Está en la página 1de 7

Cómo Escribir Un Soneto

El soneto es una composición poética cuyo origen se atribuye a Italia. Se encuentra


constituido por catorce versos endecasílabos, esto quiere decir que es de once sílabas,
distribuido en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos el primer
verso rima con el cuarto y el segundo con el tercero, es importante considerar que
ambos cuartetos deben utilizar las mismas rimas.

Dentro de los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, la estructura
clásica del soneto prefiere la rima CDC DCD o CDE CDE. Entonces ABBA ABBA y
CDC DCD o CDE CDE se corresponden con la estructura métrica del soneto. En
ocasiones el soneto clásico, los cuartetos tienen la posibilidad de ser sustituidos por
serventesios: ABAB ABAB. La precisión y la concisión de las ideas son obligatorias
para la regularidad y la simetría del soneto. La forma de sus rimas dan la posibilidad
del juego de oposiciones y correspondencias de la vida interior del poeta.

Es por esto que el soneto se caracteriza por su fuerte coherencia interna, una
correlación equilibrada entre forma y contenido es posible de alcanzar de este modo.
En el presente artículo te contaré un poco de la historia del soneto, profundizaremos
en su estructura, veremos algunos ejemplos prácticos y te daré para finalizar algunas
recomendaciones si deseas escribir tus propios sonetos.

UN POCO DE HISTORIA DEL SONETO


Esta invención se le atribuye al poeta siciliano Giacomo da Lentini, quien fue notario
del emperador Federico II en el siglo XIII. Es importante destacar que los sonetos
de Lentini utilizan serventesios ABAB en vez de cuartetos ABBA, del mismo modo
que los seis últimos versos se distibuían adecuadamente en la forma CDE:CDE, o
bien CDCDCD. Al mismo tiempo fue cultivado por los poetas del dolce stil nuovo:
Guido Guinizzeli (1240-1276), Guido Cavalcanti (1259- 1300) y Cino da Pistoia,
entre otros, los cuales utilizaban ya los dos cuartetos y los dos tercetos, los últimos
con estructura variable.

Durante el siglo XVI se vuelven importante los sonetos amorosos de Dante Alighieri,
quienes los dedicó a su amada Beatrice Portinari y que fueron recogidos en su libro
Vita Nuova. Sin embargo el sonetista con más influencia es el poeta Arezzo Petrarca.
Utilizando el soneto para expresar el sentimiento amoroso. A través de Petrarca el
soneto es extendido al resto de literaturas europeas. El soneto en lengua castellana.

También es importante que sepas que una curiosa invención modernista es el


sonetillo, soneto de arte menor, que tiene precedentes en el Siglo de Oro y en el
Neoclasicismo (Tomás de Iriarte, por ejemplo, usa en algunas de sus fábulas un
soneto en octosílabos).
Con frecuencia el soneto se encuentra en la obra de los autores de la generación del
27, sobre todo en Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti; García Lorca cultivó
esta forma en sus Sonetos del amor oscuro.

Posteriormente, algunos poetas, como Jorge Luis Borges, cultivan el soneto inglés o
soneto shakespeariano, que consta de tres cuartetos y un pareado final, o bien
escriben sonetos sin rima, como Pablo Neruda. El soneto mantuvo su vitalidad
durante la primera mitad del siglo XX, pero a partir de los años sesenta su
importancia ha ido decreciendo; no obstante, no faltan, a comienzos del siglo XXI,
autores que continúan componiendo sonetos.

EL SONETO EN LENGUA FRANCESA


En Francia, el primer sonetista conocido fue Clémente Marot (1496?-1544), quien
fue el creador del llamado soneto marótico (sonnet marotique), que algunos autores
franceses llaman también, por su origen, soneto italiano, cuya estructura es ABBA,
ABBA, CCD, EED.

El llamado soneto francés se distingue del anterior sólo en la rima del último terceto;
su estructura es ABBA, ABBA, CCD, EDE, y fue cultivado por autores de la
importancia de Pierre de Ronsard y Joachim du Bellay.

El período de esplendor del soneto francés llega hasta mediados del siglo XVII.
Apenas tiene presencia en el XVIII, pero es revitalizado en la centuria siguiente por
los poetas del parnasianismo, como José María de Heredia.

EL SONETO EN LENGUA INGLESA


Quien introdujo el soneto en Inglaterra fue Thomas Wyatt (1503-1542), traductor de
Petrarca y autor de unos treinta sonetos propios. Henry Howard, conde de Surrey,
inició la transformación de la estructura tradicional del soneto, heredada de
Petrarca, preparando la aparición del llamado soneto inglés, cuyo representante
principal es William Shakespeare.

El soneto inglés, llamado también soneto isabelino por haberse originado durante el
reinado de Isabel I de Inglaterra, tiene la siguiente estructura: ABAB, CDCD, EFEF,
GG, esto es, se compone de tres serventesios y un pareado.

EL SONETO EN LENGUA PORTUGUESA


Sá de Miranda Luis de Camões Antero de Quental.

EL SONETO EN LENGUA ALEMANA


Georg Rudolf Wekherlin y Ernst Schwabe fueron los introductores del soneto en
alemán. Utiliza alejandrinos en lugar de endecasílabos. Pentámetro yámbico.
Andreas Gryphius sonetos de tipo metafísico y religioso Stefan George, Hugo von
Hoffmannstahl, Rainer María Rilke.
CÓMO ESCRIBIR UN SONETO
Recuerda que el soneto se caracteriza por su estructura por acá te dejó un ejercicio
para que practiques. Lee el soneto y complementa la palabra que falta, así entrenaras
tu capacidad de hacer rima. La solución la encontraras en la imagen posterior.
PASOS A SEGUIR PARA HACER UN SONETO
En esta parte compartiré contigo unas orientaciones generalizadas para que
produzcas un soneto. Acá no sólo podrás realizar un soneto, sino también cualquier
poema de otra estructura diferente.

Te aseguro que lo expuesto en este artículo te sirve mucho, sin duda, no obstante los
versos dependen sobre todo de uno mismo, por el etilo, el pensamiento, la
experiencia, el carácter, la imaginación… Lo demás es cuestión de aprendizaje.

VAMOS A COMENZAR:
1. Reflexiona un sueño, ansia, idea, situación o sentimiento, lo que pretendas
describir o narrar en el poema.

Ej. “Hablaré sobre un amor, el primero que aún no tengo, sé que tal vez vino desde
lejos para verme un día y, aún así, no me halló; cuando lo supe y lo procuré, ya era
tarde… Distintas emociones me deja su ausencia.”

2. Busca palabras poco conocidas: verbos, adverbios, nexos y sustantivos,


relacionados con lo que expresarás.

Averigua sinónimos. Haz una lista.

Ej. Caminar= andar= pasar= circular= vagar=viajar

Morar=vivir=habitar=poblar=alojar

Tarde, mañana, después, antes…

Quizá, tal vez, acaso, alguna vez…

Ante, bajo, con, contra, de, desde, en…

Y, o, sin embargo, porque, que, aunque…

Pueblo= rancho= campo= aldea=villa=poblado

Casa=hogar=choza=tejabán=vivienda=mansión

Suerte=fortuna= ventura=azar

3. Antes de empezar, ten en cuenta un orden como el cuento: introducción,


desarrollo, desenlace y conclusión.

Ej. Cuestiónate continuamente, mientras desarrollas tu poema:


Qué, dónde, cuándo, cómo, por qué…

4. Arma más de una frase u oración propias, no muy extensas, utilizando las palabras
necesarias que aludan lo que escribiste en el primer paso.

Ej. 1. Sé que viniste a verme aquí, a mi pueblo…

2. Sé que un día, para verme, aquí

3. Caminaste para verme tú aquí.

Nota: Si quieres quitar una palabra pero dejar de algún modo su significado o su
presencia, tómala y relaciónala con otras que la sustituyan.

Ej. “Pueblo”: ríos, montes, cerros, montañas, caminos de piedra, lejos, lugar
pequeño, solo…

1. Anduviste sobre piedras y montañas

2. Vagaste sobre montes y cascadas

3. Pisaste entre ríos, lomas y las aguas

5. De las primeras oraciones realizadas, escoge una. Mide cuántas sílabas la


componen, y si la medida silábica que tiene es de once, ¡excelente!; si no, intenta
acortarla o múdale palabras, sustituye, continúala al siguiente verso, indaga…

Ej.

Vagaste sobre montes y cascadas: 11

6. Colócale el número de sílabas a un lado, asimismo la letra “A” o “B” en los


cuartetos, ya que designarán la rima del verso.

Ej. Vagaste sobre montes y cascadas: 11; A

7. Sigue la idea, entrelazándola por medio de los nexos, hasta completar la primera
estrofa. Asegúrate que den once sílabas en cada verso.

Ej. Vagaste sobre montes y cascadas 11: A

Para verme nadamás en el confín: 11: B

Aunque no pudiste porque sin fin 11: B


rápido voy de mi hogar, de mañana. 11: A

Nota: Si crees que no se oyen bien los versos, tal vez sea porque carecen de ritmo;
para ello, fíjate que la sílaba tónica esté en la 2da. ó 3ra. ó 4ta, 6ta. u 8va. y siempre
en la 10ma. Alterna palabras.

Ej. Vagaste sobre montes y cascadas 11: 2, 6, 10; A

para verme a tu lado hasta el confín: 11: 3, 6, 10; B

pero imposible fue porque sin fin 11: 4, 6, 10; B

digo adiós a mi choza, en madrugadas. 11: 3, 6, 10; A

8. Comienza la segunda estrofa. Verifica el número de sílabas y la rima de cada


oración: sigue nuevamente los pasos anteriores.

Ej. Algo antes que la lluvia, en granizadas, 11: 2, 6, 10; A

hundiera calles, pozos de un sinfin, 11: 4, 6, 10; B

dejando ansioso en postes un pasquín 11: 2, 6; 10; B

anduve por hallarte en las calzadas… 11: 2, 6, 10; A

9. Terminados los cuartetos, damos vida a los tercetos. Desígnalos con las letras “D”
y “C” o “E”…

Si los versos anteriores fueron introducción, desarrollo y poco desenlace, los tercetos
seguirán el desenlace, aparte serán final y conclusión. Retoma los pasos anteriores.

Ej. Mal fortuna a mi suerte: era tarde, 11: 3, 6, 10; C

ensombrecida luz que nunca arde 11: 4, 6, 10; C

pues nunca pude verte, esperaré… 11; 4, 6, 10; D

Entonces supe que en algún tal vez, 11: 4, 8, 10; E

con gusto de amar por primera vez, 11: 2, 8, 10; E

ahora entre edificios por ti iré… 11: 2, 6, 10; D


10. Al final revisa el soneto, léelo en voz alta, cámbiale palabras para darle mejor
sonido, dale estilo y orden, creatividad… hasta que te parezca listo. Identifica la idea
central y verifica si concuerda poco o mucho con tu idea original. Ponle un título.

Ej. Soneto acabado

….EN ALGÚN TAL VEZ…

1. Cruzaste sobre montes y cascadas

1. para verme a tu lado hasta el confín,

1. mas imposible fue porque sin fin

1. digo adiós a mi choza en madrugadas.

2. Poco antes que la lluvia, en granizadas,

2. hundiera calles, pozos de un sinfín,

2. pegando ansioso en postes un pasquín

2. anduve por hallarte en las calzadas.

3. Mal ventura a mi suerte: era tarde,

3. ensombrecida luz que a veces arde

3. para luego apagarse, esperaré…

4. Entonces supe que en algún tal vez,

4. con ganas de amar por primera vez,

4. ora yo entre edificios por ti iré.

1. Introducción; 2. y 3. Desarrollo y desenlace; 4. Conclusión.


El esquema del soneto es ABBA–ABBA–CCD–EED
Te invito a que empieces uno, otro, otro y muchos sonetos.

https://creacionliteraria.net/2018/06/como-escribir-un-soneto/

https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=899ig3r5lT0&feature=emb_logo

También podría gustarte