Está en la página 1de 29

DISEÑO AMBIENTALMENTE CONSCIENTE

TP04 Iluminación eficiente


Autor: Dr. Ing. Arq. Jorge D. Czajkowski - Profesor Titular

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora hem os tratado las instalaciones desde un enfoque am biental, valorizando tem as que o no se tienen
en cuenta o se los trata com o recom endaciones de diseño del autor pero luego de un tratam iento clásico de la
asignatura. Para este m om ento ya conocem os las im plicancias de un adecuado tratam iento térm ico en las
fachadas de edificios altos, sean de oficinas o viviendas, y de la posibilidad cierta de incorporar sistem as de
energías renovables (solar térm ico, fotovoltaico, etc).

Mediante este enfoque, denom inado con DAC, hem os proyectado y dim ensionado nuestras instalaciones de
clim atización de invierno en una variada gam a de soluciones sean centralizadas a un edificio o centralizadas a
una unidad habitacional y con variedad de term inales de intercam bio de calor.

Se ha discutido extensam ente sobre el rendim iento de cada


subsistem a y de las ventajas y desventajas inherentes a Sinergía del griego synergia, cooperación.
cada uno de ellos. Sabem os de la dificultad de encontrar Potenciación o incremento de la acción de dos
o más actores (sociales) o agentes, cuando
bibliografía específica y nuestro foro han sido las clases
actúan
teóricas y la ejercitación y debate posterior en el taller. A esta
altura docentes y alum nos tenem os consciencia de que el
conocim iento es una construcción colectiva y que la
enseñanza no es unidireccional del docente al alum no sino que surge de un proceso sinergico entre tres actores:
el docente, el alum no y el m edio social. Entendiendo com o m edio social la realidad de una nación y el m undo,
las fuerzas productivas, el com ercio, la oferta tecnológica y de m ateriales, el claustro, la política y la inserción
potencial del Arquitecto en ese m edio.

La pregunta es ¿porque hablar de esto a esta altura del curso?. Bien, creem os que la acción sobre nuestra
conciencia a despertado una visión am biental de ver las instalaciones en la arquitectura. Hem os analizado
críticam ente la visión clásica, los textos clásicos y los discursos clásicos. Tem as que se trataban com o anexo
curricular hoy son centro de nuestra atención. Pero adem ás hem os experim entado con ellos y com enzam os a
darnos cuenta que podem os en cooperación cam biar nuestra visión de la realidad para al tom ar contacto con
ella buscar un cam bio y no adoptar una actitud com placiente y cóm oda.

2. CONCEPTOS BÁSICOS

Uno de esos tem as es la iluminación artificial o luminotecnia. Som os consciente que no es un tem a para una
clase pero si que debem os tratarlo para luego buscar cursos de posgrado que perfeccionen nuestra form ación.
Lo usual es tratarlo com o parte de las instalaciones eléctricas por que el “com bustible” o “vector energético”
usado para su funcionam iento es la electricidad. Bien, vam os a m odificar ese enfoque. La ilum inación artificial
es un tem a de confort y debe suplir la carencia de
ilum inación natural (se trata en Instalaciones I), que
a su vez está relacionado con asoleam iento y
protección solar. El enfoque actual de los m ejores
“m aestros de la arquitectura” es buscar que el
edificio funcione con los recursos gratuitos que nos
brinda el m edio y cuando estos son escasos o
discontinuos recién acudim os a las tecnologías
convencionales.

En lo am biental la ilum inación artificial debe brindar


las condiciones adecuadas de cantidad y calidad de
luz en relación a los espacios interiores (colores,
texturas y proporciones del local, ubicación de
ventanas, etc) por un lado pero tam bién debem os
ser conscientes que la potencia lum inosa cuesta de Figura 1: Solo el 10% de la energía eléctrica se transforma en luz, el
resto es calor.
-45-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

m anera directa e indirecta.

La incidencia directa en los costos se debe al rendim iento y calidad de los artefactos lum inosos y a un adecuado
diseño para que pueda cum plir con las funciones requeridas por cada local. Com o tantas cosas en un siglo de
luz artificial los conceptos y enfoques fueron cam biando. Tratarlos nos llevaría una clase pero dejam os la
inquietud para que investiguen. Si es im portante conocer el balance energético de un artefacto lum inoso antes
de pasar a la incidencia indirecta.

Una lám para com ún tiene una eficiencia de solam ente el 10% en la producción de luz y el resto es calor. Un tubo
fluorescente tiene un rendim iento lum inoso ocho veces m ayor y las lam paras de sodio a baja presión (luz
am arillenta usada en la vía pública) casi 180 veces m ás eficientes que una lám para com ún. Pero cada lám para
tiene una gam a crom ática diferente respecto de la luz natural y no todo puede m edirse por su rendim iento
lum inoso.

Nos referim os a incidencia indirecta sobre la eficiencia global del edificio a que por cada kcal o watt aportado
a un local por efecto del tipo e intensidad de ocupación requerirem os gastar tres watts para quitarlo con
refrigeración. Cuando m ás frío sea nuestro sistem a de ilum inación artificial y m ejor control tengam os de la
radiación solar m enos gastarem os en refrigeración.

Otras incidencias indirectas se refieren a la calidad y cantidad de luz necesaria para llevar a cabo una
determ inada tarea. Por ejem plo m ientras un alum no en un aula requiere de 800 a 1000 lux sobre el plano de
trabajo en escuelas de nuestra región investigadores de la FAU han encontrado que los niveles son
sensiblem ente m ás bajos con valores entre 50 y 200 lux. Por otra parte los artefactos producen deslum bram iento
o tienen m ala reproducción de colores que generan en los alum nos cansancio ocular, irritación visual, entre otros
que sum ado a la falta de concentración lleva a un bajo rendim iento escolar. Desde ya que no es el único factor.

Con esta breve introducción pasarem os a conocer los fundam entos de la ilum inación artificial.

3. Fundamentos y leyes de luminotecnia. Unidades de medida.


En la técnica de la ilum inación intervienen dos elem entos básicos: la fuente productora de luz y el objeto a
ilum inar. Las m agnitudes y unidades de m edida fundam entales em pleadas para valorar y com parar las
cualidades y los efectos de las fuentes de luz son las siguientes:

• Flujo lum inoso


• Rendim iento lum inoso
• Cantidad de luz
• Intensidad lum inosa
• ilum inancia
• Lum inancia

3.1. Flujo luminoso (potencia luminosa): La energía transform ada por los m anantiales lum inosos no se puede
aprovechar totalm ente para la producción de luz. Por ejem plo, una lám para incandescente consum e una
determ inada energía eléctrica que transform a en energía radiante, de la cual sólo una pequeña parte es
percibida por el ojo en form a de luz, m ientras que el resto se pierde en calor. A la energía radiante de una fuente
de luz que produce una sensación lum inosa se le llam a flujo luminoso.

El flujo lum inoso se representa por la letra griega φ (fi), siendo su unidad el lum en (lm ). El lum en es el flujo
lum inoso de la radiación m onocrom ática que se caracteriza por una frecuencia f de valor 540 x 10 12 Hertz y por
un flujo de energía radiante de 1/683 vatios. Un vatio de energía radiante de longitud de onda de 555 nm en el
aire equivale a 683 lm aproxim adam ente.

3.2. Rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa: El rendim iento lum inoso o
coeficiente de eficacia lum inosa de una fuente de luz, indica el flujo que em ite la m ism a por
cada unidad de potencia eléctrica consum ida para su obtención. El rendim iento lum inoso se
representa por la letra griega η (eta), siendo su unidad el lumen por vatio (lm /W ). La fórm ula
que expresa el rendim iento lum inoso es:

-46-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Si se lograse fabricar una lám para Tipo de lám para Potencia Rendim iento
que transform ara sin pérdidas toda lum inoso
la potencia eléctrica consum ida en
luz de una longitud de onda de 555 nom inal [W ] lm /W
nm , esta lám para tendría el m ayor Incandescente com ún 40 W /220V 40 11
rendim iento lum inoso posible,
Master LED bulb globe 8W /220V 8 58
cuyo valor sería de 683 lm /W , pero
com o sólo una pequeña parte es LED Core View 40 65
t r a n s f o r m a d a e n lu z , l o s Fluorescente L 40 W /20 40 80
rendim ientos lum inosos obtenidos
hasta ahora para las distintas Mercurio de alta presión 400 W 400 58
lám paras quedan m uy por debajo Halogenuros m etálicos 400 W 360 78
d e e s e valor, presentando
Sodio a alta presión 400 W 400 120
diferencias notables entre las
m ism as. (Ver Tabla 1) Sodio a baja presión 180 W 180 183
Inducción Electrom agnética IEM 200 120
3.2.1. Ejemplo de cálculo de
r e n d im ie n to lu m in o s o : U n a Tabla 1: Rendimientos luminosos de algunas lámparas.
lám para incandescente com ún de
100 W , que em ite un flujo lum inoso de 1380 lúm enes, tiene un rendim iento lum inoso de:

El rendim iento lum inoso se suele dar tam bién, para las lám paras
de descarga, respecto al consum o de potencia de la lám para con
accesorio de conexión.

3.3. Cantidad de luz (energía luminosa): De form a análoga a la energía eléctrica que se determ ina por la
potencia eléctrica en la unidad de tiem po, la cantidad de luz o energía lum inosa se determ ina por la potencia
lum inosa o flujo lum inoso em itido en la unidad de tiem po. La cantidad de luz se representa por la letra Q, siendo
su unidad el lum en por hora (Im h). La fórm ula que expresa la cantidad de luz es:

Esta m agnitud es im portante en las lám paras relám pago em pleadas en fotografía, pues su valor es decisivo para
la ilum inación de la película. Debido al corto tiem po de la descarga, la cantidad de luz suele darse en lúm enes
por segundo (Im s). Tam bién tiene interés conocer a efectos de cálculos económ icos la cantidad de luz que em ite
una lám para durante su vida.

Una lám para incandescente com ún de 40 W que tiene un flujo


lum inoso de 430 lúm enes, durante su vida de 1000 horas em itirá
una cantidad de luz de: 430 Im x 1000 horas = 430.000 lm .hs. De
esta cantidad hay que descontar la correspondiente a la pérdida
de flujo que se produce en el transcurso de dicha vida.

3.3. Intensidad luminosa: Esta m agnitud se entiende únicam ente


referida a una determ inada dirección y contenida en un ángulo
sólido ω (om ega m inúscula). Al igual que a una m agnitud de
superficie corresponde un ángulo plano que se m ide en radianes,
a una m agnitud de volum en le corresponde un ángulo sólido o
estéreo que se m ide en estereorradianes. El
radián se define com o el ángulo plano que
corresponde a un arco de circunferencia de
longitud igual al radio. El estereorradián se define
asim ism o com o el ángulo sólido que corresponde
a un casquete esférico cuya superficie es igual al
cuadrado del radio de la esfera.

La intensidad lum inosa de una fuente de luz


en una determ inada dirección es igual a la
relación entre el flujo lum inoso contenido en
un ángulo sólido cualquiera cuyo eje coincida
con la dirección considerada y el valor de
dicho ángulo s ó lid o e x p re s a d o e n
estereorradianes. La intensidad lum inosa se representa por la
Figura 2: Ángulo plano y ángulo solido.
-47-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

letra L, siendo su unidad la candela (cd). La fórm ula que expresa la intensidad lum inosa es:

La candela se define com o la intensidad lum inosa de una fuente puntual que em ite un flujo lum inoso de un
lum en en un ángulo sólido de un estereorradián.

3.4. Iluminancia: La ilum inancia o ilum inación de una superficie es la relación entre el flujo
lum inoso que recibe la superficie y su extensión. La ilum inancia se representa por la letra E,
siendo su unidad el lux. La fórm ula que expresa la ilum inancia es:

Se deduce de la fórm ula que cuanto m ayor sea el flujo lum inoso incidente sobre una superficie,
m ayor será su ilum inancia, y que, para un m ism o flujo lum inoso incidente, la ilum inancia será
tanto m ayor en la m edida en que dism inuya la superficie. El lux, unidad de ilum inancia, se define com o la
ilum inación de una superficie de un m etro cuadrado que recibe uniform em ente repartido un flujo lum inoso de
un lum en. 1 lux = 1 lm / 1 m ² La ilum inancia constituye un dato im portante para valorar el nivel de ilum inación
que existe en un puesto de trabajo, en la superficie de un recinto, en una calle, etc.

Mediodía de verano al aire libre, con cielo despejado 100.000 lux


Mediodía de verano al aire libre, con cielo cubierto 20.000 lux
Puesto de trabajo bien iluminado en un recinto interior 1.000 lux
Buen alumbrado público 20 a 40 lux
Noche de luna llena 0,25 lux

Tabla 2: Valores aproximados de luminancias

3.4.1. Medida de la iluminancia: La m edida de la ilum inancia se realiza por m edio de un aparato especial de
nom inado luxómetro, que consiste en una célula fotoeléctrica que, al incidir la luz sobre su superficie, genera
una débil corriente eléctrica que aum enta en función de la luz incidente. Dicha corriente se m ide con un
m iliam perím etro calibrado directam ente en lux.

3.5. Luminancia: La lum inancia de una superficie en una dirección determ inada es la
relación entre la intensidad lum inosa en dicha dirección y la superficie aparente (superficie
vista por el observador situado en la m ism a dirección). La lum inancia se representa por
la letra L, siendo su unidad la candela por m etro cuadrado (cd/m ²) o la candela por
centím etro cuadrado (cd/cm ²).

La fórm ula que expresa la lum inancia es: Siendo: S x cos α = Superficie aparente.

La lum inancia es m áxim a cuando el ojo se encuentra en la perpendicular a la superficie lum inosa, ya que
entonces el ángulo α es igual a cero y el coseno de α igual a uno, correspondiendo la superficie aparente a la
real. La lum inancia puede ser directa o indirecta, correspondiendo la prim era a los m anantiales lum inosos y la
segunda a los objetos ilum inados.

La lum inancia es lo que produce en el órgano visual la sensación de


claridad, pues la luz no se hace visible hasta que es reflejada por los
cuerpos. La m ayor o m enor claridad con que vem os los objetos igualm ente
ilum inados, depende de su lum inancia.

Un libro de hojas blancas sobre una m esa de m adera oscura tienen la


m ism a ilum inancia, pero se ve con m ás claridad el libro porque su
lum inancia es m ayor que la de la m esa.

La percepción de la luz es realm ente la percepción de diferencias de


lum inancia. Se puede decir, por lo tanto, que el ojo ve diferencias de
lum inancia y no de ilum inación. La lum inancia tiene gran im portancia en el
fenóm eno llam ado deslumbramiento, que verem os m ás adelante.

Figura 3: Luminancia directa e indirecta de


una superficie luminosa.

-48-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Sol 150.000 cd/cm²


Cielo despejado 0,3 a 0,5 »
Cielo cubierto 0,03 a 0,1 »
Luna 0,25 »
Llama de una vela de cera 0,7 »
Lámpara incandescente clara 100 a 200 »
Lámpara incandescente mate 5 a 50 »
Lámpara incandescente opal 1a5 »
Lámpara fluorescente L 40 W/20 0,75 »
Lámpara de mercurio a alta presión HQL 400 W 11 »
Lámpara de halogenuros metálicos HQL-T 400 W 700 »
Lámpara de sodio a alta presión NAV-T 400 W 500 »
Lámpara de sodio a baja presión NAV 180 W 10 »
Lámpara de xenón XBO 2500 W 72.000 »
Lámpara Vacublitz AG-313 50.000 »
Lámpara de efluvios (Glimm) 0,02 a 0,05 »
Papel blanco con iluminación de 1000 lux 250 cd/m²
Calzada de una calle bien iluminada 2 »

Tabla 3: Valores aproximados de luminancias

Magnitud Símbolo Unidad Definición de la unidad Relaciones


Flujo luminoso de la radiación monocromática de
Flujo luminoso φ Lumen (lm) frecuencia 540 x 1012 Hertz y un flujo de energía φ=IxωT
radiante de 1/683 vatios
Rendimiento Lumen por vatio
luminoso η (Im/w)
Flujo luminoso emitido por unidad de potencia η=φ/W
Lumen por
segundo (Ims)
Cantidad de luz Q Lumen por hora
Flujo luminoso emitido por unidad de tiempo Q=φxt
(Imh)
Intensidad luminosa de una fuente puntual que
Intensidad
luminosa I Candela (cd) emite flujo luminoso de un lumen en un ángulo I=φ/ω
sólido de un estereorradián
Flujo luminoso de un lumen que recibe una
Iluminancia E Lux (ix)
superficie de 1 m² E=φ/S

Tabla 4: Resumen de las magnitudes y unidades luminosas fundamentales.

3.6. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia

La ilum inancia producida en un punto de una superficie por una fuente lum inosa en la dirección determ inada por
la recta que une la fuente con el punto central de la superficie y para una distancia dada se deduce del estudio
de la figura 4. El m anantial lum inoso puntual F em ite el m ism o flujo en todas direcciones del espacio. En la
superficie S, colocada perpendicularm ente a una dirección determ inada distante del foco 1 m , se obtendrá una
ilum inancia regular E 1; en otra superficie S 2 = 4S 1, distante 2 m , una ilum inancia E 2; y en S 3 = 9S 1, distante 3 m ,
E 3, cuyos valores serán:

En los tres casos la intensidad lum inosa I = φ / ω es la m ism a, ya que el ángulo sólido ω es
com ún a las tres superficies, por lo que se puede establecer la siguiente ley: «Para un m ism o
m anantial lum inoso, las ilum inancias en diferentes superficies situadas perpendicularm ente
-49-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

a la dirección de la radiación son directam ente proporcionales a la intensidad lum inosa del foco, e inversam ente
proporcionales al cuadrado de la distancia que las separa del m ism o.» Esta ley se expresa por la fórm ula:

La ley de la inversa del cuadrado de la distancia


se cum ple cuando se trata de una fuente
puntual de superficies perpendiculares a la
dirección del flujo lum inoso y cuando la
distancia es grande en relación al tam año del
foco. Para fuentes de luz secundarias
(lum inarias), se considera suficientem ente
exacta, si la distancia es por lo m enos cinco
veces la m áxim a dim ensión de la lum inaria.

Según esta ley, un m anantial con una intensidad


lum inosa uniform e de 36 candelas, que em ite
luz en un ángulo sólido ω siem pre constante, Figura 4: Distribución del flujo luminoso sobre distintas superficies
producirá sobre una superficie situada
perpendicularm ente a la dirección de radiación, a las distancias de 1,2 y 3 m , las siguientes ilum inancias:

En la superficie a 1 m E 1 = I / d² 1 = 36 / 1² = 36
lux
En la superficie a 2 m E 2 = I / d² 2 = 36 / 2² = 9 lux
En la superficie a 3 m E 3 = I / d² 3 = 36 / 3² = 4 lux

de donde se deduce que: E1 = 4 E2 = 9 E3


En la figura 5 puede observarse que el m ism o
flujo lum inoso para la distancia de 2 m se
reparte sobre una superficie cuatro veces mayor
que para la distancia de 1 m ; y de la m ism a Figura 5: Aplicación de la ley de la inversa del cuadrado de la
form a para la distancia de 3 m se reparte sobre distancia.
una superficie nueve veces m ayor. Com o E =
φ / S, la ilum inación resultante en cada superficie es respectivam ente cuatro y nueve veces m enor que en S 1,
según indica dicha ley, figura 5.

3.7. Ley del coseno

En el caso anterior la superficie


estaba situada perpendicularm ente
a la dirección de los rayos
lum inosos, pero cuando form a con
ésta un determ inado ángulo a,
com o el m anantial F' de la figura 6, la fórm ula de la ley de
la inversa del cuadrado de la distancia hay que
m ultiplicarla por el coseno
del ángulo correspondiente cuya expresión constituye la
llam ada «ley del coseno» que se enuncia
así:

«La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie


es proporcional al coseno del ángulo de incidencia de los
rayos luminosos en el punto iluminado.»

Figura 6: Iluminancia en un punto desde dos fuentes luminosas con En la figura 6 se representan dos fuentes lum inosas F y
diferente ángulo de incidencia. F´ con igual intensidad lum inosa y a la m ism a distancia
del punto P. A la fuente F con un ángulo de incidencia α
igual a cero, corresponde un cos 0 = 1, y produce una ilum inación en el punto P de valor:

-50-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

De la m ism a form a el F` con ángulo a igual a 60º, al que corresponde el cos 60º = 0,5, producirá en el m ism o
punto una ilum inación de valor: es decir que E'P = 0,5 E P o tam bién que para obtener la m ism a ilum inación en
el punto P, la intensidad lum inosa de la fuente F´ debe ser doble de la de la fuente F.

En la práctica, generalm ente no se conoce la distancia d del foco al punto considerado,


sino su altura h a la horizontal del punto, y al ser cos α = h / d y d = h / cos α, sustituyendo
este valor en la fórm ula anterior, se obtiene la siguiente en la cual interviene la altura h.

3.8. El color
La presencia de la luz produce una serie de estím ulos en
Naturaleza de la luz:
nuestra retina y unas reacciones en el sistem a nervioso que
La luz es una manifestación de la energía en
com unican al cerebro un conjunto de sensaciones forma de radiaciones electromagnéticas, capaces
crom áticas (colores). El color es por lo tanto una de afectar el órgano visual.
in te rpre ta c ió n p s ic o -fis io ló g ic a d e l e s p e ctro
electrom agnético visible. Las sensaciones crom áticas Se denomina radiación la transmisión de energía
dependen de la clase (com posición espectral de la luz) y de a través del espacio. Otras manifestaciones de la
las propiedades de reflexión y de transm isión de los cuerpos energía en radiaciones de igual forma pueden
ilum inados. observarse en la figura 1. El conjunto de todas
ellas se conoce con el nombre de espectro
electromagnético.
3.8.1. Luz natural o luz día: Llam am os luz natural a la luz
proveniente del sol, sea en form a directa a través de los Comúnmente se tiene la idea de que la luz del
rayos solares, o indirecta debida a la reflexión de la día es blanca y que la percibimos en forma
atm ósfera con o sin nubes (luz difusa), del entorno natural, sencilla y única, pero en realidad está compuesta
de los edificios u otros objetos existentes en la superficie la por un conjunto de radiaciones
tierra (luz reflejada). electromagnéticas.

Todos estos elem entos se sum an constituyendo la Experimentalmente se observa que un rayo de
ilum inación diurna o natural característica de cada región. luz blanca, al atravesar un prisma triangular de
Tam bién llam arem os “luz blanca” a la luz diurna, que es vidrio transparente se descompone en una banda
continua de colores que contiene los
esencialm ente variable y nos llega a través de capas de aire
fundamentales del arco iris (rojo, anaranjado,
de espesor variable según la época del año y la hora del día amarillo, verde, azul, añil y violeta), los cuales
m ás o m enos cargada de agua, polvo, gas carbónico, etc. son radiados dentro de una determinada zona del
De acuerdo con las latitudes, altitudes y estado del cielo. espectro electromagnético.

La luz diurna, variable en cantidad - ya que la ilum inación


natural puede variar entre algunas centenas de lux a la
som bra a 100.000 lux a pleno sol -, varía tam bién en
calidad, siendo el calor un buen aspecto para ejem plificar el tem a.

El calor es una sensación que depende la com posición espectral de la luz, de las características de reflexión y
transm isión del objeto ilum inado y de la reacción de la sensación visual a diferentes frecuencias de la energía
radiante que llega a los objetos.

La luz diurna varía m ucho en su carácter de acuerdo con la hora del día. Va de un blanco azulado cuando la
bóveda celeste está clara a un tono prácticam ente blanco cuando la bóveda está cubierta. Si hay nubes claras
al norte, el calor la luz varía de blanco al m edio día a blanco am arillento o naranja fuerte al atardecer. Los colores
no solo varían con el brillo, nitidez e intensidad de la bóveda celeste sino tam bién con la tem peratura. Esta
variación con la tem peratura se da por ejem plo, con la posición del sol que cuando alcanza las m ayores alturas
al m edio día (cuando las tem peraturas son m ayores tam bién) hace que el cielo sea nítidam ente azul. Al
atardecer, cuando las tem peraturas son m enores, produce una nítida tendencia hacia el rojo.

Este efecto depende de la cantidad de vapor de agua de la atm ósfera, que influye en la difusión de la luz y
tam bién del hecho que cuando el sol está saliendo o poniéndose su luz atraviesa distancias m ayores en la
atm ósfera, lo que provoca disturbios ópticos.

La luz natural es tam bién variable con la época del año. Así, por ejem plo, la luz otoñal en las regiones tem pladas

-51-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

es m ás am arillenta. Esto porque el ojo hum ano recibe la luz que es reflejada por el entorno (o el objeto)
ilum inado. Siendo el color que percibim os un resultado de la propiedad que los cuerpos tienen de reflejar una
o algunas bandas del espectro de luz blanca. La vegetación de estas regiones que en su m ayoría es de hojas
caducas, es predom inantem ente de color am arillo y m arrón dando color al am biente por la luz reflejada.

Figura 7: El espectro luminoso y los límites de la luz visible o luz día.

Adem ás la luz diurna tam bién varía en intensidad, ofreciendo claros y oscuros diferentes todos los días evitando
la m onotonía. El que no podam os ver directam ente los com ponentes crom áticos de la luz blanca del día, se debe
a que si sobre nuestro cerebro actúa un conjunto de estím ulos espectrales diferentes, aquél no distingue cada
uno de los com ponentes, produciéndose una especie de efecto aditivo de los m ism os que constituye el «color
de la luz». Este efecto es lo contrario que ocurre en el proceso auditivo, en el cual el cerebro puede captar
perfectam ente un tono no distinguiendo la diferente intensidad de cada uno de sus tonos.

Figura 8: Curvas de distribución espectral correspondientes a: A- luz de día normal, B- lámpara


incandescente normal, C- fluorescente blanco frío y D- vapor de mercurio corregido.

La luz artificial (figura 8) brinda la posibilidad de que podam os ilum inar los objetos y a partir de la reflexión de
dicha luz nuestros ojos puedan captar form as y colores. Pero la tecnología aun no ha podido reproducir
exactam ente la luz del sol y a eso se debe la am plia gam a de lám paras que disponem os.

3.8.2. El color de los cuerpos: Com únm ente, el color suele em plearse para señalar una propiedad de los
cuerpos, y así decim os que un cuerpo tiene un determ inado color, pero esto no es cierto, pues el color com o

-52-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

tal no existe ni se produce en ellos. Los cuerpos solo tienen unas determ inadas propiedades de reflejar,
transm itir o absorber los colores de la luz que reciben. La im presión del color de un cuerpo depende por lo tanto
de la com posición espectral de la luz con que se ilum ina y de las propiedades que posea de reflejarla,
transm itirla o absorberla. Entonces si tenem os un cuerpo que tiene la capacidad de reflejar todos los colores del
espectro de la luz visible entonces lo verem os de color blanco. Si por el contrario el cuerpo absorbe toda la luz
visible que incide sobre el lo verem os com o negro.

3.8.3. Efectos psíquicos. Armonía de colores: Está com probado que el color del m edio am biente produce en el
observador reacciones psíquicas o em ocionales. Por ello, el em plear los colores de form a adecuada es un tem a
del m ayor interés para los psicólogos, arquitectos, lum inotécnicos y decoradores. No se pueden establecer
reglas fijas para la elección del color apropiado con el fin de conseguir un efecto determ inado, pues cada caso
requiere ser tratado de una form a particular. Sin em bargo, existe una serie de experiencias en las que se ha
com probado las sensaciones que producen en el individuo determ inados colores.

Una de las prim eras sensaciones es la de calor o frío, de aquí que se hable de «colores cálidos» y «colores
fríos». Los colores cálidos son los que en el espectro visible van desde el rojo al am arillo verdoso, y los fríos
desde el verde al azul. Un color será m ás cálido o m ás frío según sea su tendencia hacia el rojo o hacia el azul,
respectivam ente. Los colores cálidos son dinám icos, excitantes y producen una sensación de proxim idad,
m ientras que los colores fríos calm an y descansan, produciendo una sensación de lejanía.

Asim ism o, los colores claros anim an y dan sensación de ligereza, m ientras que los colores oscuros deprim en
y producen sensación de pesadez. Cuando se com binan dos o m ás colores y producen un efecto agradable,
se dice que arm onizan. La arm onía de colores se produce, pues, m ediante la elección de una com binación de
colores que es agradable y hasta placentera para el observador en una situación determ inada. El núm ero de
com binaciones arm oniosas es prácticam ente infinito y el logro de cada una de ellas entra en el cam po del arte.

3.9. Factores que influyen en la visión


Sin luz no hay visión, pues el ojo no puede transm itir a nuestro cerebro ninguna inform ación de todo cuanto nos
rodea. En la percepción visual de los objetos influyen los siguientes factores:

• Ilum inación
• Contraste
• Som bras
• Deslum bram iento
• Am biente crom ático

Todos guardan una relación entre sí y cualquiera de ellos puede tener un valor decisivo.

3.9.1. Iluminación: En num erosas investigaciones se ha podido com probar que la capacidad visual depende
de la ilum inación y que ésta afecta al estado de ánim o de las personas, a su aptitud para desarrollar un trabajo,
a su poder de relajación, etcétera. Cada actividad requiere una determ inada ilum inación nom inal que debe existir
com o valor m edio en la zona en que se desarrolla la m ism a. El valor m edio de ilum inación para una determ inada
actividad está en función de una serie de factores entre los que se puede citar:

• Tam año de los detalles a captar.


• Distancia entre el ojo y el objeto observado.
• Factor de reflexión del objeto observado.
• Contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca.
• Tiem po em pleado en la observación.
• Rapidez de m ovim iento del objeto.

Cuanto m ayor sea la dificultad para la percepción visual, m ayor debe ser el nivel m edio de ilum inación. Esta
dificultad se acentúa m ucho m ás en las personas de edad avanzada, de ahí que éstas necesiten m ás luz que
los jóvenes para realizar un trabajo con igual facilidad. Se ha com probado que m ientras un niño de 10 años, para
leer norm alm ente una página de un libro con buena im presión, necesita un nivel m edio de ilum inación de 175
lux, una persona de 40 años precisa 500 lux, y otra de 60 años 2500 lux. Considerando todos estos factores se
han fijado unos valores m ínim os de ilum inación para cada com etido visual que se indican en las norm as
correspondientes.

-53-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

3.9.2. Contraste: Com o vim os al tratar de la lum inancia,


Color objeto Color del fondo
el ojo sólo aprecia diferencias de lum inancia. La
diferencia de lum inancia entre el objeto que se observa Negro Am arillo
y su espacio inm ediato, es lo que se conoce por Verde Blanco
contraste. Los trabajos que requieran gran agudeza
Rojo Blanco
visual precisan de un m ayor contraste. Com binando bien
los grados de reflexión de las superficies de un recinto, Azul Blanco
se obtiene una dism inución arm ónica de la lum inancia, Blanco Azul
produciéndose con ello un contraste fácil de distinguir.
Negro Blanco
Las m ejores condiciones visuales se consiguen cuando Am arillo Negro
el contraste de ilum inancia entre el objeto visual y las
Blanco Rojo
superficies circundantes se m antiene dentro de unos
lím ites determ inados. La relación de lum inancias en el Blanco Verde
cam po visual no debe ser m enor de 1:3, ni m ayor de 3:1. Blanco Negro
Tam bién existe un contraste de colores; en la tabla
adjunta podem os ver algunos de éstos.
Tabla 5: Contrastes de colores en orden decreciente
3.9.3. Sombras: Si no tuviéram os dos ojos, no veríam os los objetos en relieve, es decir unos m ás cerca que
otros. Ello se debe a que en cada ojo se form a una im agen ligeram ente distinta y al juntarse las dos en el
cerebro dan la sensación de relieve.

Pero adem ás, para poder captar el relieve de los objetos es preciso que éstos presenten unas zonas m enos
ilum inadas que otras. Estas zonas m enos ilum inadas son las som bras, las cuales destacan las form as plásticas
de los objetos. Las som bras en sí son el resultado de una diferencia de lum inancia respecto a zonas m ás
ilum inadas. Se distinguen dos clases de som bras: fuertes y suaves. Som bras fuertes son las que resultan de
ilum inar un objeto con luz dirigida intensa desde un punto determ inado m ás o m enos alejado, y se caracterizan
por su profunda oscuridad y dureza con alto efecto de relieve. En contraposición a las som bras fuertes, las
som bras suaves son las que resultan de ilum inar un objeto con una luz difusa y se caracterizan por su suavidad
y m enor efecto de relieve.

3.9.4. Deslumbramiento: El deslum bram iento es un fenóm eno de la visión que produce m olestia o dism inución
en la capacidad para distinguir objetos, o am bas cosas a la vez, debido a una inadecuada distribución o
escalonam iento de lum inancias, o com o consecuencia de contrastes excesivos en el espacio o en el tiem po.
Este fenóm eno actúa sobre la retina del ojo en la cual produce una enérgica reacción fotoquím ica,
insensibilizándola durante un cierto tiem po, transcurrido el cual vuelve a recuperarse. Los efectos que origina
el deslum bram iento pueden ser de tipo psicológico (m olesto) o de tipo fisiológico (perturbador). En cuanto a la
form a de producirse puede ser directo com o el proveniente de lám paras, lum inarias o ventanas, que se
encuentren situadas dentro del cam po visual o reflejado por superficies de gran reflectancia, especialm ente
superficies especulares com o las del m etal pulido. Los principales factores que intervienen en el
deslum bram iento son:

a. La iluminancia de la fuente de luz o de las superficies iluminadas. A m ayor lum inancia corresponde m ayor
deslum bram iento, siendo el valor m áxim o tolerable para la visión directa de 7500 cd /m ². Las dim ensiones de
la fuente de luz en función del ángulo subtendido por el ojo a partir de los 45º con respecto a la vertical. En la
figura el deslum bram iento tiene lugar dentro del ángulo visual a partir de los 45º (zona rayada de la figura), elcual
depende de la profundidad a y de la altura h s a que se encuentran las lum inarias sobre los ojos. Por otra parte,
un área grande de baja lum inancia com o un panel lum inoso, o varias lám paras en conjunto (lám paras
fluorescentes desnudas) com o en las aulas de la FAU, cada una de ellas con baja lum inancia, puede producir
el m ism o deslum bram iento que una sola fuente de pequeñas dim ensiones con m ayor lum inancia.

b. La situación de la fuente de luz: Cuanto m ás lejos se encuentre la fuente en la línea de visión, m enor
deslum bram iento produce. Tam bién dism inuye el deslum bram iento a m edida que la fuente queda m ás por
encim a del ángulo visual. La situación de lám paras ubicadas perpendicularm ente a la dirección de la m irada del
observador, favorece el deslum bram iento. Debe evitarse el deslum bram iento reflejado situando las fuentes
lum inosas fuera de la zona ofensiva que significa tener la fuente de luz arriba y hacia el frente del observador.
Lo correcto es que la luz incida lateralm ente al
Entre la tarea visual y la superficie de trabajo 0,12569
plano de lectura.
Entre la tarea visual y el espacio circundante 0,41736
c. El contraste entre la luminancia de la fuente Entre la fuente de luz y el fondo 0,83403
de luz y la de sus alrededores: A m ayor Máxim a relación de lum inancia en el cam po visual 0,16736
contraste de lum inancia, m ayor
deslum bram iento. Las m áxim as relaciones de Tabla 6: Máximas relaciones de luminancia admisibles
-54-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

lum inancia adm isibles en el cam po visual del observador, al objeto de evitar el deslum bram iento, se dan en la
tabla.

d. El tiempo de exposición: Una lum inancia de valor bajo puede producir deslum bram iento si el tiem po de
exposición es largo. Dados los efectos tan perjudiciales que produce el deslum bram iento, deben tom arse todas
las m edidas posibles para evitarlo.

3.9.5. Ambiente cromático: El color de la luz y los colores sólidos existentes en el espacio facilitan el
reconocim iento de todo cuanto nos rodea. Los efectos psicofísicos que producen se definen com o am biente
crom ático. El am biente crom ático tiene gran influencia en el estado de ánim o de las personas,,por lo que, en
la ilum inación de un recinto, local o habitación, las intensidades de ilum inación, el color de la luz, su reproducción
crom ática y los colores de las superficies interiores, deben estar perfectam ente arm onizados y adaptados a la
función visual o trabajo a desarrollar. Com o indicación general, si las intensidades de ilum inación son bajas, los
colores apropiados deben ser cálidos; y si son m ayores, blancos o luz día.

4. RECOM ENDACIONES GENERALES DE DISEÑO EN ILUM INACIÓN ARTIFICIAL

Cuando diseñem os una oficina deberem os tener en cuenta al m enos 5 situaciones generales, de las cuales
cuatro pueden verse en la figura adjunta.

4.1. ilum inación total independiente de


cercanía a ventana. Lo m ás usual en
nuestro m edio con el agravante que al
p la n te a rs e la s e c to riza c ió n d e
encendido este no coincide con la
cercanía a ventanas o existe un solo
circuito que enciende las luces de un
gran salón.

4.2. Caso A: debe cuidarse que por la


cercanía a una ventana el trabajador no
sufra deslum bram iento. Puede disponer
de una ilum inación general que otorgue
el 30 a 50% de la lum inancia requerida
y el resto lo supla una luz direccional.

4.3. Caso B: trabajar con un cielorraso


blanco para que actúe com o un gran
difusor. se requieren lám paras de alta
potencia ya que el haz debe recorrer
una distancia m ayor.

4.4. Caso C: no disponer de luz general


y trabajar con una situación m ixta de luz
natural y una lám para de m esa.

4.5. Caso D: Plantea un diseño


com plejo donde se busca definir áreas
en un gran espacio por m edio de la Figura 9: Iluminación artificial. Designaciones en tabla adjunta.
intensidad y tono de luz. Requiere de
diseño y recursos para cubrir todos los requerim ientos aunque se logran espacios de una gran riqueza visual
que m ejoran las condiciones aním icas del trabajador.

En el diseño de la ilum inación debe tenerse especial cuidado en evitar el deslum bram iento y m olestos reflejos
en las pantallas de com putadoras. En la Figura 11 se m uestran algunos casos a tener en cuenta. En las tres
tablas que se adjuntan pueden encontrarse los requerim ientos de ilum inación para oficinas junto al color
aparente recom endado y tipos de lám paras.

-55-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Tabla 7: Nomenclatura de tipos de iluminación.

A Límites geométricos del deslumbramiento para iluminación artificial. Deben evitarse las luminarias de luminosidad alta
A1 (> 200 cd/m²) con cono luminoso de gran apertura (ángulo > 75º).
B Iluminación correcta de un módulo informático. Se requieren precauciones especiales
A2 La iluminación directa debe disponerse de manera que el plano de trabajo esté exento de deslumbramiento. Las fuentes de
luz dirigida deben disponerse de manera que quede un ángulo de 30º como mínimo sobre la vista o por debajo del plano
horizontal del ojo. Si las luminarias no están elegidas cuidadosamente, en las habitaciones largas se dan las mayores
posibilidades de que se produzcan deslumbramientos.
C Regla práctica para calcular la fuente de luz, separación y altura: S > 2 x Hm; SW = S/2.

Tabla 8: Nomenclatura iluminación

Zona Iluminación (lux) a Color aparente Letras de Notas


900 mm sobre el de la luz de las referencia de
suelo lámparas las lámparas
Oficina General Minimizar los reflejos sobre las superficies de trabajo o mamparas mediante la
Intermedio o
500 CDEFHLP cuidadosa selección y situación de luminarias; considérense la luz indirecta y la luz
cálido
de trabajo. Preferibles las de alta frecuencia.
Oficinas Con Pantallas
350-500
De Ordenador
Oficinas De Dibujo Si la reproducción del color es importante, usénse lámparas C o D. Recuérdese
Frío, intermedio o
7d ACDEFGH que los tableros de dibujo pueden ser inclinados; estúdiense la iluminación de
cálido
trabajo. Preferibles las de alta frecuencia.
Salas de Juntas Considérese el uso de diferentes sistemas de iluminación con circuitos
Intermedio o independientes, para poderse adaptar a funciones alternativas. Será preciso que
500 COEFGLNP
cálido al menos uno de los circuitos tenga
dispositivo reductor de intensidad. Preferibles las de alta frecuencia.
Salas de Reuniones Intermedio o Considérese la iluminación sobre una de las paredes, para presentaciones. Será
350-500 CDEFGHLNP
cálido necesario que el círculo principal tenga dispositivo reductor de intensidad.
Salas de Evítense los reflejos sobre las pantallas. Cerciórese de que sean bien visibles los
Intermedio o
Computadoras 500 CDEFGHL rótulos con iluminación interna. Proporciónese iluminación de trabajo para tareas
cálido
de mantenimiento. Preferibles las de alta frecuencia.
Oficinas de Asegurar una iluminación uniforme en todo el conjunto, en especial sobre los
Intermedio o
Intermediarios 350-500 CDEFGH peldaños de las escaleras. Evítense los reflejos y téngase en cuenta el ángulo de
cálido
Financieros visión en las escaleras de subida y bajada.
Pasillos, Escaleras, Considérese la necesidad de proporcionar una iluminación espectacular, la de una
Intermedio o
Vestibulos, Almacenes 150-200 CDEFGHLP iluminación para exhibición y la iluminación de seguridad.
cálido
(Planta Baja)
Recepción (Mostrador) Intermedio o Considérese la necesidad de proporcionar una iluminación espectacular, la de una
500 CDEFGHLP
cálido iluminación para exhibición y la iluminación de seguridad.
Comedores Intermedio o Estúdiese la disposición de circuitos independientes para posibilitar distintas
150-300 DHMNP
cálido funciones; también la de iluminación para exhibición.
Mostradores Intermedio o Puede ser necesario el empleo de lámparas especiales.
Autoservicio 500 DHP
cálido
Cocina Intermedio o
500 DEF
cálido
Tabla 9: Recomendaciones sobre niveles de iluminación y colores aparentes - A.

-56-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Designación de la
Color Temperatu Índice de
lámpara. (Las
Referencia de aparente ra de color reproducci Característica de reproducción del color
letras mayúsculas Aplicaciones típicas
la lámpara de la aproximad ón del (basadas en la apreciación visual)
designan los
lámpara a (ºK) color CIE
colores BS)
Se aplica en aquellos lugares en que se
Similar a la luz de un lucernario orientado
Luz Sur: equilibrio precisa una reproducción del color similar a la
A luz fría 6500 al norte; enfatiza los azules y, en menor
colorimétrico luz cenital del norte. Su aspecto es frío. No
grado, los verdes.
debe usarse para uso normal de oficina.
T
U Similar a la luz norte; equilibrio
Como el anterior, pero para utilización cuando
B colorimétrico, pero con mayor emisión de
B Luz de día artificial luz fría 6500 se requiera un color crítico según la BS 950
O radiación ultravioleta para concordar con
S Part 1.
la luz natural.
F Color aparente blanco neutro. Enfatiza los
L Triphosphor 4000 luz
intermedi 4000
C 1B naranjas, verdes y azules-violeta, pero Oficinas, almacenes comerciales.
U ºK a
O amortigua los amarillos y rojos obscuros.
R Triphosphor 3000 Color aparente blanco cálido. Como el Oficinas, restaurantes, tiendas (en especial de
E D luz cálida 3000 1B
S ºK anterior, pero mayor énfasis en los rojos. alimentación).
C
E Enfatiza los amarillos y, en menor grado,
luz los verdes. Amortigua los rojos y hasta Para usos generales cuando el rendimiento
N Blanca intermedi 3500
T E (estándar)
a cierto punto, los azules, que tienden a eficaz sea requerimiento básico.
E violetas.
S
Enfatiza los amarillos y en menor grado,
Bla n ca cá lid a los verdes. los rojos quedan ligeramente Para usos generales cuando el rendimiento
F luz cálida 3000
(estándar) amortiguados. Amortigua los azules, que eficaz sea requerimiento básico.
viran hacia el violeta.
Características constructivas y operativas: las lámparas tubulares fluorescentes son fuentes de luz lineal de baja presión, cuyas diferencias en
A color aparente y reproducción de color se deben al uso de distintos revestimientos de fósforo. En general, su eficacia decrece con el aumento de
la fidelidad de reproducción del color.
Características constructivas y operativas: El rendimiento lumínico está afectado por la temperatura ambiente. Puede emplearse con un reductor
B de alumbrado, utilizando para ello un mecanismo de control especial. Todas las lámparas tienen posiciones de funcionamiento universales. En el
mercado existen lámparas de menor potencia.
Tabla 10: Recomendaciones sobre niveles de iluminación y colores aparentes - B.
Designación de la Temper
Color
Referen lámpara. (Las atura Índice de reproducción del
aparente
cia de la letras mayúsculas Características constructivas y operativas de color color (basadas en la Aplicaciones típicas
de la
lámpara designan los aproxim apreciación visual)
lámpara
colores BS) ada (K)
G Mercurio con lámpara de mercurio de alta presión con luz 3000 - Se enfatizan por igual los Aplicaciones industriales y
halogenuros aditivos de halogenuros metálicos en tubo de intermedi 5500 verdes y los azules y algo comerciales; por ejemplo:
LÁMPARAS DE DESCARGA ALTA PRESIÓN

(MBI)(HQI) arco de silicio; ampolla exterior clara. Período a más los amarillos. la tiendas y oficinas.
de calentamiento hasta el rendimiento de reproducción de los rojos es
servicio de unos 5 minutos. Reencendido, unos variable según el tipo de
10 minutos, o menos si se emplean circuitos lámpara y el fabricante.
especiales.
H Fluorescente de lámpara MBI con revestimiento luz 4000 Como las MBI. Como las MBI.
halogenuros de fluorescente en la superficie interna de la intermedi
mercurio (MBIF) ampolla exterior. a
J Vapor de sodio lámpara de sodio de alta presión con tubo de luz cálida 2100 Se enfatizan fuertemente los Aplicaciones industriales y
de alta presión arco en el interior de la ampolla opal exterior. amarillos y en menor medida comerciales; por ejemplo,
(SON) Período de calentamiento hasta el rendimiento los rojos. Verdes aceptables. edificios, fábricas de techos
de servicio de unos 2 minutos. El reencendido los azules, que viran hacia el muy altos, iluminación
puede efectuarse en 1 minuto si se utiliza un violeta, quedan muy espacios exteriores,
cebado exterior. amortiguados,. carreteras.
K Vapor de sodio lámpara SON con ampolla exterior clara. luz cálida 2100 Como las SON. Como las SON.
de
alta presión
(SONT)
L SON-de Luxe Como la anterior, pero con color aparente luz cálida 2300 luz blanca dorada, mejor Iluminación indirecta de
blanco y mejor reproducción del color. reproducción de verdes y oficinas.
azules.

-57-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

LÁMPARAS INCANDESCENTES M Halógenas de lámparas compactas de filamento de tungsteno luz cálida 2900 Enfatiza fuertemente los Iluminación de escaparates
filamento de de ampolla clara o mateada o con ampolla rojos y en menor grado los y zonas de recepción.
tungsteno (T/H) rellena de halogenuros que impiden el amarillos y verdes. los azules
obscurecimiento paulatino y alargan la vida útil quedan muy amortiguados.
y/o rendimiento, que es bastante bajo. los tipos
lineales deben restringirse a uso horizontal.
M Bajo voltaje Cápsula muy pequeña y reflector. luz cálida 3000 Gran calidad de reproducción Escaparates, énfasis sobre
(T/H) de colores, con mejora en los puntos singulares y zonas
verdes y azules. recepción.
N lámparas de Filamento de tungsteno en el interior de ampolla luz cálida 2700 Como las T/H. Hoteles, restaurantes,
tungsteno para clara o mateada rellena con un gas inerte. viviendas.
iluminación Rendimiento relativamente bajo. Encendido
general (GLS) total inmediato. Emisión luminosa sensible a las
variaciones de voltaje. De fácil encendido y
adaptación a dispositivos de alumbrado
reducido.
N Reflectores de Filamento de tunsteno en bulbo metalizado luz cálida 2700 Como las T/H. Escaparates y énfasis
tungsteno interiormente. Existe una gran variedad en el sobre puntos singulares.
mercado.
P lámparas luz cálida 2700
fluorescentes
compactas
TABLA 11: Recomendaciones sobre niveles de iluminación y colores aparentes: 3.

Figura 6: Tipos de iluminación natural según uso del local.

Figura 10: alternativas de ubicación de vidriados.

5. ILUMINACIÓN DE INTERIORES

5.1. Sistema de iluminación de interiores

En la ilum inación de interiores existen tres sistem as relacionados


con la distribución de la luz sobre el área a ilum inar. Estos tres
sistem as son los siguientes:

5.1.1. Iluminación general: Se denom ina de esta form a la


ilum inación en la cual el tipo de lum inaria, su altura de m ontaje,
y su distribución, se determ inan de form a que se obtenga una
ilum inación uniform e sobre toda la zona a ilum inar. La
distribución lum inosa m ás norm al se obtiene colocando las
lum inarias de form a sim étrica en filas. A veces, cuando se
em plean lám paras fluorescentes, puede resultar conveniente una Figura 11: Iluminación general
colocación de lum inarias en líneas continuas.

-58-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Este sistem a de ilum inación presenta la ventaja de que la ilum inación es independiente de los puestos de
trabajo, por lo que éstos pueden ser dispuestos o cam biados en la form a que se desee. Tiene el inconveniente
de que la ilum inancia m edia proporcionada no se puede hacer corresponder a las personas que precisen m ayor
ilum inación (personas de m ayor edad), o a las zonas que por su trabajo requieran niveles m ás altos (figura 16).

Iluminación localizada Iluminación gral mínima


lux lux
250 50
500 75
1000 100
2000 150
5000 200
10000 300
Tabla 12:

5.1.2. Alumbrado general localizado: Consiste en colocar las


lum inarias de form a que adem ás de proporcionar una ilum inación
general uniform e, perm itan aum entar el nivel de las zonas que lo
requieran, según el trabajo en ellas a realizar. Presenta el
inconveniente de que si se efectúa un cam bio de dichas zonas
hay que reform ar la instalación de alum brado (figura 12).
Figura 12: Iluminación general localizada.
5.1.3. Alumbrado localizado: Consiste en producir un nivel
m edio de ilum inación general, m ás o m enos m oderado, y colocar un alum brado directo para disponer de
elevados niveles m edios de ilum inación en aquellos puestos
específicos de trabajo que lo requieran (figura 13). Para elim inar
en todo lo posible las m olestias de las continuas y fuertes
adaptaciones visuales que lleva consigo este sistem a de
ilum inación, debe existir una relación entre el nivel de
ilum inación de la zona de trabajo y el nivel de ilum inación
general del local, cuyos valores se dan en la tabla. En el estudio
de todo alum brado debe determ inarse, para cada caso, cuál de
los tres sistem as citados es el m ás conveniente.

La experiencia ha dem ostrado que un alum brado general en Figura 13: Iluminación localizada.
locales destinados a oficinas, talleres, etc., proporciona las
m ejores condiciones de visibilidad, dando al am biente un aspecto sereno y arm onioso, siendo por ello preferido.
Los alum brados general localizado, y localizado, vienen siendo m enos em pleados debido a la evolución de las
lám paras de descarga eléctrica, pues al ofrecer éstas un elevado rendim iento lum inoso, los altos niveles
requeridos para los m ism os se alcanzan de form a económ ica con una ilum inación general. Por ello, estos
sistem as de ilum inación están lim itados a aquellos casos en los que por estar desfavorablem ente situados los
lugares de trabajo, el alum brado general no es económ icam ente aconsejable.

5.2. Cálculo de un alumbrado interior por el método del rendimiento de la iluminación

Para el cálculo de un alum brado interior debe partirse de los datos fundam entales relativos a:

• Tipo de actividad a desarrollar.


• Dim ensiones y características físicas del local a ilum inar.

Conocidos estos datos se puede fijar la ilum inancia m edia a obtener y las condiciones de calidad que debe
cum plir el alum brado de acuerdo con los factores que influyen en la visión, para llegar a determ inar el tipo de
lum inaria y la clase de fuente de luz m ás adecuadas, el sistem a de alum brado m ás idóneo y la distribución m ás
conveniente. Con los datos anteriores, se efectúan los cálculos correspondientes para hallar el flujo lum inoso
necesario y fijar, respecto al m ism o, la potencia de las lám paras, el núm ero de puntos de luz y la distribución
de las lum inarias. El flujo lum inoso total necesario se calcula aplicando la fórm ula, en
la cual:

φ T = Flujo lum inoso total necesario (lúm enes).


E m = llum inancia m edia (lux).

-59-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

S = Superficie a ilum inar (m ²).


η = Rendim iento de la ilum inación.
f c = Factor de conservación de la instalación.

COLOR FACTOR REFLECCIÓN MATERIAL FACTOR REFLECCIÓN


Blanco 0.70 - 0.85 Mortero claro 0.35 - 0.55
Techo acústico blanco 0.50 - 0.65 Mortero oscuro 0.20 - 0.30
Gris claro 0.40 - 0.50 Hormigón claro 0.30 - 0.50
Gris oscuro 0.10 - 0.20 Hormigón oscuro 0.15 - 0.25
Negro 0.03 - 0.07 Arenisca clara 0.30 - 0.40
Crema, amarillo claro 0.50 - 0.75 Arenisca oscura 0.15 - 0.25
Marrón claro 0.30 - 0.40 Ladrillo claro 0.30 - 0.40
Marrón oscuro 0.10 - 0.20 Ladrillo oscuro 0.15 - 0.25
Rosa 0.45 - 0.55 Mármol blanco 0.60 - 0.70
Rojo claro 0.30 - 0.50 Granito 0.15 - 0.25
Rojo oscuro 0.10 - 0.20 Madera clara 0.30 - 0.50
Verde claro 0.45 - 0.65 Madera oscura 0.10 - 0.25
Verde oscuro 0.10 - 0.20 Espejo de vidrio plateado 0.80 - 0.90
Azul claro 0.40 - 0.55 Aluminio mate 0.55 - 0.60
Azul oscuro 0.05 - 0.15 Aluminio anodizado 0.80 - 0.85
Tabla 13:

5.2.1. lluminancia media (E m): La ilum inancia m edia se fija de acuerdo con la actividad a desarrollar,
generalm ente según tablas confeccionadas con arreglo a los factores que influyen en la visión. En las tablas 9
a 11 se indican las ilum inancias m edias recom endadas para el alum brado de interiores en función de la clase
y lugar de trabajo.

5.2.2. Rendimiento de la iluminación ( η ): El rendim iento de la ilum inación depende de dos factores principales:
• Rendim iento del local ηR
• Rendim iento de la lum inaria ηL
Entre ellos existe la siguiente relación: η = η R x ηL

El rendim iento del local depende de sus


dim ensiones y de los factores de reflexión del
techo ρ1 paredes ρ2 y suelo ρ3 (Tabla 13) y de
la form a de distribución de la luz por la
lum inaria (curva fotom étrica). El rendim iento
d e la lu m in a ria d e p e n d e d e s u s
características de construcción y de la
tem peratura am biente del local, cuando se
trata de lum inarias para lá m p a ra s
fluorescentes norm ales. Tanto la curva
fotom étrica com o el rendim iento de la
lum inaria debe ser proporcionado por el
fabricante. La influencia de las dim ensiones
del local en el rendim iento de la lum inaria
viene dada por un índice que las relaciona,
llam ado índice del local K, según las
fórm ulas: Figura 14: Esquema de un recinto interior.

K = a x b / h (a + b) para lum inarias desde A1 a la C4 de la tabla 14


K = 3 a x b / 2h (a + b) para lum inarias desde la D2 a la E3 de la tabla 14
a y b = Dim ensiones de la superficie rectangular del recinto (figura 19)
h = Distancia entre el plano de trabajo (0,85 m sobre el suelo) y las lum inarias.
h' = Distancia entre el plano de trabajo (0,85 m sobre el suelo) y el techo.

La tabla 14 corresponde a los valores de los rendim ientos del loc al η R calculados, teniendo en cuenta los
factores anteriorm ente expuestos, para las curvas de distribución sim étrica de la intensidad lum inosa
representadas en la figura 20, y para diferentes com binaciones de los factores de reflexión del techo, paredes

-60-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

y suelos del local, tom ando com o base una distribución regular de las lum inarias.

5.2.3. Factor de conservación (f c): Este factor está determ inado por la pérdida del flujo lum inoso de las
lám paras, debida tanto a su envejecim iento natural com o al polvo o suciedad que puede depositarse en ellas,
y a las pérdidas de reflexión o transm isión de la lum inaria por los m ism os m otivos. Los valores del factor de
conservación oscilan entre 0.50 y 0.80. El valor m ás alto corresponde a instalaciones situadas en locales lim pios,
efectuadas con lum inarias cerradas y lám paras de baja depreciación lum inosa, en los que se efectúan lim piezas
frecuentes y reposiciones de lám paras totales o por grupos, m ientras que el valor m ás bajo corresponde a
locales polvorientos o sucios con un deficiente m antenim iento de la instalación de alum brado.

5.2.4. Número de puntos de luz (N): El núm ero de puntos de luz, respectivam ente de lum inarias, se calcula
dividiendo el valor del flujo total necesario por el flujo lum inoso nom inal de la lám para o lám paras contenidas en
una lum inaria. Siendo:

N = Núm ero de puntos de luz o lum inarias


φ T = Flujo lum inoso total necesario
φ L = Flujo lum inoso nom inal de las lám paras contenidas en una lum inaria.

De la fórm ula anterior se deduce que para un m ism o flujo lum inoso total, el núm ero de puntos de luz dism inuye
a m edida que aum enta el flujo lum inoso de cada lum inaria. Es lógico pensar que si se utilizan lum inarias dotadas
con lám paras de elevado flujo lum inoso se consigue el m ism o flujo total con m enor inversión económ ica, pero
hay que tener tam bién en cuenta que al dism inuir el núm ero de puntos de luz, la uniform idad m edia de la
ilum inación es m enos efectiva, ya que debe existir una m ayor separación entre ellos para su distribución regular,
dando lugar a zonas interm edias con m enos ilum inación.

5.2.5. Factor de uniformidad media ( f u m ): La uniform idad m edia se determ ina por un factor que relaciona la
ilum inancia m ínim a con la ilum inancia m edia, de la siguiente form a:

Para conseguir una uniform idad m edia aceptable a la vez que un m ínim o riesgo de deslum bram iento, las
lum inarias han de distribuirse m anteniendo siem pre una determ inada altura h sobre el plano de trabajo y la
correspondiente distancia d entre las m ism as.

-61-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Figura 15: Curvas de distribución simétrica de la intensidad luminosa (con


luminarias para lámparas fluorescentes y similares, se toma como base la curva de valor medio
de la respectiva luminaria).

5.2.6. Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (h): La altura que debe tom arse para las distintas
clases de ilum inación viene dada por las siguientes relaciones:

Altura m ínim a: h = 2 / 3 h Altura aconsejable: h =3 / 4 h Altura óptim a: h = 4 / 5 h

En el caso de ilum inación indirecta y sem i-indirecta no debe superarse el valor correspondiente a la altura
óptim a.

5.2.7. Distancia entre luminarias (d): La distancia entre lum inarias está en función de la altura h sobre el plano
de trabajo. Según sea el ángulo de abertura del haz de la lum inaria, habrán de tom arse diferentes distancias.
Estas distancias son:

Para lum inarias con distribución intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d < 1,2 h


Para lum inarias con distribución sem i-intensiva o sem i-extensiva . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . d < 1,5 h
Para lum inarias con distribución extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d < 1,6 h

5.2.8. Tipo de luminaria: La selección del tipo de lum inaria con respecto a la altura del local se hace de la
siguiente form a:

Altura local Tipo de luminaria

hasta 4 m Extensiva

de 4 a 6 m Sem i-extensiva

de 6 a 10 m Sem i-intensiva

m ás de 10 m Intensiva
Tabla 14: Tipo de lum inaria recom endada según altura local.

-62-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Tablas 15a: Rendim iento del local. (Si las curvas de distribución no son sim étricas, se tom a la curva m ás
apreciada en la tabla com o valor m edio)

-63-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Tablas 15b: Rendim iento del local. (Si las curvas de distribución no son sim étricas, se tom a la curva m ás
apreciada en la tabla com o valor m edio)

-64-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Tablas 15c: Rendim iento del local. (Si las curvas de distribución no son sim étricas, se tom a la curva m ás
apreciada en la tabla com o valor m edio)

-65-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Tablas 15d: Rendim iento del local. (Si las curvas de distribución no son sim étricas, se tom a la curva m ás
apreciada en la tabla com o valor m edio)

5.3. Ejemplo de cálculo de iluminación de interiores

Alumbrado general de oficina con cometido visual normal

Datos:

Dimensiones:
Longitud del local a = 20 m Anchura del local b = 8m

Características:
Altura del local H= 3 m
Altura sobre el plano de trabajo h = H - 0,85 = 3 - 0,85 = 2,15 m
Color del techo ........... Blanco (techo acústico)
Color de las paredes ...Gris claro
Color del suelo.............Rojo oscuro
Ilum inación m edia Em (según tabla 9) : 500 lux
Tipo de lum inaria : Sem i-intensiva em potrable con difusor de lam inas transversales de alum inio, para 2 lám paras
fluorescentes de 40 W .
Curva de distribución lum inosa A 1.2. (según tabla 14)
Flujo lum inoso de la lám para: OSRAM-Fluorescente norm al L 40 W /20 (Blanco frío)
Flujo lum inoso de la lám para: φ L = 3200 lm

Cálculos:
indice del local:

Factores de reflexión (según tabla 13)


Techo ρ1 = 0,5
-66-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Paredes ρ2 = 0,3 (m enor que en tabla por las ventanas)


Suelo ρ3 = 0,1
Rendim iento del local (según tabla 14)
η R = 0,84 (interpolado entre 0,83 para K = 2,5 y 0,87 para K= 3)
Rendim iento de la lum inaria
η L = 0,86 (Dato facilitado por el fabricante)
Rendim iento de la ilum inación
η R = η R x η L = 0,84 x 0,86 = 0,72
Factor de conservación
fc = 0,75 (previendo una buena conservación)

Flujo lum inoso total necesario:

Núm ero de puntos de luz respectivam ente de lum inarias:

Tom am os 24 para su m ejor distribución

Distribución de lum inarias indicadas en la figura 25. Las distancias entre ejes de lum inarias cum plen con el valor
dado en el apartado (distancia entre lum inarias) para d < 1,5 h. De esta form a se consigue una buena
uniform idad.

Figura 16: Distribución de luminarias para el alumbrado general de una oficina de administración.

-67-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

máx

Potencia
FLUJO LUMINOSO (Lm)

Largo mm

mm
φ

(W)

Similar incandescente
LUMILUX Espe
LUMILUX
DE LUXE cial

TIPO DE LÁMPARA
21 31 41 12 22 32 78

(W)

B lanco

B lanco
Luz día
interna
B lanco cálido

B lanco cálido

N atura de luxe
106 20x34 5 25 250 250
138 20x34 7 40 400 400
168 20x34 9 60 600 600
238 20x34 11 75 900 900
85 21x38 5 25 250 250
115 21x38 7 40 400 400
145 21x38 9 60 600 600
215 21x38 11 75 900 900
118 34x34 10 60 600 600
153 34x34 13 75 900 900
173 34x34 18 100 1200 1200
193 34x34 26 150 1800 1800
118 34x34 10 60 600 600
153 34x34 13 75 900 900
173 34x34 18 100 1200 1200
193 34x34 26 150 1800 1800
225 23x43 18 100 1200 1200 1200 750 750 750 600
320 23x43 24 150 1800 1800 1800 1200 1200 1200 950
415 23x43 36 200 2900 2900 2900 1900 1900 1900 1500
145 58 7 40 400
145 58 11 60 600
175 58 15 75 900
207 58 20 100 1200
145 58 15 75 900
168 58 20 100 1200
178 58 23 >100 1500
150 123 11 60 315
184 123 15 75 335
184 123 20 100 500
168 100 7 40 350
188 120 11 60 450
188 120 15 75 700
188 120 20 100 1000
100 165 18 75 1000
100 216 24 100 1450
100 216 32 150 2000
Tabla 16a: Síntesis de las características de diversos tipos de lám paras para ilum inación de interiores.

-68-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

Standard LUMILUX LUMILUX Espec


OSRAM 10 20 23 11 21 31 41 12 22 32 78
Color de luz Blanco Blanco Blanco
Luz día Blanco Luz día Blanco Interna Luzdía Blanco Especial
frío cálido cálido
Temperatura color K 6100 4300 3500 6300 4000 3000 2700 6000 3800 2900
Larg
Tipo - Φ o Flujo luminoso [Lm]
Potencia mm mm
L15W 26 438 800 950 950 950 650 650 520
L18W 26 590 1050 1200 1200 1300 1450 1450 1450 1000 1000 1000 760
L36W 26 1200 2500 3000 3000 3250 3450 3450 3450 2350 2350 2350 1800
L56W 26 1500 5200 5400 5400 5400 3750 3750 3750 2880
L20W 38 590 1075 1250 1250
L30W 38 900 1800 2250 2250
L40W 38 1200 2600 3150 3200
L105W 38 2400 7700 9000 9000

POWER STAR WDL


MDL WDL
MERCURIO ALOGENADO Plus
HQI-TS 70W 20 1142 5500 5000 5400
HQI-TS 150W 23 132 11250 11000
Tabla 16b: Tipos de lám para por color y flujo lum inoso.

6. La tecnología LED

Los diodos em isores de luz visible son utilizados en grandes cantidades com o indicadores piloto, dispositivos
de presentación num érica y dispositivos de presentación de barras, tanto para aplicaciones dom ésticas com o
para equipos industriales, esto es debido a sus grandes ventajas que son: peso y espacio insignificantes, precio
relativam ente m oderado, y en cierta m edida una pequeña inercia, que perm ite visualizar no solam ente dos
estados lógicos sino tam bién fenóm enos cuyas características varían progresivam ente.

Sus siglas provienen del Ingles (Light Em itting Diode) : LED.

Com o otros dispositivos de presentación, los LED´s pueden proporcionar luz en color rojo, verde y azul. El
m aterial de un LED está com puesto principalm ente por una com binación sem iconductora.

El GaP se utiliza en los Leds em isores de luz roja o verde; el GaAsP para los em isores de luz roja, anaranjada
o am arilla y el GaAlAs para los Leds de luz roja. Para los em isores azules se han estado usando m ateriales
com o SiC, GaN, ZnSe y ZnS.

Ga: galio; As: arsénico; P: fósforo; Al: alum inio; Si: silicio; C: carbono; N: nitrógeno; Zn: zenón; Se: selenio.

El fenóm eno de em isión de luz está basado en la teoría de bandas, por la cual, una tensión externa aplicada
a una unión p-n polarizada directam ente, excita los electrones, de m anera que son capaces de atravesar la
banda de energía que separa las dos regiones. Si la energía es suficiente, los electrones escapan del m aterial
en form a de fotones. Cada m aterial sem iconductor tiene unas determ inadas características, que im plican una
longitud de onda de la luz em itida.

A diferencia de la lámparas incandescentes cuyo funcionam iento es por una determ inada tensión, los LED
funcionan por la corriente que los atraviesa. Su conexión a una fuente de tensión constante debe estar protegida
por una resistencia lim itadora.

6.1. Criterios de elección

6.1.1. Dimensiones y color del diodo: Actualm ente los LED´s tienen diferentes tam años, form as y colores.
Tenem os LED´s redondos, cuadrados, rectangulares, triangulares y con diversas form as. Los colores básicos
son rojo, verde y azul, aunque podem os encontrarlos naranjas, am arillos o de luz blanca. Las dim ensiones en
los LED redondos son 3 m m , 5 m m , 10 m m y uno gigante de 20 m m . Los de form as poliédricas suelen tener
unas dim ensiones aproxim adas de 5 x 5 m m .

6.1.2. Ángulo de visión: Esta característica es im portante, pues de ella depende el m odo de observación del
LED y por esto el em pleo práctico del aparato construido con ellos. Cuando el LED es puntual la em isión de luz

-69-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

sigue la ley de Lambert, y perm ite tener un ángulo de vista relativam ente grande y el punto lum inoso se ve bajo
todos los ángulos.

6.1.3. Luminosidad: La intensidad lum inosa en el eje y el brillo están intensam ente relacionados. Tanto si el
LED es puntual o difusor el brillo será proporcional a la superficie de em isión. Si el LED es puntual, el punto será
m ás brillante ya que la superficie ilum inada será m ás pequeña. En uno difusor la intensidad en el eje, es superior
al m odelo puntual.

6.1.4. Consumo: El consum o depende m ucho del tipo de LED que elijam os y en la siguiente tabla podem os
com parar casos.

Tabla 17: Características de los Leds. Fuente: www.iearobotics.com

6.2. Estructura de un LED

Los LED´s están form ados por el m aterial sem iconductor que está envuelto en un plástico
traslúcido o transparente según los m odelos. En la figura 17 puede verse la distribución
interna de los com ponentes de la estructura. El electrodo interno de m enor tam año es el
ánodo y el de m ayor tam año es el cátodo.

Los prim eros LED´s se diseñaron para perm itir el paso de la m áxim a cantidad de luz en
dirección perpendicular a la superficie de m ontaje, m ás tarde se diseñaron para difundir la
luz sobre un área m ás am plia gracias al aum ento de la producción de luz por los LED.

Figura 17: LED

Figura 18: Lámparas con 3 led de 1W cada uno y diversas para reemplazar lámparas convencionales.

-70-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

6.3. USO Y APLICACIONES:

Dado que cada led individual consum e poca energía en relación a la luz em itida es m uy buscada y utilizada por
los arquitectos. Pero se dan paradojas por la cual es tan intensivo su uso que en ocasiones, caso Torre Agbar,
el consum o en vez de reducirse se increm enta debido a que el arquitecto en la creencia de su bajo consum o
lo utiliza en exceso consiguiendo un resultado insustentable aunque la intención haya sido buena.

Son equipos costosos, de duración m enor a otras lám paras, generan una im portante cantidad de calor aunque
m ucho m enor a sistem as alógenos, requieren com ponentes electrónicos para dar la tensión adecuada en
intensidad y calidad, entre otros.

Mientras las lám paras incandescentes, de descarga y fluorescentes ya cum plieron poco m ás de 100 años desde
su invención la tecnología LED está dando sus prim eros pasos.

Dado que se m enciona que em iten baja radiación UV en el LAyHS hem os realizado m ediciones y em iten UV de
m anera sim ilar a otras lám paras convencionales. Es de esperar que esto se solucione en el tiem po.

La calidad de luz por intensidad y color requiere de un adecuado diseño del artefacto de ilum inación para que
resulte agradable.

En la actualidad hay disponibles en el m ercado lám paras y artefactos para reem plazar a todo lo utilizado en
edificios, m ás novedosas innovaciones im posibles de concebir con tecnologías previas. Al ser de tan bajo
consum o perm ite el uso com binado con generación de energía eléctrica renovable (fotovoltaico o eólico) en el
m ism o edificio.

-71-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

7. La tecnología IEM

Una tecnología que viene a reem plazar progresivam ente a la fluorescente es la IEM (acrónim o de Inducción
Electrom agnética Interna). Estas se basan en el principio de gas de descarga a m uy baja presión (com o los
tubos fluorescentes) sum ado al fenóm eno de la inducción m agnética de alta frecuencia y no poseen electrodos
ni filam entos. Utilizan una bobina de inducción y una antena acopladora cuya potencia es provista por un equipo
generador externo que provoca la ionización del gas al introducir corriente eléctrica. Mediante esta tecnología
la vida útil de la lám para se prolonga hasta 100.000 horas, casi el doble que una lám para fluorescente y 100
veces m ás que una incandescente. Entre otras particularidades posee un rendim iento que varía entre 150 a 180
lum en/watt, encendido y reencendido casi instantáneo, reproducción crom ática del 82% y m uy bajo contenido
de m ercurio (80% m enos que un tubo T5 o T8).

Las potencias varían de 15W hasta 50W para lám paras com pactas y de 40W a 300W para lám paras con
generador externo pudiendo las últim as ser dim erizadas con un factor de potencia del 99% y baja atenuación
de luz. Esto perm ite que se reduzca en un 16% la intensidad recién a las 20.000 horas de uso.

Categoría Lámpara Lámpara Lámpara de Lámpara de Lámpara de Lámpara


inducción fluorescente mercurio de sodio de alta haluro metálico incandescente
electromagnéti alta presión presión
ca interna

Eficiencia lumínica
70 - 80 25 - 70 30 - 50 90 - 110 85 15
(lumen/W)

Eficacia lumínica efectiva


(PLM/W). (Medición de
26 - 43 51 - 63 126 19
lúmenes para la pupila 113 - 130 40 - 112
humana).

Índice de rendimiento de
> 80 50 - 80 30 - 40 < 40 65 > 95
color (RA=CRI)

Factor de potencia > 0.98 0,35-0,95 0,44-0,97 0,44 0,4-0,6 1

Tiempo de encendido en
Instantáneo < 3 segundo 4-10 minutos 4-10 minutos 4-10 minutos Instantáneo
frío

Tiempo de reencendido Instantáneo < 1 segundo 10-15 minutos 10-15 minutos 10-15 minutos Instantáneo

Efecto estroboscópico NO No siempre SI SI SI No siempre

Vida útil promedio (horas) 80.000 5.000-10.000 3.500-6.000 8.000-14.000 10.000 500-1.000
Tabla 18: Com paración de lám paras IEM con otras

Otra característica es que por la elevada frecuencia de trabajo a 50.000 encendidos por segundo tienden a
reducir la fatiga visual y el dolor de cabeza característico de los tubos fluorescentes.

Puede concluirse que una lám para IEM de 200W puede sustituir a una de sodio de alta presión de 400W sin
reducir prestaciones lum ínicas.

BIBLIOGRAFÍA:

• Crane & Dixon. (1995) Oficinas. Edit. GG. Mexico.


• Taboada, J.a. (1983) Manual de Lum inotecnia. Edit Dossat. Madrid.
• Góm ez González, Ricardo (2002). Los diodos LED. Versión 0.1 (30 sep 2002)
[http://www.iearobotics.com/personal/ricardo/articulos/diodos_led/index.html]
• Guaspari E. (1991) Inform ación básica para proyectar la ilum inación de negocios. OSRAM, Bs As.
• OSRAM Luz para interiores y exteriores. Munich, Alem ania.
• Schm id, Luis (1991) El costo de la luz. OSRAM, Bs As.
• Antonio R. Celm a y Fernando L. Rodríguez. Ilum inación de m useos y exposiciones. Parám etros de diseño.
Publicado en arquinstal_CD. [http://www.arquinstal.net/instalaciones_PDF/BIB32.pdf]
• Juan Antonio Calvo Sáez (2000). Ilum inación fluorescente en salas con pantallas de visualización.
Publicado en arquinstal_CD. [http://www.arquinstal.net/instalaciones_PDF/BIB34.pdf]
• Ferreiro- Mazon (2001). Ahorro de energía eléctrica en ilum inación. Publicado en arquinstal_CD.
[http://www.arquinstal.net/instalaciones_PDF/BIB411.pdf]
• J. Rivero Santana (2000). Nuevo sistem a de alum brado interior con elevada eficiencia. Publicado

-72-
Instalaciones 2 /2016 Cátedra Czajkowski - Góm ez - Calisto Aguilar

enarquinstal_CD. [http://www.arquinstal.net/instalaciones_PDF/BIB414.pdf]
• Hugo Allegue (2001) La ilum inación com o parte del Diseño. Ponencia en JIA2001, FAU, UNLP. Publicado
en arquinstal_CD.
• Hugo Allegue (2001) El Uso racional de la Energía en Ilum inación. Ponencia en JIA2001, FAU, UNLP.
Publicado en arquinstal_CD.
• En el CD 2007 de la Cátedra hay un curso com pleto sobre lum inotecnia, diseño con la luz y eficiencia
energética en ilum inación. (Solicitar al profesor y llevar DVD virgen)
• Acevedo Pablo (2013). Sobre eficiencia energética y nuevas tecnologías en ilum inación. Lám paras IEM.
Revista Entreplanos. Pág 28. [ http://www.entreplanos.com.ar] ISSN 1853-6557

Sitios en internet:

http://www.osram .com .ar


http://www.lighting.philips.com /argentina
http://www.lighting.philips.es/pwc_li/es_es/connect/tools_literature/assets/pdfs/Productos%20LED.pdf
http://www.lighting.philips.es/pwc_li/es_es/application_areas/assets/Folleto%20Philips%20LEED.pdf
http://www.efficientlighting.net/Form erELI/argentina/highlights_sp.htm
http://www.aadl.org.ar

Realización del Práctico

El trabajo práctico consiste en diseñar y dimensionar la iluminación artificial para un piso tipo
en el edificio, preferentemente de oficinas o comercial. Se deberá prestar sumo cuidado al
partido de zonificación de circuitos de encendido de las luminarias. Ya sabemos que no es
necesario tener la misma cantidad de luz cerca de los planos vidriados que en el corazón de
la planta.

Se realizará un croquis donde siguiendo el ejemplo adjunto se plantearán las características


y requerimientos de la oficina (dimensiones, materiales, colores, etc). Se elegirá el tipo o
tipos de lámparas y usaremos una luminaria estándar con un rendimiento ηL = 0,85.

Luego realizaremos el cálculo para finalmente graficar el resultado en la planta tipo. En un


cuadro aparte se realizará un cuadro de potencia donde se expresará la potencia de cada
circuito indicado en el plano y la potencia total. Este dato lo usaremos en próximos prácticos
cuando calculemos el balance térmico de verano.

-73-

También podría gustarte