Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INGENIERÍA AMBINETAL II
8vO CICLO – PARALELO “A”

Tema:

Fecha de entrega: martes, 19 de noviembre de 2019

POR:
Yessenia Esparza
Ana Jimenez
Galo López
Jean Pardo
Miguel Rojas

DOCENTE:
Ing. Ángel Tamayo

2019
LOJA – ECUADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

PARROQUIA SANTIAGO

1. Factores demográficos y socioculturales


 Tamaño de la población

Población total: 1373 habitantes según censo 2010

Extensión: 102.03 km2

 Nivel educativo

La situación de la educación en esta parroquia rural es considerada como deficiente y


no se encuentra al mismo nivel de las ciudades o de otras parroquias del cantón, por las
condiciones de su ubicación geográfica que sumadas a la desatención del Gobierno no
permiten elevar y mejorar el nivel-calidad de formación académica de la población.

Mediante este cuadro se indica que un 21% de la población asiste a un centro de


enseñanza y un 59% de la población no lo hace.

El analfabetismo es un factor en mejoría en la educación de la población de la


parroquia, ya que solo el 8%(126 habitantes) de la población está dentro de esta
problemática. Según estadísticas del SIISE un 2,5% de la población joven y un 33.3%
de la población afroamericana de la parroquia es analfabeta

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

También vemos que el analfabetismo funcional es muy representativo ya que un 28% de


la población tiene este problema, es decir personas que tienen 3 años o menos de
primaria, lo cual indica que la condición de las personas que no pueden entender lo que
leen, o que no se pueden dar a entender por escrito, o que no pueden realizar
operaciones matemáticas elementales. Podemos visualizar sobre las condiciones de
analfabetismo y alfabetismo en la Parroquia:

El concepto de población con nivel de alfabetismo significa que la población sabe


leer y escribir, en cuanto al diagnóstico comunitario podemos ver que el 90,93% del
total de los habitantes de la Parroquia es alfabeta y 8,93% es analfabeta.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

Con este análisis se puede decir que el nivel de educación en la parroquia es medio
bajo, ya que una parroquia con un número de habitantes reducido, no debería existir
niveles de analfabetismo.

 Cobertura y cantidad de agua potable

La parroquia cuenta con el servicio de agua potable solo en el área urbana y está a cargo de
la Unidad Municipal de Agua Potable y alcantarillado (UMAPAL). En el resto de la parroquia se
abastecen del líquido vital a través de agua entubada, vertientes y otros. Lugares de Captación
de Agua La parroquia Santiago posee un único lugar de captación de agua potable ésta es en la
vertiente Atacuri a 1 km aproximadamente vía a San Lucas, en la cota 2599.23m. Su caudal de
agua es de 1.4 litros/seg. Sistemas de Potabilización de Agua. El tratamiento que recibe el agua
se realiza de la siguiente manera:

 Luego de la captación pasa al desarenador en la cota 2592.01m. donde se realiza una


primera limpieza del agua.  La planta de tratamiento se encuentra en la cota
2522.18m, en donde pasa por los filtros lentos descendentes en donde se limpia el
agua de material orgánico, pasando luego a la caseta de cloración donde se le coloca la
dosificación de cloro para ser utilizada.  Pasa al tanque de reserva que tiene una
capacidad de 30m3 localizada en la misma planta de tratamiento, para después ser
llevada a las edificaciones en tuberías PVC de diámetro de 63mm, 50mm, 32mm y
25mm.
 Según entrevista con la población y presidente parroquial, el abastecimiento es diario
aunque presenta déficit o es interrumpido por falta de mantenimiento de la planta
que colapsa en época invernal. En el área rural de la parroquia el abastecimiento del
agua es entubada por vertientes y algunas familias no disponen del mismo, a
continuación se presenta una tabla con los siguientes datos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

De acuerdo al cuadro respectivo, se tiene que de los 223 predios del área rural el 57.69 %
poseen agua entubada, el 12.10% posee agua de otro tipo, mientras que el 30.20 no dispone
del líquido vital.

 Existencia y tipo de alcantarillado

Existe el alcantarillado sanitario que presentaría una cobertura del 80%. El primero
tiene una edad de aproximadamente 15 años siendo de hormigón armado, mientras que
en la nueva data del año 2006 la tubería es plástica y esta se encuentra en la parte central
de la cabecera parroquial.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

De acuerdo a las encuestas realizadas y al cuadro anterior, tenemos que del total de
predios, el 58,37% están conectados al alcantarillado, el 6,33% utilizan el pozo, el
4,07% mediante letrina, mientras que el 31,22% no tienen este servicio y corresponden
a los predios sin edificación. Al realizar la misma relación solo para los predios
edificados, tenemos que el 84,80% tienen alcantarillado sanitario, el 9,21% lo hacen a
través de pozos y el 5,99% mediante letrina. El caudal de evacuación es de 3 a 4
litros/seg, en donde el 80% de las aguas servidas desembocan en la planta de
tratamiento que consta de fosas sépticas con pozos de infiltración, mientras que el otro
20% son vertidas directamente al rio Santiago.

2. Características del agua residual


 Origen del agua residual
 Composición del agua residual
 Caudal del agua residual
3. Factores climáticos
 Temperatura

La zona en general presenta un clima templado frio, donde se puede determinar que
en la parroquia Santiago las temperaturas oscilan entre los 12º y 18º C, con una media
anual de 15°C. La temperatura media plurianual es de 12°C, la máxima de 18°C y se da
en los meses de octubre y abril, la mínima de 6°C que corresponde al mes de julio que
conjuntamente con agosto representan los meses más fríos del año.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

 Precipitaciones

En la parroquia Santiago las precipitaciones van de los 1000-2000 mm por año, con
una media anual de 1500 mm/año, presentando distribución irregular, existe un periodo
de gran precipitación en el mes de marzo y el mínimo en el mes de septiembre, de
acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

 Vientos

Las corrientes de viento que atraviesan sobre la parroquia Santiago, está


estrechamente ligados al relieve, especialmente en lo que concierne a orientación y
altitud de las cordilleras, pero conservan algunas de las características comunes del
Componente Regional, sobre todo en cuanto a dirección y humedad. El relieve local
debilita la fuerza del viento y contribuye a desviar hacia todas las direcciones de la
parroquia. El promedio anual de la velocidad del viento en el cantón Loja es de 3,00
metros por segundos; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa
problemas para la vida vegetal ni animal, mucho menos de la convivencia humana.
Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con
mayores máximos entre 9 y 10 metros por segundo. Pero en general, la velocidad del
viento se mantiene aceptablemente estable alrededor de 40% del tiempo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

4. Características del terreno


 Topografía

El sector de estudio cubre un área de 102.03 Ha, topográficamente varían entre plano a
inclinado con pendientes entre 0-30% las áreas susceptibles de riego.

La parroquia Santiago está asentada en el declive sur del cerro Guagrahuma, en la cordillera
central de Los Andes, región interandina que atraviesa nuestro país en dirección norte-sur
correspondiéndole una topografía muy irregular con pequeños valles y colinas elevadas como
resultado de la erosión de las montañas y los movimientos continuos de las corrientes fluviales.
(Gobierno Local Municipal de Saraguro. Departamento de Planificación y Desarrollo. Plan de
Desarrollo Territorial de la Parroquia Santiago, 2015. p. 15)

Tomando en cuenta la topografía del terreno y de acuerdo a la ubicación de las viviendas en los
barrios es difícil contar con un solo sistema de agua para consumo, de allí que cada familia se ha
arreglado en forma individual para contar con el servicio. En tanto que en los terrenos
homogéneos la captación de agua es mediante tuberías que son conducidas hasta un tanque de
hormigón para luego ser distribuida. (Gobierno Local Municipal de Saraguro. Departamento de
Planificación y Desarrollo. Plan de Desarrollo Territorial de la Parroquia Santiago, 2015. p. 44)

 Permeabilidad del suelo

La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de agua a través
de éste durante un período determinado de tiempo, se la expresa como una tasa de
permeabilidad en centímetros por día (m/d).

El coeficiente de permeabilidad obtenido y al tipo de material, el suelo se clasifica como de


permeabilidad media, por lo que se puede sintetizar que el comportamiento geotécnico de
dicho material es propicio, sobre el que resulta factible el apoyo de una cimentación directa para
la planta de tratamiento de aguas residuales. (Mejía, 2015, pág. 58)

 Nivel freático

Por otro lado, no se ha detectado el nivel freático en el área de estudio, conforme a lo analizado
en función de la geología y geotecnia de la zona de emplazamiento no se espera que la
cimentación prevista sea afectada para la planta de tratamiento de aguas residuales. (Mejía,
2015, pág. 73)

5. Capacidad y disponibilidad a pagar


 Capacidad de pago
 Tarifa
 Disponibilidad a pagar
6. Costos
 Costos de inversión

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Facultad de Energía, Las Industrias y Los Recursos Naturales No Renovables
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
INGENIERÍA AMBIENTAL II

 Costos de O&M
 Costo del terreno
 Recuperación del recurso
7. Objetivos de tratamiento
 Expectativas de calidad del efluente
 Nivel de tratamiento
 Descarga delefluente
 Estandares de reuso en agricultura
 Estándares de calidad del efluente
8. Disponibilidad de recursos
 Recursos locales
 Requerimientos y disponibilidad de insumos químicos
 Requerimientos de energía
 Disponibilidad de mano de obra local (diseño, construcción, O&M)
 Necesidad de equipos mecánicos
 Disponibilidad local de materiales para la construcción
9. Aspectos tecnológicos
 Impacto ambiental del sistema de tratamiento
 Disponibilidad de terreno
 Generación de subproductos con potencial de aprovechamiento
 Eficiencia de la tecnología
 Facilidad de O&M
 Datos de calidad mínima deseada para el efluente tratado

BIBLIOGRAFIA

10

También podría gustarte