Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Importancia de la Sociedad

La calidad de vida de una persona que depende de sus propios esfuerzos y cuál es la parte que se
debe a que pertenece a una sociedad. Es probable, que la mayor ventaja para un miembro de una
sociedad, es la de tener acceso al conocimiento acumulado de la misma.

Otra ventaja consiste en la posibilidad de cooperación, en la división del trabajo. Cada miembro
sólo aprende parte del conocimiento acumulado, de manera que el tiempo empleado para el
aprendizaje es menor y la persona puede ser productiva por una mayor parte de su tiempo de
vida.

Trabaja, utilizando la parte del conocimiento total existente que ha aprendido y aporta los
resultados de su trabajo a los otros miembros. La sociedad apoya este intercambio
estardandizando las medidas de tiempo, de peso, de longitud, etc. e imprimiendo dinero.

Esto permite que cada miembro pueda alcanzar sus objetivos mucho más fácilmente que sin una
sociedad; le permite tener un estándard de vida mejor. Por ejemplo, muchos de nosotros no
tenemos el conocimiento de un arquitecto o las máquinas de una compañía de construcción. De
manera que dejamos que ellos construyan nuestra casa en vez de hacerlo nosotros mismos.
Finalmente, en una sociedad y por cooperación mutua, resulta más fácil la defensa común. La
sociedad es mucho más fuerte que los miembros individuales.

Vemos, que es de fundamental importancia para los seres humanos pertenecer a una sociedad.
Sin nuestra sociedad estaríamos condicionados a vivir como animales salvajes.

Relaciones intercionales

Por relaciones internacionales se entiende al conjunto de vínculos que se establecen entre dos o
más países del mundo. Las relaciones internacionales son una de las formas más primitivas de
vínculo que existe para el ser humano si tenemos en cuenta que las mismas surgen en el momento
en que una sociedad busca relacionarse con otra por diferentes razones.

Suele considerarse que las relaciones internacionales tienen que ver con la política y si bien esto es
innegable, también podemos decir que las mismas se establecen muchas veces en relación a
cuestiones culturales, económicas, militares, geográficas, etc. Esto es así debido a que las
posibilidades de intercambio entre dos o más sociedades son muy variadas e infinitas, pudiéndose
dar sólo una o varias de ellas al mismo tiempo.

Originalmente, las dos razones más comunes a partir de las cuales dos sociedades podían
relacionarse eran aquellas que tenían que ver con la economía y con la guerra. Así, intercambios
comerciales y económicos han sido por un lado la principal razón de relaciones internacionales:
intercambios que muchas veces tenían que ver con la obtención de productos difíciles de
conseguir o muy preciados. Estas relaciones se mantienen al día de hoy a gran escala, a nivel
planetario y en muchos casos implican una importante desigualdad entre aquellos territorios
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

considerados potencias mundiales y otros subdesarrollados que están al servicio de los primeros.
Además, las relaciones internacionales enfocadas a la economía se ven hoy en día intervenidas por
numerosos organismos internacionales que rigen las normas.

La otra forma muy tradicional, y menos útil, de relaciones internacionales es aquella que tiene que
ver con los conflictos entre dos regiones debido a diversas causas. Este tipo de relación es
conocida como guerra e implica un sinfín de problemas no tan sólo para los países que intervienen
en ella si no también para otros. Las guerras y los conflictos armados han existido eternamente y
normalmente tienen que ver con disputas políticas, por recursos naturales, por economía, por
soberanía, etc.

Finalmente, otro tipo de relaciones internacionales menos visible pero no por eso menos
importante es aquel que tiene que ver con los intercambios culturales que pueden darse entre
varios territorios. Lo más interesante de este tipo de relaciones es que no siempre implican un
dominio de la civilización más poderosa sobre la otra si no que, como sucedió entre los romanos y
los griegos, una sociedad con una cultura muy desarrollada puede influir incluso a otra más
poderosa económica o militarmente.

También podría gustarte