Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias.

Resistencias
Culqui, Gustavo., Romero, Anghelo., Rojas, Alondra; y Apellido, Nombre3.
gustavo.culqui@unmsm.edu.pe, anghelo.romero@unmsm.edu.pe, rossy.rojas@unmsm.edu.pe
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM


B. Esquemas
Resumen— Las resistencias son importantes
componentes electrónicos, estas se oponen al paso de
1. Lectura del código de resistencias,
corriente en un circuito electrónico. Es importante no
solo saber su valor, sino también es necesario detallar corroborar con el ohmímetro y anotar en la
la máxima potencia que es capaz de transformar en tabla N01:
calor por efecto Joule sin necesidad de calentarse. En Con ayuda del multímetro tomamos el valor medio
(real)en ohms y con la tabla de colores de
el presente informe detallamos el valor de la
resistencias hallamos el valor codificado(nominal)
resistencia usando el código de colores, posteriormente en ohms.
para comparar el valor teórico del práctico usamos el Resistencias fijas
ohmímetro. Además, verificamos el estado del a.
potenciómetro, así como también el de la caja de Fig
décadas de resistencias.

Índice de Términos— caja de década de resistencias,


ohmímetro, potenciómetro, resistencia.

I.INTRODUCCIÓN
La resistencia es el elemento del circuito, en el que
se disipa energía eléctrica. En la figura a) se muestra el
símbolo a el símbolo de la resistencia eléctrica, en el 1.1 V nominal:6.8KΩ ^ V real:6.76KΩ
que se incluye el valor de la misma en ohmios y los b.
sentidos de referencia asociados de tensión y corriente.
En el caso de que la resistencia sea variable se emplea
el símbolo de la figura b) (indicando el rango de
variación de la misma).

II. MATERIALES Y MÉTODOS Fig1.1 V nominal:220Ω ^ V real:218Ω


c.
A. Equipos, materiales y herramientas
utilizados
 Resistencias de película de carbón
 ohmímetro
 multímetro
 potenciómetro
 tabla de colores de resistencias.

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias. 2

Fig1.1 V nominal:1MΩ ^ V real:1MΩ h.

d.

Fig. V nominal:2,7k Ω, V real: 2.65kΩ


i.

Fig1.1 V nominal:10KΩ ^ V real:9.82KΩ


e.

Fig.1 V nominal:3,3kΩ. V real: 3,26kΩ


j.

Fig1.1 V nominal:5.6KΩ ^ V real:5.57KΩ

f.

Fig1. V nominal:51kΩ, V real:50,99kΩ

Resistencias variables
a.

Fig1. V nominal: 100Ω, V real: 99,7Ω


g.

Fig1. V nominal: 2.7kΩ, V real: 2.65kΩ

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias. 3

Fig2. V nominal:5kΩ, V real:4,8kΩ


b.

Fig. 3.2 Conexión del multímetro para hallar Rax

c. Conexión del potenciómetro para hallar y medir la


resistencia Rax en recorridos a ¼, ½ y ¾
 Al ¼ del recorrido

Fig2. V nominal: 10kΩ, V real: 10,29kΩ


2. Implementación del potenciómetro en el
protoboard, mediciones y conexiones
La manera de conexión fue la colocar el multímetro en
las escala de medición de resistencias en paralelo con dos
puntos del potenciómetro para así poder medir su respectivo
valor.

a. Conexión del potenciómetro para hallar y medir la


resistencia Rab.

Fig. 3.3 Conexión del multímetro para hallar Rax a ¼


del recorrido
 Al ½ del recorrido

Fig. 3.1 Conexión del multímetro para hallar Rab


b. Conexión del potenciómetro para hallar y medir la
resistencia Rax

Fig. 3.4 Conexión del multímetro para hallar Rax a ½


del recorrido
 Al ¾ del recorrido

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias. 4

Luego con ayuda de un multímetro


procedimos a medir su valor práctico y
notamos que este difiere del teórico.
Fig. 3.4 Conexión del multímetro para hallar Rax a ¾
Resistencias variables
del recorrido
d. Cortocircuito de Rbx y medición de Rax De la misma manera que las resistencias
variables, también vamos a medir el
valor teórico y ver la diferencia con su
valor real (las anotamos) de las
resistencias variables, en este caso,
potenciómetro rotativo de carbón.

2.
3. Implementación del potenciómetro en el
protoboard, mediciones y conexiones

a. Conexión del potenciómetro para hallar y


medir la resistencia Rab.
- Se colocó de manera horizontal el
potenciómetro al protoboard, luego se
escaló en ohmímetro el multímetro digital
y se procedió a medir los puntos a y b del
Fig. 3.5 Conexión del multímetro para hallar Rax
potenciómetro.
cortocircuitando Rbx
b. Conexión del potenciómetro para hallar y
C. Procedimiento medir la resistencia Rax
- Se colocó de manera horizontal el
1. Lectura del código de resistencias,
potenciómetro al protoboard, luego se
corroborar con el ohmímetro y anotar en la escaló en ohmímetro el multímetro digital
tabla N°01: y se procedió a medir los puntos a y x del
Resistencias Fijas potenciómetro
Primero se cuantificó el valor teórico de 10 c. Conexión del potenciómetro para hallar y
resistencias de la siguiente forma: medir la resistencia Rax en recorridos a ¼, ½ y
¾
- Se colocó de manera horizontal el
potenciómetro al protoboard, luego se
escaló en ohmímetro el multímetro digital
y se procedió a medir los puntos a y x del
potenciómetro, aproximando la cuarta,
mitad y tres cuartas partes del recorrido.
d. Cortocircuito de Rbx y medición de Rax
- Se colocó de manera horizontal el
potenciómetro al protoboard, luego se
escaló en ohmímetro el multímetro digital
y se procedió a cortocircuitar los puntos b

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias. 5

y x del potenciómetro, luego se procedió a tiene una capacitancia interna, debido a ello y en
medir los puntos a y x del potenciómetro. conjunto con su resistencia interna forman un
circuito capacitor resistencia en serie que al ser
III. RESULTADOS
acoplado de manera paralela o en seria a una señal
de alta frecuencia se comportaría como un circuito
pasa bajas atenuando la señal a la salida de este,
no siendo recomendable para esos casos.
4. ¿Describir el funcionamiento de la caja de
resistencias y mostrar su circuito equivalente?
El funcionamiento se basa en la conmutación de
valores de resistencia mediante la variación de los
potenciómetros, reóstatos o resistencias variables,
dicho valores pueden variar de 0 a 1 MΩ, en
incrementos sucesivos. La valoración de estas
resistencias es ± (0,005N+0,1) ohm, donde N es el
valor indicado.
Si por ejemplo, se coloca una perilla en 1 y su
múltiplo es X100, la segunda en tres (3) y su
La fórmula para hallar la resistencia Rbx usada en el punto múltiplo es X10 y la tercera en 5 y su múltiplo es
3b fue la siguiente
Rbx = Rmedida – Rax medidia (1)
X1 la resistencia obtenida será:
Siguiendo el procedimiento y colocando los valores (1X100) + (3X10)+(5X1) = (100+30+5) = 135Ω y
obtenidos en la practica se procede a calcular la resistencia su apreciación sería ±(0,005x135+0,1) Ω =±
Rbx, siendo 0,775Ω .El circuito equivalente es el mostrado en
Rbx =4.8kΩ - 2.70kΩ = 2.1kΩ
la siguiente imagen:
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos de manera práctica se
acercan a los teóricos esto debido del tipo de
resistor usado que en nuestro caso fueron los
resistores de película de carbón todos con una
tolerancia de ± 5 %.
El siguiente cuestionario responde a cuestiones V. CONCLUSIONES
importantes para el desarrollo de próximos talleras Se presentarán las conclusiones finales de
asi como afianzar nuestros conocimientos manera cuantitativa
adquiridos luego de la escucha de la práctica por
parte del profesor. REFERENCIAS
1. Determine el valor de las resistencias [1] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics
cuyos códigos de colores son los siguientes: (Book style with paper title and editor),” in
Plastics, 2nd ed. vol. 3, J. Peters, Ed. New York:
a. Rojo, verde, amarillo, dorado: McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64.
250 kΩ +- 5% [2] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems (Book
b. Amarillo, violeta, anaranjado, oro, marrón: style). Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123–
47.3Ω +- 1% 135.
[3] H. Poor, An Introduction to Signal Detection and
2. ¿Cómo se representaría mediante el código Estimation. New York: Springer-Verlag, 1985, ch. 4.
de colores las siguientes resistencias? [4] J. U. Duncombe, “Infrared navigation—Part I: An
a. 856 KΩ al 5% assessment of feasibility (Periodical style),” IEEE
Gris, verde, azul, naranja, oro Trans. Electron Devices, vol. ED-11, pp. 34–39, Jan.
1959.
b. 23.4 Ω al 1% [5] S. Chen, B. Mulgrew, and P. M. Grant, “A
Rojo, naranja, amarillo, oro, marrón clustering technique for digital communications channel
3. ¿Podrá usted utilizar resistencias de alambre equalization using radial basis function networks,”
en sistemas de alta frecuencia? IEEE Trans. Neural Networks, vol. 4, pp. 570–578, July
1993.
Debido a la composición de la resistencia, esta

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Culqui, Romero, Rojas, Alondra, etc. Resistencias. 6

Se listarán las referencias consideradas para la


realización de la práctica y del cuestionario. El
formato será IEEE. La lista debe ponerse de
acuerdo a su orden de utilización en el documento.
A menos que haya más de cinco autores, no use
la palabra “et al.”. Los artículos que no han sido
publicados, inclusive si ellos fueron sometidos a
revisión deben ser citados como “no publicados”

Informe final de práctica de laboratorio – Versión 1.0

También podría gustarte