Está en la página 1de 8

R OS N

S LIB C IÓ
TU EC
SEL

CUENTOS DE LA SELVA

Horacio Quiroga
Ilustraciones de Enrique Flores

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2002


Tus Libros Selección
Trabajo realizado por: Ángel Muro
Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco
Director editorial: Antonio Ventura
CUENTOS DE LA SELVA

EL LORO PELADO

1A RGUMENTO
Argumento. Un loro se interna en la selva,
y un tigre le arranca la cola de un zarpa-
zo. Logra escapar pero vive escondido y
LA TORTUGA GIGANTE avergonzado. Al salirle plumas nuevas,
Argumento. Un hombre salva a una tortu- trama con su dueño la forma de vengarse.
ga de un tigre. Cuando cae enfermo, la Personajes. El loro inocente es iniciado en
tortuga lo cuida y lo transporta. la barbarie de la selva por un tigre malo.
Personajes. Los protagonistas son la tor- El hombre, la familia, ama lo que es suyo,
tuga y el cazador. Hay una caracteriza- lo defiende y acaba con lo que le supone
ción arquetípica de ambos: el hombre es un peligro pero también una ganancia.
sensible al dolor ajeno, y la tortuga es Temática. La solidaridad del hombre y el
agradecida. Como personajes secunda- animal les hace amigos ante el peligro.
rios, el malvado tigre, el amable director
del zoo y el sarcástico ratón de ciudad. LA GUERRA DE LOS YACARÉS
Temática. Se parece mucho a una fábula Argumento. Los yacarés defienden su río
cuya moraleja ensalza la fuerza de volun- del paso del hombre. Si los barcos lo nave-
tad y la gratitud en la relación entre un gan, se acabó la pesca. Pero el hombre tie-
hombre desvalido y una generosa tortuga. ne armas poderosas. Cuando los cañones
quieren tirar el dique construido por los
LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS yacarés, un torpedo manejado por un soli-
Argumento. Los flamencos no saben cómo dario surubí logra la victoria.
vestirse para el baile que dan las víboras, Personajes. Los yacarés son protagonistas
hasta que a uno se le ocurre utilizar me- y el hombre, antagonista. Los animales es-
dias coloradas, blancas y negras. Un tutú tán caracterizados por la inteligencia; el
se burla de ellos y les manda junto a la le- hombre es la fuerza, el poder y la destruc-
chuza, quien les da unas medias que, en ción. El yacaré viejo supone la sabiduría
realidad, son pieles de víbora. En la fiesta, de la experiencia; el surubí representa la
son descubiertos y mordidos por las víbo- solidaridad o para combatir al enemigo.
ras, y se pasan la vida con las patas meti- Temática. Presenta un matiz ecológico y
das en agua para calmar el dolor. antibelicista. Las buenas intenciones dul-
Personajes. Son bobos, buenos, listos, cifican la matanza de los hombres.
burlones e irascibles.
Temática. El motivo principal es por qué LA GAMA CIEGA
los flamencos tienen las patas rojas. Hay Argumento. Tras desobedecer a su madre,
subtemas de tono moral: la presunción, el la gamita es picoteada por avispas que le
engaño, la envidia, la violencia... causan una ceguera transitoria. El oso hor-

2
CUENTOS DE LA SELVA

miguero proporcionará la cabeza seca de EL PASO DEL YABEBIRÍ


una víbora como tarjeta de visita para el Argumento. Un hombre intenta huir de un
cazador, el único que puede curar a la ga- tigre alcanzando una isla en mitad del Ya-
mita. Y siguiendo sus consejos, sanará y bebirí. Las rayas del río no le pican porque
comenzará una gran amistad entre ambos. ese hombre se había opuesto a los que
Personajes. Los adultos, con su experien- querían pescar por medio de bombas. Pero
cia y su amor, se oponen al desvalimiento clavan sus aguijones en el tigre y no le de-
y a las travesuras de la gamita. El autor jan alcanzar la isla donde el hombre yace
utiliza tópicos, como la cabeza seca de la malherido. Van llegando tigres y el Yabe-
víbora o la ferocidad de las avispas frente birí es el centro de una furiosa batalla,
a la tranquilidad de las abejas sin aguijón, pues las rayas hacen frente a los terribles
para explicar la buena relación entre seres enemigos. El hombre pide a las rayas que
de distintas especies, a veces enemigas, cre- busquen a un carpincho amigo suyo para
ando un mundo donde la compasión cam- que le traiga su rifle y poder terminar con
bia el comportamiento de los seres. los tigres y con la muerte de tantas rayas.
Temática. La amistad y la compasión Personajes. La unión de los más débiles
son motivos principales del relato. termina con los fuertes. El tigre es malo,
y las rayas, agradecidas.
HISTORIA DE DOS CACHORROS... Temática. La motivación es el tema entre
Argumento. Tres pequeños coatíes se dis- animales y hombres. Aunque también
persan en busca de alimento. El tercero lle- vemos la solidaridad, la compasión...
ga a la casa del hombre, pensando en co-
mer huevos de gallina. Pero cae en una LA ABEJA HARAGANA
trampa. Los hijos del hombre le adoptan. Argumento. Una abeja que no quiere tra-
El coatí no quiere estar en cautiverio, pero bajar aprende una gran lección cuando
gracias al buen trato, no se quiere ir. Su sus compañeras no la dejan entrar en la
madre y hermanos van a verlo, primero colmena. Aterida de frío, cae a un aguje-
para salvarle y luego para conversar con ro donde vive una víbora. Una apuesta
él. Pero una noche, una víbora lo mata, y sobre quién es más inteligente salva la
su hermano tomará su lugar para evitar vida a la abeja.
que sufran los cachorros de hombre. Personajes. El personaje desvalido, la
Personajes.La víbora representa lo nega- abeja, no causa compasión. Al contrario,
tivo, la muerte, y en el hombre se vuelve ha de defenderse sola del mal, represen-
a destacar el afecto a los pequeños, a los tado por la víbora. Es curiosa la caracte-
desvalidos. rización de la abeja que, de ser bastante
Temática. El canto a la convivencia se tarambana, pasa a sustentar la voz de la
ajusta a uno de los ideales de Quiroga. responsabilidad en la colmena.

3
CUENTOS DE LA SELVA

Temática. La importancia del trabajo y fox-terrier asilvestrado cuya mísera vida


el rechazo de la pereza son temas pro- acaba como la de tantos otros desterra-
pios de las fábulas bellamente consegui- dos en la obra de Quiroga.
dos en este relato. En El alambre de púa, se establece la
competitividad entre los caballos y las
LOS RESTANTES CUENTOS vacas de unos pastizales que también ter-
A diferencia de esa primera serie de rela- mina en muerte.
tos, la mayoría de los restantes que se in- El potro salvaje será el único de esta se-
cluyen en esta edición pierden ya ese ca- rie que tiene tono de fábula: el valor, el
rácter de fábula para denunciar unas coraje está por encima de un poco de fo-
veces la devastadora conducta de la Civi- rraje. En fin, el maravilloso cuento de
lización (Anaconda, El regreso de Ana- Juan Darien pone término al libro con la
conda) o para expresar el tema de la historia de un tigre criado entre los hom-
muerte, como en La insolación, donde se bres con todo el aspecto de un hombre,
relata que la percepción de los perros es acaso la contra-imagen del Shere Khan
tal que son capaces de ver la muerte de de su maestro Kipling en El libro de la
su dueño, pero no pueden avisarle. Tam- selva.
bién Yaguaí es la historia de un perro, un

4
CUENTOS DE LA SELVA

A C T I V I D A D E S

EL CASO «AMAZONAS»
ANTES Proponemos un juicio sobre la deforesta-
ción del Amazonas. Dividiremos la clase
en cuatro grupos: equipo del fiscal, del de-
DE LA LECTURA
fensor, testigos de la defensa y del fiscal, y
jurado. Buscarán argumentos para defen-
der sus tesis, por ejemplo: necesidad de
LAS ANTICIPACIONES DE UN RELATO construir una autopista para potenciar la
Comentaremos a los alumnos que el es- Civilización; o bien renunciar al «progre-
cenario de los cuentos es Misiones, una so» para evitar sacar a las tribus brusca-
provincia de Argentina, con una selva y mente de su cultura. Los argumentos se
con una gran riqueza fluvial. Les pro- darán al profesor por escrito. En el juicio,
pondremos que busquen en un atlas dón- se defenderán las diversas tesis incluso lla-
de se encuentra Misiones. Si además pue- mando a testigos inventados (indígenas,
den conseguir, en una enciclopedia, fotos constructores...) representados por alum-
del lugar, mejor. nos designados para el caso. El jurado de-
A continuación, les diremos los títulos de liberará, y el juez emitirá una sentencia.
los ocho «Cuentos de la selva». Dividire-
mos la clase en ocho grupos y a cada gru- DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA
po le asignaremos un título. Se trata de Para comprender las particularidades del
imaginar cualquiera de las siguientes op- cuento desde la poética de Quiroga, es de-
ciones: un posible argumento, o un diálo- cir, de cómo él lo entiende, ofrecemos su
go entre supuestos personajes –dramatiza- Decálogo del perfecto cuentista (1927).
ción, si se prefiere–, la descripción de una 1. Cree en el maestro (Poe, Maupassant,
escena o de un paisaje determinado que fa- Kipling, Chejov) como en Dios mismo.
vorezca la intervención de un animal 2. Cree que tu arte es una cima inaccesi-
–puede hacerse en viñetas de cómic–, etc. ble. No sueñes en dominarla. Cuando
puedas, lo conseguirás sin saberlo tú
EL HOMBRE Y LA NATURALEZA mismo.
A partir de vídeos elegidos, se debatirá so- 3. Resiste cuanto puedas a la imitación,
bre la forma de exponer, en los medios de pero imita si el influjo es demasiado
comunicación, la supervivencia del hom- fuerte. Más que cualquier otra cosa, el
bre en la Naturaleza. Generalmente se nos desarrollo de la personalidad es una
ofrece una desmesurada violencia por larga paciencia.
parte de los animales. ¿Es siempre así o 4. Ten fe ciega no en tu capacidad para
el triunfo, sino en el ardor con que lo
solo se pretende un sensacionalismo con
deseas. Ama a tu arte como a tu novia,
intención de alcanzar mayor audiencia?

5
CUENTOS DE LA SELVA

dándole todo tu corazón. Tras la lectura del decálogo, dividiremos


5. No empieces a escribir sin saber desde la clase en diez grupos y distribuiremos
la primera palabra adónde vas. En un los diez consejos de Quiroga sobre el
cuento bien logrado, las tres primeras cuento. Cada grupo podrá redactarlo de
líneas tienen casi la misma importancia nuevo, añadiendo y quitando lo que crea
que las tres últimas. necesario, para presentarlo a toda la cla-
6. Si quieres expresar con exactitud esta se. De esa forma, se redactará un nuevo
circunstancia: «Desde el río soplaba un decálogo, desde las ideas y sugerencias
viento frío», no hay en lengua humana del propio alumnado, que se comparará
más palabras que las apuntadas para con el de nuestro autor.
expresarla. Una vez dueño de las pala-
bras, no te preocupes de observar si
son consonantes o asonantes.
7. No adjetives sin necesidad. Inútiles se-
rán cuantas colas adhieras a un sustan-
DESPUÉS
tivo débil. Si hallas el que es preciso, él, DE LA LECTURA
solo, tendrá un color incomparable.
Pero hay que hallarlo.
8. Toma los personajes de la mano y llé- EL DETECTOR DE VALORES
valos firmemente hasta el final, sin ver Ofrecemos un listado de valores para que
otra cosa que el camino que trazaste. cada alumno los relacione con el cuento o
No te distraigas viendo lo que ellos no los cuentos correspondientes. Se entiende
pueden o no quieren ver. No abuses del que de cada historia se pueden desprender
lector. Un cuento es una novela depura- varios. De la misma forma, puede haber
da de ripios. Ten esto por una verdad valores repetidos en los diversos cuentos.
absoluta aunque no lo es. Posteriormente, se comentarán en clase.
9. No escribas bajo el imperio de la emo- Afecto, amistad, colaboración, convivencia, co-
ción. Déjala morir y evócala luego. Si raje, defensa de la naturaleza, fidelidad, genero-
eres capaz entonces de revivirla tal cual sidad, gratitud, integración, laboriosidad, liber-
fue, has llegado en arte a la mitad del tad, precaución, solidaridad, voluntad.
camino.
10. No pienses en los amigos al escribir, ENTRE UNOS CUENTOS Y OTROS
ni en la impresión que hará tu historia. A continuación, ofrecemos una actividad
Cuenta como si el relato no tuviera in- para aquellos alumnos que hayan leído
terés más que para el pequeño ambien- la segunda parte de este libro: Otros
te de tus personajes, de los que pudiste cuentos. Se trata de que establezcan dife-
haber sido uno. No de otro modo se rentes relaciones entre ellos, para pro-
obtiene la vida en el cuento. fundizar más en su contenido. Por ejem-

6
CUENTOS DE LA SELVA

plo, La tortuga gigante y El paso del Ya- Quiroga, les sugeriremos a los alumnos
bebirí se relacionan porque, en ambos, que cuenten, en pocas líneas, por qué las
los animales (tortuga o rayas) se esfuer- serpientes no tienen orejas.
zan para salvar a un hombre bueno al
que, de una forma u otra , tienen mucho EL DIÁLOGO AMISTOSO
que agradecer. En el entrañable relato Historia de dos
Les propondremos a los alumnos que bus- cachorros de coatí y dos cachorros de
quen las relaciones en los siguientes cuen- hombre se establece una relación amisto-
tos, basándose en el ejemplo anterior: sa y familiar entre unos niños y unos
La insolación y Yaguaí coaticitos. Propondremos a los alumnos
La abeja haragana y El potro salvaje que inventen un diálogo entre esos per-
El loro pelado y La gama ciega sonajes eligiendo, por ejemplo, el mo-
La guerra de los yacarés, Anaconda y El mento en el que el segundo coatí ocupa
regreso de Anaconda el lugar de su hermano muerto en la jau-
Hay algunos cuentos que han quedado la y se encuentra esa mañana con sus
sin relacionar. Ahora les toca a los alum- amigos los niños de la casa.
nos decir cuáles son y buscar sus víncu-
los con otros relatos. ¿QUIÉN ES MÁS PELIGROSO?
La protagonista que Quiroga presenta en
EL ARTE DE DESCRIBIR El regreso de Anaconda es la boa de 10
Cuentos de la selva está lleno de descrip- metros y 30 años, ya en la plenitud de su
ciones excelentes. Sugeriremos a los vida, pero es también la que se encuentra
alumnos que señalen las que más les ha- ante una terrible adversidad: la sequía
yan gustado: sobre un paisaje, un animal originada por la desmesurada explota-
y un hombre. No es necesario que copien ción humana. Anaconda es la boa firme
los fragmentos; basta con que anoten el y poderosa frente a las víboras y los de-
número de página en la que aparecen. más habitantes de la selva, la que organi-
za la espera de la inminente crecida del
¿POR QUÉ SON ASÍ? río, la que incluso defiende al hombre
Las medias de los flamencos participa de moribundo aun a riesgo de ser conside-
las características de los cuentos etiológi- rada por los demás como una traidora y
cos en lo que trata de darse explicación la que, finalmente, será la víctima del ser
de un fenómeno natural. Quiroga ha humano al que ella había defendido.
imitado aquí a su admirado Kipling, en- Después de comentar, entre todos, el
tre cuyos cuentos abunda este tipo de na- contenido del relato, se intentará atenuar
rración, para explicarnos el color rosado el tono trágico del mismo, cambiando el
de esas zancudas. Ahora, emulando a desenlace de forma personal.

7
CUENTOS DE LA SELVA

EL PERSONAJE «ENTROMETIDO» ban así las colecciones de animales, reales


Supongamos que en medio de la batalla o imaginarios, que ilustraba un magnífico
que se entabla entre las rayas y los tigres miniaturista, normalmente llamado Bea-
que pretenden cruzar el río Yabebirí, to, y donde se describía al animal y se de-
aparece de pronto el tigre Juan Darién, cía el lugar en el que vivía y otras cosas
que no es un tigre salvaje como los de interés. Propondremos a los alumnos
otros, sino que se ha criado entre los que inventen y describan algunos anima-
hombres. Ante esa hipótesis en la que se les quiméricos combinando fragmentos
encuentran personajes de distintos cuen- de las ilustraciones del libro. Se puede
tos, propondremos a los alumnos recre- seguir este pequeño esquema:
ar un fragmento imaginario en el que in- Nombre del animal
tervenga Juan Darién en la historia de El Descripción
paso del Yabebirí. Hábitat
Reproducción
BESTIARIO
En primer lugar, comentaremos con los A continuación, realizarán las ilustracio-
alumnos que, en la Edad Media, se llama- nes respectivas.

También podría gustarte