Está en la página 1de 15

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1°A, B y C. TURNO: TARDE

CICLO: BÁSICO

DOCENTE: MARÍA ALEJANDRA PONCE

CORREO ELECTRÓNICO: alejandramaria685@gmail.com

TEMAS: LA LEYENDA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.TEMA,


ESTRUCTURA, SECUENCIA NARRATIVA, PERSONAJES Y NARRADOR.

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES: Lunes, 18 de mayo.

ALGUNOS CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR…

 Lee bien las consignas y organiza tu tiempo de trabajo. Las actividades


tienen fecha de entrega, no te apures, trabaja tranquilo.
 Si vas a enviar imágenes de las actividades realizadas en tu carpeta,
trabaja con tinta y siguiendo el orden de los ejercicios.
 Al enviar el trabajo por mail, no te olvides de poner en asunto:
Nombre, apellido y curso.
 Presta atención a la fecha de entrega. No te olvides de agendarla.
 Tus consultas al mail, no molestan, entre todos trabajamos juntos para
seguir creciendo.
HISTORIAS, HISTORIAS…

Hace muchísimos años, cuando los seres humanos primitivos aún no


comprendían por qué ocurrían los fenómenos atmosféricos o el origen de
determinadas plantas, animales y objetos, nacieron las leyendas.

¿QUÉ ES UNA LEYENDA?

Es una narración que trata de explicar, con elementos fantásticos, un hecho


real, un fenómeno de la naturaleza o alguna característica particular de las
plantas y animales. Este relato literario es anónimo (sin autor conocido),
popular (compartido por una comunidad). En sus orígenes, se transmitía de
forma oral (de boca en boca) de generación en generación. Por eso, las
leyendas tienen varias versiones, ya que cada narrador las ha ido recreando.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS?

Los personajes

Hay personajes que representan las fuerzas de la naturaleza. Hay


emperadores, reyes o caciques de alguna tribu.

Los temas

En algunos casos se relatan historias de transformaciones mágicas, de


grandes fenómenos climáticos, como lluvias, huracanes, sueños misteriosos,
etc.

El tiempo y el lugar

El tiempo es siempre distante y remoto. El lugar, generalmente es preciso


porque los hechos que se narran pertenecen a la tradición de distintas
comunidades humanas.
LOS INVITO A LEER LA SIGUIENTE LEYENDA…

LA LEYENDA DEL HOMBE TIGRE


O EL RUNAUTURUNCO

Hace muchos, muchos años,


vivía en Santiago del Estero un
hombre llamado Andrónico. Éste
vivía solo en medio de los cerros y
no era amigo de recibir visitas ni
hacerlas y la mayoría de las veces
no estaba en el rancho. Era muy
vago y quería ser platudo pero sin
trabajar.

Una noche se le presentó el diablo y le dio un cuerito de tigre a cambio de


su alma. Al revolcarse en él, se convertía en un animal, mitad tigre y mitad
gente, de frente pelada y con manos y patas de humano.

Empezaron a perderse las cabras y las ovejas en forma alarmante y


después siguieron las vacas y los potrillos. La gente comenzó a decir que era
un tigre el que hacía daño y se dispusieron a cazarlo. Salieron con los perros
a rastrearlo y lo cercaron, pero el animal saltó una barranca como de seis
metros de altura y cuando los hombres llegaron al otro lado no encontraron
el rastro.

Un día, uno de los paisanos recorriendo las quebradas hondísimas sintió


ronquidos. Se acercó y vio que un tigre enorme estaba durmiendo a la
sombra de un árbol. Retrocedió y tomando una enorme piedra se la largó en
la cabeza. El animal se estremeció. El criollo le largó otra, y otra, y con los
últimos estertores, el animal se fue transformando en hombre, en hombre
sangrante y con la cabeza molida por las piedras. Asustado y desesperado,
el paisano huyó y buscó a los vecinos. Éstos vinieron corriendo y encontraron
al muerto. En el bolsillo interior de su saco, tenía dicen un pequeñísimo
cuerito de tigre. Al revisarle la casa, encontraron cueros, lanas, charqui y
toda clase de prendas que robaba y llevaba a su rancho.
Así fue como, con la muerte de don Andrónico, se acabó el daño. La gente
comenzó a llamar runauturunco, voz quichua proveniente de runa (hombre) y
uturunco (tigre), a los hombres capaces de convertirse en tigres.

Berta Vidal de Battini. Cuentos y leyendas populares argentinas, Ediciones


Culturales Argentina, 1984.

AHORA VEAMOS CÓMO ANALIZAMOS UN TEXTO NARRATIVO…

Para analizar un texto narrativo debes tener en cuenta lo siguiente.

EL TEMA

Es la idea central. Debe expresarse con un sustantivo abstracto: el amor, la


envidia, la amistad, la avaricia, los celos, el odio, etc. En el caso de las
leyendas suelen ser el origen de animales, plantas u objetos.

Por ejemplo, en la leyenda del hombre tigre el tema es: El origen del
hombre tigre por su pacto con el diablo.

ESTRUCTURA (Partes del texto narrativo)

*Situación inicial: Se presenta el tiempo (cuándo), el lugar (dónde) y los


personajes (quiénes), describiéndolos.

*Complicación: Ocurre un hecho que hace cambiar la situación inicial (¿Qué


ocurre que hace cambiar la situación?)

*Resolución: la complicación se resuelve positiva o negativamente para los


personajes (¿Cómo se soluciona la complicación).

*Situación final: es el desenlace de la historia donde se presentan los


cambios que se han producido respecto de la situación inicial. (¿Cómo se ha
transformado la situación inicial?
En la leyenda del hombre tigre la estructura es:

*Situación inicial: Tiempo (hace muchos años), lugar (Santiago del Estero),
Personajes (Andrónico y el diablo).

*Complicación: Daño a animales como cabras, ovejas, y vacas.

*Resolución: Muerte al hombre tigre.

*Situación final: fin de los daños.

LOS PERSONAJES

Debes diferenciar al protagonista (personaje principal) de los personajes


secundarios.

Los personajes también pueden clasificarse según lo que hacen:

 El sujeto: generalmente coincide con el protagonista.


 El o los ayudantes: ayudan al sujeto a lograr lo que se propone.
 El o los oponentes: dificultan el accionar del sujeto (protagonista).

Por ejemplo, los personajes en la leyenda del hombre tigre son:

El sujeto es Andrónico. El ayudante es el diablo. Los oponentes son los


paisanos.

SECUENCIA NARRATIVA

Es el conjunto de acciones principales que hacen avanzar el relato


(historia). Estas acciones no pueden sacarse porque cambiaría la
historia.

Por ejemplo, en la leyenda del hombre tigre la secuencia


narrativa sería así:

Trato con el diablo. Hallazgo del tigre y


Comienzo de los daños
Entrega del cuerito muerte

Transformación en hombre Hallazgo del cuerito Fin de los daños


EL NARRADOR

Es el que narra (cuenta) la historia. Hay tres tipos de narradores:

*Omnisciente:(es el que sabe todo sobre los personajes (lo que hacen,
sienten y piensan). Se usa la tercera persona (él, ella).

Por ejemplo: Después, del golpe, el astronauta (él) no sabía dónde


estaba. Miró a su alrededor y comprobó que la nave estaba destruida.

*Protagonista:el que cuenta es el personaje principal. Se usa la


primer persona (yo).
Por ejemplo: Ese día salí (yo) más temprano que de costumbre. Pasé
(yo) por el negocio donde vendían patines…

*Testigo: solo sabe lo que ve u oye (no conoce lo que sienten ni lo que
piensan los personajes).Se usa la primera (yo) o tercera persona (él o
ella).
Por ejemplo: El indio (él) no podía vivir entre paredes y un día fue a
buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió (él) en aquel instante.

En la leyenda del hombre tigre el narrador es omnisciente (sabe lo que


piensan y dicen los personajes). Se usa la tercera persona Por ejemplo:
Hace muchos, muchos años, vivía en Santiago del Estero un hombre llamado
(…) Una noche se le presentó el diablo (…)

A CONTINUACIÓN, LOS INVITO A ESCUCHAR LA


NARRACIÓN DE “LA YERBA MATE” QUE TIENE COMO
PROTAGONISTA A CLAUDIA, LA BIBLIOTECARIA.

LINK: https://youtu.be/LGWTEdqC7bk

AHORA, LES PRESENTO LA VERSIÓN ESCRITA DE LA LEYENDA.


TEXTO N°1

Desde tiempos inmemorables Yací, la luna, alumbraba desde el cielo misionero


las copas de los árboles y plateaba el agua de las cataratas. Eso es todo lo que
conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde ininterrumpido del
follaje, que casi no dejaba pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse
en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las
arañas. Pero Yací era curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que
le habían hablado el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de
los helechos y los picos brillantes de los tucanes.
Así que un día bajó a la tierra acompañada de Araí, la nube, juntas convertidas
en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. El rumor de la tarde las invadió,
por eso fue imposible que escucharan los pasos sigilosos del yaguareté que se
acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar. Un viejo
cazador guaraní advirtió el peligro en el que se encontraban las muchachas y
disparó una flecha que se clavó en el costado del animal, justo cuando se
disponía a saltar sobre las jóvenes. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el
tirador. Enfurecida, abrió su boca y lo enfrentó. Las muchachas estaban
paralizadas por el miedo, pero una nueva flecha del cazador atravesó el pecho de
la fiera. Cuando finalmente el animal se quedó quieto, el viejo guaraní no vio más
los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.
Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía
a ser el yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía
a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima
cabellera. Ellas parecián estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo
llamó por su nombre y le dijo:-Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos
darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a
entregarte un premio y un secreto.
Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta llamada
Caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que alivia la
soledad, alegra los corazones, une a las personas y ahuyenta el cansancio. Es mi
regalo para vos, y tus hijos y los hijos de tus hijos…
Al día siguiente, al salir de la gran casa común que albergaba a las familias
guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su comunidad
fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El
cazador siguió las instrucciones de Yací. No se olvidó de tostar las hojas y, una
vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina,
virtió agua y probó la nueva bebida.
El recipiente fue pasando de mano en mano para unir y compartir, para alejar
las penas y hacer más grandes alegrías. Había nacido el mate: recuerdo de la
solidaridad y el cuidado que todo ser debe tener para sus pares.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A-Completa las líneas de puntos con la información que corresponda,


para ello, debes tener en cuenta el marco teórico dado al principio de
la clase.

-El texto anterior es una leyenda


porque……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

B-Marca con una x la opción correcta.

-El tema del texto es:….Visita de las diosas a la Tierra ….. Origen de
la yerba mate ….Aparición y muerte del yaguareté.

C-Caracteriza a los personajes:

Yací:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….

Araí:………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….
Cazador:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………….

D-Completa el siguiente cuadro de acuerdo a la estructura narrativa de


la leyenda.

Situación inicial
(tiempo,lugar y
personajes)

Complicación
(problema)

Resolución
(solución del
problema)

Situación final
(Desenlace)

E-Enumera las acciones principales de la secuencia narrativa de acuerdo


al orden en el que se presentan en el texto.

Agradecimiento de las diosas Ataque del yaguaré

Visita de las diosas a la Tierra Defensa del viejo cazador


TEXTO N°2: Las azucenas del bosque

Tupá, el dios sol, creó los animales y los bosques, y luego de mucho tiempo comenzó
a pensar en crear a los hombres, con la inteligencia suficiente para gobernar hasta
a los animales más feroces. Luego convocó a Iyara (el cielo) y le pidió que le trajera
arcilla de la tierra. Con esa greda, el dios hizo dos figuras humanas y les dio vida.
Así nacieron dos hermanos, uno con la piel más roja llamado Pitá y otro con la
piel blanca llamado Morotí.
Tupá e Iyara le dieron una compañera a cada uno y se procrearon con amor
viviendo en la selva y comiendo sus frutos.
Pero una vez, Pitá frotó dos piedras y descubrió el fuego, a su vez, Morotí,
defendiéndose de un pecarí, debió matarlo y... sin saber porque... arrojaron la carne
del animal al fuego... tan agradable era el olor que emanaba de la carne asada que lo
probaron y les pareció exquisito. Algo nuevo habían descubierto.
Desde aquel momento empezaron a cazar y abandonaron la recolección de
frutos... y, desde aquel momento, se quebró la paz entre las familias de los
hermanos.... ya que usaron enérgicamente las armas, creadas para cazar, para
enfrentarse entre ellos, debido a que la caza era cada vez más escasa... En vez de
combatir a su verdadero enemigo, el hambre, decidieron herirse a sí mismos.
Tupá, enojado, decidió castigar a los hermanos, por necios, y provocó una
aterrante tormenta que duró 3 días y 3 noches, al cabo de las cuales, salió el sol, y
por uno de cuyos rayos bajó Iyara.
-Tupá está enojado con ustedes... ¡son hermanos!, ¡hijos de hermanos! y me
enviaron para unirlos nuevamente...-
-¡Pita!, ¡Morotí! ¡Dense un abrazo!, ordenó Iyara.
Los hermanos se abrazaron y, allí, en presencia de todos... fueron perdiendo sus
formas humanas y se fueron fundiendo hasta convertirse en un solo cuerpo, que se
hizo un tronco y de ese tronco salieron ramas y de las ramas hojas y flores. Las
flores fueron rojas al principio (como la piel de Pitá), lilas al marchitarse
Así nació esta Azucena del Bosque, que Tupá dejó en la tierra para recordar a
hombres que deben vivir unidos..

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. Busque en el diccionario el significado de las palabras:


- Greda:
- Necios:
- Pecarí:
-
B. Marque con una x la respuesta correcta.
Este texto es:
1. Leyenda.
2. Cuento maravilloso.
3. Cuento fantástico.
La función del lenguaje es:
1. Informativa.
2. Literaria.
3. Apelativa.
La trama que predomina es:
1. Narrativa
2. Descriptiva
3. Conversacional( diálogos)
El narrador está es:
1. Protagonista(1° persona)
2. Testigo( 1°o3° persona)
3. Omnisciente(tercera persona)
El tema es:
1. Enfrentamiento entre los hermanos.
2. Explicación de cómo nace la azucena de los bosques.
3. Nacimiento del hombre
En el relato hay:
1. Diálogo.
2. Diálogo y descripción.
3. Narración.
Se quebró la paz entre las familias de los hermanos porque:
1. Emplearon las armas, para enfrentarse entre ellos.
2. Emplearon las armas para cazar animales.
3. Emplearon las armas para defenderse.
El mensaje del relato es:
1. La importancia de la unión entre los hombre.
2. El cuidado de los elementos de la naturaleza.
Tupá envió a Iyara para:
1. Unir a los hermanos nuevamente.
2. Darles alimento.
3. Ayudarlos en las peleas.
Tupá creó primero al:
1. Hombre.
2. Animal.
3. Naturaleza.

C-Subraye en el texto el párrafo que presente el conflicto principal entre


los personajes.
D- Caracterice a los personajes:
- Pitá: -----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-
- Morotí: --------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------

E-Complete las transformaciones que sufren los hermanos hasta convertirse en


Azucena del Bosque.

 Se convirtieron en un solo cuerpo

 -------------------------------------------------

 ------------------------------------------------

 Hojas.

 ----------------------------------------------

F-Escriba la síntesis argumental (de qué trata la leyenda)


----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------
TEXTO N° 3: EL URUTAÚ

Kiyá y Urú eran los hijos de dos caciques guaraníes cuyas tribus se odiaban
desde hacía largo tiempo. Los jóvenes habían crecido sin conocerse pero, cierta
vez, Kiyá se cruzó con la muchacha que solía salir con sus amigas a ver y escuchar
los pájaros a la orilla del río.
Kiyá quedó deslumbrado por la belleza de Urú. Ella también estaba
perdidamente enamorada del joven. Sin embargo, las amigas de la joven le
advirtieron que los hechiceros de la tribu habían predicho la desgracia para la
mujer que amara a ese joven.
A partir de ese entonces se veían a orillas del río a escondidas de todos. A
pesar de ello el padre de Urú lo supo y éste le pidió a su hija que olvidara a Kiyá por
ser un amor imposible. Ella obedeció a su padre pero, a partir de ese momento, la
alegría desapareció del rostro de la muchacha.
Una mañana, descubrieron que ella había desaparecido. La buscaron por
todas partes pero no la encontraron. En la tribu pensaron que había huido con su
amado. Decidieron entonces preparar las armas para la guerra con su tribu
enemiga. Pero al amanecer, Kiyá en persona se presentó y dijo que Urú no estaba
con él.
Todos quedaron desconcertados y decidieron salir a buscarla en grupos. Pronto
escucharon un canto muy dulce: siguieron el sonido y encontraron a la muchacha
perdida. Ella había enloquecido de tristeza y estaba a orillas del río. El brujo de la
tribu temió que ella intentara suicidarse y para evitarlo no tuvo mejor idea que
decirle que en ese río había muerto Kiyá.
En ese momento, un grito desgarrador brotó de la garganta de la muchacha
al momento que su figura se convertía en un pájaro, el urutaú.
Emitiendo un grito lastimero que terminaba en carcajada, el urutaú voló
sobre las cabezas de los atemorizados guaraníes y se perdió en el bosque.
Así, cada vez que se escucha ese extraño sonido, los lugareños recuerdan la
historia de esta joven.

Leyenda guaraní (Adaptación)


ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

A. Rodee con círculo la respuesta correcta


1. Tipo de texto
a. Leyenda
b. Cuento fantástico
c. Mito.
2. Función del lenguaje:
a. Informativa
b. Expresiva
c. Literaria
3. Trama:
a. Descriptiva
b. Narrativa
c. Conversacional
4. El narrador es:
a. Protagonista(1° persona)
b. Testigo(1° o 3° persona)
c. Omnisciente(3° persona)
5. En el relato hay:
a. Diálogo
b. Diálogo y descripción
c. Descripción
6. El tema del relato es:
a. Origen de un ave
b. El amor imposible entre dos jóvenes
c. La muerte de los enamorados
7. La transformación de Urú se debe a:
a. La mentira sobre la muerte de Kiyá
b. La prohibición de su padre para concretar su amor
c. Una pelea con Kiyá

8. Kiyá era un amor imposible porque:


a. Las tribus se odiaban
b. Las amigas no lo querían
c. El hechicero los maldijo

9. A continuación se presentan los hechos más importantes, es decir


la secuencia narrativa en forma desordenada, léala y ordénela
colocándole un número según corresponda :
 Separación de Urú y Kiyá
 1) Enamoramiento de los jóvenes
 Transformación de la joven en un pájaro
 Desaparición de Urú
 Negación del padre de Urú
 Engaño del hechicero sobre la muerte de Kiyá
 Búsqueda y aparición de la joven

B. Caracterice a los personajes

a. Urú : ------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-
b. Kiyá: -------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------

TRABAJA CON ENTUSIASMO, CUIDATE MUCHO Y LO MÁS IMPORTANTE:

QUÉDATE EN CASA.

También podría gustarte