Está en la página 1de 43

Caracterización de instalaciones de fluidos.

Caso práctico

Nacho está preparando una carpeta de planos de una instalación térmica para un nuevo
polideportivo, que pretende ofertar al Ayuntamiento de Bilbao según las bases de un concurso
vigente. Se trata de climatizar el polideportivo y abastecer de agua fría y caliente sanitaria las
duchas y la piscina cubierta, además de evacuar el agua residual. Nacho conoce las instalaciones
térmicas y de fluidos al detalle, y sabe que no es lo mismo diseñar una instalación para transportar
agua que para canalizar gas, refrigerante u otro tipo de fluido.
Nacho les ha encargado a Fermín y Macarena dimensionar y dibujar, siguiendo las directrices que
él les dará, las citadas instalaciones junto con una serie de planos de Cad que incluyan los elementos
y las dimensiones reales que tendrán las instalaciones de fluidos. Deberán por tanto definir el
abastecimiento de agua de calidad sanitaria, el abastecimiento de gas natural, los diversos circuitos
de fluidos, y la evacuación del agua residual, así como determinar el tipo de instalación de fluidos
idónea analizando el programa de necesidades y las condiciones de diseño.

1.- Introducción.
Caso práctico

Macarena y Fermín quieren hacer un buen trabajo, y antes de nada deciden revisar los conceptos
fundamentales y los parámetros relacionados con las instalaciones de fluidos. Recurren para ello a
un profesor amigo de Macarena, que les dará un repaso teórico en lo referente a los diferentes tipos
de fluidos, los conceptos físicos básicos y el cálculo de los parámetros más importantes. Quieren
aprender a identificar e interpretar la información relevante de la documentación técnica con el
objeto de obtener los datos de partida del proyecto.

Lo primero que haremos será centrarnos en el concepto de ‘fluido', y entender bien lo que significa.
La Real Academia de la Lengua Española define fluido de la siguiente manera: ‘Se dice de las
sustancias en estado líquido o gaseoso'. De acuerdo al Reglamento de Aparatos a Presión, fluidos
son los gases, los líquidos y los vapores en fase pura o en mezclas.
En relación a las instalaciones térmicas, podemos clasificar los fluidos de la siguiente forma:
1. Líquidos, como por ejemplo lo son:
 El agua (pura o con aditivos como glicol, para instalaciones de calefacción,
suministro o evacuación de agua, o utilizados en redes de extinción contra incendios,
etc.).
 Los combustibles líquidos (como el gasóleo o los gases licuados del petróleo, GLP).
2. Gaseosos, como por ejemplo:
 Los combustibles gaseosos (el gas natural, por ejemplo).
 El mismo aire, utilizado en ventilación, pero también en forma de aire comprimido,
etc.
También existen fluidos que cambiarán de fase dentro de un proceso térmico, como por ejemplo los
fluidos refrigerantes en las bombas de calor (se evaporan y condensan de forma cíclica, con el
objeto de aprovechar las propiedades del fluido debidas a su calor latente). Si hacemos trabajar al
fluido portador (que es, según el RITE vigente, el medio empleado para transportar energía térmica
en las canalizaciones de una instalación de climatización) sin cambiar de fase, al calor que cede o
absorbe en el proceso se le llama calor sensible.

Los fluidos líquidos son incompresibles (no se pueden comprimir), mientras que los gases son
compresibles. Hay fluidos que cambian de estado durante el funcionamiento normal de una
máquina, como por ejemplo el refrigerante en un circuito frigorífico.

1.1.- Propiedades físicas de los fluidos (I).

Antes de nada, es interesante que repasemos las propiedades físicas más relevantes relacionadas
con los fluidos, de forma que no tengas dudas en los siguientes capítulos sobre lo que significa cada
concepto:
 Masa: La masa de un cuerpo es la cantidad de materia contenida en el mismo; no depende
del campo gravitatorio del lugar en el que se encuentre. De acuerdo al Sistema Internacional
de Unidades, se mide en Kilogramos (Kg).
 Peso: El peso de un cuerpo, en cambio, depende de la intensidad del campo gravitatorio en
el lugar del espacio ocupado por el cuerpo; es decir, dos cuerpos de igual masa no pesan lo
mismo en la tierra y en la luna. La unidad de medición según el SI es el Newton (N).
 Volumen: Se trata del espacio que ocupa el fluido; un litro de agua ocupa un decímetro
cúbico (esto es, 1 litro = 1 dm3).
 Densidad: Según la RAE, la densidad es la magnitud que expresa la relación entre la masa y
el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro
cúbico (kg/m3). Por ejemplo, la masa que tiene el agua destilada de una botella con
capacidad de un decímetro cúbico de volumen es de un kilogramo; por tanto, la densidad
másica del agua destilada es de 1 Kg/dm3.
DENSIDAD = MASA / VOLUMEN
 Peso específico: El peso específico de un fluido es la relación entre su peso y el volumen
que ocupa; para el caso del agua, equivale a 9,8 N/dm3
 Densidad relativa: la densidad relativa es la relación entre el peso específico del cuerpo
y el peso específico de una sustancia de referencia (aire para los gases y agua para los
sólidos y líquidos). Se trata de un parámetro adimensional, esto es, sin unidad.

Ejercicio resuelto

Pasa a litros las siguientes unidades de volumen: 2 dm 3 y 1 m3.

Hemos visto en la teoría que decímetro cúbico es igual a litro, por lo que se puede decir: 2 dm3 = 2
l.
Un metro cúbico es igual a mil decímetros cúbicos, por lo que: 1 m3 = 1.000 dm3 = 1.000 l
Calcula la densidad de un fluido, si tiene una masa de 7 Kg y ocupa un volumen de 2 m3.
¿Cuál es su peso específico?

Para calcular la densidad, debemos dividir masa por volumen, por lo que 7 dividido por 2 es
igual a 3,5 Kg/dm3.
El peso se calcula multiplicando la masa por el número de la gravedad, que es de 9,8 m/sg2, de
acuerdo a la Segunda Ley de Newton, lo que resulta: 7 por 9,8 igual a 68,6 N El peso específico se
calcula dividiendo el peso por el volumen, lo que resulta: 68,6 dividido por 2 igual a 34,3 N/dm3.

Autoevaluación

Convierte 30 cm3 a litros:

0,03 litros

3 litros

30 litros

300 litros

La densidad de la leche de vaca es de 0,001032 kilogramos partido por metro cúbico, ya que al
pesar un litro de leche (restando el peso del embalaje, por supuesto), medimos 1032 gramos.

Verdadero.

Falso.

1.1.1.- Propiedades físicas de los fluidos (II).


Siguiendo con la exposición de las propiedades físicas, nos detenemos ahora en una de las más
importantes en este módulo profesional, el caudal:
 Caudal: El caudal nos indica el volumen de un fluido, esto es, la cantidad de líquido o de
gas que pasa a través de conducto o tubería por unidad de tiempo.
Caudal = Volumen / Tiempo
Para medir el caudal se utilizan los caudalímetros.

El caudal de un líquido o gas se suele medir en litros por segundo (l/s), metros cúbicos por hora
(m3/h), etc.; la unidad de medida del caudal, de acuerdo al SI, es el metro cúbico por segundo
(m3/sg).
Se puede deducir el caudal volumétrico de un fluido que pasa a través de una tubería multiplicando
la sección de la misma por la velocidad del fluido (cuidando que coincidan las unidades de
longitud):
Caudal = Sección interior de la tubería x Velocidad del fluido
Por ejemplo, un fluido que pasa a una velocidad de 2 m/sg a través de una tubería de 50 cm2 de
sección:
Q = S x V = 0,005 m2 x 2 m /sg = 0,01 m3/sg, esto es, 10 litros/segundo (debido a que 1 m3 = 1000
litros).
Se puede observar en la fórmula anterior que si la sección disminuye, para un mismo caudal, la
velocidad aumenta; de esta forma deducimos la ecuación de continuidad, la cual dice que el caudal
que pasa a través de una tubería no varía a lo largo de su longitud, por lo que podemos suponer que
la multiplicación de la sección de la tubería por la velocidad del fluido en diferentes puntos de la
misma también permanece constante:
Q1 = Q2, esto es, S1 x V1 = S2 x V2
Multiplicando el caudal volumétrico por la densidad del fluido, se obtiene el caudal másico
(fijándonos en las unidades, obtenemos: m3/sg x kg/m3 = kg/sg).

Ejercicio resuelto

Calcula el caudal de agua que pasa a través de una manguera si tiene una sección de 1,5 cm 2 y
el agua pasa a una velocidad de 2 m/sg.

Primero pasamos las unidades de longitud a una unidad común, por ejemplo el decímetro; esto es,
0,015 dm2 y 20 m/sg. Después, multiplicamos 0,015 dm2 por 20 dm/sg, y obtenemos un caudal de
0,3 dm3/sg, esto es, 0,3 litros por segundo.

1.1.2.- Propiedades físicas de los fluidos (III).

Para terminar con las propiedades físicas de los fluidos, vamos a tratar la magnitud que relaciona la
fuerza con la superficie donde se aplica; conocer esta magnitud y sus unidades de medición es de
suma importancia para trabajar con las instalaciones de fluidos, debido a que los fluidos ejercerán
una fuerza repartida a lo largo de la superficie de las tuberías:
 Presión: se trata de la relación entre una fuerza y la superficie de aplicación de la misma:
Presión = Fuerza / Superficie
Un Manómetro es un aparato que mide la presión de los fluidos, y puede ser tanto analógico
como digital.
Debajo del agua, la presión aumenta con la profundidad; por tanto, una de las unidades para
la medición de la presión es el metro de columna de agua (esto es, cuántos metros de agua
hay por encima del punto de medición). También se utilizan otras unidades con el objeto de
medir la presión:
 Bar.
 Pascal (Pa); 1 Pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional de Medidas (SI), y es
igual a 1 Newton / metro cuadrado.
 Kilogramo / centímetro cuadrado (kg/cm2).
 Metro de columna de agua (m.c.a.), y milímetro de columna de agua (mm.c.a.).
 Milímetro de columna de mercurio (mmHg).
La equivalencia entre unidades de presión es la siguiente:

1 atmósfera (atm) = 1,01325 bar = 760 milímetros de mercurio (mm Hg)


1 bar = 105 Pascal (Pa) = 1 kp/cm2 = 105 newton/metro2 (N/m2) = 10 metros columna de agua
(m.c.a.) = 0,98 atmósfera (atm)

Si no se necesita mucha precisión, se puede realizar la siguiente simplificación: 1 bar = 1


Atmósfera.
Pérdida de carga en tuberías a presión agua: el agua, al circular por las tuberías, sufre un
rozamiento con las paredes. Este rozamiento provoca una pérdida de presión o carga del agua, y
depende de la velocidad y la rugosidad interior de la tubería.

Ejercicio resuelto

Calcula la presión en el fondo de una piscina de 4 x 2 metros y 12 metros de altura (en metros
de columna de agua, bares y Pascales).

Presión = 12 m.c.a. = 1,2 bar = 120.000 Pa

Calcula la fuerza que realiza el agua de la piscina de 4 x 2 metros y 12 metros de altura.

Fuerza = P x S = 120.000 Pa x 8 m2 = 960.000 Newton = 96.000 Kilopondios = 96 Toneladas

Autoevaluación

2 dm3 no es lo mismo que 2 litros.

Verdadero.

Falso.

2.- Instalaciones de fluidos.


Caso práctico

Fermín entiende que existen diferentes tipos de instalaciones de fluidos con algunos elementos en
común, y que debe diseñar cada una de ellas en función del reglamento técnico correspondiente. Él
lo compara con conducir un coche: ‘para aprender a conducir, en la autoescuela nos enseñan el
reglamento de circulación, y para obtener el carné de conducir debemos aprobar un examen;
asimismo, al conducir debemos acatar el citado reglamento. A la hora de trabajar con instalaciones
de fluidos, también es indispensable conocer la reglamentación vigente'. Por ello, propone a
Macarena dar un vistazo a los reglamentos y normas que les afectarán.

‘¿Y de dónde sale tanta norma y reglamento?', le pregunta Macarena; ‘es fácil, te lo explico a
continuación', le responde Fermín: ‘la Comunidad Económica Europea redacta una serie de
Directivas relacionadas con diferentes ámbitos. Los estados miembros trasponen estas Directivas a
su ámbito mediante los Reglamentos, publicados en el periódico del estado (el BOE) en forma de
Reales Decretos. Ahí no acaba la cosa, ya que las Comunidades Autónomas pueden incidir en
detalles publicando Decretos, las provincias mediante Ordenes, y los Ayuntamientos mediante otras
instrucciones o resoluciones... la jerarquía de los citados documentos es decreciente, y el nivel de
exigencia creciente. Esto es, un Ayuntamiento puede bajar al detalle, pero siempre respetando lo
citado por resoluciones anteriores.
‘¿Y qué es una Norma?' pregunta Macarena; ‘una Norma trata de normalizar o estandarizar el
estado de la técnica, un proceso o procedimiento para todo el mundo, y es de obligatorio
cumplimiento si así lo dice alguno de los documentos antes mencionados. Por ejemplo, las
instalaciones de gas se deben diseñar y montar de acuerdo a la norma UNE 60670 en instalaciones
de hasta 5 bar, porque así lo pide el RD 919/06'. Existen Normas Técnicas que abarcan diferentes
ámbitos: españolas UNE (publicadas por AENOR), alemanas DIN, europeas EN, etc.

2.1.- Tipos de instalaciones de fluidos.

Una instalación de fluidos es todo conjunto de conducciones entrelazadas de forma que permite el
transporte de un determinado fluido, con el propósito de lograr cierta función (suministrar agua
potable, evacuar fluidos contaminados, transportar refrigerantes en circuito cerrado, etc.).
Podemos considerar instalaciones de fluidos las siguientes instalaciones:
 Redes de distribución e instalaciones de abastecimiento de agua potable. Las redes de
distribución de agua potable son un ejemplo tipo, de una instalación de fluidos; desde la
captación hasta el punto de consumo, el fluido (en este caso, agua) viaja a través de tuberías,
siendo tratada, empujada mediante bombas o frenada mediante reductores de presión a lo
largo de su camino.
 Redes de saneamiento.
 Redes de suministro de combustibles líquidos o gaseosos.
 Sistemas de ventilación a través de redes de conductos.
 Redes de aire comprimido, sistemas neumáticos e hidráulicos.
 Sistemas de protección contra incendios.
 Redes de fluido refrigerantes en instalaciones frigoríficas.
 Redes cerradas de fluidos portadores en sistemas de calefacción, climatización,
refrigeración, energía solar térmica y distribución de agua caliente sanitaria.

Autoevaluación

En una instalación solar térmica, el circuito cerrado de fluido portador de calor que se
encarga de transportar la energía calorífica del sol desde la placa al acumulador de agua
caliente sanitaria no se considera una instalación de fluidos.

Verdadero.

Falso.

2.2.- Elementos habituales en las instalaciones de


fluidos (I).
Además de las tuberías, a las cuales dedicaremos gran parte de nuestro tiempo en la segunda
Unidad de Trabajo, en las instalaciones de fluidos también se colocan otros elementos que nos
facilitarán el control, regulación y medición de parámetros del fluido. En este punto presentaremos
brevemente los elementos más utilizados en las instalaciones de fluidos de forma general:
 Llave de corte: una llave de corte o llave de paso permite regular el paso del fluido a
través de la tubería donde está instalada, de forma que podamos permitir o restringir su paso
según nuestro interés. La llave de corte más habitual es la llave de bola o esfera; girando 90
grados, permite cortar el paso del fluido. Debes saber que si la maneta de la llave se
encuentra en posición paralela a la tubería, entonces el fluido podrá pasar. En cambio, está
en posición perpendicular, estará cerrando el paso del fluido. Por ejemplo, la llave de corte
de la imagen está permitiendo el paso.

Manómetro: el manómetro mide la presión del fluido en el interior de


una tubería o depósito. Un manómetro será distinto según se emplee
para medir la presión de líquidos o de gases, y también puede ser tanto
analógico como digital (en la imagen, uno se puede observar un
manómetro analógico).

 El manómetro habitualmente medirá la presión tomando la


presión atmosférica como nivel de referencia (es decir, tomando la presión atmosférica
como valor 0); en este caso, la presión medida será la presión manométrica o relativa. La
presión absoluta, en cambio, es la presión medida teniendo en cuenta la presión
atmosférica. Como la presión atmosférica (también llamada barométrica) suele ser de
aproximadamente 1 bar, se cumple que:
Presión absoluta = presión relativa (manométrica) + presión atmosférica = presión relativa +
1bar
El manómetros que mide presiones inferiores a la atmosférica se llama manómetro medidor de
vacío o vacuómetro. La presión manométrica negativa indica por tanto la cantidad de vacío.
El barómetro analógico más habitual es el denominado barómetro de Bourdon, y consiste en un
tubo aplanado metálico curvado en arco. A medida que se aplica presión al interior del tubo, éste
tiende a enderezarse, y éste movimiento se transmite a un cuadrante por intermedio de un
mecanismo amplificador. Si un manómetro de este tipo se somete a presión superior a la de su
límite, puede producirse una deformación permanente que haga necesaria su calibración.
 Regulador de presión: disponemos de diferentes tipos de reguladores de presión, en
función del tipo de fluido y de la reducción a obtener, pero el objetivo de todos es el de
regular la presión del fluido que pasa a través de ellos aguas debajo de la instalación.

2.2.1.- Elementos habituales en las


instalaciones de fluidos (II).
A continuación presentamos otros elementos que habitualmente encontrarás en las instalaciones de
fluidos:
 Termómetro: así como el manómetro mide la presión del fluido, el termómetro mide su
temperatura. Habitualmente se coloca con su punto sensible en contacto con el fluido. Los
hay de distintos tipos; los más antiguos aprovechan el fenómeno de la dilatación de un
líquido de alto coeficiente de dilatación (en origen, el mercurio) encerrado en un tubo de
vidrio con una escala graduada, o un metal que al aumentar la temperatura se dilata, y esta
dilatación se transmite, amplificada, al correspondiente cuadrante indicador o regla
graduada, donde se puede leer la temperatura correspondiente a la medición. En
instalaciones térmicas (por ejemplo, en los termostatos de seguridad de los calentadores de
agua a gas) también se utilizan los termómetros de lámina bimetálica, formados por dos
láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el
coeficiente más alto en el interior. Por último, citaremos los termopares, los cuales se
utilizan para medir temperaturas de forma digital, y se basan en la fuerza electromotriz que
se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos; la temperatura medida se muestra
en un LCD o visualizador similar.

Contador: es el elemento que se encarga de realizar el contaje del fluido, y lo utilizan las
compañías suministradoras de, por ejemplo, gas y agua para contar lo que consumimos en nuestras
casas y preparar las consiguientes facturas. Veremos que los contadores pueden ser únicos o
divisionarios, y pueden estar repartidos a la entrada de cada vivienda o, por el contrario,
centralizados. También se utilizan en laboratorio, en las instalaciones térmicas (por ejemplo, en los
circuitos cerrados de fluido caloportador con el objeto de contar reposiciones), etc.

Válvula de seguridad: las válvulas de seguridad son las encargadas de proteger las instalaciones de
fluidos, de forma que si su presión aumenta de forma peligrosa, estas válvulas alivian al exterior
parte del fluido, evitando la rotura de las instalaciones por presión. Son por tanto una especie de
‘seguro' para la instalación.

2.3.- Normativa y reglamentación aplicable (I).


Tal y como verás a continuación, es necesario tener en cuenta la reglamentación y normativa
aplicables a las instalaciones de fluidos. Los reglamentos técnicos vigentes son de obligatorio
cumplimiento, por lo que los debemos conocer y cumplir. Todos los reglamentos se publican en el
periódico del Estado, esto es, el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Por otra parte, con el objeto de unificar materiales, componentes y procesos se han creado
diferentes normas. AENOR es la encargada de realizar las normas UNE. Una norma es un
documento consensuado por los afectados (usuarios, fabricantes, gobierno, etc.), mediante la cual se
ponen de acuerdo sobre cómo diseñar, fabricar, montar o utilizar algo. Una norma es de obligatorio
cumplimiento si así lo dice la reglamentación vigente.

En relación a las instalaciones de agua, se debe tener en cuenta el CÓDIGO TÉCNICO DE LA


EDIFICACIÓN (publicado en el Real Decreto 314/2006) y sus denominados documentos básicos
HS4 "Suministro de Agua" y HS5 "Evacuación de Aguas", así como los Apéndices que hacen
referencia a las normas relacionadas con estos documentos. La NORMA UNE 149201:2008, en
referencia al abastecimiento de agua, trata el dimensionado de instalaciones de agua para consumo
humano dentro de edificios. El documento mencionado HS4, por ejemplo, muestra los símbolos a
utilizar para representar gráficamente las instalaciones de suministro de agua, como el símbolo
adjunto de una válvula de seguridad:

El Real Decreto 865/2003, por su parte, establece criterios higiénico-sanitarios para la prevención y
control de la legionelosis, y todo lo relacionado con la problemática de la legionelosis. Debes
conocer también la NORMA UNE 100030:2005 (Guía para prevención y control de la proliferación
y diseminación de legionella en las instalaciones).

2.3.1.- Normativa y reglamentación aplicable


(II).
Cuando trabajamos con instalaciones de suministro de gases combustibles, hay que respetar el
reglamento y normas vigentes que son:
 Real Decreto 919/06 (Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles
Gaseosos), y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC 1 a 11, dedicados cada uno
de ellos a diferentes tipos de instalaciones de gas, como las instalaciones de distribución de
combustibles gaseosos por canalización, las de almacenamiento de GLP en depósitos fijos o
las receptoras de combustibles gaseosos, además de hablar de aparatos a gas e instaladores y
empresas instaladoras de gas). Este Reglamento está vigente desde 2007; si durante años
venideros el Gobierno publica otro reglamento que derogue a éste, podremos saberlo
consultando regularmente el BOE, mediante una asociación de instaladores, gracias a los
medios de comunicación, etc.
 Norma UNE 60670:2005: Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presión
máxima de operación (MOP) inferior o igual a 5 bar. De la citada norma, se pueden resaltar
la parte 3 (que hace referencia a Tuberías, elementos, accesorios y sus uniones), la parte 4
(que habla del diseño y construcción de las citadas instalaciones), la 7 sobre requisitos de
instalación y conexión de los aparatos a gas y la 8, de pruebas de estanqueidad para la
entrega de la instalación receptora de gas (IRG). Gran parte de los métodos y
procedimientos de cálculo que veremos están basados en esta norma.
 Norma UNE 60002:1995: Clasificación de los combustibles gaseosos en familias.

Además, en relación a toda instalación térmica debe regirse


por lo prescrito en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en
Edificios RITE (Real Decreto 1027/2007, publicado en el
BOE del 29 de Agosto de 2007).
Además de hacer normalizar, AENOR certifica que el
fabricante que produce un bien de consumo lo hace
cumpliendo las normas de calidad vigentes, directivas
europeas y reglamentos, en tal caso otorga el Marcado CE de Conformidad al citado producto, lo
cual constituye una garantía de calidad del producto y permite la identificación como tal a los
profesionales del sector de la construcción.

Antes de seguir adelante, debes saber que para la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones
de suministro de agua o gas a vivienda se suele requerir la elaboración de una documentación
técnica, en forma de proyecto o memoria, y la entrega al titular de la instalación de una
documentación donde se reflejen sus características fundamentales y el trazado de las conducciones,
además de una especie de manual que contenga instrucciones y precauciones para el uso de la
instalación.
Autoevaluación
Conocer y cumplir la reglamentación vigente es voluntario.

Verdadero.

Falso.

3.- Instalaciones de suministro de agua.


Caso práctico

Macarena ha aprovechado el domingo para dar una vuelta por una colina cercana a su casa. Ha
descubierto que el Ayuntamiento está realizando unas obras de acondicionamiento de la red de agua
sanitaria, y ha dedicado cierto tiempo a analizar las nuevas canalizaciones, la complejidad de las
obras y los elementos y materiales que están empleando. Enseguida ha relacionado lo visto con su
trabajo, y le ha llamado a Fermín: ‘¿Conoces el camino que realiza el agua desde que es captada
por el ser humano en la naturaleza, hasta que es devuelta a la misma?'. Deciden analizar el circuito
del agua, y preguntar a Nacho cómo se deben dimensionar los planos relacionados con el
polideportivo en referencia al suministro y evacuación de agua. ‘Seguro que la reglamentación
vigente nos ayuda en ello', comenta Fermín.

En este apartado vamos a tratar el camino que realiza el agua desde que el ser humano la capta en la
naturaleza, hasta que la devuelve a la misma.
El proceso de abastecimiento de agua comprende la captación de la misma, además de su
almacenamiento, tratamiento y distribución a la población. El abastecimiento del agua desde las
redes de suministro hasta los aparatos domésticos de consumo es tratado por el HS4 del CTE.
Una vez que hemos utilizado el agua, debemos devolverla a la naturaleza; si la hemos contaminado,
previamente deberemos tratarla en depuradoras. También se debe conducir el agua captada de la
lluvia en nuestro tejado, de forma que no inunde nuestro entorno. A estos procesos se les llama
evacuación del agua, y en lo relativo a la vivienda lo trata el HS5 del CTE.
El abastecimiento puede estar dirigido a diferentes usos:
 Uso doméstico (viviendas, hoteles, locales públicos...).
 Uso público (bocas de riego para jardines, limpieza de calles, etc.).
 Aplicaciones industriales (para procesos químicos, refrigeración, alimenticios, etc.).
 Instalaciones de recreo (piscinas, fuentes públicas, ornamentales, etc.).
 Suministro de agua a los sistemas contra-incendios (bocas de incendio, por ejemplo).
El Real Decreto 140/2003 establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo
humano, y define abastecimiento como el conjunto de instalaciones para la captación de agua,
conducción, tratamiento de potabilización de la misma, almacenamiento, transporte y distribución
del agua de consumo humano hasta las acometidas de los consumidores, de acuerdo a unos
parámetros de dotación y calidad establecidos.

Siguiendo el camino del agua hasta la vivienda, debemos mencionar la instalación general de
suministro de agua a una vivienda que es, de acuerdo al Código Técnico de la Edificación (en su
apartado HS4), el conjunto de tuberías y elementos de control y regulación que enlazan la
acometida con las instalaciones interiores particulares y las derivaciones colectivas.

Autoevaluación

El Real Decreto 140/2003 establece los criterios sanitarios de la calidad del agua de vertido a
los cauces de los ríos.

Verdadero.

Falso.

3.1.- Captación y tratamiento.


La captación del agua se realiza en manantiales, pozos, fuentes, ríos, lagos o embalses. Los
embalses son lagos artificiales en los que un río se ha represado, almacenando el agua que se
utilizará cuando se estime necesario.
En función de la forma y ubicación de la captación, el agua puede precisar de diferentes
tratamientos con el objeto de prepararla antes del uso.
El tratamiento de potabilización del agua para convertirla a agua de consumo humano, se realiza en
las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) (conjunto de procesos de tratamiento de
potabilización situados antes de la red de distribución y/o depósito, que contenga más unidades que
la desinfección); en ellas, se transforma el agua natural en agua apta para el consumo humano y,
básicamente, se realizan los siguientes procesos:
1. El agua se mantiene en unos tanques donde las partículas más gruesas se decantan en el
fondo por gravedad.
2. A continuación, se hace pasar a través de los filtros que retienen las partículas flotantes.
3. Se eliminan las partículas en suspensión restantes mediante la adición de floculantes, que
hacen que las mismas se peguen unas a otras y caigan al fondo por gravedad.
4. Por último, se añaden aditivos (cloro, flúor...) con el objeto de eliminar la flora bacteriana y
dotar al agua potable de unas características determinadas.

Autoevaluación

En las estaciones de tratamiento de agua potable se trata el agua natural, convirtiéndola en


agua apta para el consumo humano, esto es, agua que cumple lo establecido por el Real
Decreto 140/2003.

Verdadero.

Falso.
3.2.- Red de distribución.
El transporte de agua de consumo humano se realiza a través de la red de distribución, la cual es la
encargada de transportar el agua desde los depósitos, a través de nuestras calles (por debajo de las
aceras, a una profundidad aproximada de 50 cm.), hasta los puntos de suministro. Las redes de
distribución son un conjunto de tuberías diseñadas para la distribución del agua de consumo
humano desde la ETAP hasta la acometida del usuario. La red de distribución puede tener dos
configuraciones básicas:
 Red de distribución ramificada: de configuración arborescente, este tipo de red de
distribución se va dividiendo en ramas cada vez más pequeñas hasta llegar a todos los
puntos de consumo. A pesar de ser una configuración económica, la rotura en un punto
equivale a la falta de suministro de todos los puntos de consumo que se encuentren aguas
abajo.
 Red de distribución mallada: las tuberías forman anillos, de forma que el agua puede
seguir distintos caminos para alimentar un mismo punto de consumo. En caso de rotura, se
puede aislar un tramo y seguir dando servicio al resto.
La red de distribución debe estar construida usando productos de construcción en contacto con
agua de consumo humano, por lo que se viene utilizando material plástico (Polietileno, PE), de
diámetro nominal de 90 mm o superior.
La tubería que enlaza la instalación general del edificio con la tubería de distribución se llama
acometida, tiene como función conducir el agua de manera independiente a cada edificio o vivienda
para su consumo. De acuerdo al capítulo 4 del Documento HS de Salubridad del Código Técnico de
la Edificación (en adelante CTE), la acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos
siguientes (representados con números en la imagen siguiente):
1. Un collarín de toma en carga (5) sobre la tubería de distribución de la red exterior de
suministro (6) (es el elemento que permite perforar la tubería de distribución, y dispone de
una llave que permite cortar el paso del agua).
2. Un tubo de acometida (4) que enlace la llave de toma con la llave de corte general.
3. Una llave de corte en el exterior de la propiedad (2), alojada en una arqueta (3), y que
permite cortar el agua a la instalación general del edificio (1).

La acometida, por tanto, es la conducción que lleva el agua desde la red exterior de suministro,
propiedad de la compañía suministradora, y la instalación interior del edificio, propiedad de los
usuarios. Por tanto, la instalación de suministro de agua debe estar compuesta, además de una
acometida, de una instalación general interior del edificio y, en función de si la contabilización es
única o múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares. En cuanto a las partes de la
propia instalación, obliga a que ésta disponga de un tubo de alimentación que enlace la llave de
paso del inmueble con los contadores o contador general.
3.3.- Suministro a las viviendas (I).
Ya hemos mencionado que la instalación general está constituida por el conjunto de tuberías y
elementos de control y regulación que enlazan la acometida con las instalaciones interiores
particulares o las derivaciones colectivas, en función de la configuración elegida.
El esquema general de la instalación debe ser, de acuerdo al punto 2.1 del HE4, de uno de los dos
tipos siguientes:
1. Red con contador general único (esquema de la figura 3.1, extraído del punto 2.1 del
documento HS4 del CTE), compuesta por la acometida, la instalación general que contiene
un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor
principal, y las derivaciones colectivas. En este caso, el contaje del consumo del agua es
colectivo, por lo que a continuación se deberá proceder a un reparto de gastos equitativo
entre los consumidores. El contador general es aparato que mide la totalidad de los
consumos producidos en el edificio.

Red con contadores aislados (esquema de la figura 3.2), compuesta por la acometida, la instalación
general que contiene los contadores aislados, las instalaciones particulares y las derivaciones
colectivas. En este caso, los contadores divisionarios se encuentran a la entrada de cada instalación
interior particular. Los contadores divisionarios son aparatos que miden los consumos particulares
de cada abonado y el de cada servicio que así lo requiera en el edificio.
En ambos casos, se observa que los distribuidores principales y los ascendentes o montantes son
comunes, es decir, parte de la instalación general. Los distribuidores principales son las tuberías
que enlazan los sistemas de control de la presión (si los hay) o el contador general y las ascendentes
o derivaciones; los ascendentes (o montantes) son tuberías verticales que enlazan el distribuidor
principal con las instalaciones interiores particulares o derivaciones colectivas.
Existe un tercer caso, no contemplado por el CTE vigente, consistente en instalaciones con
contadores divisionarios, esto es, los contadores de todas las viviendas (uno por cada abonado del
edificio) están centralizados en un colector o batería de contadores ubicada en un lugar común
(habitualmente, portal o similar). De cada uno de estos contadores sale una instalación
independiente para cada vivienda particular.
Los grupos de sobreelevación o grupos de presión son equipos que permiten disponer de una
presión mayor que la que proporciona la red de distribución, y serán tratados con más detalle en la
Unidad de Trabajo 3.
Existe una tercera configuración posible, no contemplada en el CTE vigente, consistente en
instalar una batería de contadores divisionarios en un punto común de la base del edificio.
3.3.1.- Suministro a las viviendas (II).
En general, los contadores de agua, según el HS4 del CTE, deben situarse en zonas de uso común
del edificio, de fácil y libre acceso, y contarán con la pre-instalación adecuada para una conexión de
envío de señales para lectura a distancia del contador, de forma que en un futuro se pueda realizar la
lectura remota del consumo. Además, antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de
corte, y después de cada contador se pondrá una válvula de retención. En la siguiente imagen
puedes observar un edificio dibujado en 3D en el que se puede distinguir la red de suministro de
agua fría y caliente sanitaria:
Vamos a profundizar en la instalación interior particular, que es la parte de la instalación
comprendida entre cada contador divisionario y los aparatos de consumo del abonado
correspondiente. Se trata de la red de tuberías, llaves y dispositivos que discurren por el interior de
la propiedad particular, desde la llave de paso hasta los correspondientes puntos de consumo. Dicho
de otra forma, es el conjunto de tuberías, depósitos, conexiones y aparatos instalados tras la
acometida y la llave de paso correspondiente que enlaza con la red de distribución. Estas
instalaciones deben estar compuestas de los elementos siguientes:
1. Una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su
manipulación;
2. Derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los
cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave
de corte, tanto para agua fría como para agua caliente;
3. Los ramales de enlace;
4. Puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como
grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de
producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de
corte individual.
Siempre según el HS4 del CTE, se pueden instalar aparatos de tratamiento en edificios (es decir,
sistemas de tratamiento de agua, esto es, cualquier elemento o accesorio instalado tras la acometida
o llave de paso o en la entrada a la instalación interior o en el grifo del consumidor, con el objeto de
modificar u optimizar la calidad del agua de consumo humano), pero por supuesto, en ningún caso
deberán empeorar la calidad del agua suministrada e incumplir los valores paramétricos
establecidos en el Anexo I del ya citado Real Decreto 140/2003.
De acuerdo al Código Técnico de la Edificación (capítulo 4 del Documento HS de Salubridad), la
presión del agua suministrada en los puntos de consumo debe ser como mínimo de 100 kPa (esto es,
1 bar) en el caso general, y 1,5 bares cuando existen fluxores o calentadores en la instalación
particular. Por otra parte, la presión máxima en cualquier punto de consumo no debe superar los 5
bares. Si la presión de agua no llega a entrar en estos valores, se deberá contar con el
correspondiente grupo de sobreelevación.
La reglamentación vigente establece que tanto la instalación interior general del edificio como las
instalaciones interiores particulares han de ser realizadas por un instalador autorizado por el
departamento correspondiente de una comunidad autónoma (o por las ciudades de Ceuta y Melilla).
¿No sabes qué figura es la del instalador autorizado? Dedicaremos la parte final de la tercera
Unidad de Trabajo a las empresas e instaladores autorizados y a los carnets.
Autoevaluación

En el caso general, la presión de agua suministrada en los puntos de consumo debe estar…

entre 100 y 500 kPa.

entre 1,5 y 5 bares.

entre 10 y 50 kPa

3.4.- Tuberías de suministro de agua.


En este capítulo hablaremos de las tuberías a utilizar en las instalaciones de agua de nuestras
viviendas. Antes de nada debes saber que las tuberías, así como todos los elementos en contacto con
el agua fría y caliente de consumo humano, deberán estar certificados por un organismo de
certificación autorizado, y no deben afectar a la composición del agua. También deben soportar las
presiones de trabajo, que en el caso del suministro de agua será de entre 1 y 5 bares (excepto cuando
en la vivienda haya fluxores o calentadores de agua instantáneos, en cuyo caso la presión mínima
será de 1,5 bar).
A continuación resumimos las normas que definen los materiales más utilizados en tuberías de
suministro de agua, citadas en el punto 6.2 del apéndice HS4 del CTE:

Material Norma Año


Acero Galvanizado UNE 19.047 1996
Cobre UNE EN 1.057 1996
Acero Inoxidable UNE 19.049 1997
Fundición Dúctil UNE EN 545 1995
Policloruro De Vinilo No Plastificado UNE EN 1.452 2000
Policloruro De Vinilo Clorado UNE EN ISO 15.877 2004
Polietileno UNE EN 12.201 2003
Polietileno Reticulado UNE EN ISO 15.875 2004
Polibutileno UNE EN ISO 15.876 2004
Polipropileno UNE EN ISO 15.874 2004
Multicapa Polimero/Aluminio/Polietileno Resistente a
UNE 53.960 EX 2002
Temperatura
Multicapa Polimero/Aluminio/Polietileno Reticulado UNE 53.961 EX 2002

El Código Técnico de la Edificación, en el capítulo 4 del documento HS, establece un camino claro
y fácil de seguir a la hora de establecer las necesidades de suministro de agua a cada vivienda, tal y
como veremos más adelante.
3.5.- Otros elementos de la instalación (I).
Además de las tuberías, las instalaciones de suministro de agua tienen elementos específicos
destinados al transporte, control o medición del paso de agua. La siguiente ilustración, extraída del
documento HS4 del CTE, muestra la simbología a utilizar para los elementos más relevantes de las
instalaciones de suministro de agua:
A continuación trataré de explicarte la función y características de los elementos específicos más
relevantes utilizados para las instalaciones de agua:
Bomba hidráulica: es el elemento encargado de subir el agua de un
pozo, hacer circular el agua a través del circuito primario de la
instalación, o aumentar su presión. Para ello, transforma energía
eléctrica en energía mecánica haciendo girar un rodete, que es el
responsable de aumentar la velocidad, esto es, dotar de energía cinética
al fluido. Trataremos en detalle las bombas hidráulicas en una Unidad
de Trabajo posterior.
Válvula de seguridad para agua: en el caso de los circuitos de agua, sobre
todo los circuitos cerrados, se suelen utilizar válvulas de seguridad similares a
las que observas en la imagen siempre que haga falta proteger la instalación de
la sobrepresión. El mecanismo interior está formado por un muelle tarad y una
tapa, de forma que si la presión de agua sobre la tapa vence al muelle, el agua
sale al exterior. En los circuitos primarios de las instalaciones solares térmicas,
por ejemplo, el fluido vertido deberá ser recogido en un recipiente, por ser
agua aditivada con glicol. La presión de tarado del muelle suele venir indicada
en la tapa de la válvula de seguridad.

Válvula anti-retorno: se instalará una válvula anti-retorno siempre que el fluido deba respetar un
sentido de paso. Los anti-retornos se montan en serie con la instalación de tubería, y pueden ser de
dos tipos: de clapeta (donde una clapeta montada sobre un eje de giro perpendicular al paso del
agua asienta sobre el cuerpo del elemento y evita el flujo en sentido contrario) y de tipo York (que
dispone de una tapa empujada sobre el cierre por un muelle, cuya presión vence el agua siempre que
se mueva en el sentido adecuado).

Vaso de expansión: un fluido se dilata al aumentar su temperatura. Si prevemos que el agua


contenida en nuestra instalación va a ser calentada o enfriada durante un proceso, deberemos prever
en la instalación un vaso de expansión que guarde en su interior el exceso de volumen de agua
proveniente de la dilatación del agua del total de la instalación.

Autoevaluación

Una válvula de seguridad protege la instalación de la sobrepresión.

Verdadero.

Falso.

3.5.1.- Otros elementos de la instalación (II).


Grifo: denominamos grifo a la llave instalada en la salida de agua de la instalación al exterior. En
función de nuestras necesidades, será una llave de corte (tipo bola) o una llave de caudal regulable.
Válvula de 3 vías: este elemento es el encargado de combinar dos caudales en función de nuestras
necesidades. El accionamiento de la válvula mezcladora puede ser manual o automático (mediante
mecanismos mecánicos o termostáticos).

Caudalímetro: los caudalímetros no dejan de ser contadores de agua que nos informan de la
cantidad de agua que está pasando a través de la instalación en cada momento. Pueden ser tanto
analógicos como de lectura digital, y algunos de ellos tienen además la opción de regular el caudal
que pasa mediante una estrangulación del flujo.

Purgador: el purgador permite la salida de aire que puede acumularse en los circuitos; se debe
instalar en cada punto alto de la tubería.
Tal y como se observa en la imagen, el purgador se debe montar sobre una derivación de la tubería,
siempre en vertical. Un purgador manual es básicamente una llave de corte que el operario mantiene
abierta hasta extraer todo el aire al exterior, y los purgadores automáticos suelen estar compuestos
por una boya montada en el interior de un cuerpo de latón, que obstruye la salida del agua una vez
que haya salido todo el aire de la instalación.

Autoevaluación

El caudalímetro informa de la cantidad de agua que fluye a través del mismo


instantáneamente.

Verdadero.

Falso.

3.6.- Cálculo de necesidades.


Calcular las necesidades de agua, tanto fría como caliente, de las instalaciones de suministro de
agua de una vivienda es muy sencillo gracias al CTE; los datos de partida los obtendremos en
función de los tipos de aparatos a instalar. Es decir, la instalación de abastecimiento de la casa que
estoy proyectando deberá calcularse según los servicios (lavamanos, lavabos, inodoros, duchas...)
de los que vaya a disponer.
Mediante la tabla 2.1 del DB HS4 podemos seleccionar directamente los caudales instantáneos
mínimos de las tuberías a cada derivación. El caudal mínimo instantáneo es el caudal instantáneo
que deben recibir los aparatos sanitarios con independencia del estado de funcionamiento, y lo
utilizaremos para cálculos posteriores de tuberías de la red de suministro, montantes y
distribuidores. Entenderás la forma de aplicación de la siguiente tabla fácilmente mediante el
ejercicio resuelto redactado a continuación:
Caracterización de necesidades de caudal de una vivienda
Caudal instantáneo mínimo (l/s)
Tipo de aparato
Agua fría ACS
Urinario con cisterna (c/u) 0,04
Lavamanos 0,05 0,03
Lavabo, Bidé 0,1 0,065
Inodoro con cisterna 0,1
Urinario con grifo temporizado 0,15
Grifo Aislado 0,15 0,1
Lavavajillas Doméstico 0,15 0,1
Fregadero Doméstico 0,2 0,1
Ducha 0,2 0,1
Bañera de menos de 1,40 m 0,2 0,15
Lavadero 0,2 0,1
Lavadora Doméstica 0,2 0,15
Grifo Garaje 0,2
Vertedero 0,2
Lavavajillas Industrial (20 servicios) 0,25 0,2
Bañera de 1,40 m o más 0,3 0,2
Fregadero NO doméstico 0,3 0,2
Lavadora Industrial (8 kg) 0,6 0,4
Inodoro con fluxor 1,25

Ejercicio resuelto

Selecciona de la tabla anterior el caudal mínimo instantáneo (en l/min) para la instalación de
una ducha.

Se deberá prever un caudal mínimo instantáneo de 0,2 l/s de agua fría y de 0,1 l/s de agua caliente,
esto es, 12 l/min de agua fría y 6 l/min de Agua Caliente Sanitaria.

Tal y como has podido apreciar, la tabla nos dice directamente cuál será el caudal instantáneo
mínimo de agua (tanto fría como caliente) que deberemos prever para cada tipo de aparato.
Tenemos que aprender a distinguir el caudal instantáneo, que es el volumen de agua suministrado
por un aparato en la unidad de tiempo, del caudal simultáneo, o caudal que se produce por el
funcionamiento lógico simultáneo de aparatos deconsumo o unidades de suministro.
En la siguiente Unidad de Trabajo apartado te explicaré cómo calcular los diámetros derivaciones, y
el caudal y diámetro del resto de las tuberías de la vivienda, hasta llegar a la acometida.

Autoevaluación

¿Cuál es el caudal mínimo instantáneo de agua caliente y fría para la instalación de un


inodoro con cisterna?

0,1 l/s tanto de agua fría como de caliente.

0,1 l/s de agua fría, no le hace falta agua caliente.

0,01 l/s tanto de agua fría como de caliente.

10 l/s tanto de agua fría, no le hace falta agua caliente.

4.- Instalaciones de evacuación de agua: el


saneamiento.
Caso práctico

Una tubería de evacuación de agua, enterrada en mal estado puede generar unas pérdidas
económicas importantes y además, su reparación es costosa debido a los problemas de accesibilidad
a las tuberías enterradas. Fermín se imagina la dificultad que acarrea el reparar una fuga de agua de
una cañería soterrada bajo el asfalto una gran ciudad.

Al conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas
residuales y pluviales de los edificios se le denomina red general de saneamiento, que es conjunto
de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y
pluviales de los edificios.
El saneamiento tiene la función de evacuar las aguas utilizadas, tratarlas y verterlas de forma segura
utilizando el sistema de desagüe, que es el formado por los equipos y componentes que recogen
las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios. Comprende tanto la recogida de las
aguas fecales provenientes de las viviendas e industrias, como las aguas residuales de la lluvia (o
pluviales). Se puede realizar, por tanto, la siguiente clasificación en referencia a las aguas a evacuar:
 Aguas negras: se trata de aguas residuales ser tanto de origen doméstico (compuestas por
materia orgánica y jabones, además de agua; emiten gases malolientes y gas metano por
fermentación en caso de estancamiento) como industrial (grasas, disolventes, etc.). Se deben
tratar en el sistema de depuración antes de su vertido.
 Aguas grises: Son las provenientes de precipitación natural, básicamente sin contaminar;
esto es, las aguas pluviales. Se pueden verter sin tratamiento alguno al río.
Las redes de evacuación de agua mixtas (las derivaciones y bajantes son independientes para aguas
residuales y pluviales, unificándose ambas redes en los colectores) mezclan aguas negras y grises en
la misma red de recogida; si no, se trata de sistemas separativos (aquellos en los que las
derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales).

Debes conocer
El documento HS5, es decir, la parte del Código Técnico de la Edificación dedicada al saneamiento
en viviendas:

4.1.- Elementos de la instalación.

Las redes de saneamiento deben transportar aguas a veces agresivas, pero obviamente no deben
garantizar la calidad del agua transportada, por lo que los materiales más utilizados son:
 Plástico: ligero, resistente, exento de corrosión y de fácil montaje, tiene gran aplicación en
instalaciones interiores y viviendas. La pérdida de carga interior en tuberías de plástico es
baja, por lo que a igual sección pueden transportar mayores caudales que otros materiales. El
plástico habitualmente utilizado en la evacuación de aguas residuales es el PVC.
 Hormigón: se usa sobre todo en tramos finales de la red de evacuación, por ser económico y
duradero.
 Fundición con revestimiento interior de cemento: es resistente y duradero, y es usado en
líneas intermedias.
 Gres: es inalterable pero frágil, por lo que no es muy utilizado en la actualidad.
A continuación describiremos brevemente algunos de los elementos particulares de la red de
evacuación, que es el conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y
evacuar las aguas residuales y pluviales de un edificio, relacionado con la red de pequeña
evacuación (parte de la red de evacuación que conduce los residuos desde los cierres hidráulicos,
excepto de los inodoros, hasta las bajantes):
 Sifón: El sifón suele estar permanentemente lleno de agua, por lo que realiza el cierre
hidráulico (o sello hidráulico, esto es, es un dispositivo que retiene una determinada
cantidad de agua que impide el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales
donde están instalados los aparatos sanitarios, sin afectar el flujo del agua a través de él) y
evita así el paso de malos olores de la instalación de saneamiento a la vivienda. Por tanto,
todos los aparatos conectados a la red de saneamiento deben llevar un sifón en la tubería de
desagüe, con el objeto de evitar que salgan a la vivienda olores desagradables provenientes
de las tuberías de fecales. La rotura del cierre hidráulico se denomina sifonamiento.
 Bajantes: son las que conducen las aguas residuales y pluviales hasta las arquetas o
colectores (es decir, canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde los
sumideros sifónicos en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde las redes de
pequeña evacuación e inodoros hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector
suspendido).
 Colector: se trata de la canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de
alcantarillado público.
 Manguito de dilatación: es el accesorio con la función de absorber las dilataciones y
contracciones lineales de las conducciones provocadas por cambios de temperatura.
 Sistema de elevación y bombeo: conjunto de dispositivos para la recogida y elevación
automática de las aguas procedentes de una red de evacuación o de parte de la misma, hasta
la cota correspondiente de salida al alcantarillado.
 Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema pero no su salida,
a fin de limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema de desagüe.
 Arqueta: es un pequeño depósito utilizado para recibir, enlazar y distribuir canalizaciones o
conductos subterráneos; suelen estar enterradas y tienen una tapa superior para evitar
accidentes y poder limpiar su interior de impurezas.

Autoevaluación

El sifón es el elemento que realiza el cierre o sello hidráulico.

Verdadero.

Falso.

4.2.- Cálculo de necesidades.


Antes de realizar ningún cálculo, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Se debe evitar a toda costa que el aire contenido en las instalaciones de evacuación, por lo
general de mal olor, pase a las viviendas u otros locales ocupados, por lo que es
indispensable colocar cierres hidráulicos en la instalación mediante sifones. Los mismos no
deben afectar al flujo de residuos.
 Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas
distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos de forma que sean
autolimpiables.
 Debe evitarse la retención de aguas en el interior de la red de evacuación, por lo que deberán
tener una caída adecuada.
 Tal y como veremos en la Unidad de Trabajo 2, se deben disponer sistemas de ventilación
adecuados, de forma que permitan el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la
evacuación de gases generados por los productos a evacuar.
En este caso, utilizaremos el Documento HS5 del CTE para dimensionar el saneamiento de una
vivienda. Antes de nada, podrás entender lo que significa el concepto Unidad de Desagüe
consultando el glosario.
Debes tener en cuenta que hay que aplicar un procedimiento de dimensionado para un sistema
separativo, es decir, primero se deben dimensionar la red de aguas residuales y la red de aguas
pluviales de forma separada, para posteriormente dimensionar un sistema mixto. La tabla 4.1 del
Documento HS5 del CTE nos indica claramente cómo determinar el sistema de aguas residuales
mediante el cálculo de las Unidades de Desagüe correspondientes a los distintos aparatos sanitarios.
Esto se realiza en función del uso que se les vaya a dar (público o privado) a las instalaciones:

Trata de calcular tú mismo las necesidades planteadas para la evacuación de agua del siguiente
ejercicio resuelto, verás que es muy sencillo (no obstante, debes saber que el diámetro de la
derivación individual indicado en la tabla es válido para ramales individuales cuya longitud sea
igual o menor que 1,5 m):

Ejercicio resuelto

Los vestuarios de una pista de tenis constan de 5 duchas, 4 lavabos y 3 inodoros con cisterna.
Calcula las unidades de desagüe (UD) necesarias, y deduce el caudal de desagüe.

(5 duchas x 3 UD) + (4 lavabos x 2 UD) + (3 inodoros con cisterna x 5 UD) = 38 UD


38 UD x 0,47 dm3/s por UD = 17,86 dm3/s

No olvides que las redes de tuberías de saneamiento deben diseñarse de tal forma que sean
accesibles para su mantenimiento y reparación. Por ello, deberán disponerse a la vista o alojadas en
huecos o patinillos accesibles. Si los huecos o patinillos no son accesibles, deberán contar con
arquetas o registros para acceder a ellos. Por otra parte, debes tener en cuenta que la instalación que
vas a diseñar no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas
residuales o pluviales.
5.- Instalación de suministro de gases
combustibles.
Caso práctico

Fermín está configurando la instalación térmica del polideportivo; se utilizará gas natural como
energía primaria, debido a que un gasoducto conduce este gas hasta la localidad, y el lugar donde se
ubicará el polideportivo ya cuenta con la acometida de gas respectiva. Es su primera experiencia
con una instalación de gas, y siente cierto respeto; ¿cómo evitar problemas con las fugas? ¿Podría
llegar a tener problemas con acumulaciones y explosiones de gas? Por ello, repasará lo aprendido en
la escuela en relación a los combustibles gaseosos: el significado del concepto de combustible
gaseoso, parámetros a tener en cuenta, elementos que componen la instalación, las prescripciones de
la reglamentación vigente...
Antes de nada le pregunta a Nacho si esta instalación debe cumplir el reglamento RD 919/06, a lo
cual éste le responde que sí, ya que el reglamento se debe aplicar en todas las instalaciones nuevas
(redes de distribución de presión máxima de diseño igual o inferior a 16 bar, centros de
almacenamiento y distribución de envases de GLP, plantas satélite de GNL, estaciones de servicio
para vehículos a gas, instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos, instalaciones de
GLP de uso doméstico en caravanas y autocaravanas, instalaciones receptoras de combustibles
gaseosos, además de los mismos aparatos a gas), y las modificaciones y ampliaciones de todas las
instalaciones mencionadas. ‘Esto es, se debe aplicar en todo lo que podemos llegar a hacer en gas!'
dice Fermín; ‘efectivamente', le responde Nacho.
A partir de las necesidades, la ubicación y las limitaciones legales existentes, configurará paso a
paso la instalación. Nacho le explica que, de acuerdo al Real Decreto 919/06, para la ejecución y
puesta en servicio de las instalaciones de gas se requiere en todos los casos la elaboración de una
documentación técnica, en forma de proyecto o memoria. Por ello, le pide que realice la citada
documentación técnica, teniendo en cuenta características fundamentales de la instalación de gas, su
trazado, e incluso las instrucciones y precauciones necesarias en el uso de la instalación. Le dice
que esta documentación es necesaria para visar la instalación en el correspondiente Departamento
de Industria, y que se entregará un manual de uso y mantenimiento de la instalación al titular.

En este apartado vamos a conocer los conceptos básicos relacionados con los gases combustibles,
los elementos relacionados con la instalación de gas (tipos de tuberías a utilizar y elementos
necesarios, etc.), y además comenzaremos con el cálculo de necesidades de cada tipo de instalación.
Tal y como sabrás, la materia puede estar en tres estados: sólido, líquido o gaseoso. El estado
gaseoso tiene dos peculiaridades: todo gas es compresible, y es más ligero que los otros estados de
la materia. De hecho, sus átomos están libres y en movimiento constante, por lo que la materia en
estado gaseoso no tiene ni forma ni volumen fijo. Todo gas se puede licuar siempre que se reduzca
su temperatura o la presión a la que se encuentra sometida.
Recuerda las referencias reglamentarias más importantes en lo referente a las instalaciones de gas
en las viviendas: el Real Decreto 919/06, la norma UNE-EN 60.670:2005 y parte 3 de la misma, la
cual habla entre otras cosas de las tuberías, elementos, accesorios y sus uniones.
5.1.- Gases combustibles (I).
Los chinos fueron los primeros en descubrir el gas natural y darse cuenta que ardía; de esto hace ya
3000 años. Nosotros utilizamos combustibles gaseosos en las viviendas para mejorar el nivel de
confort de sus habitantes: cocinar, calentar agua de calidad sanitaria con el objeto de ducharnos,
calentar las viviendas, etc. En las industrias, el gas permite activar diferentes procesos industriales
(hornos, tratamientos térmicos, etc.).
Se denomina gas al estado de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Sus moléculas no
están unidas, y la fuerza de atracción entre ellas es débil, por lo que la materia en estado gaseoso no
tiene forma ni volumen definido. Por tanto, se expandirá y ocupará todo el volumen del recipiente
que lo contiene. Además, pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios
vacíos entre unas moléculas y otras. La combustión del gas tiene la ventaja de ser limpia, no genera
residuos, ni hollín, tampoco subproductos peligrosos para el ambiente.

La combustión del gas es una reacción química exotérmica (esto es, desprende calor) del
combustible con el oxígeno, formando habitualmente una llama. Una llama es la masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor, y está en contacto con la sustancia combustible. La reacción de
combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien con una mezcla de sustancias
que contengan oxígeno (por ejemplo, el aire), llamada comburente, siendo el aire atmosférico el
comburente más habitual.

Los combustibles gaseosos más habituales son el Gas Natural y los Gases Licuados del Petróleo
(butano y propano). La norma UNE 60002: 1995 clasifica los combustibles gaseosos en familias, en
función del Índice de Wobbe superior:
Familias de gases combustibles según UNE 60002
Familias: Primera Segunda Tercera
Entre 22,4 MJ/m3 y Entre 39,1 MJ/m3 y Entre 72,9 MJ/m3 y
Índice de Wobbe
24,8 MJ/m3 54,7 MJ/m3 87,3 MJ/m3
Gas Ciudad o
manufacturado.
Gas Natural. Aire
Gas Butano Gas
Gases típicos propanado de alto poder
Aire Propanado. (G30 – 3B) Propano.
calorífico.
Aire Metanado.
Presión de suministro
13 20 28-30 37
normal (mbar)
Presión mínima de
suministro en la llave de 6 17 20 25
aparato (mbar)
5.1.1.- Gases combustibles (II).
El gas natural (mayormente gas metano, CH4, con algo de etano C2H6) es seco y limpio y se
encuentra en la naturaleza bajo tierra en depósitos; el ser humano lo extrae mediante medios
artificiales y lo transporta de dos formas: mediante gasoductos, o licuado en depósitos móviles (en
barco, habitualmente). El gas natural no tiene ni color ni olor, por lo que se le agrega un aditivo para
que lo podamos oler y así detectarlo en caso de fuga. El que se consume en España procede en su
mayoría del norte de África y de Siberia, y su precio es muy competitivo en relación al propano y al
butano. Su densidad relativa es inferior a uno; por tanto, es mucho más ligero que el aire.

Los gases licuados del petróleo (GLP) se obtienen mediante destilaciones sucesivas del petróleo, y
se almacenan en forma líquida en depósitos. Se gasifican a temperatura ambiente y presión
atmosférica. El butano gasifica a presión atmosférica y alrededor de 0ºC, por lo que podemos tener
problemas con una instalación que utiliza gas butano de bombona cuando en el exterior la
temperatura baja de 0 ºC.
El GLP se entrega al cliente en envases o a granel; en relación a los envases de GLP, los más
comunes son, para uso doméstico, el UD-110, con 11 Kg de carga nominal (para Propano), y el UD-
125, con 12,5 Kg de carga nominal (para Butano), y para uso comercial o industrial, el I-350, con
35 Kg de carga nominal (para Propano). El gas propano entregado a granel es almacenado por el
usuario en depósitos.
El gas butano se usa para el consumo de aparatos individuales como cocinas o calentadores de
agua; a temperaturas cercanas a 0 ºC no llega a la presión suficiente de vapor como para vencer la
presión atmosférica y salir del envase, por lo que la bombona debe estar siempre en un local con
temperaturas superiores a 0 ºC. El gas propano no presenta este problema con la temperatura, ya
que gasifica bien a 0 ºC; en edificios multivivienda de zonas donde no existe red de abastecimiento
de gas natural, es habitual utilizar gas propano envasado en depósitos.

Debes conocer

En detalle cómo se extrae, transporta y consume el gas natural, además de su composición y efecto
en el medio ambiente.

La Presión de Suministro condiciona la recepción de gas y la acometida del edificio, sobre todo en
el caso de Gas Natural. La presión se mantiene en cada red dentro de un rango de valores concretos,
determinados gracias a los reguladores de gas. De acuerdo a la UNE 60670-6:2005, existen diversos
rangos de presiones: Alta presión > 5 bar (las instalaciones relativas a este rango se tratan en la
norma UNE 60620). Se emplea para distribución en largas distancias.
 Media presión: se distinguen dos rangos: entre 2 y 5 bar (en circuitos urbanos para
distribución primaria), y entre 0.1 y 2 bar (para las redes urbanas).
 Baja presión, por debajo de 0.1 bar, para las instalaciones individuales.
Por último, también es interesante saber que de acuerdo a la UNE 60670-6:2005, los aparatos que
funcionan utilizando gas como combustible se clasifican de la siguiente manera:
 Aparatos de circuito abierto:
 Tipo A: de evacuación no conducida.
 Tipo B: de evacuación conducida. Pueden ser de tiro natural (por ejemplo, si tienen
una chimenea que conduzca el tiro de los humos) o de tiro forzado (con un
ventilador).
 Tipo C: aparatos estancos (toman el aire comburente del exterior de la vivienda, y también
conducen los humos o productos de la combustión al exterior).

Autoevaluación

De acuerdo a la norma UNE 60670-6:2005, los aparatos a gas de Tipo C son…

De evacuación no conducida.

De evacuación conducida.

De evacuación libre.

Aparatos estancos.

5.2.- Propiedades del gas combustible (I).


Debes saber que las siguientes propiedades definen el gas combustible:
 Poder Calorífico: El poder calorífico (PC) de un combustible es la cantidad de energía
desprendida en la reacción de combustión, referida a la unidad empleada de combustible
(Kg, Kmol, m3). De acuerdo a cómo se expresa el estado del agua en los productos de
reacción, se puede dividir en:
 Poder calorífico Superior (PCS): Es la cantidad de calor que se desprende en la
reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos condensada,
es decir, en forma líquida.
 Poder calorífico Inferior (PCI): Se trata de la cantidad de calor que se desprende en la
reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos en estado
de vapor, esto es, sin llegar a condensar. El PCI será siempre inferior al PCS (debido
a que el proceso de condensación del vapor de agua es un proceso exotérmico, esto
es, libera calor).
El gas propano, a pesar de tener menor densidad que el gas butano, posee mayor poder calorífico. El
gas natural tiene menos densidad que el butano y el propano.

Es importante saber diferenciar el Poder Calorífico Superior del Poder Calorífico Inferior para
entender el concepto de rendimiento en las calderas de calefacción y producción de agua caliente
sanitaria a gas.

Limite de inflamabilidad: Es la proporción de gas y aire necesaria para que se produzca la


combustión; se indica un límite superior y otro inferior; el Límite de Explosividad Inferior (LIE)
determina la concentración de combustible gaseoso expresada en tanto por ciento de volumen de
gas en aire, a partir de la cual la mezcla aire-gas es explosiva, y el Límite de Explosividad Superior
(LSE) indica la concentración a partir de la cual la mezcla deja de serlo. Por ejemplo, para el caso
del propano el límite inferior es del 2,4 %, y el límite superior del 9,5 %, lo que significa que en un
ambiente determinado tenemos menos de un 2,4 % de gas (o más de un 9,5 %) y encendemos un
mechero, la mezcla aire - gas no arderá. Puedes consultar los límites inferiores y superiores de los
gases más habituales en la siguiente tabla:
Límites de inflamabilidad
Tipo de gas Límite inferior Límite superior
Gas Natural: 5% 15 %
Gas Propano: 2,4 % 9,5 %
Gas Butano: 1,9 % 8,40%

Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima de la mezcla de combustible y


comburente para que la combustión se produzca, y depende del tipo de comburente. Una vez
iniciada la combustión, el calor producido mantendrá la temperatura por encima de la de
inflamación, por lo que la reacción continuará hasta agotarse el combustible. Por ejemplo, la mezcla
butano-aire (dentro de los límites de inflamabilidad) tiene una temperatura de inflamación de 420
ºC.

5.2.1.- Propiedades del gas combustible (II).

Pero seguro que te han parecido pocas propiedades del gas combustible. Efectivamente hay algunas
más que son muy importantes en esta fuente de energía.
 Temperatura de combustión: se trata de la máxima temperatura que se alcanzará en la
combustión de un gas. Por ejemplo, la mezcla butano-aire (dentro de los límites de
inflamabilidad) podrá alcanzar 1960 ºC.
 Densidad Relativa (Dr): Relación entre las masas de volúmenes de gas y aire secos
tomadas en las condiciones de referencia. Gracias a este dato, en caso de fuga sabremos si
el gas se acumula en el techo o en el suelo: si Dr es mayor que 1, el gas pesa más que el aire,
por lo que tenderá a acumularse en el suelo, y viceversa. Este parámetro se calcula
realizando la división entre la densidad absoluta del gas respecto a la densidad absoluta
del aire, y es adimensional (es decir, no tiene unidad):
Densidad relativa (Dr) = densidad absoluta del gas / densidad absoluta del aire.
Densidad Relativa respecto al aire de los gases más comunes: BUTANO: 1,966; PROPANO:
1,583; GAS NATURAL: 0,643.
 Poder comburívoro y humos generados: El poder comburívoro indica la cantidad de aire
requerida en la combustión del gas. El gas combustible requiere de aire comburente para
poder realizar la combustión; el propano y el butano necesitan mayor cantidad de aire que
el gas natural. Es interesante saber que para generar un kilovatio-hora (kWh) de energía,
tanto el gas natural como el gas propano y el gas butano requieren aproximadamente 1 m3
de aire, y producen 1 m3 de humos. Estos datos son necesarios para dimensionar los
conductos y rejillas de ventilación.
 Contaminación generada: desde el punto de vista de la contaminación generada en el
medio ambiente, es interesante saber que el Gas Natural es el combustible menos
contaminante, de acuerdo a la información adjunta en la siguiente tabla:

5.2.1.- Propiedades del gas combustible (II).


Pero seguro que te han parecido pocas propiedades del gas combustible. Efectivamente hay algunas
más que son muy importantes en esta fuente de energía.
 Temperatura de combustión: se trata de la máxima temperatura que se alcanzará en la
combustión de un gas. Por ejemplo, la mezcla butano-aire (dentro de los límites de
inflamabilidad) podrá alcanzar 1960 ºC.
 Densidad Relativa (Dr): Relación entre las masas de volúmenes de gas y aire secos
tomadas en las condiciones de referencia. Gracias a este dato, en caso de fuga sabremos si
el gas se acumula en el techo o en el suelo: si Dr es mayor que 1, el gas pesa más que el aire,
por lo que tenderá a acumularse en el suelo, y viceversa. Este parámetro se calcula
realizando la división entre la densidad absoluta del gas respecto a la densidad absoluta
del aire, y es adimensional (es decir, no tiene unidad):
Densidad relativa (Dr) = densidad absoluta del gas / densidad absoluta del aire.
Densidad Relativa respecto al aire de los gases más comunes: BUTANO: 1,966; PROPANO:
1,583; GAS NATURAL: 0,643.
 Poder comburívoro y humos generados: El poder comburívoro indica la cantidad de aire
requerida en la combustión del gas. El gas combustible requiere de aire comburente para
poder realizar la combustión; el propano y el butano necesitan mayor cantidad de aire que
el gas natural. Es interesante saber que para generar un kilovatio-hora (kWh) de energía,
tanto el gas natural como el gas propano y el gas butano requieren aproximadamente 1 m3
de aire, y producen 1 m3 de humos. Estos datos son necesarios para dimensionar los
conductos y rejillas de ventilación.
 Contaminación generada: desde el punto de vista de la contaminación generada en el
medio ambiente, es interesante saber que el Gas Natural es el combustible menos
contaminante, de acuerdo a la información adjunta en la siguiente tabla:
Contaminación generada por los gases combustibles
Combustible grCO2/kWh grH2O/kWh Azufre
Butano 238 122 < 0,05 %
Propano 233 126 < 0,5 %
Gas natural 204 155 NULO
Autoevaluación

El límite de inflamabilidad del gas es la proporción de gas y aire necesaria para que se
produzca la combustión; se indica un límite superior y otro inferior.

Falso.

Verdadero.

5.3.- Suministro a las viviendas (I).


Hemos visto que el gas llega a las poblaciones mediante gaseoductos o en depósitos; ahí se trata en
la Estación de Regulación y Medida (ERM), y se inyecta en la red de distribución local. Una
ERM es un conjunto de elementos que se encarga de regular y mantener la presión de gas de
suministro aguas abajo y además, contabilizar el consumo del mismo. Los elementos que componen
esta estación suelen ser el regulador de presión, filtro, llaves de corte, válvulas de conexión y
tuberías de conexión, además de tomas de presión para el personal de mantenimiento.
Las principales funciones de una Estación de Regulación y Medida son:
 Suministrar a los usuarios gas a presión constante y dentro de unos rangos muy concretos, ya
que la presión del gas suministrado a la ERM puede variar dependiendo del gaseoducto de
alimentación (en el caso del gas natural). Si el gas viene de depósitos propios (en el caso del
propano) la podremos regular nosotros más fácilmente, no dependiendo que otro consumidor
pueda hacer que descienda la presión del gaseoducto al consumir mucho de repente. Esto se
logra gracias a válvulas reductoras y reguladoras de presión.
 Hacer que el gas se reciba limpio, sin partículas que puedan ocasionar problemas.
 Medir el caudal de suministro de gas, mediante un caudalímetro, y su composición, con el
objeto de conocer su poder calorífico, ya que el gas se factura según la energía (KWh)
suministrada, lo cual se medirá mediante un cromatógrafo.
 Además, debe lograr que la temperatura del gas suministrado sea la adecuada, para evitar la
formación de hielo por la condensación del vapor de agua contenido en el gas (debido a que
al bajar su presión el gas se expande, y puede bajar de su punto de rocío).

A partir de ahí, el gas se transporta desde la acometida que parte de la red de distribución local o el
depósito (en el caso del gas natural y propano) o directamente desde bombonas (en el caso de gas
butano) mediante tuberías hasta los diferentes puntos de consumo de las viviendas: calentadores de
agua, calderas de calefacción, cocinas, quemadores ambientes, hornos e incluso máquinas lavadoras
y secadoras de ropa. A esta parte le llamaremos Instalación Receptora de Gas (IRG). Puedes
imaginar que, debido a que estamos transportando un fluido, la red de tuberías de gas en vivienda
tendrá sus similitudes con la red de tuberías de suministro de agua. No obstante, una red de tuberías
de gas carece de puntos de drenaje y purgadores, y se ponen manómetros o tomas (llamadas de
débil calibre o Peterson) en paralelo a la tubería para poder medir la presión de gas. Además, los
productos de la combustión del gas (humos), se deben extraer de la vivienda.
La misión de las IRG, como la representada en la imagen siguiente, es garantizar la adecuada
aportación de gas a los aparatos en relación al caudal y la presión, y la seguridad de las
conducciones hasta los mismos. Según la Norma UNE 60670, se consideran IRG las que utilicen
combustibles gaseosos incluidos en las familias mencionadas en la UNE 60.002 y en las
condiciones de suministro indicadas en la UNE EN 437, que la presión máxima de operación
(MOP) sea igual o inferior a 5 bar, y estén destinadas a la conexión de cualquier tipo de aparatos a
gas. Por tanto, no tienen carácter de IRG los aparatos móviles alimentados por un único depósito
móvil de GLP de contenido unitario inferior a 15 Kg., conectado por tubería flexible o acoplado
directamente a un solo aparato a gas, ni los aparatos populares tipo ‘camping gaz'.

Autoevaluación

La misión de las IRG es garantizar la adecuada aportación de gas a los aparatos en relación a
la temperatura y la presión, y la seguridad de las conducciones hasta los mismos.

Verdadero.

Falso.
5.3.1.- Suministro a las viviendas (II).
Atendiendo a la forma de suministro, se distinguen tres clases de IRG: las que se alimentan desde
una red de distribución (canalizado), desde depósitos de GLP fijos (granel) o móviles de carga
unitaria superior a 15 Kg. (Envasado), o desde varios depósitos de GLP móviles de carga inferior a
15 kg. (Envasado). En general todas estas instalaciones van a constar de las siguientes partes: la
Acometida, la Acometida Interior, la Instalación Común y las Instalaciones Receptoras de Gas
Individuales.
Primero vamos a describir una instalación típica de suministro desde una red de distribución
canalizada a una Instalación Receptora de Gas (IRG) de gas natural; te darás cuenta de las
similitudes con lo descrito en el capítulo correspondiente al suministro de agua:

El gas natural viene canalizado hasta nuestra ciudad a través de la red de gasoductos o gaseoductos;
la ERM baja la presión hasta 16 bar y la regula, tras lo cual se reparte a través de las redes de
suministro. La acometida enlaza la instalación general de nuestro edificio con la red exterior de
suministro; la acometida interior es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre
la llave de acometida, excluida ésta, y la llave o llaves de entrada al edificio, incluidas éstas, cuando
hay más de un edificio (por ejemplo, en una urbanización; si sólo hay una vivienda, la acometida
interior se suma a la instalación común). La instalación común es la parte que va desde la llave del
edificio hasta la llave de usuario (previa a cada contador), incluida esta última.
Nos queda describir la Instalación receptora de gas (IRG) individual: se trata del conjunto de
conducciones y accesorios comprendidos entre la llave del usuario, excluida ésta, hasta las llaves de
conexión de los aparatos, incluidas. El contador individual de usuario se incluye en este tramo.
Dependiendo de la longitud de tubería, puede haber otra llave a la entrada de la vivienda. Cuando se
suministra a un solo usuario la llave de acometida o de edificio conecta directamente con la IRG
individual (no existe ni acometida interior ni instalación común).
El esquema de una IRG que se alimenta desde un depósito de Gas Propano o dos o más depósitos
móviles de Gas Butano es similar al anterior, siendo iguales las definiciones anteriores si
sustituimos la red de suministro de gas natural por el o los depósitos correspondientes:
Por último, en instalaciones suministradas desde depósitos móviles de GLP de carga unitaria
inferior a 15 kg, la IRG individual es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos
entre el regulador o reguladores acoplados a los envases o botellas, incluidos éstos, y las llaves de
conexión de aparato, incluidas éstas. No tendrá la consideración de instalación individual el
conjunto formado por un depósito móvil de GLP de carga unitaria inferior a 15 kg y un aparato
también móvil.

Es muy importante saber que tanto las tuberías pertenecientes a la instalación común como la
instalación individual deben discurrir por zonas comunitarias del edificio (fachada, azotea, patios,
vestíbulos, caja de escalera, etc.). Las tuberías de la instalación individual podrán también
discurrir, como es obvio, por el interior de la vivienda o local al que suministran. Como criterio
general, las instalaciones de gas se deben construir de forma que las tuberías sean vistas o alojadas
en vainas o conductos, evitando, mientras sea posible, que vayan alojadas en vainas o conductos.

5.4.- Elementos de la instalación.


Ahora que conoces mejor los gases combustibles y de dónde nos llega el gas a las viviendas, nos
vamos a centrar en los elementos más habituales de las instalaciones de gas en las viviendas:
1. Tuberías: la tubería de gas es el elemento que se encarga de transportar el gas; debido a su
importancia, dedicaremos la Unidad de Trabajo nº 2 a las mismas. Las tuberías de gas no
difieren tanto de las de agua. Los materiales utilizados en tuberías de gas son,
principalmente, el polietileno, el cobre, el acero galvanizado, el acero negro y, en tubos
flexibles, el neopreno. Eso sí, debes tener en cuenta que para las tuberías vistas no se puede
utilizar tubo de polietileno.
En relación a las distancias, por una parte, entre las tuberías de gas, y por la otra, entre una
tubería de gas y otra de otro tipo, debes saber que nunca debe haber contacto entre ellas; la
distancia entre ellas debe ser de mínimamente 3 centímetros cuando discurren en paralelo, y
1 centímetros como mínimo si se cruzan. Por otra parte, una tubería de gas nunca contactará
con estructuras metálicas del edificio.
Las uniones entre tuberías o entre tuberías y diferentes accesorios como racores, llaves u
otros, pueden ser roscadas, por soldadura, mediante bridas o utilizando conectores, en
función del material utilizado y el lugar de aplicación dentro de la instalación de gas. No
obstante, volveremos a ello en la siguiente Unidad de Trabajo.
2. Elementos de regulación y limitación de presión: los reguladores son necesarios en la
instalación receptora siempre que la presión de suministro sea superior a la de operación. Su
función es asegurar una presión de gas constante a su salida, de forma que las posibles
variaciones puntuales de la red no afecten al usuario, así como la limitación de la presión al
valor preestablecido, por debajo de la presión de la red de suministro.

3. Llaves: Para el control y la seguridad de las instalaciones de gas, utilizamos diferentes tipos
de llaves, las cuales revisaremos en la Unidad de Trabajo número 3; no obstante, podemos
adelantar las características y funciones de las principales. Son muy utilizadas, al igual que
en las instalaciones de agua, las llaves de corte; sunción es, tal y como intuirás, permitir o
restringir el paso de gas en función de las necesidades del usuario. Habitualmente suelen ser
de bola, pero hay que tener cuidado y no utilizar una válvula de agua en un circuito de gas,
ya que son llaves distintas. Las de gas tienen características de seguridad que las hacen
diferentes a las de agua, y de hecho están homologadas para el uso específico con gas. La
normativa nos define diferentes tipologías de llaves: las de acometida, de edificio, de
contador, de usuario, etc.
4. Válvulas: las válvulas tienen diferentes funciones reñidas con la seguridad; las principales
son las válvulas de alivio (VAS), y reducen la presión de la instalación cuando ésta supera
un valor predeterminado. Las válvulas de seguridad por mínima presión (VIS MÍNIMA)
interrumpen el suministro de gas cuando la presión del gas llega a ser inferior a un valor
predeterminado. Las válvulas de seguridad por máxima presión (VIS MÁXIMA), en
cambio, interrumpen el suministro cuando la presión del gas excede de un valor
predeterminado.
5. Elementos de medición y control: al igual que en las instalaciones de agua, disponemos de
elementos de medición y control cuya función es informarnos del estado del gas y, en los
casos preestablecidos, activar alarmas de seguridad. Hablamos de los manómetros,
utilizados para medir la presión, y los contadores de gas, que llevan la cuenta del gas
consumido. Ambos elementos pueden ser tanto analógicos como digitales. Los
termómetros, que como bien sabes miden la temperatura del gas, y otros elementos como
los cromatógrafos (analizadores de la composición) o los medidores de humedad, son tan
sólo utilizados en instalaciones centrales como las ERM ya mencionadas previamente.

6. Recipientes: podemos mencionar también los recipientes de gas; éstos pueden ser fijos o
portátiles.

Autoevaluación

Los reguladores son necesarios en la instalación receptora siempre que la presión de


suministro sea superior a la de operación.

Verdadero.

Falso.
5.5.- Cálculo de necesidades (I).
Para calcular las necesidades de gas de la instalación, antes de nada debemos saber que la UNE
60670-4 (esto es, la parte dedicada al Diseño y Construcción de instalaciones de gas) nos recuerda
que para el diseño de la instalación receptora de gas es función del gas suministrado y de las
características de la acometida, por lo que previo al cálculo se deben conocer los siguientes datos
(que debe facilitar la empresa distribuidora):
 familia y denominación del gas, según la Norma UNE 60002;
 poder calorifico superior (Hs) dentro del rango indicado para la fannlia del gas suministrado;
 densidad relativa del gas suministrado;
 índice de Wobbe del gas suministrado;
 presión de garantía a la salida de la llave de acometida;
 rango de presiones en la instalación receptora;
 diámetro nominal de la llave de acometida.
El grado de gasificación es la potencia de diseño con la que se dota a la IRG individual. Así, se
determinan tres grados de gasificación: el grado 1, con una potencia de diseño menor o igual a 30
kW (25.800 Kcal/h), el grado 2 , entre 30 y 70 kW (60.200 Kcal/h), y el grado 3, para instalaciones
con una potencia de diseño mayor a 70 kW. En todos los casos estamos hablando del Hs (Poder
Calorífico Superior del gas). La potencia de instalación individual para viviendas (uso
doméstico) de un edificio la calcularemos según la siguiente expresión:
Piv = (A+B+(C+D+...)/2) x 1,10
Donde Piv es la potencia de diseño de la instalación individual de la vivienda, A y B son los
consumos caloríficos (referidos al Poder Calorífico Superior, recuerda) de los dos aparatos de
mayor consumo, y C, D y siguientes son los consumos caloríficos del resto de aparatos. 1,10 es el
coeficiente corrector medio, y es función del Hs y del Hi del gas suministrado.
En instalaciones de gas para locales destinados a usos no domésticos (en los que se instalen
aparatos a gas), la potencia de diseño de la instalación se determina mediante la siguiente expresión:
Pil = (A+B+C+D+...) x 1,10
Donde Pil es la potencia de diseño de la instalación individual del local, y el resto igual que antes.
Acuérdate que también hemos definido previamente los conceptos de acometida interior e
instalación común; para determinar la potencia de diseño de la acometida interior o de la
instalación común debemos sumar las potencias de diseño de las instalaciones individuales de
cada una de las viviendas domésticas y locales de uso no doméstico existentes en el edificio, y
multiplicar el resultado por un factor de simultaneidad:
Pc = ∑ Piv x Sn + ∑ Pil
Ten en cuenta que Pc es la potencia de diseño de la acometida interior o de la instalación común, y
Sn el factor de simultaneidad correspondiente, que se debe determinar según la siguiente tabla:
Donde S1 es el factor de simultaneidad para cuando no existe calefacción individual, y S2, el factor
de simultaneidad para cuando existe calefacción individual.
Factores de simultaneidad
Nº Viviendas S1 S2 Nº Viviendas S1 S2
1 1,00 1,00 17 0,20 0,43
2 0,70 0,88 18 0,19 0,42
3 0,55 0,79 19 0,19 0,41
4 0,46 0,72 20 0,19 0,41
5 0,40 0,67 21 0,18 0,40
6 0,36 0,63 22 0,18 0,39
7 0,33 0,59 23 0,18 0,39
8 0,30 0,56 24 0,17 0,38
9 0,28 0,54 25 0,17 0,38
10 0,26 0,52 26 0,17 0,38
11 0,25 0,50 27 0,16 0,37
12 0,24 0,48 28 0,16 0,37
13 0,23 0,47 29 0,16 0,36
14 0,22 0,46 30 0,16 0,36
15 0,21 0,45 Mas de 30 0,15 0,35

Los coeficientes S1 y S2 también se pueden obtener de forma general mediante las siguientes
fórmulas:
S1 = (19 + N)/ 10 . (N + 1)
S2 = (19 + N)/ 4 . (N + 4)

Ejercicio resuelto

Si aplicamos la fórmula para calcular la potencia de diseño de la instalación común para un


bloque de 6 viviendas con calefacción individual (esto es, cada apartamento dispone de su
caldera de calefacción a gas), y la potencia de cada vivienda, esto es, de cada instalación
individual, es de Piv = 30 kW, debemos multiplicar 30 por 6 y multiplicar el resultado por el
factor de simultaneidad correspondiente S2, que en este caso es de 0,63. Efectivamente, resulta
una potencia de diseño de la instalación común de 113,4 kW.
5.5.1.- Cálculo de necesidades (II) .
Una vez determinadas las potencias, vamos a determinar los caudales de los diferentes aparatos que
tendremos en la instalación que estamos proyectando; el caudal o consumo volumétrico requerido
por cualquier aparato a gas, en m3/h, lo calcularemos mediante la siguiente fórmula:

Siendo PAHI el consumo calorífico del aparato a gas (referido al poder calorífico inferior), y HS el
Poder calorífico superior del gas suministrado. 1,10 es un coeficiente corrector medio, siendo
función de los poderes caloríficos superior e inferior del gas a utilizar.
Asimismo, calcularemos de forma muy sencilla el caudal de diseño de la instalación individual,
utilizando la siguiente fórmula, siendo Pi la potencia de diseño de la instalación individual:

Con una fórmula similar, se calcularán el caudal de diseño de las instalaciones comunes y la
acometida interior, siendo Pc la potencia de diseño de la instalación común:

En estas fórmulas no se incluye el factor de corrección 1,10, pues ya se la tenido en cuenta


anteriormente, al calcular Pi y Pc.

Autoevaluación

El consumo volumétrico requerido por cualquier aparato a gas se calcula multiplicando por
1,1 el consumo calorífico del aparato a gas referido al poder calorífico inferior, y dividiendo
por el poder calorífico superior del gas suministrado.

Verdadero.

Falso.

También podría gustarte