Está en la página 1de 98

MANUAL

DE FORMACIÓN
EN ENFOQUE
PSICOSOCIAL
Dirigido a los equipos de la comisión para el
esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no
repetición.
“Si la verdad puede ser un territorio para poder vivir,
necesitamos incorporar en él, los silencios que han
estado esperando, por tantos años, su tiempo.”

Carlos Martin Beristain, Comisionado.


www.comisiondelaverdad.co

Facebook
ComisionVerdadC

Twitter
@ComisionVerdadC

Instagram
@ComisionVerdadC

Contacto
info@comisiondelaverdad.co
Calle 77 No. 11-19 / Piso 5
Bogotá, D.C., Colombia

Diseño Editorial
ECO Emprendedores Creativos S.A.S.

La impresión de esta publicación es posible gracias al generoso apoyo


del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo
Internacional (USAID) y la OIM. Los contenidos son responsabilidad de la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y no necesariamente reflejan las
opiniones de USAID o el gobierno de Estados Unidos de América, ni de la OIM.
Tabla de contenido

Presentación 8

I
Aproximaciones preliminares
1. ¿Qué es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición? 11
2. Consideraciones básicas en torno a la verdad y la memoria 14

II
Elementos orientadores
3. Principios generales para la actuación 19
4. Los enfoques como marcos de comprensión y actuación en los
procesos de participación 22

III
Enfoque psicosocial
5. El enfoque psicosocial desde el mandato de la Comisión y retos
para su incorporación 30
5.1. El acompañamiento psicosocial a los participantes 31
5.2. Habilidades psicosociales necesarias 33
5.2.1. Construir confianza basada en la escucha, la compasión, la
empatía y el reconocimiento de lo singular del otro/a y de su
forma de expresión. 33
5.2.2. Tener un manejo adecuado de la comunicación, lo cual
implica: 35
5.3. Situación de víctimas, responsables y testigos 37
5.3.1. Impactos/efectos psicosociales 37
5.3.2. Conceptos para acercarse a la experiencia 39
5.3.3. Niveles de posible afectación 41
5.3.4. Aspectos psicosociales de entrevistas a responsables 47
5.4. Recomendaciones ante situaciones específicas 48
5.4.1. Violencia sexual 49
5.4.2. Desaparición forzada 50
5.4.3. Tortura 51
5.4.4. Intervención en crisis 52

IV
Elementos específicos en las acciones de la
Comisión
6. Metodologías posibles en las acciones de la Comisión 55
7. Actuaciones frente a las acciones de la Comisión 59
7.1. En el contacto inicial con las víctimas y recepción de demandas 59
7.2. En la documentación de casos y entrevistas 60
7.3. Encuentros por la verdad 65
7.3.1. Procesos de reconocimiento 67
7.3.2. Acompañamiento en los procesos de reconocimiento 69
8. La participación de las víctimas y los responsables 72
8.1. Condiciones psicosociales para la participación de las víctimas 72
8.2. Importancia del reconocimiento para los responsables 75
V
Trabajo interno, autocuidado y fortalecimiento
colectivo
9. Orientaciones para el cuidado propio 77
9.1. Algunos conceptos y riesgos de agotamiento emocional en los
equipos de la Comisión 78
9.2. Factores de riesgo específicos para el trabajo de la Comisión 80
9.3. Factores protectores 82
9.4. Recomendaciones para el cuidado propio 83
10. El impacto del estrés, tensión y cohesión grupal 85
10.1. La energía de mantenimiento 86
10.2. El cuidado de la dinámica interna es parte del trabajo 87
10.3. La comunicación es el lugar donde se expresa el malestar, pero
también es la energía de recuperación 88
10.4. Factores que aumentan el riesgo en la comunicación: contextos de
violencia y diferencias culturales 89
10.5. Las claves de la comunicación y niveles de conflicto 90
10.6. Algunas alternativas 91

VI
Referencias bibliográficas
Presentación
Este manual de formación es un Asimismo, plantea directrices
material de apoyo y orientación básicas sobre cómo implementar
dirigido a los equipos de la Comisión metodologías de las actividades
para el Esclarecimiento de la Verdad, centrales del quehacer de la
la Convivencia y la no Repetición – Comisión, como las condiciones
en adelante la Comisión– que van a para recibir entrevistas individuales
realizar las diferentes actividades y/o colectivas o los diferentes
y acciones que materializan el tipos de encuentros por la verdad
mandato, así como a algunos de los como actos de reconocimiento de
aliados, para la realización de su las víctimas y de responsabilidad
trabajo. de los responsables. También lo
hace respecto a los encuentros o
El manual presenta aspectos como espacios que visibilizan experiencias
los principios y perspectivas de la de convivencia adelantadas por la
actuación, los enfoques diferenciales Comisión.
desde los cuales comprender el
abordaje y la singularidad de los/ En conjunto, el Manual de formación
as participantes y los aspectos ilustra la posición y el estilo de
psicosociales necesarios para relacionamiento que la Comisión
facilitar la participación en desea establecer con cada una de
un contexto de confianza y las personas que se acerquen a
dignificación. Incluye, además, ella y aporten su testimonio como
las habilidades necesarias para contribución al esclarecimiento de la
fortalecer el acompañamiento a verdad sobre lo sucedido como país
los/as participantes, así como los a causa del conflicto armado interno.
aspectos básicos a considerar para el Cabe señalar que para quien haga
cuidado emocional de los miembros parte de la Comisión es importante
del equipo de la Comisión. asumir que su actuación encarna
a la Comisión y la representa de
Teniendo en cuenta la perspectiva modo simbólico ante la sociedad
de genero y las especificidades colombiana.
culturales y étnicas de cada pueblo,
dicha dimensión psicosocial tiene
connotaciones de psicoespiritualidad
y /o psicoculturales, como se
les denomina al interior de las
comunidades1, incluyendo la medicina
tradicional.

1. En el caso de las comunidades y pueblos étnicos, los decretos Lley 4633, 4634 y 4635 de 2011 señalan que el
acompañamiento psicosocial debe ser acorde con sus características culturales, creencias, usos y costumbres, como sujetos
colectivos étnica y culturalmente diferenciados, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la
verdad, justicia y reparación.

9
I
Aproximaciones
preliminares
11. ¿Qué es la Comisión
para el Esclarecimiento de
la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición? 2
• Es una institución del Estado • Tiene carácter extrajudicial, lo
autónoma e independiente, que que significa que la Comisión no
no depende del gobierno ni del administra justicia, no identifica
sistema judicial ordinario. Creada responsabilidades individuales,
a partir  del Acuerdo de Paz con no sanciona a personas ni emite
las Farc, como parte del Sistema sentencias.
Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición,  • En sus acciones, la Comisión
compuesto también por  la Unidad reconoce y respeta la dignidad de
de Búsqueda para Personas dadas cada una de las víctimas, de las
por Desaparecidas;  la Jurisdicción personas que admitan de manera
Especial para la Paz; las medidas voluntaria responsabilidades y de
de reparación integral para la todas las personas que acudan
construcción de paz y las garantías ante ella.
de no repetición.
• La Comisión ofrecerá una verdad
• Tiene el mandato de escuchar a profunda como bien público,
todas las personas que libremente cimentada en la participación de
quieran acudir a brindar su la sociedad y especialmente de las
entrevista a la Comisión, sin víctimas.
importar su condición.
• Para la Comisión, la verdad es
la base de un proyecto ético de
la convivencia pacífica, como
condición fundamental para la
democracia y el compromiso de no
repetición.

2. Tomado de la Guía de entrevista individual. Este documento hace parte de las herramientas construidas por el equipo de
Esclarecimiento.

11
Objetivos de la
Comisión:
• Garantizar el derecho a la Asimismo, buscará establecer
verdad de las víctimas del la responsabilidad colectiva de
conflicto y de la sociedad. los grupos armados y de otros
Esto significa que a partir de la actores que se han beneficiado
escucha de las entrevistas de las del conflicto y los motivos o
víctimas, testigos, responsables mecanismos que han contribuido
y todas aquellas personas que a la reproducción de la violencia
libremente quieran aportar al y el conflicto armado interno. El
esclarecimiento de la verdad, junto esclarecimiento de la verdad está,
con el análisis de documentación por lo tanto, dirigido hacia la no
y otras fuentes, la Comisión repetición.
presentará ante la sociedad las
causas del conflicto armado, • Fomentar el reconocimiento de
las formas de violencia que los tales hechos por parte de los
grupos armados han empleado responsables directos e indirectos,
contra las distintas comunidades el reconocimiento por parte de
y los impactos de la violencia la sociedad de la gravedad de lo
en la vida de las personas, sus acontecido y el reconocimiento de
familias, su comunidad, así como la dignidad y de los derechos de
en el ejercicio de sus derechos, las víctimas.
en especial aquellos relacionados
con la participación democrática. • Aportar a la convivencia, con
La comisión no podrá hacer un especial énfasis tanto en las
esclarecimiento individual de los condiciones de convivencia
casos debido a que en el país en los territorios como en el
existen más de nueve millones de fortalecimiento del tejido social
víctimas; por ello se centrará en debilitado por el conflicto
el esclarecimiento de los patrones armado interno. También hacer
de actuación que contribuyan a recomendaciones para que se
explicar, entender y documentar el generen mecanismos eficaces de
conjunto de situaciones y casos. no repetición de las violencias.

12
Propuestas de instituciones
a la Comisión3

• Reconocer las necesidades y


expectativas de las víctimas e
identificar procesos de atención • Recoger los relatos que las
psicosocial previos o simultáneos, víctimas han entregado en
sus alcances, avances y entidades/ procesos anteriores, desde
organizaciones a cargo, para una perspectiva que evite que
articularlos al acompañamiento de la esencia del mecanismo de
la Comisión. esclarecimiento se centre solo
en relatos actuales, ya que
para el caso colombiano se han
documentado las voces de las
víctimas a través de diferentes
• Realizar acercamientos a lenguajes mecanismos –en el marco de la Ley
y procedimientos que tienen lugar 975 de 2005, la Ley 1448 de 2011
en los escenarios de participación y el Decreto 1290 de 2008, entre
mediante estrategias pedagógicas otras–.
que promuevan en las víctimas
procesos informados de toma
de decisión y se constituyan en
• Generar procesos de alistamiento
herramientas para la comprensión
comunitario que favorezcan
y la participación en dichos
la reconstrucción del tejido
espacios.
social y mitiguen los impactos
psicosociales derivados del
proceso de esclarecimiento
de la verdad. Esto sugiere la
articulación con organizaciones no
gubernamentales.

3. Este documento recoge recomendaciones de la Propuesta de atención psicosocial en el marco de la participación en la


Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, elaborada por el Centro Nacional de Memoria
Histórica, el Ministerio de Salud y Protección Social, la Agencia Colombiana para la Reintegración y la Unidad para las Víctimas,
que fue entregada a la Comisión durante su fase de alistamiento en 2018.

13
22. Consideraciones
básicas en torno a la
verdad y la memoria

De acuerdo con el comisionado Saúl de su necesidad, aunque no por eso


Franco (2018), “la verdad la podemos deje de ser escuchado críticamente o
entender como enunciado o relato reflexivamente”. En cambio, el relato
consistente, integrador, esclarecedor del excombatiente o del responsable
y sintético de los hechos. Presupone “es sometido a verificación bajo
la escucha y la mirada cuidadosa, criterios de justicia. El testimonio
la contrastación abierta, el análisis precede al criterio de justicia” (p.
riguroso y la reflexión profunda. Esa 35).
verdad, en la que se funda la historia,
incluye entonces las memorias Desde el plano institucional, la verdad
de grupos diversos sobre hechos y la memoria están enmarcadas
comunes”. en los mandatos de dos instancias
con carácter extrajudicial: el Centro
Específicamente con relación al Nacional de Memoria Histórica –
conflicto armado interno, lo relatado CNMH–, creado en el marco de la
por las víctimas y los actores Ley de Víctimas y dependiente del
comprometidos en ella es una gobierno colombiano, y la Comisión
forma de conocer la verdad frente para el Esclarecimiento de la Verdad,
a lo ocurrido, qué pasó, cómo y la Convivencia y la No Repetición,
por qué pasó. Aquí la verdad que institución estatal independiente y
se enuncia mediante el testimonio autónoma, fruto de los Acuerdos de
“depende tanto de quien lo enuncia Paz con las FARC-EP.
como del crédito que le otorga aquel
que lo escucha y de la relación que En el caso de la Comisión,
se establezca entre ambos y el su principal objetivo es el
acontecimiento” (Sánchez, 2018b, esclarecimiento de la verdad, referido
p.21). Sánchez precisa que en el caso a la explicación veraz, completa
de los testimonios –en los trabajos y desde su complejidad sobre la
de memoria–, el crédito otorgado violencia que se dio en el marco
a la verdad del relato de la víctima del conflicto armado, para lograr
es “porque su narración solo es un relato amplio y comprensivo de
verificable en él mismo y por el hecho los hechos y los contextos. Para

14
lograrlo, apelará a entrevistas de A modo de síntesis, es posible
víctimas, testigos y responsables, recoger las similitudes y diferencias
las cuales serán contrastadas con básicas entre ambas instancias
todo tipo de información existente al institucionales en torno a la
respecto, tanto institucional –CNMH, construcción de memoria histórica
Unidad para las Víctimas– como y el esclarecimiento de la verdad.
en el ámbito académico y social, El estudio de las diferencias
con el fin de asumir la verdad para entre memoria y verdad desde la
transformar las condiciones que perspectiva histórica o psicosocial
permitieron el conflicto armado e está sometido a numerosos debates,
indagar colectivamente sobre lo que escuelas o enfoques. Se señalan
pasó, insumo necesario para alcanzar a continuación las diferencias
una convivencia desde el respeto, la conceptuales y metodológicas
dignidad humana y las garantías de de dos instituciones en el caso
no repetición. En otras palabras, la colombiano: el Centro Nacional de
verdad aludida corresponde al relato Memoria Historica y la Comisión para
amplio y comprensivo de lo ocurrido, el Eclarecimiento de la Verdad, la
construido a partir de los relatos y Convivencia y la No Repetición.
entrevistas múltiples de los diversos
actores, el contraste con los hechos,
las fuentes y el análisis histórico de
los diferentes periodos, así como los
mecanismos que han hecho posible
la violencia, entre otros aspectos.

Centro Nacional de
Comisión de la Verdad
Memoria Historica

Establecimiento público del orden


nacional, adscrito al Departamento
La Comisión es una institución
para la Prosperidad Social (DPS),
del Estado colombiano, de rango
que tiene como objeto reunir
constitucional, autónoma e
y recuperar todo el material
independiente creada en noviembre
documental, testimonios orales y
de 2018, como producto del Acuerdo
por cualquier otro medio relativos
entre el Gobierno Nacional y las
a las violaciones de que trata el
FARC-EP.
artículo 147 de la Ley de Víctimas y
restitución de Tierras4.

4. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica

15
Centro Nacional de
Comisión de la Verdad
Memoria Historica

Las memorias de víctimas y


diferentes sectores constituyen una
Énfasis en las memorias como
base para el contraste objetivo de
formas de recuerdo de hechos
los relatos, versiones de los hechos
traumáticos, formas de violencia,
y datos históricos que permiten
mecanismos de resistencia y
verificar o documentar lo sucedido
percepciones de las víctimas sobre
y producir “verdades” contrastadas
los hechos.
y con un fuerte componente de
objetividad.

Memorias construidas en un Trabaja en un contexto posterior


contexto de violencia y en el inicio al Acuerdo de Paz firmado con las
de un proceso hacia los acuerdos de FARC-EP, aunque no con el ELN, y
paz. todavía de violencia colectiva.

Periodo de estudio: anterior a 1985,


Periodo de estudio: el establecido
relativo al conflicto armado interno
por la Ley de víctimas, 1985.
–1958 en adelante–.

La Comisión determinará
Las responsabilidades son responsabilidades colectivas
mencionadas de manera general; se desde una perspectiva extrajudicial
señala el agravamiento del conflicto que incluye guerrillas, Estado,
armado. paramilitares o instituciones o
grupos de carácter civil.

Las víctimas y diferentes sectores


Las víctimas y otros sectores son son convocadas a participar de
buscados para estudios específicos. manera amplia, presentan casos e
informes.

La Comisión tiene un equipo


Equipo central en Bogotá y encargo
coordinador en Bogotá y un fuerte
de estudios a especialistas que
despliegue territorial, donde se
hacen trabajo de campo.
realiza la mayor parte del trabajo.

16
Centro Nacional de
Comisión de la Verdad
Memoria Historica
Incluye un análisis descriptivo
Supone un análisis más descriptivo. y supone un juicio crítico de la
realidad.

Se centra en análisis de patrones


Documentación de casos que muestren los mecanismos de la
emblemáticos y/o diferentes violencia y los cambios necesarios
fenómenos en la guerra. para la transformación social y la no
repetición.

Fuerte enfoque en torno a que el


relato sea asimilado socialmente,
Fuerte perspectiva académica: gracias al trabajo académico y las
uso de estudios previos y fuentes ciencias sociales, pero con énfasis
secundarias, y en menor medida en la perspectiva de las víctimas,
entrevistas directas a las víctimas. la escucha en las entrevistas y las
revelaciones de los responsables,
tanto directos como indirectos.

El mandato está centrado en


El mandato está centrado en
esclarecimiento, reconocimiento,
memoria.
convivencia y no repetición.

El informe de la Comisión supone


un punto clave para la asimilación
Los insumos importantes para la
social del pasado, como la versión
construcción de la verdad en el país
oficial de lo sucedido en el país, y
son los casos y los informes.
es una referencia para el futuro, la
convivencia y la no repetición.

Las recomendaciones suponen


Las recomendaciones en los medidas que deben impulsarse para
informes hacen referencia a nuevas la transformación del país y la no
investigaciones y algunas medidas repetición; constituyen una agenda
de reparación simbólica, entre otras. transformadora e incluyen un
mecanismo de seguimiento.

17
II
Elementos
orientadores
33. Principios generales
para la actuación
A manera de principios que orientan caracterizarse por su pertinencia
a los equipos de la Comisión y sus étnica, cultural, de curso de vida y
aliados en el acompañamiento a discapacidad y de género, e incluir
los/as participantes, es importante los códigos o lenguajes que dan
considerar que: sentido a los/as participantes.

• El acompañamiento a las • Los/as acompañantes deben


víctimas, comunidades o lograr una postura reflexiva y
personas involucradas como asumirse como parte del proceso;
responsables debe cuidar de: i) la sus prejuicios, formas de ver
movilización emocional alrededor el mundo, actitudes, estilos y
de las actividades; ii) reconocer cultura propia están presentes y
el significado de los hechos o delinean un tipo de relación con
impactos traumáticos vividos; los/as participantes que puede
iii) cuidar los procesos mismos, o no facilitar la construcción
el cómo se llevan a cabo y no de confianza y la calidad de los
solo el qué se hace, para que contenidos y decisiones que se
sean positivos; estar atentos a tomen en las diferentes actividades
reconocer o facilitar formas de de la Comisión.
resignificación, simbólicas o de
refuerzo del tejido social. • El acompañamiento debe partir de
un reconocimiento del contexto
• Es necesario reconocer la en el que van a realizarse las
singularidad de la experiencia actividades, tanto de los hechos
–individual o colectiva– de las de violencia o experiencias de
personas, familias, comunidades, resistencia como de la cultura,
grupos y otros actores, y su interés entendida como las cosmovisiones,
por contribuir al esclarecimiento simbología, significados y
y/o la convivencia. prácticas que se tejen alrededor de
los elementos que las caracterizan.
• El proceso es de quienes han
decidido participar y debe basarse • La participación de las víctimas
en su protagonismo y garantizar y otros actores es voluntaria. Por
el respeto, la escucha y el ello es importante partir de los
reconocimiento de expectativas, conocimientos previos con los que
necesidades y formas de cuentan, clarificar sus expectativas
expresarlo, sin libretos u objetivos y la ampliación del conocimiento
predeterminados. Por ello, las de los procesos, sin tecnicismos y
acciones o actividades deben con principio de realidad.

19
• La participación es un proceso generaron en el marco del conflicto
–antes, durante y después– que armado colombiano, los cuales guían
debe ser observado y cuidado en términos generales los análisis de
permanentemente. Es necesario la información recabada:
hacer una evaluación constante, a
fin de hacer ajustes, y ser flexible a • El impacto social y
los cambios. humano, entendido
como las consecuencias
• En todas las actividades de la en la salud y los ámbitos
Comisión, los/as participantes cultural, relacional,
deben tener el acompañamiento económico y ambiental;
necesario y seguimiento posterior, los impactos políticos y
a fin de conocer los efectos organizativos ocasionados en
de su participación y evitar la las personas, comunidades
revictimización. y sociedad en general; las
consecuencias psicosociales –
• La seguridad, protección y el emocionales, comportamentales,
apoyo a las víctimas y otros de pensamiento–, y las creencias
actores debe garantizarse antes básicas y actitudes sociales ante
de iniciar cualquier actividad con la la violencia, que se relacionan
Comisión. con dimensiones como el miedo,
el trauma, la crisis y los duelos.
• El proceso adelantado por la
Todos son impactos que deben ser
Comisión en la región debe
abordados para la reconstrucción
retroalimentarse constantemente
del tejido social.
desde afuera hacia dentro para
asegurar su validez social y • El afrontamiento y la
reconocimiento, al igual que el resistencia que alude
respaldo social de la participación a las formas de actuar,
de las víctimas. pensar y sentir, de
manera individual y
Estos principios invitan a crear un
colectiva, frente a las
contexto favorable de confianza
violaciones de derechos
y respeto a fin de aportar al
humanos e infracciones al derecho
esclarecimiento de la verdad, al
internacional humanitario, en la
reconocimiento, la convivencia
necesidad de afrontar el impacto
y la no repetición. También son
emocional, adaptarse a la situación
necesarios otros conceptos
o luchar por transformarla,
orientadores para comprender los
defenderse y fortalecer o construir
hechos, los impactos, los actores y
nuevas relaciones para afrontar los
las apuestas de resistencia que se
impactos y daños causados por el
conflicto5.
5. La resiliencia es un concepto que hace referencia a la capacidad de volver a la situación inicial después de un hecho
traumático. Aunque se utiliza coloquialmente de forma similar, tiene otros significados, por lo que se limita su uso debido a
que los objetivos de la Comisión están orientados a dar cuenta del impacto ocasionado por el conflicto armado, sus dinámicas
e intencionalidades en la vida de las personas, familias y en la sociedad. Es decir, es importante relevar que, si bien se han
desarrollado y fortalecido recursos para continuar la vida, existe un foco central en los diversos actores responsables de las
violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario y las diversas intencionalidades que
motivaron su actuación.

20
• El reconocimiento
de la dignidad y
contribución a la
reparación. Aunque
la Comisión no tiene
el mandato ni la
responsabilidad de cumplir
medidas de reparación, su
tarea implica brindar un trato que
dignifique a las víctimas y les dé
un reconocimiento a su historia,
su dolor y a la injusticia e infamia
que los/as victimizó, y también a
los responsables de esos hechos. • La dimensión cultural.
Por ello, su participación tiene un El análisis de los
gran potencial para mitigar el daño factores estructurales
y puede tener un efecto reparador, y las dinámicas que
en tanto las personas pueden han tenido un impacto
sentir una diferencia respecto o estímulo en las
a la historia vivida, otorgar un formas de pensar, actuar,
sentido de reivindicación de sí valorar o creer sobre la violencia, y
mismos como personas y sujetos que son socialmente compartidas
de derechos y dar el paso a por un grupo determinado o por la
la recuperación simbólica, al sociedad, hace parte del trabajo
proponer algo nuevo que puede de la Comisión. Esta dimensión
llegar a la subjetividad violentada. cultural, entendida como una
De ahí que es importante mirada desde el contexto –red de
reconocer que las acciones de conversaciones y significados–,
la Comisión son susceptibles de está constituida por el sistema de
contribuir a la reparación y de creencias, la perspectiva étnica,
generar un importante significado los roles sociales o de género y
para las personas que han sido el discurso moral que la sustenta.
víctimas. Asimismo, se enfoca en los
modelos de convivencia humanos,
los consensos y las tensiones en
el devenir cotidiano y la trama
de emociones y conversaciones,
expresadas también en el arte, la
literatura y el teatro, entre otras.

Además de los principios y


conceptos orientadores, se
requiere de marcos más amplios de
comprensión, como los enfoques
diferenciales y de proceso que se
presentan a continuación.

21
44. Los enfoques como
marcos de comprensión
y actuación en los
procesos de participación6
La Comisión considera que articular
los referentes ético-políticos sobre
Enfoque de género
la dignidad de las víctimas requiere
coherencia con el hacer. Por ello,
encuentra de vital importancia
reconocer la necesidad de que
los objetivos, las estrategias,
las dimensiones y el despliegue
territorial integren en sus acciones,
de manera transversal y específica,
una mirada que permita ver a las
personas –víctimas, responsables y
la sociedad en general– desde sus
múltiples dimensiones. Los enfoques La Comisión comprende el enfoque
diferenciales y de género son, de género como una herramienta de
entonces, esenciales para integrar análisis que le permitirá reconocer
conceptos, metodologías y recursos el impacto del conflicto armado
que permitan que el mandato interno en la vida de las mujeres y
de la Comisión se desarrolle de las niñas, en razón de su género, y
manera correspondiente con estos de las lesbianas, gais, bisexuales,
planteamientos. transgénero e intersexuales –LGBTI–
en razón de su orientación sexual,
identidad de género y/o expresión
de género. En el desarrollo de su
mandato, la Comisión integra dicha
herramienta para el análisis y la
visibilización de patrones específicos
de Violencias Basadas en Género
ocurridas en el marco del conflicto
armado interno.

6. Tomado textual del documento de Lineamientos metodológicos – escuchar, reconocer y comprender para transformar, de la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, publicado el 18 de enero de 2019.

22
El análisis de las Violencias Basadas En cuanto al objetivo de
en Género busca hacer explícito el reconocimiento, la Comisión trabajará
hecho de que el desequilibrio de con mujeres, niñas y personas LGBTI
poder en las relaciones entre los para que dentro de los encuentros
géneros produce discriminación, de reconocimiento se aborden de
violencia y violaciones de derechos manera específica tanto los impactos
humanos y libertades fundamentales. del conflicto armado en sus cuerpos
También permite explicar por qué las y vidas como las responsabilidades
principales víctimas de algunas de de los perpetradores. Dentro de los
estas formas de violencia resultan actos que la Comisión, esto impulsará
ser mayoritariamente mujeres y que se reconozca la dignidad de
niñas. La Comisión analizará desde las víctimas y que se visibilice sus
el enfoque de género las violencias iniciativas de construcción de paz.
ejercidas contra personas LGBTI y
hará explícito que estas se nutren de En lo que respecta a la convivencia
las imposiciones sobre las normas y no repetición, la Comisión
de género y sexualidad y que hacen promoverá acciones que faciliten la
parte de la denominada Violencia por identificación y transformación de
Prejuicio. prejuicios contra hombres y mujeres
en razón de sus orientaciones
La Comisión establecerá a su sexuales e identidades de género,
interior los mecanismos necesarios y visibilizará a su vez acciones ya
para garantizar la inclusión existentes en el territorio.
de metodologías, categorías
conceptuales, preguntas de La Comisión construirá una guía
investigación e hipótesis específicas para el abordaje de la violencia
que permitan entender por qué las sexual, realizará seguimiento a los
mujeres, las niñas y personas LGBTI testimonios recolectados, formará
fueron particularmente victimizadas a todos los equipos territoriales
en el marco del conflicto armado y nacionales en enfoque de
interno. El patrón de violencia sexual género, identificará los impactos y
será clave en este proceso, como una afrontamientos diferenciados del
de las formas más representativas conflicto en mujeres y personas
y crueles de Violencias Basadas en LGBTI y conformará una mesa
Género en el marco y con ocasión del técnica asesora, integrada por
conflicto armado. organizaciones de mujeres y LGBTI
para garantizar la participación y
coordinación de actividades tanto en
lo nacional como en lo territorial.

23
Enfoque étnico y contra el racismo,
la discriminación racial y las formas
conexas de intolerancia7
de reconocer territorialidades rurales
y urbanas y, en el caso del pueblo
Rrom, los daños que han sufrido por
la restricción a su libre circulación.

Estas situaciones tienen raíces


en procesos sociohistóricos de
dominación y desigualdad social,
discriminación y exclusión de
los pueblos étnicos, que se han
establecido sobre la existencia
de doctrinas, políticas y prácticas
basadas en la superioridad de
Los pueblos étnicos de Colombia – determinados pueblos o individuos,
indígenas, negros, afrocolombianos, o que la propugnan aduciendo
raizales, palanqueros y Rrom– han razones de origen nacional o
sufrido una violencia histórica y diferencias raciales, religiosas,
hacen parte de la población más étnicas o culturales que son racistas,
afectada por el conflicto armado. científicamente falsas, jurídicamente
Las violaciones al derecho a la inválidas y socialmente condenables
vida e integridad individual que e injustas.
han padecido sus miembros y
la vulneración de sus derechos La Comisión reconoce las relaciones
colectivos y culturales han afectado del conflicto armado y los procesos
su modo comunitario de vida e sociohistóricos arriba mencionados
identidad. De igual modo, han sufrido y busca identificar los impactos del
los impactos sobre su territorio, conflicto armado en los pueblos
del que hacen parte los lugares étnicos y sus territorios para
tradicionales sagrados, los ríos, las aportar a la transformación de las
montañas y las especies nativas, condiciones de discriminación,
que son base material de existencia exclusión, marginalización
de los pueblos étnicos y condición y destrucción que han sido
para su preservación física, cultural y identificados como causas de los
espiritual. Esto implica la necesidad hechos victimizantes.

7. Tomado textual del documento de Lineamientos metodológicos – escuchar, reconocer y comprender para transformar, de la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, publicado el 18 de enero de 2019.

24
La Comisión reconoce los derechos diferentes instancias que representan
de los pueblos étnicos y sus a estos pueblos en el marco del
víctimas como una contribución proceso de paz; iv. La creación de
a su dignificación y como un un consejo consultivo étnico ad
precedente del proceso de justicia hoc, ad honorem y no vinculante,
transicional en la superación de integrado por representantes de
las brechas entre reconocimiento la alta instancia étnica y expertos
formal de los derechos de las sobre temas específicos, que
víctimas y su materialización. Por busca enriquecer el criterio de los
ello, promueve acciones afirmativas comisionados y facilitar la toma de
en aras de materializar el principio decisiones; v) La inclusión de un
de no discriminación para el goce capítulo étnico en el informe final.
efectivo de los derechos de los
pueblos étnicos y su participación
en el proceso de esclarecimiento
de la verdad, el reconocimiento de
responsabilidades, la convivencia y
las contribuciones a la no repetición.

Para hacer efectivo este enfoque, la


Comisión ha definido: i. Una ruta de
consulta con los pueblos étnicos,
para garantizar su participación en
el desarrollo de una metodología
diferencial que tenga en cuenta
sus particularidades culturales,
lingüísticas y geográficas, que se
llevará a cabo conjuntamente con las
otras entidades del Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y
Garantía de No Repetición; ii. La
concertación permanente con las
autoridades étnicas en los territorios;
iii. El diálogo permanente a través
de una mesa de trabajo con las

25
iii
Enfoque
psicosocial
8
La Comisión comprende el de las actividades-acciones, y
enfoque psicosocial como un el seguimiento y valoración de
campo de conocimiento y acción los efectos de la participación.
interdisciplinario, donde convergen Además, el proceso debe cuidar y
y se complementan las miradas abordar: la movilización emocional,
relacionadas con la mente, las el significado de los hechos o
emociones y lo psicológico con las impactos traumáticos vividos, la
miradas sociales relacionadas con construcción de las narrativas y los
los derechos, la política, lo cultural, testimonios, así como las formas
lo sociológico, lo antropológico y lo de resignificación, simbólicas y
medioambiental. de refuerzo del tejido social y la
convivencia.
Para el trabajo de la Comisión, esta
convergencia permite: a) comprender Dada la integralidad del trabajo de la
el impacto de la violencia generada Comisión, el enfoque psicosocial se
por el conflicto armado interno en articula metodológicamente con cada
los individuos, grupos, comunidades, uno de los objetivos misionales.
sociedades y naturaleza en los
territorios; b) aportar al diseño e Para el esclarecimiento aporta
implementación de procesos con en el abordaje transformador del
enfoque psicosocial; c) formar en testimonio; en el análisis de los
este campo a las personas que mecanismos que han hecho posible
trabajan con la Comisión; d) brindar la violencia contra la población civil,
acompañamiento en las actividades tales como el refuerzo de creencias,
propias del esclarecimiento, el la construcción del enemigo, la
reconocimiento y la convivencia, intolerancia, la justificación, etc.;
basado en los criterios de acción sin en el análisis de los impactos
daño en territorios, comunidades sociales y humanos del conflicto, y
y grupos específicos, y e) aportar en los recursos de afrontamiento y
a los procesos de autocuidado resistencia.
de los equipos como parte del
fortalecimiento de la actuación de la En el reconocimiento, aporta en
Comisión. el cuidado de la movilización
emocional alrededor de las
Es un proceso que incluye el antes, actividades; en la búsqueda del
el durante y el después de las significado de los hechos y de
actividades e implica, por tanto: el los impactos traumáticos vividos
diseño de las acciones, teniendo en y de aquellos que sean positivos
cuenta la situación de las víctimas y para las víctimas, comunidades,
responsables; la preparación previa o personas involucradas; en las
y el apoyo durante el desarrollo formas de significación simbólica

8. Tomado textualmente del documento en revisión Estrategia para la incorporación de la perspectiva psicosocial en las
diferentes etapas de trabajo de la Comisión, realizado por el Equipo de trabajo psicosocial.

27
o de refuerzo del tejido social,
y en reconocer la singularidad Enfoque de
de la experiencia –individual o
colectiva– que las personas, familias,
curso de vida y
comunidades, grupos y otros
actores, como responsables, traen o
discapacidad
es de su interés compartir como su
contribución al esclarecimiento.

En los objetivos de convivencia y no


repetición, este enfoque contribuye
al manejo del dolor, la superación
del estigma y la deconstrucción del
enemigo, así como la posibilidad
de llegar a acuerdos basados en el
respeto por los derechos humanos
y la sensibilidad por el cuidado de la
naturaleza arrasada, a partir de las
diferentes maneras que se han tenido
para afrontar el conflicto armado en La Comisión comprende el enfoque
los territorios, entre sectores o entre de curso de vida como una
diferentes. herramienta analítico-metodológica
para entender las transformaciones
El enfoque considera también societales derivadas del conflicto
los procesos de fortalecimiento armado interno. Para ello, comprende
y acompañamiento a los equipos que desde el nacer hasta el morir
de la Comisión y otros actores se está en un proceso permanente
involucrados, a través de formación de desarrollo y de envejecimiento
en el enfoque y el apoyo en procesos biológico, y que este proceso se da
de autocuidado, así como de en un contexto sociohistórico en
seguimiento para la apropiación del el que se configuran trayectorias
enfoque psicosocial en el desarrollo de vida individual, familiar,
de cada objetivo, que involucra a laboral y social. Por lo tanto, es
distintos actores que favorecen el necesario develar las relaciones
acompañamiento a los participantes que las constituyen, en especial
en el proceso. ante la existencia de procesos de
desigualdad social, discriminación
étnica, de género y de edad, o por la
condición de discapacidad que han
agudizado los impactos del conflicto
armado interno en poblaciones
particulares. El enfoque permite
significar, comprender y narrar lo
que le ha ocurrido a los niños, niñas,
jóvenes y personas mayores en el
marco del conflicto armado desde

28
una perspectiva mucho más amplia y propiciar escenarios en los que
trascendente, que tiene como punto se considere a los niños, niñas,
de partida la trayectoria vital, el adolescentes, jóvenes, personas
significado atribuido a los hechos y el mayores y personas en condición
impacto sobre su vida y desarrollo. de discapacidad como víctimas
y sujetos de derechos políticos y
Por su parte, el enfoque de ciudadanos. La Comisión propiciará
discapacidad acoge los postulados reconocimientos por los aportes
del modelo social que la reconoce de estos grupos a la defensa de
como el resultado de la interacción la vida, los derechos humanos
entre personas que tienen unas y la construcción de paz, y a la
condiciones particulares –físicas protección de la naturaleza que fue
o motoras, sensoriales, cognitivas victimizada en el conflicto. Desde
o sicosociales– que aumentan estos enfoques se fortalecerán
sus dificultades de adaptación también escenarios territoriales de
en la vida, así como en entornos convivencia y no repetición, con
que les imponen barreras físicas, especial énfasis en niños, niñas,
actitudinales y comunicativas e adolescentes, jóvenes y personas
impiden su participación y ejercicio con discapacidad.
de derechos en los ámbitos
personales y comunitarios. Ello Desde el enfoque de curso de
implica ampliar la comprensión vida y discapacidad, la Comisión
de la complejidad del conflicto promoverá la participación efectiva
armado y permite vincular desde de niños, niñas, jóvenes, personas
esa experiencia humana en común mayores y personas en condición de
a personas que han tenido diferente discapacidad, a quienes reconoce
participación en él. como sujetos de derechos,
mediante acciones y mecanismos
Los enfoques de curso de como la conformación de mesas
vida y discapacidad aportan al técnicas asesoras para cada grupo
esclarecimiento, al identificar: poblacional, de carácter plural e
patrones de violencia; impactos integradas por representantes de
específicos en niños, niñas, entidades del Estado, víctimas del
adolescentes, jóvenes, conflicto armado, organizaciones
personas mayores y personas sociales, organismos de cooperación
con discapacidad; impacto y personas de la academia. La
intergeneracional, así como los Comisión realizará encuentros
procesos de resistencia liderados territoriales para la participación
por estas personas. También efectiva de cada grupo a través de
aportan al reconocimiento, al metodologías diferenciales.

29
55. El enfoque psicosocial
desde el mandato de la
Comisión y retos para su
incorporación
La tarea central de la Comisión mismo como parte de este proceso y
tiene una dimensión objetiva, pero advertir que sus prejuicios, sistema
conlleva también el abordaje de de creencias, cultura, género y
procesos emocionales y relacionales emocionalidad configuran formas de
fundamentales para el logro del relación con las personas que pueden
mandato. Para ello, se necesita ser obstáculos u oportunidades
tener una perspectiva por parte (Corporación Vínculos, 2009).
de los equipos y comisionados/
as que tenga en cuenta no solo los En este sentido, el objetivo es
hechos o los casos, sino también evitar la revictimización –que la
a las personas y las comunidades, persona vuelva a ser golpeada por
así como los procesos que se la violencia como consecuencia de
activan en la toma de entrevistas, su participación– y la victimización
el reconocimiento a las víctimas, secundaria –donde la dignidad de
el manejo de la convivencia y la la víctima es de nuevo despreciada
contribución a la no repetición. o las actividades conllevan nuevos
Se requiere contar, entonces, con impactos emocionales–. Por tanto,
herramientas y habilidades básicas el trabajo psicosocial en la Comisión
de acompañamiento psicosocial. debe contar con mecanismos para
facilitar el apoyo necesario a los/
En el contexto del conflicto armado as participantes –equipo de trabajo,
interno, el acompañamiento herramientas conceptuales y
psicosocial surge como una forma prácticas, condiciones logísticas,
de actuar sobre las condiciones entre otras– y con redes de apoyo de
psicológicas y las dinámicas las comunidades u organizaciones
sociales de las personas, grupos y de las entidades del Estado
y organizaciones que han sido para facilitar la continuidad del
víctimas de este tipo de violencia acompañamiento, la derivación de
(Corporación Avre, 2005). El casos, etc.
acompañante debe observarse a sí

30
5.1. El acompañamiento psicosocial a los participantes
El acompañamiento psicosocial responsables y otros actores tiene
es una forma de relación para su propia dinámica y puede generar
apoyar el proceso de participación emociones, acuerdos, cercanía,
en la Comisión, que se basa en la apoyo e incluso conflictos. Esto
escucha y el reconocimiento de la plantea la necesidad de observar el
singularidad de las experiencias y efecto de las acciones y los relatos
entrevistas de los/as participantes. en unos y otros/as, para favorecer
De este modo, la función del la construcción de relaciones de
acompañante es favorecer un crecimiento y cuidado.
contexto de confianza, apoyo En otras palabras, el
emocional y reflexivo que contribuya acompañamiento en la participación
al esclarecimiento de la verdad y el de víctimas, responsables y otros
cuidado, y a que la experiencia de actores debe cuidar y abordar:
la entrevista tenga sentido en sus la movilización emocional, el
vidas. Debe tenerse en cuenta, sin significado de los hechos o impactos
embargo, que expresarse sobre los traumáticos vividos, la construcción
hechos puede conllevar recuerdos de las narrativas y las entrevistas,
traumáticos y dolor, y que la relación y las formas de resignificación,
entre el equipo de la Comisión, los simbólicas y de refuerzo del tejido
comisionados/as y las víctimas, social y la convivencia.

El acompañamiento psicosocial en la Comisión debe entenderse como:

Un proceso (antes, durante y después) que abarca el diseño de las acciones


–teniendo en cuenta la situación de las víctimas–, la preparación previa y el
apoyo durante el desarrollo de las actividades–acciones, y el seguimiento y
valoración de los efectos de la participación. En este proceso pueden surgir
demandas de apoyo o contención emocional, así como de estrategias de
diferente índole, para apoyar la expresión del testimonio individual y colectivo.

De este modo, aunque la Comisión i) La preparación es entendida


no es una institución de atención como el diseño con
psicosocial, el trabajo con las antelación del proceso con
víctimas, responsables y otros los/as participantes como
sectores, tanto en actividades protagonistas, en el que se
de esclarecimiento como de reconocen sus expectativas,
reconocimiento y convivencia, necesidades y decisiones sobre
supone realizar un acompañamiento cómo realizar las diferentes
psicosocial a su participación, en actividades a llevarse a cabo,
cuyo proceso: con la valoración de las
condiciones para llevarlas a
cabo y los efectos que pueden

31
tener en sus vidas, lo cual • La preparación de acciones
conduce a evitar el malestar alternativas en caso de que no se
emocional y disminuir las alcancen los resultados esperados.
posibilidades de victimización.
La preparación incluye el • Que los acompañantes y
análisis de las condiciones que comisionados/as disminuyan
pueden permitir la participación, la ansiedad y privilegien
tales como seguridad, miedo y una aproximación humana y
formas de exposición (Beristain, humanizante, que favorezca la
2012). Se requiere, a su vez, de construcción conjunta y un sentido
la preparación del equipo de de trabajo colectivo. Para lograrlo,
trabajo, tanto a nivel emocional es necesario realizar ejercicios
como de las habilidades que de preparación emocional con
se necesitan para facilitar el antelación a la puesta en marcha
proceso arriba descrito. En de la Comisión, a fin de expresar
esta línea, diferentes autores temores y expectativas, así
y organizaciones consultadas como de movilizar y fortalecer
coinciden en que la preparación habilidades personales y
debe lograr: psicosociales para el propio
cuidado y la clarificación de roles y
• Que las víctimas tengan un cierto tareas.
grado de elaboración emocional
de los hechos violentos. Para ii) El desarrollo de las actividades
lograrlo, es recomendable que y procesos de esclarecimiento
el acompañamiento psicosocial y reconocimiento tiene como
incluya la realización de encuadres centro construir y mantener
dirigidos a precisar objetivos, una relación cuidadosa con
ajustar expectativas y, más quienes participan del proceso,
adelante, realizar sesiones para el para facilitar la valoración de
fortalecimiento emocional a partir los avances y dificultades e
de la movilización de recursos y identificar y afrontar aquellas
conversaciones colectivas sobre estrategias. De igual manera,
el respeto a los tiempos internos es fundamental identificar
que requiere una persona para los avances que resultan
narrar su experiencia y expresar significativos y contribuyen a
sus miedos, para que los asimile dar sentido a cada experiencia
como reacciones normales en en el ámbito individual, familiar,
contextos anormales de violencia colectivo y social, hacia la
(Corporación Reiniciar, 2017). creación de escenarios para la
En este sentido, es deseable convivencia y no repetición. El
que las metodologías integren acompañamiento psicosocial
lo pedagógico y la perspectiva debe proporcionarse en
psicosocial del acompañamiento. el marco de las diferentes
actividades de la Comisión,
• La consolidación de redes de con el fin de facilitar apoyos
soporte –organizativas, comunales, emocionales a los participantes
etc.–. y de evidenciar que hay un

32
soporte y atención en casos contención emocional que
de desborde emocional o requieran las víctimas, sus
situaciones de crisis. familias, las comunidades, los
responsables y otros actores
iii) El proceso de seguimiento participantes del proceso. De
y valoración es entendido él hace parte la valoración
en términos de los efectos conjunta de la necesidad de
y demandas de apoyo o ajuste e impacto del proceso.

5.2. Habilidades psicosociales necesarias 9


Los equipos de la Comisión deben de las víctimas y del país y
tener conocimiento y experiencia contribuciones a la no repetición,
en el trabajo psicosocial, así como en un marco de confianza en el
habilidades de escucha y facilitación proceso y no solo en los posibles
o conducción de procesos de diálogo resultados finales. Debe tenerse
que contemplen las vicisitudes en cuenta que muchas de las
emocionales surgidas de entrevistas víctimas que han permanecido en
de experiencias extremas, trágicas el anonimato han tenido respuestas
o de resistencia, vividas durante el deficientes por parte del Estado
conflicto armado y que dan cuenta y que ha habido una falta de
de la vulneración de los derechos reconocimiento y esclarecimiento
humanos. por parte de los responsables de los
hechos, así como de las autoridades
A continuación, se señalan las encargadas de la investigación y el
habilidades psicosociales básicas esclarecimiento.
a considerar en el desarrollo de las
diferentes acciones: Son necesarias, por tanto, muestras
de confiabilidad por parte de la
5.2.1. Construir confianza Comisión, como las siguientes: a)
basada en la escucha, la una presentación adecuada, con
compasión, la empatía y transparencia y explicación de
criterios y métodos de trabajo; b)
el reconocimiento de lo un acercamiento a asociaciones y/o
singular del otro/a y de su víctimas, que recoja sus criterios
forma de expresión. y/o expectativas, o incluso críticas
por limitaciones; c) dar muestras
La construcción de la confianza apela de congruencia, seguimiento de los
a que la Comisión, como institución, compromisos y continuidad de las
responda a las necesidades de acciones, por lo que las decisiones
verdad, reconocimiento, convivencia sobre los primeros casos son

9. Este apartado se basa en la propuesta elaborada por Carlos Beristain para uso interno de los miembros de la Comisión y la
formación del equipo de trabajo, la cual incluye algunas recomendaciones generales para la acogida de víctimas, familiares
y casos, el manejo de entrevistas y comunicación, así como consideraciones sobre expectativas y posibles respuestas a las
demandas de las víctimas. Adicionalmente, se integran algunos aspectos relevantes planteados por el equipo psicosocial de
la Comisión.

33
fundamentales; d) proporcionar relacional y emocional, para
información de manera continua, lograr una reflexión en acción que
según las necesidades de la permita hacer ajustes y brindar
Comisión, de las víctimas y de la reconocimiento y validez a las
sociedad, dado lo novedoso del expectativas de las víctimas.
proceso. Construir un proceso en torno
a la entrevista y las distintas
En este proceso de construcción de actividades, teniendo en cuenta la
confianza se requiere una formación preparación, el encuentro mismo
tanto previa como continua en: y un seguimiento y evaluación
posterior. Poner énfasis no solo en
• Comprender los impactos y el contenido –por ejemplo, lo que
actitudes de acompañamiento. se dice en el reconocimiento–, sino
Tener una perspectiva psicosocial en el proceso de lo que se moviliza,
del acompañamiento a la se construye y se procesa.
participación. Conocer sobre
los impactos psicosociales de la • Metodologías de diálogo y
violencia sociopolítica y el trauma construcción conjunta. Aplicar
sociocultural. metodologías basadas en el
diálogo –público, abierto y la
• Capacidad de escucha y conversación como acción
conducción. Contar con conjunta– y otras de tipo artístico
capacidad de escucha y que permitan romper el silencio
construcción conjunta del proceso, y expresar lo innombrable.
de tal forma que el equipo de Considerar los aspectos
trabajo se vea como facilitador, no contextuales, diferenciales de
como determinador. Comprender los/as participantes y de los
las emociones que genera relatar objetivos de la Comisión para
las experiencias de dolor y las crear escenarios y acciones.
expectativas, facilitar su abordaje Implica desde aspectos logísticos
para tramitarlas en las diferentes hasta el tipo de metodologías
actividades y lograr un seguimiento de las actividades, las formas
posterior. Atender a la interacción de preguntar en las entrevistas
entre el que escucha y quien habla e incluso la utilización de
y “darse cuenta” del efecto que dispositivos como el teatro, la
va teniendo el intercambio y cómo narrativa, la pintura, etc.
va definiéndose una relación que
facilite la expresión de la víctima y • Contar con redes de apoyo.
el relato en su entrevista o, por el Conocer la red de apoyo y trabajar
contrario, lo obstaculice. a favor de la coordinación y el
acompañamiento a las víctimas
• Cuidado con el proceso. durante el proceso.
Conducir las entrevistas y grupos
focales, encuentros por la verdad
o experiencias de convivencia
desde una lectura de proceso

34
• Preparación personal y de de la información–, y la atención
equipos de la Comisión. Tener de lo implícito –las omisiones, lo
conocimiento de los recursos latente, las evasiones– (páginas
emocionales propios y de las 165-167).
habilidades desde una lógica de
fortalecer la propia actuación, para Asimismo, el escenario de
asumirse como parte del proceso escucha debe ser adecuadamente
que se va a construir con los/as establecido; debe haber claridad
participantes. Hacer preguntas que respecto a los fines y alcances, los
promuevan la reflexión conjunta límites de la confidencialidad y la
y la concreción de la información. naturaleza de la valoración técnica
Contar con preparación emocional del contenido de lo dicho, ya que
y seguimiento a los efectos del se establece una relación social
trabajo de la Comisión en la vida que define los límites de lo que
personal y el trabajo en equipo es efectivamente decible. De este
dentro de la entidad. Conocer y modo, dar una entrevista puede tener
manejar los protocolos y guías un efecto positivo, ya que el proceso
de trabajo de las metodologías de escucha puede ser valorado por
establecidas por la Comisión. la persona o la comunidad como un
cambio en su vida y en la relación
• Atender a las expectativas y la con la experiencia vivida e incluso
protección. Considerar aspectos con la sociedad y el Estado. No debe
como: evitar abrir procesos que sobredimensionarse el impacto de
no van a estar acompañados, dar la entrevista y a la vez debe
no estigmatizar, mantener una considerarse el posible refuerzo de
dimensión ética para prevenir la afectividad negativa –recuerdos
una nueva victimización y cuidar traumáticos, descarga emocional,
aspectos relativos a la seguridad entre otros–.
(Beristain, 2012).
Beristain (2012) plantea que la
5.2.2. Tener un actitud de escucha de la persona
encargada de hacer la entrevista se
manejo adecuado de la
caracteriza por la empatía, el respeto,
comunicación, lo cual el interés, la cercanía y la proximidad
implica: afectiva. Ello puede ayudar a la
persona a hablar de sí misma y sus
sentimientos; a analizar lo que pasó,
• Actitud de escucha, que según reinterpretar sentimientos como la
Beristain (2010), se refiere a culpa, el enojo e ideas confusas, y a
personalizar –establecer una controlar reacciones.
relación personal y superar
la distancia técnica o social–;
promover la escucha activa –
actitud corporal adecuada,
contacto visual–; la disociación
instrumental –interactuar
asumiendo diversas posiciones: de
escucha, comprensión y registro
35
La escucha es parte de un encuentro en el diálogo o la conversación en el
que cada participante explora al otro: lo que puede o no decir, sus emociones
y prejuicios. El diálogo que se plantea en la escucha de un testimonio debe
facilitar que la persona explore su propio relato, por lo que es necesario
realizar preguntas que ayuden a expresar lo que hasta el momento ha sido
silenciado o fragmentado por no haber sido validado. Implica también verificar
si lo que se está relatando está siendo comprendido por quien escucha y que
la víctima sienta que su testimonio no se distorsiona.

• Manejo de la comunicación esta entrevista, ¿qué me captura o


intercultural y sus posibilidades. conmueve? Esta habilidad favorece
Según Beristain (2010), hay el encuentro humano, a diferencia
diferencias entre las culturas de seguir una técnica o libreto
más individualistas y las más que anestesia y resta vitalidad a la
colectivistas y ello define ciertas entrevista (Arévalo, Liz, 2017).
interacciones transculturales.
En cuanto al respeto y trato en • Reflexividad desde la acción, que
las relaciones, por ejemplo, las se refiere a valorar el conocimiento
colectivistas muestran más respeto que genera el hacer o la práctica.
según la posición social, edad o Donald Schön (1982) afirma que
género que las individualistas, y “La práctica profesional reflexiva
en las colectivistas predomina un permite (…) la construcción
estilo indirecto de comunicación, de conocimientos a través de
especialmente frente a los la solución de problemas que
problemas o emociones negativas, se encuentran en la práctica;
lo cual supone una mayor atención esto conlleva a la construcción
al contexto en que se dicen las de un tipo de conocimiento
cosas y a la comunicación no desde las acciones para tomar
verbal (páginas 211-212). decisiones mediante la utilización
de estrategias y metodologías
• Reconocer la singularidad, para innovar”. Así, la “reflexión
de acuerdo con las ideas de desde la acción” es una mezcla
Pakman (2014), se refiere a que de sensaciones, intuiciones y
cada experiencia es única y debe pensamientos que interactúan en
mirarse desde “adentro”, sin la acción misma, en sus resultados
trivializar o leerla de antemano y en lo que se reflexiona sobre
como algo conocido –prejuicios esta, y que se activa, sobre todo,
o conocimiento generalizado–. El ante las situaciones sorpresivas,
reto de identificar lo singular o complejas, desestabilizantes e
particular es preguntarse: ¿qué inéditas.
hace que este caso o experiencia
sea diferente a los demás? O ¿de

36
• Contar con una actitud abierta, y a las singularidades de los/as
flexible y creativa para planear, participantes. Implica reconocer
reflexionar, ajustar y plantear que las actividades van cambiando
acciones, así como para reconocer en el proceso de implementación
las propias emociones y movilizar de acuerdo con las vicisitudes
esfuerzos y recursos que faciliten propias de los encuentros
el proceso. humanos: aperturas, problemas
y nuevos conocimientos. Así,
• Tener capacidad para diseñar estar flexible y “abierto” crea
espacios, metodologías y una diferencia frente a limitarse a
encuentros que correspondan implementar lo planeado (Arévalo,
a las condiciones contextuales Liz, 2017).

5.3. Situación de víctimas, responsables y testigos

La tarea de la Comisión de la 5.3.1. Impactos/efectos


Verdad consiste en la escucha psicosociales
de las entrevistas, experiencias
directas o incluso versiones que Además de las pérdidas materiales
cada sector y persona tienen sobre y de vidas humanas, los hechos de
la realidad del conflicto armado violencia ocurridos en el marco del
en el país, para avanzar en el conflicto armado producen impactos
esclarecimiento de lo sucedido. psicosociales: en las emociones, en
Esas experiencias consisten tanto las maneras de relacionarse con el
en el relato de los hechos como en mundo y entre las personas, en las
su correlato emocional y el impacto ideas sobre el futuro, en la valoración
psicosocial de los mismos. Si bien del pasado y cómo se vive el
cada experiencia es particular, es presente y en las creencias sobre sí,
necesario tener en cuenta algunos sobre los demás y sobre el mundo.
elementos de análisis para el diseño
de las formas de acompañamiento y ¿Qué es lo particular de los efectos
escucha. A continuación, se hace una psicosociales que se producen en
breve presentación de los principales el marco del conflicto armado?
efectos psicosociales que se dan en
contextos de violencia sociopolítica. • Son causados por seres humanos,
grupos organizados o instituciones.
La violencia no solo supone un
impacto traumático, sino que ataca
la dignidad de la persona, cuya
vida es objeto de desprecio.

37
• El daño causado es intencional, impacto, ya que impide contar
dirigido al control y el dominio con el esclarecimiento de los
sobre las personas, los sectores hechos por parte del Estado, la
sociales, bienes y territorios10. De atribución de responsabilidad a
esta manera, el sufrimiento hace quienes cometieron los delitos,
parte de los efectos necesarios el establecimiento de sanciones
para lograr el control y la y la posibilidad de contar con
dominación. reparación.

• Sus efectos se dan tanto en las La manera como se configuran los


personas afectadas directamente impactos derivados de los hechos de
como en el contexto familiar, violencia depende de un complejo
comunitario y social más amplio. entramado de factores, entre los
En palabras de Saúl Franco, cuales se cuentan:
“(la violencia) altera también
los proyectos colectivos, el • La historia previa: Se refiere a la
funcionamiento social, el desarrollo manera como se ha aprendido a
económico y la legitimidad del enfrentar las situaciones de la vida
Estado”11. Se habla también del si se han experimentado otros
trauma sociocultural para describir hechos de violencia o episodios
que los contextos de conflicto dolorosos.
armado interno producen una
transformación en el modo de • El tipo de hecho violento y la
relación entre los ciudadanos, manera como ocurre: Intensidad,
en las prácticas y marcos de grado de irrupción en la vida,
creencias culturales, que generan duración.
formas colectivas de ser, actuar y
pensar en las que predominan los • El momento de la vida en que
valores de la guerra. están las personas y sus sistemas
de referencia –familia, grupos
• Las personas que son víctimas de social–: Depende de si se está en
violaciones de derechos humanos la infancia, adolescencia, adultez, y
suelen ser estigmatizadas de los momentos particulares que
socialmente, acusadas o se está atravesando, proyectos en
criminalizadas, con lo cual, además curso, expectativas presentes y
de los impactos por los hechos futuras.
vividos, sufren una pérdida de
estatus y recursos sociales12. • Las capacidades o fortalezas con
que cuenta cada persona: Formas
• Se agravan en contextos de como asume la incertidumbre,
impunidad, dado que la ausencia los cambios, los marcos de
de justicia interfiere con el comprensión y creencias que guían
proceso de superación del su vida.

10. Corporación Avre (2002). Impacto individual de la violencia sociopolítica. Taller general 3. Proceso de formación de
terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales en un contexto de violencia sociopolítica. ARFO Editores,
Bogotá, D.C.

11. Saúl Franco. (1998) Educación profesional en salud y violencia. Documento elaborado para la Sociedad Colombiana de
Facultades de Medicina. Bogotá, D.C.

12. Carlos Beristain (2012). Acompañar los procesos de las víctimas. PNUD.
• La extensión y fortaleza de su recogen la experiencia que describen
red social de apoyo: Si cuenta o las víctimas: a) una amenaza para la
no con personas a su alrededor, vida –miedo–, b) un trauma –herida–,
la pertenencia a grupos de c) una crisis o d) una pérdida –
referencia, la cercanía y relaciones duelo–.13
de confianza y apoyo mutuo y el
acceso a servicios institucionales. El miedo o el impacto como
amenaza para la vida
• La disponibilidad de recursos
materiales, psicológicos y sociales El miedo es una experiencia central
para enfrentar los hechos vividos: en muchas víctimas, y puede tener al
dinero y bienes, personas de menos tres dimensiones. El miedo es
apoyo, lugares de acogida o de un mecanismo de defensa frente al
llegada. peligro, es un impacto de la violencia,
pero también es una estrategia
• La posibilidad de atención por represiva. Como mecanismo de
parte del Estado, en materia de defensa, permite reconocer el peligro
asistencia, atención y reparación y tomar medidas de protección.
y garantía de los derechos a la Como impacto, genera numerosas
verdad, la justicia y la reparación. consecuencias negativas, como
En este punto cuentan tanto el vivencias de angustia y terror y
acceso a los derechos y servicios reacciones corporales o impulsivas,
como la calidad de la atención y cambia el sentido de la realidad.
recibida. Ya nada parece igual y todo se
vuelve amenazante. La persona ya
no sabe qué es verdad o mentira,
5.3.2. Conceptos para quién le apoya o quién puede
acercarse a la experiencia volver a hacerle daño, y se produce
desconfianza. El miedo afecta a la
víctima o su familia, pero también
Si bien los impactos o efectos afecta a otros sectores sociales,
psicosociales se configuran en un porque los actos de terror hechos
entramado complejo de valoración de forma intencional extienden
sobre las características de los la amenaza a otros sectores que
hechos, los factores personales, el pueden sentirse identificados con
contexto sociopolítico en que ocurren la víctima. El terror también genera
los hechos, las redes sociales de insensibilidad frente al sufrimiento
apoyo y la interacción con variables por parte de quienes no se sienten
culturales, de género, etarias, afectados. Por ejemplo, hay gente
étnicas, etc., podría describirse que dice: “por algo le habrá pasado,
de manera general el impacto en algo estaría metido”; a través de
psicosocial derivado de hechos este planteamiento se culpabiliza a la
asociados al conflicto armado en víctima o se produce insensibilidad
función de cuatro conceptos que frente a su sufrimiento.

13. Tomado de Carlos Beristain (2012) Acompañar los procesos de las víctimas. PNUD.

39
Trauma: una herida o una ruptura Crisis

El impacto de la violencia también El impacto de la violencia puede


puede verse como un trauma, es verse como una situación de
decir, como una herida psicológica o gran crisis personal, en la que los
psicosocial, dado que el impacto se mecanismos usuales para hacer
da en la relación entre la persona y su frente a las incertidumbres o
medio. Por ejemplo, la tortura afecta los problemas de la vida se ven
a la persona, pero también supone sobrepasados. Es decir, la violencia
un impacto familiar o colectivo, y genera experiencias estresantes
las secuelas afectan esa relación y extremas, que son situaciones
entre individuo, familia o comunidad. límite que ponen en tensión todos
También aplica la comparación de los recursos personales o colectivos
la fractura, del quiebre; las víctimas en la intención de enfrentarlas, y
sienten muchas veces que su vida que muchas veces sobrepasan a las
se ha quebrado, que hay un antes personas o resultan ineficaces. Esta
y un después de haber sufrido la crisis se manifiesta muchas veces
violencia, que ya no son las mismas en la pérdida o cuestionamiento de
de antes. Que la violencia genera la confianza en las otras personas,
otras heridas que no cicatrizan, en si misma o en el Estado que no
como las heridas físicas, secuelas ha protegido o ha sido parte del
que la persona tiene que aprender a problema.
manejar y enfrentar.
Desde ese punto de vista, el impacto
Estas experiencias traumáticas viene producido por el propio hecho
suponen un cuestionamiento de violencia y por un conjunto de
profundo del sentido de la vida y situaciones que generan crisis o
se vuelven, en muchas ocasiones, estrés en la persona. Por ejemplo,
difíciles de expresar. Las víctimas el desplazamiento, la pérdida de
no encuentran palabras para la tierra, las amenazas, el no tener
nombrarlas, o sienten que los demás para comer o donde cobijarse; todos
no van a entender en profundidad ellos son factores de estrés con un
lo que les ha sucedido, la dimensión impacto muy negativo en la salud
en que esto ha golpeado sus vidas. mental. Así, el impacto de la violencia
Una forma de manifestar ese impacto no puede verse de forma aislada
es evitar pensar o sentir, por lo en el hecho traumático, sino que
que la persona puede volverse más deben tenerse en cuenta todas las
apagada, como una forma de defensa consecuencias que eso tuvo para
ante el dolor. En las comunidades la persona, ya que suponen nuevas
étnicas, el trauma puede ser visto fuentes de tensión. A veces no puede
como la ruptura de un equilibrio con evitarse el impacto de los hechos,
los otros, lo espiritual o la naturaleza. pero pueden disminuirse algunas de
las consecuencias y estos nuevos
factores de estrés.

40
Pérdida y duelo 5.3.3. Niveles de posible
El impacto de las violaciones puede
afectación
verse también como un proceso
de duelo, que se asmila a cómo las Situación de víctimas, testigos y
personas sienten y hacen frente a la responsables en los escenarios de
pérdida de personas queridas, con la Comisión para el Esclarecimiento
las que tienen vínculos afectivos de la Verdad, la Convivencia y la No
fuertes, como familiares, la pareja Repetición
o amigos. Los procesos de duelo
están alterados en los contextos de Los impactos psicosociales
violencia por la forma de la muerte derivados del conflicto armado
o pérdida, dado que es repentina, no son universales ni estáticos.
producida por causa humana, es Varían en función de cada persona
más difícil de asimilar o se vuelve y contexto, pero también cambian
inaceptable, produce miedo en con el paso del tiempo. Así como
los sobrevivientes y deseos de hay personas que logran procesos
venganza. de recuperación, la experiencia
de muchas víctimas es la del
Si los procesos de duelo en mantenimiento del sufrimiento, dadas
condiciones normales pueden durar las dificultades para contar con una
uno o dos años, en estos casos atención integral, la falta de respaldo
el tiempo es mucho más largo. Es social y las pocas posibilidades
posible encontrar dolores aún muy que suelen tener para la garantía
frescos años después, o situaciones de sus derechos a la verdad, la
que permanecen siempre igual, como justicia y la reparación. La falta de
duelos congelados en el tiempo, por reconocimiento y apoyo social incide
cuenta de una profunda tristeza, de de forma negativa en la posibilidad
no poder hablar de la pérdida sin de recuperación.
sentirse muy afectado o de negar
que haya sucedido. Las personas A continuación se describen algunas
más afectadas son aquellas que posibles situaciones que ocurren
tienen pensamientos suicidas, que en relación con la experiencia de
no le ven sentido a la vida, que víctimas, testigos y responsables
no pueden hablar de la persona en la realización de entrevistas, en
sin quebrarse emocionalmente, las acciones de reconocimiento o
que niegan la pérdida o que están en los procesos de convivencia14.
permanentemente enfermas tiempo En desarrollo de las acciones de la
después de ocurridos los hechos. Comisión, estas experiencias pueden
ser amplias en mayor o menor
medida y hacen parte del aprendizaje
de los equipos respecto a las mejores
prácticas para abordarlas.

14. Estas situaciones se han tomado de la experiencia de participación en los encuentros de escucha realizados por el Grupo
de trabajo de género de la Comisión de la Verdad.

41
Situación de víctimas y testigos de liberación. Pero también son
personas que han tenido menos
Es importante tener en cuenta oportunidades de procesar sus
que, en un conflicto tan largo experiencias y por tanto el riesgo
y extendido en el territorio, las de desborde emocional puede
personas han sufrido muchas ser mayor. El primer relato de un
formas de victimización, a lo largo hecho victimizante puede traer una
de su vida y aun en el presente. Es alta movilización emocional, que
necesario dar cuenta de todas esas se mantendrá con posterioridad a
formas de victimización y no solo las acciones en las que participa.
centrarse en la que las personas En esos casos en que la persona
han adoptado como única en tanto ha tenido una alta movilización
están definidas por las entidades del emocional, es aconsejable que
Estado –por ejemplo, cuando solo al final de la entrevista se haga
reconocen su desplazamiento o el una valoración de cómo crear un
homicidio de un familiar porque es contexto de acompañamiento
el hecho victimizante sobre el cual para la persona; indagar si quiere
han recibido asistencia o reparación compartir a alguien más lo vivido,
ante otras entidades estatales–. si tiene redes de apoyo; ayudarle
Incluso, hay experiencias que las a entender esa movilización
personas no consideran violaciones emocional y cómo afrontar la
a sus Derechos Humanos, porque no situación de dolor que sigue al
saben que lo son –puede suceder en recuerdo y narración de lo vivido;
casos de confinamiento, de exilio, de explorar intenciones de acción
violencia sexual– o porque se dieron con respecto a esos episodios
en contextos donde pudieron tener –denunciar, contar a otros,
algún nivel de autonomía –algunos búsqueda de organizaciones o
casos de desplazamiento forzado, en entidades para asesoría y apoyo–,
los que las personas salieron de sus y facilitar orientación a ese
territorios no por amenaza directa respecto.
sino por el contexto de riesgo de la
región–. Algunas situaciones que • Víctimas que han acudido
pueden darse son: a distintas entidades y han
contado numerosas veces lo
• Personas que nunca han hablado que les ha pasado. Dado que
de la experiencia victimizante, los procesos de exigibilidad de
por lo que su participación en derechos pueden tomar mucho
la Comisión se constituye en tiempo, es probable que algunas
la primera ocasión en que lo personas hayan acudido a
hacen. Esta experiencia puede distintas entidades para acceder
ser fundante para las víctimas, a servicios o programas de
en tanto que, si son escuchadas, atención. En estos casos, es
acogidas y contenidas en su importante saber los lugares
expresión emocional, pueden vivir donde ha dado su entrevista y
ese momento como un instante si existe consentimiento para
acceder a esa información, y es

42
necesario explicar la importancia las víctimas de violencia sexual
y características de la entrevista que han sido ya documentados
ante la Comisión. Debido a que o de otros casos con un fuerte
debe evitarse que la persona impacto emocional ya señalado,
relate su experiencia como una habría que evitar reiterar detalles
secuencia de lo que ya ha realizado sobre los hechos de victimización
anteriormente, es necesario que pueden provocar una fuerte
que, en la conversación, se movilización emocional. En otros
indague sobre cómo la entrevista casos, también puede pasar
ante la Comisión puede ser que las personas tengan un
una contribución a la paz, y las discurso altamente politizado
características diferenciales que sobre la victimización y sea difícil
esta tiene. También puede haber conectarse con su propia historia
personas que, al relatar sus hechos o con los impactos que vivieron.
a esta entidad estatal, quieran En estos casos, se recomienda
manifestar sus frustraciones intentar centrar a la persona en su
con la atención recibida hasta el propia experiencia, con preguntas
momento. Es importante que el fijadas en primera persona o en la
miembro de la Comisión pueda dar vivencia de sus familias.
la información pertinente sobre
el mandato y el alcance de sus • Víctimas más aisladas,
acciones, y que, con la base de esa en condiciones de alta
claridad, no abra expectativas en vulnerabilidad, que no
torno a lo que la Comisión no podrá pertenecen a procesos
lograr o no está en su mandato organizativos ni han contado con
realizar. procesos de acompañamiento.
En estas situaciones, es importante
• Víctimas que pertenecen asegurar que las personas
a procesos organizativos tengan información suficiente y
consolidados y/o tienen completa sobre el mandato de la
documentación estructurada Comisión, que les permita valorar
sobre el caso. En estas y definir su participación en las
situaciones, es posible que distintas acciones. Es común
las organizaciones cuenten que sean personas con una alta
con la documentación de los vulnerabilidad psicosocial, toda
hechos victimizantes, y resulta vez que suelen contar con pocas
provechoso indagar con las fuentes de apoyo social. Es posible
personas si prefieren entregar que en estos casos las personas
la documentación escrita a la entren en situaciones de crisis al
Comisión y no tener que contar de narrar lo vivido y que tengan temor,
nuevo la historia de lo sucedido, vergüenza o culpa de contarlo al
o si al tiempo que se entrega la estar en contacto con una persona
documentación quieren tener una externa, extraña y que pertenece
conversación para profundizar a una institución. Estos elementos
en aspectos que no han sido deben ser tenidos en cuenta para
documentados. En el caso de que en la interacción se cree una

43
confianza que permita superar • Personas en situación de riesgo
esas barreras y pueda generarse por la violencia que ocurre
un espacio de contención. Es actualmente, ya sea en sus
importante que el trabajo de la territorios o por sus condiciones
Comisión permita la conexión personales de inseguridad. Es
con redes de apoyo, para dar necesario valorar la situación de
información sobre organizaciones riesgo de las personas y la manera
y rutas institucionales de atención, en que la toma de su entrevista
y que se genere un contexto pueda o no llevarse a cabo, y si hay
de acompañamiento para la condiciones para su participación
participación en las acciones entre en encuentros por la verdad u otros
la Comisión y personas cercanas – escenarios que no incrementen la
familiares y amigos–. exposición a un ataque contra su
vida o integridad. La protección
• Personas que se encuentran de las personas es prioritaria y
en situación de crisis. Debe en esa medida es fundamental
valorarse con las personas si es conocer los protocolos y medidas
útil para ellas conversar sobre las de protección que ha dispuesto
experiencias de victimización, la Comisión, así como ponerlos
en virtud de encontrarse en en marcha, de acuerdo con los
una situación emocional de alta lineamientos institucionales para
vulnerabilidad. En ese caso, puede ello.
considerarse la posibilidad de
tener una conversación inicial • Personas que están altamente
sobre el mandato de la Comisión, afectadas por las experiencias
sobre cómo podría ser de alivio de victimización. Se trata de
o no su entrevista y en torno a personas que, en sus relatos, no
cómo crear condiciones para esa pueden tomar distancia de las
participación –acompañamiento experiencias porque su afectación
profesional, familiar, búsqueda de emocional es profunda y al narrar
un sitio de mayor confianza para experimentan los hechos como si
que el diálogo se lleve a cabo, los estuvieran volviendo a vivir. En
como la vivienda, una iglesia o una esas situaciones, es recomendable
casa de la verdad–. Si la valoración valorar el daño probable que se
realizada indica que la persona genera con una conversación
no está en condiciones de dar la para la que probablemente
entrevista, es mejor no hacerla no están preparadas aún. Sin
en dicho momento o buscar embargo, hay ocasiones en que
alternativas, como que el caso sea precisamente una conversación
documentado por una organización sobre lo vivido puede ser útil en
que pueda hacer seguimiento, la medida que ayuda a organizar
contar con acompañamiento previo la experiencia. En estos casos,
o considerar más adelante la es importante que la entrevista
posibilidad de realizar la entrevista. sea tomada por una persona
con formación y experiencia en

44
el acompañamiento psicosocial, testigos que tienen relación con
dado que requiere desplegar actores armados es posible para
habilidades de apoyo incluso la Comisión desde su aporte al
terapéuticas que permitan trabajar esclarecimiento de la verdad.
sobre los impactos emocionales,
además de la información sobre lo • Personas han vivido distintas
vivido. También puede sugerirse formas de violencia dentro y
contar con acompañamiento fuera del conflicto armado. Si
psicosocial previo y posterior bien el mandato de la Comisión
a la participación, por parte de está centrado en lo ocurrido con
organizaciones y profesionales. ocasión del conflicto armado en
el país, la experiencia de violencia
• Víctimas con demandas que puede trascender ese contexto y
sobrepasan el mandato de estar atravesada por otros hechos
la Comisión –por ejemplo, en la vida familiar o comunitaria.
demandas de verdad para casos Ejemplo de esto es la violencia
específicos que la Comisión no contra las mujeres, que se da en un
podrá cumplir, expectativas de continuum entre la vida “cotidiana”
justicia penal o de reparación y la guerra. La comprensión de
económica–. Es importante que los impactos de la violencia se da
previamente a la participación en justamente en el conocimiento de
las acciones de la Comisión, las esas situaciones anteriores, porque
personas tengan claro el alcance los efectos pueden profundizarse
y limitaciones del mandato, de cuando se han tenido experiencias
manera que su participación previas o, por el contrario,
sea informada y no basada en minimizarse, en tanto las personas
expectativas poco realistas. sienten que “ya han pasado por
Cuando las demandas superan la eso y es un episodio más de sus
capacidad del mandato, o no hay vidas”. O, de nuevo en el ejemplo
claridad sobre ello, los niveles de de las mujeres, los efectos se
frustración por el no cumplimiento profundizan con la ocurrencia de
pueden reforzar las frustraciones violencias posteriores por parte
anteriores. de sus parejas o en entornos
laborales. De modo que, aunque no
• Víctimas o testigos que tienen se documentarán situaciones de
relación con actores armados. violencia no asociada al conflicto
Dado que la Comisión tiene un armado, si las personas las traen a
carácter extrajudicial, no es su la conversación, tener un diálogo
función determinar quién es sobre ello que promueva una mejor
responsable en términos jurídicos, comprensión.
ni procesar penalmente a quienes
participen. Además, esta entidad • Dilemas éticos que plantean
tiene el deber de confidencialidad algunas situaciones. Los
de la información. Por tanto, escenarios de la Comisión
la participación de víctimas o de la Verdad pueden generar

45
situaciones que determinan no participar en actividades que
dilemas éticos para los equipos. movilizan emocionalmente a sus
Por ejemplo, la manifestación de cuidadores no pueden comprender
responsabilidades sobre crímenes lo que les pasa. Es necesario
que no han sido conocidos por valorar la pertinencia de la
la justicia y sobre los cuales hay participación de los niños y niñas.
víctimas que reclaman información Ello permite generar mecanismos
y conocimiento de la verdad, de cuidado por parte de otra
la participación de personas persona en un lugar contiguo a
civiles en hechos de violencia la actividad o aportar recursos
contra personas de sus propias para que las mujeres puedan
comunidades o sus familias, y dejar a sus hijos al cuidado de un
el trabajo con responsables que tercero. O también, dependiendo
mantienen posturas de justificación de la edad y capacidad de
de las acciones contra las víctimas. comprensión de los niños, permite
Si bien los lineamientos, protocolos definir si se les incluye en alguna
y directrices de la Comisión actividad, no necesariamente
pueden orientar sobre la actuación como participantes en iguales
institucional, los dilemas éticos circunstancias a las de sus padres,
pasan por la experiencia emocional pero sí acorde a lo que entienden,
y personal de los equipos. Es a cómo lo viven y a cómo se
importante tener claridad sobre trabaja la movilización emocional,
los mandatos institucionales, pero para que también se cuide la suya
también favorecer el trámite de y haya tranquilidad para que sus
estas situaciones a través de los cuidadores pueden expresar sus
equipos de trabajo, de manera emociones en un ambiente de
que la resolución no esté puesta acogimiento y contención, que les
en el debate individual de cada permite salir fortalecidos/as.
profesional, sino en el escenario de
las decisiones institucionales. • Manejo de discursos sobre
perdón y reconciliación.
• Presencia de niños en las Especialmente en las actividades
conversaciones y actividades. Es colectivas, suelen surgir distintas
común que las madres lleven a sus posturas sobre temas como el
hijos a las distintas actividades, perdón o como la reconciliación
dado que están a su cuidado. que pueden resultar impositivas
Aunque los niños y niñas puedan o desconocedoras de la
dedicarse a actividades de juego u experiencia emocional de otras
otras, si están en los espacios con personas, o reforzar estereotipos
los adultos es muy probable que culpabilizantes sobre las víctimas.
que entiendan lo que está pasando, Se recomienda que se manifieste
así los mayores consideren que no la diversidad de posturas que
es así. Entonces se estará ante uno puede haber respecto de estos
de dos escenarios: o los niños y temas y que cada persona pueda
niñas conocen situaciones graves usar sus recursos y haga uso
que han vivido sus familias o por de su autonomía en la toma de

46
decisiones sobre cómo tramita • La Comisión considera que poder
sus experiencias vitales. También aportar a la verdad es un hecho
es oportuno recordar el carácter saludable para los responsables
no confesional de la Comisión, de y una contribución a las víctimas,
modo que, aunque se respetan la reparación y el esclarecimiento
las creencias religiosas, no es para la sociedad.
misión de la Comisión promoverlas.
En todo caso, es necesario • En virtud de que algunos
recordar los imperativos éticos responsables pueden tener miedo
de no justificar ninguna forma de de participar en estas entrevistas,
violencia y promover los acuerdos los contactos de confianza y la
mínimos para la convivencia. La confidencialidad de la información
participación en la Comisión es deben ser asegurados. Muchos
una contribución a la paz y al excombatientes o personas con
fortalecimiento del tejido social, información relevante han sido
independientemente de los también perseguidos o asesinados,
significados y creencias de las por lo que los aspectos de
personas que participan. seguridad deben ser considerados.

• Participar en atrocidades tiene


5.3.4. Aspectos también un costo psicológico,
psicosociales de que pueden evidenciarse a
entrevistas a responsables través de cambios de humor o de
carácter, síntomas traumáticos,
problemas de consumo de alcohol
En relación con los diferentes grados o conductas adictivas, entre otras.
y tipos de responsabilidad de las La escucha y documentación de
personas generadoras de hechos de estos impactos depende de la
violencia o formas de victimización, apertura a que las personas hablen
los aspectos psicosociales a tener en de sí mismas en estos casos.
cuenta son:
• Los dilemas éticos para las
• La importancia de la entrevista personas que entrevistan en
como una forma de reconocimiento estos casos de encuentros con
y de evaluación de su responsables pueden ser grandes.
participación. En ocasiones los Las historias de violencia, el
responsables pueden tener un tipo de relato de los hechos o
relato indirecto de las violaciones o informaciones sobre víctimas, las
de su participación. En otras, con explicaciones o justificaciones
una perspectiva crítica, pueden que puedan darse, etc. conllevan
ofrecer un panorama más abierto desafíos para la entrevista. Por un
de los hechos y responsabilidades. lado, debe utilizarse la pregunta
Y en otros casos, sus propios como una forma de explorar
impactos vividos como parte de los hechos o significados –por
grupos armados, por ejemplo, ejemplo, “¿por qué considera
pueden matizar o condicionar la que eso era normal?” –, sin
expresión de hechos o impactos confrontar directamente el relato
que habrá que considerar.
47
o a la persona. Es importante no ▶ Personas que justifican los
perder el sentido de la entrevista actos cometidos en el marco y
y no olvidar la importancia de la con ocasión de su pertenencia
información recogida, al margen de al grupo armado.
las valoraciones éticas que puedan
generarse en esos casos. ▶ Personas que han sufrido
hechos de victimización
• Hay que considerar que este que les han afectado
conjunto de aspectos puede emocionalmente y que quieren
darse de diferentes maneras en compartirlos con la Comisión.
los distintos casos. Sin embargo,
un aspecto clave para valorarlos ▶ Personas que describen su
es la disposición personal para la responsabilidad por actos
contribución a la verdad: que no han revelado a otras
personas.
▶ Personas que tienen
disposición para reconocer
la responsabilidad sobre
los hechos o sobre el daño
causado.

5.4. Recomendaciones ante situaciones específicas

Dado que para cumplir con el Se requiere, por tanto, formas de


objetivo de esclarecimiento de la preparación y acompañamiento
verdad la Comisión deberá escuchar diferentes para víctimas y
a la mayor cantidad posible de responsables. Igualmente, es
víctimas, así como a los testigos fundamental que en posibles
y responsables de los hechos iniciativas de encuentros conjuntos
violentos, es importante que se en actividades de reconocimiento se
ofrezcan estrategias específicas de tenga especial cuidado para evitar
apoyo psicosocial para situaciones tanto la victimización secundaria,
especiales de mayor impacto, debido como un trato irrespetuoso. Estos
a la magnitud del hecho violento encuentros, de llegar a darse, deben
–violencia sexual, desaparición tener un carácter transformador
forzada u otras–, la afectación y el para el responsable y los testigos del
daño causado o las implicaciones encuentro –comunidad, sociedad y
psicológicas. Además, debe tenerse familias de unos y otros–.
en cuenta que, en la mayor parte de
los casos, las víctimas en Colombia En este manual se incluyen
han experimentado más de un hecho recomendaciones sobre cuatro
de violencia en diferentes momentos temas específicos: violencia sexual,
de su vida. desaparición forzada, tortura y
algunas pautas para intervención en
crisis.

48
5.4.1. Violencia sexual • No deben ser minimizadas las
experiencias que, aunque son
• Dado que es muy frecuente de carácter sexual, no implican
que las víctimas de violencia contacto físico o violación. Para las
sexual prefieran mantener en víctimas, las experiencias de acoso
secreto detalles de esta vivencia, sexual o tocamientos pueden
debe explicarse a la víctima la generar impactos psicosociales
confidencialidad, la voluntariedad muy importantes.
de contar los hechos y la
• Debe valorarse la necesidad y
importancia para la Comisión de
pertinencia de conocer el detalle
conocerlos y de contribuir a
de los hechos de violencia
develar estas prácticas.
sexual, para delimitar el nivel de
• En los casos en que mujeres profundidad que es necesario
víctimas lleguen con sus hijos, se conocer en relación con lo
debe evaluar la situación y valorar sucedido.
posibles riesgos. Es necesario que
• Es importante conocer las rutas
en caso de que no, alguien que
de atención médica, psicológica y
pueda estar con los niños en ese
legal para asesorar a las personas
lapso.
víctimas de violencia sexual
• Es deseable informar el género de respecto a dónde acudir y qué
quien realizará la entrevista. Es derechos les asisten. Asi como las
común que las mujeres prefieran redes de apoyo mutuo existentes.
ser atendidas por mujeres. Si no
• Las personas víctimas de violencia
es posible que las personas elijan,
sexual muchas veces necesitan
debe favorecerse una conversación
tiempo para empezar a hablar
previa sobre su disposición y
de lo que han vivido. Debe darse
capacidad de escucha libre de
el tiempo que sea necesario, y
prejuicios culpabilizantes, y la
si la persona no quiere hacerlo,
adopción de cuidados necesarios
debe proponerse la posibilidad
para que la persona se sienta
de un encuentro posterior. En las
cómoda.
investigaciones de masacres u
• En el favorecimiento de la otros hechos colectivos, contextos
desculpabilización, es necesario de control territorial de actores
indicar que en ningún caso la armados o detenciones, debe
violencia sexual es culpa de las explorarse la posibilidad de que
víctimas, que se trata de un delito estos casos no queden subsumidos
y que no tiene justificación. En la en otros más evidentes. También
escucha de las percepciones de es necesario considerar que en
las víctimas es importante dejar algunas ocasiones estos casos
expresar antes de empezar a pueden darse contra hombres o
repreguntar e incluir en el diálogo niños.
preguntas sobre a qué se deben
los sentimientos expresados.

49
• Por miedo, desconfianza o hechos, debido a que se trata de
porque se sienten en riesgo, un delito permanente pero también
las víctimas pueden preferir un dolor permanente en los
no estar en espacios donde se familiares.
encuentren con el agresor dado
que puede ser una experiencia • Es común que en las familias de
estresante –por ejemplo, en los personas desaparecidas haya
encuentros por la verdad–. Es sentimientos e ideas de culpa
importante dedicar un tiempo respecto a ese hecho. Debe
de preparación a esos espacios, permitirse que se expresen esos
para que las víctimas tomen las sentimientos y favorecer una
decisiones sobre su grado de comprensión de la no justificación
exposición, y adoptar todas las de la desaparición forzada y de
medidas que sean necesarias para que la culpa no está en las víctimas
su protección. En todo caso, la ni en sus familias.
disposición al reconocimiento de • Es necesario respetar el lenguaje
los responsables es determinante. y las formas de expresión del
• En todo momento, la violación o entrevistado frente a la persona
violencia sexual sufrida debe ser desaparecida.
vista como un hecho, no como una
• Debe tenerse en cuenta que los
característica personal o estigma
principios de realidad del sistema
–por ejemplo, “violada” –. Es
familiar y de sus integrantes
necesario respetar las formas de
pueden no coincidir con aquello
comunicación que la persona tiene
que es “cierto” para quien,
sobre su experiencia, sin dejar
entrevista, incluso a pesar de las
de perdir aclaraciones cuando
pruebas tangibles y veredictos
sea necesario –“Por lo que me ha
emitidos por distintas instituciones.
contado, Ud. ha hecho referencia
a que la acosaron. ¿Puede decirme • Es necesario estar atentos y ser
más sobre esa experiencia, para respetuosos de las creencias
comprenderla mejor?”–. religiosas de las familias, las
• En caso de que esté con personas prácticas de búsqueda asociadas
LGBTI, al referirse a ellas debe a la dimensión espiritual y la
utilizar su nombre identitario, no su comunicación con los muertos o
nombre legal. desaparecidos.
• Debe facilitarse la posibilidad de
5.4.2. Desaparición ampliar y fortalecer las distintas
forzada facetas identitarias de cada uno de
los miembros de la familia. Aunque
• La desaparición forzada conlleva la identidad puede hacerse en
un enorme impacto traumático, torno al “familiar de desaparecido”,
un duelo ambiguo e incierto, la es necesario tener en cuenta que
expectativa y movilización para la la persona tiene otras identidades
búsqueda, así como un proceso o roles.
que ha podido tener diferentes
fases desde el momento de los

50
• Parte de los efectos de la personas que han sufrido tortura
desaparición forzada podría pueden tener prevención con el
consistir en la imposibilidad de dar contacto con otros, en algunos
continuidad a la vida durante el casos–.
tiempo de la espera y búsqueda,
así como la dificultad para elaborar • Ante experiencias extremas,
el duelo, justamente porque no es posible que se produzcan
se conoce del paradero y estado olvidos sobre hechos específicos
de las personas desaparecidas. o tiempos de ocurrencia. Es
Por tanto, no debe alentarse a las oportuno señalar esto como algo
personas a elaborar un duelo del que puede suceder en estos
que el miembro de la Comisión no casos, no forzar la memoria ni
puede dar certeza. Estar al tanto señalar las contradicciones como
de las caracteristicas culturales, un problema de las personas sino
comovisión sobre la vida, la como efecto de la experiencia de la
muerte, las relaciones ancestrales, victimización.
en estos casos.
En todo caso, conviene:
• Debe evitarse construir la relación
de escucha y apoyo desde el ▶ Tener un conocimiento previo
prejuicio de que las víctimas de la persona y su experiencia
de desaparición “necesitan ser y, en el caso de prepararse
salvadas”, “son pobrecitas” o para una entrevista, identificar
“están desconsoladas”. Si bien previamente los aspectos más
es una situación que genera problemáticos de la persona.
sensibilidad, ruptura, dificultad
y daño, las familias víctimas ▶ Abordar primeramente los
de desaparición forzada aspectos generales que
han desarrollado numerosas preocupan a la persona
habilidades de afrontamiento para sin dirigirse directamente
seguir adelante con su vida. a explicitar la tortura o los
detalles de la misma.
5.4.3. Tortura ▶ Atender al ritmo de la persona
en las entrevistas. La tortura
• Es necesario asegurarse de supone un ataque a la intimidad
que el lugar donde se realice y la persona tiene que sentirse
la conversación, encuentro con confianza para hablar de
o testimonio no recree sitios esa experiencia, como en el
de encierro o sensación de caso de la violencia sexual.
incapacidad de escape. Para ello, ▶ Explicitar aspectos concretos
debe disponerse el espacio de sobre la tortura puede
manera que la persona sienta que ayudar a la investigación y
puede salir si lo necesita, tenga la credibilidad, pero supone
la necesaria confidencialidad, volver a detalles muy
conserve una distancia apropiada específicos que pueden
y dé tranquilidad con respecto generar mayor impacto o
al contacto corporal y visual –las dar lugar a una entrevista
51
fragmentada en momentos • Si la persona queda bloqueada,
específicos de horror. La puede hacérsele alguna pregunta o
conducción de la entrevista repetir algunas ideas que ha dicho
desde los aspectos más como una manera de ayudarle a
generales –quiénes, dónde, que siga. Pero siempre es el otro
tiempos, etc.– puede ayudar a quien debe hablar.
situar de forma más concreta
y menos confrontativa los • Posponerlo para otro momento de
detalles posteriores. la conversación. A veces es difícil
abordar temas más problemáticos
▶ Las diferentes formas de en los momentos iniciales de la
tortura conllevan impactos entrevista.
específicos y efectos
reconocibles. La persona • Si la persona se encuentra muy
puede hablar de aspectos muy afectada por el recuerdo, conviene
concretos de su experiencia dar un tiempo de silencio y
física o emocional asociados a preguntarle si quiere continuar.
las formas de maltrato.
• Si la persona tiene sensación de
▶ Dado que la intimidad de la irrealidad o de desconexión con
persona puede verse expuesta lo que le rodea –en medio de la
de forma pública en informes conversación se bloquea y se
o entrevistas, los aspectos queda “ida”–, puede pedírsele
relativos a la confidencialidad que ponga los pies en el suelo,
deben ser abordados con la que note ese contacto, que centre
persona. la atención en su respiración y
▶ Contar con acompañamiento que respire despacio. También
psicosocial o de personas resulta oportuno darle mensajes
de confianza para realizar reaseguradores sobre dónde y con
entrevistas o diligencias que quién está.
pueden resultar estresantes.
En caso de crisis:
5.4.4. Intervención en • Debe normalizarse la situación, a
crisis través de la manifestación de que
es natural llorar o recordar con
En caso de bloqueo sobre un tema dolor las experiencias difíciles; este
específico durante una entrevista: reconocimiento es muy importante.
Conviene ofrecer después un
• Conviene hablarlo de poco de agua, un pañuelo y
explícitamente con la persona, manifestar respeto por su dolor.
de manera que se demuestre Es importante disponer de bebidas
comprensión por el problema. Por aromáticas propias de la región,
ejemplo: “¿es difícil hablar de este que sean usadas para situaciones
asunto?” “¿Preferiría no hablar de ansiedad o tristeza –cidrón,
acerca de...?” “Entiendo que tenga toronjil, manzanilla, etc–.
miedo o que no sea un tema fácil,
pero sería importante que...”.

52
• Debe haber control de la posible la expresión y procurar, más con
ansiedad del entrevistador, para actitud que con palabras, que la
no tratar de ofrecer un consuelo persona no se desborde. Si la queja
fuera de tiempo o no permitir la o la rabia es contra la Comisión,
expresión del entrevistado. debe separse lo que dice –que
habrá que escuchar y atender–
• Es oportuno realizar algunos de cómo lo hace. En caso de
ejercicios de respiración o agresividad verbal, debe evitarse
visualización que favorezcan la una escalada y hacer valoraciones
vuelta a la calma. sobre la persona; es mejor señalar
el clima de lo que está ocurriendo
• En caso de descontrol –si la que a la persona. Es fundamental
persona se levanta, grita, se tira mostrar una actitud empática de
al suelo, etc.–, debe conservarse intentar resolver las cosas del
la calma, hablar en un tono de mejor modo posible.
voz tranquilo y suave y favorecer
la expresión, sin que se traspase • Es importante saber esperar; no
los límites de la violencia o el todo momento es adecuado para
daño. Es falsa la idea de que alivia hablarle a la persona. En este
“descargar” la rabia a través de la contexto, debe respetarse al otro y
violencia. Generalmente ocurre lo abrir espacio. La ayuda no pedida
contrario y la persona se siente aun provoca agobio y rechazo. En todo
con más rabia. caso, se trata de darle información
que le ayude a pensar y de estar
• No debe interrumpirse a una atentos a si en el futuro pudiera
persona que expresa emociones necesitar apoyo.
negativas; debe dejarse que
exteriorice sus sentimientos • No debe haber contacto físico con
el tiempo que sea necesario y la persona si no se está seguro de
recoger en silencio su dolor. que sea apropiado: es necesario
tener en cuenta las diferencias de
• Debe preguntársele a la persona género o culturales.
si prefiere descansar y retomar
la entrevista más tarde u otro • No deben usarse expresiones
día, o si quiere seguir después como “no debería sentirse así” o
de reponerse. Si la decisión es “debería sentirse afortunado de
continuar luego, es necesario sobrevivir”.
asegurarse de que la persona se va
más tranquila. • El entrevistador no debe pensar o
actuar como si tuviera que resolver
• Al finalizar la entrevista conviene todos los problemas de la persona.
preguntarle a la persona cómo se
encuentra y, si es del caso, darle • En caso necesario, debe buscarse
tiempo para que se recupere. apoyo en un profesional psicosocial
de la Comisión o de organizaciones
• En caso de que la emoción de apoyo en la región.
negativa predominante sea de
enfado o rabia, debe fomentarse
53
iV
Elementos
específicos en
las acciones de
la Comisión
66. Metodologías
posibles en las acciones
de la Comisión
Como punto de partida, es comunidades y sectores afectados
importante contar con los siguientes que comparten la visión, el
aspectos: compromiso y los acuerdos de
trabajo con la Comisión; espacios
• Contar con la información, donde no hay capacidad ni
comunicación y pedagogía demanda explícita del trabajo de la
necesarias sobre la Comisión, pues Comisión por motivo del impacto
de ello depende la confianza, la sufrido, donde hay miedo o las
posibilidad de escucha y de hacer condiciones de seguridad son
acuerdos de trabajo, así como la muy precarias y limitan de forma
actitud frente al conjunto de la determinante la participación, y
labor de la entidad. escenarios donde no se reconoce
el trabajo de la Comisión o se
• Posibilitar formas de trabajo tienen actitudes negativas o
flexibles en función de distintos desconfianza frente a la misma o el
escenarios, así como una acción proceso de paz.
coordinada y robusta que
fortalezca el esclarecimiento, más • Lograr una articulación entre los
allá de las distintas condiciones. escenarios de esclarecimiento,
Estos escenarios hacen referencia reconocimiento, convivencia y no
a: organizaciones cercanas que repetición.
han tenido buen trabajo con
víctimas o sectores afectados y
con motivación, y con experiencia ¿Cuáles son las metodologías de la
o capacidad para trabajar de Comisión de la Verdad?
forma cercana con la Comisión;
aliados que pueden hacer un Son todas aquellas que dan forma
trabajo directo con organizaciones, a las acciones o actividades que
desarrolla la Comisión. Las acciones
centrales son15:

15. Tomado textual del documento de Lineamientos metodológicos: Escuchar, reconocer, comprender para transformar, de la
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, publicado el 18 de enero de 2019.

55
• Testimonios individuales: • Presentación de casos por
Son aquellos que se reciben parte de las organizaciones: Se
voluntariamente de las víctimas entiende por caso uno o varios
o responsables directos e hechos que son violaciones de
indirectos en entrevistas privadas. derechos humanos o infracciones
Serán registrados, grabados al derecho internacional
y codificados para asegurar la humanitario, cometidos en el
confidencialidad de los nombres y marco del conflicto armado interno.
fuentes. En la presentación puede incluirse
como soporte documentación
• Testimonios colectivos: Son y uno o varios testimonios que
espacios de diálogo entre víctimas contribuyan al desarrollo de los
y/o personas que han sido testigos objetivos y el mandato de la
de hechos violentos y comparten Comisión.
una circunstancia común, ya sea
el tipo de victimización sufrida, su • Diagnósticos comunitarios: Es
edad, género, etnia, organización un proceso colectivo de análisis
social, el lugar donde habitan o de la situación de violencia de un
el actor armado del cual fueron territorio específico y/o sector
víctimas, entre otros. social.

• Entrevistas en profundidad: Son • Historias de vida y relatos


aquellas que buscan conocer a biográficos: Son relatos
fondo una experiencia o vivencia individuales y extensos sobre
de una persona, que puede ser lo que le ha tocado vivir a una
víctima, responsable o testigo. Son persona a lo largo de los años
entrevistas largas, que permiten del conflicto armado. Estos
obtener información detallada testimonios contribuyen a ampliar
y profundizar en aspectos la comprensión de los contextos
específicos. explicativos, la dinámica del
conflicto y los hechos de violación
• Las declaraciones de de derechos humanos.
responsables: Son testimonios
individuales de personas civiles • Encuentros por la verdad: Son
particulares que no son víctimas, diálogos públicos o privados,
agentes del Estado ni miembros regionales o temáticos, realizados
de grupos armados no estatales, y en sesiones con participación
que participaron de manera directa muy amplia y variada de
o indirecta en el conflicto armado personas; están presididos por los
y voluntariamente quieren hacer comisionados. A través de ellos se
su aporte al esclarecimiento de los presenta ante la opinión pública
hechos relacionados con este. nacional e internacional aspectos
vinculados con los objetivos de
la Comisión y aquellos que dan
cuenta de lo sucedido durante
el conflicto armado interno.

56
Uno de sus fines principales –después–, con el fin de tener en
es que los responsables de cuenta los efectos de la participación
los daños causados durante el en estas acciones de tanta
conflicto armado interno tengan movilización emocional. Es decir,
la oportunidad de contribuir al para la Comisión es fundamental
esclarecimiento de la verdad y de cuidar de las personas y el sentido
hacer actos de reconocimiento que la experiencia crea en las vidas
frente a las víctimas y las de los participantes del proceso y en
comunidades. Si bien estos la sociedad.
espacios tienen una función
fundamentalmente pedagógica De allí la importancia de
y de reconocimiento, también considerar la diferencia de roles
contribuyen con informaciones de los/as participantes –víctimas,
avaladas por las víctimas y responsables, entrevistadores,
comunidades presentes en los investigadores, comisionados/as– y
actos al esclarecimiento y la la incorporación de los enfoques
convivencia. mencionados anteriormente –
diferencial, de género, étnico,
• Foros públicos: Son espacios de dimensión cultural y generacional–.
discusión sobre los principales Asimismo, es fundamental tener en
temas y problemas que debe cuenta elementos básicos de los
enfrentar el país para lograr derechos de los/as participantes
acuerdos de no repetición, con como, por ejemplo, el consentimiento
base en el esclarecimiento de la para grabar o hacer pública
verdad, la dignidad de las víctimas la información o entregar la
y la convivencia en los territorios. documentación que tienen sobre
Se sustentarán en estudios sus casos –prensa, informes, piezas
orientados por el proceso de procesales, fotografías, memorias,
esclarecimiento que conduce la videos, etc.–.
Comisión, y buscarán garantizar
el aporte de los distintos puntos Las metodologías deben ser diversas.
de vista sobre los problemas Es importante cuidar su potencial
pertinentes. Tendrán siempre comunicativo e incluir expresiones
la presencia de las víctimas; artísticas, simbólicas, rituales o
serán sectoriales, regionales o espirituales que correspondan a
nacionales. Sus resultados podrán la cultura de los/as participantes y
contribuir al informe final. sean susceptibles de convertirse en
mensajes para la sociedad. Como
Si bien cada una de estas acciones lo plantea Ospina (2017), “el arte
puede tener diferentes metodologías, puede nombrar lo innombrable al
es fundamental cuidar el proceso, transformarlo, escenificar lo inefable,
a través del acompañamiento el vacío, el dolor, el sin sentido que
psicosocial en la preparación – la palabra o el testimonio escrito no
antes–, la actividad central –durante– puede expresar o contener”.
y el seguimiento y evaluación
Las metodologías deben facilitar y asegurar información de calidad
para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.
Y deben cuidar formas de participación estética y dignificante.

Diferentes autores, organizaciones (Corporación Avre, 2013) sobre los


y evaluaciones de comisiones de acontecimientos, la violencia, la
la verdad de otros países plantean convivencia y el perdón, tal como
sobre las metodologías que: son representativas para los/as
participantes según su cultura,
• Deben entenderse como espacios religión, lenguaje, género y edad,
de diálogo, escenarios para entre otros.
la reflexión conjunta, para el
encuentro y la puesta en común • Deben potenciar los recursos
de experiencias diversas, con existentes, estimular el apoyo
el fin de abrirse a la novedad de mutuo y la autoayuda; deben
otros significados y puntos de favorecer que las víctimas tengan
vista (Corporación Avre, 2013). un papel activo en la identificación
Aprender en la acción implica y el reconocimiento de los propios
un diálogo sobre la experiencia recursos, así como establecer
que se está viviendo, sintiendo contactos con grupos de referencia
y pensando para honrar el o apoyo, de modo que puedan
resultado –entrevistas, actos de darse beneficios de intercambio de
reconocimiento, encuentros por experiencias o recursos con otras
la verdad– desde el aprendizaje personas afectadas o de confianza
conjunto. (Beristain y García, 2009).

• Deben ser acordes a los ritmos • Los equipos de la Comisión y las


de trabajo y la cultura de los/as organizaciones aliadas deben
participantes, así como al esfuerzo guardar coherencia en sus
para darle forma a lo que en prácticas y seguir los protocolos,
principio puede mostrarse como metodologías y forma de trabajo
desordenado o confuso. establecidos por la entidad, en
virtud de reflejar los principios
• Deben lograr un valor estético que la caracterizan para lograr su
como forma de reconocer y mandato (González, E. y Varney,
recoger formas de expresión H., 2013).

58
77. Actuaciones frente a las
acciones de la Comisión16
Este apartado retoma la propuesta familiares y casos, el manejo de
para aportar desde el enfoque las entrevistas y la comunicación,
psicosocial al logro de los cuatro así como algunas consideraciones
objetivos del mandato, elaborada sobre el proceso o la evaluación de
por Carlos Beristain y dirigida a expectativas y posibles respuestas
los miembros de la Comisión, para a las demandas de las víctimas.
su uso interno y la formación de Adicionalmente integra algunos
su personal. La propuesta incluye aspectos relevantes planteados por
algunas recomendaciones generales el grupo psicosocial de la Comisión.
para la acogida de las víctimas,

7.1. En el contacto inicial con las víctimas y recepción


de demandas
La forma de contacto inicial, la corta para atender las demandas.
congruencia en el comportamiento La Comisión debe explicar sus
y la respuesta a los compromisos limitaciones y alternativas y
establecidos con las víctimas adelantar una evaluación de posibles
son la base del proceso. Ya sean peticiones y respuestas, con el fin de
los equipos de la Comisión o contribuir a unificar criterios y tener
las organizaciones locales, es mayor claridad en la interlocución
importante tener claridad sobre lo con organizaciones, víctimas y
que la Comisión puede responder sectores.
frente a determinadas demandas –
peticiones de investigación de ciertos Es importante, además, cuidar los
casos, intervención en contextos diferentes tipos de contacto con
de convivencia, etc.–. La Comisión las víctimas –telefónico, grupal,
deberá tener claridad sobre cuáles personal, a través de ONG, derivadas
pueden ser sus respuestas, cómo de instituciones, entre otras–. La
van a evaluarse y en relación a recepción inicial de demandas
que no debe generar expectativas debería acompañarse después de la
sobredimensionadas ni quedarse realización de entrevistas sobre los
casos.
16. Carlos Beristain (2018). Documento sobre comunicación y trabajo interno. Documento de trabajo para
la Comisión de la Verdad. Bogotá.

59
En el encuadre y fase inicial se debe:
a. Explorar las expectativas, los un vocabulario excesivamente
intereses, percepciones técnico–, acorde al ritmo de
y esperanzas de asimilación y proceso de las
la gente, lo que víctimas y familiares –por ejemplo,
permite ajustar en la dar una visión global de las fases:
medida de lo posible testimonio, valoración, respuesta
dichas expectativas de la Comisión, escenarios
a lo previsible según la posteriores–.
experiencia o las circunstancias del
caso, y adecuar la demanda –por c. Acordar las reglas de comunicación
ejemplo, lo que se puede esperar o y manejo de problemas: las
no de la evaluación de la Comisión reglas básicas de la
u otras instancias respecto a la relación, lo que va a
reparación–. hacer la Comisión y lo
que se espera de la
b. Proporcionar información básica persona, las formas de
para que se tenga contacto y el envío de
una visión global documentación si fuese
del proceso. Esto necesario, entre otros.
implica adaptar
las explicaciones
a un lenguaje
comprensible –que evite

7.2. En la documentación de casos y entrevistas17


Para las víctimas, aportar una del testigo o víctima en un entorno
entrevista significa abrir su vida, en el que reciba apoyo; 2) favorecer
su dolor, y en el orden simbólico, espacios a los sobrevivientes
buscar validación y reconocimiento para expresar sus emociones; 3)
por parte de quien escucha –que educar a quienes dan su testimonio
se convierte en testigo de su sobre las realidades legales y las
experiencia y dolor–, en este caso, implicaciones de dar una entrevista;
la Comisión. Por ello, además de 4) educar a quienes testifican, sus
lograr el objetivo, con las limitaciones familias y sus comunidades sobre
y dificultades que conlleva, el las dinámicas psicológicas del
proceso mismo debe ser reparador proceso de testificar sobre el pasado
y significativo. En este proceso, y su relación con sanar; 5) ofrecer
algunos autores coinciden en que es apoyo emocional antes, durante y
necesario: 1) facilitar la preparación después de testificar; 6) preparar

17. La información puede ser ampliarse en la Guía de entrevista individual, documento que hace parte de las Herramientas
construidas por el equipo de esclarecimiento de la Comisión (2018).

60
a la persona para los posibles • Los entrevistados deben estar en
resultados y escenarios que pueden capacidad de contar sus historias
darse a partir de su entrevista; 7) de manera significativa. Para esto,
en algunas ocasiones, facilitar y es necesario tener en cuenta sus
mediar encuentros entre víctimas y códigos culturales y su situación
responsables, desde la perspectiva emocional, y respetar sus propias
del reconocimiento. formas de narración.

En este momento, muy importante • La guía de entrevista no reemplaza


para la Comisión, en que se da la narrativa del entrevistado; ayuda
la experiencia de relación con al entrevistador a asegurarse de
las víctimas y los testigos, es que en el proceso de recolección
clave asegurar la aplicación de la cierta información básica quede
metodología y los principios de la registrada y de que no se ignoren o
Comisión en torno al trato de las pierdan detalles importantes sobre
víctimas y testigos. Según González, el contexto y sobre los hechos.
E. y Varney, H. (2013), debe tenerse
en cuenta el siguiente procedimiento: Frente a la entrevista, cabe
considerar que:
• La Comisión debe notificar
con claridad a todas las partes • En ocasiones, es posible que se
interesadas los procedimientos de realice un nuevo encuentro, con
recolección de entrevistas, a través el fin de complementar casos que
de sus oficinas territoriales y por tienen suficiente documentación,
adelantado. pero requieren conocer el conjunto
de la experiencia de la víctima o
• Para el proceso de toma de familiares, confirmar detalles sobre
entrevistas, es necesario lo sucedido, valorar el impacto
establecer una fecha límite de las violaciones o recoger sus
apropiada, con el fin de asegurar expectativas. Para los casos que
el tiempo para el procesamiento de quedan por fuera del ámbito de
datos, la edición y publicación del los objetivos o de las posibilidades
informe, establecer los hallazgos de actuación de la Comisión, en
y hacer recomendaciones. Esto principio no debe realizarse la
también aplica a las entrevistas entrevista.
de testigos clave y al examen de
información contenida en archivos. • Si las víctimas no han tenido
contacto con las instituciones
• En la toma de entrevistas, la sobre sus casos, o bien la
Comisión cuenta con instrumentos respuesta ha sido negativa en
para este proposito. Los el pasado, se necesita tratar de
entrevistadores deben recibir revertir esta situación desde
una capacitación cuidadosa para el inicio. Debe explorarse si
asegurar que la experiencia de las la persona ya hizo demandas
personas que son entrevistadas anteriormente y ante quién –por
sea significativa y respetuosa. ejemplo, si presentó su caso
a organizaciones de derechos

61
humanos, Justicia Especial para adecuado que lugares distantes
la Paz, Unidad de Busqueda de a la víctima o familiares. Si es
Personas dadas porDesaparecidas, necesario, debe darse seguridad
Unidad para la Atención y sobre la privacidad de la entrevista
Reparación Integral a las Víctimas, y la confidencialidad de los datos y
etc.–. En todo caso, es necesario experiencias.
considerar el conocimiento previo
de la persona por contactos, • Para establecer una relación de
redes u organizaciones y la confianza con el entrevistado,
pertinencia o no de la presencia de el entrevistador debe mantener
alguna persona de contacto o de una escucha activa y cuidar la
confianza de la víctima. comunicación verbal y no verbal
(ver apartado 5.2 Habilidades
• La entrevista requiere de un lugar psicosociales necesarias).
seguro y que dé confianza a las Las actitudes básicas de
víctimas. En ocasiones, pueden quien entrevista son: empatía
requerir salir de su zona si existen –comprender y transmitir
problemas de control o seguridad. comprensión–, respeto –aceptación
Debe tenerse en cuenta que de la experiencia y de la persona–,
se necesita un lugar privado, interés –mostrar que los hechos
con la comodidad y la intimidad y la persona le importan–, calidez
necesarias, y buenas condiciones –cercanía y proximidad afectiva– y
sonoras, si se va a grabar. Un concreción –claridad y objetivos
espacio informal con las garantías específicos–.
necesarias puede ser más

Pasos de la entrevista:

1
Hacer una presentación personal y como miembro de la
Comisión, escuchar la presentación de la persona o familia y
retomar el contacto inicial que se haya establecido.

Explicar el sentido de la entrevista, el objetivo y circunstancias


de la misma –estará centrada en narrar los hechos, se revisarán
documentos, se valorarán las consecuencias o impactos y las

2 demandas de la víctima en término de reparaciones–. También se


explicará la manera en que va a desarrollarse –tiempo disponible,
voluntariedad, la conducción de la entrevista con ciertas
preguntas y los tiempos que la víctima tendrá para hacer relato
libre de su experiencia, etc.–.

62
5
Al terminar la entrevista, debe explorarse si
quedaron aspectos que dejaron de abordarse,
retomar los detalles que no se comprendieron
bien o de los cuales faltó información, agradecer
a la persona su esfuerzo y testimonio, darle
seguridad respecto a cómo serán tratados
su caso y testimonio, y a la vez explicar el
procedimiento que sigue en términos de
valoración por la Comisión y los pasos siguientes.

Aclarar si se propone grabar, usar soportes


audiovisuales o transcribir la entrevista, en la
necesidad de no perder datos en el análisis del caso.
Es necesario tener en cuenta que la grabadora puede
limitar la expresión, si no hay claridad sobre su uso.

4 Entre los beneficios de grabar están el mejor registro


de la información y de las expresiones de la víctima,
así como la libertad del entrevistador para focalizarse
en la interacción. Lo ideal es que los miembros de la
Comisión graben las entrevistas y tomen notas, sin
perder el doble foco: en la persona y la escucha por
una parte y en el registro de información por la otra.

Dar tiempo a la persona a entrevistar para que

3
comprenda el acuerdo y aclarar las dudas sobre
el uso de la información, las condiciones de
confidencialidad, el tipo de valoración o criterios
del funcionamiento de la Comisión, etc.

63
Para el caso de las entrevistas • Realizar las fases previas –
grupales o grupos focales, en los convocatoria y explicación– e
que se reconstruyen hechos que se inicial –tiempo de presentación de
vivieron de forma colectiva, La ruta la reunión, los participantes, etc.–.
pacífica de las mujeres, en “Memoria
para la vida” (Beristain y Alonso, • Trabajar con dos miembros de la
2013), propone metodologías de Comisión con tareas diferenciadas;
talleres desde un proceso grupal uno orientado a llevar la dinámica
orientado por una dinámica de y otro centrado en recoger la
consenso y contraste de visiones información.
en un contexto de confianza
para la reconstrucción de los • Para el registro de la información,
hechos e impactos colectivos es adecuado tener una hoja guía
más importantes. Entre las de entrevista colectiva y realizar
recomendaciones planteadas por actividades de expresión, como
este tipo de trabajo, están: dibujos y juegos, para ayudar a
expresar las vivencias y crear un
• Superar el fenómeno del “falso clima adecuado.
consenso”, dado que lo que
• Finalizar el encuentro con un acto
algunas personas expresan puede
de afirmación colectiva, para
no ser asumido por el grupo como
favorecer el cierre emocional–
cierto si no ha sido contrastado de
simbólico de la experiencia.
forma clara.

• Contar con tiempo suficiente –


dos días–, asegurarse de que las
personas se identifiquen entre sí
y tengan experiencias en común,
y organizar subgrupos de 10 a 12
personas.

Notas

64
7.3. Encuentros por la verdad
• Los encuentros por la verdad pueden contribuir a los tres
permiten que víctimas previamente objetivos es los encuentros por la
seleccionadas revelen sus verdad.
experiencias frente a una
audi1encia nacional y los medios • En general, se reconoce el
de comunicación (González, E. y potencial de los encuentros como
Varney, H., 2013). Otras formas de un instrumento enriquecedor
encuentros por la verdad pueden del enfoque que adopte la
incluir la entrevista de expertos y investigación, un espacio de
figuras políticas importantes. participación, una herramienta
educativa y foro social con un
• En el mandato de la Comisión18 se componente reparador y de
incluye tanto el esclarecimiento de reconocimiento y una herramienta
violaciones de derechos humanos comunicativa frente al público en
y los fenómenos que llevaron a la general y el resto de la sociedad,
violencia del conflicto armado y que frecuentemente ha vivido
sus causas como la promoción del ajena o no ha conocido estas
reconocimiento y la convivencia. situaciones.
Una de las herramientas que

Los encuentros por la verdad son sesiones con un fuerte componente


expresivo y de representación de hechos, realidades y reconocimiento,
en los que la Comisión recibe directamente, ante los sectores afectados
o la opinión pública nacional, el testimonio de víctimas, expertos,
sectores o líderes institucionales. Estos encuentros se centran en hechos
comprendidos en el mandato de la Comisión, sean casos o temáticas,
así como en los mecanismos que hicieron posible la violencia, el
reconocimiento, la importancia de la no repetición y la convivencia.

Los objetivos de los encuentros por Enriquecer la investigación: Ocurre


la verdad pueden ser distintos o cuando al enfoque de la Comisión,
tener énfasis diferentes19: la verdad personal y colectiva
de las víctimas, se incorpora
su interpretación de los hechos
ocurridos, sus sentimientos y sus
esperanzas sobre las necesidades de
justicia, reparación y prevención.

18. En adelante se retoma, a modo de síntesis, lo planteado en la propuesta de Carlos Beristain a la Comisión sobre los
encuentros por la verdad, reconocimiento y participación, en particular sobre los aspectos relevantes para el objetivo de este
manual de formación.

19. Basado en tipos de audiencias recogidas en síntesis modificada de: Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR de
Perú). Unidad de Audiencias Públicas y Protección de Víctimas y Testigos. Las audiencias públicas: principios normativos y
operativos. CVR, 2002.

65
Promover el reconocimiento y/o En general, los encuentros por la
la convivencia: Puede suponer un verdad:
marco de reconocimiento y examen
crítico del pasado, en el que los • No aportan nuevos datos para la
responsables o implicados en la investigación de los hechos, pero
violencia pueden proporcionar verdad pueden hacer emerger una verdad
y disculpas públicas efectivas, dicha por las víctimas con la fuerza
con compromiso de no repetición de su entrevista en un espacio
y reparación. Estos encuentros colectivo, como una forma de
también pueden hacer evidente la reconocimiento y validación social
disposición al diálogo, la resolución de sus experiencias.
no violenta de los conflictos o la
capacidad de entendimiento entre • Pueden hacer evidentes cuestiones
diferentes sectores. que ya se hayan planteado en las
investigaciones, como verdades ya
Ampliar el espacio público y la analizadas que se revelan de forma
agenda nacional: Se cumple cuando pública por su efecto positivo.
la información sobre la violencia
se convierte en un instrumento • Pueden ser espacios para una
pedagógico y se desarrolla empatía verdad empática, en los que
con los sectores más afectados, los relatos de las víctimas o
lo que permite que se alimente diferentes sectores contribuyen
un diálogo nacional sobre la a la humanización del otro y
convivencia en el que los sectores al reconocimiento social de la
más victimizados, discriminados y injusticia de lo sucedido.
excluidos sean partícipes de pleno
• Deben ser planteados solo
derecho.
como un primer paso para la
reconstrucción de la convivencia,
Crear oportunidades de sanación
que necesita de procesos
o reparación simbólica: Ocurre
sostenidos en el tiempo.
cuando se reconoce la dignidad
de las víctimas de las violaciones
• Deben evitar el riesgo de poner
ocurridas, se les expresa solidaridad
en las víctimas el peso de la
y se pone a su disposición
reconciliación y tener en cuenta
oportunidades de procesos
tanto el impacto de los recuerdos
simbólicos y reconocimiento de
traumáticos como la ambivalencia
su sufrimiento y derechos. Por
emocional que puede darse en
sus potencialidades de reparación
muchas de ellas como parte del
simbólica, por el tipo de víctimas,
proceso de asimilar los hechos,
responsables o casos implicados,
en especial cuando se escucha
así como por la sensibilidad de los
a responsables o se contrastan
temas, los encuentros invocan el
significados.
trabajo conjunto de diferentes áreas
o grupos de trabajo de la Comisión.

66
• Los encuentros sobre experiencias • Los encuentros que involucren a
positivas de reconstrucción de la grupos étnicos, una perspectiva
confianza o la convivencia en el de género o enfoques diferenciales
ámbito local o nacional pueden deben tener en cuenta la
ayudar a mostrar potencialidades y adecuación correspondiente,
caminos para otros en el país. sus procesos organizativos o
colectivos, el impacto de los
• Resaltan la potencialidad en hechos de violencia sufridos y sus
torno al reconocimiento de formas de resistencia.
responsabilidades y pueden
facilitar que la sociedad • Los encuentros pueden ser
colombiana reconozca los lugares de expresión de sus
impactos del conflicto armado. propios símbolos, expresiones
artísticas o creativas basadas en
Debido a la situación de violencia y su experiencia y cultura, como una
amenaza que continúa en diferentes forma de expresión colectiva, de
territorios de Colombia, deben aprendizaje para la sociedad y de
tenerse en cuenta aspectos de reconocimiento social.
seguridad, consentimiento informado
y un diseño positivo para las
víctimas, como los siguientes: 7.3.1. Procesos de
reconocimiento
• Una evaluación local sobre el
carácter público o restringido de
los encuentros, su transmisión a El reconocimiento es el segundo
través de los medios o los lugares objetivo que el Decreto 588 de 2017
en que se llevarán a cabo. le traza a la Comisión. Textualmente,
plantea: “Promover y contribuir al
• Mecanismos para responder a reconocimiento. Eso significa el
posibles amenazas posteriores. reconocimiento de las víctimas como
ciudadanos y ciudadanas que vieron
• La evaluación del grado de riesgo, sus derechos vulnerados y como
la situación de las víctimas y las sujetos políticos de importancia
medidas a aplicar, como parte para la transformación del país;
de la fase previa de contacto y el reconocimiento voluntario de
organización de los encuentros. responsabilidades individuales
y colectivas por parte de todos
• Evaluación de las condiciones quienes de manera directa o indirecta
prácticas para tener una participaron en el conflicto como una
participación efectiva: contribución a la verdad, a la justicia,
desplazamientos, alimentación, a la reparación y a la no repetición;
hospedaje y adecuación al y en general el reconocimiento por
contexto y la cultura. parte de toda la sociedad de ese
legado de violaciones e infracciones
como algo que merece el rechazo de
todos y que no se debe ni se puede
repetir”.

67
Características de los procesos de reconocimiento (Páez, 2009)

1. El reconocimiento de que se ha 7. Una disculpa debe ser percibida


producido una lesión o un delito, como sincera, espontánea, no
con mención clara de los daños, coercitiva y no explicable en
los errores y perjuicios que se términos de evitar el castigo,
cometieron, presentación abierta aceptación social, guardar
de los problemas y llamado para las apariencias, o porque los
que se discuta el tema tabú. que se disculpan pueden ser
recompensados (Philpot &
2. La crítica moral o el examen crítico Hornsey, 2008).
del pasado.
8. Los procesos de reconocimiento
3. La aceptación de la ayudan a reconstruir las emociones
responsabilidad por el perjuicio o positivas y las creencias sociales
el daño cometido y una explicación en un mundo social justo y
clara del papel que el grupo benévolo, y potencialmente
desempeñó. ofrecen a las víctimas un
reconocimiento moral de su
4. Una expresión de remordimiento, dignidad y valor personal.
arrepentimiento y humildad, por
medios verbales y no verbales, 9. La disculpa ayuda a restaurar la
por el daño causado y por haber autoestima tanto de la víctima
cometido un mal. como del responsable por factores
complementarios pero diferentes:
5. Una promesa creíble de no al recibir una disculpa y tener
repetición o compromiso de que la posibilidad de aceptarla o
el acto no volverá a ocurrir, y rechazarla, la víctima experimenta
de cambiar el comportamiento una mayor percepción de control,
negativo actual. eficacia y autoestima.
6. La evidencia actual sugiere 10. Al mostrar una actitud y un
que la sinceridad percibida y la comportamiento en pro de lo
ausencia de justificaciones de social, los responsables aceptan
la mala conducta son factores y cancelan facetas negativas de
relacionados con una disculpa sí mismos y aumentan su propia
exitosa. autoestima (Nadler y Leviatian,
2006).

68
7.3.2. Acompañamiento los procesos de reconocimiento se
en los procesos de convierten en una posibilidad de
contribuir a salir de la impotencia
reconocimiento y persistir de manera creativa ante
este tipo de medidas de justicia
Valor simbólico y moral de los transicional.
procesos de reconocimiento:
Esta posibilidad de creación ayuda
Los procesos de reconocimiento a la disminución de estereotipos y a
pueden implicar una dar un carácter más explicativo a los
reexperimentación de los hechos, lo hechos, al aportar a la percepción de
cual puede dar lugar a revivir duelos que no son procesos estandarizados
que han estado congelados en el y que tienen un sentido humano.
tiempo a la espera de un avance de Esto tiene un efecto importante en
los procesos. Por ello, es importante la humanización de lo ocurrido y
identificar estas manifestaciones contribuye a superar la polarización
como parte de la dinámica propia entre “los buenos y los malos”.
de avance en la elaboración de los
hechos traumáticos y la búsqueda de Es fundamental reconocer el
sentido. impacto de revelaciones y detalles
La participación en los procesos de los hechos violentos que pueden
de reconocimiento debe valorar el resultar estresantes o traumáticos.
sentido que tenga para las víctimas. En muchas ocasiones las personas
Para poder resignificar los hechos, lo saben, lo han escuchado.
es necesario tener en cuenta sus Es importante dimensionar
percepciones y expectativas, así qué se quiere escuchar y las
como las respuestas o informaciones implicaciones que ello tendría para
que esperan que surjan del proceso. la emocionalidad de las personas.
En los casos que el reconocimiento Es necesario evitar las explicaciones
de responsabilidad conlleve banales, justificatorias o que vuelvan
la interacción entre víctimas y banales las experiencias de dolor.
responsables, debe tenerse en
cuenta el grado de preparación Participar en estos procesos pone
previa que se necesita de las a las personas en un escenario
diferentes partes, y cuáles pasos de esperanza y de “es posible
sería necesario dar para que haya después de tanto tiempo”, pero
condiciones que permitan hacerlo también en este lugar las expone
de forma positiva. Finalmente, es a la vulnerabilidad propia de la
adecuado pensar que se trata de guerra, consecuencias y efectos
“procesos”, no de “actos”. que han tenido a nivel individual,
familias y colectivo, como en el
La participación contribuye a caso del silencio o la evitación de
sobreponerse a la impotencia que abordar la experiencia de dolor.
ha generado en la mayoría de los En tal sentido, es importante
casos la búsqueda de justicia o que las personas acompañantes
superación de la impunidad. Al ser la estén atentas a la reactivación y
Comisión un mecanismo extrajudicial,

69
efervescencia emocional, que puede Respuestas posibles frente a las
incluir sentimientos como la rabia, manifestaciones emocionales:
la culpa y el miedo. A ello se suma
que estos procesos suelen centrarse • Mostrar sentido de la acción
o “recaer” en las personas víctimas orientado a las víctimas.
y sus familiares, situación que
puede aumentar estos sentimientos, • Absorber la rabia o la tensión y
complejizar la emocionalidad y comprenderlas en el marco del
generar dificultades prácticas. proceso de frustración e impacto
de las violaciones de derechos
Para mejorar el impacto de la humanos.
participación, se requiere tener en
cuenta: • No tomar estas expresiones como
personales, valorar la necesidad
• El grado de impacto que la de expresar esos sentimientos en
violencia ha generado en los un proceso que es absolutamente
directamente afectados y en los trascendental en la vida de las
testigos. personas participantes y sus
acompañantes.
• El impacto individual y familiar,
y las diferentes maneras en que • No entrar en conflicto con la
lo han afrontado en el tiempo persona, evitar tener una alta
–por ejemplo, si han tenido reactividad que funcione como un
oportunidad de hablar o si ha intento de justificación o genere
imperado el silencio, si han sido que los conflictos escalen, dedo
estigmatizados, si existe miedo, que esta situación resultaría
vergüenza, etc.–. contraproducente para el proceso,
al aumentar las tensiones e interfir
• Diferencias culturales significativas en la construcción de confianza.
en la manera como se han asumido
los hechos, la identidad colectiva, • Expresar empatía frente al otro.
las reglas de intercambio, los
• Estar receptivo y expresar la
códigos que se han establecido
sinceridad frente al proceso.
para abordar los hechos, etc.
De lo contrario, se generan
• Si el contexto es favorable para la efectos negativos en el compartir
participación o si, por el contrario, emocional e integración social de
se mantiene la impunidad. la experiencia.

• Si existen condiciones para la Los objetivos del acompañamiento


protección de los procesos, psicosocial en los procesos de
tema sensible para la Comisión, reconocimiento están vinculados
debido al miedo expresado en con: a) proporcionar un apoyo
los territorios y las implicaciones emocional frente al miedo, angustia
que tiene la participación cuando o impacto de amenazas por la
se busca la reivindicación de los denuncia o las diferentes gestiones
derechos. judiciales; b) ayudar a que las

70
personas se familiaricen con los durante los años de búsqueda
procesos, las dificultades y el manejo de justicia es fundamental para
de la tensión, y proporcionar a las favorecer la esperanza y la
víctimas información adecuada sobre posibilidad de transformación
sí mismas; c) las víctimas tienen que que puede contener el proceso
estar preparadas psicológicamente de reconocimiento. Por ello es
con anterioridad para poder enfrentar necesario que los procesos
mejor las experiencias estresantes; previos, durante y posterior
d) el acompamiento en el proceso permitan valorar la dimensión
no se limita a los momentos difíciles reparadora conjuntamente con las
o que generan una mayor atención; víctimas.
debe haber seguimiento cuando sea
necesario. • En caso de no poder conocer
previamente el contenido de la
Algunas recomendaciones generales intervención de quien asume la
del orden metodológico: responsabilidad y de que no haya
sido posible un trabajo previo en
• Debe haber un diálogo constante este sentido, es importante valorar
entre quienes están involucrados con las víctimas los posibles
en la preparación de estos escenarios y cómo se podría actuar
procesos. frente a cada uno, ayudar a ubicar
las expectativas en la oportunidad
• La construcción de confianza va para hablar públicamente, no
emergiendo si la entrada para el guardar más silencio y atajar
relacionamiento son los actores los rumores que permanecieron
clave que han estado rodeando durante años circulando en la
el caso y tienen presencia en el comunidad. Es ideal conocer
territorio o de manera periódica el contenido previamente y
durante el proceso de búsqueda abordar con los responsables a la
de justicia, o en diferentes institución u organización que le
modalidades de acompañamiento. representa para dimensionar las
Es la activación de la capacidad implicaciones de estos contenidos
local la que permite que las en las víctimas.
acciones que generan los
procesos de la Comisión puedan • En relación con los participantes,
ser sostenidas a nivel local, así es recomendable que los
como dar cuenta de los efectos representantes de los responsables
del proceso de la Comisión en el tengan capacidad de asumir las
interés de crear condiciones para posturas a que haya lugar, como
la recepción del informe final. muestra de reconocimiento y
respeto a los familiares de la
• Conocer a profundidad el víctima; además del valor simbólico
caso en cuanto al impacto que su presencia acarrea.
causado y los mecanismos de
afrontamiento y resistencia
que las personas, familias y
comunidades han fortalecido

71
88. La participación de las
víctimas y los responsables

8.1. Condiciones psicosociales para la


participación de las víctimas
La participación de las víctimas en la
Comisión está determinada en parte
por los factores de contexto claves
en el proceso de construcción de
confianza, como son:

Factores limitantes Factores favorecedores

Conocimiento y consulta en
Falta de conocimiento del Decreto y los territorios con respuesta
de la propia Comisión. a inquietudes y desarrollo del
mandato.
Tiempo que ha pasado desde los
hechos, procesos personales, que Claridad de la Comisión sobre
las personas no se consideren como la estrategia, accesibilidad y
víctimas o no estén interesadas en disponibilidad para ello.
dar su entrevista.
Necesidad de esclarecer hechos
Miedo a las consecuencias y
vividos, la búsqueda o tener
problemas de seguridad.
respuestas.
Víctimas que ya han tenido contacto Valor de la verdad para las víctimas,
con las instituciones y hablado sobre en un contexto donde se han dado
lo sucedido, y no encuentran sentido numerosos pasos, pero en los que
en hacerlo en la Comisión. no ha habido esclarecimiento.
Politización respecto al debate de Oportunidad sentida por las
la Comisión dentro del proceso de víctimas para que se reconozcan
paz y los estereotipos que se utilizan las responsabilidades y se digan
contra este, la JEP o la Comisión. verdades ocultas.
Relación con algunas instituciones
Ausencia de confianza en las
o funcionarios del Estado
instituciones públicas del Estado.
comprometidos en procesos.

72
El impacto positivo o negativo de la participación de las víctimas puede estar
condicionado por varios factores20:

• El grado de afectación. Si bien que observan, transcriben


las personas seleccionadas o escuchan entrevistas. La
para participar en un encuentro intervención de quien preside la
pueden tener un proceso de sesión y su capacidad de escucha
preparación, son factores a y, en algunos casos, de contención,
tener en cuenta el grado de así como contar con equipos de
afectación, las posibilidades que acompañamiento, son elementos
hayan tenido de antemano para clave cuando se presentan ese tipo
hablar de lo sucedido y el nivel de situaciones.
de impacto psicológico o familiar.
La voluntariedad, la preparación, • Preparación. Se necesita trabajar
el sentido para las víctimas y el previamente con las víctimas,
cuidado del proceso son elementos posibilitar que las personas
que otorgan, al hablar, un impacto que intervengan tengan mayor
positivo. capacidad de expresión o manejo
de su propia afectividad y del
• Procesar y expresar. Las personas tiempo, y que las entrevistas
que con anterioridad han podido se centren en aspectos que no
hablar sobre los hechos con un refuercen los hechos negativos, el
grupo o personas de confianza dolor o los recuerdos traumáticos
y en un marco con sentido sobre detalles del horror.
o contención tienen menos
dificultades que aquellas que no • Acompañamiento en el encuentro
han hablado nunca o no han tenido por la verdad. Es posible que
posibilidad de expresarse debido al quienes van a dar su entrevista
miedo o el impacto. En estos casos necesiten personas de referencia
es necesario ser especialmente que les den seguridad y apoyo
cuidadosos. emocional con su presencia
o cercanía, ya sean equipos
• Efervescencia y contagio comunitarios o de atención
emocional. Con la participación de psicosocial.
numerosas víctimas pueden darse
fenómenos de contagio emocional, • Acompañamiento posterior.
debido a que las experiencias de Dado que los encuentros
una persona sintonizan con las de pueden generar una movilización
otras y pueden darse niveles de emocional de recuerdos dolorosos
afectación en diferentes personas y traumáticos, incluso después

20. Basado en la experiencia personal e investigaciones en el campo psicojurídico de Carlos Beristain. Ver: Carlos Martín
Beristain, Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación en derechos humanos. Ed. Hegoa y Cejil. 2010. Ver
documento sobre evaluación de comisiones de la verdad y referencias: Brounéus, K. (2008). Truth telling as talking cure?
Insecurity and retraumatization in the Rwandan gacaca courts. Security Dialogue 39 (1): 55-76. Byrne, C. C. (2004). Benefit
or burden: victims’ reflections on TRC participation. Peace and conflict: journal of peace psychology, 10(3), 237-256. http://
dx.doi.org/10.1207/s15327949pac1003_2. Rimé, B., Kanyangara, P., Yzerbyt, V. & Paez, D. (2011) The impact of Gacaca
tribunals in Rwanda: psychosocial effects of participation in a truth and reconciliation process after a genocide. European
Journal of Social Psychology, 41 (6), 695-706.

73
de haber terminado y en los días requerido un espacio posterior
posteriores, se necesita contar para escuchar sus valoraciones
con personas de confianza, apoyo o miedos, reforzar “lo que
comunitario o familiar y redes de hicieron bien” y confirmar que
apoyo psicosocial disponibles. La la audiencia fue importante, así
evaluación posterior y un contacto como su entrevista.
a través de sus redes pueden
ii) Grado de ambivalencia
ayudar a prevenir problemas y a
posterior. Si bien los encuentros
evaluar la situación.
pueden tener mucho sentido,
Para muchas víctimas, la la falta de un reconocimiento
participación en los encuentros oficial de los hechos o la no
puede tener sentido positivo al relación entre lo manifestado
permitirles ser escuchadas, validar en la audiencia y la situación
su sufrimiento ante la Comisión, personal pueden generar una
sensación de decepción que
denunciar lo vivido, rescatar su
puede llevar a pensar “¿Esto
buen nombre y el de sus familiares o
era todo? ¿Y ahora qué?”.
señalar responsabilidades. Participar
En esas situaciones la gente
también es una forma de luchar
puede hacerse más consciente
contra la impotencia, reivindicar su
del peso de la pérdida o de la
verdad y reforzar los lazos colectivos;
falta de respuestas del Estado,
en muchos casos, las víctimas se
situación que puede generar
convierten en un motor de la lucha
ambivalencia emocional,
por la verdad o contra la impunidad.
afectación que es parte del
proceso y debe verse como
Sin embargo, la participación reacción normal frente al horror
en acciones de reconocimiento vivido.
también puede generar impactos o
situaciones negativas, por lo que es iii) Expectativas explícitas o
importante prepararse. implícitas. Muchas víctimas
esperan que el proceso
i) Los encuentros son momentos de participación traiga
de esperanza y vulnerabilidad. consecuencias positivas en
Por una parte, pueden ser sus vidas; entre ellas, que les
momentos que la gente ha ayude a la desestigmatización
estado esperando por mucho y a recuperar su buena imagen
tiempo, especialmente las y que puedan reconstruir sus
víctimas que han dado la memorias y dar sentido al
lucha por la justicia, y a la vez dolor. Pero las expectativas no
suponen una vulnerabilidad se limitan al ámbito personal:
porque las decisiones que se muchos esperan que la
tomen o lo que se diga en ellos participación en la Comisión
no está bajo su control y el traiga mejoras en las respuestas
resultado va a depender de la institucionales –como que se
evaluación que haga la persona resuelvan problemas con la
o grupo de referencia sobre su atención, las reparaciones,
entrevista. Muchas víctimas han el proceso de restitución de
tierras, etc.–.
74
iv) Encuentros con víctimas y contención y acompañamiento.
responsables. La realización Tanto la experiencia de las
de encuentros sobre audiencias de la Ley de Justicia
responsabilidad requiere y Paz en Colombia como las
preparar las entrevistas y evaluaciones de los tribunales
reconocimientos, debido Gacaca en Ruanda señalan el
al posible impacto de las alto estrés y la movilización
revelaciones y en la necesidad emocional cuando se trata
de evitar la banalidad del de escuchar o confrontar a
responsable –minimización, los responsables, quienes
atribución a la situación, detalles normalmente también presentan
estigmatizantes o falta de sentimientos de miedo o culpa.
sensibilidad, entre otros–. Los Debido a que las evaluaciones
detalles del horror generados muestran que pueden tener un
por algunos responsables impacto positivo en disminuir el
y la forma de hablar de sus miedo y los estereotipos frente
víctimas o sus acciones pueden al otro, pero también reforzar
generar estrés o incluso un recuerdos o una afectividad
impacto negativo, por lo que negativa, estos procesos deben
debe hacerse en un marco de planearse con mucha atención.

8.2. Importancia del reconocimiento para los


responsables
Los elementos expuestos plantean recuperación emocional y social,
la necesidad de que el apoyo debido a que lo enfrenta con su
mutuo y el acompañamiento propia experiencia y le permite
psicosocial que se requieren sean dimensionar la reparación social y su
evaluados en la fase de preparación, participación en ella, por medio de
especialmente si se refieren a casos acciones como el apoyo a familias
que generan una fuerte movilización afectadas, el desarrollo de trabajo
emocional y estrés o conllevan comunitario, la participación en actos
confrontación con los responsables. simbólicos de reparación y la ayuda
Según Martín Beristain (2002), la a otros jóvenes para que cambien
posibilidad de dar sus entrevistas su vida. Todo esto contribuye a
bajo condiciones de seguridad, de que rompa de manera clara con el
reconocer la dignidad de las víctimas pasado, recree la dignidad, retorne
y de participar en actividades de al lugar moral y social –que se
reparación son elementos clave sienta parte del mundo y no de
para la reestructuración ética la clandestinidad– y promueva la
y la reintegración social de los ruptura del silencio social frente a
responsables. las consecuencias emocionales y
sociales de la violencia sociopolítica
Para un victimario, asumir la (Corporación Vínculos, Módulo
responsabilidad puede ser entendido reflexivo, 2004).
como un ejercicio reflexivo para la
75
V
Trabajo interno,
autocuidado y
fortalecimiento
colectivo
99. Orientaciones para el
cuidado propio

Parte del mandato de la Comisión Incorporar una perspectiva


consiste en escuchar, reconocer psicosocial en el diseño de
y comprender los impactos del estrategias que favorezcan la
conflicto armado interno en los construcción y sostenimiento de
distintos sectores de la población. relaciones de acompañamiento
Además de su valor en términos y apoyo, en el caso de la
del esclarecimiento, este trabajo Comisión, para la construcción
tiene implicaciones emocionales de la verdad, conlleva a que la
para los participantes, al permitirles implicación emocional mutua
recordar lo vivido y atravesar tenga un carácter constructivo y
experiencias de reconocimiento enriquecedor de la vida. También
y expresar sus posibilidades de implica una perspectiva del
reconciliación. Asimismo, escuchar cuidado y fortalecimiento de los
historias de dolor y sufrimiento, equipos respecto al impacto del
conocer la realidad de las víctimas estrés, ocasionado por trabajo,
y distintos actores, promover riesgos, amenazas y dolor. El
escenarios de reconocimiento en el cuidado emocional supone asumir
que las comunidades avancen en la intencionalmente el cuidado de
convivencia también suele tener una sí, del otro/a y del equipo de
alta implicación emocional para el trabajo en el marco de una política
equipo de la Comisión. institucional que contemple
aspectos emocionales, de salud y
El conflicto armado interno no socioculturales, entre otros.
solo fractura el tejido social en
las comunidades y colectivos; los La Comisión tiene, entonces, el
equipos de trabajo que realizan su reto de promover una cultura
labor en torno a la comprensión de lo institucional que tenga en cuenta el
que pasa en los conflictos armados cuidado emocional, en su intención
también suelen verse atravesados de consolidar en lo individual y lo
por esas lógicas desestructuradoras colectivo habilidades, recursos y
de las relaciones de confianza y valores para afrontar los efectos de
apoyo en sus dinámicas de trabajo. la escucha de experiencias extremas

77
que dan cuenta del horror que ha En este apartado se revisan algunos
traído la violencia en Colombia. impactos que podrían derivarse
A su vez, es importante que los de la confrontación con el dolor y
equipos y cada persona desarrollen las situaciones difíciles, algunos
capacidades para reconocer sus elementos específicos del trabajo
propias afectaciones y encontrar de la Comisión que pueden generar
maneras de tramitarlas, y para impacto emocional, factores de
identificar prácticas de cuidado en protección, orientaciones para el
los equipos que favorezcan enfrentar cuidado propio, así como unos
situaciones de crisis y estrés. elementos para trabajar en los
equipos sobre las dinámicas de
comunicación y trámite de conflictos.

9.1. Algunos conceptos y riesgos de agotamiento


emocional en los equipos de la Comisión

Ante graves violaciones a los afectación emocional como parte de


derechos humanos ocurridos en la respuesta humana, natural y, en
el marco del conflicto armado, parte, deseable, de los equipos que
resulta ético condolerse con el trabajan en la Comisión.
sufrimiento generado. Y lo es
todavía más cuando uno de los Sin embargo, dicha afectación
factores propios de contextos de puede alcanzar algunos niveles
violencia sociopolítica y conflicto o características que desbordan
armado interno, tiene que ver la compasión y la solidaridad, a
con la estigmatización social, la tal punto de llegar a convirtirse
discriminación y el rechazo hacia las en un aspecto problemático, en
víctimas, la falta de credibilidad en tanto que suponen un malestar
sus entrevistas o la justificación de la psicológico, trascienden a ámbitos
violencia bajo premisas de prejuicio y de la vida personal y relacional y
sospecha. De manera que escuchar pueden generar afectaciones en
desde la aceptación, la credibilidad y la salud física, limitar la capacidad
la empatía es un criterio fundamental de atención y relacionamiento de
para la construcción de relaciones de las personas con las poblaciones
confianza y la creación de escenarios e imponer restricciones en el
de escucha con potencial reparador. desempeño laboral. Si bien existe
un nivel de estrés en el día a día que
Para ello, la postura de quien brinda es normal en el trabajo e incluso da
el apoyo o la escucha requiere ser sentido a la acción, pueden darse
genuina y de comprensión de la efectos negativos cuando pasa a
experiencia fáctica y emocional. un estrés acumulativo y empiezan
Por tanto, se parte de asumir la a hacerse evidentes los síntomas o
impactos de la tensión mantenida.

78
Se han acuñado distintos conceptos
para describir cómo se ven afectadas
las personas y equipos por efecto del
trabajo en contextos de violencia:

• Trauma vicario: Ocurre cuando la • Fatiga por compasión: Se


persona que ayuda se encuentra refiere al efecto que se
muy afectada por la experiencia de produce en las personas por el
las víctimas con las que trabaja, de sobreinvolucramiento con las
manera que siente como propia la personas que viven experiencias
experiencia de los otros y le cuesta de sufrimiento. Las formas de
trabajo tomar distancia. pensamiento recurrente, la
interacción permanente con otras
• Agotamiento o desgaste personas y la imposibilidad de
emocional: Se deriva de la desconectarse pueden generar
exposición sostenida a historias impactos negativos en su bienestar
de dolor y sufrimiento o a una y en sus relaciones sociales
demanda permanente de atención cuando la mayor parte de sus
que desborda las capacidades pensamientos, conversaciones y
de las personas y los equipos. Es emociones tienen que ver con el
generada por la pérdida de sentido tema en el que trabajan. Esto suele
por lo que se hace y la incapacidad estar unido a creencias como que
de conectarse con el dolor del el trabajo en causas sociales debe
otro, que lleva a actuar con cinismo merecer la concentración total
y negligencia, o por el contrario, de las personas en estos temas,
por un sobreinvolucramiento que y a ideas de culpa en relación
genera daño. con la posibilidad de descansar o
disfrutar la vida.

• Contratransferencia: Es el
impacto que tiene el relato de
la víctima sobre la experiencia o
los problemas de quien escucha.
Ser consciente de estos
Por ejemplo, escuchar sobre una
posibles impactos es
violación sexual o un dolor por la
importante para quienes
pérdida de un ser querido puede
trabajan en estos equipos.
llevar a la persona que escucha a
Puede ayudar a entender
revivir sus propias experiencias de
sus efectos y prevenir 
abuso o pérdida.
consecuencias negativas,
identificando de forma
temprana los problemas,
buscando ayuda o
promoviendo el diálogo y el
apoyo mutuo en los equipos.

79
9.2. Factores de riesgo específicos para el trabajo de
la Comisión

En el caso de la Comisión para el


Esclarecimiento de la Verdad, es
necesario tener en cuenta algunos
elementos que, dependiendo del
manejo que se haga en los equipos
Expectativa y respuestas sociales
y a nivel individual, pueden aportar
a la Comisión de la Verdad
en la consolidación del agotamiento
emocional o constituirse en factores
La Comisión se inscribe en el
de protección.
momento político que vive el país,
marcado por una fuerte polarización
Ideales compartidos con la
alrededor del proceso de paz y la
transformación social, las víctimas
implementación de los acuerdos.
del conflicto y la paz
Aunque algunos sectores han
manifestado reparos sobre la posible
El mandato institucional compromete
no neutralidad de la Comisión para el
a las personas que hacen parte
Esclarecimiento de la Verdad, es uno
de la Comisión más allá de los
de los puntos del acuerdo de paz que
objetivos de un escenario laboral,
cuenta con mayor respaldo. Muchas
y guarda relación con una apuesta
organizaciones de la sociedad civil
ético-política de transformación
han mostrado interés en participar
de país. En ese sentido, el
y en acompañar el trabajo. A nivel
trabajo de los equipos, si bien
internacional, hay consenso sobre
seguramente estará diferenciado
la importancia de esta labor. No
en niveles de intervención, debe
debe perderse la perspectiva de
compartir un fin misional orientado
que existen numerosos intereses
a la transformación social y la
alrededor de “la verdad” y que la
construcción de paz. Allí hay un
Comisión debe ser consistente en su
primer nivel de protección, por
trabajo, cuidadosa de los procesos
cuanto el mantenimiento de ese fin
y ajena a dejarse involucrar en
da un sentido al trabajo.
discursos sesgados o ideologizados.
Al tiempo, ese sentido entra en
El respaldo favorece la construcción
cuestionamiento por cuenta del
del sentido del trabajo y en
contexto ya conocido de falta de
momentos de crisis o de tensiones
garantías de derechos humanos,
institucionales puede ser una fuente
de escenarios de riesgo que viven
importante de apoyo. De otro lado,
las comunidades en razón de la
una concentración en la expectativa
no finalización del conflicto y las
social puede generar sentimientos
reconfiguraciones territoriales del
de impotencia si no se logra cumplir
conflicto. Ello puede ser un elemento
el nivel suficiente, situación que no
que genera agotamiento emocional a
permitiría valorar la capacidad o los
los miembros de la Comisión.
logros alcanzados.

80
El clima de polarización la compleja realidad de las personas
puede dificultar el objetivo de en sus territorios. Debido al fuerte
transformación del país. Para los impacto traumático, las necesidades
equipos de la Comisión, las tensiones de las víctimas o las propias
políticas del país pueden reflejarse exigencias de las acciones pueden
en sus escenarios relacionales tener dificultades para ser tramitadas
cotidianos –familiares, sociales, o abordadas de manera amplia.
educativos–, con el riesgo de que se Si bien esto forma parte del
generen dinámicas de aislamiento sentido del trabajo de la Comisión,
social, conflictos interpersonales por otro lado, puede favorecer
y estigmatización por la labor. los sentimientos de impotencia,
Esto podrá profundizarse cuando frustración y desesperanza
la Comisión haga públicos los asociados a la imposibilidad de
resultados de su estudio. ayudar a solucionar problemas
estructurales, situación que genera
Tiempo de mandato y complejidad cuestionamientos sobre el sentido
de la tarea del trabajo. Aunque el mandato de
la Comisión incluye la formulación
Los tres años de mandato de la de recomendaciones, estas pueden
Comisión son poco tiempo para la no ser una solución “real” para las
recolección de una alta cantidad personas y comunidades, en tanto su
de entrevistas y su análisis. Ello cumplimiento dependerá de labores
supone grandes cargas de trabajo de seguimiento e incidencia.
y una actividad intensa, que
incluye ajustar las metodologías Información “viva”: proceso de
a las particularidades regionales, los casos, de las personas y las
la seguridad en los territorios y la comunidades
adecuación a las dinámicas y tiempos
de la gente. Dado que este será un El mandato de la Comisión y el
elemento a considerar como posible trabajo de los equipos supera
fuente de estrés acumulativo, es la sola recolección y análisis de
necesario diseñar estrategias que información. Se trata de información
cuiden a los equipos humanos para de la vida de las personas que va
permitirles adelantar las tareas en las más allá del dato; es la manera
condiciones necesarias, con el fin de como han incorporado los hechos
cumplir el mandato institucional. a sus vidas, en contextos de
múltiples dificultades y condiciones
Expectativas y necesidades de las de vulnerabilidad, y también de
víctimas fortalezas y creatividad para afrontar
las vicisitudes.
En el ejercicio de recolección
de entrevistas, participación en Este elemento es central en la
encuentros de reconocimientos comprensión del trabajo de los
y promoción de iniciativas de equipos, ya que la conversación
convivencia, será posible acercarse a sobre las historias de vida y los

81
hechos necesariamente está Condiciones de seguridad
atravesada por la manera como las
personas la significan, la experiencia Dado que el contexto en el cual la
emocional asociada y su cambio Comisión desarrolla su mandato
permanente en el tiempo. Así que continúa siendo de alta vulnerabilidad
el tratamiento de la información, social y política, cada una de las
sea en la documentación, en la acciones a las que conllevan los
interacción directa con las víctimas, procesos deben ser salvaguardadas
responsables o terceros o en el a favor a de las personas vinculadas
procesamiento y análisis es una a la Comisión. En tal sentido, es muy
información “viva”, que interpela la importante mantener distintos niveles
humanidad de los equipos. de análisis del entorno, valoración
sobre las propias condiciones
La posibilidad de agotamiento emocionales en las cuales se asumen
emocional puede darse en todas las tareas de la Comisión, análisis
las personas que trabajen en el del riesgo y planes para la actuación
cumplimiento de los objetivos de ante eventuales situaciones que
la Comisión. Dicho de otro modo, pongan en riesgo la seguridad de
se esperaría una alta implicación los equipos y personas vinculadas
emocional en el trabajo desarrollado, a la Comisión. Este propósito es
que debe realizarse con el debido asumido a profundidad por el Grupo
cuidado para que sea una fortaleza de Prevención, Protección y Análisis
del trabajo y elemento de crecimiento del Entorno.
personal, y no un factor constitutivo
de desgaste emocional.

9.3. Factores protectores

Un elemento importante para • Formación y experiencia en


el cuidado de sí es identificar y campos de trabajo afines a la
reconocer los factores protectores misión de la Comisión. Contar con
que ayudan a minimizar el riesgo de herramientas teóricas y de acción
desgaste emocional. Algunos de ellos permite entender las situaciones
son: que viven las personas con las que
trabajan.
• Conocer los alcances y
posibilidades de las acciones de la • Equipos con relaciones de
Comisión y de las propias del cargo confianza y cohesión grupal
de cada miembro. Ello permite alrededor de una unidad en sus
no sobrevalorar las expectativas principios y en la misión de su
del propio trabajo y disponer la trabajo.
capacidad de trabajo en función de
sus tareas.

82
• Equipos con mecanismos para • La capacidad de reconocimiento
la resolución no violenta de de las propias fortalezas y
conflictos, que permiten la capacidades, así como de
visibilización y trámite de conflictos la valoración de los logros y
y se centran en la identificación resultados positivos del trabajo,
de fortalezas y capacidades para pese a la persistencia de
encontrar soluciones. dificultades estructurales de las
comunidades.
• La capacidad individual y de los
equipos de reconocer el malestar • Planeación participativa del trabajo
a tiempo y volverlo tema de con ponderación de capacidades,
relevancia en el contexto laboral, posibilidades, con resultados
para un adecuado trámite. alcanzables y observables, con
flexibilidad, de manera que todos
estén sintonizados con la misión de
su trabajo y el lugar que ocupan en
la organización.

9.4. Recomendaciones para el cuidado propio

Cuidar de sí mismo es una manera


de hacer bien el trabajo de apoyo a
otros. Algunas recomendaciones en
este sentido son:

• Un mayor nivel de desgaste no • Es necesario estar atento/a a las


significa un trabajo mejor hecho prácticas de alimentación, sueño y
o con resultados más efectivos. abuso del consumo de sustancias
No se espera que los miembros como café, alcohol, cigarrillo y
no se vean afectados por las todas aquellas que tienen efectos
experiencias que escuchen o por psicoactivos y desgastantes.
la confrontación con escenarios
• Es recomendable practicar
de dolor que acompañen. Una
primera guía para el cuidado actividades que ayuden a manejar
de sí es cuestionar las ideas o situaciones de estrés, angustia
y a mantenerse en equilibrio,
premisas que hacen pensar que
como ejercicios de respiración,
un trabajo bien hecho es aquel
relajación y meditación, o ejercicio
en el que se privilegia el apoyo
físico. Cada persona sabe qué es
a otros por encima del propio
lo que más se ajusta a su estilo y
bienestar. También es importante
necesidades.
preguntarse por cuáles son las
ideas o expectativas sociales que
• Es importante tener espacios
impiden que se reconozca como
de distensión y descanso en
una persona capaz de condolerse,
actividades distintas a las
conmoverse y dejarse afectar.
laborales.

83
• Es pertinente realizar actividades • Es recomendable que los miembros
que favorezcan la expresión mantengan la diversidad en sus
emocional –escritura, arte, redes sociales, para que no solo
movimiento–. Realizarlas como se concentren en sus grupos de
equipos de trabajo puede ser útil trabajo, sino que conserven las
para que se configuren formas de relaciones con su familia, amigos,
apoyo mutuo. grupos profesionales y actividades
sociales y comunitarias.
• Es fundamental identificar cuándo
se necesita ayuda para abordar el • Procurar construir relaciones
impacto emocional derivado del de cercanía y confianza con los
trabajo y cuándo situaciones del compañeros de labores permite
trabajo conectan con la necesidad hablar de los impactos de su
de resolver asuntos de la historia trabajo, identificar las formas de
personal. apoyo más apropiadas y tener
dinámicas laborales que los
• Mantener la ponderación de protejan y faciliten trabajar de
las expectativas de logro y los manera más armónica y eficiente.
alcances del trabajo permite ver
resultados concretos de lo que se
hace y reconocer lo que se hace
bien.

Notas

84
10
10. El impacto del estrés,
tensión y cohesión grupal21

Los equipos también pueden verse falta de espacios para abordar los
afectados por el estrés, que incide problemas que van acumulándose,
en las relaciones interpersonales lo que hace que afloren actitudes
y en diferentes cuestiones, como defensivas. Posteriormente,
la alta reactividad, la limitación de pueden darse cambios en la forma
la comunicación y las valoraciones de trabajar; hay refugio en las
rígidas sobre el otro. Se necesita propias tareas, dejación de trabajos
un conocimiento mutuo para evitar colectivos y se pierde la cohesión
que los efectos del estrés sean del grupo –se crean subgrupos, en
achacados a problemas de una virtud del clima emocional negativo–.
mala relación o a la dinámica del Por último, se afecta la confianza,
grupo. Esto puede ayudar a que el corazón del trabajo en equipo.
en las relaciones interpersonales o Cuando las cosas llegan a ese
grupales no se “privatice” un daño nivel de deterioro, se necesita una
que es producido socialmente, en intervención reconstructiva.
situaciones como el alto nivel de
tensión que vive el grupo en un En algunas ocasiones, en los propios
momento de sobrecarga de trabajo o equipos se reproducen los patrones
de amenaza. propios de los circuitos de la
violencia (Arón y Llanos, 2004): se
El grado de afectación puede ser presentan conflictos interpersonales,
distinto. Frecuentemente, lo primero se generan patrones de relación
que se nota es un aumento de la desde la lógica amigo–enemigo, se
tensión con interacciones agresivas o dan escenarios de polarización y
malentendidos; después se deteriora se genera la idea de persecución,
la comunicación en el grupo, se ataque y defensa como metáfora del
comparte menos, hay inhibición y funcionamiento de los equipos.

21. Carlos Beristain (2018). Documento sobre comunicación y trabajo interno, realizado para la
Comisión de la Verdad. Bogotá, D.C.

85
La amplitud y variedad del trabajo,
las enormes exigencias de la
tarea y el impacto emocional y
la responsabilidad que conlleva
generan numerosas posibilidades de
tensión en el grupo. En el caso de la
Comisión, la amplitud y exigencia que
supone el mandato, la incertidumbre
política y la complejidad de la tarea
y sus desafíos para el país suponen
una fuerte fuente de tensión y
preocupación. Por otra parte, la
diversidad de los comisionados, con
distintas trayectorias y experiencias
es de una gran riqueza, pero aumenta
la importancia de mantener la
cohesión y la energía que se necesita
para ello.

10.1. La energía de mantenimiento

Los equipos pequeños necesitan Esto supone que para poder


poca energía de mantenimiento; las funcionar colectivamente, se necesita
organizaciones o grupos numerosos cuidar las condiciones organizativas
y complejos necesitan mucha más. y psicosociales que permitan
desarrollar el trabajo colectivo. Todos
Para el caso de la Comisión, tanto los miembros de los equipos deben
el pleno de once comisionados/as trabajar para cumplir sus funciones
como la estructura de equipos sobre y llevar a cabo las tareas, pero
objetivos misionales, enfoques, también colaborar para que el propio
estrategias, o equipos regionales, grupo funcione, tenga cohesión
además del equipo administrativo interna y las personas colaboren en
y otros, suponen una estructura tareas que son importante para el
compleja y equipos de trabajo funcionamiento grupal.
relativamente amplios en los que
hay que cuidar esta energía de
mantenimiento. 
 

86
10.2. El cuidado de la dinámica interna es parte del
trabajo
Todo equipo trabaja con dos áreas: tarea y dinámica interna, más sus
interconexiones.

Problemas Recursos internos

Objetivos Clima

Tarea Dinámica
interna
Organización Información

Método Liderazgos Comunicación

Para llevar a cabo el trabajo, se responder –expectativas, demandas,


necesita tener claridad y objetivos etc.–. Estos aspectos deben ser
compartidos –en este caso los analizados para que se adecúen al
relativos al mandato, a enfoques trabajo que se necesita realizar.
y estrategias, lo cual hace el caso
más complejo–, organización – Para poder trabajar de forma
funciones, reparto de tareas adecuada, los grupos tienen que
y responsabilidades, etc.– y cuidar igualmente la dinámica
metodología adecuadas –toma de interna. Cuando no se hace, además
decisiones, modos de llevar a cabo del bienestar y el clima de relación,
las tareas– y una capacidad de pueden comprometerse el desarrollo
respuesta a las demandas sociales del trabajo, el alcance de los
o problemas a los que se tiene que objetivos y los resultados e impacto

87
de la Comisión. Entre los aspectos emocional, etc.–, pero también
clave que forman parte de esta puede darse conflicto entre dichos
dinámica interna están: los recursos roles o competitividad. Por último,
internos –materiales y personales–, la comunicación es un elemento
la información que se comparte y fundamental de la dinámica interna.
cómo se trabaja, y el clima de trabajo
–desde uno emocional positivo, de El esquema de análisis de la dinámica
respeto y escucha, a uno burocrático, interna propuesto (tarea y dinámica
donde predominan las reglas y la interna), puede ayudar a  los equipos
rigidez, o uno defensivo, donde los en las revisiones o las evaluaciones
participantes tratan de protegerse periódicas del trabajo y del grupo,
de la tensión, entre otros–. Por identificando los lugares donde se
otra parte, en todo grupo existen encuentran los posibles problemas
liderazgos, que pueden suponer y por tanto ayudando al proceso de
estímulos para el grupo –a nivel fortalecimiento colectivo.
organizativo, ético, evaluativo,

10.3. La comunicación es el lugar donde se


expresa el malestar, pero también es la
energía de recuperación

Con mucha frecuencia, es fácil fundamental cuidar la comunicación


identificar a un grupo que está y evitar que se deteriore a un nivel
estresado o sometido a tensión, por que impida recuperar la funcionalidad
manifiestaciones en la distorsión o el o superar los problemas mediante
impacto en la comunicación: cosas el diálogo y la escucha. Los casos
no dichas, tensiones en diálogos, más graves de este tipo en un equipo
discusiones interminables, creación ocurren cuando existen agendas
de subgrupos, valoraciones del ocultas, cuando la comunicación
otro negativas o descalificaciones, se distorsiona de forma sistemática
agendas ocultas, etc., según el y cuando se pasa a actitudes
grado de deterioro. El lugar donde defensivas o descalificatorias; en el
se expresa el malestar genera, a su fondo, cuando se pierde la confianza.
vez, la energía de recuperación. Sin En casos graves se necesita trabajo
embargo, cuando la comunicación terapéutico, para recuperar los
está distorsionada o gravemente mínimos de la dinámica interna que
afectada, el grupo se queda sin permitan trabajar juntos. De todo ello
capacidad de recuperación o la tiene depende el éxito, el cumplimiento del
en un nivel muy bajo. Por ello, es mandato y el sentido de la Comisión.

88
10.4. Factores que aumentan el riesgo en la
comunicación: contextos de violencia y
diferencias culturales
Los grupos que trabajan en contextos Por otra parte, las diferencias
de violencia frecuentemente se ven culturales entre los participantes en
afectados por el impacto traumático la comunicación suponen frecuentes
de su trabajo, las amenazas o riesgos malentendidos y aumentan las
y las presiones. Una comisión con posibilidades de distorsión en la
escaso nivel de cohesión es frágil y información. Los participantes
vulnerable ante amenazas externas, deben aprender a interaccionar
problemas de seguridad o frente a las teniendo en cuenta tanto la propia
acciones que tiene que desarrollar en cultura como la del interlocutor, y
los territorios y en el ámbito nacional. a no hacer valoraciones sobre el
La tensión política o el miedo otro, basadas en estereotipos o
aumentan el riesgo de problemas prejuicios. Entender los diferentes
serios en la comunicación. significados, formas de expresión y
sentido de ciertos elementos clave
puede ayudar a evitar situaciones de
conflicto o a tener conciencia de ellas
antes de que constituyan problemas
importantes.

Notas

89
10.5. Las claves de la comunicación y niveles de
conflicto
Las claves de la teoría de la acción comunicativa son:

Inteligibilidad: Hace
Rectitud: La acción
referencia a la
comunicativa está
comprensión
orientada por
del componente
unas normas cuya
semántico–lingüístico
legitimidad debe ser
–entiendo o no
compartida –así se
entiendo–.
hace o así no se hace–.
Verdad: Se refiere al
grado de concordancia
Veracidad: La
de lo expresado
comunicación incluye
con la realidad o
una intención en las
con las referencias
personas, en la que
compartidas entre
está implicada su
interlocutores –
propia credibilidad –te
estoy de acuerdo o en
creo–.
desacuerdo–.

Estas palabras clave muestran es más probable en grupos con


distintos niveles de conflicto en la escasa cohesión, en situaciones de
comunicación. En el primer caso, se alta tensión –donde predomina un
trata de algo que no se entiende. En enfoque defensivo– y cuando hay
el segundo, de un desacuerdo. En fuertes diferencias culturales.
el tercero, la ruptura de las reglas El equipo tiene que tratar de
básicas que permiten entenderse mantener los problemas en
–por ejemplo, la escucha–. En el los primeros niveles, dado que
cuarto, se trata de la credibilidad y la cuando se ataca o se rompe
confianza entre los interlocutores. la presunción de veracidad se
quiebran las posibilidades de
Una dinámica frecuente en comunicación efectiva. En esos
la comunicación es que un casos, la comunicación se halla
problema que empieza por falta sistemáticamente distorsionada:
de inteligibilidad puede pasar a cualquier cosa que una persona diga
un desacuerdo o a cuestionar la puede ser tomada en su contra, o
veracidad –una falta de compresión al revés; un caso de este tipo es el
de una propuesta puede llevar a que de las agendas ocultas, en las que
se vea como una forma de ganar los participantes en la comunicación
poder o protagonismo–. Este paso se mueven por otros intereses para
de un nivel de problema a otro de sacar provecho de una situación, o
mayor complejidad, que puede llegar cuando los interlocutores atribuyen al
incluso hasta cuestionar la veracidad, otro una intención no clara sobre un
problema.
90
10.6. Algunas alternativas

Este documento presenta tres individualizarlos o atribuirlos solo


niveles de sugerencia. Una de a la comunicación. En ocasiones,
fortalecimiento en general, otra lo organizativo o la falta de
de revisión periódica y una tercera método son el problema, aunque
de intervención en situaciones se manifieste en la comunicación.
de conflicto. En los tres casos, Este ejercicio tendría que hacerse
es importante tener presente la con una periodicidad de dos
corresponsabilidad del cuidado meses, o en caso de que se
emocional entre los niveles realice un reajuste del trabajo, la
administrativos, directivos, los estructura, etc. Se recomienda
equipos técnicos y las personas. Es abordar en las relaciones
necesario, entonces, que en cada interpersonales los malentendidos
uno de esos niveles se adopten las o situaciones que generen malestar
medidas necesarias para generar y no llevar estas cuestiones al
contextos de trabajo cuidadosos. trabajo de equipo.
Estos son los tres niveles de
sugerencia: c. Análisis de situaciones difíciles.
Cuando existen discrepancias,
a. Tener un espacio periódico para malentendidos o ruptura de
conversar, expresarse y valorar reglas, el nivel de conflicto puede
cómo está el grupo. Contar con resolverse más fácilmente: se
una metodología apropiada para restablecen o refuerzan las reglas,
momentos de revisión generales se aclaran los malentendidos, se
–básicos– periódicos. Los espacios dialoga sobre el contenido, se
de encuentro, lúdicos o más buscan otros puntos de vista, etc.
informales, son útiles para que
los encuentros no siempre sean Cuando se dan grandes niveles
reuniones. de afectación de la veracidad,
es necesario recuperar las
b. Revisión de dinámica interna. En reglas básicas del trabajo y la
esos casos se necesita identificar comunicación. En esos casos no
los problemas de la forma más es posible discutir del tema sin que
objetiva posible, situándolos en ambas partes recompongan los
un esquema general, como el mínimos de la relación. En estos
propuesto de las áreas de tarea casos probablemente se necesita un
y dinámica interna, para evitar acompañamiento externo.

91
Vi
Referencias
bibliográficas
Arévalo, Liz (2017). Modelo para la Corporación Vínculos. Documento
inédito.

Beristain, C. (2018). Impactos, desafíos y aportes en un enfoque


psicosocial del REMHI. http://www.prensacomunitaria.org/aportes-en-
un-enfoque-psicosocial-del-remhi/

Beristain, C; Páez, D, Rimé; B and Kanyangara P. Psychosocial effects


of participation in rituals of transitional justice: A collective-level
analysis and review of the literature of the effects of TRCs and trials on
human rights violations in Latin America. University of Deusto, Spain;
University of Basque Country, Spain; University of Louvain at Louvain-
la-Neuve, Belgium; National University of Rwanda, Butare, Rwanda
and University of Louvain at Louvain-la-Neuve, Belgium. Revista de
Psicología Social (2010).

___________(2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la


investigación de derechos humanos. (PNUD, Ed.). Bogotá, D.C.,
Colombia.

___________(2002). La justicia para rehabilitar a las víctimas. En:


Justicia y reconciliación: el papel de la verdad y la justicia en la
reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Instituto
Universitario. Cuadernos de trabajo No 47. Universidad del País Vasco.

Beristain, Carlos y Alonso, Carla (2013). Memoria para la vida: una


comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia.

Beristain, C. y García, A. (2009). Valoración de programas oficiales


de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado interno
en Colombia (Consultores). Centro Internacional para la Justicia
Trasnacional (ICTJ) y Agencia Sueca para la Cooperación Internacional
para el Desarrollo (ASDI). Procuraduría General de la Nación.
Recuperado el 15 de mayo de 2018, en http://www.psicosocial.net/
grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/violencia-
y-cambio-politico/justicia-verdad-y-reparacion/431-valoracion-de-
los-programas-oficiales-de-atencion-psicosocial-a-las-victimas-del-
conflicto-armado-in/file

93
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Memoria de la infamia.
Desaparición forzada en el Magdalena Medio, CNMH. Relatora, Liz
Arévalo. Bogotá, D.C.

Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio de Salud y


Protección Social, Agencia Colombiana para la Reintegración y
Unidad para las Víctimas. Propuesta de atención y acompañamiento
psicosocial a víctimas del conflicto armado y a excombatientes. En
COMISIÓNCNRfile:///F:/COMISION/PRODUCTO%202/Propuesta%20
de%20Atenci%C3%B3n%20Psicosocial%20COMISIÓNCNR%20
12082016-%20(1).pdf

Colectivo Nacional Mujeres Restableciendo Derechos, Corporación


Sisma Mujer, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas
- CNOA, Narrar Para Vivir. (2016). Sanando heridas entre mujeres.
Experiencias de recuperación psicosocial y construcción de paz de
mujeres colombianas.

Comisión de la Verdad y Reconciliación Perú. Materiales para el


entrevistador. Manual para el desarrollo de entrevistas. Dianderas,
Liliam K. Recuperado el 30 de mayo de 2018 en file:///F:/COMISION/
PRODUCTO%202/CVR%20MATERIALES%20%20ENTREVISTADOR%20
peru.pdf

Corporación Avre (2013). Acción colectiva y transformación. La


dimensión política del acompañamiento psicosocial. Bogotá, D.C.

_____________(2009). Suroccidente colombiano: identidad cultural


y género en el acompañamiento psicosocial y en salud mental
(documento de sistematización). Bogotá, D.C.: Arfo.

____________(2005). Acompañamiento psicosocial y atención


humanitaria en el contexto colombiano. Recuperado el 17 de mayo de
2018 en http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/
naranja_2.pdf

____________ (2002) Cartillas pedagógicas Proceso de formación de


terapeutas populares y multiplicadores en acciones psicosociales.
Bogotá, D.C.

Corporación Vínculos (2009). Acompañamiento psicosocial en


contextos de violencia sociopolítica. Antropos. Bogotá, D.C.

94
____________(2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial
de niños, niñas adolescentes y jóvenes desvinculados del conflicto
armado. ICBF y OIM. Módulo de apoyo. Bogotá, D.C.

Franco, Saúl (2018). Memoria y verdad para la salud y la paz. Texto


leído en la Asociación Colombiana de Salud Pública, 24 de agosto de
2018.

González, E., y Varney, H. (2013). En busca de la verdad. Elementos


para la creación de una comisión de la verdad eficaz. Brasil, Comisión
de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil.

Haupt, P. y Wildschut, G. (2004). I’ll walk beside you providing


emotional support for testifiers at the South African Truth &
Reconciliation Commission.

ICTJ. Más que palabras. Las disculpas como forma de reparación


(2016).

Maturana, H. (1988). Ontología del conversar. Santiago, Chile.

Organización Internacional para las Migraciones (2016). Herramientas


de cuidado psicosocial para organizaciones y trabajadores vinculados a
contextos de violencia sociopolítica. OIM: Bogotá, D.C.

Ospina, A. (2017). La verdad de las mujeres en escena:


sistematización del proceso de acompañamiento psicosocial con
herramientas de teatro - pedagogía a mujeres testimoniantes de la
Comisión de Verdad y Memoria de la Ruta Pacifica. Bogotá, D.C., Nuevo
Milenio.

Páez, Darío. Official or political apologies and improvement of


intergroup relations: a neo-Durkheimian approach to official apologies
as rituals. University of the Basque Country, Spain. 2009.

Pakman, Marcelo (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la


ciencia empírica y del giro lingüístico. Barcelona, Gedisa.

Ruta Pacífica de las Mujeres; Beristain, Carlos y Alonso, Carla (2013).


Memoria para la vida: una comisión de la verdad desde las mujeres para
Colombia. Ed: Universidad del País Vasco y Hegoa: recuperado el 4 de
mayo de 2018 en file: ///F:/COMISION/PRODUCTO%202/Memoria_para_
la_vida.%20comision%20verdad%20ruta.%20sistematizacion.pdf

95
Sánchez, Gonzalo (2018a). Reflexiones sobre genealogía y políticas
de la memoria en Colombia. Análisis Político No.92. Bogotá, D.C., enero
- abril, 2018, 96-114.

______________(2018b). Testimonio, justicia y memoria. Reflexiones


preliminares sobre una trilogía actual. Estudios Póliticos (Universidad
de Antioquia), 53, 19-47.

Schön, Donald (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los


profesionales cuando actúan. Camejo, S.

Villa, Juan. D. (Julio - diciembre de 2012). La acción y el enfoque


psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Cómo podemos
pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?
AGORA. USB, 12(2), 349- 365.

Notas

96

También podría gustarte