Está en la página 1de 8

GUÍA DE APRENDIZAJE: TEXTO EXPOSITIVO

Nombre:

I.- INVITACIÓN
Estimado alumno/a, esta guía de trabajo, tiene como propósito que
conozca y entienda el concepto de texto no informativo, su propósito,
las partes y características de este tipo de texto. Para esto, tendrás
que desarrollar una serie de actividades, leer distintos textos, buscar
significados de palabras, escribir, evaluarte, etc.

Recuerda leer todas las instrucciones y si tienes dudas puedes


consultar al docente.

II.- ACTIVIDAD INICIAL - APRENDIZAJES PREVIOS

Al leer el título de la guía Textos NO INFORMATIVO, ¿qué recuerdas


sobre estos tipos de textos?, ¿son textos literarios o no literarios?
Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

Lee atentamente el siguiente texto y luego responde las preguntas.

EL MONTE EVEREST

Está ubicado en la cordillera del Himalaya, la cual se alza sobre el


altiplano tibetano, en la frontera entre Nepal y el Tíbet, país hoy ocupado por
China.
Su nombre viene de Sir George Everest, un ingeniero militar británico
que sirvió en la India entre 1829 y 1843. Everest fue la primera persona en
determinar la ubicación y altitud de la montaña, hasta entonces conocida como
Monte XV.
Sin embargo, la mayor parte de los nepaleses se refieren a ella como
“Sagarmatha” (Diosa del Cielo), mientras que los tibetanos, incluido el pueblo
Sherpa del norte de Nepal, la llaman “Chomolungma” (Diosa madre del
mundo).
En 1954, se determinó que la altitud del Everest era de 8.848 metros,
pero mediciones adicionales realizadas en el último tiempo con GPS aseguran
que podría llegar a medir 8.850.
Al igual que el Himalaya, el Everest crece varios milímetros al año debido
a que todavía continúa el choque de la placa India con el Asia.
La montaña tiene forma de pirámide, con tres caras principales por los
lados norte, sur y oeste.
Los primeros intentos de escalada se realizaron por el lado norte de la
montaña, cuya arista transcurre por la frontera entre Nepal y China.
Más tarde, se descubrió que el flanco sur era relativamente más
accesible y se transformó en la vía preferida para la mayor parte de las
expediciones. Entre ambas, situada íntegramente en China, se localiza la Cara
Oeste o Pared del Kanshung, la más abrupta y, por ende, la menos visitada.
La parte superior del Everest tiende a ser un cono de roca negra, pero
bajo él, se descuelgan varios sistemas de glaciares, de los cuales los más
importantes son el
Ronghbuk, el Khumbu (el mayor y que forma una gran cuenca en el
centro) y el Kanshung.
En cuanto al clima, sencillamente se puede decir que es extremo. En
enero, el mes más frío, la temperatura promedio en la cumbre es de -36° C
pudiendo llegar incluso a los -60° C. En julio, el mes más cálido, la temperatura
promedio en la cumbre es de -20° C.
Fuente: http://www.himalaya.cl/ev_descripcion.htm (texto completo).
1. Según el texto, se llama monte Everest en honor:

A. a un ingeniero militar británico Sir George.


B. al pueblo de los nepaleses.
C. al pueblo Sherpa.
D. a los tibetanos.

2. Según el texto, se puede inferir que el monte Everest, es uno de


los montes:

A. más grandes del mundo.


B. más pequeños del mundo.
C. con mayor calor del mundo.
D. donde se puede vivir tranquilamente.

3. Según el texto, ¿cómo le llaman los nepaleses al monte Everest?

A. Chomolungma.
B. Sagarmatha.
C. Ronghbuk.
D. Kanshung.

4. Según el texto, la palabra “cuenca” se puede reemplazar por:

A. altura.
B. cueva.
C. planicie.
D. cavidad.

III.- INCORPORACIÓN DE NUEVA INFORMACIÓN

A continuación te presentamos la definición, el propósito, características y


partes del texto expositivo o no informativo. Además de repasar la
identificación del tema, reconocer información explícita e implícita y realizar
una síntesis de este tipo de texto.

1. Concepto

El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de


informar al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia
información, como por ejemplo, cuando tu hijo o hija te dice que por favor le expliques
un tema sobre historia que no entendió en el colegio y que tú sí sabes y entiendes.

Dentro de una situación comunicativa se encuentran dos elementos principalmente:


el receptor y el emisor.

En este caso el emisor es quien emite el mensaje (puede ser una persona o un libro),
y el receptor es quien recibe el mensaje o el que lee el texto.

La relación entre el emisor y el receptor es de asimetría, es decir, de desigualdad,


ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. El
emisor conoce más sobre el tema que va a hablar mientras que el receptor sabe
menos.

2. Propósito del texto expositivo.

El texto expositivo tiene como propósito informar al receptor acerca de algún


tema, es decir, entregar información. Ahora bien, para lograr este objetivo el emisor
debe explicar lo expuesto, para lo cual se consideran dos factores o elementos
decisivos que configuran la situación de enunciación básica del discurso o texto
expositivo:

a. Características de la información o tema.

b. Características del auditorio o lectores.


3. característica de un texto expositivo.

 En cuanto a su estructura, el texto expositivo se organiza en tres hitos:


introducción, desarrollo y conclusión.
 Transmite información.
 La información puede ser amplia o especializada.
 Tiene un carácter objetivo, debe ser claro y preciso en el lenguaje, evitando la
ambigüedad.
 Puede contener exposición de datos y/o explicaciones cuando correspondan.
 Se plantea un concepto central y se da información complementaria.
 Un objetivo recurrente en los textos expositivos es dar a conocer algo e instruir.
 La intención informativa hace que en los textos predomine la función
referencial.
 Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) las noticias,
cartas, manuales, biografías, enciclopedias, revistas de carácter científico,
artículos divulgativos, reglas de juego, etc.

Recuerde las partes del texto expositivo.


Introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone
el propósito del autor, los procedimientos a seguir y seguir y
hechos a desarrollar.

Desarrollo: Aquí corresponde ordenar lógicamente las ideas


según el tipo de organización expositiva que se escoja. Se
establece un análisis objetivo de lo planteado, datos, ejemplos,
diferentes miradas sobre el tema, etc.

Conclusión: es el cierre del texto. Este puede ser: una breve


síntesis con lo más importante, una derivación de lo planteado o
una opinión personal.

4. Algunas formas que toma el discurso expositivo:

 La descripción es una representación por medio de la palabra de un ser vivo,


objeto, ambiente o situación, a través de la expresión de los elementos
distintivos (particulares o específicos) que permiten identificar un ser, objeto,
ambiente o situación, a través de la expresión de los elementos distintivos
(particulares o específicos ) que permiten identificar un ser, objetos, ambiente o
situación. Responde a la pregunta ¿cómo es algo? La caracterización, entrega
información sobre los aspectos más distintivos de una persona, personaje o
figura personalizada.

 La definición se trata de una forma discursiva informativa y objetiva, que


cumple con todos los requisitos del texto expositivo, por lo que se utiliza
frecuentemente.

 La comparación es un recurso literario que permite mejorar la interpretación


y comprensión del texto permitiendo establecer analogías con otros elementos.

 Los ejemplos, aunque a veces sean ignorados al leer, son muy útiles para
explicar conceptos. Con ejemplos se materializa y especifica lo que se está
tratando de explicar.

IV.- APLICACIÓN DE LO APRENDIDO


Actividad 1: A continuación te presentamos un texto expositivo y
debes responder diversas preguntas tanto implícitas como explícitas,
como también de vocabulario.

DANZAS DE RAPANUI

La danza en las diversas culturas es una manifestación de la cosmovisión de un


pueblo. En Rapa Nui numerosos bailes
ancestrales de las tribus originarias, de
épocas remotas, se han extinguido.
Actualmente, el sau-sau es la carta de
presentación de los isleños, aunque
existen otras, que veremos a
continuación.
El sau-sau, de origen samoano (Samoha),
ha ido adaptándose con el tiempo. Se
baila en pareja: varón y mujer se unen y
se separan con movimientos rápidos de
caderas. Las mujeres usan un traje de
plumas de colores para bailarla.
Otra danza típica de esta cultura es el
ula-ula, proveniente de Tahiti, que se
baila en parejas, moviendo suavemente
las caderas en forma lateral, y
descansando los pies alternativamente
sobre el talón y los dedos. Las mujeres mueven delicadamente y
armónicamente sus brazos, en forma ondulante, imitando el acto de peinarse
los cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra.
El tamuré, baile de origen tahitiano también, que se introdujo en los años ´60,
es mucho más agresivo que los anteriores, incluso acrobático, con fuertes
movimientos del cuerpo.
Un baile menos conocido es el atarita o upa-upa, caracterizado por los saltos
en un pie que hace el hombre, para luego con un pequeño salto cambiar de
apoyo, mientras su pareja efectúa movimientos pendulares. Esta danza exige
una destreza adicional y preparación del varón, ya que sus movimientos son
muy difíciles de realizar.

Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92450.html

1. Según el texto, ¿cuál es el propósito comunicativo del texto n°


4?

A. Expresar una opinión sobre los bailes del mundo.


B. Contar sobre la diversidad de bailes de Rapanui.
C. Narrar una historia de amor en la isla de Rapanui.
D. Enseñar a bailar a los habitantes de la isla de Rapanui .

2. Según el texto, ¿cuál es la idea principal del párrafo 4?

A. Reconocer el origen del ula-ula.


B. Identificar el origen del tamuré.
C. Describir el origen y características del ula-ula.
D. Informar sobre el origen y características de atarita o upa-upa.

3. Según el texto, ¿cuáles son los bailes de origen tahitiano?

A. El sau-sau.
B. El tamuré y ula-ula.
C. El sau-sua y el tamuré.
D. El upa-upa y el sau-sau.

4. Según el texto leído, ¿crees que es importante conocer las


culturas de otras zonas de nuestro país? Fundamenta tu
respuesta.
Sí________ No_________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

Actividad 2: Ahora leerás un texto sobre la ONU, ¿Sabes qué significa


ONU? Coméntenlo en voz alta con sus compañeros.
La ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nace como una iniciativa
de un conjunto de países, con el propósito de evitar las confrontaciones bélicas
de orden global -como la Segunda Guerra Mundial- y como un
perfeccionamiento de la ya existente Sociedad de Naciones.
El 26 de junio de 1945, recién acabada la guerra, 50 países firman la
Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, esta organización se funda
oficialmente el 24 de octubre de 1945, con la incorporación de Polonia como el
país miembro número 51.
Uno de los documentos más importantes aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, fue la Declaración Universal de Derechos
Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948. Tras este acto histórico, la
Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la
declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado
en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada
en la condición política de los países o de los territorios».
Fuente: un.org/es

A partir del texto leído, conteste las preguntas que aparecen a


continuación:
1. Ampliación léxica: En las siguientes oraciones, reemplace la palabra
ennegrecida por otra que no cambie el sentido de la oración.
a. «Sin embargo, la organización se funda oficialmente el 24 de octubre de
1945».
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.
b. «…con el propósito de evitar las confrontaciones bélicas de orden
global».
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

3. ¿Cuál es el tema del texto?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

4. ¿Cuál es propósito de la ONU?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
5. ¿Cuál es la organización que sirve de antecedente a la ONU?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

6. ¿Cuáles son las dos ideas más importantes del texto?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.

7. Señale qué elementos del texto expositivo puede reconocer en


esta lectura.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

8. De acuerdo con la información que usted maneja, indique en qué


lugar del mundo hay un conflicto bélico actualmente.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Actividad 3: Ahora leerás fragmentos de textos expositivos y debes


reconocer cuál es la forma que toma el texto expositivo (descripción,
definición, caracterización, ejemplos).

V.- APRENDIZAJES LOGRADOS


RECUERDO LO APRENDIDO

A continuación escribe en 5 minutos una lista de cosas que hayas aprendido en esta clase y
luego coméntalas a los compañeros.

1. _______________________________________________________________________

2. _______________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________

5. _______________________________________________________________________

VI.- EVALUACIÓN
Actividad 1: En relación con la pregunta anterior, reflexione y escriba en torno
a la labor humanitaria que realiza la ONU, al propiciar el entendimiento y los
acuerdos entre naciones.

- Cada estudiante leerá en voz alta su texto para ser comentado en el


curso.
- Por último, cada estudiante realizará la autoevaluación que viene a
continuación.
Complete la siguiente tabla marcando en la columna Puntaje, un 1
(uno) si el criterio está presente en el texto que escribió o un 0 (cero)
si no está. Luego sume todos los puntos y verifique en qué nivel de la
escala está su expresión escrita.

También podría gustarte