Está en la página 1de 145

Página 1

Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Página 10
Página 11
Página 12
Página 13
Página 14
CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

MACHISMO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS BENEFICIARIAS DEL


COMEDOR POPULAR “LA PAZ” – HUAURA 2011.

1.1.1 Descripción de la realidad Problemática

Se observó en el Comedor Popular “La Paz” ubicado en la Provincia de


Huaura que acoge a un total de 20 socias inscritas.

Dicha Organización Pública de Beneficencia brinda atención a personas


de escasos recursos económicos. En esta organización se pueden
apreciar diversos problemas que las Beneficiarias tienen como: Pobreza,
Familia Disfuncional, Violencia Familiar, Violencia Doméstica, entre otros.

Según Marina Castañeda el Machismo se puede definir como un conjunto


de creencias, actitudes y conductas que descansan sobre dos ideas
básicas: por un lado la polarización de los sexos, es decir, una
contraposición de lo masculino y lo femenino según la cual no solo son
diferentes, sino mutuamente excluyentes; por otro, la superioridad de lo
masculino en las áreas consideradas importantes por los hombres.

El Machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas


sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento
de actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra hombres cuyo
comportamiento no es adecuadamente "masculino" a los ojos de la
persona machista.

Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquización y


subordinación de los roles familiares en favor de la mayor comodidad y

Página 15
bienestar de los hombres. En ese sentido, se considera que es machista
asignar el trabajo más reconocido o menos fatigoso para los hombres sin
un criterio ecuánime ni justificado. También es parte del machismo el uso
de cualquier tipo de violencia contra las mujeres con el fin de mantener un
control emocional o jerárquico sobre ellas. De hecho, el machismo es
considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino
psicológica, siendo esta forma de expresión protectora una
discriminación, ya que se ven subestimadas las capacidades de las
mujeres alegando una mayor debilidad.

Violencia Doméstica es definida como el abuso físico, sexual o emocional


que ocurre en una casa o por un miembro familiar a otro. Son todas las
agresiones físicas, psíquicas y psicológicas, que pueden consistir en
golpes, contusiones, empujones, bofetadas, arañazos y semejantes,
realizados en el cuerpo de las víctimas, así como insultos, amenazas,
humillaciones, vejaciones y otras agresiones semejantes de naturaleza
psíquica y / o psicológica y emocional. Dichas agresiones se producen en
el ámbito familiar, lo que supone que entre el agresor y la víctima existe
un vínculo familiar.

Todas las conductas que constituyan malos tratos físicos o psíquicos


están castigadas por la ley con penas de diversa naturaleza (prisión en
muchos casos) cuya duración varía en función de la gravedad de los
hechos. Además, con la finalidad de proteger a la víctima, junto a las
penas privativas de libertad, el Juez podrá imponer al culpable de un
delito o de una falta de malos tratos, otra pena, consistente en la
prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima en cualquiera de
sus formas (personal, telefónica, por escrito y cualquier otro medio), por el
tiempo que señale en la Sentencia.

Página 16
1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General:

¿El Machismo influye en la Violencia Doméstica de las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

1.1.2 Problemas Específicos:

¿Cómo influyen las Creencias Machistas en el Abuso Físico de


las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura
2012?

¿Cómo influyen las actitudes Machistas en el Abuso Sexual de


las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura
2012?

¿Cómo influyen las Conductas Machistas en el Abuso Emocional


de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura
2012?

Página 17
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General:

Analizar si el Machismo influye en la Violencia Doméstica de las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Identificar como las Creencias Machistas influyen en el Abuso


Físico de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” –
Huaura 2012?

Determinar cómo las Actitudes Machistas influyen en el Abuso


Sexual de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” –
Huaura 2012?

Explicar cómo las Conductas Machistas influyen en el Abuso


Emocional de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” –
Huaura 2012?

Página 18
1.4 Justificación de la Investigación

La presente investigación es importante porque considera dos variables


que cumplen un papel importante en la sociedad.

A través de las Beneficiarias del Comedor popular “La Paz” – Huaura, se


observó que presentan violencia doméstica, siendo este problema
frecuentado en el seno del hogar y que repercute en toda la sociedad,
dejando secuelas psicológicas y físicas a todas aquellas personas que han
sufrido la agresión, enferma a las víctimas, como a los demás miembros de
la misma familia, hasta llegar a la sociedad de la cual todos formamos
parte. Dicha violencia es ejercida por sus propios cónyuges bajo el conjunto
de creencias, actitudes y prácticas sociales machistas que estos
mantienen. Motivo por el cual se es conveniente realizar dicha
Investigación.

Nuestro interés como Trabajadores Sociales es que a través de este


trabajo poder dar alternativas mediante talleres productivos como:
Consejería Familiar, Terapia Familiar e Individual, mejorar la calidad de vida
entre cónyuges, mejorar el clima Familiar y sus relaciones, que conlleve
que cada integrante de la Familia desempeñe su rol como tal, de esta
manera mejorar su desarrollo personal y social.

La presente investigación permitirá analizar la relación entre las variables


Machismo y Violencia Doméstica.

Una vez superado este problema se podrá disminuir en altos porcentajes


las tazas de Machismo y Violencia Doméstica.

Página 19
1.5Delimitaciones del estudio

La Presente Tesis tiene como delimitación geográfica realizar el estudio en


el Comedor Popular “La Paz”, ubicado en la Provincia de Huaura. En
cuanto al aspecto teórico la Investigación se delimita a uno de los niveles
de Violencia Doméstica siendo este el Abuso Emocional, por lo cual las
dimensiones Abuso Físico y Sexual serán materia de estudio para otros
Investigadores.

1.6 Viabilidad del estudio

El presente estudio de investigación es viable porque es relevante y


prioritario pues se tiene accesos y limitaciones.

En cuanto a los recursos humanos, se tiene acceso a la población


objetiva. Se tuvo asesoría especializada por parte de la universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión, usando adecuadamente los
métodos, técnicas en cada fase de investigación.

En cuanto al costo que demanda la investigación es autofinanciado por la


investigadora quien tiene a cargo los gastos que genera la investigación.

Una de las limitaciones es en el aspecto teórico, el escás de bibliografía


especializada.

Página 20
1.7 Antecedentes de la Investigación

1.7.1 Investigaciones relacionadas con el estudio

El Machismo en los Estudiantes de la Universidad de


Concepción, Chile.

Mora M. Olga, Mathiesen María E. y Castro S. Manuel


Universidad de Concepción, Chile.

Finalidad del estudio

El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de


concebir el rol masculino. Lo entendemos, como la actitud que
prevalece en parte de la población Latino - americano, que consiste
en considerar a los hombres como superiores a las mujeres y con
autoridad sobre ellas.

En nuestro mundo moderno, el sexo aún sirve para caracterizar a


las personas, generando un conjunto de expectativas conductuales
para los hombres y las mujeres. "Cuando estas categorías
perceptuales se afianzan como expectativas de conducta de roles
genéricos, se corre el riesgo de que se transformen en estereotipos
que conduzcan a la discriminación entre personas". Aunque en
nuestro medio se declara un abierto anti machismo, pensamos que
la actitud machista subsiste aún en ámbitos que se manifiestan
más abiertamente en contra, como es el universitario; por esto,
incluimos esta variable, como parte de un estudio más amplio
acerca de conductas sexuales y valores morales.

Así, el propósito de este trabajo es dimensionar el machismo en los


estudiantes de la Universidad de Concepción y analizar sus

Página 21
relaciones con algunas de las variables que los caracterizan y con
las conductas sexuales consideradas en la investigación mayor.

Conclusiones:

En primer lugar, en cuanto al funcionamiento de la escala aplicada,


se puede concluir que su confiabilidad fue medianamente
aceptable, con una consistencia interna adecuada.

La escala se comportó concordante con la teoría, lo que sería


indicativo de que es un instrumento válido para medir machismo en
el ámbito universitario. Sin embargo, estimamos que tal vez sería
interesante, en futuros estudios en esta misma población, usar
otras mediciones menos reactivas, como la propuesta por
Rodríguez en un estudio efectuado en una universidad colombiana
(1993).

En relación al grado de machismo encontrado en los estudiantes,


podemos concluir que mayoritariamente fue bajo, predominando
los rangos entre 10 y 12. Llama la atención que algo más de un
décimo de la población clasificó como altamente machista.

Se detectaron diferencias significativas en el grado de machismo


según el sexo y la religión; no las hubo según ninguno de los
indicadores de estatus socioeconómico analizados.

Tampoco hubo asociaciones estadísticamente significativas del


machismo con las conductas sexuales, únicamente se detectó una
tendencia a menor uso de anticonceptivos en los altamente
machistas.

Página 22
La equidad de género en América Latina y el Caribe:

“Desafíos desde las Identidades Masculinas”


Santiago de Chile

Fuller, Ph.D Norma (1998)


Universidad Católica del Perú

Finalidad del estudio

En este ensayo intento revisar algunas características del machismo


latinoamericano y la validez de este concepto para entender las
representaciones sobre masculinidad vigentes en el Perú urbano. Para
ello retomaré algunas características de los sistemas de género
mediterráneos que guardan similitudes con el caso latinoamericano: la
doble moral sexual, la importancia del control de la sexualidad femenina,
de la virginidad y de la maternidad en contraste con el énfasis en la
virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos que
caracterizarían a los varones. Mi interés es mostrar que lejos de ser una
forma irracional y arbitraria de imposición masculina, el llamado machismo
corresponde a una forma particular de organizar las relaciones entre los
géneros en sociedades donde existen marcadas diferencias étnicas y
raciales. Seguidamente revisaré el discurso académico y de sentido
común sobre el machismo a fin de precisar hasta qué punto éste último
corresponde a la particular versión de lo masculino en estas sociedades o
forma parte de los discursos que producen y cuestionan el sistema de
género latinoamericano.

Página 23
Conclusiones

El sistema genérico latinoamericano se funda en una división moral del


trabajo que implica que cada género se rija por diferentes códigos éticos,
especialmente en lo que concierne a la conducta sexual. En el Perú este
sistema se inserta en una estructura étnica racial y de clases que permite
a los varones de las clases dominantes circular entre los diferentes
grupos y encierra a las mujeres de los sectores medios y altos dentro de
las fronteras de su clase, raza o etnia. En un sistema genérico como el
descrito, los varones de los grupos dominantes circulan entre los
diferentes grupos de mujeres y establecen diferentes tipos de alianzas
sexuales y conyugales.

El machismo entendido como afirmación de la virilidad y control sobre las


mujeres es un componente de la cultura masculina juvenil transmitida por
el grupo de pares. Esta cultura acentúa la ruptura con los valores de la
casa, asociados a la figura materna y sobrevalua el aspecto
indomesticado de la masculinidad: fuerza física y virilidad.

El hecho de que el varón se asocie al espacio público pero pertenezca a


la casa ha teñido de ambigüedad la identidad masculina. Ello explicaría la
existencia de patrones de socialización masculina que se encargan de
separar al varón del espacio doméstico e introducirlo en la cultura
masculina, la tendencia a despreciar y evitar lo femenino y el temor a la
homosexualidad que tiñen de ansiedad la identidad masculina.

El machismo, tiene validez en la medida en que ha sido asumido por los


varones peruanos y latinoamericanos para designar los extremos de la
ideología del predominio masculino y en que resume ciertos temas de la
masculinidad.

Página 24
Estudios Sobre Masculinidades

Revista de Antropología Experimental


Misael Hernández, Oscar 2007(México).

Los trabajos realizados a finales de la década de los noventa en


Latinoamérica, coinciden al analizar la producción de la masculinidad e
identidad masculina en relación al llamado “modelo de masculinidad
hegemónica” o “modelo normativo de masculinidad” (Valdés y Olavarría,
1997 y Fuller, 1998). Estos autores/as hacen una claro planteamiento
metodológico para el estudio de masculinidades: analizar la confluencia
de clase, raza y región a fin de comprender aspectos de las
desigualdades sociales, así como trazar un panorama de las
trasformaciones que han acaecido en las identidades y relaciones de
género.
Al respecto, las aportaciones etnográficas que han hecho Viveros (2001),
Fuller (2001), Valdéz y Olavarría (1997 y 1998) y Olavarría (2001),
denotan claramente cómo las identidades masculinas en sus respectivos
países de origen (Colombia, Perú y Chile respectivamente) varían
culturalmente: hombres de zonas rurales pauperizadas y pertenecientes a
grupos étnicos o raciales conciben ser hombre de una forma más
allegada al machismo, mientras que hombres de zonas urbanas-
desarrolladas y mestizos replantean sus identidades masculinas y abogan
más por relaciones de género igualitarias.
Gilmore (1990), quien habla del “poder doméstico” al señalar cómo las
mujeres, desde diferentes posiciones y estrategias, negocia relaciones de
poder con los hombres en diferentes ámbitos y situaciones de interacción
social.
Viveros Vigoya (1997 y 1998) identifica las representaciones sociales de
los varones de dos regiones de Colombia, Viveros señala que los varones

Página 25
de ambas ciudades tratan de utilizar estas dos imágenes predominantes
en cada una de las regiones para orientar sus actitudes y puestas en
acción de la masculinidad. Fonseca (2003), quien estudia un barrio
popular de Brasil. Lo interesante de este caso es cómo los hombres son
desprestigiados por las mujeres al ser engañados y se pone en duda su
masculinidad y honor; y las mujeres son consideradas como astutas en un
sentido sexual de ocultamiento de la infidelidad.
Mediante un estudio sobre machismo y poder en un barrio de Nicaragua,
nos propone analizar los esquemas de masculinidad y feminidad
reconociendo las implicaciones históricas y de economía política que
derivan de proyectos nacionales e influyen en las identidades y relaciones
de género. Bajo esta propuesta de análisis, las concepciones de ser (y
actuar como) hombre, según Lancaster, son difusas y se traslapan con
comportamientos considerados como femeninos. El análisis de los
hombres y las masculinidades también ha tenido como centro de interés
una noción de masculinidad considerada marginada e incluso catalogada
dentro de las llamadas masculinidades subalternas o dependientes: la
homosexualidad masculina. Finalmente, un eje de análisis que ha sido
central en los estudios de hombres y masculinidades, es el referente al
machismo. Mediante un estudio realizado en una colonia popular de la
ciudad de México, planteó que el estereotipo del macho mexicano como
alguien violento, agresivo y emocionalmente distante y aislado es
infundado, al menos en la actualidad.

Página 26
Machismo y Psicología Social

Isla Molina, Boris (2006)


Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Finalidad

El Machismo constituye un fenómeno multidimensional, en el cual se


hayan imbricados tantos factores y de tan diversa índole, la forma en que
se ha erigido como un fenómeno transcultural, los mecanismos a través
de los cuales se sostiene y perpetúa, las razones de su fundación, etc.
por lo que de partida asumimos los límites de nuestro "análisis teórico
explicativo", en cuanto a que la explicación de un fenómeno con las
características del machismo debe insertarse en un esfuerzo
interdisciplinario que logre abarcar al menos en parte la complejidad que
todo fenómeno social conlleva.

Nos embarcamos entonces en la realización de un trabajo de


investigación teórica en el que debemos relacionar, por un lado, un
fenómeno social plurideterminado que se evidencia como una realidad
social enmarcada en una época histórica determinada y en un contexto
sociocultural determinado, como es "el machismo", y por el otro un
constructo teórico pragmático proveniente del ámbito de la psicología
social, "la psicología social se define como el estudio científico de las
actividades del individuo influido por otros individuos. El constructo teórico
al que hacemos referencia es el de "Actitud", se considera como una
asociación entre un objeto dado y una evaluación dada.

Página 27
Conclusión

Hemos mirado en torno nuestro, nuestros padres, nuestras madres,


hemos intuido el peligro de los hábitos, de las palabras habituales, de
esas que parecen tan inocuas y que sin embargo llevan la semilla de la
dominación masculina hacia su perpetuidad.

Hemos asistido en esta época a la inclusión de la mujer en el propio juego


de su dominación y nos entristece, sin embargo, creemos que hay
esperanza, sólo por medio de la conciencia de todas las formas de
dominación, no tan sólo el Machismo, sino a todo abuso cometido en el
contexto de la desigualdad de posiciones, podremos estar premunidos
para poder atacarlos, es necesario dar vuelta el mundo, gritar los más
fuerte que se pueda, y con todas las voces que se pueda. Este trabajo es
una forma de gritar, esta investigación acerca del papel de las actitudes
en el fenómeno del Machismo es un pequeño paso hacia su
desenmascaramiento. Pero sabemos que hemos dejado muchas cosas
en el tintero, la psicología social nos dio una herramienta teórica
adecuada, según creemos, pero temas como, las condiciones
socioeconómicas y su relación con el machismo, el machismo como
medida compensatoria de las clases sociales desprotegidas para aliviar la
frustración, Machismo y alcohol, no pueden ser abordadas tan fácilmente
por medio de un aparato discursivo, volvemos al principio, la mirada
múltiple, interdisciplinar puede ser más útil, puede brindar más que sólo
inquietud al respecto, la investigación en este plano debe estar orientada
a producir un cambio, no a permanecer neutral frente al tema. Por ahora
sólo tenemos las herramientas de la ciencia para abordar seriamente el
estudio de este fenómeno, una ciencia que desde sus inicios se ha
definido bajo el prisma de la masculinidad, en la medida en que esto no
cambie, nuestra voz seguirá siendo el eco del discurso patriarcal, y esa
será nuestra burla y nuestro destino.

Página 28
Violencia Doméstica

La OMS revela en un informe que la violencia doméstica está muy


extendida y tiene graves consecuencias sanitarias (2005) Ginebra
Londres.

24 NOVIEMBRE 2005 Ginebra/Londres - El primer estudio sobre la


violencia doméstica realizado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) pone de manifiesto que la ejercida por la pareja es la forma de
violencia más común en la vida de las mujeres, mucho más que las
agresiones o violaciones perpetradas por extraños o simples conocidos.
En el estudio se describen las gravísimas consecuencias para la salud y
el bienestar de las mujeres que tiene en todo el mundo la violencia física y
sexual ejercida por el marido o la pareja, y se expone el grado de
ocultación que sigue rodeando este tipo de violencia.

"Este estudio demuestra que las mujeres están más expuestas a la


violencia en el hogar que en la calle, lo que tiene graves repercusiones
para la salud femenina," afirmó el Dr. LEE Jong-wook, Director General de
la OMS, "También pone de relieve la importancia de sacar a la luz en todo
el mundo la violencia doméstica y de tratarla como un grave problema de
salud pública."

El estudio revela que entre una cuarta parte y la mitad de las mujeres
físicamente agredidas por su pareja afirmaron haber sufrido lesiones
físicas a consecuencia directa de ello. Además, la probabilidad de que
una mujer padeciera mala salud o problemas físicos o mentales era dos
veces superior en las mujeres maltratadas, aun cuando los episodios de
violencia se remontaran a varios años atrás. Entre dichos problemas de
salud figuran las ideas o tentativas de suicidio, los trastornos mentales y
síntomas físicos como dolores, mareos o leucorrea. El estudio se llevó a

Página 29
cabo en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de
Londres, la organización no gubernamental PATH y establecimientos de
investigación y asociaciones de mujeres de los países participantes.

Observó la Dra. Charlotte Watts, de la Escuela de Higiene y Medicina


Tropical de Londres y miembro del equipo principal de investigadores que
realizó el estudio. "Todo indica que la violencia de pareja tiene efectos
parecidos sobre la salud y el bienestar de las mujeres con independencia
del lugar donde vivan, del carácter más o menos violento de su entorno y
de su horizonte cultural y económico". Se sabe que la violencia doméstica
influye en la salud sexual y reproductiva de las mujeres y puede entrañar
un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual, entre otras el VIH.
En el estudio, las mujeres física o sexualmente maltratadas aludieron a la
promiscuidad de su pareja y a su negativa a utilizar preservativos con más
frecuencia que las mujeres que no padecían malos tratos. Asimismo, las
probabilidades de haber tenido al menos un aborto, espontáneo o
provocado, eran más elevadas entre las mujeres que decían sufrir
violencia física o sexual a manos de su pareja.

En la mayoría de las localidades del estudio entre un 4% y un 12% de las


mujeres que habían estado embarazadas declararon haber sido
golpeadas durante ese periodo, en más del 90% de los casos por el padre
del niño por nacer, y entre un cuarto y la mitad de ellas habían recibido
puntapiés o puñetazos en el abdomen. Al menos un 20% de las mujeres
que referían malos tratos físicos no se lo habían dicho a nadie antes de
ser entrevistadas, muy pocas dijeron haber solicitado ayuda a servicios
públicos como los de policía o salud o a personas investidas de autoridad,
en lugar de lo cual prefirieron recurrir a amigas, vecinas o parientes. Las
que solicitaban ayuda oficial tendían a ser maltratadas con más violencia.

Página 30
En el informe se recomiendan un conjunto de intervenciones
indispensables para modificar los comportamientos y acabar con las
desigualdades y normas sociales que perpetúan los malos tratos. También
se recomienda integrar planes de prevención de la violencia en las
iniciativas que ya estén en marcha dedicadas a la infancia y la juventud, el
VIH/SIDA o la salud sexual y reproductiva. La sensibilización de la opinión
pública en torno a este problema es un elemento crucial.

Violencia Doméstica e Intrafamiliar

Investigación realizada por el Centro de Documentación y Estudios (CDE)


con el apoyo del Fondo de Igualdad de Género (FIG) de la Agencia
Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).

En el Anuario Estadístico: Año 2001 de la Policía Nacional se consignan


289 casos de coacción sexual y 83 de tentativa de coacción sexual, de los
cuales un 90% de las víctimas fueron mujeres y un 73,3% personas de 19
años o menos. Un 45,4% de los hechos fueron cometidos por familiares,
vecinos o conocidos de la víctima, mientras que familiares y padrastros
han sido responsables del 8,9% (Policía Nacional, 2002: 23). En la
Encuesta Nacional sobre Demografía y Salud Reproductiva 1995/1996
(ENDSR 95/96) y en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1998
(ENSMI 98), se incluyen capítulos sobre abuso sexual y físico de la mujer.
En la ENDSR 95/96 se consigna que un 13,9% de las mujeres
paraguayas en edad reproductiva (15 a 49 años) reportó haber sufrido
maltrato físico alguna vez en su vida, la mayoría durante su niñez o
adolescencia. Entre quienes habían tenido o tenían pareja, el 9,5% indicó
haber sido golpeada alguna vez, el 31,1% haber sido insultada y el 50,9%
dijo haber peleado verbalmente. En el grupo que reportó haber sido
golpeada alguna vez por su pareja, el 60% reaccionó de forma pasiva o

Página 31
aguantando, la mayoría no acudió a nadie y un reducido porcentaje de
casos recurrió a alguna autoridad (CEPEP, 1997: 199 - 206). En tanto, en
la ENSMI 98 un 17,6% de las mujeres de 15 a 44 años había recibido
alguna vez maltratos físicos, un 8,6% de las que tenían pareja había sido
alguna vez golpeada por ella, un 30% alguna vez insultada y un 55% dijo
haber peleado verbalmente en alguna ocasión. Los porcentajes son
parecidos a los arrojados en la encuesta anterior. En esta última encuesta
difundida, también se dan resultados acerca de aspectos de las
relaciones domésticas e interpersonales entre las mujeres y sus esposos
o compañeros, distinguiendo entre quienes habían sufrido o no abuso por
parte de ellos (CEPEP, 1999: 93 - 101).
Un 31% de las víctimas vivieron estas agresiones en su propio hogar,
aunque no se consigna la distribución por sexo de estos casos. Según los
datos recolectados en esta investigación, un 12,6% de esta población fue
víctima de ofensas sexuales entre 1990 y 1995. Un 67,5% de las víctimas
consideró al incidente como un delito y un 77,5% dijo no conocer a él o
los ofensores (Municipalidad de Asunción y otros, 1997: 110, 120 - 125).
A nivel legislativo, el Paraguay ha ido incorporando a su normativa jurídica
la protección contra la violencia doméstica. Así, la Constitución Nacional
en su artículo 60 “De la protección contra la violencia” establece que el
Estado promoverá políticas que tengan por objeto evitar la violencia en el
ámbito familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad. Según el
artículo 229 sobre Violencia Familiar del Código Penal vigente desde 1998
“el que, en el ámbito familiar, habitualmente ejerciera violencia física sobre
otro con quien conviva, será castigado con multa”. Este código también
reconoce que los crímenes sexuales afectan a la autonomía de las
personas y establece figuras de delitos sexuales que antes no estaban
incluidas, entre ellas la coacción sexual, el acoso sexual, el abuso sexual
de niñas y niños, de personas bajo tutela y el incesto. Además, se
establece las penas por incumplimiento del deber legal alimentario1.

Página 32
A partir de octubre del año 2000 se cuenta con la Ley 1.600 contra la
Violencia Doméstica. Las normas de protección establecidas en esta ley
amparan a todas las personas que sufren lesiones, maltratos físicos,
psicológicos o sexuales por parte de alguno de los integrantes del grupo
familiar, que comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o
unión de hecho, aunque hubiese cesado la convivencia; también en el
supuesto de parejas no convivientes e hijas e hijos, sean o no comunes.

Violencia contra la Mujer en las relaciones de noviazgo: causas,


naturaleza y consecuencias

Año 2003 – 2006


Muñoz Rivas, Marina Julia
Universidad Autónoma de Madrid

Conclusiones y Prospectiva

Con el presente estudio se ha pretendido en primer lugar profundizar a


nivel científico de esta realidad dolorosa como es la violencia de género
en las relaciones de noviazgo de la adolescencia y juventud, también se
ha intentado subrayar la naturaleza, causas y consecuencias implicadas.
Con el fin, de elaborar en futuras investigaciones modelos explicativos
que puedan ser utilizados en el diseño de programas de prevención.
Desarrollando una identidad de género positiva que permita la
cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y
mujeres.

Como síntesis final del trabajo, se constata que la violencia de género es


un problema complejo y multidimensional, donde las tareas preventivas
exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación

Página 33
(legislativo, judicial, sanidad, etc.). Esta simultaneidad de medidas es
fundamental en el ámbito de la prevención primaria, secundaria y
terciaria. Por tanto, los programas de prevención son cruciales, dado que
el periodo de las primeras relaciones se convierte en un momento
privilegiado, además, las relaciones de pareja se consideran una fuente
primordial de recursos positivos para la prevención de múltiples
problemas psicológicos y de salud. Así, la Organización Mundial de la
Salud (49 Asamblea Mundial de la Salud) insta a los Estados Miembros a
evaluar y tomar medidas preventivas, declarando a la violencia como
prioridad de salud pública.

Página 34
1.8 Bases Teóricas

A. Bases Psicológicas

Teoría Psicoanalítica

El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes,


que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus
relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El
supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos
psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado
complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y
pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de
la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares
fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que «quien no
pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas».

Teoría Constructivista

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que


mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista,
el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del
ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la
persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los
contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

Página 35
1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que


se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de
un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de
construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar,
es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus


experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Teorías del Aprendizaje

El Sistema: Un sistema es un conjunto de partes o elementos


organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un
objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del
ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un
humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema
puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte
de un supersistema.

Página 36
Los sistemas tienen límites o fronteras (Ver: frontera de un sistema), que
los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de
una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema
y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario,
el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o


conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el
ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El
ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

El conductismo: Es una corriente de la psicología cuyo padre es


considerado Watson, consiste en usar procedimientos experimentales
para analizar la conducta, concretamente los comportamientos
observables, y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos
como la introspección. Se basa en el hecho de que ante un estímulo
suceda una respuesta, el organismo reacciona ante un estimulo del medio
ambiente y emite una respuesta. Esta corriente considera como único
medio de estudio la observación externa, consolidando así una psicología
científica. Estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como un
organismo que se adapta al medio (o ambiente).

Cognitivas: Se focalizan en estudio de los procesos internos que


conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos
internos que ocurren en el individuo cuando aprende, como ingresa la
información a aprender, como se transforma en el individuo, considera al
aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras
cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio
ambiente.

Página 37
Teoría Feminista

Esta perspectiva teórica considera que la violencia es el reflejo de la


relación desigual de poder en las relaciones entre las mujeres y los
hombres, y que la raíz de la violencia la podemos encontrar en la
dimensión de dominio y poder masculino en nuestra sociedad. La causa
subyacente de todas las agresiones contra las mujeres se encuentra en el
sexismo que existe en nuestra sociedad.

Consideran indispensable tener en cuenta el género, que hace referencia


a las construcciones sociales que contienen conceptos del sí mismo,
rasgos psicológicos y roles familiares, ocupacionales o políticos
asignados de forma dicotómica a los miembros de cada sexo.

Existen cuatro cuestiones en el análisis de la situación del maltrato donde


las perspectivas feministas coinciden:

1. La utilidad explicativa de los constructos género y poder.


2. Análisis de la familia como una institución que estructura las relaciones
heterosexuales de acuerdo al género y al poder.
3. Comprensión y validación de las experiencias de las mujeres.
4. Desarrollo de teorías y modelos que reflejen de manera fidedigna las
experiencias de las mujeres.

Esta teoría centra su análisis en las relaciones Mujer / Hombre y


manifiesta que los hombres utilizan la violencia física y/o el enfado y el
maltrato psicológico como estrategia de control. La violencia masculina se
encuentra en la estructura social y no en la psico – patología individual de
los agresores.

Página 38
Las Naciones Unidas (1991), afirma que la violencia que sufren muchas
mujeres, tanto en países desarrollados como en los no desarrollados, está
relacionada con el estatus de desigualdad de las mujeres en todas la
sociedades y que su origen tiene sus raíces en la estructura del
matrimonio, en la familia y en la sociedad, siendo imposible comprender
su naturaleza sin tener en cuenta el contexto social e ideológico dentro
del cual la violencia ocurre.

Plantea que cualquier explicación debe ir más allá de las características


del agresor, de la víctima, de la familia y de la sociedad, y para erradicar
la violencia en primer lugar, hay que erradicar la desigualdad a nivel de
género.

Según Modelo Psico – Social

Aquí se incluyen diversos esquemas teóricos:

1. La agresión es el resultado de cierta interacción entre los


cónyuges, son formas de comunicación que conduce a los estallidos
de la violencia y la acción de uno corresponde a la reacción del otro.
Los autores que estudian sobre este tema, hacen referencia a las
actitudes de desprecio, agresión verbal e incluso sumisión, que
constituyen conductas a provocar violencia, además el silencio,
gestos, mímica, miradas desdeñosas, muecas burlonas, actitudes
como interrumpir constantemente al otro, hablar más fuerte, hacer el
papel del que no "entiende", cambiar de tema repentinamente, son
recursos y técnicas de lucha que pueden llevar a las parejas a los
estallidos del otro.

Autores como Goggett, Brenda y Pearl, David, sostienen que una


serie de estos comportamientos, puede ser interpretada como un

Página 39
desafío a la dominación masculina, como una provocación a dicha
autoridad

Otro aspecto importante de considerar en este modelo psicosocial,


es la actitud del masoquismo y del machismo. De acuerdo con
algunas teorías psicológicas, el primero es una forma de defensa
femenina mediante la cual a través de la provocación del sufrimiento
y el dolor, se disminuyen los sentimientos de culpabilidad en la mujer
e implica la necesidad de una "golpiza" de vez en cuando para
mantener un equilibrio emocional; y el segundo, o sea el machismo
afirma GISSI Jorge, es por una parte una situación social de dominio
y privilegio del hombre sobre la mujer en diversos aspectos
(económico, político, social, etc.); y por la otra los mitos de la
superioridad del hombre en uno o más aspectos (biológico, sexual,
intelectual, etc.)

2) La agresión es el resultado de la violencia que los protagonistas


vivieron durante la infancia y la agresión, desplegada o sufrida en la
relación conyugal. Gelles afirma que si un individuo aprende que la
violencia constituye un comportamiento apropiado cuando se siente
frustrado o irritado, entonces la agresión será un modo de
adaptación al stress, concluyen los estudios de Gelles que la
conducta violenta es aprendida socialmente, es decir adquirida bajo
el influjo de concretas condiciones del medio ambiente.

Este esquema psicosocial, ofrece dos variantes: una se refiere al


aprendizaje por el resultado y la otra, al aprendizaje por imitación.

Página 40
Según Modelo Social Cultural

Las investigaciones de este modelo nos dicen que la violencia es


consecuencia de la estructura de la sociedad global, en este modelo se
hallan dos orientaciones: la primera referida a la desigualdad
sociocultural, de la cual puede distinguirse la que se manifiesta a través
de la diferencia de género, tema del cual se hablo en el marco histórico, la
segunda se vincula con las normas y con actitudes generales de violencia
en el ámbito social.

En la primera orientación encontramos la "teoría de los recursos", según


la cual el uso de la fuerza o su amenaza está relacionado con los
recursos que posee una persona (medios económicos, inteligencia, saber,
prestigio, respeto, autoridad). El uso de la fuerza sería entonces un
recurso frente a la frustración. De acuerdo con esta tesis la familia es un
sistema social dentro del cual el modo de dominación se fundan en
categorías de edad y sexo, hay entonces un sistema jerárquico donde el
adulto hombre, tiene una posición mejor que el niño y la mujer, se produce
la violencia cuando el esposo fracasa en la posición de las capacidades,
sobre las cuales esta su status superior, como por ejemplo cuando no se
puede cumplir con el rol de sostén de la familia. Es más, cuando la mujer
dispone de recursos que sobrepasan, para no perder su situación
dominante como cabeza de la familia, utiliza su último recurso la violencia,
es decir los hombres se ponen violentos cuando no pueden mantener su
posición de superioridad por otros medios.

En la segunda Orientación, la agresión se ve como una forma del ejercicio


del poder, tiene lugar cuando dicho poder es cuestionado, en otras
palabras la violencia se ejerce frente a todo comportamiento de
resistencia de ese poder.

Página 41
Tenemos entre otras posiciones la "feminista radical", la violencia del
hombre hacia la mujer es característica de suposición en el patriarcado,
fomentado muchas veces por las mismas mujeres.

La violencia estructural de la sociedad es "el presupuesto de la violencia


familiar, las condiciones alienantes de vida y de trabajo provocan en el
individuo un sometimiento de frustración que no se puede descargar en el
lugar de trabajo, entonces se vuelca en el hogar sobre los miembros de la
familia".

La acumulación de la carga física y psíquica originada de las formas de


deficientes de trabajo, del transporte inadecuado y otras más, son todas
circunstancias que potencian las agresiones en el seno de la familia y se
desencadenan a través de muchos medios como el alcohol".

En la mayoría de casos de Violencia Intrafamiliar el acto de la violencia en


la familia constituye una tragedia de dominación pero se ve como normal
e incluso cotidianamente. La violencia tiene su origen en numerosos
factores de naturaleza estructural e interaccional: a) la socialización
dentro de una subcultura de la violencia: b) las dificultades de logro de
status social: c) la falta de sanciones efectivas; y d) la posición social de
las mujeres.

Concluyen que la violencia contra las mujeres, niñas y niños es el


resultado de alguna ruptura de los valores morales de la sociedad y que
los principales perpetradores de estos hechos horrorosos son hombres
con quienes las victimas sostienen una estrecha relación y esto se da en
todos los sectores socio económicos, religiosos, culturales y étnicos y en
todas las regiones de cualquier país, principalmente Latinoamérica.

Página 42
Modelo Ecológico

Ecología viene de la palabra griega oikos que significa vivir en la casa, en


el hogar. Incorpora la idea del hábitat natural y de la dependencia e
interdependencia de los seres con su hábitat para su desarrollo.
El trabajo social siempre ha tenido en mente que los problemas de las
personas y familias dicen relación con la forma como estas se han
organizado internamente, o de las ideas que tienen acerca de cómo llevar
adelante sus vidas. Pero también siempre ha estado muy consciente que
el medio de la familia. Sea este económico, político, educativo o
ambiental, y la forma como la familia se relacione con este medio, tienen
una influencia significativa en lo que las personas y familia llegan a ser.
La ecología es el estudio de la vida y la muerte en el tiempo y el espacio,
German y Gitterman, desarrollaron el modelo ecológico en trabajo social,
buscando romper la tradición fragmentadora del caso, grupo y comunidad.

Entre los principales puntos de vista de la perspectiva ecológica podemos


señalar los siguientes:

1. La conducta individual se explica mejor desde la comprensión del


contexto ambiental total en el que los individuos se desenvuelven.
2. Los ambientes humanos son extremadamente complejos e incluyen
dimensiones físicas, así como estructuras sociales económicas y políticas
muy elaboradas.
3. Los individuos deben mantener una mutualidad adaptativa con sus
medios tanto personales como ambientales para poder sobrevivir.

El medio ambiente social o ambiente ecológico como un arreglo complejo


de contextos seriados que incluyen el microsistema, el mesosistema, el
exosistema y el macrosistema.

Página 43
El microsistema es entendido como un patrón de actividades, roles y
relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno
determinado con características físicas y materiales particulares.
El mesosistema es aquel que comprende las interrelaciones de dos o más
entornos en los que la persona participa activamente. Que se dan
fundamentalmente en la familia, el sistema educativo y el ambiente
laboral.
El exosistema comprende uno o más entornos que no incluyen la
participación de la persona, pero en los cuales se producen hechos que si
son relevantes y que afectan lo que ocurre en el entorno que comprende
a la persona, como situaciones que se pueden producir en el trabajo.

B. Bases Legales

Leyes contra la Violencia Doméstica en el Perú

La Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 del 10 de abril de 1986,


publicada en la Gaceta N° 83 del 2 de mayo de 1996, violencia doméstica
es una acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente
por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado inclusive,
por vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda, tutela o
curatela y que produzca como consecuencia el menoscabo de su
integridad física, sexual, psicológica o patrimonial. El vínculo por afinidad
subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó.

Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona o


colectividad que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar de las
personas y que determina una brecha entre su potencialidad y realidad.
Generalmente estas acciones u omisiones se dan debido al desbalance
de poder que existe entre las personas.

Página 44
Podemos afirmar que la violencia es toda acción u omisión que altera la
convivencia pacífica de las personas, que se manifiesta de diferentes
formas y grados, con repercusión en la salud pública, sociedad, vida
política y cultural de una comunidad.

Ley de Protección
Frente a la Violencia Familiar

Artículo 1º.- Se establece una medidas de protección contra la violencia


familiar.

Artículo 2º.- Se entiende por violencia familiar al maltrato físico, psicológico


e inclusive la amenaza entre:

a. Cónyuges;

b. Convivientes;

c. Ascendientes;

d. Descendientes;

e. Parientes consanguinidad;

f. Quienes habitan en el mismo hogar.

Artículo 3º.- Es obligatorio que el Estado luche contra todo tipo de violencia
familiar, y realizarse las siguientes acciones:

a) Enseñar los valores éticos, los derechos del niño, de la


mujer, del adolescente y de la familia.

b) Hacer campañas sobre la problemática social y difundir la


ley y condenar los actos de violencia familiar.

Página 45
c) Estudiar las causas de violencia familiar y adoptar medidas
para que no vuelva a suceder.

d) Establecer procesos legales para las víctimas y facilitar la


atención gratuita en los reconocimientos médicos requeridos
por la Policía, Ministerio Publico o Poder Judicial.

e) Promover la participación de organizaciones, entidades


públicas o privadas para el tratamiento de víctimas de violencia
y agresores.

f) Reforzar las delegaciones policiales con personas


especializadas en los casos de violencia familiar.

g) Establecer hogares temporales para las víctimas y crear


instituciones para el tratamiento de agresores.

h) Capacitar a los policías, fiscales, jueces, médicos legistas,


para que cumplan contra la violencia familiar.

Las acciones del artículo serán coordinadas por el Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

De la Intervención de la
Policía Nacional

Artículo 4º.- La Policía Nacional recibirán denuncias por violencia familiar y


realizar investigaciones.

Las denuncias serán en forma verbal o escrita.

Artículo 5º.- El Ministerio del Interior expedirá formularios para facilitar las
denuncias y dispondrá la capacitación de los Policías.

Página 46
Artículo 6º.- La investigación policial se sigue de oficio y termina con un
atestado, la Policía brindará resguardo si solicita la víctima.

Artículo 7º.- Si es grave la agresión, la Policía podrá entrar a la casa del


agresor y detenerlo y hacer una investigación en 24 horas.

Artículo 8º.- La investigación policial se dará al Juez de Paz, para ejercer


las atribuciones que le señala la presente Ley.

De la Intervención del
Ministerio Público

Artículo 9º.- Fiscal de la Familia tramitará las peticiones que se formulen


verbal o escrito a la víctima, sus familiares tratándose de
menores, la persona que conozca de los hechos, también
podrá actuar como un testigo de hecho dando sus testimonios.

Artículo 10º.- De oficio de hechos, el Fiscal exigirá una protección inmediata


cuando solicita la víctima incluyen, sin que la enumeración
sea limitativa.

El Fiscal de Familia debe hacer conocer al Juez la solicitud.

Artículo 11º.- La seguridad de la víctima o la familia toma una decisión


jurisdiccional, solicita una medidas cautelar pertinente al Juez
Especializado de Familia, proceder la solicitud de una
asignación anticipada de alimentos. Las medidas cautelares
se concederán sin el requisito de contracautela.

Artículo 12º.- El Fiscal goza de la potestad de libre entrada al lugar donde


hubo violencia.

Página 47
Artículo 13º.- El Fiscal convocará a la víctima y al agresor a audiencia de
conciliación, y buscar una solución que termine la violencia.
Para dicha conciliación, se requiere un apoyo psicológico
correspondiente.

El Fiscal está obligado a suspender la conciliación, cuando la


víctima tenga temor y se sienta en una situación de
inseguridad o no participe en ella.

Artículo 14º.- La citación al agresor deberá ser denunciado por delito de


desobediencia a la autoridad en caso de inconcurrencia del
Artículo 368° del Código Penal.

Artículo 15º.- Tiene los efectos previstos en el Artículo 328 del Código Civil,
en el incumplimiento concede al Fiscal el derecho recurrido al
Juez de Familia, para exigir su ejecución.

Artículo 16º.- El Fiscal interpone demanda al Juez de Familia, con la que se


tramitará un arreglo a lo dispuesto en el Artículo 18° del
presente Ley.

Artículo 17º.- Su función intuitiva corresponde al Ministerio Público por


alcanzar periódicamente dependencias para conocer la
existencia de denuncias sobre la violencia familiar, en cuanto
conforma esta Ley.

De la Intervención del Juez


Especializado de Familia

Artículo 18º.- El Juez Especializado de Familia del lugar donde vive la


víctima o del lugar donde vive la víctima o del lugar de la
agresión.

Página 48
Artículo 19º.- El proceso se inicia con una demanda:

a) De la víctima de violencia o su representante.

b) Del Fiscal de Familia.

Artículo 20º.- La Violencia Familiar se tramita como Proceso Único,


conforme a las disposiciones del Código de los Niños y
Adolescentes, en esta Ley se detallan la sentencia.

Artículo 21º.- La resolución judicial que pone fin al proceso si ha existido o


no violencia familiar y establece las medidas, de protección en
favor de la víctima, la suspensión temporal de la cohabitación,
la salida temporal del agresor, la prohibición temporal de toda
clase de visitas por parte del agresor.

El tratamiento que debe recibir la víctima, a su familia y el


agresor.

La reparación del daño.

Establece una pensión de alimentos para la víctima, cuando


corresponda legalmente, al juez por ello es necesario para su
subsistencia.

Artículo 22º.- En caso de incumplimiento, el juez ejercerá las facultades


coercitivas, contempladas en los Artículos 53° del Código
Procesal Civil y 205° del Código de los Niños y Adolescentes,
sin perjuicio de las responsabilidades penales, a que hubieran
lugar.

Artículo 23º.- El Juez adopta medidas cautelares, desde la iniciación del


proceso y durante el trámite, igualmente ejercerá la facultad

Página 49
de conciliación, en los términos previstos por el Artículo 13º de
la presente Ley.

Artículo 24º.- Si el Juez Penal adopta medidas cautelares de protección a la


víctima, no procederá solicitarlas en la vía civil.

Las medidas de protección civil, pueden sin embargo,


solicitarse antes de la iniciación del proceso, como medidas
cautelares fuera de proceso.

De la Intervención del Juez


Especializado en lo Penal

Artículo 25º.- Dictado el auto apertorio de instrucción como delitos y que se


relacionan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar
de oficio las medidas cautelares que señala la presente Ley,
así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su
reiteración, disponer la detención del encausado.

Artículo 26º.- Cuando el Juez en lo Penal, conozcan de delitos o faltas cuyo


origen sean hechos de violencia familiar, están facultados
para adoptar todas las medidas de protección que señala la
presente ley.

Las medidas referidas en el párrafo anterior, podrán adoptarse


desde la iniciación del proceso, durante su tramitación y al
dictar sentencia, aplicando en lo que fuere pertinente, lo
dispuesto por el Código Procesal Civil. Podrán imponerse
igualmente como restricciones de conducta, al momento de
ordenar la comparecencia del inculpado y al dictar sentencia
bajo apercibimiento de ordenar detención en caso de
incumplimiento.

Página 50
Disposiciones Comunes a Todos
los Procesos

Artículo 27º.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los


procesos se mantendrán en reserva. Las actuaciones
tenderán a ser privadas.

Artículo 28º.- El Poder Judicial solicita la colaboración de todas las


instituciones públicas o privadas para la evaluación física y
psicológica de las víctimas o agresores, para la aplicación de
las medidas que contempla la presente ley.

Artículo 29º.- Los Establecimientos de Salud tienen pleno valor para el


probatorio de los procesos sobre Violencia Familiar.

También tienen los certificados que expidan instituciones


privadas, con las que el Ministerio Público y el Poder Judicial
celebren Convenios.

Disposiciones Finales

Primera.- La realidad del Distrito lo justifiquen, al Poder Judicial o el


Ministerio Público, a través de sus órganos de gobierno, asigna
las demandas que plantean la ley de violencia familiar, a los
Juzgados de Paz Letrados.

Segunda.- Derogase las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Página 51
1.9 Definición de términos básicos

Machismo.- Se puede definir como un conjunto de creencias, actitudes y


conductas que descansan sobre dos ideas básicas: por una lado la
polarización de los sexos, es decir, una contraposición de lo masculino y lo
femenino según la cual no solo son diferentes, sino mutuamente
excluyentes; por otro, la superioridad de lo masculino en las áreas
consideradas importantes por los hombres.

Creencia.- Son una de las bases de la tradición. Una creencia es una


valoración subjetiva que uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que
le envuelve. Las creencias más importantes son las convicciones y los
prejuicios, cuando no están contrastados con los principios y métodos de la
ciencia.

Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:

 externas, cuando se originan en explicaciones dadas por la gente para


la comprensión de ciertos fenómenos.
 internas, cuando surgen del propio pensamiento y convicciones.

Actitud.- Se define, entre los psicólogos, como una orientación perceptiva


que se manifiesta exteriormente en los individuos, como una tendencia o
predisposición a actuar de una manera determinada frente a ciertas
situaciones estimulo. La actitud es, pues, un estado o disposición
psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia
individual y de la integración de los modelos sociales, culturales y morales
del grupo, que predispone al individuo a reaccionar de una manera
determinada y bastante constante frente a ciertas personas, objetos,
situaciones, ideas y valores. Así por ejemplo, se puede tener actitud frente a
una etnia o raza, un grupo social, una idea, un país, una institución, etc.

Página 52
Conducta.- La conducta es el conjunto de actos, comportamientos,
exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan
visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar,
correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se
denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las
actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro
formas de conducta que ostentan los seres humanos. Básicamente la
conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas
circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.

Masculinidades.- La masculinidad se define básicamente por tres aspectos:


la separación de la madre para evitar la contaminación de comportamientos,
actitudes y valores femeninos; la segregación desde edades tempranas para
diferenciarse de las chicas y la reafirmación de la heterosexualidad y la
negación de la homosexualidad.

Por masculinidad se entiende una serie de significados de orden social que


son cambiantes y se van construyendo de acuerdo a las necesidades y
también por la interacción de "unos con otros".

Violencia Doméstica.- Violencia Doméstica puede ser definida como el


abuso físico, sexual o emocional que ocurre en una casa o por un miembro
familiar a otro.

Página 53
Indicadores de Abuso

Abuso Físico Presionando, empujando, golpeando y estrangulando.

Abuso Forzando actos sexuales no deseados, violación e


Sexual incesto.

Abuso
Amenazas, insultos y actos forzados de humillación.
Emocional

Prevenir contacto con familiares y amigos y celos


Aislamiento
extremados.

Golpeando las paredes, destruyendo cosas y dañando


Intimidación
las mascotas.

Maltrato o Violencia Física.- Se define como todo acto que tiene la


intención o se percibe que tiene la intención de causar dolor físico o de
herir a otra persona. Se estima que en uno de cada seis matrimonios se
experimenta algún tipo de violencia física. Es el hombre el que usa la
violencia contra la mujer, de una manera persistente, sistemática e
intimidante.

Entre las manifestaciones del maltrato físico se encuentran: abofetear,


escupir, morder, cortar, apretar el cuello con intención de asfixiar o
estrangular, empujar, halar y arrancar el cabello, patear, pellizcar, quemar o
infligir quemaduras, pegar con el puño, pegar con correas o palos u otros
objetos, amenazar con arma blanca o de fuego, con martillo, tijera, romper
costillas, nariz u otros huesos, etc.

Maltrato Emocional.- El grado de visibilidad del daño que deja este tipo de
violencia es mínimo. Ataca el orgullo, la dignidad, el auto concepto y es casi
imposible detectarla a simple vista. Pero sus estragos en la autoestima e
identidad personal son inmensos. El constante maltrato va minando el

Página 54
espíritu de la víctima que llega a creerse merecedora de los malos tratos.
Entre las manifestaciones comunes de maltrato emocional están las
siguientes: humillar, avergonzar e insultar mayormente en público; utilizar
palabras como estúpida, loca, sucia, gorda, flaca, palillo, floja, fleje, fea,
gorda, puta, etc.

Violencia Familiar.- Ley de protección frente a la violencia familiar


actualmente vigente (ley 26260), que conceptúa a la violencia familiar
como: “cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción grave y/o reiteradas, si
como violencia sexual, que se produzca entre: cónyuges. Convivientes,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales.

La Violencia.- Diversos autores están de acuerdo con definir la violencia


como el ejercicio del poder mediante el uso de la fuerza ya sea física,
sexual, verbas, emocional, económica o política que afecta de manera
negativa la integridad física o psicológica de la otra persona, si se trata de
relaciones interpersonales, o que anula el potencial de realización
colectiva, si se trata de violencia social o política.

Género.- Características que la sociedad atribuye a las personas como


masculinas o femeninas, de una manera convencional, ya que suele
basarse en estereotipos. Son construcciones socioculturales y, como tal,
varia de una cultura a otra.

Violencia de Género.- Es aquella violencia que a través de “diversas


formas, tiene como principales víctimas a las mujeres de todas las edades”,
es decir aquel maltrato que las mujeres deben soportar desde antes de su
nacimiento inclusive, y durante todo su ciclo de vida. Hasta antes de su
muerte.

Página 55
1.10 Formulación de las Hipótesis

Hipótesis general:

El Machismo influye en la Violencia Doméstica de las Beneficiarias Del


Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012.

Hipótesis específicas:

Las Creencias Machistas influyen en el Abuso Físico de las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

Las Actitudes Machistas influyen en el Abuso Sexual de las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

Las Conductas Machistas influyen en el Abuso Emocional de las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

Página 56
1.11 Operacionalización de variables

VARIABLE
INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO

Idea considerada verdadera


Creencias
Valoración subjetiva de sí mismo

EL
MACHISMO

Tendencia a actuar TEST DE

Actitudes MACHISMO

Predisposición a actuar

Actos
Conductas
Comportamientos

Página 57
Página 58
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
DEPENDIENTE

Empujones
Abuso físico Golpes
Estrangulación

VIOLENCIA Actos sexuales no deseados TEST DE


DOMÉSTICA Abuso sexual Violación VIOLENCIA
Incesto DOMÉSTICA

Abuso emocional Amenazas


Insultos
Humillación

CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO

2.1. Diseño metodológico

El tipo y nivel de investigación que se ha empleado para la realización del


proyecto es la de:

 Investigación Básica: porque pretende describir la realidad en la que


vivimos y busca conocer las causas, influencia y consecuencias de la

Página 59
Violencia Doméstica en las beneficiarias; empleando conocimientos
concretos, teorías y leyes.
 Nivel Descriptivo: porque mediante la realización de este estudio se
busca conocer la relación de influencia entre las variables una es la
variable independiente machismo, que influye en la variable
dependiente que es la violencia domestica de las beneficiarias.

Tipo de investigación: la investigación que se está realizando en la


presente Tesis es del tipo no experimental, pues el problema de Violencia
Doméstica en las Beneficiarias del Comedor Popular “La Paz” – Huaura se
puede apreciar y observar de forma física, a través de su comportamiento,
actitudes no en su totalidad, no se ha necesitado experimentar los hechos
porque el problema ya está dado. Tiene el carácter de investigación
transversal, porque los datos son recolectados en un tiempo determinado,
buscando describir las variables de estudio y analizar su incidencia y
correlación.

Dentro de la investigación se hizo uso del método científico donde se va a


emplear instrumentos técnicos lo que permitirá analizar la causa de la
violencia doméstica de las Beneficiarias del Comedor Popular “La Paz” –
Huaura, luego se formuló las hipótesis para su verificación en la realidad
para comprobar su verdad o falsedad.

2.2 Población y muestra

Mi Población es de 20 Beneficiarias, por lo cual se trabajará con el total de


la Población de estudio.

Los criterios que han sido tomados en cuenta para el estudio.

- oscilan entre las edades de 28 a 45 años.

Página 60
- 4 Beneficiarias son Casadas.

- 16 Beneficiarias son Convivientes.

- son personas de escasos recursos económicos.

- proceden de la provincia de Huaura.

CAPITULO III: RECOLECCIÓN DE DATOS Y PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN

3.1 Procesamiento de Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Técnicas:

a) Recolección de datos: La importancia que se ha podido


recaudar para tener como base en el proceso de investigación ha

Página 61
sido extraído de libros, Internet, etc.

b) Observación: Consiste en utilizar los sentidos propios del


investigador para observar los hechos y realidades sociales. En
este caso en el Comedor Popular “La Paz” – Huaura, se observó a
las Beneficiarias en el contexto real donde desarrollan sus
actividades y forma de comportamiento y conducta de las mismas.

c) Visita Domiciliaria: Nos ayudará a conocer la realidad por la


que atraviesan las Beneficiarias, en la cual se observó algunas
características como: maltrato físico, maltrato psicológico,
inadecuada comunicación familiar, etc.

d) Entrevista: La cual se realizará a las Beneficiarias para poder


conocer los problemas que tienen en el hogar y fuera de él, para
poder obtener la información necesaria.

e) Fuentes indirectas: la presidenta del Comedor Popular “La


Paz” – Huaura, quién informa y coordina acerca de las actividades
que se realizan en el comedor, Comentó que la mayoría de
Beneficiarias presentan: rasguños, moretones, golpes; debido a
que sus cónyuges las agreden de esa manera.

3.2. Procedimientos de validación y confiabilidad de los instrumentos

Se utilizaran procedimientos estadísticos:

- Se hizo uso del programa Microsoft Excel.

- Se utilizó de cuadros estadísticos. Luego se procesó la información


obtenida.

Página 62
3.3. Descripción de los instrumentos

Test: es el instrumento que ayudo con preguntas establecidas y


concretas que se aplicó a las Beneficiarias del Comedor Popular “La
Paz” – Huaura, dicho instrumento me ayudo a comprobar mis
hipótesis contrastándolas con la realidad comprobando su verdad o
falsedad. Se utilizó el Test de Machismo (ANEXO 1).

Cuestionario: es el instrumento que ayudo con preguntas


establecidas y concretas que se aplicó a las Beneficiarias del
Comedor Popular “La Paz” – Huaura, dicho instrumento me ayudo a
comprobar mis hipótesis contrastándolas con la realidad
comprobando su verdad o falsedad. Se utilizó el cuestionario de
Violencia Domestica (ANEXO 2).

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Se ha considerado la presentación, análisis e interpretación de los resultados de


la variable independiente machismo en sus dimensiones: creencias, actitudes y
conductas y la variable dependiente violencia domestica: abuso físico, abuso
sexual y abuso emocional.

4.1 Test de Machismo

Página 63
CUADRO Nº 01

PROFESIONES MASCULINAS Y FEMENINAS QUE NO TODAS DEBEN


SER ASUMIDAS POR AMBOS SEXOS

¿Considera que hay


profesiones masculinas y Carácter
Total Total
femeninas, que no todas Carácter Carácter
No % % %
las profesiones deben Moderado Machista
Nº %
ser asumidas por igual Machista
por ambos sexos?

a) Las mujeres deben


0 0% 0 0% 12 60% 12 60%
dedicarse a cuidar
del hogar.

Página 64
b) La mujer tiene
derecho y el deber 5 25% 0 0% 0 0% 5 25%
de asumir todo tipo
de trabajo.
c) Hombres y mujeres
deben poder 0 0% 3 15% 0 0% 3 15%
desempeñar
cualquier profesión.
SUBTOTAL 5 25% 3 15% 12 60% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 01

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 12


beneficiarias que representa el 60% manifestó que la mujer debe dedicarse a
cuidar del hogar considerando que no todas las profesiones deben ser
asumidas por igual por ambos sexos.

Página 65
Según MARINA CASTAÑEDA define al machismo como un conjunto de
creencias, actitudes y conductas que descansan sobre dos ideas básicas: por
una lado la polarización de los sexos, es decir, una contraposición de lo
masculino y lo femenino según la cual no solo son diferentes, sino mutuamente
excluyentes; por otro, la superioridad de lo masculino en las áreas
consideradas importantes por los hombres.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que la mujer debe dedicarse a cuidar


del hogar, considerando que no todas las profesiones deben ser asumidas por
igual por ambos sexos; ellas mismas hacen la desigualdad de género, al
considerar que las mujeres no pueden desempeñarse en un puesto de trabajo,
de igual manera que los hombres que su labor es únicamente cuidar del hogar
y de los hijos, con un menor porcentaje opinan que hombres y mujeres deben
poder desempeñar cualquier profesión, considerando que hay profesiones
masculinas y femeninas que deben ser asumidas por igual por ambos sexos.

Página 66
CUADRO Nº 02

JUGUETES DIFERENTES PARA NIÑOS Y PARA NIÑAS

¿Le parece bien que Carácter


haya juguetes Carácter Carácter Total Total
No % % %
diferentes para niños Moderado Machista Nº %
y para niñas? Machista

a) La mayor parte de
los juguetes
sirven tanto para 2 10% 0 0% 0 0% 2 10%

niños como para


niñas.
b) Los niños deben
prepararse para la
guerra y las niñas 0% 0% 0 0% 11 55% 11 55%

para cuidar de los


hijos y de la casa.
c) Las niñas deben
aprender a 0% 0% 7 35% 0 0% 7 35%
defenderse de los
hombres.
SUBTOTAL 2 10% 7 35% 11 55% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Página 67
GRAFICO Nº 02

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada,11


Beneficiarias que representa el 55% manifestó que los niños deben prepararse
para la guerra y las niñas para cuidar de los hijos y de la casa, pareciéndoles
bien que haya juguetes diferentes para niños y para niñas.

Página 68
Masculinidades, se define básicamente por tres aspectos: la separación de la
madre para evitar la contaminación de comportamientos, actitudes y valores
femeninos.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que los niños deben prepararse para
la guerra y las niñas para cuidar de los hijos y de la casa, pareciéndoles bien
que haya juguetes diferentes para niños y para niñas; ellas mismas hacen
referencia contribuyendo a alimentar tal actitud machista, al creer que niños
solo deben de jugar con juguetes de niños y niñas con accesorios para niñas
diferenciando así la utilización de los mismos, con un menor porcentaje opinan
que la mayor parte de los juguetes sirven tanto para niñas como para niñas, no
pareciéndoles bien que haya juguetes diferentes para niños y para niñas.

Página 69
CUADRO Nº 03

ADECUADO QUE EN EL TRABAJO MUJERES MANDEN A LOS


HOMBRES

¿Le parece
adecuado, en lo que Carácter
al trabajo se refiere, Carácter Carácter Total Total
No % % %
que las mujeres Moderado Machista Nº %
manden a los Machista
hombres?

a) Completamente
adecuado, 0 0% 9 45% 0 0% 9 45%
incluso
recomendable
b) Es una
barbaridad, como 0 0% 0 0% 6 30% 6 30%
va a ser posible
tal situación.
c) El desempeño de 5 25% 0 0% 0 0% 5 25%
un puesto de
trabajo no
depende del
sexo, sino de la

Página 70
cualificación.
SUBTOTAL 5 25% 9 45% 6 30% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 03

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 9


Beneficiarias que representa el 45% manifestó que es completamente
adecuado, incluso recomendable, en lo que al trabajo se refiere, que las
mujeres manden a los hombres.

CONCLUSION:

Página 71
Las beneficiarias encuestadas indicaron que, les parece completamente
adecuado, incluso recomendable, en lo que al trabajo se refiere, que las
mujeres manden a los hombres; ellas mismas hacen referencia al carácter
machista moderado al no considerar que cualquier trabajo puede ser asumida
por igual por ambos sexos; con un menor porcentaje opinan que el
desempeño de un puesto de trabajo no depende del sexo, sino de la
cualificación, no pareciéndoles adecuado, en lo que al trabajo se refiere, que
las mujeres manden a los hombres.

CUADRO Nº 04

DE ACUERDO QUE MUJERES CONDUCEN PEOR QUE HOMBRES

¿Está de acuerdo
Carácter
con la frase de que Total Total
Carácter Carácter
las mujeres No % % %
Moderado Machista Nº %
conducen peor
Machista
que los hombres?

a) Si totalmente 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
de acuerdo.
b) Las mujeres
conducen 0 0% 14 70% 0 0% 14 70%

mejor.
c) Ambos pueden
conducir bien o 6 30% 0 0% 0 0% 6 30%

mal.
SUBTOTAL 6 30% 14 70% 0 0% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Página 72
GRAFICO Nº 04

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 14


Beneficiarias que representa el 45% manifestó que las mujeres conducen mejor
que los hombres, estando en desacuerdo con la frase de que las mujeres
conducen peor que los hombres.

Conducta, es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser


humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de

Página 73
ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar,
relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser
externamente observables.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, las mujeres conducen mejor que
los hombres; haciendo referencia a el carácter machista moderado al
considerar que las mujeres conducen mejor, pues tienen índices menores de
accidentes e infracciones de tránsito, no acceden a los actos corruptos ni
delictivos, toman con mayor responsabilidad el hecho de conducir; con un
menor porcentaje opinan que ambos pueden conducir bien o mal, no estando
de acuerdo con la frase de que las mujeres conducen peor que los hombres.

Página 74
CUADRO Nº 05
DEBE PAGAR CUANDO SALEN JUNTOS UN HOMBRE O UNA MUJER

¿Quién debe
Carácter
pagar cuando Total Total
Carácter Carácter
salen juntos un No % % %
Moderado Machista
hombre o una Nº %
Machista
mujer?

a) Es una
humillación
para una
mujer 0 0% 2 10% 0 0% 2 10%
aceptar la
invitación
de un
hombre.
b) El que haya 3 15% 0 0% 0 0% 3 15%
invitado.
c) El hombre, 0 0% 0 0% 15 75% 15 75%

Página 75
que es el
que trabaja.
SUBTOTAL 3 15% 2 10% 0 75% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 05

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 15


Beneficiarias que representa el 75% manifestó que el hombre, que es el que
trabaja debe pagar cuando salen juntos un hombre o una mujer.

Página 76
Creencia, las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:
externas, cuando se originan en explicaciones dadas por la gente para la
comprensión de ciertos fenómenos. Internas, cuando surgen del propio
pensamiento y convicciones.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, el hombre, que es el que trabaja


debe pagar cuando salen juntos un hombre o una mujer; haciendo referencia
al carácter machista al considerar que el hombre es el único que debe asumir
los gastos y no dividirlo de manera recíproca entre ambos, con un menor
porcentaje opinan que es una humillación para una mujer aceptar la invitación
de un hombre.

CUADRO Nº 06

ENCARGARSE DE LABORES DOMESTICAS DEL HOGAR, EL HOMBRE O


LA MUJER

¿Quién debe Carácter % Carácter % Carácter % Total Total


encargarse Moderado Machista
No Nº %
preferentemente
de las labores Machista
domésticas del
hogar, el hombre

Página 77
o la mujer?

a) Deben
hacerse de 7 35% 0 0 0 0 7 35%
modo
compartido.
b) El hombre. 0 0 3 15% 0 0 3 15%

c) La mujer. 0 0 0 0 10 50% 10 50%

SUBTOTAL 7 35% 3 15% 0 50% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 06

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Página 78
De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10
Beneficiarias que representa el 50% manifestó la mujer es quién debe
encargarse preferentemente de las labores domésticas del hogar es la mujer.

Ramos, Miguel Ángel, define Género, Características que la sociedad


atribuye a las personas como masculinas o femeninas, de una manera
convencional, ya que suele basarse en estereotipos. Son construcciones
socioculturales y, como tal, varia de una cultura a otra.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, la mujer es quién debe


encargarse preferentemente de las labores domésticas del hogar la mujer;
haciendo referencia a el carácter machista al considerar que la mujer es la
única que debe asumir el rol domestico del hogar, contribuyendo al carácter
machista, pues ellas mismas permiten la sumisión de que la mujer es la
encargada de las labores domésticas del hogar y no realizarlo de manera
compartido con la pareja; con un menor porcentaje opinan que quién debe
encargarse preferentemente de las labores domésticas del hogar es el
hombre.

Página 79
CUADRO Nº 07

HOMBRES Y MUJERES DEBEN TENER MISMO SALARIO SI


DESEMPEÑAN EL MISMO TRABAJO

¿Cree que los


hombres y mujeres Carácter
deben tener el Carácter Carácter Total Total
No % % %
mismo salario si Moderado Machista Nº %
desempeñan el Machista
mismo trabajo?

a) Lógicamente,
una mujer no
puede rendir 0 0% 0 0% 9 45% 9 45%

como un
hombre.
b) Sí. 5 25% 0 0% 0 0% 5 25%

c) Lógicamente, un 0 0% 6 30% 0 0% 6 30%

Página 80
hombre no
puede rendir
como una mujer.
SUBTOTAL 5 25% 6 30% 9 40% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 07

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 9


Beneficiarias que representa el 45% manifestaron que lógicamente, una mujer

Página 81
no puede rendir como un hombre, en cuanto los hombres y mujeres deben
tener el mismo salario si desempeñan el mismo trabajo.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, una mujer no puede rendir como
un hombre, en cuanto los hombres y mujeres deben tener el mismo salario si
desempeñan el mismo trabajo; haciendo referencia a el carácter machista al
considerar que un hombre tiene mayor capacidad de rendimiento ante una
mujer, con un menor porcentaje opinan que si creen que los hombres y
mujeres deben tener el mismo salario si desempeñan el mismo trabajo.

Machismo, la superioridad de lo masculino en las áreas consideradas


importantes por los hombres.

CUADRO Nº 08

COSTUMBRES DE CORTESIA CON LAS MUJERES

¿Le parece bien


que se mantengan
Carácter
costumbres de Total Total
Carácter Carácter
cortesía con las No % % %
Moderado Machista Nº %
mujeres, como
Machista
cederles el paso o
abrirles la puerta?

a) No, porque son


una expresión
del dominio del 0 0% 0 0% 2 10% 2 10%

hombre sobre la
mujer.
b) Sí, pero sin 0 0% 4 20% 0 0% 4 20%
exageraciones.
c) Si no se 14 70% 0 0% 0 0% 14 70%
mantuvieran

Página 82
estas
costumbres,
caeríamos en el
caos y la
degeneración.
SUBTOTAL 14 70% 4 20% 2 10% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 08

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 14


Beneficiarias que representa el 70% manifestó que si no se mantuvieran estas
costumbres, caeríamos en el caos y la degeneración al parecerles bien que
se mantengan costumbres de cortesía con las mujeres, como cederles el
paso o abrirles la puerta.

Página 83
CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, si no se mantuvieran estas


costumbres, caeríamos en el caos y la degeneración al parecerles bien que
se mantengan costumbres de cortesía con las mujeres, como cederles el
paso o abrirles la puerta; haciendo referencia a el carácter no machista al
considerar que este modo de comportamiento es una actitud que debería de
mantenerse y predominar, con un menor porcentaje opinan que sí, pero sin
exageraciones al parecerles bien que se mantengan costumbres de cortesía
con las mujeres, como cederles el paso o abrirles la puerta.

CUADRO Nº 09

MUJER DEPENDE EN MAYOR MEDEDIDA QUE EL HOMBRE DE SU


BUENA IMAGEN PARA ACCEDER A UN TRABAJO

¿Cree que la
mujer depende
en mayor medida
que el hombre de Carácter
su buena imagen Carácter Carácter Total Total
No % % %
y de su atractivo Moderado Machista Nº %
personal para Machista
acceder a un
puesto de
trabajo?

a) Todavía
queda algo de 0 0 6 30% 0 0 6 30%

eso.
b) Subsiste esa 5 25% 0 0 0 0 5 25%
concepción,
producto del
dominio
ejercido por

Página 84
los hombres.
c) Es lo único
que tienen las 0 0 0 0 9 45% 9 45%

mujeres.
SUBTOTAL 5 25% 6 30% 9 45% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 09

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 9


Beneficiarias que representa el 45% manifestó que es lo único que tienen las
mujeres en mayor medida que el hombre de su buena imagen y de su
atractivo personal para acceder a un puesto de trabajo.

La actitud es, pues, un estado o disposición psicológica, adquirida y


organizada a través de la propia experiencia individual y de la integración de

Página 85
los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predispone al
individuo a reaccionar de una manera determinada y bastante constante
frente a ciertas personas, objetos, situaciones, ideas y valores.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, es lo único que tienen las


mujeres en mayor medida que el hombre de su buena imagen y de su
atractivo personal para acceder a un puesto de trabajo; haciendo referencia a
el carácter machista al considerar que la mujer solo depende de su aspecto y
buena imagen personal para acceder a un trabajo mas no de su intelecto, con
un menor porcentaje opinan que todavía queda algo de eso, considerando
que la mujer depende en mayor medida que el hombre de su buena imagen y
de su atractivo personal para acceder a un puesto de trabajo .

Página 86
CUADRO Nº 10

INFIDELIDAD MÁS PERDONABLE EN EL HOMBRE O MUJER

¿Cree que un
caso de
Carácter
infidelidad en la Total Total
Carácter Carácter
pareja es más No % % %
Moderado Machista Nº %
perdonable en el
Machista
hombre o en la
mujer?

a) En el hombre, 0 0 0 11 55% 11 55%


naturalmente.
b) Se debe
aplicar el
mismo criterio 2 10% 0 0 0 0 2 10%

para ambas
partes.
c) En la mujer, 0 7 35% 0 0 7 35%
naturalmente.
SUBTOTAL 2 10% 7 35% 11 55% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Página 87
GRAFICO Nº 10

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 11


Beneficiarias que representa el 55% manifestó que en el hombre,
naturalmente un caso de infidelidad en la pareja es más perdonable en el
hombre o en la mujer.

Ander EGG, Ezequiel, Creencia es una valoración subjetiva que uno hace de
sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve.

CONCLUSION:

Página 88
Las beneficiarias encuestadas indicaron que, que en el hombre, naturalmente
un caso de infidelidad en la pareja es más perdonable en el hombre o en la
mujer; ellas mismas hacen referencia a el carácter machista al considerar que
en el hombre se puede asumir con mayor naturalidad una infidelidad,
justificando sus actos y considerándolo como algo natural y aceptable por la
sociedad, con un menor porcentaje opinan que se debe aplicar el mismo
criterio para ambas partes ante un caso de infidelidad en la pareja es más
perdonable en el hombre o en la mujer.

4.1.1 Cuestionario de Violencia Domestica

CUADRO Nº 01

CONTROL DE LA PAREJA

¿Tu pareja Relación


constantemente Abuso Abuso Total Total
No % % %
te está Severo Peligroso Nº %
controlando? Abusiva

a) Siempre. 0 0% 0 0% 12 60% 12 60%

b) Casi siempre. 0 0% 6 30% 0 0% 6 30%

c) Nunca. 2 10% 0 0% 0 0% 2 10%


SUBTOTAL 2 10% 6 30% 12 60% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 89
GRAFICO Nº 01

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 12


Beneficiarias que representa el 60% manifestaron que siempre su pareja
constantemente las están controlando.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, que siempre su pareja


constantemente las están controlando; ellas mismas hacen referencia al
abuso peligroso, al permitir dicho control de la pareja, no realizándose como

Página 90
persona, viviendo en constante control y como consecuencia no desarrollando
sus actividades con normalidad , con un menor porcentaje opinan que nunca
su pareja constantemente las están controlando.

CUADRO Nº 02

ACUSACION DE INFIDELIDAD

¿Te acusa de
Relación
infidelidad o de Abuso Total Total
Abuso
que actúas en No % % %
Severo Peligroso Nº %
forma
Abusiva
sospechosa?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 8 40% 8 40%

b) Casi siempre. 0 0% 7 35% 0 0% 7 35%

c) Nunca. 5 25% 0 0% 0 0% 5 25%


SUBTOTAL 5 10% 7 35% 8 40% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 91
GRAFICO Nº 02

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 8


Beneficiarias que representa el 40% manifestaron que siempre su pareja las
acusa de infidelidad o de que actúan en forma sospechosa.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, que siempre su pareja las acusa
de infidelidad o de que actúan en forma sospechosa; ellas hacen referencia al
abuso peligroso, al percibir esta actitud de desconfianza y falsa acusación por
parte de la pareja, generando muchas veces discusiones entre ambos, con un

Página 92
menor porcentaje opinan que nunca su pareja las acusa de infidelidad o de
que actúan en forma sospechosa.

CUADRO Nº 03

AISLAMIENTO SOCIAL

¿Has perdido
contacto con amigas,
Relación
familiares, Abuso Total Total
Abuso
compañeros/as de No % % %
Severo Peligroso Nº %
trabajo para evitar
Abusiva
que tu pareja se
moleste?

a) Siempre. 0 0 0 0 3 15% 3 15%

b) Casi siempre. 0 0 7 35% 0 0 7 35%

c) Nunca. 10 50% 0 0 0 0 10 50%

SUBTOTAL 10 50% 7 35% 3 15% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 93
GRAFICO Nº 03

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestaron que nunca han perdido
contacto con amigas, familiares, compañeros/as de trabajo para evitar que tu
pareja se moleste.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, nunca han perdido contacto con
amigas, familiares, compañeros/as de trabajo para evitar que tu pareja se

Página 94
moleste; ellas hacen referencia a la relación no abusiva, al hacer respetar sus
relaciones amicales, familiares y laborales, con un menor porcentaje opinan
que casi siempre han perdido contacto con amigas, familiares, compañeros/as
de trabajo para evitar que tu pareja se moleste.

El Aislamiento se define como el prevenir contacto con familiares y amigos y


celos extremados.

CUADRO Nº 04

DESVALORIZACION DE LA PAREJA

¿Tu pareja te crítica


y humilla, en público
Relación
o privado, sobre tu Abuso Total Total
Abuso
apariencia, tu forma No % % %
Severo Peligroso Nº %
de ser, el modo en
Abusiva
que haces tus tareas
hogareñas?

a) Siempre. 0 0 0 0 11 55% 11 55%

b) Casi siempre. 0 0 6 30% 0 0 6 30%

c) Nunca. 3 15% 0 0 0 0 3 15%

SUBTOTAL 3 15% 6 30% 11 55% 20 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Página 95
GRAFICO Nº 04

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 11


Beneficiarias que representa el 55% manifestó que siempre su pareja les
crítica y humilla, en público o privado, sobre su apariencia, su forma de ser, el
modo en que hacen sus tareas hogareñas.

Según el autora Bardales, Olga y Huallpa, Elisa, entre las manifestaciones


comunes de maltrato emocional están las siguientes: humillar, avergonzar e
insultar mayormente en público; utilizar palabras como estúpida, loca, sucia,
gorda, flaca, palillo, floja, fleje, fea, gorda, puta, etc.

Página 96
CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre su pareja les crítica y


humilla, en público o privado, sobre su apariencia, su forma de ser, el modo
en que hacen sus tareas hogareñas; ellas hacen referencia a la relación
peligrosa, al permitir la desvalorización de su persona, atentar contra su
autoestima e integridad emocional; con un menor porcentaje opinan que
nunca su pareja les crítica y humilla, en público o privado, sobre su
apariencia, su forma de ser, el modo en que hacen sus tareas hogareñas.

Página 97
CUADRO Nº 05

PRIVACION DEL DINERO

¿Controla
estrictamente tus
Relación
ingresos o el Abuso Total Total
Abuso
dinero que te No % % %
Severo Peligroso Nº %
entrega,
Abusiva
originando
discusiones?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 10 50% 10 50%

b) Casi siempre. 0 0% 8 40% 0 0% 8 40%

c) Nunca. 2 10% 0 0% 0 0% 2 10%

SUBTOTAL 2 10% 8 40% 0 0% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 98
GRAFICO Nº 05

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestó que siempre su pareja les
controla estrictamente sus ingresos o el dinero que les entregan, originando
discusiones.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre su pareja les controla


estrictamente sus ingresos o el dinero que les entregan, originando
discusiones; ellas hacen referencia al abuso peligroso, al percibir maltrato

Página 99
económico, privándose de satisfacer en su totalidad las necesidades básicas
del hogar; con un menor porcentaje opinan que nunca su pareja les controla
estrictamente sus ingresos o el dinero que les entregan, originando
discusiones.

CUADRO Nº 06

PRESION DE LA PAREJA

Cuando quiere que


tú cambies de
Relación
comportamiento, Abuso Total Total
Abuso
¿te presiona, con el No % % %
Severo Peligroso Nº %
silencio,
Abusiva
indiferencia y te
priva del dinero?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 3 15% 3 15%

b) Casi siempre. 0 0% 12 60% 0 0% 12 60%

c) Nunca. 5 25% 0 0% 0 0% 5 25%

SUBTOTAL 5 25% 12 60% 0 15% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 100
GRAFICO Nº 06

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 12


Beneficiarias que representa el 60% manifestó que casi siempre su pareja
cuando quiere que cambien de comportamiento, ¿les presiona, con el
silencio, indiferencia y les priva del dinero?

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre su pareja cuando


quiere que cambien de comportamiento, ¿les presiona, con el silencio,
indiferencia y les priva del dinero?; ellas hacen referencia al abuso severo, al
percibir maltrato emocional y económico, ante la indiferencia como una forma
de castigo por parte de la pareja y la privación del factor económico para

Página 101
solventar gastos que demanda el hogar; con un menor porcentaje opinan que
siempre su pareja cuando quiere que cambien de comportamiento, ¿les
presiona, con el silencio, indiferencia y les priva del dinero?

CUADRO Nº 07

PERSONALIDAD DE LA PAREJA

¿Tiene tu pareja
cambios bruscos
Relación
de humor y se Abuso Total Total
Abuso
comporta distinto No % % %
Severo Peligroso Nº %
contigo en público,
Abusiva
como si fuera otra
persona?

a) Siempre. 0 0 0 0 9 45% 9 60%

b) Casi siempre. 0 0 8 40% 0 0% 8 35%

c) Nunca. 3 15% 0 0 0 0% 3 15%

SUBTOTAL 3 15% 8 35% 9 45% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 102
GRAFICO Nº 07

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 9


Beneficiarias que representa el 45% manifestó que siempre su pareja tiene
cambios bruscos de humor y se comporta distinto contigo en público, como si
fuera otra persona.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre su pareja tiene


cambios bruscos de humor y se comporta distinto contigo en público, como si
fuera otra persona; ellas hacen referencia al abuso peligroso, al percibir
maltrato emocional, ante los cambios repentinos de humor de la pareja,
mostrándose como una persona diferente en público y privado, tornándose
una situación desconcertante, puesto que esta personalidad es solo una

Página 103
apariencia; con un menor porcentaje opinan que nunca su pareja tiene
cambios bruscos de humor y se comporta distinto contigo en público, como si
fuera otra persona.

CUADRO Nº 08

TENSION EN LA PAREJA

¿Sientes que estas en


Relación
permanente tensión y Abuso Total Total
Abuso
que, hagas lo que No % % %
Severo Peligroso Nº %
hagas, él se irrita o te
Abusiva
culpabiliza?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 6 30% 6 30%

b) Casi siempre. 0 0% 10 50% 0 0% 10 50%

c) Nunca. 4 20% 0 0% 0 0% 4 20%

SUBTOTAL 4 20% 10 50% 6 30% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 104
GRAFICO Nº 08

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestó que casi siempre sienten que
están en permanente tensión y que, hagan lo que hagan, su pareja se irrita o
las culpabiliza.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre sienten que están
en permanente tensión y que, hagan lo que hagan, su pareja se irrita o las
culpabiliza ; ellas hacen referencia al abuso severo, al percibir maltrato
emocional, pues toda actividad que realice visto por la pareja está mal
realizado, pues este tipo de persona buscan motivos para justificar su estado
de ánimo y culpabilizar de todo a la pareja e inclusive sin ser merecedoras y
casi siempre están irritables; con un menor porcentaje opinan que nunca

Página 105
sienten que están en permanente tensión y que, hagan lo que hagan, su
pareja se irrita o las culpabiliza.

Maltrato emocional, el constante maltrato va minando el espíritu de la


víctima que llega a creerse merecedora de los malos tratos

Página 106
CUADRO Nº 09

ABUSO FISICO DE LA PAREJA

Relación % % %
¿Tu pareja te ha Abuso Total Total
Abuso
golpeado con No
Severo Peligroso Nº %
sus manos?
Abusiva

a) Siempre. 0 0% 0 0% 2 10% 2 10%

b) Casi siempre. 0 0% 12 60% 0 0% 12 60%

c) Nunca. 6 30% 0 0% 0 0% 6 30%

SUBTOTAL 6 30% 12 60% 2 10% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 09

Página 107
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 12


Beneficiarias que representa el 60% manifestaron que casi siempre su pareja
las ha golpeado con sus manos.

Según Corante, Víctor y Navarro, Arturo Maltrato o Violencia Física, se


define como todo acto que tiene la intención o se percibe que tiene la
intención de causar dolor físico o de herir a otra persona. Se estima que en
uno de cada seis matrimonios se experimenta algún tipo de violencia física.
Este tipo de violencia es fácil de identificar, por las huellas visibles que deja.
La data científica sostiene que es el hombre el que usa la violencia contra la
mujer, de una manera persistente, sistemática e intimidante.

CONCLUSION:

Página 108
Las beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre sus parejas las ha
golpeado con sus manos; ellas hacen referencia al abuso severo, al percibir
maltrato físico, propiciado por sus propias parejas, teniendo como
consecuencia golpes, moretones, rasguños y una serie de secuelas; con un
menor porcentaje opinan que nunca sus parejas las ha golpeado con sus
manos.

CUADRO Nº 10

ABUSO EMOCIONAL DE LA PAREJA

Página 109
¿Tu pareja te ha
Relación
amenazado con Abuso Total Total
Abuso
lanzarte objetos No % % %
Severo Peligroso Nº %
cuando
Abusiva
discuten?

a) Siempre. 0 0 0 0 8 40% 8 40%

b) Casi siempre. 0 0 7 35% 0 0 7 35%

c) Nunca. 5 25% 0 0 0 0 5 25%

SUBTOTAL 5 25% 7 35% 8 40% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 110
GRAFICO Nº 10

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 8


Beneficiarias que representa el 40% manifestó que siempre su pareja las han
amenazado con lanzarle objetos cuando discuten.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre sus parejas las han
amenazado con lanzarle objetos cuando discuten; ellas hacen referencia al
abuso peligroso, al percibir maltrato emocional, al percibir amenazas
continuas por parte de la pareja; con un menor porcentaje opinan que nunca
sus parejas las han amenazado con lanzarle objetos cuando discuten.

Abuso Emocional, incluyen las Amenazas, insultos y actos forzados de


humillación.

Página 111
CUADRO Nº 11

ABUSO FISICO DE LA PAREJA

¿Tu pareja te ha Relación


lanzado objetos Abuso Abuso Total Total
No % % %
cuando Severo Peligroso Nº %
discuten? Abusiva

a) Siempre. 0 0 0 0 5 25% 5 25%

b) Casi siempre. 0 0 9 45% 0 0 9 45%

c) Nunca. 6 30% 0 0 0 0 6 30%

SUBTOTAL 6 30% 9 45% 5 25% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 11

Página 112
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 9


Beneficiarias que representa el 45% manifestó que casi siempre su pareja les
han lanzado objetos cuando discuten.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, que casi siempre sus parejas les
han lanzado objetos cuando discuten; ellas hacen referencia al abuso severo,
al manifestar abuso físico por parte de sus parejas; con un menor porcentaje
opinan que nunca sus parejas les han lanzado objetos cuando discuten.

CUADRO Nº 12

Página 113
ABUSO FISICO DE LA PAREJA

¿Te pareja ha
Relación
llegado a los Abuso Total Total
Abuso
empujones No % % %
Severo Peligroso Nº %
mientras
Abusiva
discutían?

a) Siempre. 0 0 0 0 5 25% 5 25%

b) Casi siempre. 0 0 8 40% 0 0 8 40%

c) Nunca. 7 35% 0 0 0 0 7 35%

SUBTOTAL 7 35% 8 40% 5 25% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 12

Página 114
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 8


Beneficiarias que representa el 40% manifestó que casi siempre su pareja
han llegado a los empujones mientras discutían.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, que casi siempre sus parejas
han llegado a los empujones mientras discutían; ellas hacen referencia al
abuso severo, al manifestar abuso físico por parte de sus parejas; con un
menor porcentaje opinan que nunca sus parejas han llegado a los empujones
mientras discutían.

Maltrato o violencia física, entre las manifestaciones del maltrato físico se


encuentran: abofetear, escupir, morder, cortar, apretar el cuello con intención
de asfixiar o estrangular, empujar.

CUADRO Nº 13

Página 115
ABUSO EMOCIONAL DE LA PAREJA

¿Te ha
amenazado con Relación
matarse el, a ti, o Abuso Abuso Total Total
No % % %
a algún miembro Severo Peligroso Nº %
de tu familia, si Abusiva
lo abandonas?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 5 25% 5 25%

b) Casi siempre. 0 0% 7 35% 0 0% 7 35%

c) Nunca. 8 40% 0 0% 0 0% 8 40%

SUBTOTAL 8 40% 7 35% 5 25% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 116
GRAFICO Nº 13

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 8


Beneficiarias que representa el 40% manifestó que nunca su pareja ha
amenazado con matarse el, a ti, o a algún miembro de su familia, si lo
abandonas.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, nunca sus parejas han


amenazado con matarse el, a ti, o a algún miembro de sus familia, si lo
abandonas; ellas hacen referencia al abuso severo, al manifestar abuso
emocional por parte de sus parejas recibiendo constantes amenazas de
abandono familiar; con un menor porcentaje opinan que casi siempre sus
parejas han amenazado con matarse el, a ti, o a algún miembro de sus
familia, si lo abandonas.

Maltrato o Violencia Física, se define como todo acto que tiene la intención o
se percibe que tiene la intención de causar dolor físico o de herir a otra
persona.

Página 117
CUADRO Nº 14

ABUSO SEXUAL DE LA PAREJA

¿Sientes que
Relación
cedes a sus Abuso Total Total
Abuso
requerimientos No % % %
Severo Peligroso Nº %
sexuales por temor
Abusiva
a que te golpee?

a) Siempre. 0 0 0 0 4 20% 4 20%

b) Casi siempre. 0 0 9 45% 0 0 9 45%

c) Nunca. 7 35% 0 0 0 0 7 35%

SUBTOTAL 7 35% 9 45% 4 20% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 118
GRAFICO Nº 14

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 8


Beneficiarias que representa el 40% manifestaron que casi siempre sienten
que cedes a sus requerimientos sexuales por temor a que las golpee.

La Violencia, diversos autores están de acuerdo con definir la violencia como


el ejercicio del poder mediante el uso de la fuerza ya sea física, sexual,
verbas, emocional, económica o política que afecta de manera negativa la
integridad física o psicológica de la otra persona.

CONCLUSION:

Las Beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre sienten que cedes
a sus requerimientos sexuales por temor a que las golpee; ellas hacen
referencia al abuso severo, al manifestar abuso sexual por parte de sus
parejas accediendo a tener relaciones sexuales muchas veces en contra de
su voluntad, solo por miedo y temor de ser golpeada; con un menor
porcentaje opinan que siempre sienten que cedes a sus requerimientos
sexuales por temor a que las golpee.

Página 119
CUADRO Nº 15

ABUSO SEXUAL DE LA PAREJA

¿Tu pareja te ha Relación % % %


forzado a tener Abuso Abuso Total Total
No
relaciones Severo Peligroso Nº %
sexuales? Abusiva

a) Siempre. 0 0 0 0 2 10% 2 10%

b) Casi siempre. 0 0 8 40% 0 0 8 40%

c) Nunca. 10 50% 0 0 0 0 10 50%

SUBTOTAL 10 50% 8 40% 2 10% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 120
GRAFICO Nº 15

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestó que nunca su pareja las han
forzado a tener relaciones sexuales.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, nunca sus parejas las han
forzado a tener relaciones sexuales; ellas hacen referencia a la relación no
abusiva, al no manifestar abuso sexual por parte de sus parejas no habiendo
sido forzadas a tener relaciones sexuales con sus parejas en contra de su
voluntad; con un menor porcentaje opinan que casi siempre sus parejas las
han forzado a tener relaciones sexuales.

Abuso Sexual, Forzando actos sexuales no deseados, violación e incesto.

Página 121
CUADRO Nº 16

DESPUES DEL EPISODIO DE VIOLENCIA DE LA PAREJA

Después de un
episodio violento su
pareja ¿se muestra
cariñoso y atento, te Relación
Abuso Abuso Total Total
regala cosas y te
No % % %
promete que nunca Peligroso
Severo Nº %
más volverá a
Abusiva
golpearte o insultarte
y que «todo
cambiará»?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 12 60% 12 60%

b) Casi siempre. 0 0% 6 30% 0 0% 6 30%

c) Nunca. 2 10% 0 0% 0 0% 2 10%

SUBTOTAL 2 10% 6 0% 0 60% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 122
GRAFICO Nº 16

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 12


Beneficiarias que representa el 60% manifestó que siempre después de un
episodio violento su pareja ¿se muestra cariñoso y atento, le regala cosas y le
promete que nunca más volverá a golpearle o insultarle y que «todo
cambiará»?.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre después de un episodio


violento su pareja ¿se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete
que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que «todo cambiará»?; ellas
hacen referencia al abuso peligroso, al presentar abuso físico y emocional por
parte de su pareja, este a su vez muestras signos de arrepentimiento ante tal
hecho violento, justificándose con ser atento, cariñoso, regalar cosas, con la
finalidad de olvidar tal episodio, sin embargo, este supuesto arrepentimiento
es pasajero, puesto que la violencia se sigue dando ; con un menor
porcentaje opinan que siempre han buscado o han recibido ayuda por
lesiones que sus parejas les han causado.

Página 123
CUADRO Nº 17

VIOLENCIA DE LA PAREJA CON LOS HIJOS/AS O CON OTRAS


PERSONAS

¿Es violento con Relación


los hijos/as o Abuso Abuso Total Total
No % % %
con otras Severo Peligroso Nº %
personas? Abusiva

a) Siempre. 0 0 0 0 3 15% 3 15%

b) Casi siempre. 0 0 10 50% 0 0 10 50%

c) Nunca. 7 35% 0 0 0 0 7 35%

SUBTOTAL 7 35% 10 50% 3 15% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 17

Página 124
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestaron que casi siempre su pareja
es violento con los hijos/as o con otras personas.

Violencia Familiar, Ley de protección frente a la violencia familiar


actualmente vigente (ley 26260), que conceptúa a la violencia familiar como:
“cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive amenaza o coacción grave y/o reiteradas, si como violencia
sexual, que se produzca entre: cónyuges. Convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar.

CONCLUSION:

Página 125
Las beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre su pareja es
violento con los hijos/as o con otras personas; ellas hacen referencia al abuso
severo, al manifestar abuso físico dentro del hogar por parte de sus parejas
hacia sus hijos, y se muestra violento con las demás personas; con un menor
porcentaje opinan que siempre es violento con los hijos/as o con otras
personas.

CUADRO Nº 18

Página 126
AMENAZAS DE LA PAREJA

¿Tu pareja ha
amenazado con Relación
abandonar el Abuso Abuso Total Total
No % % %
hogar, si lo Severo Peligroso Nº %
denuncias por Abusiva
violencia?

a) Siempre. 0 0 0 0 14 70% 14 70%

b) Casi siempre. 0 0 2 10% 0 0 2 10%

c) Nunca. 4 20% 0 0 0 0 4 20%

SUBTOTAL 4 20% 2 10% 14 70% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 18

Página 127
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 14


Beneficiarias que representa el 70% manifestaron que siempre su pareja han
amenazado con abandonar el hogar, si lo denuncian por violencia.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, siempre su pareja han


amenazado con abandonar el hogar, si lo denuncian por violencia; ellas hacen
referencia al abuso peligroso, al manifestar abuso emocional por parte de sus
parejas, al recibir constantemente amenazas de abandono de hogar, si
deciden denunciar por la violencia que reciben, por temor a que la situación
empeore; con un menor porcentaje opinan que casi siempre sus parejas han
amenazado con abandonar el hogar, si lo denuncian por violencia.

CUADRO Nº 19

Página 128
INTENTO DE LLAMADO A LA POLICIA Y NO LO HIZO POR TEMOR A SER
GOLPEADA

¿Has intentado
llamar a la Relación
policía y no lo Abuso Abuso Total Total
No % % %
hiciste por temor Severo Peligroso Nº %
a que tu pareja te Abusiva
golpee?

a) Siempre. 0 0 0 0 4 20% 4 20%

b) Casi siempre. 0 0 11 55% 0 0 11 55%

c) Nunca. 5 25% 0 0 0 0 5 25%

SUBTOTAL 5 25% 11 55% 4 20% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 19

Página 129
Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 11


Beneficiarias que representa el 55% manifestaron que casi siempre han
intentado llamar a la policía y no lo hicieron por temor a que su pareja las
golpee.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, casi siempre han intentado


llamar a la policía y no lo hicieron por temor a que su pareja las golpee; ellas
hacen referencia al abuso severo, al manifestar abuso emocional por parte de
sus parejas, al recibir constantemente amenazas de abuso físico, si deciden
recurrir a la policía a denunciar el caso; con un menor porcentaje opinan que
siempre han intentado llamar a la policía y no lo hicieron por temor a que sus
parejas las golpee.

CUADRO Nº 20

Página 130
ACCION LEGAL AL PELIGRAR SU VIDA Y LA DE LOS SUYOS

¿Ha sido necesario


llamar a la policía al Relación
sentir que tu vida y la Abuso Abuso Total Total
No % % %
de los tuyos ha sido Severo Peligroso Nº %
puesta en peligro por Abusiva
tu pareja?

a) Siempre. 0 0% 0 0% 2 10% 2 10%

b) Casi siempre. 0 0% 8 40% 0 0% 8 40%

c) Nunca. 10 50% 0 0% 0 0% 10 50%

SUBTOTAL 10 50% 8 40% 2 10% 20 100%

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Página 131
GRAFICO Nº 20

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

De 20 beneficiarias que es el 100% de la población encuestada, 10


Beneficiarias que representa el 50% manifestaron que nunca ha sido
necesario llamar a la policía al sentir que sus vidas y la de sus suyos han sido
puestas en peligro por su pareja.

CONCLUSION:

Las beneficiarias encuestadas indicaron que, nunca ha sido necesario llamar


a la policía al sentir que sus vidas y la de sus suyos ha sido puesta en peligro
por sus parejas; ellas hacen referencia a la relación no abusiva, al no
manifestar abuso emocional por parte de sus parejas y no recibir amenazas
de ir en contra de la integridad física de las mismas y la de sus familiares; con
un menor porcentaje opinan que siempre ha sido necesario llamar a la policía
al sentir que sus vidas y la de sus suyos ha sido puesta en peligro por sus
parejas.

Página 132
CAPITULO V: DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Los resultados muestran que la población encuestada predomina en


machismo y violencia doméstica, dato importante que indica la influencia que
hay en cada una de las variables relacionadas, pasando así al proceso de la
contrastación de los resultados obtenidos manejado mediante el proceso de la
aplicación del instrumento utilizado para cada una de las variables como
anteriormente ya se ha señalado.

Página 133
5.1 CONTRASTACION DE LAS HIPOTESIS

5.1.1 Hipótesis General

El Machismo influye en la Violencia Doméstica de las Beneficiarias


Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2011.

CUADRO Nº 06 CUADRO Nº 16

ENCARGARSE DE LABORES DOMESTICAS DEL HOGAR, EL HOMBRE O LA MUJER DESPUES DE EPISOIO DE VIOLENCIA DE LA PAREJA

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.


.

GRAFICO Nº 06 GRAFICO Nº 16

Fuente:

Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012. Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

El resultado del cuadro de machismo se muestra a través de los resultados


generales del porcentaje indicado por el test de Machismo, en donde
predomina el alto porcentaje de carácter Machista, así mismo el resultado del
cuadro de Violencia Doméstica se muestra a través de los resultados
generales del porcentaje indicado por el cuestionario de Violencia Doméstica.

Página 134
Según los resultados obtenidos queda demostrada nuestra hipótesis que el
Machismo influye en la Violencia Doméstica de las Beneficiarias Del Comedor
Popular “La Paz” – Huaura 2012. Debido a que existe un gran porcentaje de
Machismo y un considerable número de Violencia Doméstica y por
consiguiente ha permitido que se demuestre nuestra hipótesis.

5.1.2 Hipótesis especificas

l. Primera Hipótesis Específica

Las Creencias Machistas influyen en el Abuso Físico en las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?
CUADRO Nº 09 CUADRO Nº 09

Página 135
MUJER DEPENDE EN MAYOR MEDEDIDA QUE EL HOMBRE DE SU BUENA IMAGEN ABUSO FISICO DE LA PAREJA
PARA ACCEDER A UN TRABAJO

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 09 GRAFICO Nº 09

Relación
Abuso Total
¿Tu pareja te ha golpeado Abuso
No
con sus manos? Peligroso
Severo %
Abusiva

0% 0% 10% 10%
a) Siempre.

0% 60% 0% 60%
b) Casi siempre.

30% 0% 0% 30%
c) Nunca.

SUBTOTAL 30% 60% 10% 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012. Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

El resultado del cuadro de Machismo se muestra a través de los resultados


generales del porcentaje indicado por el test de machismo, en donde
predomina el alto porcentaje de carácter Machista, así mismo el resultado del
cuadro de Abuso Físico de la pareja, presentando abuso severo y se muestra
a través de los resultados generales del porcentaje indicado por el
cuestionario de Violencia Doméstica.

Página 136
Según los resultados obtenidos queda demostrada nuestra hipótesis que las
Creencias Machistas influyen en el Abuso físico en las Beneficiarias Del
Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012. Debido a que existe un gran
porcentaje de machismo y un considerable número de abuso sexual y por
consiguiente ha permitido que se demuestre nuestra hipótesis.

l. Segunda Hipótesis Específica

Las Actitudes Machistas influyen en el Abuso Sexual en las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

Página 137
CUADRO Nº 10 CUADRO Nº 15

INFIDELIDAD MÁS PERDONABLE EN EL HOMBRE O MUJER ABUSO SEXUAL DE LA PAREJA

¿Cree que un Relación


caso de Carácter ¿Tu pareja te ha Abuso Total
Abuso
infidelidad en la Total forzado a tener No
Carácter Carácter Peligroso
pareja es más No relaciones sexuales? Severo %
Moderado Machista
perdonable en el % Abusiva

hombre o en la Machista
0% 0% 10% 10%
mujer? a) Siempre.
b) Casi 0% 40% 0% 40%
a) En el hombre, 0% 0% 55% 55% siempre.
naturalmente. 50% 0% 0% 50%
c) Nunca.
b) Se debe aplicar
SUBTOTAL 50% 40% 10% 100%
el mismo criterio 10% 0% 0% 10%
para ambas Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.
partes.
c) En la mujer, 0% 35% 0% 35%
naturalmente.
SUBTOTAL 10% 35% 55% 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.

GRAFICO Nº 10 GRAFICO Nº 15

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012. Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

El resultado del cuadro de machismo se muestra a través de los resultados


generales del porcentaje indicado por el test de machismo, en donde
predomina el alto porcentaje de carácter Machista, así mismo el resultado del

Página 138
cuadro de Abuso Sexual de la pareja, presentando Abuso Severo y se muestra
a través de los resultados generales del porcentaje indicado por el cuestionario
de Violencia Doméstica.

Según los resultados obtenidos queda demostrada nuestra hipótesis que las
Actitudes Machistas influyen en el Abuso Sexual de las Beneficiarias Del
Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012. Debido a que existe un gran
porcentaje de machismo y un considerable número de abuso sexual y por
consiguiente ha permitido que se demuestre nuestra hipótesis.

l. Tercera Hipótesis Específica

Las Conductas Machistas influyen en el Abuso Emocional en las


Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012?

Página 139
CUADRO Nº 01 CUADRO Nº 10

PROFESIONES MASCULINAS Y FEMENINAS QUE NO TODAS ABUSO EMOCIONAL DE LA PAREJA

DEBEN SER ASUMIDAS POR AMBOS SEXOS

Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

¿Considera que hay


profesiones
Carácter
masculinas y
Total
femeninas, que no Carácter Carácter Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.
No
todas las profesiones Moderado Machista
%
deben ser asumidas
Machista
GRAFICO Nº 01
por igual por ambos
sexos?

a) Las mujeres deben


0% 0% 60% 60%
dedicarse a cuidar del
hogar.
b) La mujer tiene
derecho y el deber de 25% 0% 0% 25%
asumir todo tipo de
trabajo.
c) Hombres y mujeres
deben poder 0% 15% 0% 15%
desempeñar cualquier
profesión. GRAFICO Nº 10
SUBTOTAL 25% 15% 60% 100%

Fuente: Aplicación del Test por la Tesista en Enero del 2012.


Fuente: Aplicación del Cuestionario por la Tesista en Enero del 2012.

El resultado del cuadro de machismo se muestra a través de los resultados


generales del porcentaje indicado por el test de machismo, en donde
predomina el alto porcentaje de carácter machista, así mismo el resultado del
cuadro de abuso emocional de la pareja, presentando abuso peligroso y se
muestra a través de los resultados generales del porcentaje indicado por el
cuestionario de violencia doméstica.

Según los resultados obtenidos queda demostrada nuestra hipótesis que las
Conductas Machistas influyen en el Abuso Emocional de las Beneficiarias Del
Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012. Debido a que existe un gran

Página 140
porcentaje de machismo y un considerable número de abuso emocional y por
consiguiente ha permitido que se demuestre nuestra hipótesis.

CONCLUSIONES

 La razón del presente estudio sobre machismo y violencia domestica


de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012 es
el de analizar la influencia del Machismo y Violencia Domestica.

 Los resultados de la investigación sobre machismo y violencia


domestica de las Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura
2012. Según los resultados obtenidos queda demostrada nuestra

Página 141
hipótesis que el Machismo influye en la Violencia Doméstica de las
Beneficiarias Del Comedor Popular “La Paz” – Huaura 2012. Debido a
que existe un gran porcentaje de machismo y un considerable número
de violencia doméstica y por consiguiente ha permitido que se
demuestre nuestra hipótesis.

 Estos resultados nos permitirá proponer proyectos con la finalidad de


disminuir los altos índices de machismo y violencia doméstica, en la
población de estudio. Orientado a mejorar la calidad de vida de las
beneficiarias y la de su familia, realizándose como persona y
desarrollando sus actividades sin temor de sufrir violencia a manos de
su pareja.

PROPUESTAS

 Como Trabajadora Social a partir de estos resultados me permitirá


plantear e intervenir profesionalmente con estrategias, programas,
concientizando a la población vista en esta situación de desigualdad de
género y así poder lograr la equidad de género, aspirando al no
machismo y la no violencia doméstica en sus dimensiones: abuso
físico, abuso emocional y abuso sexual.

Página 142
 Asimismo propongo promover programas preventivos con las familias
con temas relacionados con la igualdad de género, relaciones
familiares, roles dentro de la familia, con la previa coordinación de
instituciones que apoyen a esta problemática.

 Utilizar la presente investigación como un referente teórico – práctico


que fundamente nuevos estudios similares relacionados con el tema de
machismo y violencia doméstica.

 Por último propongo que haya énfasis en las leyes de protección de la


violencia de género, familiar y violencia doméstica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.1 Referencias Bibliográficas

1. Ander EGG, Ezequiel (1995). Diccionario De Trabajo Social. (10ª. ed.)


Buenos Aires: Lumen.

2. Bardales, Olga (2003). Estado de las Investigaciones en Violencia


Familiar y Sexual en el Perú. Editorial. Lima – Perú: Fimart S.A.C.

Página 143
3. Bardales, Olga y Huallpa, Elisa. (2006). Violencia Familiar y Sexual en
mujeres y varones de 15 a 59 años MINDES.

4. Barrogan, Fernando (2006). Violencia, género y cambios sociales. (2ª.


ed.) Pavia, Archidona: Aljibe S.L.

5. Castañeda, Marina (2007). El Machismo Invisible. México: Taurus.

6. Corante, Víctor y Navarro, Arturo (2000). Violencia familiar doctrina,


legislación y jurisprudencia. Perú: Printed.

7. Corporación peruana para la prevención de la problemática de las


drogas y la niñez en alto riesgo social (2001). Lima.

8. Corsi, Jorge (2004). Violencia Familiar una mirada interdisciplinaria sobre


un grave problema. (1ª. Ed.) Buenos Aires: Paidós.

9. Ramos, Miguel Ángel (2006). Masculinidades y Violencia Conyugal:


experiencias de vida de hombres de sectores populares de lima y Cusco.
Lima.

10. S. Scott, Jenifer (2006). Atlas en color de violencia doméstica. (1ª. Ed.)
Barcelona España: Masson, S.A.

11. Aylwin A. Nidia y Solar S. María Olga (2002). Trabajo social familiar.
Chile.

1.2. Referencias electrónicas

elmodus.blogspot.com/.../estudio-sobre-el-machismo.

machismo-abril.blogspot.com/.../investigación-sobre-el-machismo.

es.wikipedia.org/wiki/Machismo.

Página 144
es.wikipedia.org/wiki/Creencia.

www.slideshare.net/crisma/machismo.

revista-digital.verdadera-seduccion.com/machismo.

www.hipernova.cl/.../OrigenMachismo.

blogs.periodistadigital.com/.../ies_usted_machista_test.

www.monografias.com/...violencia/la-violencia.

violencia-domestica.blogspot.com/.../consecuencias-de-la-violencia-
domestica.

www.monografias.com › Estudio Social.

www.monografias.com › Psicología.

www.psicologia-online.com/ebooks/.

www.fortunecity.es/imaginapoder/copiarme/.

es.wikipedia.org/wiki/Teorías_del_aprendizaje.

www.monografias.com › Derecho.

Página 145

También podría gustarte