Está en la página 1de 27

Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2. Iluminación.

Características de los distintos tipos de aplicaciones. El Luxómetro. Lámparas


incandescentes, fluorescentes, de vapor de mercurio, y vapor de sodio. Portalámparas,
zócalos, balastos, arrancadores, ignitores y capacitores. Artefactos de iluminación
embutidos y exteriores. Pantallas industriales y proyectores. Normas de seguridad.

2.1. Generalidades.

La visión humana depende de la luz. La luz se refleja de las superficies hacia los ojos,
pasa a través de la córnea y la pupila para formar una imagen en la retina.
El ojo es sensible a una gama muy amplia de intensidades de luz, pero a bajos niveles
pierde la capacidad de discernir detalles. Es por eso que el trabajo de precisión, como
las cirugías, la medición o el montaje se realizan mejor bajo una luz brillante.

Trabajar bajo iluminación deficiente ocasiona fatiga y errores. Los accidentes de


trabajo son más comunes cuando los niveles de luz son bajos.
Además, una buena iluminación determina qué tan bien la gente puede observar un
espectáculo, tomar fotografías de calidad, estudiar, o realizar cualquier actividad.

La luz es una forma de energía electromagnética que viaja por el espacio como una
onda. Al igual que las microondas y los rayos X. Estas ondas tienen una longitud de
onda y una frecuencia. La diferencia es que los seres humanos poseen receptores
capaces de sentir la energía con longitudes de onda entre 400 y 700 nm y convertirlo en
imágenes.

Las fuentes de luz basadas en calor (ejm: lámparas incandescentes) irradian energía
electromagnética en un amplio rango de longitudes de onda, por lo que aparecen en
blanco.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


11
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

La distribución real de longitudes de onda dentro de la luz depende de la temperatura


de la fuente.

Las luces fluorescentes parecen blancas, como resultado de la fluorescencia a partir


de un recubrimiento sobre el vidrio o tubo.

Los primeros led`s fueron fabricados como componentes electrónicos para su uso
práctico en 1962 y emitían luz infrarroja de baja intensidad.
Estos led`s infrarrojos se siguen empleando como elementos transmisores en circuitos
de control remoto, como son los mandos a distancia utilizados dentro de una amplia
variedad de productos de electrónica de consumo.
Los primeros led`s de luz visible también eran de baja intensidad y se limitaban al
espectro rojo.
Los led´s modernos pueden abarcar longitudes de onda dentro del espectro visible,
por la combinación en un único chip de por lo menos tres LED (rojo, verde y azul).
A utilizar elementos fluorescentes (fosforo) sobre LED amarillos en combinación con
LED azules, se alcanzaron luminosidades muy elevadas, abarcando casi todo el
espectro visible.

El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas para medir el
flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por la fuente.
El lux (símbolo lx) es la unidad para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a
un lumen /m².

Ing. Carlos Alberto Blasquez


12
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.2. Luxómetro

Un luxómetro (también llamado luxmetro o light meter) es un instrumento de medición


que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real de un ambiente.
La unidad de medida es el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y
la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representada en un
display o aguja con la correspondiente escala de luxes.
Los luxómetros pueden tener varias escalas para adaptarse a las luminosidades
débiles o las fuertes (hasta varias decenas de millares de luxes).

2.3. Características de los distintos tipos de lámparas y aplicaciones.

2.3.1 Lámparas de Incandescencia.

Se denomina lámpara incandescente al dispositivo que produce luz mediante el


calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco,
mediante el paso de corriente eléctrica.
Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual, si en un conductor circula
corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor
debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que
circulan, elevando la temperatura del mismo.
El componente principal de la lámpara incandescente es el filamento. Al pasar corriente
a través de él, puede ser calentado como resistencia hasta volverse incandescente,
manteniéndose en este estado por mucho tiempo.
Ing. Carlos Alberto Blasquez
13
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Para evitar que el filamento se queme en contacto con el aire, se rodea con una ampolla
de vidrio a la que se le ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas.

El conjunto se completa con unos elementos con funciones de soporte y conducción de


la corriente eléctrica y un casquillo normalizado que sirve para conectar la lámpara a la
luminaria.

Se usaban principalmente para alumbrado interior (casas, oficinas, negocios) debido a


su bajo costo, la facilidad de su instalación y a que funcionan en cualquier posición. No
obstante, su rendimiento es bajo debido a que una gran parte de la energía consumida
se transforma en calor.

Hoy en día su uso queda reservado para lámparas ornamentales y de equipos


electrodomésticos hasta 25 W; también en lámparas menor o igual a 50 Volt.
Decreto 2060/2010 de la ley nacional Nº 26.473.

2.3.2. Lámparas incandescentes halógenas

Consiste en una pequeña lámpara halógena del tipo bipin que en su interior contiene
gas halógeno en un filamento de tungsteno, introducida dentro de una ampolla
común.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


14
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Emiten una luz 30 % más blanca y brillante empleando menos potencia en Watt.
Son más eficientes, por lo que consumen menos energía eléctrica por Lumen de
intensidad de luz aportado.

Son mucho más pequeñas comparadas con una incandescente normal de la misma
potencia en Watt.
No pierden intensidad de luz con las horas de trabajo, pues los vapores de tungsteno
no ennegrecen la envoltura del cristal de cuarzo.
Prestan un mayor número de horas servicio que la incandescente común.
Otros formatos son: tubular para reflectores, u ornamentales como las dicroicas.

2.3.3. Lámparas de Descarga

Las lámparas de descarga son fuentes luminosas que producen luz mediante una
descarga eléctrica en gases o vapores metálicos presentes en el interior de la
ampolla.

Para encender las lámparas de descarga se requiere de un dispositivo llamado


BALASTRO, que produce el encendido con un alto voltaje inicial y luego disminuye la
energía eléctrica al nivel operativo normal. Los balastos electromagnéticos son los
tradicionales de alambres de cobre. (Ya están siendo reemplazados por balastos
electrónicos).

Dentro de las lámparas de descarga debemos distinguir entre lámparas de descarga de


baja presión y lámparas de descarga de alta presión.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


15
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.3.4. Lámparas de Descarga de Baja Presión

A este tipo pertenecen las lámparas fluorescentes y las lámparas fluorescentes


compactas.
En estas lámparas la luz es generada por medio de la excitación de radiación de los
fluorescentes.

2.3.5. Lámparas de Descarga de Alta Presión

A este tipo pertenecen las lámparas de vapor de mercurio, lámparas de


halogenuros y lámparas de vapor de sodio de alta presión. Debido a la alta presión
de servicio emiten un intenso espectro de luz. Las propiedades varían mucho de unas a
otras y esto las hace adecuadas dependiendo sus usos.

Las formas de las lámparas de descarga varían según la clase de lámpara con que
tratemos. De todas maneras, todas tienen una serie de elementos en común como el
tubo de descarga, los electrodos, la ampolla exterior o el casquillo.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


16
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.3.6. Led

El LED (Light-Emitting-Diode), es un diodo emisor de luz. Un dispositivo semiconductor


que emite luz cuando circula por la corriente eléctrica

La luz no se genera a través de un filamento incandescente sino por electroluminiscencia.


Esto significa que se liberan fotones (luz) debido a electrones que cambian de nivel de
energía durante su desplazamiento por el material semiconductor (diodo).

2.4. Eficiencia.

Al establecer la eficiencia de los distintos tipos de lámparas, hay que diferenciar entre la
eficiencia de la fuente de luz y la de los elementos auxiliares necesarios para su
funcionamiento que depende del fabricante.
En las lámparas, las pérdidas se centran en dos aspectos: las pérdidas por calor y las
pérdidas por radiaciones no visibles (ultravioleta e infrarrojo). El porcentaje de cada tipo
dependerá de la clase de lámpara con que trabajemos.

2.5. Portalámparas.

Se llama portalámparas, al dispositivo para sostener y energizar, una lámpara eléctrica.


Los portalámparas destinados a las bombillas o lámparas eléctricas de incandescencia
tienen diversas formas, pero las más empleadas son las de rosca Edison y bayoneta.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


17
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.5.1. Portalámparas Edison:

Diámetro del portalámparas:


10 mm Lámparas miniatura
14 mm Rosca Edison pequeña, tipo vela
15 mm Lámparas rectilíneas
27 mm Rosca Edison estándar
40 mm Rosca Edison gigante

Ing. Carlos Alberto Blasquez


18
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.6. Equipos auxiliares para lámparas de descarga.

 Balastros electromagnéticos y electrónicos. (2.6.1)


 Arrancadores. (2.6.2)
 Ignitores. (2.6.3)
 y capacitores (2.6.4)

Funciones:

 Estabilizar los valores nominales de funcionamiento.


 Ejercer un control sobre la lámpara en el encendido, apagado o regulación de la
intensidad
 El equipo auxiliar, igual que las lámparas deben ser seleccionados en función de
parámetros de tensión, tipo y potencia de la lámpara.
 Corregir el factor de potencia la calidad de reproducción de la luz.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


19
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Todas las lámparas de descarga necesitan equipos auxiliares. Sin estos equipos las
lámparas no funcionan.

2.6.1. Balastros.

2.6.1.1. Balastos electromagnéticos.

Los balastos, son los elementos esenciales en las instalaciones de alumbrado donde
se utilizan lámparas de descarga.

El Balastro electromagnético, está conformado por un bobinado único de alambre


muy fino y muchas vueltas, sobre un conjunto de chapas metálicas, todo eso recubierto
de alquitrán o plástico para evitar las vibraciones (ruido). Encerrado en una caja
metálica (para evitar que salgan las ondas electromagnéticas).

Generalmente se confunden los nombres, se les llama tanto como reactancias,


impedancias o balastros. Lo correcto sería llamarlos balastros. Ya que reactancia o
impedancia, son propiedades de los bobinados.

En una lámpara de descarga, el papel del balasto es doble: proporcionar la alta tensión
necesaria para el encendido del tubo y después del encendido del tubo, limitar la
corriente.

Las funciones de un balasto son:

 Limitar la corriente.
 Regular la tensión.
 Proporcionar la tensión necesaria para el arranque.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


20
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Las características del balastro electromagnético, debe ser acordes con la potencia
de la lámpara y con la tensión de la línea.
Por este motivo existen balastros para cada tipo de lámpara. En cada balastro,
fabricante incluye el valor del factor de potencia y el condensador necesario para
corregirlo.

Otras funciones de los balastos son:

 Reducir pérdidas.
 Limitar la distorsión armónica.
 Funcionamiento silencioso.
 Garantizar larga vida útil de la lámpara.

Tipos más comunes:

 Balasto de simple impedancia o de choque.


 Balasto autotransformador.

Balasto de simple impedancia o de choque.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


21
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Balasto autotransformador.

2.6.1.2. Balastos electrónicos.

Los balastos electrónicos tienen el mismo principio de funcionamiento que los


electromagnéticos en cuanto a la limitación de corriente, pero trabajan a frecuencias
superiores a los 20kHZ.
En la Imagen muestra un ejemplo de funcionamiento de balastos electrónicos en
lámparas fluorescentes.

Ventajas de los balastos electrónicos respecto a los electromagnéticos:

 Peso reducido
 Mejora eficiencia
 Dimensiones especiales
 Eliminación del parpadeo
 Factor de potencia elevado

Ing. Carlos Alberto Blasquez


22
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

 Simplificación de la instalación
 Menor aumento temperatura

2.6.2. Arrancadores

Un arrancador es un dispositivo que cierra y abre el circuito de precalentamiento de la


lámpara fluorescente, a los efectos de provocar el arranque de la misma.
El arrancador para lámparas tubulares fluorescentes debe cumplir con las siguientes
funciones:
a) Caldear los filamentos de la lámpara para lograr el arranque con la mínima
degradación de la vida de los mismos.
b) Interactuar con el balastro, de forma de provocar los pulsos de alta tensión
necesarios para el arranque de la lámpara.
c) Algunos arrancadores cesan su funcionamiento ante una lámpara agotada.
Hay 3 tipos de arrancadores:

 de destellos
 de destellos con botón de reposición (reset)
 electrónicos

2.6.2.1. Arrancadores de destellos

Está formado por una ampolleta de vidrio llena de un gas inerte a baja presión
(normalmente neón o argón), dentro de la cual hay dos electrodos, uno de los cuales o
ambos son laminillas bimetálicas, que forman un interruptor normalmente abierto.

En paralelo con los electrodos se halla conectado un condensador para proteger los
contactos y eliminar la radiointerferencias.

Todo el conjunto se aloja en un recipiente cilíndrico de aluminio o de material aislante


en el que se incluye una placa con dos contactos para su fijación.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


23
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

El arrancador se intercala en serie con los electrodos de la lámpara y el balasto.

Funcionamiento del arrancador de destellos:

Al aplicar tensión a los bornes del circuito, ésta aparece en los extremos del
arrancador. Ello es suficiente para formar un arco entre ambos extremos a través del
gas que hay en la ampolla.

La temperatura producida por dicho arco calienta al bimetálico, que se dilata y cierra
el interruptor, con lo cual la corriente de precalentamiento, pasa por los electrodos
del tubo, calentándolos y produciendo emisión.

Es la llamada “Corriente de arranque o precalentamiento”.

Al cerrar el interruptor bimetálico, se extingue el arco en el gas de la ampolleta y en


consecuencia se enfría y el bimetálico vuelve a abrir.

Esta interrupción instantánea del circuito hace que el balasto autoinduzca una
tensión en el circuito, la cual sumada a la tensión de línea, es suficiente para formar
un arco en el tubo, con lo cual éste enciende y el circuito queda estabilizado.
Si el arco de la lámpara no se establece o se interrumpe, el ciclo se repite
automáticamente las veces que sea necesario.
Cuando el tubo enciende, el arrancador a pesar de quedar en paralelo con el tubo, no
actúa después de establecido el arco de la lámpara ya que está proyectado de tal
manera que la tensión que queda aún disponible es insuficiente para producir la
descarga entre sus electrodos (tensión de funcionamiento del tubo). De esta forma no
consume energía y cuando la lámpara se apaga sigue disponible para funcionar
nuevamente.

2.6.3. Ignitores

Los ignitores, se encargan de proporcionar la tensión requerida por la lámpara en el


momento del encendido cuando necesitan una tensión muy superior a la de la red.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


24
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Las lámparas de descarga que necesitan estos equipos son:

 las lámparas de vapor de mercurio con halogenuros metálicos


 y las lámparas de vapor de sodio de alta y baja presión.

Los ignitores deben cumplir las siguientes funciones:


a) Producir pulsos de alta tensión para lograr el arranque de la lámpara.
b) Cesar el funcionamiento después del arranque de la lámpara.
c) Reencender la lámpara al reconectarse la tensión de red después de un apagón.

Funcionamiento:
El circuito de funcionamiento de un ignitor se puede dividir en 3 partes:

a) red sensora de tensión;


b) elemento que almacena energía (capacitor)
c) llave

Cuando se aplica tensión al circuito, antes de que la lámpara encienda, aparece sobre
la misma una tensión igual a la de la línea. Esta es mayor que la tensión de disparo
del ignitor, lo que es detectado por la red sensora, que hace actuar la llave,
descargando el capacitor y produciendo los pulsos, que logran el encendido de la
lámpara.
Una vez que ésta encendió, la tensión de lámpara cae abruptamente a un valor
cercano a cero y luego comienza a crecer hasta que la lámpara se estabiliza y alcanza
su tensión nominal.
Desde que la lámpara encendió hasta su estabilización, el valor de tensión es inferior
a la de disparo del ignitor, por lo tanto deja de trabajar en forma automática.

La función de un ignitor es superponer uno o más pulsos de alta tensión


(normalmente de 1 a 5 KV según el tipo de lámpara), sobre los bornes de la
lámpara para que se produzca la descarga.

Una vez que encendió, el ignitor debe dejar de producir los pulsos en forma automática.

Los ignitores se clasifican en función de su conexión por:

Ing. Carlos Alberto Blasquez


25
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.6.3.1. Ignitor en serie.

2.6.3.2. Ignitor en serie-paralelo

Ing. Carlos Alberto Blasquez


26
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.6.4. Capacitores

2.6.4.1. Factor de Potencia

¿Qué es Potencia?
La potencia es la capacidad de producir o demandar energía de una máquina eléctrica,
equipo o instalación por unidad de tiempo.

¿Cuántos tipos de Potencia existen?


En todo circuito eléctrico, para el funcionamiento de los diferentes equipos y máquinas
se encuentran presentes las siguientes potencias:
• Potencia Activa (P)
• Potencia Reactiva (Q)
• Potencia Aparente (S)

Potencia Activa (P): es la que se aprovecha como potencia útil en el eje del motor, la
que se transforma en calor, etc. Es la potencia realmente consumida por el cliente de la
compañía eléctrica, y por lo tanto paga por el uso de la misma.

Unidad de medida: Watts [W], para un sistema trifásico equilibrado.

Potencia Reactiva (Q): es la potencia que los campos magnéticos rotantes de los
motores, balastros de iluminación, etc, Que se intercambia con la red eléctrica sin
significar un consumo de potencia útil o activa. “Energía entretenida”

Ing. Carlos Alberto Blasquez


27
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Unidad de medida: Volt-Amper Reactivo [VAr] ], para un sistema trifásico equilibrado.

Potencia Aparente (S): Esta potencia aparente no es realmente la "útil", salvo cuando
el factor de potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación no solo
ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha
de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores.

Unidad de medida: Volt-Amper [VA] ], para un sistema trifásico equilibrado.

Al Coseno del ángulo (Coseno φ) que forman los vectores de potencia, se lo denomina
Factor de Potencia. Como vimos, puede tomar valores entre 0 y 1. Las compañías de
Energía exigen a sus Clientes, tengan medición de energía reactiva o no, que dicho
valor sea igual o superior a 0,95.
Pues si está por debajo de este valor se les aplicará un recargo sobre el monto de
energía activa de la factura de suministro.

2.6.4.2. Capacitores

Un capacitor es el componente eléctrico necesario para compensar la potencia “reactiva


-inductiva” que circula por el balasto, con potencia “reactiva-capacitiva”.

El capacitor como parte complementaria del equipo de iluminación, cumple con la


función de “Corrector del factor potencia”. Conectado en paralelo con la red
compensa la corriente inductiva del conjunto balasto-lámpara.

Dicho mejoramiento del factor de potencia se propone con las siguientes finalidades:

 Disminuir las pérdidas de energía. Es evidenciada en el recalentamiento del


cableado y balastros.
 Disminuir la sección de los conductores de las líneas de transporte y de
distribución, con el siguiente ahorro.
 Evitar un eventual “recargo” en la facturación de energía eléctrica.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


28
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.7. Artefactos de iluminación embutidos y exteriores.

Los artefactos de iluminación o luminarias son los equipos de alumbrado que


reparten, filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas. Comprenden
todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de lámparas
(excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en
combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

2.7.1. Distribución fotométrica

Las curvas fotométricas son gráficas que marcan la distribución espacial de la luz
referida en un plano cartesiano cuyas variables son la distancia y la intensidad luminosa.
Las luminarias se clasifican en función de su distribución fotométrica, es decir, en
función de la forma en que distribuye la luz. Según la C.I.E la clasificación es la siguiente:

Ing. Carlos Alberto Blasquez


29
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.7.2. Rendimiento de la luminaria

El rendimiento de la luminaria es la relación existente entre el flujo luminoso que sale de


ella y el flujo luminoso de la lámpara.
La elección de la luminaria adecuada a cada caso dependerá de la tarea a realizar. Sin
embargo, es importante tener en cuenta los dos parámetros anteriores, un elevado
rendimiento y una apropiada distribución de la luz proporcionarán un sistema de
alumbrado de calidad y bajo coste.

2.7.3. Grado de protección IP.

El grado de protección IP (Ingress Protection), hace referencia a la norma internacional


CEI 60529.
Utilizado con mucha frecuencia en los datos técnicos de equipamiento eléctrico o
electrónico. En general de uso industrial como sensores, medidores, controladores, etc.
Este estándar ha sido desarrollado para calificar de una manera alfa-numérica a
equipamientos en función del nivel de protección contra la entrada de materiales
extraños.
Mediante la asignación de diferentes códigos numéricos, el grado de protección del
equipamiento puede ser identificado de manera rápida y con facilidad.
De esta manera, por ejemplo, un grado de protección IP67 indica lo siguiente:
Las letras «IP» identifican al estándar (del inglés: Ingress Protection).
El valor «6» en el primer dígito numérico describe el nivel de protección ante polvo, en
este caso: «El polvo no entra bajo ninguna circunstancia».
El valor «7» en el segundo dígito numérico describe el nivel de protección frente a
líquidos (normalmente agua), en éste ejemplo: «El objeto debe resistir (sin filtración
alguna) la inmersión completa a 1 metro durante 30 minutos».
Como regla general se puede establecer que cuando mayor es el grado de protección
IP, más protegido está el equipamiento.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


30
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.7.4. Grados de protección IK

Es una clasificación numérica internacional para los grados de protección


proporcionados por las envolventes de materiales eléctricos, en este caso luminarias,
contra los impactos mecánicos externos. Proporciona una herramienta, para
especificar la capacidad de una luminaria, para proteger su contenido, lámparas y
equipos auxiliares, de los impactos externos.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


31
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.8. Pantallas industriales y proyectores.

Es muy importante una correcta iluminación en áreas de trabajo industriales y


almacenes. La iluminación tiene que ser desde todo punto de vista correcta para evitar
posibles lesiones y accidentes laborales en el trabajo.
En este tipo de grandes áreas, tiene que haber una iluminación uniforme que no cree
sombras y, si el trabajo es muy minucioso, una iluminación localizada para los
trabajadores.

Para ello, hay una serie de puntos que siempre hay que cumplir:

 Luz suficiente para poder trabajar. Hay que tener en cuenta que una mala
iluminación puede provocar en los trabajadores cansancio visual y posibilidad de
accidentes.
 Fuentes de luz apantalladas: en almacenes e industrias la luz no debe
deslumbrar a los trabajadores. Lo mejor es optar por pantallas que difuminen
bien la luz de forma que no deslumbren. Los productos con paneles en forma
“panel de abeja” con muy buenos para esta finalidad.
 Temperatura de color: a la hora de elegir la temperatura de color hay que tener
en cuenta que los trabajadores van a estar ocho horas al día bajo esas luces,
por lo que necesitan una temperatura que les ayude en su labor.
 Deslumbramientos: hay que evitarlos a toda costa. Para ello, la iluminación no
debe ser muy fuerte y los elementos de trabajo deben ser mates para que no
brillen y molesten a la hora de trabajar.
 Efecto estroboscopio: este fenómeno se produce cuando hay un apagado
secuencial de la luz, como un parpadeo. Ocurre sobre todo con fluorescentes.
Esto provoca cansancio visual y puede provocar accidentes. El LED acaba con
este problema, ya que no produce ese parpadeo.
 Tareas especiales: necesitan una colocación de los productos lumínicos según
el trabajo.
 Sombras: luz iluminando desde arriba pero no encima del trabajador para que
no haga sombras.
 Detalles especulares: Mejor si la luz reflejada coincide con ángulo de visión.
 Necesidad de ver irregularidades: poner iluminación en ángulo bajo.

Por lo que para que la iluminación industrial sea óptima, lo mejor es tener una
iluminación general que no produzca sombras y, si es necesario, una luz directa para
los trabajadores.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


32
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

 Luz general: debe ser una iluminación difusa y que no cree sobras. Como
hemos explicado antes, lo mejor es usar una iluminación con pantallas, para que
la luz se distribuya y no se produzcan deslumbramientos.
 Luz directa: es una luz que incide directamente en el trabajador. Hay que tener
mucho cuidado ya que puede provocar sombras muy duras si no se coloca bien.

Algo que hay que tener también muy en cuenta es la altura de los techos. Hay industrias
que tienen alturas de hasta 5 ó 6 metros. Para este tipo de sitios lo mejor es usar una
iluminación con ángulo de apertura reducido para que llegue bien la luz a la zona de
trabajo. Si la altura es de 2 ó 3 metros, sí se puede seleccionar productos con un ángulo
de apertura de 120º para que ilumine bien toda la estancia.

Con respecto a la temperatura de color, lo mejor es usar el blanco frío o el blanco


natural.

Blanco frío (6000 – 6500 k): ayuda a que la vista no se canse. Hace que los colores se
vean más vivos. Perfecto para lugares donde el trabajo sea muy minucioso.
Blanco natural (4000 – 4500 k): lo bueno de este tipo de luz es que se adapta a
cualquier estancia. Es completamente blanca por lo que no cambia los colores de las
cosas. Perfecta para industrias donde se necesite que el color del producto se vea tal y
como es.

Nivel de iluminación
Os dejamos una media de los luxes necesarios para este tipo de lugares de trabajo
según las tareas que se lleven a cabo:

Ing. Carlos Alberto Blasquez


33
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

Ing. Carlos Alberto Blasquez


34
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

2.9. Normas de Seguridad

Se calcula que el 80 por ciento de la información requerida para ejecutar un trabajo


se adquiere por la vista.
La buena visibilidad del equipo, del producto y de los datos relacionados con el trabajo
es un factor esencial para acelerar la producción, reducir el número de piezas

Ing. Carlos Alberto Blasquez


35
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

defectuosas, disminuir el despilfarro, así como prevenir la fatiga visual y las cefaleas
de los trabajadores.
Cabe añadir que la visibilidad insuficiente y el deslumbramiento son causas
frecuentes de accidentes.
La visibilidad depende de varios factores: tamaño del objeto que se trabaja, su distancia
de los ojos, persistencia de la imagen, intensidad de la luz, color de la pieza, así como
contraste cromático y luminoso con el fondo.
Convendrá estudiar todos estos factores para cualquier trabajo de precisión, para los
trabajos ejecutados en ambientes peligrosos o cuando existan otros motivos de
insatisfacción o de queja.
La iluminación representa con frecuencia el factor de mayor importancia y el más fácil
de corregir.
La iluminación, ante todo, deberá adaptarse a la naturaleza del trabajo; sin embargo, su
nivel deberá aumentar no sólo en relación con el grado de precisión o
miniaturización del producto, sino también en función de la edad de los
trabajadores. Puesto que las personas de edad necesitan una luz mucho más intensa
que los jóvenes para distinguir los detalles y conservar una reacción visual
suficientemente rápida.
Además, son mucho más sensibles al deslumbramiento porque su tiempo de
recuperación es más largo.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


36
Máquinas Eléctricas, Montaje e Instalaciones Electromecánicas I

No basta prever un nivel de iluminación óptimo cuando se diseñan los Planos del lugar
de trabajo, ya que después efectuada la instalación, la intensidad de la luz disminuye
rápidamente en un 10 al 25 por ciento al principio, y con mayor lentitud después, hasta
alcanzar el 50 por ciento o menos del valor inicial, a medida que se acumula el polvo y
se desgastan las bombillas u otras fuentes de luz.

Por consiguiente, habrá que verificar periódicamente la intensidad de la luz en el plano


de trabajo y mantener limpias todas las superficies de donde proviene la iluminación.

Por lo general, la distribución de la luz deberá ser uniforme, las sombras tenues ayudan
a distinguir mejor los objetos, pero deberán evitarse las sombras demasiado
pronunciadas.

Es preciso también evitar los contrastes luminosos excesivos entre el objeto trabajado y
el espacio circundante.

El cuadro 4 indica las relaciones máximas de intensidad que se deben respetar para
prevenir la fatiga visual y los trastornos de salud, tales como conjuntivitis y cefaleas.

Siempre que se pueda deberá aprovecharse la luz natural del día, por ventanas, con
una superficie total que corresponda como mínimo al sexto de la superficie del piso.

No obstante, como la intensidad de la luz natural varía mucho (incluso cuando se la


puede regular con persianas, postigos o toldos) y disminuye rápidamente a medida que
aumenta la distancia desde las ventanas, y como el reflejo del sol probablemente cause
molestias, hay que prever luz artificial para disponer de una visibilidad adecuada en
cualquier estación del año, hora del día o situación meteorológica.

Ing. Carlos Alberto Blasquez


37

También podría gustarte