Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/230887935

Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la


escorrentía urbana

Article · January 2010

CITATIONS READS

6 565

1 author:

Jaime Lara-Borrero
Pontificia Universidad Javeriana
87 PUBLICATIONS   89 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación de una metodología de estimación del consumo de drogas de abuso (marihuana y cocaína), a partir del análisis de las aguas residuales en instituciones
educativas de la ciudad de Bogotá. View project

TROPISECA: Multi-lateral University Cooperation on the Management of Droughts in Tropical Catchments View project

All content following this page was uploaded by Jaime Lara-Borrero on 01 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Humedales construidos para el control de la contaminación proveniente de la

escorrentía urbana.

Jaime Andrés Lara Borrero, IC, MSc, PhD.


Departamento de ingeniería civil. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá
Calle 40 #5-50 Edif. José Gabriel Maldonado S.J. Piso 1. laraj@javeriana.edu.co

RESUMEN

El presente trabajo presenta 3 casos de estudio en los que se instalaron humedales

construidos de distintos tipos para el control de la contaminación proveniente de las aguas

de primer lavado, con el fin de minimizar los impactos ambientales sobre los Humedales

naturales adyacentes.

En el caso de las 3 urbanizaciones involucradas, la Empresa de Acueducto no estaba en

disponibilidad de permitir que los alcantarillados pluviales se conectaran a la red existente,

por lo que la opción más viable era permitir el vertido de las aguas lluvias a los Humedales

naturales que colindan con dichas urbanizaciones, no obstante, la parte inicial de la lluvia

tiene concentraciones de contaminantes mucho más altas que los periodos posteriores, y se

llama Primer Lavado (First Flush). Durante este primer lavado, enormes cantidades de

contamiantes son descargados a los cuerpos de agua receptores

ABSTRACT

This paper presents three case studies that were installed in different types of constructed

wetlands for pollution control from the stormwater first flush, in order to minimize

environmental impacts on adjacent natural wetlands.


In the case of the three developments involved, the Water and Sewer Company of Bogotá

was not available to allow the storm sewers were connected to the existing network, so the

most viable option was to allow the discharge of stormwater to natural wetlands adjacent to

these developments, however, the initial part of the rain has pollutant concentrations much

higher than after, and is called First Flush. During this first flush, huge amounts of

contamiantes are discharged to receiving water bodies

PALABRAS CLAVE

SUDS, Humedales construidos, primer lavado

KEYWORDS

SUDS, Constructed Wetlands, First Flush

DISCUSIÓN

El presente trabajo presenta 3 casos de estudio en los que se instalaron humedales

construidos de distintos tipos para el control de la contaminación proveniente de las aguas

de primer lavado, con el fin de minimizar los impactos ambientales sobre los Humedales

naturales adyacentes.

En el caso de las 3 urbanizaciones involucradas, la Empresa de Acueducto no estaba en

disponibilidad de permitir que los alcantarillados pluviales se conectaran a la red existente,

por lo que la opción más viable era permitir el vertido de las aguas lluvias a los Humedales

naturales que colindan con dichas urbanizaciones, no obstante, la parte inicial de la lluvia

tiene concentraciones de contaminantes mucho más altas que los periodos posteriores, y se

llama Primer Lavado (First Flush) (Deletic & Maksumovic, 1998), (Gupta & Saul, 1996).
Durante este primer lavado, enormes cantidades de contamiantes son descargados a los

cuerpos de agua receptores (Lee & Bang, 2000). La escorrentía ha sido identificada como

una de las principales causas de degradación de la calidad de las aguas receptoras,

especialmente durante el primer lavado (Lee et al., 2002). Las investigaciones han

demostrado que el primer lavado tiene como resultado un pico de concentración de

contaminantes al comienzo de los eventos lluviosos (Bertrand et al., 1998) (Deletic, 1998)

(Butler & Davies, 2000). Sin embargo esta concentración pico puede variar para los

diferentes contaminantes en un mismo evento de lluvia, o en la misma cuenca durante

diferentes eventos (Gupta & Saul, 1996). En general el primer lavado depende de muchos

parámetros, como el área de la cuenca, intensidad de la lluvia, área impermeable y duración

del periodo seco antecedente (Wanielista & Yousef, 1993), (Gupta & Saul, 1996). Entre los

principales contaminantes arrastrados en el primer lavado están concentraciones altas de

sólidos suspendidos, grasas y aceites, hidrocarburos, metales pesados como zinc y plomo

provenientes de las descargas de los automóviles y en algunos casos herbicidas y

fertilizantes.

Para minimizar los impactos de este fenómeno, se diseñan sistemas que pueden tener varios

objetivos como reducir la contaminación de las aguas, recarga de acuíferos, reducir la

erosión en los canales, control de inundaciones y tránsito de crecientes. Los sistemas que

aquí se presentan se diseñaron para el primero de estos criterios.

El primer problema que se presenta es estimar la cantidad de agua que corresponde al

primer lavado. Existen muchos métodos en la literatura al respecto, pero como se dijo

anteriormente esto depende de muchos factores. En los proyectos que se presentan en este

trabajo se estimó la cantidad de agua lluvia a tratar mediante el análisis de datos


hidrológicos. En primer lugar se determinó un año de precipitación típico para las

estaciones pluviográficas aledañas, luego se estimó la duración del evento lluvioso más

frecuente, para por ultimo calcular la precipitación promedio durante la primera media hora

de dicho evento típico.

Posteriormente se diseñan una combinación de tecnologías blandas que incluye

sedimentación por gravedad y humedales construidos, con lo que se logra una fácil

integración con las zonas verdes del proyecto.

Usualmente las aguas lluvias se han tratado en otros países mediante humedales construidos

o lagunajes de aguas lluvias. Este tipo de sistemas permite una operación flexible y acorde

con la variabilidad de los eventos de lluvia y formación de escorrentía y constituyen a su

vez una alternativa estética y con valores ecológicos propios. Pueden proveer valor visual

de importancia, elementos de espacio abierto, características de hábitat de la vida silvestre y

espacio verde. Estos atributos son creados mediante el uso de niveles apropiados de agua y

se puede usar vegetación ornamental (plantas con floración) para dar más valor estético al

humedal (Scholz, 2006).

El primero de los proyectos se realizó para la Urbanización Hatochico, de la constructora

Urbe Capital. El proyecto está situado en Suba, colindando con el Humedal de la Conejera.

El sistema recoge el agua de un área de drenaje de algo menos de 5ha y tiene una capacidad

de almacenamiento de algo más de 1209m3, con un área superficial de 1157m2, alrededor

del 2.4% de la cuenca aferente.


Figura 1: Localización Humedal HatoChico (Fuente: Google Maps)

El sistema está compuesto por una cámara de derivación con una rejilla que retiene material

sólido, posteriormente el agua ingresa al humedal, descargando sobre una pantalla de

gaviones que distribuye el caudal de forma proporcional a todo lo ancho del sistema.

El humedal construido tiene diferentes zonas con funciones específicas en la remoción de

contaminantes. Consta de una primera zona que denominaremos pozo de sedimentación

que tiene 2 m de profundidad y un área de 102.7 m2. En esta zona como su nombre lo

indica se llevará a cabo la remoción de la mayor parte de sólidos suspendidos que traiga un

evento de lluvia. Esta zona estará libre de vegetación enraizada pero se permite el

crecimiento de vegetación flotante si esto ocurre naturalmente. Al pozo de sedimentación le

sigue un humedal de flujo libre que está conectado al pozo mediante una estructura para
distribución del agua. Esta zona tiene un área de 100 m2 y una profundidad del de 30cm. A

continuación se sitúa una laguna de lenteja de agua, separada del humedal por otro gavión.

La profundidad de esta laguna es de 2m y tiene un área de 320m2. La cuarta etapa de

tratamiento es un humedal de flujo subsuperficial conectado con el anterior por otro gavión,

tiene un área de 246.9m2 y una profundidad media de 60cm. Tras otro gavión se

redistribuye el flujo hacia una segunda etapa de humedal de flujo libre con un área de

156.4m2 y una profundidad media de 30cm, para posteriormente pasar a través de un

gavión a la última zona de humedal de flujo subsuperficial de 60cm de profundidad y

224.5m2 de área. Los humedales se sembraron con Eneas (Typha latifolia) y Juncos

(Scirpus californicus) en lechos de grava de ½”.

Figura 2: Planta Humedal Hatochico Figura 3: Panoramica Humedal HatoChico

Al final del humedal el agua es recogida por una tubería perforada que la llevará a una

cámara de control de nivel. El agua del humedal es descargada al Humedal de La Conejera

a través de un canal existente. (Lara, 2007b)

El segundo de los sistemas lo construyo Urbansa S.A. para su proyecto Camino Verde en

2007, también en la localidad de Suba, junto al Humedal la Conejera. El sistema está

compuesto por una combinación de tecnologías blandas que incluye lagunaje y humedales
construidos de flujo libre, con lo que se logra una fácil integración con las zonas verdes de

la urbanización, ya que el emplazamiento se ubica dentro de la zona de cesión tipo A.

El agua de escorrentía pluvial de la Urbanización Camino Verde, es recolectada por medio

de dos colectores existentes, de 18” y 24”, y es dirigida a unas estructuras de derivación de

caudales compuestas por una rejilla para retención de material grueso y flotante, tras la cual

se ubica un vertedero que controla el caudal de entrada a los sistemas de tratamiento,

permitiendo que los excesos pasen directamente al Humedal la Conejera por el canal que ya

existía. Se estima que los caudales rebosados tendrán una carga de contaminación

insignificante ya que el sistema de tratamiento interceptará el volumen de lluvia que ha

lavado la mayor parte de la contaminación.

Figura 4: Localización Humedales Camino Verde (Fuente: Google Maps)


Debido a que la recolección del agua lluvia se realiza por medio de dos colectores, el

sistema de tratamiento propuesto se dividió en dos humedales construidos.

Las áreas de drenaje de cada uno de ellos son 0.9ha y 4.8ha. Los volúmenes de los

humedales construidos son de 51,1m³ y 280,7m³ respectivamente. Adicionalmente se ha

diseñado una zona de sedimentación a la entrada del sistema, rodeada por una zona de

humedal artificial de flujo libre, que tiene como objeto aislar la zona profunda,

especialmente de la población infantil de la zona, dando unos volúmenes totales de 65.2m³

y 325.8m³. Las áreas superficiales de los sistemas son 86.4m2 y 475.1m2, lo que

corresponde aproximadamente al 1% del área aferente.

Una vez el agua pase la estructura de derivación de caudales, entra a la zona de

sedimentación descrita anteriormente. El sistema de tuberías y cajas de inspección

descargará sobre una pantalla de gaviones, que distribuirá el agua uniformemente en la

sección transversal. El humedal construido tiene diferentes zonas con funciones específicas

en la remoción de contaminantes. Consta de una primera zona de humedal de flujo libre

sembrado con Junco (Scirpus californicus) para el tratamiento, con el 75% del área total

(68.3m2 y 367m2 respectivamente) con una profundidad de 45cm. En la zona intermedia de

este humedal se encuentra una laguna de 1.65m de profundidad, que puede tener lenteja de

agua si está se da naturalmente, el área de esta laguna corresponde al 13.5% del total (11.1

m2 y 58.7 m2 respectivamente). Esta laguna está separada del humedal de flujo libre por un

bordillo en concreto, que permite sostener el material de soporte del humedal e impedir que

se mueva hacia el fondo de la laguna. La parte final del sistema está compuesta por una

última estructura de gaviones, en la que se sitúa la tubería de recolección y la salida del

sistema. Las lagunas propuestas se presentan en los siguientes esquemas.


Figura 5: Plantas Humedales Camino Verde

Las especies que se sembrarán en la zona de almacenamiento extendido (fuera del volumen

principal del humedal en la zona de más baja pendiente 1:3 indicada por una línea verde)

serán especies que normalmente se encuentran en zonas secas pero con alto nivel freático o

intermitentemente inundadas (Lara, 2007a).

Figura 6: Humedales Camino VErde

El tercer proyecto está siendo desarrollado por la constructora Arrecife contiguo al

Humedal de Cordoba. Este proyecto tiene la particularidad de que se trata de 3 torres de

apartamentos de 13, 15 y 17 pisos, con la total impermeabilización del lote, por lo que el

sistema de tratamiento debe ir integrado en la zona de construcción. El área total del lote es

de 4370 m².
El sistema está compuesto por una combinación de tecnologías blandas que incluye

sedimentación por gravedad y humedales construidos de flujo sub-superficial, con lo que se

logra una fácil integración con las zonas verdes del proyecto.

El agua de escorrentía pluvial del proyecto Bora - Bora, es recolectada por medio de un

sistema de alcantarillado que la distribuye hacia dos zonas de entrega, uno en la Torre 1

(costado oriental) y otro en la Torre 3 (costado occidental). En cada uno de estos puntos de

recolección se construye un humedal que trate el agua lluvia del primer lavado de los

eventos de lluvia más frecuentes. Los diseños de los dos sistemas son independientes

debido a las restricciones de espacio a la complicada geometría de las áreas disponibles

Figura 7: Localización Humedales Bora Bora (Fuente: Google Maps)


A partir de los diseños hidráulicos del alcantarillado del proyecto Bora - Bora, se

obtuvieron los caudales totales que conduciría el sistema de recolección de aguas lluvias.

Con los volúmenes calculados se obtendría un área total de los humedales inferior al 1%

del área total de drenaje. Debido a que con frecuencia se recomienda que el área mínima de

este tipo de humedales sea por lo menos el 1% del área de drenaje, para este caso se tomó el

área de cada humedal como el 1% del área drenada, manteniendo el caudal calculado.

Dado que solo se trata el agua del primer lavado, se diseñó una estructura de derivación de

caudales por medio de un vertedero de excesos. Después de que el agua lluvia pasa por el

sistema de humedales, se conecta a un pozo de inspección que conducirá el caudal total (el

tratado y el no contaminado) al humedal Córdoba. Después de la estructura de derivación se

construye una cámara de retención de sólidos, para prevenir que el lecho del humedal

subusperficial se colmate. Para la torre 1, esta estructura tiene el 10% del área del sistema de

tratamiento, mientras que para la torre 3 es el 13.5%.

Para la Torre 1 la capacidad de almacenamiento de agua en el sistema es de 5,5 m³ y su

área superficial será de 11 m², ligeramente superior al 1.0% de la cuenca aferente. Debido a

la complicada geometría del área disponible, se hiso necesario separar el caudal afluente en

3 sistemas que funcionan en paralelo, con el fin de asegurar el flujo subsuperficial del agua

a través de la grava y así evitar posibles inundaciones del sistema. Después de la salida de

las tuberías de la zona de sedimentación, cada sistema de tuberías llegará a una unidad de

tratamiento y allí descargarán sobre la zona de entrada del humedal, que distribuirá el agua

uniformemente en la sección transversal del humedal por medio de una flauta. Cada unidad

de humedal construido tendrá diferentes zonas con funciones específicas en la remoción de

contaminantes (ver Esquema 1). Después de la zona de entrada, se encuentra el humedal


propiamente dicho en el que se propone sembrar papiros por su valor estético. Al final del

humedal el agua será recogida y llevada a una cámara de control de nivel y toma de

muestras. Seguida de una caja que recolecta el agua de las tres unidades (todas diseñadas

con la misma filosofía). Después de esta caja el agua es conducida a un pozo de inspección

que descarga al humedal de Córdoba. El sistema de tratamiento (Dividido en 3 unidades) se

presenta en el siguiente esquema. (Lara, 2010a)

Figura 8: Planta Humedal Torre 1 Bora Bora

Para la Torre 3 la capacidad de almacenamiento de agua en el sistema es de 15,4 m³ y su

área superficial será de 34.2 m², ligeramente superior al 1.0% de la cuenca aferente.

Después de la salida de la tubería de la zona de sedimentación, se realizará la descarga

sobre la zona de entrada del humedal que distribuirá el agua uniformemente en la sección
transversal del sistema. Después de la zona de entrada, se encuentra el humedal

propiamente dicho en el que se propone sembrar también papiros. Al final del humedal el

agua será recogida por dos tuberías perforadas, colocadas en forma de anillo, en el fondo en

sentido transversal al flujo, que la llevará a una cámara de control de nivel y toma de

muestras. Fue necesario hacer este sistema de recolección debido a la geometría del área

disponible y a su menor sección transversal respecto a la de entrada.

Figura 9: Planta Humedal Torre 3 Bora Bora

El sistema se diseño para que se compense la disminución en la sección transversal con la

perdida de cabeza hidráulica y así evitar que el sistema pueda inundarse. La cámara de

control de niveles recolecta el agua que sale de la tubería perforada y por medio del
vertedero que garantiza la cota de nivel máximo del humedal el agua es conducida a un

pozo de inspección que se conecta con el pozo de inspección que recibe el caudal de

excesos, para finalmente descargar al humedal de Córdoba. El sistema de tratamiento

descrito anteriormente se presenta en el siguiente esquema. (Lara, 2010b)

Se podría esperar lo siguiente de los humedales construidos en cuanto a la mitigación de

impactos sobre el los humedales naturales:

 El impedimento de aporte de sólidos gruesos al humedal de La Conejera a través de

la implementación de la rejilla

 Una reducción en el aporte de sólidos finos al humedal en más del 80%. Se esperan

concentraciones promedio en el efluente del humedal artificial de menos de 30

mg/L.

 Una reducción de la DBO a valores de alrededor de 10 mg/L.

 Es difícil predecir las reducciones que serán logradas en las diferentes formas de

nitrógeno y fósforo y otros parámetros como metales pesados, hidrocarburos

y grasas y aceites. Sin embargo, se esperan reducciones en estos parámetros.

REFERENCIAS:

Bertrand, J.L., Chebbo, G. & Saget, A., 1998. Distribution of pollutant mass vs volume in

stormwater discharges and the first flush phenomenon. Water Research, (32), pp.2341-56.

Butler, D. & Davies, J.W., 2000. Urban drainage. Londres: E & FN Spon.
Deletic, A., 1998. The first flush load of urban surface runoff. Water Research, (32),

pp.2462-70.

Deletic, A. & Maksumovic, C.T., 1998. Evaluation of water quality factors in storm runoff

from paved areas. Journal of Environmental Engineering ASCE, (124), pp.869-79.

Gupta, K. & Saul, A.J., 1996. Specific relationships for the first flush load in combined

sewer flows. Water Research, (30), pp.1244-52.

Lara, J., 2007a. Diseño de un Humedal Artificial para el control de la contaminación de la

escorrentía pluvial para la urbanización Camino Verde. Bogotá: Urbansa S.A.

Lara, J., 2007b. Diseño de un humedal artificial para el control de la contaminación de la

escorrentía pluvial para la urbanización HatoChico. Bogotá: Urbe Capital S.A.

Lara, J., 2010a. Diseño de un humedal construido para el control de la contaminación de la

escorrentía pluvial para la torre 1 del proyecto BORA - BORA. Bogotá: Arrecife S.A.

Lara, J., 2010b. Diseño de un humedal construido para el control de la contaminación de

la escorrentía pluvial para la torre 3 del proyecto BORA - BORA. Bogotá: Arrecife S.A.

Lee, J.H. & Bang, K.W., 2000. Characterization of urban stormwater runoff. Water

Research, (34), pp.1773-80.

Lee, J.H. et al., 2002. First flush analysis of urban storm runoff. The Science of The Total

Environment, 293(1-3), pp.163-75.

Maryland Department of the Environment, 2000. Maryland Department of the

Environment.
Scholz, M., 2006. Wetland systems to control urban runoff. Amsterdam: Elsevier.

Wanielista, M.P. & Yousef, Y.A., 1993. Stormwater management. Nueva York: John

Wiley and Sons, Inc.

View publication stats

También podría gustarte