Está en la página 1de 11

HIGRÓMETRO

Un higrómetro o hidrógrafo es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad


del aire o de otros gases. En meteorología es un instrumento usado para medir el contenido de
humedad en la atmósfera.
Los instrumentos de medida de la humedad por lo general se basan en las mediciones de alguna
otra magnitud como la temperatura, la presión, la masa o un cambio mecánico o eléctrico en
una sustancia cuando absorbe la humedad. Mediante la calibración y el cálculo del
funcionamiento del higrómetro, una vez conocidas estas otras magnitudes es posible deducir la
medición de la humedad. Los dispositivos electrónicos modernos usan la temperatura de
condensación (el punto de rocío ), o cambios en la capacitancia o en la resistencia eléctrica para
medir las diferencias de humedad.
Un higrómetro que para calcular la humedad se vale de la diferencia de temperaturas entre un
termómetro con el bulbo seco y otro con el bulbo húmedo, normalmente se denomina
psicrómetro.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE HIGROMÉTROS
El desarrollo histórico de los higrómetros contempla una serie de hallazgos que permitieron
determinar cada vez con mayor precisión el grado de humedad relativa del aire:
•(1480) Un primer higrómetro muy primitivo fue inventado por Leonardo da Vinci
•(1664) El médico italiano Franco Folli construye el primer higrómetro práctico.
•(1687) El físico e inventor francés Guillaume Amontons desarrolló un tipo de higrómetro similar
a un barómetro utilizando tres líquidos distintos.
•(1755) El polímata alemán Johann Heinrich Lambert, trabajando en la mejora de este
instrumento, acuña el término "higrómetro".
•(1783) El naturalista suizo Horace-Bénédict de Saussure inventa el higrómetro de tensión de
cabello.
•(1790 c) El científico británico James Hutton idea el primer psicrómetro.
•(1820) El químico y físico británico John Frederic Daniell diseña el primer higrómetro basado
en la detección del punto de rocío.
•(1890 c) El meteorólogo alemán Richard Assmann desarrolla el psicrómetro de corriente de
aire forzada.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica transistorizada, se
han diseñado nuevos tipos de higrómetros, en los que se han sustituido los termómetros
convencionales por termómetros digitales, aunque para determinar la humedad relativa del aire
se siguen utilizando los mismos principios físicos laboriosamente descubiertos a lo largo de más
de 500 años de continuas investigaciones.
LOS HIGRÓMETROS MÁS ANTIGUOS
se hallaban construidos con sensores de tipo mecánico que se sustentaban en las respuestas
de algunos elementos sensibles a las variaciones de la humedad atmosférica, tales como el
cabello humano.
HIGRÓMETROS MODERNOS
permite la integración del sensor y de la parte del proceso electrónico de la señal en un chip.
Estos sensores permiten la toma de valores de temperatura y humedad del ambiente. La
principal ventaja de este tipo de sensores, en virtud de su sistema de comunicación digital,
consiste en la facilidad de envío de datos a un computador para su posterior almacenamiento
y análisis.
HIGRÓMETRO ELÉCTRICO
Conformado por dos electrodos enrollados en espiral, entre ellos se ubica un tejido
impregnado en cloruro de litio acuoso. A temperatura determinada, se consigue un equilibrio
entre la evaporación por calentamiento del tejido y la absorción de agua de la humedad del
ambiente por el cloruro de litio.
CARACTERÍSTICAS
• Cuantifica la humedad absoluta y cantidad de saturación.
• Cantidad de vapor de agua contenida en el aire.
• Cantidad de vapor de agua que está en una cierta temperatura y una cierta presión.
• Humedad del aire local.
• Humedad de la temperatura local.
• Temperatura del aire exterior.
• Temperatura del punto de rocío.
METODOS DE CUANTIFICACION DE ACTIVIDAD DE AGUA
 La disminución del punto de congelación de muchas sustancias es una de las
propiedades que tienen repercusión fundamental en un sistema, que se encuentran
como propiedades coligativas como las cuelas se trata de unas propiedades muy
particulares que presentan algunos disolventes cuando en ellos se disuelve ciertas
cantidades fijas de soluto.
 El punto de congelación de una sustancia es la temperatura a la cualidad una sustancia
pasa del estado líquido ha estado sólido. En la mayoría de las sustancias, el punto de
congelación coincide perfectamente con el punto de fusión, que es la temperatura o el
intervalo de temperaturas a las cuales una sustancia pasa del estado sólido al estado
líquido. Cuando una sustancia ha alcanzado su punto de congelación, aparece lo que se
conoce como cristales o bien algún tipo de sólido.
 Cabe destacar que todo proceso de fusión (pasar de sólido a líquido) es un proceso
endotérmico, es decir, requiere energía para llevarse un cabo. Por otro lado, todo
proceso de solidificación o congelación es un proceso exotérmico, ya que la sustancia
debe deshacerse de la energía almacenada para pasar el estado líquido a sólido
Objetivos Generales:
• El propósito de éste es explicar y caracterizar esta propiedad, y así saber diferenciarla
de las otras propiedades. Además, también se dará a conocer cómo este fenómeno se
manifiesta en la vida diaria.
Objetivos específicos:
• Definir y caracterizar la disminución del punto de congelación
• Determinar los factores que influyen en el descenso del punto de congelación
• Indagar sobre la aplicación de la vida diaria en las cuales se presenta esta propiedad

MARCO TEORICO: DISMINUCION DEL PUNTO DE CONGELACION O DESCENSO CRIOSCOPICO


HISTORIA:
• El químico francés François-Marie Raoult estudió las propiedades de las disoluciones
con diversos disolventes, como agua, benceno o ácido acético, y publicó sus resultados
en 1882.En ese trabajo explicó que los solutos disminuyen las temperaturas del punto
de congelación de las disoluciones y que la variación experimentada de la temperatura
sólo es proporcional a la cantidad de soluto disuelto expresada en fracción molar y no
depende de su naturaleza.
• Jacobus Henricus van 't Hoff realizó un estudio sistemático de las propiedades
coligativas de las disoluciones publicado en 1885.6 En ese trabajo observó que un
extenso grupo de disoluciones no obedecía las leyes simples que había descubierto
Raoult, incluso variando las diluciones. Esas anomalías, que eran excepcionalmente
elevadas en el caso de muchos electrolitos, condujeron a van 't Hoff a introducir el
llamado «factor de van 't Hoff», un factor empírico que intenta corregir la ecuación de
Raoult para poder aplicarla en electrolitos.

DISMINUCION DEL PUNTO DE CONGELACION

- Se conoce como descenso crioscópico o depresión del punto de fusión a la disminución de la


temperatura del punto de congelación que experimenta una disolución respecto a la del
disolvente puro. El descenso crioscópico es una de las propiedades coligativas y por lo tanto, la
magnitud del descenso depende de la relación entre el número de partículas de soluto y las de
disolvente. Por lo tanto, para un disolvente determinado, muy frecuentemente el agua, sólo
depende del número de partículas de soluto disuelto y no de su naturaleza. Cualquier soluto, a
igual molalidad, produce el mismo efecto.
-En la figura adjunta se representa el diagrama de fases de una disolución acuosa. Si una
disolución acuosa se encuentra en el punto a y se reduce la temperatura se congelará
parcialmente en el punto b, por debajo de la temperatura de 0 ° C, correspondiente al agua pura.
Se observa que la temperatura de congelación de la disolución disminuye a medida que aumenta
la molalidad, la concentración de la disolución, siguiendo una curva descendente. La congelación
será parcial, ya que congela primero sólo parte del agua, quedando otra sin congelar donde se
concentra el soluto. Esta mayor concentración produce un descenso crioscópico adicional en la
parte no congelada que, si la temperatura sigue bajando volverá a congelarse parcialmente,
repitiéndose este proceso de congelación parcial-concentración-descenso crioscópico adicional
a lo largo de la curva b-c, hasta llegar al punto eutéctico de la mezcla, representado como c,
donde el incremento de concentración del soluto ya no produce nuevo descenso crioscópico y
solidifica el conjunto.

PSICRÓMETRO
Un psicrómetro es un aparato utilizado en meteorología para medir la humedad relativa o
contenido de vapor de agua en el aire.

Siendo un tipo particular de higrómetro, es distinto de los higrómetros domésticos


(electrónicos o mecánicos), cuyo fin es proporcionar una lectura directa (pero solo
aproximada) de la humedad relativa del aire. El psicrómetro, mucho más preciso, requiere el
cálculo de la humedad relativa a partir de la lectura de dos temperaturas (la de un termómetro
expuesto al aire ambiente, y la de un segundo termómetro cuyo bulbo se mantiene
permanentemente húmedo), para lo que se deben utilizar tablas de doble entrada, gráficos
psicrométricos, o más recientemente, programas de ordenador que realizan los cálculos.
Cuando es necesario disponer de una máxima precisión de los valores de la humedad relativa
del aire, también se debe tener en cuenta en los cálculos la presión atmosférica del aire. Con la
generalización de los sistemas de medición electrónicos digitales, cada vez se tiende más a la
utilización de equipos psicrómetricos automatizados, capaces de facilitar datos precisos de
forma instantánea y continua.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
• Reconocer los aspectos fundamentales del estudio de las propiedades termodinámicas
de psicometría, presencia de humedad en el aire u otros gases.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Determinar la humedad relativa presente en una mezcla, en la atmósfera, a
condiciones normales mediante un psicrómetro de bulbo seco y bulbo húmedo.
• Reconocer valores de estado como punto de rocío, punto de escarcha, humedad
relativa, humedad absoluta y presiones parciales.
• Conocer diagramas psicométricos.
¿QUÉ ES UN PSICRÓMETRO?

Es un instrumento empleado en meteorología para determinar la humedad del aire atmosférico,


se compone de dos termómetros ordinarios, uno de los cuales tiene la bola humedecida con
agua, y por la comparación de las temperaturas indicadas en ellos se calcula el grado de
humedad del aire.
Básicamente un psicrómetro consta de dos termómetros. Un termómetro de bulbo seco que
mide la temperatura ambiental y otro, el húmedo, que mide la temperatura una vez que se
recubre su bulbo con una tela fina humedecida con agua que se deja evaporar

¿QUÉ VARIABLES PODEMOS OBTENER MEDIANTE UN PSICRÓMETRO?


• El psicrómetro mide la temperatura ambiente y su disminución debido a la evaporación
del agua. Con estos dos datos y con ayuda de tablas, o cartas psicométricas, se obtienen
las siguientes variables de la atmosfera:
• I.Humedad Absoluta: peso del vapor de agua contenido en una unidad de volumen de
aire (gramos por metro cubico).
• II.Humedad Específica: peso del vapor de agua por kilo de aire (gramos por kilo).
• III.Humedad Relativa: peso del vapor de agua como porcentaje necesario para su
saturación a esa temperatura y presión (%).
• IV.Punto de Rocío: temperatura por debajo de la cual el vapor de agua de la atmosfera
comienza a condensarse (ºC).
• V.Entalpía: energía por kilo de aire (kilojulios por kilo). Volumen Específico: volumen
específico del aire seco (metros cúbicos por kilo).
TIPOS DE PSICRÓMETROS
• VENTILACIÓN NATURAL
Los psicrómetros de ventilación natural están formados por dos termómetros, normalmente por
termómetros de mercurio. Los elementos no están sujetos al movimiento de aire forzado, son
menos exactos, sin embargo, se utilizan en algunas aplicaciones. El termómetro de bulbo seco
se usa para medir la temperatura ambiente y el termómetro de bulbo húmedo (cubierto por
una mecha de algodón que está en contacto con un depósito de agua) se utiliza para medir la
diferencia de temperatura debido a la evaporación de agua alrededor del bulbo húmedo.
VENTILACIÓN FORZADA
En un psicrómetro con ventilación forzada los dos sensores de temperatura se exponen a una
corriente de aire. Estos a su vez se dividen en dos categorías:
• Psicrómetro de giro: Al hacer girar el psicrómetro, el aire fluye sobre los bulbos húmedo
y seco. Este tipo de psicrómetros no es tan exacto como uno ventilado por otros
métodos, porque la temperatura del elemento húmedo comienza a elevarse tan pronto
como el movimiento cesa para leerlos termómetros.
• Psicrómetro de aspiración (tipo Assman): Es el más utilizado, un ventilador pequeño
accionado por un motor eléctrico o con mecanismo de relojería lleva el aire axialmente
sobre los termómetros de mercurio. El agua debe ser agregada manualmente al
elemento húmedo entre cinco a quince minutos antes de la medición bajo condiciones
ambientales normales

CARTA PSICROMÉTRICA
• Las temperaturas del termómetro seco y del húmedo definen un único punto en la carta
psicrométrica. De acuerdo con los diagramas de la carta se obtienen, de una forma
rápida y aproximada, los valores de humedad relativa, punto de rocío, energía de la
atmósfera, etc., correspondientes a dicho punto. Las tablas psicrométricas son más
precisas, pero, en cualquier caso, la exactitud de los valores atmosféricos obtenidos
viene limitada por la precisión en la lectura de las temperaturas.

DIFICULTAD DE LA MEDICIÓN PRECISA DE LA HUMEDAD

• La medición de la humedad es uno de los problemas más difíciles en la metrología


básica. De acuerdo con la Guía de la OMM, "Las precisiones alcanzables para la
determinación de la humedad [...] que figuran en la tabla se refieren a los instrumentos
de buena calidad que son bien operados y mantenidos. En la práctica, estas condiciones
no son fáciles de lograr." Dos termómetros se pueden comparar mediante la inmersión
de los dos en un recipiente aislado de agua (o alcohol, para temperaturas inferiores al
punto de congelación del agua), agitados vigorosamente para reducir al mínimo las
variaciones de la temperatura.
CONCLUSIÓN
El psicrómetro mide la humedad relativa, midiendo la temperatura ambiente y la temperatura
de una fuente de agua de evaporación.
El psicrómetro es un instrumento para la medida de la humedad relativa del aire en la tensión
de vapor y el punto de rocío. Consiste en un termómetro seco y otro mojado, cuando se evapora
el agua del depósito mojado, el termómetro se enfría.
El termómetro de bulbo seco y termómetro de bulbo húmedo que comprende la ventilación
normal, no están sujetos al movimiento de aire forzado y la ventilación forzada tenemos al
psicrómetro de giro es utilizada como una alternativa de psicrómetro normal y al psicrómetro
de aspiración.
Para obtener resultados precisos, se recomienda una circulación de aire satisfactoria alrededor
de los bulbos de los dos termómetros. Para conseguirlo, se imprime un movimiento de rotación
a una velocidad constante (dos o tres giros por segundo), durante aproximadamente 3 minutos.
MÉTODO DEL PAPEL DE FILTRO IMPREGNADO CON SALES
Este método se basa en el hecho de que una sal no se disuelve a menos que el nivel de humedad
del ambiente que la rodea se iguale al contenido de humedad de saturación de la sal.
Tiras de papel impregnadas con diferentes sales se colocan sobre el interior de la tapa
de una placa Petri mientras que en el fondo de ésta se coloca la muestra. La placa de Petri
se tapa para que se que equilibre el contenido de humedad de la muestra con el de papeles
impregnados con las sales durante 20 horas a 20 °C. La actividad de agua de la muestra
tendrá un valor comprendido entre la del papel húmedo de mayor actividad de agua y la de
papel seco de menor actividad de agua. La exactitud se cifra en 0.005 unidades Aw. El rango en
el que se ha aplicado este método se encuentra comprendido entre 0,9 -1,0.
HUMEDAD AMBIENTAL
La humedad ambiental se refiere la presencia de vapor de agua en el aire. Aunque casi siempre
se piensa en la atmósfera simplemente como una masa de aire, lo cierto es que el vapor de agua
juega un papel muy importante en su composición, incluso en las zonas áridas. Por otro lado, es
común que cuando se habla del confort humano lo primero que venga a la mente es la
temperatura del aire. Aunque ese parámetro es importante, la humedad ambiental también
influye de manera determinante. El nivel de humedad en un sitio depende de diversos factores,
entre los que se encuentran la composición de las masas de aire que llegan a él por medio del
viento, la disponibilidad de cuerpos de agua y masas vegetales, el régimen de precipitaciones,
las tasas de evaporación y las temperaturas promedio del aire. Existen diversos parámetros
empleados para medir la humedad ambiental, entre los que se encuentran la humedad absoluta,
la humedad relativa y la presión de vapor.

Objetivos de aprendizaje
• Ilustrar las diferentes etapas de disolución de la sal (cloruro de sodio) en el agua.
• Introducir los fenómenos electrostáticos (cargas iónicas Na+ y Cl-, polaridad de
moléculas de agua).

PSICÓMETRO DE TERMOPAR
La atmósfera de la Tierra es el asiento de todos los fenómenos. Meteorología Para estudiar estos
fenómenos, es necesario conocer los elementos meteorológicos definidos como las magnitudes
que caracterizan como el que abarca La temperatura y el vapor de agua en el aire (que es un
componente importante de el anbiente, ya que afecta el comportamiento y el bienes humano
a la calidad de los bienes producidos y el rendimiento de las hortalizas cultivadas. En la
agricultura, este componente atmosférico).
la atmosfera juega un papel clave en el clima global, interfiriendo con los procesos de
evaporación y evapotranspiración, absorción de varias longitudes de radiación solar y terrestre,
formación de nubes, precipitación, etc.
Por eso hay un instrumento llamado psicómetro de termopar que nos ayuda a estudiar todos
estos fenómenos:

su aplicación se da en el ámbito de la agronomía en muestras vegetales, suelos y fruto, siendo


una herramienta valiosa en las investigaciones referentes al sistema agua-planta-suelo . Los
psicómetros termopar son instrumentos que permiten determinar el estado energético del agua
en tejidos de plantas y animales, y otros medios que contengan agua, su utilización abarca tanto
las lecturas basadas en técnicas psicométricas como la disminución de la temperatura del bulbo
húmedo , disminución de la temperatura de condensación .La manera de funcionar de estos
dispositivos aprovecha el efecto termoeléctrico.

Hay varias formas de medir la temperatura y humedad relativa:


-la temperatura del bulbo seco (es la que mide la temperatura del aire)

-y temperatura del bulbo húmedo (es el que se encarga del fenómeno de evaporación potencial
al reducir la temperatura en este bulbo en la función del bastoncillo de algodón está saturada
de agua)

El psicrómetro se considera un método estándar para La medición de la humedad relativa.


Las mediciones de temperatura con termopares de cobeconstantan muestran un buen nivel de
precisión y exactitud.

MÉTODO ISOPIESTICOS A PRESIÓN CONSTANTE


ANTECEDENTES:
El método isopiéstico fue descrito por primera vez por Bousfield en 1917 [1]. El nombre se deriva
del griego isopiexein que significa de igual comprensibilidad o igual presión. La característica
fundamental del equilibrio termodinámico para sistemas en equilibrio debido a la transferencia
de solvente es la igualdad de la energía de Gibbs del solvente (potencial químico),y por tanto, la
igualdad de las actividades del solvente de cada una de las soluciones.

MÉTODO ISOPIÉSTICO
-El método consiste isopiestico de equilibrar tanto una muestra y un material de referencia en
un desecador de vacio hasta que se alcanza el equilibrio a 25 °C.

-El contenido de humedad del material de referencia se determina a continuación y la una w


obtenido a partir de la isoterma de sorcion. Dado que la muestra estaba en equilibrio con el
material de referencia, el un w de ambos es el mismo.

MEDIDA MANOMÉTRICA DE LA PRESIÓN DE VAPOR


CONCLUSIONES

Esto de la presión manométrica de la presión de vapor nos da entender lo complejo que es en


el ámbito académico y la importancia del conocimiento que este tema este presente en nuestro
entorno ecológico a entender los fenómenos físico y químicos.

HIGRÒMETRO A PUNTO DE ROCÌO


El punto de rocío es la temperatura a la que una muestra de aire húmedo (o cualquier otra
de vapor de agua) a presión constante alcanza la saturación de vapor de agua. A esta
temperatura de saturación, el enfriamiento adicional se traduce en la condensación del agua.
Los higrómetros de punto de rocío de espejo enfriado son algunos de los instrumentos más
precisos comúnmente disponibles.
¿QUÉ ES EL PUNTO DE ROCÍO?
El Punto de Rocío es el valor al que debe descender la temperatura del aire para que el vapor de
agua existente comience a condensarse. El punto de rocío puede calcularse directamente con
los datos de temperatura y humedad relativa existentes en un momento dado. Esos datos
pueden provenir de los informes meteorológicos emitidos radialmente, o registrados por
instrumental.
DEPRECIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN
La depresión del punto de congelación ocurre cuando el punto de congelación de un líquido se
reduce o se deprime al agregarle otro compuesto. La solución tiene un punto de congelación
inferior al del disolvente puro.
Ejemplos de depresión del punto de congelación
Por ejemplo, el punto de congelación del agua de mar es inferior al del agua pura. El punto de
congelación del agua a la que se ha añadido el anticongelante es inferior al del agua pura.
El punto de congelación del vodka es inferior al del agua pura. El vodka y otras bebidas
alcohólicas de alta graduación típicamente no se congelan en un congelador casero. Sin
embargo, el punto de congelación es mayor que el del etanol puro (-173.5°F o -114.1°C). El vodka
puede considerarse una solución de etanol (soluto) en agua (disolvente). Al considerar la
depresión del punto de congelación, observe el punto de congelación del solvente.
La Depresión del Punto de Congelación es una fórmula de propiedad coligativa que mide el
cambio del punto de congelación del disolvente puro a medida que se añade al soluto. El punto
de congelación del disolvente disminuye con la adición de soluto. La impureza del disolvente
causa una disminución del potencial químico, que es la cantidad de energía libre de Gibbs molar
un mol si el disolvente fuese puro, su punto de congelación se habría alcanzado cuando el
potencial químico del líquido del disolvente alcanza el del sólido.

METODOS DE CUANTIFICACION DE ACTIVIDAD DEL AGUA

ISOTERMAS DE SORCIÓN
la sorción es un proceso por el cual los átomos en la superficie de un solido, atraen y retienen
moléculas de otros compuestos . Consistes en la medida de la relación entre la cantidad de gas
y liquido, sobre una determinada cantidad de absorción

 Objetivos:

Generales: La adsorción en la fase liquida es el resultado de dos fenómenos uno es la adsorción


física y la otra la química. La ecuación de Freundlich es útil para predecir el comportamiento del
carbón activado en la mayoría de las aplicaciones en la fase liquida, por ello, su gran importancia;
cabe aclarar que la isoterma será solo aplicable a las condiciones bajo las cuales se realizo la
adsorción.
Específicos:

1.-Verificar la adsorción de las moléculas de un soluto en una disolución líquida (ácido oxálico)
sobre la superficie de un sólido (carbón activo).

2.- Buscar la ecuación teórica de adsorción mediante el cálculo de los parámetros k y n de la


ecuación de Freundlich para el sistema mencionado

Una isoterma de adsorción (también llamada isoterma de sorción) describe el equilibrio de la


adsorción de un material en una superficie (de modo más general sobre una superficie límite) a
temperatura constante. Representa la cantidad de material unido a la superficie (el sorbato)
como una función del material presente en la fase gas o en la disolución. Las isotermas de
adsorción se usan con frecuencia como modelos experimentales,1 que no hacen afirmaciones
sobre los mecanismos subyacentes y las variables medidas. Se obtienen a partir de datos de
medida por medio de análisis de regresión.
Métodos PEC
Si bien el contenido de humedad de un alimento puede ser indicativo de su propensión al
deterioro, también se ha observado que diferentes alimentos con el mismo contenido de
humedad pueden ser muy diferentes en su estabilidad, por lo que el contenido de humedad es
insuficiente para indicar que tan perecedero es un alimento.
El agua influye profundamente también en la estructura, aspecto y sabor de los alimentos y en
su susceptibilidad a la alteración: crecimiento y actividad metabólica de los microorganismos
(incluyendo la producción de toxinas) Debido a que la mayoría de los alimentos frescos
contienen grandes cantidades de agua se necesitan formas de conservación eficaces si se desea
almacenarlos mucho tiempo.

Objetivos Generales:
Dar a conocer uno de los métodos de cuantificación de la aw.
Objetivos Específicos:
Explicar el método PEC de cuantificación de la actividad del agua.
Diferenciar la célula electrolítica de la Célula capacitiva.
Determinar la relación de la actividad de agua y el desarrollo de microorganismos.
Método PEC

(Célula de equilibrio por proximidad)

La E-célula, C-célula y el espejo refrigerado necesitan una cámara de medición sellada, donde
una muestra pueda equilibrarse con el aire circundante. Entonces la humedad relativa “rh” de
ese pequeño volumen de aire es medida.
Medición directa de la humedad relativa “rh”, ó el valor “aw”.
La E-célula:

En la célula electrolítica de resistencia, un desarrollo de hace casi 50 años de Novasina, su


resistividad varía en gran medida con los cambios de humedad. Gracias a esto, se puede
utilizar incluso con cables de gran extensión entre el sensor y el transmisor, e incluso permite
realizar mediciones prácticamente libres de histéresis.
La célula Novasina está protegida frente a la saturación, por lo tanto, mediciones precisas
hasta 1.00aw (100% de humedad relativa) están garantizadas.

Conclusión

En la célula electrolítica de resistencia, su resistividad varía en gran medida con los cambios de
humedad. Gracias a esto, se puede utilizar incluso con cables de gran extensión entre el sensor
y el transmisor.

En la célula capacitiva, su capacidad varía con los cambios de humedad, pero muy poco. Las
mediciones en productos casi totalmente secos se pueden realizar, pero cuando se alcanzan
humedades muy altas (por encima del 80%), la célula tiende a absorber y "mantener" las
moléculas de agua.

un microorganismo se encuentra en un substrato con una actividad de agua menor que la que
necesita su crecimiento se detiene. Esta detención del crecimiento no suele llevar asociada la
muerte del microorganismo, sino que éste se mantiene en condiciones de resistencia durante
un tiempo más o menos largo
QUE ES LA PRESIÓN DE VAPOR
-Este líquido como toda sustancia está constituido por moléculas (bolitas negras), que están en
constante movimiento al azar en todas direcciones.
- Este movimiento errático, hace que se produzcan choques entre ellas, de estos choques las
moléculas intercambian energía, tal y como hacen las bolas de billar al chocar; algunas
aceleran, mientras otras se frenan.
-En este constante choque e intercambio de energía, algunas moléculas pueden alcanzar tal
velocidad, que si están cerca de la superficie pueden saltar del líquido (bolitas rojas) al espacio
cerrado exterior como gases.
LA PRESIÓN DE VAPOR

-Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la fase líquida, para
una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio
dinámico.
-Este fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin
pasar por el estado líquido.
¿CÓMO OCURRE LA PRESIÓN DE VAPOR?

-Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor


-A medida que la cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la ampolla,
-se va incrementando también la velocidad de condensación.
Hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se igualan
Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima posible en la ampolla (presión
de vapor o de saturación)

FACTORES DE QUE DEPENDE LA PRESIÓN DE VAPOR

-La naturaleza del líquido


-La temperatura
INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DEL LÍQUIDO

-Los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen una presión de vapor saturado
más alta.
-La presión de vapor a una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es el peso
molecular del líquido.
PUNTO DE EBULLICIÓN

El efecto de evaporación explicado hasta aquí; donde para cada valor de temperatura, se
establece un equilibrio entre las moléculas que abandonan el líquido desde su superficie como
gases y las que regresan a él para dar un valor presión, separa dar un valor presión, se cumple
de igual modo aunque la naturaleza del gas que está estableciendo la presión sea otro diferente
a los vapores del propio líquido.

VAPORIZACIÓN

Cambio de estado de líquido a gaseoso


Existen tres formas en las que debe ocurrir dicho cambio:
EBULLICION Cuando el cambio de estado ocurre por aumento de la temperatura en el interior
del líquido.
EVAPORACION Cuando el estado líquido cambia lentamente a estado gaseoso, tras vencer la
tensión superficial.
SUBLIMACION Cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado
líquido.

También podría gustarte