Está en la página 1de 29

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 53-7

2006-04-26

GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS


SÓLIDOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS

E: GUIDELINES FOR USING NON-HAZARDOUS ORGANIC


SOLID WASTES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: residuos sólidos - aprovechamiento;


residuos orgánicos no peligrosos.

I.C.S.: 13.030.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2006-05-09
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 53-7 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2006-04-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 15 Residuos sólidos.

ACOPLÁSTICOS LIMPIADUCTOS S.A.


AJOVER S.A. MERCK S.A. COLOMBIA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y
SANITARIA Y AMBIENTAL–ACODAL– DESARROLLO TERRITORIAL
CIUDAD LIMPIA BOGOTÁ S.A. E.S.P PROACTIVA DOÑA JUANA
CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO PARA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE
EL DESARROLLO SOSTENIBLE –-CECODES- RESIDUOS SÓLIDOS -PIRS-UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE TRABAJO NACIONAL
ASOCIADO -RECUPERAR- PROQUINAL S.A.
CHALLENGER S.A. PTS COLOMBIA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL SIKA COLOMBIA S.A.
MEDIO AMBIENTE -DAMA- SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA
FRIGORÍFICO GUADALUPE S.A. TRIMCO S.A.
FUNDACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS
HOSPITAL EL TUNAL PÚBLICOS
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES
Y MINERÍA -INGEOMINAS- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO -IDU-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACCA LTDA. AGA COLOMBIA


ACEGRASAS S.A. AGUAS DE CARTAGENA S.A. E.S.P.
ACERÍAS PAZ DEL RÍO ALMACENES ÉXITO S.A.
ACUAPEZ S.A. ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.
AEROPUERTO OLAYA HERRERA ALUMINIO NACIONAL S.A. -ALÚMINA S.A.-
ÁLVARO CANDELA Y CÍA. COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES
AMBIENCOL INGENIEROS S.A. COMPAÑÍA NACIONAL DE LEVADURAS
AMERICANA DE CURTIDOS LTDA. Y CÍA. SCA LEVAPAN
ANFALIT COMPAÑÍA PINTUCO S.A.
ASEO URBANO S.A. E.S.P CONSORCIO CIUDAD LIMPIA S.A.
ASINAL LTDA. CONSULTÉCNICA LTDA.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PEQUEÑAS Y CORPORACIÓN COLOMBIANA DE
MEDIANAS INDUSTRIAS -ACOPI- INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA -CORPOICA-
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PETRÓLEO CORANTIOQUIA
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES -ANDI- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
ASOGRAVAS DE CUNDINAMARCA -CAR-
ATP INGENIERÍA LTDA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
BASF QUÍMICA S.A. DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO
BATERÍAS WILLARD S.A. Y NARE -CORNARE-
BAVARIA S.A. COTECMAR
BAYER CROPSCIENCE S.A. CRYOGAS S.A.
BCO INTERNACIONAL. DIVISIÓN DE D & H CONSULTORES LTDA.
PRODUCTOS ESCOLARES DULCES DE COLOMBIA S.A.
BONEM S.A. ECOFUTIURO
C.I. PRODUCTOS DE COLOMBIA S..A. -CI PRODECO - ECSA LTDA.
CABLES DE ENERGÍA Y DE EKA CHEMICALS DE COLOMBIA LTDA.
TELECOMUNICACIONES -CENTELSA- ELECTROPORCELANA GAMMA S.A.
CARBOQUÍMICA S.A. EMPRESA COLOMBIANA DE SOPLADO E
CARULLA VIVERO S.A. INTECCIÓN -ECSI-
CARVAJAL S.A. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
CELTA S.A. ALCANTARILLADO DE BOGOTA
CEMENTOS PAZ DEL RÍO S.A. ENLACE CONSULTORES EN GESTIÓN
CEMENTOS RIOCLARO S.A. EMPRESARIAL LTDA.
CENTELSA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA
CENTRAGAS ESP ESPUMLATEX S.A. PROMICOLDA S.A.
CENTRO LAS GAVIOTAS ETERNIT COLOMBIANA S.A.
CENTROAGUAS S.A. E.S.P. EXTRUCOL S.A.
CERVECERIA LEONA S.A. FÁBRICA DE CAFÉ LIOFILIZADO
CHEVRON - TEXACO FÁBRICAS UNIDAS DE ACEITES Y
CHEVRONTEXACO PETROLEUM COMPANY GRASAS VEGETALES -FAGRAVE-
CODENSA S.A. ESP FEDERACIÓN NACIONAL DE
COLDEPLAST S.A. CAFETEROS DE COLOMBIA
COLOMBIA ENERGY OPERATORS S.A. FÉNIX SOLUCIONES AMBIENTALES S.A.
COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A. FRIGORIFICO GUADALUPE
COMOLSA FUMIGAX S.A.
COLOMBIT S.A. FUNDACIÓN AL VERDE VIVO
COLTEJER FUNDEPÚBLICO
COMFAMA FYR INGENIEROS LTDA.
COMFENALCO GENERAL MOTORS COLMOTORES
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE GESTIÓN AMBIENTAL S.A.
MEDIDORES -COLTAVIRA S.A.- GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE GRIFFIN DE COLOMBIA S.A.
PETRÓLEOS -ECOPETROL- HERREMIENTAS AGRÍCOLAS S.A.
COMPAÑÍA DE AEROFUMIGACIONES - HOJALATA Y LAMINADOS S.A. -HOLASA-
CALIMA S.A.- HOLCIM COLOMBIA
COMPAÑÍA DE GALLETAS NOEL S.A. HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE VILLAVICENCIO
I.P.T. S.A. PETROCOMBUSTIBLES LTDA.
IMAL S.A. PETROQUIMICA COLOMBIANA S.A.
IMPRESORA DEL SUR S.A. POLIPROPILENO DEL CARIBE
INALCEC PROCESOS AGROBIOLOGICOS
INDUSTIRAS DEL MAÍZ S.A. -CORN PRODUCTORA DE JUGOS S.A.
PRODUCTS ANDINA- PRODUCTOS QUÍMICOS ANDINOS S.A. -
INDUSTRIA COLOMBIANA DE CAFÉ S.A. -COLCAFÉ- P.Q.A.-
INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS PROMIGAS S.A.
S.A.-ICOLLANTAS- PROPAL S.A.
INDUSTRIAS ALIADAS PROQUINAL S.A.
INDUSTRIAS BÁSICAS DE CALDAS S.A. PROYECTOS ANDINOS S.A.-PRONAZA-
INGENIERÍA CIVIL Y AGUAS SAUTO LTDA.
INGENIO DEL CAUCA SCHERING COLOMBIANA S.A.
INGENIO LA CABAÑA S.A. SERVICIOS INDUSTRIALES TÉCNICOS S.A.
INGENIO PICHICHÍ S.A. SHELL COLOMBIA S.A.
INGENIO RISARALDA S.A. SIEMENS DE COLOMBIA S.A.
INGENIO SAN CARLOS SIGRA S.A.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO -ICA- SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ASEO Y
INTERQUIM S.A. ALCANTARILLADO DE BARRANQUILLA E.S.P
INVERSIONES IDERNA S.A. SOFASA S.A.
ISAGEN SUCROMILES S.A.
KRILL INGENIERÍA SUIZO S.A.
LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLÓGICO S.A. SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A. -SUMICOL-
LADRILLERA SANTAFÉ S.A. SURAMERICANA DE SEGUROS S.A.
LAQMA LTDA. TECHINT INTERNATIONAL CONSTRUCTION
LIGHTING DE COLOMBIA S.A. CORPORATION (TENCO)
LIME S.A. ESP TETRA PAK
LUMINEX S.A. TEXTILES OMNES S.A.
MABE COLOMBIA S.A. THERMOFORM S.A. PRENSIPLAST S.A.
MANUELITA S.A. TOPTEC TECNOLOGÍA EN CUBRIMIENTO S.A.
MATCOM CONSULTORES LTDA. TUBOTEC S.A.
MAYAGUEZ S.A. UMATA – LA PINTADA
MEALS DE COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA -GRUPO
MICROPLAST ANTONIO PALACIO Y CÍA. S.A. REGIONAL ISO-
MINERALES INDUSTRIALES S.A. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL
NESTLÉ DE COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD LIBRE
NOEL S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL – MEDELLÍN
OCCIDENTAL DE COLOMBIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ORGANIZACIÓN TERPEL S.A. URIGO LTDA.
PAVCO S.A VITRO COLOMBIA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

GUÍA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS


SÓLIDOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS

1. OBJETO

La presente guía suministra información sobre métodos de aprovechamiento de los residuos


orgánicos no peligrosos. El criterio empleado para la selección de los métodos descritos en esta guía
se basa principalmente en el alto nivel de utilización que tienen a nivel nacional e internacional.

Esta guía pretende aportar herramientas para el aprovechamiento dentro de un programa de


gestión integral de los residuos orgánicos (véase la GTC 86).

Los residuos orgánicos clasificados como peligrosos (véase el numeral 5.1) están fuera del alcance
de esta guía y se deben someter a métodos de tratamiento adecuados que garanticen su uso seguro.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplican únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección)

GTC 86, Guía para la implementación de la gestión integral de residuos (GIR).

NTC 1927, Fertilizantes y acondicionadores de suelos. Definiciones. Clasificación y fuentes de


materias primas.

NTC 5167, Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o
fertilizantes y enmiendas de suelo.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de esta guía se aplican las definiciones incluidas en la GTC 86 además las siguientes:

3.1
abono o fertilizante orgánico
es un producto sólido obtenido a partir de la estabilización de residuos orgánicos separados en
la fuente y que cumple con lo establecido en la NTC 5167 y en la legislación vigente.

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

3.2
afrecho
cáscara de cereales y granos.

3.3
biogas
mezcla de gases, producto del proceso de descomposición anaerobia de la materia orgánica o
biodegradación de los residuos, cuyo componente principal es el metano.

3.4
biomasa
material vegetal o animal que se considera como fuente de energía.

3.5
compostaje
proceso biológico controlado que permite la degradación y estabilización de la materia orgánica
por la acción de microorganismos y por medio del cual se obtiene abono.

[GTC 86:2003]

3.6
compost
producto final del proceso de compostaje.

[NTC 1927:2001]

3.7
dioxinas
compuestos organoclorados de carácter tóxico que pueden resultar de la incineración de compuestos
orgánicos, con o sin cloro, o como sustancias secundarias no deseadas en algunas reacciones químicas.

3.8
gestión integral de los residuos
conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el
destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, comercialización y
disposición final.

[Decreto 1713 de 2002]

3.9
humus
estado final de descomposición de la materia orgánica sólida por acción de microorganismos,
cuya composición depende del sustrato y grado de descomposición.

3.10
residuo sólido o desecho
es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un
nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en
aprovechables y no aprovechables Igualmente se consideran sólidos aquellos provenientes del
barrido de áreas públicas.

2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

NOTA Si bien el modelo de gestión presentado en esta guía está dirigido a los residuos sólidos, los principios
generales se pueden aplicar también a residuos tales como sustancias semisólidas que se puedan confinar.

[Decreto 1713 de 2002]

3.11
residuo o desecho peligroso
es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables,
volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas pueda causar riesgo a la salud humana o
deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También
son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos
naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

[Decreto 1713 2002]

3.12
residuos sólidos orgánicos
materiales sólidos o semisólidos de origen animal, humano o vegetal que se abandonan, botan,
desechan, descartan y rechazan y son susceptibles de biodegradación incluyendo aquellos
considerados como subproductos orgánicos provenientes de los procesos industriales.

3.13
tratamiento
conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características
de los residuos sólidos animales, vegetales y/o lodos, incrementando sus posibilidades de
utilización benéfica o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS

De acuerdo con el tipo de generador, los residuos orgánicos no peligrosos se pueden clasificar como:

- naturales (producidos por la naturaleza sin intervención humana)

- agrícolas (ganaderos, agroindustria),

- forestales

- industriales

- institucionales y comerciales

- domésticos

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS NO PELIGROSOS Y


ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO

5.1 CARACTERIZACIÓN

Para la evaluación de las diversas alternativas tecnológicas para el tratamiento y uso de los
residuos orgánicos es necesario conocer las características físicas y químicas del residuo tales
como: el contenido de humedad, materia orgánica seca, contenido de proteína y contenido de
nutrientes y macronutrientes, entre otras.
3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

El contenido de nutrientes en los residuos orgánicos, el contenido de nitrógeno, fósforo, potasio


o calcio tiene un papel importante cuando el producto resultante del tratamiento biológico sea
utilizado en la agricultura.

NOTA Para la caracterización de residuos se pueden emplear los métodos SW-846 “Test Methods for Evaluating
1
Solid Waste, Physical/Chemical Methods ”

Según el tipo de residuo y su estado de acondicionamiento, en general se recomienda que la


materia orgánica represente entre el 5 % y el 95 % en base húmeda. Con respecto al contenido
de materia seca, y de acuerdo con el método de tratamiento aplicado, los residuos orgánicos
no peligrosos deberían cumplir con los siguientes requisitos:

- Fermentación húmeda: 15 % de materia seca en base húmeda

- Fermentación seca: 20 % a 45 % de materia seca en base húmeda

- Compostaje: 40 % a 60 % de materia seca en base húmeda

- Combustión: 60 % de materia seca en base húmeda

NOTA Los métodos mencionados se describen en el numeral 5 de ésta guía.

Es importante evaluar además los factores que puedan generar como consecuencia riesgos
ambientales o sanitarios durante su tratamiento (ejemplo: metales pesados, compuestos
residuales tóxicos, la carga microbiológica, generación de dioxinas y furanos, contenido de
PCB). Los residuos orgánicos que se clasifiquen como peligrosos, se deben someter a
métodos de tratamiento adecuados que garanticen su uso seguro. Estos residuos no deben
ser objeto de los tratamientos y aplicaciones presentados en esta guía.

El uso de residuos orgánicos para la producción de fertilizantes orgánicos debe tener en cuenta
además la NTC 5167 y las reglamentaciones o normas vigentes específicas de uso (véase el
Anexo A).

5.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO

Las alternativas para el tratamiento de residuos orgánicos no peligrosos consisten principalmente en


la aplicación de procesos biológicos y/o bioquímicos, termoquímicos, físicos y/o fisicoquímicos. De
acuerdo con la disponibilidad de residuos y sus características se pueden seleccionar diferentes
alternativas de aprovechamiento.

La Tabla 1 describe para algunos tipos de residuos orgánicos no peligrosos las alternativas de
aprovechamiento disponibles. En el numeral 6 de esta guía se describen con mayor
profundidad los principales métodos de aprovechamiento señalados.
Los métodos propuestos deben interpretarse como una guía ya que pueden existir métodos
nuevos o diferentes no incluidos. La lista de tipos de residuos no es exhaustiva y se presenta
solamente a modo de ilustración.

1
El SW-846 Se encuentra disponible en la pagina web www.epa.gov
4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Tabla 1. Alternativas de aprovechamiento por tipo de residuos

Tipo de
Tipo de Métodos posibles de
gene- Descripción
residuo aprovechamiento disponible
rador
- Residuos de leña - Compostaje
Natura-
- Ramaje - Lombricultura
les
- Follaje - Combustión
Activida- - Residuos generados por el manejo de - Digestión anaeróbica
des animales - Compostaje
pecuarias - Estiércol - Lombricultura
- Mortalidad Natural - Alimentación animal
Agricul- - Residuos vegetales - Digestión anaeróbica
tura - Compostaje
- Lombricultura
Agrícola - Alimentación animal
- Lecho hidropónico
(ej:cascarilla de arroz)
- Materiales estructurales (ej:
cascarilla de arroz)
- Fermentación alcohólica
- Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
- Residuos de leña - Compostaje
Forestal - Ramaje - Lombricultura
- Follaje - Combustión
Industrias Cárnicos - Salas de beneficio: plumas,
procesado escamas, estiercol, sangre, - Digestión anaeróbica
ras de despojos - Compostaje
alimentos - Salas de corral: estiércol, tamos - Lombricultura
- Producto deteriorado - Alimentación animal
- Desechos y excedentes de proceso
Lácteos - Grasas - Compostaje
- Producto deteriorado (devoluciones) - Lombricultura
- Desechos y excedentes de procesos - Alimentación animal
Bebidas - Cascarilla - Compostaje
alcohóli- - Afrecho - Lombricultura
cas - Pulpa de papel - Alimentación animal
- Levaduras - Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
Frutas y - Bagazo - Digestión anaeróbica
verduras - Cáscara o semilla - Compostaje
- Residuos provenientes de las - Lombricultura
Indus- barreduras - Alimentación animal
trial - Residuos orgánicos excedentes de - Fermentación alcohólica
proceso - Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
Grasas - Grasa - Fabricación de jabones
- Tortas de oleaginosas - Alimentación animal
- Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
Cereales - Afrecho - Digestión anaeróbica
y otros - Almidones - Compostaje
granos - Bagazo - Lombricultura
- Borra de café - Alimentación animal
- Combustión
- Elaboración de papel
- Fermentación alcohólica
- Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Tabla 1. (Final)

Tipo
de Tipo de Métodos posibles de
Descripción
gene- residuo aprovechamiento disponible
rador
Azúcar - Bagazo - Compostaje
- Subproductos - Lombricultura
- Alimentación animal
- Combustión
- Elaboración de papel
- Fermentación alcohólica
- Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
Curtiem- - Proceso de pelambre: grasa, pelo y carnaza - Fabricación de jabones
bres - Alimentación animal
- Elaboración de pinceles y cepillos
(pelo)
Madera y - Viruta y aserrín - Aglomerados (viruta aserrín)
pulpa de - Almidón - Compostaje
papel - Lombricultura
- Alimentación animal
- Gasificación
- Pirólisis
- Licuefacción
Otras Lodos orgánicos provenientes de plantas de - Digestión anaeróbica
industrias tratamiento (incluye aguas provenientes de - Compostaje
aguas domésticas) - Lombricultura
Plazas de - Residuos orgánicos frescos y procesados
- Digestión anaeróbica
mercado, - Residuos de poda de jardinería
Institu- - Compostaje
activida-
cional y - Lombricultura
des
Comer- - Alimentación animal
turísticas,
cial - Aprovechamiento de aceites
recreacio-
vegetales
nales
Hogar - Residuos orgánicos frescos y procesados - Digestión anaeróbica
- Residuos de poda de jardinería - Compostaje
- Lombricultura
Domés-
- Alimentación animal
ticos
- Elaboración de papel
- Aprovechamiento de aceites
vegetales

5.3 BENEFICIOS DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGANICOS NO


PELIGROSOS

A continuación se mencionan algunos beneficios y ventajas obtenidas del aprovechamiento de


los residuos sólidos orgánicos:
- Ahorro energético
- Beneficios económicos al reducir costos asociados con la disposición de
residuos en los sitios apropiados y la generación de productos útiles
comercializables.

- Beneficios sociales por la generación de empleo.

- Beneficios ambientales asociados por la recuperación de suelos.

- Incremento de la vida útil de los rellenos sanitarios al disminuirse el volumen de


residuos sólidos orgánicos que requieren disposición por este medio.
6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Proveer una fuente alternativa de nutrientes para alimentación animal.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS METODOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS


ORGANICOS NO PELIGROSOS

6.1 GENERALIDADES

Como se mencionó, las alternativas para el tratamiento de residuos orgánicos no peligros


consisten principalmente en la aplicación de procesos biológicos y/o bioquímicos,
termoquímicos, físicos y/o fisicoquímicos tal y como se describe en la Figura 1.

TIPO DE PROCESO DE MÉTODO DE


APROVECHAMIENTO
PRODUCTO APLICACIÓN
APROVECHAMIENTO

LOMBRIZ ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA

LOMBRICULTURA
(6.2.1.1)

HUMUS

BIOLÓGICOS Y
BIOQUÍMICOS COMPOSTAJE
COMPOST
(6.2.1) (6.2.1.2) PRODUCTOS ORGÁNICOS USADOS
COMO ABONOS O FERTILIZANTES,
ENMIENDAS O
FERTILIZANTE ACONDICIONADORES DE SUELO
ORGÁNICO
DIGESTIÓN ANERÓBICA
(6.2.1.3)

BIOGAS

COMBUSTIÓN
VAPOR
(6.2.2.1)

GASIFICACIÓN
BIOGAS
(6.2.2.2)
TERMOQUÍMICOS
(6.2.2)
LICUEFACCIÓN COMBUSTUBLE
(6.2.2.3) LÍQUIDO
COMBUSTIBLE PARA LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA,
PIRÓLISIS COMBUSTIBLE TÉRMICA, ELÉCTRICA O MOTRIZ.
(6.2.2.4) GASEOSO

FERMENTACIÓN
BIOALCOHOL
(6.2.3.1)
FISICOQUÍMICOS
(6.2.3)
APROVECHAMIENTO DE
ACEITES VEGETALES BIODIESEL
(6.2.3.2)

INSUMOS PARA LA INDUSTRIA


GLICERINA
QUÍMICA

FÍSICOS MATERIAS PRIMAS PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL


(6.2.4) (6.2.4.1)

Figura 1. Métodos de aprovechamiento


7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

6.2 MÉTODOS DE APROVECHAMIENTO

6.2.1 Métodos biológicos y/o bioquímicos

6.2.1.1 Lombricultura

La lombricultura es la crianza intensiva en cautiverio de lombrices de tierra principalmente de las


especies Roja Californiana (Eisenia foetida) y Rubellus las que confinadas en lechos o
contenedores ingieren residuos orgánicos en descomposición excretando luego de su proceso
digestivo un producto primario denominado "vermiabono", “lombricompuesto”, “casting de lombriz"
o “guano de lombriz" rico en nutrientes para toda clase de cultivos.

Es importante destacar que a partir de la lombricultura se pueden obtener diferentes productos


como:

- Lombricompuesto empleado como abono

- La lombriz adulta limpia, la cual se puede utilizar como complemento nutricional en


la alimentación de animales como aves, peces y cerdos en su estado natural
(lombrices vivas o carne roja) o como harina para la alimentación de ganado
mezclada con forraje y alimentos balanceados empleando los controles suficientes
para garantizar que son aptas para este propósito.

- Lombriz roja californiana para consumo humano. En este proceso de debe contar
con controles mayores para garantizar que son aptas para este propósito.

La lombricultura permite utilizar grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos, contribuye


efectivamente a la descontaminación ya que se pueden transformar residuos sólidos orgánicos
de origen urbano, rural o agroindustrial.

Este proceso se puede aplicar tanto a nivel doméstico como industrial dependiendo de los volúmenes
de residuos y del propósito de esta actividad. A nivel doméstico se requiere de poco espacio,
dedicación e inversión y como producto se obtiene un abono, el cual se puede destinar para el jardín
y la huerta. Si por ejemplo se trata de una finca donde se crían gallinas o cerdos se pueden emplear
sus excrementos como substratos para alimentar la lombriz y obtener lombricompuesto suficiente
para los pastos y cultivos de una finca.

En el proceso a nivel industrial se puede incluir la producción de un abono con una calidad estándar
correspondiente al lombricompuesto o la producción de la lombriz adulta limpia. En este caso se debe
contar con las áreas, las condiciones de riego, equipos y demás herramientas y mano de obra
necesaria para el proceso. Igualmente se debe conocer la fuente, la composición fisicoquímica, la carga
microbiológica de los residuos orgánicos y la producción de éstos.

El proceso consta de las siguientes etapas:

- Acondicionamiento.

Los residuos sólidos orgánicos son acopiados en un lugar apropiado, procurando


que su altura no exceda los 40 cm y que el terreno cuente con un buen drenaje;
sometiéndolos a un proceso de desintoxicación o estabilización que consiste en
el riego y volteo periódico durante el proceso mientras este se termina.

Se dispone de contenedores o lechos para introducir los residuos en descomposición,


e incorporar las lombrices para que inicien su función humificadora o de reciclaje.

8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Riego y adición de residuos

Incorporados los desechos en descomposición y las lombrices a los lechos,


estos deben ser regados dos veces por semana para una adecuada humedad y
temperatura del hábitat de las lombrices y para favorecer el proceso de
humificación y reciclaje.

El método de adición de residuos depende de los volúmenes que se manejen


por unidad, cama o lecho. Así para grandes volúmenes por unidad (más de
1 tonelada de residuos frescos de carga inicial) se coloca el residuo fresco sobre
camas o contenedores nuevos. Para el manejo de pequeños volúmenes, la
adición de residuos se puede efectuar sobre la cama que contiene residuos en
proceso o sobre contenedores nuevos, empleándose el mismo procedimiento
para la humificación y reciclaje.

- Período de humificación

El lombricompuesto se obtiene en un período de seis meses. No obstante, a los


tres meses se pueden efectuar toda clase de cultivos sobre los desechos
orgánicos en proceso de humificación y con las lombrices incorporadas, como
por ejemplo: productos hortifrutícolas menores, flores, hierbas medicinales y
plántulas.

- Cosecha de lombrices y abono

Sin perjuicio de continuar cultivando sobre los mismos contenedores o lechos,


éstos se pueden ampliar, ya que las lombrices doblan su población en un
promedio de tres meses, dependiendo de un adecuado manejo; por lo cual, si se
desea recuperarlas hay que incentivarlas para que emerjan.

Una vez retiradas las lombrices se elimina el riego de los contenedores o lechos;
luego de lo cual, se procede a retirar el lombricompuesto en su estado natural o
cernido para ser luego utilizado o comercializado.

Dentro de los residuos sólidos orgánicos que se pueden utilizar se encuentra:

El estiércol es un residuo fácilmente asimilable por la lombriz californiana por lo cual general
un buen rendimiento no solo para la producción de humus sido para la reproducción de la
lombriz.

En general, el estiércol se debe acondicionar a través de fermentación anaerobia, compostaje o


almacenamiento por un período determinado para lograr las condiciones óptimas para el
consumo de la lombriz.

Los desechos de flores se pueden aprovechar empleando este método siempre y cuando el
lombricompuesto o humus producido se utilice en los mismos cultivos. Se exceptúa la
recomendación de uso en el mismo cultivo, cuando se trate de aprovechamiento de desechos
de clavel contaminados con fusarium y similares

En el caso de los residuos urbanos o municipales, esta es una alternativa para controlar la
contaminación y además para el manejo de residuos. El lombricompuesto o humus se puede
utilizar en programas de reforestación, conservación y recuperación de cuencas.

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Los residuos de mataderos se constituyen en un buen alimento para la lombriz la cual procesa
el estiércol y el rumen con una eficiencia de conversión en humus del 50 %. Adicionalmente la
lombriz desodoriza los lechos lo cual elimina la contaminación ocasionada por olores.

Debido a los altos contenidos de sacarosa y celulosa, los residuos agroindustriales extensivos
e intensivos son un alimento excelente para la lombriz, los cuales los procesa en su totalidad.
El lombricompuesto o humus obtenido se puede utilizar en los cultivos industriales.

En este proceso se debe contar con un manejo adecuado de plagas el cual puede incluir el
manejo preventivo a través de la etapa de la compostación de los residuos que servirán de
alimento a la lombriz.

Las plagas se pueden combatir a través de controles químicos o biológicos pero aplicándolos
por fuera de las camas o lechos para no perjudicar la lombriz.

6.2.1.2 Compostaje

El compostaje es un proceso biológico aeróbico o anaerobio o ambos, de degradación, con una


matriz sólida y con auto calentamiento (véase el numeral 3.5). La matriz consta de material
orgánico como por ejemplo estiércol, residuos de animales, virutas de madera, residuos
vegetales y residuos de comida, los cuales sirven como fuente de nutrientes para el crecimiento
microbiano; un sitio para los metabolitos, el intercambio de gas y el aislamiento térmico.

El compost, cuya adecuada utilización, ya sea urbana (parques), agrícola (cultivos más
ecológicos) o forestal (recuperación de espacios intervenidos) aumenta la capa vegetal y la
capacidad del suelo para retener nutrientes mayores y menores útiles para las plantas, mejora
la textura del terreno y funciona como esponja para retener el agua en época de lluvias.
Algunos compost también se pueden utilizar en la alimentación de animales de ceba.

Con el fin de garantizar una utilización segura del compost es preciso llevar a cabo:

- Caracterización del producto final. Esto incluye pruebas fisicoquímicas,


microbiológicas y de contaminantes.

- En el caso de cultivos intensivos y extensivos, el análisis del suelo en el cual se va


aplicar el producto. Para esto es preciso conocer las características del suelo, en
donde se va a aplicar el compost, tales como: capacidad de drenaje, contenido de
materia orgánica, micro y macronutrientes, pH, entre otras.

- Necesidades nutricionales del cultivo al cual se va a aplicar el compost.

- Teniendo en cuenta las necesidades nutritivas de los cultivos y las características


de los suelos, se debe elaborar un plan de fertilización.

- Si el compost, por su origen, se va a utilizar para la alimentación animal, se debe


realizar un análisis microbiológico para descartar la presencia de microorganismos
patógenos.

- Evaluación de los resultados obtenidos y adecuada divulgación de los mismos,


no sólo entre los agricultores sino entre los propios vecinos protagonistas de la
separación en la fuente, previa a la recolección selectiva de la materia orgánica
fermentable.

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

El proceso de compostaje consta de las siguientes etapas:

- Preparación o acondicionamiento de materias primas: en esta etapa se hace la


limpieza del material retirando las impurezas. Las materias primas se
seleccionan de modo que la mezcla final tenga una relación carbono-nitrógeno
entre 25-30.

También se hace una adecuación del tamaño del material debido a que cuanto
más pequeño sea éste, mayor será el área superficial disponible para el ataque
de los microorganismos. No obstante, se debe tener la precaución que las
partículas no sean demasiado finas. La humedad debe corregirse para un rango
de 40 % - 60 %. Finalmente debe proporcionarse una adecuada aireación.

- Descomposición: la pila pasa a través de las etapas de calentamiento gradual


hasta alcanzar la temperatura máxima, enfriamiento y maduración. Al comienzo
del proceso, cuando el material se encuentra a temperatura ambiente, los
microorganismos se multiplican rápidamente y la temperatura se eleva.

Durante este periodo se descomponen todos los compuestos formados por


macromoléculas tales como azúcares, almidones y grasas. Cuando la
temperatura alcanza los 60 °C, la actividad de los hongos cesa y la
descomposición se lleva a cabo por los actinomicetos y las cepas de bacterias
que forman esporas; la velocidad de descomposición se modera y se alcanza la
temperatura máxima.

Cuando el material en compostaje ha alcanzado esta temperatura, la pila


alcanza la estabilidad. En este momento se han descompuesto los materiales
más fácilmente biodegradables y se ha satisfecho la mayor parte del alto nivel de
Demanda Biológica de Oxígeno.

- El material ya no atrae moscas y gusanos, y no debe producir malos olores.


Cuando comienza a enfriarse, las pajas y tallos de materiales vegetales son
descompuestos principalmente por hongos; esta situación se presenta debido a
que los hongos se extienden de las regiones mas frías a las regiones en donde
la temperatura está entre 45 °C y 50 °C.

- Cuando desciende la temperatura, los compuestos menos reactivos tales como


las hemicelulosas y celulosas son atacados y se descomponen en carbohidratos
simples, los cuales quedan a disposición del resto de microorganismos
(actinomicetos). Al final del periodo de enfriamiento la mayor parte de los
nutrientes se han consumido y se presenta una competencia entre los
microorganismos, liberándose compuestos antibióticos. Algunos organismos
superiores, especialmente gusanos, se establecen durante unos pocos días
complementando el proceso de descomposición.

- Maduración: una vez degradada la materia orgánica por acción de


microorganismos la actividad biológica disminuye al igual que la temperatura, en
esta etapa también se degradan materiales de difícil descomposición y se
mejoran las características organolépticas del compost. El tiempo que transcurre
desde la construcción de la pila hasta su madurez dependerá de la naturaleza de
los materiales orgánicos, de las condiciones de aireación y humedad de la pila y
de las condiciones ambientales. El volteo de la pila antes de la madurez
ocasiona un incremento en la temperatura, como consecuencia del ataque de
microorganismos sobre materiales que aún no han sido degradados.

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Posprocesamiento o acabado: en esta etapa se hace la adecuación para su


posterior uso y comercialización, lo cual incluye un tamizado para mejorar la
uniformidad y apariencia del compost y retirar cualquier tipo impureza.

- Almacenamiento

- Comercialización

Dentro del proceso es necesario controlar y hacer seguimiento a parámetros como el contenido
de humedad, la temperatura, el tiempo, el tamaño de partículas, la aireación, la relación de
nutrientes y el pH. Además, el control del proceso de descomposición es importante para evitar
la proliferación de vectores, la presencia de moscas, roedores y carroñeros.

También es necesario descartar la presencia de microorganismos patógenos en el producto final.

El compost no debe estar expuesto a aguas lluvias y debe estar aislado del suelo.

6.2.1.3 Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso mediante el cual los residuos se descomponen por la


acción de microorganismos anaerobios para producir biogás (compuesto gaseoso de metano,
gas carbónico y agua) y otro compuesto líquido o semisólido que puede ser empleado como
fertilizante orgánico

En este proceso el residuo orgánico se lleva a un tanque séptico en ausencia de oxígeno ya que
los microorganismos productores del metano no sobreviven en ambientes con oxígeno y luz.

La duración del proceso depende de los microorganismos y de las temperaturas utilizadas


(véase la Tabla 2).
Tabla 2. Digestión anaerobia

Microorganismos Temperatura Duración Nota


psicrófilos 15 °C 90 - 120 d Demasiado largo
mesófilos 35 °C 25 - 30 d Aprobado en la práctica
termófilos 55 °C unos 10 d Altas pérdidas caloríficas

Durante el proceso, el material debe estar protegido de la humedad. La Figura 2 Presenta un


ejemplo de un biodigestor.

Salida de Biogas

Entrada de Salida de
la carga Efluente
GAS

CARGA

Figura 2. Ejemplo de un biodigestor

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

La composición del biogás varía según la materia prima pero el componente principal es
metano (50 % a 70 %). También contiene aproximadamente el 1 % de ácido sulfuroso (H2S)
por lo cual es necesario realizar la desulfurización de éste. Para esto se puede inyectar aire en
una proporción del 3 % al 5 % directamente al digestor o al sitio de almacenamiento del gas,
con el fin que el H2 S se descomponga en agua y azufre elemental. Este azufre se puede
adicionar al abono líquido resultando benéfico para el suelo.

La producción de biogás genera beneficios energéticos debido a la sustitución de combustibles


fósiles y otros beneficios asociados al uso posterior del abono líquido tratado.

El proceso al igual que el compostaje se desarrolla por acción enzimática de los


microorganismos que estabilizan la porción fermentable de los residuos a través de las
diferentes etapas. Estas fases son:

- Fase hidrolítica: en la cual las bacterias descomponen los complejos orgánicos de los
carbohidratos, lípidos y proteínas a compuesto más sencillos como azúcares.

- Fase ácida: en la cual se forman los formiatos, acetatos y propionatos, etanol,


hidrógeno y gas carbónico. Durante esta fase el pH en el digestor baja a valores
menores a 5.

- Fase metanogénica: las bacterias anaerobias actúan sobre el substrato de la


fase anterior formando metano y gas carbónico, mediante la reducción del
metanol y ácido acético.

Para el diseño de un sistema anaerobio se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Composición de los residuos: después de una separación previa de los materiales no


fermentables se debe hacer una caracterización química de los residuos con el objeto
de determinar la relación carbono-nitrógeno, la cual no debe ser mayor de 30:1.
También se debe determinar el contenido de fósforo, potasio y azufre.

- Grado de trituración: se recomienda que en lo posible los residuos tengan un


tamaño de partícula de 2,5 cm.

- Tiempo de residencia: se refiere al tiempo mínimo para lograr la estabilidad parcial


o completa de la materia orgánica. Este factor depende de la temperatura del
medio y de la concentración de sólidos que se quiere mantener.

- Velocidad de carga: define la cantidad de residuos fermentables que pueden


entrar al sistema por día.

- Eficiencia: representa la velocidad de conversión de la materia orgánica a biogás y


fertilizante. Se puede medir por la variación del contenido de carbono, la reducción
de los sólidos volátiles o por la reducción de la demanda química de oxígeno
(DQO). De esta eficiencia depende la calidad del biogás y del fertilizante.

Se deben controlar los siguientes parámetros:

- Temperatura: esta debe estar dentro del rango establecido para cada proceso

- pH: se debe mantener en un valor cercano a 7, aun cuando en las primeras


reacciones baje a un valor menor a 5 debido a la generación de ácidos.

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Concentración de sólidos: se busca que esta concentración corresponda a la


mejor distribución de los residuos dentro del digestor.

- El biogás obtenido es un producto gaseoso con la siguiente composición


aproximada:

CH4: 50 % - 85 % en volumen

CO2: 14 % - 49 % en volumen

H2S: 0,3 % en volumen

H2O: 0,7 % en volumen

El residuo líquido o semilíquido esta compuesto por celulosa, lignina y células microbianas
como por ejemplo sulfatos, carbonatos, fosfatos y amonio que pueden ser fácilmente
asimilados por las raíces de las plantas especialmente si salen en forma soluble. Además
aparecen intactos los elementos mayores que caracterizan a cualquier fertilizante agrícola.

En el mundo esta tecnología es empleada en pequeños y grandes proyectos, especialmente rurales.


Los biodigestores pueden encontrarse en el mercado y varían en el rango de 70 m3 a 5 000 m3.

6.2.2 Procesos termoquímicos

6.2.2.1 Combustión para generación de energía (fuerza motriz, energía eléctrica o calor)

Los residuos sólidos como combustibles, son quemados en una caldera para producir vapor de
alta presión el cual puede ser aprovechado para generar electricidad, energía motriz o térmica.

Existen dos principales sistemas para quemar los residuos, el de parrilla y el de lecho
fluidizado. En el primero los residuos se queman sobre una parrilla o rejilla que permiten mover
el combustible (residuos) a través de la caldera y eventualmente remover la ceniza.

En una caldera de lecho fluidizado el combustible arde en un lecho de arena u otro mineral que
es agitado fuertemente por el aire de combustión. El combustible es alimentado a una tasa
controlada para mantener la temperatura del lecho entre 800 °C y 900 °C. El calor es removido
por tubos de vapor en las paredes de la caldera y el economizador.

Igualmente, también se pueden aplicar técnicas de co-combustión en las cuales una parte de
los residuos orgánicos se queman con un combustible fósil en una planta existente, esta
práctica permite en algunos casos reducir las emisiones de contaminantes al aire.

6.2.2.2 Gasificación para producción de biogás

La gasificación es un proceso térmico que permite la conversión de los residuos en un


combustible gaseoso (biogas), mediante un proceso de oxidación parcial y con temperaturas
que llegan a los 1 000 °C en presencia de pequeñas cantidades de aire. El proceso origina casi
exclusivamente combustible gaseoso llamado gas pobre a causa de su bajo valor calorífico,
con rango de 1 100 kcal/m3 a 1 300 kcal/m3.

La Figura 3 describe las etapas que intervienen en el proceso.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Tratamiento
Recolección
biomasa

Trituración

Motor

Briqueteado
Residuos Limpieza de
Gasificación Turbina
orgánicos gas
Deshidratación

Caldera

Secado

Figura 3. Etapas de la gasificación para producción de biogas

Existen tres tipos de gasificadotes principalmente.

a) Gasificación ascendente. En la que el medio de gasificación (agua, aire o vapor) y


la materia prima son llevados en flujo encontrado.

b) Gasificación descendente. En la que el medio de gasificación y la materia prima


son llevados en flujo paralelo.

c) Gasificación en lecho fluido. Este tipo de gasificador está en desarrollo

La capacidad y tamaños típicos en los que se pueden desarrollar estas tecnologías, se


describe a continuación:

Tabla 3. La capacidad y tamaños típicos para gasificadores

Rango(s) Aplicaciones
500 kW o más Instalaciones especializadas de lecho fluidizado o lecho fijo. El equipo debe estar a cargo
de empresas especializadas.
500 kW a 30 kW Aplicado generalmente en industrias forestales y agrícolas de pequeña y mediana escala
(industrias secundarias de la madera, aserraderos, fabricas de desecación de coco, etc).
Permite el suministro de energía a comunidades apartadas
30 kW a 7 kW Para aplicaciones locales (por ejemplo industrias de maíz, cereales, pequeños ingenios
azucareros, etc)
7 kW a 1 kW Pequeños y medianos agricultores, para pequeñas entregas de energía (por ejemplo para
dotar sistemas de riego).

6.2.2.3 Licuefacción

Los combustibles líquidos pueden ser producidos a partir de residuos orgánicos, mediante el
proceso de licuefacción. Esta puede ser dividida en dos tipos:

a) Licuefacción indirecta. Con la cual se produce metanol o hidrocarburos, es una


fase sucesiva a la gasificación, el material tiene un poder calorífico de 500 kcal/kg.
Es utilizado en la industria automotriz pura o mezclada con gasolina sin presentar
excesivos problemas en los motores.
15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

b) Licuefacción directa. Permite obtener líquidos orgánicos oxigenados (aceites


pesados). Es un proceso de fase única llevada a cabo en un solo reactor. Los
aceites que se producen tienen características fuertemente dependientes del
material base y de los parámetros característicos del proceso; el poder calorífico
esta comprendido entre 7 000 kcal/kg y 8 000 kcal./kg; el rendimiento térmico
oscila entre 33 % y 38 %.

6.2.2.4 Pirolisis

Es la combustión incompleta de los residuos orgánicos en ausencia de oxígeno, a unos 500 °C,
se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Aparte de esté, la pirólisis
lleva a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de hidrógeno y
de hidrocarburos ligeros.

Este gas de débil poder calorífico, puede servir para accionar motores diesel, o para producir
electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la pirólisis, llamada pirólisis flash, lleva a
1 000 °C en menos de un segundo, tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de
los residuos orgánicos. La gasificación total puede obtenerse mediante una oxidación parcial
de los productos no gaseosos de la pirólisis.

Las instalaciones en las que se realizan la pirólisis y la gasificación reciben el nombre de


gasógenos. Se lleva a cabo en reactores que difieren en su tipo según las características
físicas del material tratado, de la capacidad productiva de la instalación, del uso final del
combustible producido y de los métodos para asegurar el aporte de calor necesario para
ponerlo en marcha y mantener la reacción.

El gas pobre producido puede utilizarse directamente según las indicaciones anteriores, o bien
servir de base para la síntesis de un alcohol muy importante, el metanol, que podría sustituir las
gasolinas para la alimentación de los motores de explosión.

6.2.3 Fisicoquímicos

6.2.3.1 Fermentación

Consiste en convertir en alcohol etílico, (etanol), la biomasa rica en carbohidratos bajo forma de
azúcares, almidón y celulosa, por medio de la acción de fermentos que reaccionan en
presencia del aire.

El producto de este proceso, es un líquido en el cual el alcohol aparece en porcentajes


variables de 5 % al 15 % según el método y las condiciones de fermentación, el poder calorífico
del etanol es de 6 400 kcal/kg.

El proceso de aprovechamiento de residuos orgánicos para producción de bioetanol, se


describe a continuación:

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Residuos orgánicos
azucarados Residuos amilaceos Residuos lignocelulósicos
(ejemplo: caña de (ejemplo : cereales) (ejemplo: maderas y pajas)
azúcar/ remolacha)

Recepción del material Recepción del material Recepción del material

Trituración Trituración

Hidrólisis Hidrólisis
Hidrólisis enzimática
enzimática ácida

Fermentación

Destilación

Etanol

Figura 4. Aprovechamiento de residuos orgánicos para producción de bioetanol

Los biocombustibles líquidos como el bioetanol se utilizan principalmente como sustituto de la


gasolina, bien como único combustible o en mezclas que, por razones de miscibilidad entre
ambos productos, no debe sobrepasar el 5 % a 10 % en climas fríos y templados, pudiendo
llegar a 20 % en zonas más cálidas.

El empleo de bioetanol como único combustible debe realizarse en motores específicamente


diseñados para el biocombustible.

6.2.3.2 Aprovechamiento de aceites vegetales

Luego de ser usados en el hogar o en los restaurantes, los aceites vegetales pueden ser
usados en la obtención de biodiesel, un combustible que puede llegar a reducir el uso del
aceite combustible para motores, llamado también Diesel. El desarrollo y masificación de estas
técnicas de aprovechamiento se encuentran aún en fase experimental y en Colombia se
adelantan actualmente varias investigaciones.

Básicamente, el proceso implica una refinación del aceite vegetal, luego una esterificación
mediante su reacción con alcohol metílico o etílico (metanol o etanol) en presencia de un
catalizador (hidróxido de sodio o de potasio) obteniéndose el éster correspondiente y glicerina.
La glicerina obtenida normalmente es de uso general, pero si se desea desarrollar glicerina
apta para cosmetología o farmacología debe reprocesársela hasta una pureza del 99,5 %. El
proceso se resume en la Figura 5.

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

ACEITE VEGETAL USADO

REFINAMIENTO Y TRANSESTERIFICACIÓN

GLICERINA CRUDA

PURIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN

BIODISEL GLICERINA PURIFICADA

COMBUSTIBLES PARA
INSUMO PARA LA INDUSTRIA QUÍMICA
MOTORES DIESEL

Figura 5. Proceso de aprovechamiento de aceites vegetales

Otros procesos integrales, además pueden lograr productos básicos como aditivos, lubricantes
solventes y limpiadores.

6.2.4 Procesos físicos para la elaboración de materias primas para alimentación animal

El aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos a través de este método es una práctica


ampliamente utilizada especialmente en el caso de los subproductos tanto de origen animal
como vegetal, que los convierten en productos aprovechables. En este caso los residuos se
constituyen en una fuente nutricional muy importante para la alimentación animal.

Los tratamientos requeridos para el aprovechamiento de estos residuos dependerán de las


características de éste. Estos tratamientos serán más complejos y especializados que otros.
Por ejemplo en el caso de los subproductos de origen animal tales como la carne, vísceras,
sangre, huesos y hasta plumas o pelo, estos se convierten en harina o grasa por medio de un
procesamiento seco.

El aprovechamiento seco consiste de los pasos siguientes:

- Molienda del residuo.

- Calentamiento indirectamente con vapor, para coagular la proteína y romper las


paredes de las células para soltar la grasa y el agua.

- Separación de los materiales sólidos de los líquidos.

- Reducción del contenido de grasa en el material sólido mediante extracción por


prensado.

- Obtención de la carne y harina. Dependiendo del residuo, se puede obtener


adicionalmente grasa.

18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

Para algunos residuos de origen vegetal, el tratamiento puede ser más sencillo por ejemplo
secado o molienda del residuo para incorporarlo a la formulación del alimento para animales.

El uso los residuos sólidos orgánicos requiere además que se garantice que el producto
aprovechable luego del tratamiento no represente un riesgo para la salud animal ni humana.

19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

ANEXO A
(Informativo)

LEGISLACIÓN SOBRE RESIDUOS

Este anexo presenta un listado de referencia, es decir, el conjunto específico de leyes, decretos
y resoluciones vigentes a la fecha de publicación de esta guía; no se constituye en una lista
exhaustiva.

Es responsabilidad del usuario de esta guía identificar la legislación vigente aplicable, incluida
la reglamentación local.

A.1 RESIDUOS EN GENERAL

- Ley 141 de 1994

Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de


Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de
recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y
distribución y se dictan otras disposiciones.

- Ley 223 de 1995

Exención del IVA.

- Resolución 1096 de 2000

Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico RAS.

- Ley 55 de 1993

Reglamenta el manejo de envases de elementos químicos y su disposición


correcta.

- Decreto 2104 de 1983

Incluye consideraciones ambientales en la prestación del servicio y la gestión de


residuos sólidos. Derogado parcialmente por el Decreto 605 de 1996.

- Decreto 2532 de 2001

Por el cual se reglamenta el numeral 4 del Artículo 4245 y el literal f) del Artículo 428
del Estatuto Tributario.

- Resolución 151 de 2001

Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo


- Decreto 1669 de 2002

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Decreto 1713 de 2002

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811
de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

- Resolución 1045 de 2003

Por medio del cual se expide la metodología para la realización e implementación


de PGIRS.

- Decreto 1140 de 2003

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con
las unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones.

- Decreto 1505 de 2003

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con
los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 486 de 2002

Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante el Ministerio del
Medio Ambiente las solicitudes de calificación de exclusión de impuesto a las
ventas del que trata el Estatuto Tributario, así como el procedimiento interno para
el trámite correspondiente.

- Decreto 838 de 2005

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con
la disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 1390 de 2005

Se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o


transformación técnica de rellenos sanitarios de los sitios de disposición final.

A.2 SERVICIO DE ASEO

- Ley 142 de 1994

Régimen de los servicios públicos domiciliarios.

- Decreto 605 de 1996

Solo Capítulo Sancionatorio, parcialmente derogado, por el cual se reglamenta la


Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de
aseo.
- Resolución 11 de 1996

Establece reglas sobre contratos de concesión en los que se incluye el


otorgamiento de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio público
domiciliario de aseo.
21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

A.3 RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS

- Decreto 2811 de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente.

- Ley 9 de 1979.

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

- Ley 253 de 1996

Aprobación del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos


transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación por parte de los países
generadores.

- Resolución 2309 de 1986

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la
Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de
la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

- Decreto 1700 de 1989

Por el cual se crea la Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico.

- Ley 140 de 1994

Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional.

- Resolución 189 de 1994

Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional


de residuos peligrosos.

- Resolución 222 de 1994

Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de


materiales de construcción en la Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 541 de 1994

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y


disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos,
de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

- Decreto 39 de 1997

Por medio del cual se reglamenta la expedición de licencias de excavación para


adelantar obras de infraestructura para la prestación de servicios públicos en
Santa Fe de Bogotá.

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Ley 388 de 1997

Por la cual se modifica la ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras


disposiciones.

- Decreto 220 de 1997

Por medio del cual se modifica el Decreto 039 de 1997.

- Decreto 357 de 1997

Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y


materiales de construcción.

- Ley 430 de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los


desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

- Resolución 1096 de 2000

Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico RAS.

- Decreto 2676 de 2000

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y


similares.

- Decreto 2695 de 2000

Por medio del cual se reglamenta el artículo 2° de la Ley 511 de 1999.

- Resolución 222 de 2000

Por la cual se define el Plan de Manejo Ambiental como instrumento administrativo


para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental en algunas
actividades de exploración en el sector de hidrocarburos

- Resolución 970 de 2001

Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos
permisibles de emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación de plásticos
contaminados con plaguicidas en hornos de producción de clínker de plantas
cementeras.

- Resolución 58 de 2002

Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para


incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos

23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

- Decreto 1609 de 2002

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera.

- Decreto 4741 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o


desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

- Decreto 4126 de 2005

Amplia el concepto de Residuos Hospitalarios

A.4 PLANES DE CONTINGENCIA

- Decreto Nº 321 de 1999 (17 de Febrero)

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de


Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres.

A.5 OTRAS

- Resolución 458 de 2002

Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos
permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la eliminación de tierras
y/o materiales similares contaminados con plaguicidas, en hornos de producción
de clínker de plantas cementeras

24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 (Primera actualización)

ANEXO B
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

[1] LOMBRICULTURA "ECOSOL-"MANUAL BASICO - PRACTICO. [Online]. Viña del Mar.


Red Nacional de Acción Ecológica. Disponible en Internet:
www.geocities.com/SouthBeach/Palms/1350/..teca/lombrr.htm

[2] Ma. Alicia campa aguileta. Basura urbana. Generalidades, problemáticas y propuestas.
Revista de la universidad Cristóbal Colón [online]. Septiembre-diciembre 1997. Número 1
segunda época • año 1 • volumen 1. México. Disponible en Internet:
HTTP://WWW.VER.UCC.MX/REVISTAUCC/SEPDIC97/HTML/ISSUE02.HTM

[3] Glosario de términos sobre reciclaje. [Online]. España. Biblioteca ciudades para un
futuro más sostenible. Septiembre 1997- [citado 2000-06-02] Disponible en Internet:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n2/n2glosar.html

[4] BIOGAS. Producción de Biogas. [Online]., Fecha de la actualización: 2 de Agosto 2000.


Germany. Disponible en internet: http://www.energie-umwelt.de/biogas/BG_tec-es.htm

[5] The Composting Council of Canada. Setting the Standard: A Summary of Compost
Standards in Canada. [Online]. Canadá. Disponible en Internet:
http://www.compost.org/standard.html

[6] DUQUE G., C. O. “Impacto ambiental de la industria avícola”. En: Bioseguridad en la


Industria Avícola”. Fenavi 1999.

[7] TCHOBANOGLOUS. G. THEISEN, H. y VIGIL, S. Gestión integral de residuos sólidos.


Madrid: McGraw-Hill, 1994. p. 50.

[8] UPME-ICONTEC-AENE CONSULTORIA S.A. Formulación de un programa básico de


normalización para aplicaciones de energías alternativas y difusión. Disponible en
internet: http://www.upme.gov.co/si3ea/

25

También podría gustarte