Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

“Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERÌA EN SALUD DEL ADULTO


III

TEMA: ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA


CRÒNICA (EPOC)

DOCENTE: LIC. GLADIS VILLANUEVA CADENAS.

ALUMNAS :

 CUYA DIAZ, JENNY

 TRUJILLO GASPAR, DEISY

 ZAVALETA SAMANAMUD, DEISY

CICLO : VI-B

HUACHO - 2009

ADULTO III Páá giná 1


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

DEDICATORIA:

A nuestras familias, por el apoyo


y la confianza que nos brindan;
por su constante lucha contra las
adversidades, los cuales son una
fuente de admiración e
inspiración.

ADULTO III Páá giná 2


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

INTRODUCCIÓN

Evidencias recientes indican que la EPOC, además de las alteraciones

pulmonares secundarias a una obstrucción no reversible al flujo aéreo, se

caracteriza por la presencia de diversas alteraciones sistémicas.

La EPOC se asocia a numerosos efectos extra-pulmonares que inciden de

forma muy significativa tanto en la Calidad de Vida percibida por el paciente,

como en su pronóstico.

Una consideración importante a tener en cuenta en la EPOC, el diagnóstico de

la enfermedad da idea de su gravedad, pero tiene importantes limitaciones.

Esta consideración, ha dado lugar a nuevas formas para clasificar y tratar la

EPOC, que tienen en cuenta además de la gravedad del sujeto afecto, su

capacidad para el ejercicio, la pérdida de masa corporal, o la percepción de sus

síntomas.

ÍNDICE

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTICA CRONICA Pág.

ADULTO III Páá giná 3


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

I.- Definición Pág.5

II.- Signos y Sintomas Pág.5

 Efisema

 Bronquitis Cronica

III.- Etiología Pág.6

IV.-Epidemiologia Pág.9

V.- Fisiopatología Pág.10

VI.- Tratamiento Pág.12

VII.- Fisioterapia Respiratoria Pág.14

VIII.- Prevencion Pág.21

IX.- PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA Pág.22

BIBLIOGRAFIA Pág. 37

ANEXOS Pág. 38

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

I.- DEFINICIÓN:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad que se


puede prevenir y tratar. Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la
limitación del flujo aéreo que no es completamente reversible.

ADULTO III Páá giná 4


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Suele ser progresiva y está asociada a una respuesta inflamatoria anormal del
aparato respiratorio ante la inhalación de partículas o gases nocivos,
principalmente causada por el consumo de cigarrillos.

Aunque se localiza en los pulmones, también produce consecuencias


sistémicas significativas.

La obstrucción del flujo aéreo se diagnostica mediante la espirometría, donde


se aprecia un patrón obstructivo caracterizado por una disminución de la
relación VEF 1/CVF (Volumen espiratorio forzado en el primer
segundo/Capacidad Vital Forzada), a menos del 70% y una disminución del
VEF 1 que debe ser menor al 80% del valor teórico.

El síntoma específico es la disnea, la cual generalmente va acompañada de tos


productiva por bronquitis crónica concomitante. Es progresiva, provoca
invalidez y un serio deterioro en la calidad de vida. El reconocimiento de esta
sintomatología suele coincidir con alteraciones estructurales ya avanzadas.

II.- SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Tos leve.

 Aumento de la mucosidad, característicamente al


levantarse por las mañanas.

 Resfriados de pecho en la que el esputo es de color


amarillo o verde, y con el tiempo es más fuerte.

 Respiraciones sibilantes.

 Ahogo por esfuerzo de toser que puede ser progresivo.

 Ahogo en actividades diarias como lavarse, vestirse, y


prepararse la comida.

 Perdida de peso.
ADULTO III Páá giná 5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

 Hinchazón de las piernas.

 Cefalea (por hipercapnia).

 Disnea.

 Nauseas.

 Fatiga.

 Cansancio.

 Broncoespasmo.

 Hemoptisis.

III- ETIOLOGÍA:

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es generalmente asociada


con dos principales enfermedades del pulmón: enfisema y bronquitis crónica. Si
bien las dos enfermedades tienen causas patológicas diferentes, ambas
comparten un patrón obstructivo en las vías aéreas pulmonares que
mayormente se reconoce como disnea.

El asma es una enfermedad pulmonar obstructiva y difusa caracterizada por


tos, dificultad para respirar y sibilancias (sonido del pecho como silbido).
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas situadas dentro de
los pulmones. La característica que define al asma es la inflamación de los
bronquios, lo cual conduce a que se hagan más gruesos y de luz más estrecha,
produzcan más moco y sus fibras musculares se contraigan con más facilidad.
Los bronquios inflamados son excesivamente irritables y muy sensibles al
contacto con distintas sustancias inhalantes y ante determinadas situaciones,
estímulos que en conjunto se llaman agentes desencadenantes.

ADULTO III Páá giná 6


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

La consecuencia de la inflamación de los bronquios y de la disminución de su


calibre es que el paso de la corriente o flujo del aire a su través es más difícil, y
ello causa en última instancia los síntomas de la enfermedad. En el asma, el
estrechamiento de los bronquios puede modificarse en un corto período de
tiempo, por lo que los síntomas son característicamente muy variables,
agravándose o aliviándose según sea más o menos intenso el obstáculo al
paso del aire.

Enfisema
Es una afección crónica caracterizada por la rotura de los tabiques alveolares,
es decir que de varios alvéolos se forma un solo alvéolo de dimensiones
mayores. Las paredes de los mismos están engrosadas y no tienen la
capacidad de realizar una correcta ventilación pulmonar. La causa es
principalmente la exposición a partículas perjudiciales (sobre todo humo de
tabaco). Durante el curso normal de la enfermedad estas pequeñas
terminaciones de las vías aéreas se hacen progresivamente menos elásticas y
el intercambio de gases en el pulmón se reduce. Algunos pacientes que sufren
esta afección no pueden ni siquiera apagar un fósforo o una vela.

ADULTO III Páá giná 7


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Bronquitis crónica

Definida como la inflamación de los bronquios, las principales vías


aéreas de los pulmones. De acuerdo a la definición de la Organización
Mundial de la Salud, la bronquitis es considerada una enfermedad
crónica si el paciente sufre de períodos de tos y producción de
secresiones viscosas.

Determinados gases o circunstancias (por ejemplo, humo de tabaco,


contaminación del aire, gases industriales, calor excesivo, polvo,
enfermedades e infecciones sin tratar de las vías aéreas superiores y
otros factores de riesgo) destruyen la habilidad del pulmón para
limpiarse a sí mismo. La mucosidad no puede trasladarse más a la
garganta y el paciente ya no puede expulsarla de las vías aéreas.

La principal causa de la EPOC es el consumo de tabaco.

Otros factores que pueden contribuir son:

 alergias
 contaminación del aire

 trabajar en un ambiente contaminado (por ejemplo, en una mina de


carbón).

Actualmente no existe una cura para la EPOC pero una terapia adecuada
puede evitar el agravamiento de los síntomas y demorar el progreso de la
enfermedad, y permitir al paciente vivir una vida activa a pesar de padecerla.

Indicadores claves de la EPOC:


ADULTO III Páá giná 8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

 Tos (Crónica)
 Producción crónica de secresiones bronquiales

 Bronquitis aguda

 Falta de aire (disnea)

 Antecedentes de exposición a factores de riesgo (humo de tabaco,


contaminantes industriales, etc.)

Si usted sufre de alguno de estos síntomas, debe consultar a su médico para


obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

IV- EPIDEMIOLOGIA:

La EPOC es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los países


desarrollados. En 1984 la EPOC estaba entre la cuarta y la sexta causa de
muerte prematura en el mundo. En España la EPOC constituyó, en 1991, la
quinta causa de muerte entre los varones y la séptima para las mujeres. A
pesar de la importancia del problema en España y en Europa, son escasos los
datos epidemiológicos sobre la EPOC en la población general. Esta
enfermedad representa un grave problema de salud pública, generando un
consumo elevado de recursos económicos y sanitarios por su morbi-mortalidad.

Esta entidad genera una demanda sanitaria elevada con unos 10 millones de
consultas/año en atención primaria y aproximadamente 93.000 ingresos
hospitalarios.

La estimación de la prevalencia de la EPOC depende de diversos factores


como la composición y edad de la muestra escogida en la población general,
los criterios diagnósticos utilizados, la exposición de la población al tabaquismo
y, probablemente, a otros factores ambientales, lo que explica las diferencias
importantes que se pueden encontrar.

V.- FISIOPATOLOGÍA:

ADULTO III Páá giná 9


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

ADULTO III Páá giná 10


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

VI.- TRATAMIENTO:

ADULTO III Páá giná 11


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

La terapia del paciente con EPOC estable debe incrementarse de acuerdo a


la severidad de la enfermedad. Independiente de su severidad, siempre
debe enfatizarse la suspensión del hábito tabáquico.
Ésta es la medida de mayor eficacia y la única que ha demostrado cambiar
la historia natural de la enfermedad.
La educación sanitaria puede desempeñar un rol importante para que los
pacientes con EPOC desarrollen habilidades y destrezas para enfrentar
esta enfermedad crónica progresiva. La educación y la motivación son
importantes pilares para lograr metas sanitarias, incluido el cese del
tabaquismo.
La vacunación antiinfluenza debe ser administrada anualmente, tanto en
mayores de 65 años como en pacientes portadores de afecciones crónicas,
entre las que sobresale la EPOC por su gran riesgo de hospitalización y
complicaciones durante los períodos invernales asociados al incremento de
infecciones por virus Influenza. Estudios de riesgo/beneficio recientes han
demostrado el impacto de la vacunación antineumocócica en sujetos
inmunocompetentes mayores de 65 años y en aquellos portadores de
afecciones crónicas, principalmente si han requerido de hospitalizaciones
por esas causas.
Desde el punto de vista de la Farmacoterapia, ninguno de los
medicamentos existentes en la actualidad ha demostrado tener capacidad
para evitar la disminución progresiva de la función pulmonar propia de esta
enfermedad. Por lo tanto, la terapia farmacológica está destinada a
disminuir sus síntomas y/o complicaciones propias.
Los fármacos broncodilatadores constituyen la base del tratamiento
sintomático de la enfermedad. Mejoran la disnea en reposo y durante el
ejercicio, y mejoran la calidad de vida.

ADULTO III Páá giná 12


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Tratamiento farmacológico:

 Broncodilatadores (β-agonistas y anticolinergicos), los


medicamentos broncodilatadores son los más eficaces a la hora de
reducir los síntomas de los pacientes con EPOC y su uso aconsejado es
la vía inhalatoria. Estos medicamentos actúan a diferentes niveles
produciendo no sólo broncodilatación o ensanchamiento de la luz
bronquial, sino que algunos pueden ayudar a eliminar secreciones o
mejorar, incluso, la contractilidad del diafragma. Se
consideran broncodilatadores los simpaticomiméticos o beta-2-
agonistas, los anticolinérgicos y las teofilinas.
 Teofilina.

 Corticoesteriodes (reducen la inflamación).

 Mucoliticos.

 Antibióticos (durante las exacerbaciones) 7 a 10 dias.

Tratamiento no farmacológico:

 Oxigeno.

ADULTO III Páá giná 13


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

 Valorar con oximetría de pulso o gases arteriales.

VII.- FISIOTERAPIA RESPIRATORIA:

Son procedimientos físicos utilizados en el tratamiento de pacientes con una


incapacidad, enfermedad, ó lesión del aparato respiratorio, con el fin de
alcanzar y mantener la rehabilitación funcional y evitar una disfunción.

Recuerdo anatomo-fisiológico.-

Pulmones, órganos pares situados en la cavidad torácica que llevan a cabo la


respiración. En el ser humano adulto, cada pulmón mide entre 25 y 30 cm de
largo y tiene una forma más o menos cónica. Los dos pulmones están
separados por una estructura denominada mediastino, que contiene el
corazón, la tráquea, el esófago y vasos sanguíneos. Los pulmones están
cubiertos por una membrana protectora llamada pleura pulmonar, que está
separada de la pleura parietal —una membrana similar situada en la pared de
la cavidad torácica— por un fluido lubricante. El aire inhalado pasa a través
de la tráquea, que se divide en dos tubos denominados bronquios; cada
bronquio conduce a un pulmón. Dentro de los pulmones, los bronquios se
subdividen en bronquiolos, que dan lugar a los conductos alveolares; éstos
terminan en unos saquitos llamados alvéolos.

ADULTO III Páá giná 14


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

El objetivo es conseguir una relación ventilación/perfusión eficaz, por medios


físicos. Fomentar la eliminación de las secreciones respiratorias evitando su
acumulo. Se intentará que por medio de la auscultación pulmonar se realice
la técnica más adecuada para rehabilitar la función pulmonar y prevenir
complicaciones.

Métodos

Drenaje postural. Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas


posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar.
En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los
niños mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se
utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación, dado que la
postura en Trendelenburg incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la
desaturación.

ADULTO III Páá giná 15


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a cabo con la realización de


inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de
aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños
se recurre a la risa y el llanto. En los pacientes ventilados se emplea la
hiperinsuflación manual.

Control de la respiración, respiración diafragmática. Son períodos de


respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios
respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más
activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.

ADULTO III Páá giná 16


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Percusión.- Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un


impulso de transmisión sonora, cuyo efecto consiste en la movilización de las
secreciones del árbol bronquial. Esta ha de ser más duradera en tiempo
cuanto más distal sea él acumulo de secreciones del árbol bronquial principal.
El material utilizado es: dedos, manos en posición ahuecadas, percutores
electrónicos (cepillos de dientes, rotores de percusión, etc.), percutores
mecánicos (mascarillas, utensilios ahuecados flexibles, etc.) y aerosoles
ultrasónicos (por excitabilidad de las partículas inhaladas).

Percusión torácica. Golpeteo repetido con la punta de los dedos, la mano


hueca o una mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax. Se
combina con el drenaje postural.

Vibración torácica. Se aplican las manos, o las puntas de los dedos, sobre la
pared torácica y sin despegarlas se genera una vibración durante la espiración.
Se combina con la compresión y el drenaje postural.

ADULTO III Páá giná 17


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Tos provocada y dirigida. El despegamiento de la mucosidad de la pared


desencadena habitualmente la tos. En su defecto, puede provocarse la tos
aplicando una suave presión sobre la tráquea en el hueco supraesternal al final
de la inspiración. La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca
o su deglución. No conviene reanudar los ejercicios de despegamiento
mientras no se haya conseguido el aclaramiento de las vías respiratorias. En
pacientes intubados o con cánulas de traqueostomía la succión suple a la tos.
La sonda de aspiración se introduce hasta 1 cm más allá del extremo del tubo
endotraqueal o la cánula; se inicia entonces la aspiración rotándola y
retirándola lentamente. Conviene hiperoxigenar previamente, instilar un
pequeño volumen de suero fisiológico, ajustar la presión negativa de aspiración
y su duración, así como hiperinsuflar manualmente al finalizar el procedimiento
para garantizar la oxigenación, reducir los efectos traumáticos en la mucosa y
la producción de atelectasias.

Técnica de espiración forzada (huffing) y ciclo activo de técnicas


respiratorias

Secuencia de 3-4 respiraciones diafragmáticas a volumen corriente, seguida de


3-4 movimientos de expansión torácica (inspiración lenta y profunda con
espiración pasiva), repitiendo de nuevo los ejercicios de respiración controlada
y finalizando con 1-2 espiraciones forzadas con la glotis abierta (huffing) a
volumen pulmonar medio o bajo. Se realiza en diferentes posiciones (drenaje
postural) o sentado. Requiere de la comprensión del paciente y por tanto sólo
es aplicable a niños mayores de 4 años.

Drenaje autógeno

Se trata de una modificación de la técnica de espiración forzada.

El ciclo completo consta de 3 fases: despegamiento periférico de las


mucosidades, acumulación de secreciones en las vías aéreas de mediano y
gran calibre y su expulsión. El paciente realiza inspiraciones lentas y profundas
a través de la nariz para humidificar y calentar el aire, así como evitar el
desplazamiento distal de las secreciones; una apnea de 2-3 s y espiraciones

ADULTO III Páá giná 18


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

moderadamente forzadas a flujos mantenidos con la glotis y la boca abiertas a


diferentes volúmenes pulmonares, evitando la tos. El despegamiento se
consigue con espiraciones a volumen de reserva espiratorio, la acumulación
con espiraciones a volumen corriente y la expulsión con espiraciones a
volumen de reserva inspiratorio. De este modo la mucosidad progresa desde
las vías aéreas más distales hasta las centrales.

La complejidad de la técnica exige un elevado grado de atención, comprensión,


aprendizaje y tiempo en su realización, aunque se acompaña de menos efectos
adversos (broncospasmo,

desaturación) que otras técnicas y no precisa del concurso de un fisioterapeuta.

La instrumentalización de la fisioterapia respiratoria posibilita la


autoadministración y simplifica las técnicas más complejas, difíciles de
cumplimentar.

Presión positiva espiratoria

Se emplea una mascarilla almohadillada con una doble válvula inspiratoria y


espiratoria. Sobre esta última se aplica una resistencia (adaptador de tubo
endotraqueal reductor de calibre) y un manómetro intercalado. Otros
dispositivos comercializados combinan una cámara con sistema valvular con
posibilidad de ajustar la resistencia que genere una presión durante la
espiración

La resistencia se selecciona para que la presión espiratoria alcanzada oscile


entre 10 y 20 cmH2O. El paciente, sentado con los codos apoyados sobre una
mesa, se ajusta la masc arilla sobre la cara o la boca sobrela boquilla de la
cámara y realiza sucesivas inspiraciones por encima del volumen corriente,
seguidas de espiraciones activas no forzadas a capacidad funcional residual.
La técnica permite ventilar áreas colapsadas por la mucosidad a través de vías
colaterales y facilitar el arrastre proximal de las secreciones.

ADULTO III Páá giná 19


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Se realizan ciclos de 10-20 respiraciones seguidos de la retirada de la


mascarilla y una espiración forzada con la glotis abierta. La autonomía,
efectividad y escaso tiempo que requiere son sus puntos más favorables.

La realización de esta técnica con espiración forzada a capacidad pulmonar


total permite alcanzar presiones entre 40 y 100 cmH2O. Se mejora la
distribución aérea pulmonar incrementando el flujo aéreo colateral desde las
zonas hiperinsufladas a las zonas hipoventiladas y secundariamente movilizar
las secreciones responsables de la obstrucción de las vías aéreas. Es una
técnica que requiere una supervisión estrecha, caracterizada por ser breve,
efectiva pero extenuante, capaz de inducir broncospasmo, asociada a un riesgo
de neumotórax, y aplicable a niños mayores de 5 años.

Compresión torácica de alta frecuencia con chaquetilla hinchable

Un generador inyecta y aspira pequeños volúmenes de aire a frecuencias de 5-


22 Hz a una chaquetilla neumática que cubre el tronco del paciente generando
un movimiento vibratorio y oscilante.

El elevado coste del equipo y su complejidad limitan su uso.

Flutter

Dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que contiene una bola de


acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo
intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca
hasta las vías aéreas inferiores. El paciente se sienta cómodamente, realiza
una inspiración profunda, una apnea de 2-3 s y una espiración a través del
flutter. Se genera una presión espiratoria positiva por la resistencia que ofrece
la bola de acero, su movilización en el extremo de la pipa produce la oclusión
espiratoria intermitente y la transmisión de la vibración, cuya frecuencia el
paciente puede variar. Es fácil de utilizar pero su uso incontrolado puede
producir hipocapnia sintomática.

ASPIRACION DE SECRECIONES DE LAS VIAS AEREAS

ADULTO III Páá giná 20


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Para la realización de esta técnica son necesarias dos personas, una


Enfermería (el que realiza la técnica) y un Auxiliar de Enfermería (quien
ayuda a la realización de la técnica).

Previamente a la aspiración de secreciones del árbol bronquial principal se


realizará técnica de percusión sobre la pared torácica según patología
existente en el paciente, posteriormente se coloca el paciente en decúbito
supino con la cabeza ligeramente hiperextendida favoreciendo la apertura de
las vías aéreas.

Se comprueba el sistema de vació, asegurándose de que la presión de


succión no sea excesiva al tipo de aspiración a realizar, aproximadamente
[20-40] mmHg. de presión de succión.

VIII.- PREVENCIÓN

 No fumar
 Evitar ambientes pulvígenos (con partículas en suspensión el aire) en el
medio laboral.

 Evitar la contaminación atmosférica

 Hacer ejercicio físico: andar o pedalear en bicicleta media hora diaria.

 Hacerse el test del déficit de alfa-1 antitripsina (para establecer un


tratamiento precoz)

 Se pueden evitar las enfermedades pulmonares como la influenza


(gripe) y la neumonía neumocócica con vacunas. Vacúnese si se
encuentra en un grupo de alto riesgo, es decir, personas sobre 65 años y
cualquiera que tenga problemas crónicos de salud como enfermedades
cardíacas, pulmonares y diabetes. Lávese frecuentemente las manos,
sobre todo en lugares públicos.

IX.- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

1. Valoración:

ADULTO III Páá giná 21


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

La valoración inicial implica la obtención de información acerca de los


síntomas actuales así como de las manifestaciones previas de la
enfermedad.
1.1 Entrevista
Refiere: “mucho me duele mi cabeza”, “me falta el aire cuando
camino mucho”, “a veces no me da hambre por que cuando como
me ahogo mucho, tanto que a veces no quiero ni comer”, “hay veces
que cuando toso me sale sangre”
1.2 funciones vitales:
F.C.: 81 x`
F.R.: 31 x`
Tº: 36.7 ºC
P/A: 120/70 mmHg
1.3 Examen físico:
Presenta ruidos sibilantes y roncantes en ambos campos
pulmonares, tos mucopurolento, edema en miembros inferiores (pies,
tobillos, piernas)

 Tos leve.

 Aumento de la mucosidad, característicamente al


levantarse por las mañanas.

 Resfriados de pecho en la que el esputo es de color


amarillo o verde, y con el tiempo es más fuerte.

 Respiraciones sibilantes.

 Ahogo por esfuerzo de toser que puede ser progresivo.

 Ahogo en actividades diarias como lavarse, vestirse, y


prepararse la comida.

 Perdida de peso.

 Cefalea (por hipercapnia).

ADULTO III Páá giná 22


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

 Disnea.

 Nauseas.

 Fatiga.

 Cansancio.

 Broncoespasmo.

 Hemoptisis.

1.4 Antecedentes:
Infecciones respiratorias frecuentes.
2. Diagnostico de enfermería
 Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con desequilibrio
entre ventilación – perfusión evidenciado por desaturación,
hipoxemia, taquipnea.
 Limpieza ineficaz de la vías aéreas relacionado con acumulo de
secreciones evidenciado por auscultación de los campos
pulmonares.
 Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con incapacidad
para ingerir alimentos evidenciado por perdida de apetito,
nauseas, disminución del peso corporal.
 Intolerancia a la actividad relacionada con desequilibrio entre
aportes y demandas de oxigeno evidenciado por fatiga, disnea.
 Manejo ineficaz del régimen terapéutico relacionado con déficit
de conocimiento sobre proceso patológico.

ADULTO III Páá giná 23


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

3. Planificación

Diagnostico de Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación


enfermería

Deterioro del Objetivo general: 1. Control de funciones vitales y 1.Permite determinar el estado Paciente
intercambio saturometria. hemodinamico del paciente y el mejora el
Paciente mejorara 2. Colocar al paciente en
gaseoso nivel de oxigenación del paciente. intercambio
el intercambio posición fowler o semifowler. 2.La posición fowler o semifowler,
relacionado con gaseoso.
gaseoso con 3. Realizar fisioterapia
facilita la ventilación.
desequilibrio
intervenciones de respiratoria con ejercicios 3.Esta técnica permite la SPO : 92%
2
entre
enfermería, para toser y respirar movilización de las secreciones
ventilación –
durante su profundamente. que se encuentran en el sistema F.C.: 17 X`
perfusión 4. Brindar líquidos al paciente.
estancia respiratorio.
5. Atenuar y/o erradicar los
evidenciado por 4.Permite la movilización de las
hospitalaria. irritantes ambientales que
desaturación, secreciones densas.
puedan empeorar la 5.Los irritantes bronquiales causan
hipoxemia, Criterio de
condición del paciente. bronco-constricción y aumentan la
taquipnea. resultado: 6. Administración de
producción de moco, lo que
medicamentos previa
SPO2: 90 – 95% interfiere con la eliminación se
prescripción medica
secreciones de las vías
F.R.: 12-20 X` (broncodilatadores).
respiratorias.

ADULTO III Páá giná 24


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

7. Administración de 6.Los fármacos como los


oxigenoterapia, según broncodilatadores dilatan las vías
requerimiento. respiratorias permitiendo la
8. Aspiración de secreciones
reducción de la producción de
orofaríngea o
secreciones densas, espesas y la
traqueobronquiales.
expulsión hacia el exterior,
9. Valorar gasometría arterial y
permitiendo un mejor intercambio
oximetría y Valorar signos
gaseoso.
periféricos de hipoxemia.
7.El oxigeno corrige la hipoxemia.
10. Valorar características de la
8.Eliminar las secreciones y dejar
función respiratoria y
permeable las vías respiratorias.
ventilatoria. 9.Para determinar que tan adecuada
es la oxigenación.
10. Determinar si hay una buena
ventilación.

Diagnostico de Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación


enfermería

Limpieza ineficaz Objetivo general: 1.Control de funciones 1.Determinar el estado Paciente presenta

ADULTO III Páá giná 25


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

de la vías aéreas Paciente evidenciara vitales, características de hemodinamico del paciente, limpieza eficaz de
relacionado con limpieza eficaz de la función respiratoria y y la eficacia de la ventilación las vías
acumulo de vías aéreas, con ventilatoria.. espontanea. respiratorias.
2. Realizar fisioterapia
secreciones intervenciones de Ausencia de
respiratoria. 2.Esta técnica ayuda mejorar la
evidenciado por enfermería, durante secreciones densas
3. Brindar líquidos al ventilación y movilizar las
auscultación de su estancia y espesas.
paciente. secreciones sin causar
los campos hospitalaria. 4. Administración de
perdida de aliento y fatiga.
pulmonares. oxigenoterapia, según
Criterio de
requerimiento. 3.La hidratación sistémica
resultado: 5. Aspiración de
mantiene las secreciones
secreciones orofaríngea
Ausencia de húmedas, lo que hace la
o traqueobronquiales.
secreciones densas y 6. Valorar gasometría expectoración más fácil. Los
espesas. arterial. líquidos deben de darse con
7. Nebulizar al paciente, precaución en pacientes con
según prescripción ICC, IRA.
medica.
8. Llevar a cabo drenaje 4.Mantiene una saturación de
postural con percusión y oxigeno constante y
vibración en la mañana adecuada. Se tiene que
y noche, según vigilar la respuesta

ADULTO III Páá giná 26


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

indicación medica. respiratoria a la


administración de oxigeno.

5.Eliminar las secreciones y


dejar permeable las vías
respiratorias.

6.Ayuda a determinar la
cantidad de gases arteriales
en sangre como O2, CO2,
otros; para determinar si la
cantidad de oxigeno es la
adecuada.

7.Esto permite humedecer el


árbol bronquial y el esputo,
disminuyen su viscosidad y
por tanto facilitan la
evacuación de secreciones.

8.Utiliza la gravedad para

ADULTO III Páá giná 27


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

ayudar a elevar las


secreciones de modo que
puedan expectorarse o
succionarse con mayor
facilidad.

Diagnostico de Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación


enfermería

Desequilibrio nutricional Objetivo general: 1.Valoración 1. Evaluar el estado Paciente restablece su


por defecto relacionado antropométrica. nutricional. desequilibrio nutricional
Paciente recuperara
con incapacidad para por defecto.
su equilibrio 2.Balance hídrico. 2. Determinar el estado
ingerir alimentos
nutricional con hidro-electrolito del Ausencia de nauseas e
evidenciado por perdida 3.Coordinar con
intervenciones de paciente. incremento del apetito y
de apetito, nauseas, nutrición para la
enfermería y quipo peso corporal.
disminución del peso administración de 3. El trabajo conjunto del
multidisciplinario en
corporal. dieta hiperproteicas, equipo multidisciplinario
salud, durante su
hipercaloricas. permite una atención
estancia hospitalaria.
eficiente.

ADULTO III Páá giná 28


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Criterio de 4.Reducir la ingesta de 4. La flatulencia produce


resultado: alimentos que distención abdominal,
produzcan reduciendo así la
Ausencia de nauseas
flatulencia. expansión torácica y
e incremento del
hace que las
apetito y peso
respiraciones sean mas
corporal.
superficiales,

Diagnostico de Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación


enfermería

Intolerancia a la Objetivo general: 1.Enseñar al paciente la 5.Permite al paciente Paciente reduce su


actividad relacionada respiración controlar la frecuencia y intolerancia a la
Paciente reducirá su
con desequilibrio entre diafragmática con los profundidad de las actividad física,
intolerancia a la
aportes y demandas de labios fruncidos. respiraciones. Con manteniendo un
actividad física con
oxigeno evidenciado por estas técnicas puede equilibrio entre el
intervenciones de 2.Valorar la tolerancia al
fatiga, disnea. respirar con mayor aporte y demanda de
enfermería y quipo ejercicio del paciente,
eficacia y eficiencia. oxigeno.
multidisciplinario en observado las
salud, durante su actividades que puede 6.Determinar la condición Ausencia de fatiga y

ADULTO III Páá giná 29


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

estancia hospitalaria. tolerar. del sistema respiratorio. disnea

Criterio de resultado: 3.Advertir al paciente 7.Reducir la ansiedad y


que puede desconocimiento ante
Mantendrá un
experimentar una situaciones futuras.
equilibrio entre el
ligera falta de aire con
aporte y demanda de 8.La desaceleración de
el ejercicio explicarles
oxigeno, ausencia de actividades conserva la
que es normal.
fatiga y disnea. capacidad pulmonar y
4.Educar al paciente a permite que el paciente
que alterne sus realice actividades sin
actividades con molestias.
periodos de reposo.
9.Conforme se resuelve
5.Animar al paciente a su trastorno, el
realizar el mayor individuo podrá realizar
número de actividades más actividades, pero
de la vida diaria que necesita que se le
pueda tolerar. estimule o puede
tornarse dependiente.
6.Enseñarle los

ADULTO III Páá giná 30


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

momentos adecuados 10. Esto permite


para inspirar y espirar mejorar la ventilación y
al realizar estas reducen la fatiga.
tareas.

Diagnostico de Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación


enfermería

Manejo ineficaz del Objetivo general: 1.Ayudar al paciente a 1.Permite la Paciente acepta el
régimen terapéutico formular objetivos participación activa régimen terapéutico,
Paciente manejara un
relacionado con déficit realistas a corto del paciente durante manifestara tener
eficaz régimen
de conocimiento sobre plazo y largo plazo. el tratamiento. conocimientos sobre su
terapéutico con
proceso patológico. patología.
intervenciones de 2.Informar acerca del 2.Permite la
enfermería y quipo diagnostico y aceptación del
multidisciplinario en tratamiento. proceso patológico
salud, durante su por el cual esta
3.Educar sobre su
estancia hospitalaria. cursando y su
proceso patológico.
participación.
Criterio de resultado:

ADULTO III Páá giná 31


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Paciente aceptara el 4.Enseñar medidas 3.Reduce su ansiedad


régimen terapéutico, encaminadas a y tienen
manifestara tener facilitar el control de conocimiento sobre
conocimientos sobre su la disnea y las su enfermedad.
patología. infecciones.
4.Reduce la tensión el
5.Evitar la exposición estrés, ansiedad y
al humo, polvo, disnea y ayuda a la
excesiva persona a enfrentar
contaminación, la incapacidad
temperaturas
5.Estos agentes
extremas.
lesionan los
6.Enseñar al paciente pulmones y
que haga una disminuye su
demostración de los mecanismo de
ejercicios protección.
respiratorios.
6.Incentivar el auto-
7.Explicar los riesgos cuidado en el
de infección y modos paciente.

ADULTO III Páá giná 32


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

de reducir el riesgo. 7.Promover medidas


preventivas.
8.Decirle al paciente
que informe si hay 8.Estos indicadores
cambio en el color permiten determinar
del esputo, si hay el estado del
aumento de la paciente y tomar
temperatura, acciones correctivas.
aumenta la tos o la
9.Fluidifican las vías
fatiga.
respiratorias y
9.los aerosoles y la mejoran el
oxigenoterapia. intercambio gaseoso.

ADULTO III Páá giná 33


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

4. Ejecución
Se ejecutan todas las actividades planificadas.
5. Evaluación

Paciente se encuentra en su unidad con mejora el intercambio


gaseoso.( SPO2: 92%; F.C.: 17 X`), presenta limpieza eficaz de las vías
respiratorias. Ausencia de secreciones densas y espesas, restablece
su desequilibrio nutricional por defecto. Ausencia de nauseas e
incremento del apetito y peso corporal, reduce su intolerancia a la
actividad física, manteniendo un equilibrio entre el aporte y demanda
de oxigeno. Ausencia de fatiga y disnea; acepta el régimen terapéutico,
manifestara tener conocimientos sobre su patología.

BIBLIOGRAFÍA

 Medico quirúrgico vol. I – Brunner.



 Medico quirúrgico Susanne C. Smeltzer – Brenda G. Bare.
 Manual de enfermería de Merck.
 Manual de diagnósticos de enfermería. Linda Juall Carpenito.
 Diagnósticos enfermeros NANDA – I.

ADULTO III Páá giná 34


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

ANEXOS

ADULTO III Páá giná 35

También podría gustarte