Está en la página 1de 369

Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudios Generales Ciencias


Cálculo 1

Sergio Pavletich - Nancy Saravia

San Miguel, Agosto del 2014


Prologo

Ya desde el siglo XVII, uno de los grandes referentes en el mundo de la ciencia como fue
Isaac Newton, afirmaba que lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el
océano. Con vistas a sumergirnos en ese océano, todo estudiante ya sea de las ciencias
básicas o ingenierías, debe pasar por un proceso de aprendizaje en el que se encontrará
con unos conceptos y conocimientos esenciales para su formación y para el posterior
desarrollo de su carrera profesional.

Con objeto de dar cabida en una única obra a los aspectos base del cálculo diferencial, y
enfocado a los primeros cursos o semestres de los estudios superiores científico-técnicos,
nace la primera edición de este libro.

Además de la relevancia de los temas tratados, otra de las motivaciones que nos lleva a
realizar este trabajo la encontramos en nuestro día a día como profesores universitarios,
al comprobar de primera mano que año tras año estamos frente a un alumnado que
accede desde la educación secundaria con una base en cálculo matemático menor a la
esperada, produciéndose así una brecha, que en muchos casos no se es capaz de superar,
entre la explicación del profesor y el nivel de asimilación de conocimientos por parte
del alumno.
Debemos entender por tanto, que tratamos conceptos nuevos y en general de difícil
comprensión para nuestros oyentes, hecho que pone de manifiesto la necesidad de crear
una obra de utilidad que pueda ser considerada de ayuda y consulta, pretendiendo llegar
al mayor número posible de los lectores interesados en la materia. Para ello se busca un
estilo y exposición claros y sencillos, una minuciosa presentación de los conceptos y las

i
relaciones entre estos conceptos, y la ayuda a través de ejemplos y ejercicios en donde
se vean los casos prácticos y aplicados de la teoría anterior.

Cabe resaltar que esta obra, es una recopilación de todas las clases que los autores han
desarrollado en el curso de Cálculo 1 de Estudios Generales Ciencias de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Los autores sostienen la creencia de que si cualquier conocimiento en general y la


matemática en concreto, son realmente entendidos, han de poder expresarse de manera
clara y sin entresijos. Nuestro objetivo último es conseguir que tras el estudio de este
libro se logre una asimilación tal, que sea posible para el lector explicar por él mismo
lo aprendido, pudiéndose entender ésta como la prueba final que nos da idea de hasta
qué punto los objetivos de aprendizaje han sido cumplidos satisfactoriamente.

El contenido del libro se desarrollo de la siguiente manera:

En el capítulo 1, está dedicado a estudiar funciones, ver el comportamiento de algunas


gráficas importantes y usar las funciones como modelos matemáticos.
En el capítulo 2, se estudia limites de funciones hablamos de limites infinitos y asíntota
vertical de una función.
En el capítulo 3, se estudian las asíntotas horizontales y oblicuas lo cual nos permite
ver el comportamiento gráfico de las funciones.
En el capítulo 4, se presenta la continuidad en un punto, analizamos los tipos de dis-
continuidad que existen y definimos continuidad en un intervalo.
En el capítulo 5, estudiamos la Derivada en un punto, vemos la interpretación geométri-
ca de la derivada como recta tangente a una curva. Vemos la derivada como tasa de
variación o razón de cambio. Estudiamos las aplicaciones de la derivada para hallar
máximos y mínimos de una función usando puntos críticos. Trabajamos con el crite-
rio de la primera y segunda derivada. En el último capítulo, hemos querido mostrar
la antiderivada de la función hablando de la integral indefinida y mostrando algunas
integrales usuales.
Los ejercicios que aparecen en el libro son preguntas de prácticas y exámenes tomados
en ciclos pasados en EE.GG.CC, hemos tratado de trabajar con ejemplos que permitan
reforzar tanto la parte teórica como las aplicaciones que se desarrollan en cada capítulo.
Finalmente quiero agradecer la participación de destacados académicos de la universi-
dad, amigo ellos a los que quisiera agradecer su esfuerzo y colaboración, sin los cuales
el resultado final de este trabajo no habría sido posible.

ii
Índice general

1. Funciones 1
1.1. Función Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Dominio y Rango de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Evaluación de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Dominio implícito de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6. Gráfica de algunas funciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.1. Función Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.2. Función Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6.3. Función Cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6.4. Función Raíz Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.5. Función Polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6.6. Función Racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.7. Tipos Básicos de Transformaciones (Traslación, Dilatación, Contracción
y Reflexión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.8. Funciones Seccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9. Funciones pares e impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.10. Funciones crecientes y decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.11. Álgebra de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.11.1. Igualdad de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.11.2. Operaciones con Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.12. Composición de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

iii
1.13. Función Inyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.14. Función Sobreyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.15. Función Biyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.16. Función Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.16.1. Propiedades de la Función Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.17. Inversa de las Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.18. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.18.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.19. Función Logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.19.1. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.20. Funciones como Modelo Matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Límites de Funciones 65
2.1. Límite de una función real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.2. Teoremas sobre Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.3. Límites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.4. Preservación del Signo del Límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.5. Límite de Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.6. Límites de Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . 111
2.7. Límites Infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.8. Asíntota Vertical de una Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

3. Límite en el infinito 133


3.1. Límites infinitos en infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.2. Asíntotas y sus gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.2.1. Asíntota horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.2.2. Asíntota oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

4. Continuidad 150
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
4.2. Continuidad en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.2.1. Continuidad en Términos de (ϵ − δ) . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4.2.2. Continuidad lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
4.3. Puntos de Discontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.4. Discontinuidad Removible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.5. Discontinuidad Esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.6. Continuidad en un intervalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

5. La Derivada 184
5.1. Derivada en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5.2. Interpretación Geométrica de la Derivada: Recta Tangente a una Curva 186
5.3. Recta Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.4. Recta Normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

iv
5.5. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
5.6. Derivada como Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5.7. Derivada y Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
5.7.1. Derivadas por la derecha y por la izquierda . . . . . . . . . . . . 204
5.7.2. Derivada en un Intervalo Cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
5.7.3. Reglas Básicas de Derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
5.7.4. Derivación de las Funciones Trigonométricas. . . . . . . . . . . . 212
5.8. La Derivada como Tasa de Variación o Razón de Cambio . . . . . . . . 213
5.8.1. Razón de Cambio Promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5.8.2. Razón de Variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5.8.3. La Derivada de una Función Compuesta . . . . . . . . . . . . . 223
5.8.4. Derivadas de funciones representadas en forma paramétrica . . . 226
5.8.5. Derivada de una Función Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
5.8.6. Razones de Cambio Relacionadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5.8.7. Derivadas de las Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . 231
5.8.8. Derivación de las Funciones Logarítmicas . . . . . . . . . . . . . 234
5.8.9. Derivada de la Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . 236
5.8.10. Derivada de la Función Exponencial Natural . . . . . . . . . . . 237
5.8.11. Derivada de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
5.8.12. Derivada de una Función Implícita . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5.9. Derivada de la Función de la forma y = (f (x))g(x) . . . . . . . . . . . . 248
5.10. La Diferencial de una Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5.11. Formulas para Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.12. Aproximación Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
5.13. Propiedades de los Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
5.13.1. Diferenciales de Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . 253
5.13.2. Diferenciales de Funciones Compuestas . . . . . . . . . . . . . . 253
5.13.3. Diferenciales de Orden Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
5.13.4. Propiedades de los Diferenciales de Orden Superior . . . . . . . 255
5.14. Aplicaciones de la Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.15. Valores Máximos y Mínimos de una Función . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.16. Extremos Relativos y Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.17. Punto Crítico o Número Crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
5.18. Cómo hallar extremos en un intervalo cerrado . . . . . . . . . . . . . . 260
5.19. El Teorema del Valor Medio y sus Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . 266
5.20. Consecuencias del Teorema del Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . 270
5.21. Funciones Crecientes y Decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5.22. Formas indeterminadas y la Regla de L’Hospital . . . . . . . . . . . . . 274
5.23. Regla de L’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
5.24. Formas Indeterminadas Adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
5.25. Criterio de la Primera Derivada para Valores Extremos Relativos . . . 280
5.26. Regla para determinar los extremos relativos de una función . . . . . . 281
5.27. Criterio de la Segunda Derivada para Valores Extremos Relativos . . . 285

v
5.28. Concavidad y Puntos de Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5.28.1. Concavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
5.28.2. Criterio de Concavidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
5.28.3. Punto de Inflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

6. Antiderivada de una Función 356


6.1. Propiedades de la Integral Indefinida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
6.2. Integrales Usuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

vi
Capítulo

Funciones

El concepto de función es uno de los más importantes no solo en matemáticas, sino en


ingeniería y ciencias en general. En análisis matemático, el concepto general de función
o aplicación se refiere a una regla que asigna a cada elemento de un primer conjunto
un único elemento de un segundo conjunto. Por ejemplo, cada número entero posee un
único cuadrado, que resulta ser un número natural (incluyendo el cero).

1.1. Función Real


Definición 1. Sean A, B ⊂ R dos subconjuntos de números reales distintos del vacío.
Decimos que f es una función de A en B (en símbolos f : A → B), si

f ⊂A×B y ∀ x ∈ A, ∃! y ∈ B : (x, y) ∈ f

Observación. Si f es una función de A en B y (x, y) ∈ f , decimos que y es la imagen


de x mediante f y escribimos y = f (x).

1.2. Dominio y Rango de una función


El dominio de una función f de A en B es el conjunto de todas las primeras componentes
de los elementos (pares ordenados) de f , esto es

Dom(f ) = A = {x ∈ A/∃ y ∈ B : (x, y) ∈ f }

1
El rango de f es el conjunto de todas las segundas componentes de los elementos (pares
ordenados) de f , esto es
Ran(f ) = {y ∈ B/∃ x ∈ A : (x, y) ∈ f }
Observaciones.
1. Si f : A → B es una función, entonces Dom(f ) = A y Ran(f ) ⊂ B.
2. Si consideramos Dom(f ) ⊆ R y Ran(f ) ⊆ R, decimos que f : R → R es una
función real de variable real.
Ejemplo 1. Dados los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b, c}. Establecer cuáles de
las siguientes relaciones de A en B son funciones de A en B.
f = {(1, a), (2, a), (3, b), (4, b)}
g = {(1, a), (2, c), (4, b)}
h = {(1, a), (1, b), (2, b), (3, c), (4, c)}
Solución.
f si es una función, pues a cada elemento de A le corresponde un único elemento
en el conjunto de llegada, donde
Dom(f ) = {1, 2, 3, 4} y Ran(f ) = {a, b}
Notemos que no es necesario que Ran(f ) = B.
g no es una función, a pesar de que a cada elemento de {1, 2, 4} le corresponde
un único elemento en el conjunto de llegada.
Dom(g) = {1, 2, 4} ̸= A y Ran(g) = {a, b, c}
h no es una función, pues al número 1 del conjunto de partida le corresponden 2
elementos en el conjunto de llegada B.
Observación. Para que f : A → B sea función NO deben existir dos pares ordenados
distintos con las primeras componentes iguales.
Si f es una función tal que:f (x) = z y f (x) = w ⇒ z = w.

1.3. Evaluación de una función


Ejemplo 2. Sea la función f (x) = x2 − 2x + 3, x ∈ R. Hallar
a) f (−1), b) f (0), c) f (4 + h)
Solución. Tenemos que
a) f (−1) = 6
b) f (0) = 3
c) f (4 + h) = (4 + h)2 − 2(4 + h) + 3 = h2 + 6h + 11

2
Ejemplo 3. Sea f : R → R tal que f (2x + 3) = 4x2 − 2x + 3, hallar f (x).
Solución. ¿Se debe reemplazar “ 2x+3 ” por x?, NO. Hallemos f (x) usando el método
de cambio de variable, el cual consiste en:
u−3
Sea u = 2x + 3 ⇒ x = , luego
2
( )2 ( )
u−3 u−3
f (u) = 4 −2 +3
2 2
= u2 − 7u + 15
usando en vez de u, la variable original, se tiene que: f (x) = x2 − 7x + 15.

1.4. Gráfica de una función


Sea una función f : A → B, donde A, B ⊂ R, se define la gráfica de f y se denota por
Gr(f ), al conjunto de todos los puntos (x, y) del plano cartesiano XY en los que x ∈ A
está como primer elemento y su imagen y ∈ B como segundo elemento, es decir
Gr(f ) = {(x, y) ∈ R2 /(x, y) ∈ f }
Observación. Si f es una función tal que
(x, y) ∈ Gr(f ) y (x, w) ∈ Gr(f ) ⇒ z = w
Es decir cualquier recta vertical intersecta a la gráfica en a lo más un punto.
Ejemplo 4.
a) f (x) = x2 , x ∈ Z b) f (x) = x2 , x ∈ R

Dom(f ) = Z y
Ran(f ) = {0, 1, 4, 9, 16, 25, ...} Dom(f ) = R y Ran(f ) = [0, ∞[

3
c) f (x) = x2 , −1 ≤ x < 2

Dom(f ) = [−1, 2[ y Ran(f ) = [0, 4[

Figura 1.1: Gráficas a), b) y c)

1.5. Dominio implícito de una función


Si el dominio de la función f no esta explícito, se toma como dominio de f :
Dom(f ) = {x ∈ R/f (x) ∈ R}
Observación.
x
1) Si x ∈ R ⇒ ∈
/R
0

2) Si x < 0 ⇒ x ∈
/R
Ejemplo 5. Hallar el dominio de las siguientes funciones reales:

2x − 1
a) f (x) =
x−4

2x − 1
b) g(x) = √
x−4
Solución.
a) El dominio de f es dado por
( ) ( )
2x − 1 1
≥0 ↔ x≤ ∨x>4
x−4 2
así Dom(f ) =] − ∞, 21 ]∪]4, +∞[.

b) El dominio de g es dado por


(2x − 1 ≥ 0 ∧ x − 4 ≥ 0) ↔ (x > 4)
así Dom(g) =]4, +∞[.

4
1.6. Gráfica de algunas funciones importantes
1.6.1. Función Lineal
Sea f : R → R. La función lineal, es aquella cuya regla de correspondencia es:
f (x) = mx + b, para m, b ∈ R donde m es llamada pendiente de f y b es llamada
ordenada en el origen.
a) Si m > 0 b) Si m < 0

y y

(o, b) (o, b)

x x

Dom(f ) = R y Ran(f ) = R Dom(f ) = R y Ran(f ) = R

c) Si m = 0 se tiene f (x) = b ("función constante").


y

(0, b)

Dom(f ) = R y Ran(f ) = {b}

Figura 1.2: Funciones lineales a), b) y c)

1.6.2. Función Valor Absoluto


Sea f : R → R, la función valor absoluto es aquella cuya regla de correspondencia es
dada por 
 x, x≥0
f (x) = |x| =
 −x, x<0
su gráfica es

5
y

Figura 1.3: Valor absoluto

donde Dom(f ) = R y Ran(f ) = [0, +∞[.

1.6.3. Función Cuadrática


Sea f : R → R, la función cuadrática es aquella cuya regla de correspondencia es dada
por f (x) = ax2 + bx + c para a, b, c ∈ R y a ̸= 0.
Completando cuadrados podemos expresar f (x) = ax2 + bx + c como

f (x) = a(x − h)2 + k

−b −(b2 − 4ac)
donde h = yk= , así diremos que V (h, k) es vértice de la parábola.
2a 4a
a) Si a > 0 su gráfica es de la
forma b) Si a < 0 su gráfica es de la
forma

Dom(f ) = R y Ran(f ) = [k, +∞[ Dom(f ) = R y Ran(f ) =] − ∞, k]

Figura 1.4: Funciones cuadráticas a) y b)

6
1.6.4. Función Raíz Cuadrada
Sea f : R+ → R+ , la función raíz cuadrada es aquella cuya regla de correspondencia es
dada por √
f (x) = x
su gráfica es

Figura 1.5: Raíz cuadrada

donde Dom(f ) = [0, +∞[ y Ran(f ) = [0, +∞[.

1.6.5. Función Polinómica


Sea f : R → R, una función polinómica de grado n es aquella cuya regla de correspon-
dencia es dada por
f (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a2 x2 + a1 x + a0
donde n ∈ N y an , · · · , a0 ∈ R con an ̸= 0, así, Dom(f ) = R.
Ejemplo 6.
a) f (x) = x3 − 6x2 + 9x = x(x − 3)2

así Dom(f ) = R y Ran(f ) = R.

7
√ √
b) g(x) = −x3 + 6x2 − 9x + 2 = −(x − 2)(x − 2 + 3)(x − 2 − 3)

así Dom(f ) = R y Ran(f ) = R.

1.6.6. Función Racional


Sea f : R → R, una función racional es aquella cuya regla de correspondencia es dada
por
P (x)
f (x) = ,
Q(x)
P (x) y Q(x) son polinomios donde Dom(f ) = R − {x ∈ R/Q(x) = 0}.
1
Ejemplo 7. La función f (x) = tiene como gráfica
x

Figura 1.6:

donde Dom(f ) = R − {0} y Ran(f ) = R − {0}.

8
Ejercicios Resueltos
√ √
1. Determinar el dominio de g(x) = 4 − 24 − 2x − x2 .

Solución. Para que la función g tenga sentido se debe cumplir



4 − 24 − 2x − x2 ≥ 0 ∧ 24 − 2x − x2 ≥ 0

24 − 2x − x2 ≤ 4 ∧ x2 + 2x − 24 ≤ 0
24 − 2x − x2 ≤ 16 ∧ (x + 6)(x − 4) ≤ 0
x2 + 2x − 8 ≥ 0
(x + 4)(x − 2) ≥ 0

Notemos que ∧ significa intersección, así Dom(g) = [−6, −4] ∪ [2, 4].
2. Dada la función f (x) = |x2 − 1|, hallar su dominio y rango.

Solución. Por definición tenemos que



 x2 − 1, (x2 − 1) ≥ 0
f (x) = |x2 − 1| =
 −(x2 − 1), (x2 − 1) < 0
así

 x2 − 1, (x − 1)(x + 1) ≥ 0
f (x) =
 1 − x2 , (x − 1)(x + 1) < 0

 x2 − 1, x ≥ 1 ∧ x ≤ −1
⇒ f (x) =
 1 − x2 , −1 < x < 1
para hallar el rango, vamos a graficar la función
3. Sea la función f (x) = 4 + 2x − x2 , x ∈ [−2, 4]. Determinar su rango.

Solución. Completando cuadrados tenemos


f (x) = −x2 + 2x + 4 = −(x2 − 2x) + 4 = −(x − 1)2 + 5
donde V (h, k) = (1, 5). Para hallar el rango de f , lo haremos construyendo la
función a partir de su dominio.

x ∈ [−2, 4] ⇔ −3 ≤ x − 1 ≤ 3 ⇔ 0 ≤ (x − 1)2 ≤ 9
⇔ −9 ≤ −(x − 1)2 ≤ 0 ⇔ −4 ≤ f (x) ≤ 5
luego Ran(f ) = [−4, 5].

9
Figura 1.7:

así Dom(f ) = R y Ran(f ) = [0. + ∞[.

P (x)
Observación. Si f (x) = es una función racional con grad(P ) ≥ grad(Q),
Q(x)
se puede simplificar f (x) dividiendo P (x) entre Q(x) obteniendo
R(x)
f (x) = C(x) +
Q(x)
donde C(x) es el cociente y R(x) es el residuo de la división (grad(R)< grad(Q)).
2x − 2
4. Dada la función f (x) = donde x ∈ ([−3, 3] − {−1}), hallar el Ran(f ).
x+1
2x − 2 2x + 2 − 2 − 2 4
Solución. Tenemos que f (x) = = =2− , así
x+1 x+1 x+1
4
f (x) = 2 − , x ∈ ([−3, −1[∪] − 1, 3])
x+1
Hallemos el rango
• Si x ∈ [−3, −1[ ⇔ −3 ≤ x < −1 ⇔ −2 ≤ x + 1 < 0
1 1 4
⇔ ≤− ⇔ − ≥2
x+1 2 x+1
4
⇔ 2− ≥4 ⇔ f (x) ≥ 4
x+1
• Si x ∈] − 1, 3] ⇔ −1 < x ≤ 3 ⇔ 0<x+1≤4
1 1 4
⇔ ≥ ⇔ − ≤ −1
x+1 4 x+1
4
⇔ 2− ≤1 ⇔ f (x) ≤ 1
x+1

10
luego Ran(f ) =] − ∞, 1] ∪ [4, +∞[.

1.7. Tipos Básicos de Transformaciones (Traslación,


Dilatación, Contracción y Reflexión)
Consideremos la función f (x).

1. Traslación Vertical: f (x) + k, k ̸= 0 constante.

*) Hacia arriba: Si k > 0 (k unidades)


*) Hacia abajo: Si k < 0

Ejemplo 8. Dada la función f (x) = x2 , graficar g(x) = x2 + 2 y h(x) = x2 − 2.


Solución.
a) Vamos a graficar g(x) utilizando la gráfica de la función f (x).

Observe que, los puntos de la gráfica de g con relación a la gráfica de f ,


cambian de la siguiente manera:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 2) ∈ g
(1, 1) ∈ f ⇒ (1, 3) ∈ g
(2, 4) ∈ f ⇒ (2, 6) ∈ g

Notemos que la ordenada de g aumenta en 2 unidades considerando la misma


abscisa tanto para f como para g. Así la gráfica de g se "traslada vertical-
mente hacia arriba" 2 unidades con respecto a f .

11
b) De manera análoga graficaremos h(x) usando la gráfica de la función f (x).

La relación de puntos de la gráfica de h con f es

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, −2) ∈ h


(1, 1) ∈ f ⇒ (1, −1) ∈ h
(2, 4) ∈ f ⇒ (2, 2) ∈ h

Notemos que la ordenada de h disminuye en 2 unidades, así la gráfica de h


se "traslada verticalmente hacia abajo" 2 unidades con respecto a la gráfica
de f .

2. Traslación Horizontal: f (x − k), k ̸= 0 constante.

*) Hacia la derecha: Si k > 0 (k unidades)


*) Hacia la izquierda: Si k < 0

Ejemplo 9. Dada la función f (x) = x2 , graficar g(x) = (x+2)2 y h(x) = (x−2)2 .


Solución.
a) Vamos a graficar g(x) utilizando la gráfica de la función f (x).

La relación de puntos de la gráfica g en


relación con la función f es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (−2, 0) ∈ g
(1, 1) ∈ f ⇒ (−1, 1) ∈ g
(2, 4) ∈ f ⇒ (0, 4) ∈ g

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de g se "traslada horizon-


talmente hacia la izquierda" 2 unidades con respecto a la gráfica de f .

12
b) De manera análoga graficaremos h(x) usando la gráfica de la función f (x).

La relación de puntos de la gráfica de h


en relación con la gráfica de f , es

(0, 0) ∈ f ⇒ (2, 0) ∈ h
(1, 1) ∈ f ⇒ (3, 1) ∈ h
(2, 4) ∈ f ⇒ (4, 4) ∈ h

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de h se "traslada horizon-


talmente hacia la derecha" 2 unidades con respecto a la gráfica de f .

3. Dilatación y contracción: g(x) = kf (x), k > 0 constante.

*) Si 0 < k < 1, la gráfica de g se obtiene "contrayendo verticalmente", la


gráfica de f en un factor k.
*) Si k > 1, la gráfica de g se obtiene "dilatando verticalmente", la gráfica
de f en un factor k.

En ambos casos se toma como base el eje X.


√ 1√ √
Ejemplo 10. Dada la función f (x) = x, graficar g(x) = x y h(x) = 2 x.
2
Solución.
a) Vamos a graficar g(x) utilizando la gráfica de la función f (x).

La relación de puntos de la gráfica de g


en relación con la función f es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ g
(1, 1) ∈ f ⇒ (1, 12 ) ∈ g
(4, 2) ∈ f ⇒ (4, 1) ∈ g

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de g se "contrae vertical-


mente" a la mitad (factor k = 12 ) con respecto a la gráfica de f .
b) De manera análoga graficaremos h(x) usando la gráfica de la función f (x).

13
La relación de puntos de la gráfica de h
en relación con la función f es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ h
(1, 1) ∈ f ⇒ (1, 2) ∈ h
(4, 2) ∈ f ⇒ (4, 4) ∈ h

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de h se "dilata vertical-


mente" al doble (factor k = 2) con respecto a la gráfica de f .
4. Dilatación y contracción: g(x) = f (kx), k > 0, constante.
*) Si 0 < k < 1, la gráfica de g se obtiene "dilatando horizontalmente", la
1
gráfica de f en un factor de .
k
*) Si k > 1, la gráfica de g se obtiene "contrayendo horizontalmente", la
gráfica de f en un factor de k.
En ambos casos se toma como base el eje Y .
(x)
Ejemplo 11. Dada la función f (x) = Sen(x), graficar g(x) = Sen y
2
h(x) = Sen(2x).
Solución.
a) Vamos a graficar g(x) utilizando la gráfica de la función f (x).
La relación que existe entre los puntos
de f y g es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ g
( π2 , 1) ∈ f ⇒ (π, 1) ∈ g
(π, 0) ∈ f ⇒ (2π, 0) ∈ g

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de la función g se "dilata


horizontalmente" al doble (factor k1 = 2) con respecto a la gráfica de f .
b) De manera análoga graficaremos h(x) usando la gráfica de la función f (x).
La relación que existe entre los puntos
de f y g es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ h
( π2 , 1) ∈ f ⇒ ( π4 , 1) ∈ h
(π, 0) ∈ f ⇒ ( π2 , 0) ∈ h

14
Por la relación anterior, observamos que la gráfica de h se "contrae horizon-
talmente" a la mitad (factor k = 2) con respecto a la gráfica de f .

5. Reflexión (en el eje X): y = −f (x)


√ √
Ejemplo 12. Dada la función f (x) = x, graficar g(x) = − x.

Solución. Tenemos que

La relación que existe entre los puntos


de f y g es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ g
(1, 1) ∈ f ⇒ (1, −1) ∈ g
(4, 2) ∈ f ⇒ (4, −2) ∈ g

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de g se "refleja en el eje X",


con respecto a la gráfica de f .

6. Reflexión (en el eje Y): y = f (−x)


√ √
Ejemplo 13. Dada la función f (x) = x, graficar g(x) = −x.

Solución. Tenemos que

La relación que existe entre los puntos


de f y g es:

(0, 0) ∈ f ⇒ (0, 0) ∈ g
(1, 1) ∈ f ⇒ (−1, 1) ∈ g
(4, 2) ∈ f ⇒ (−4, 2) ∈ g

Por la relación anterior, observamos que la gráfica de g se "refleja en el eje Y",


con respecto a la gráfica de f .

15
Ejercicios Resueltos

1. Considerando la siguiente figura como la gráfica de la función f

a) Dibuje la gráfica de la función g(x) = −2f (x − 1) + 3.


b) Determine la nueva posición de los puntos A y C, en la gráfica de g.
c) Halle el dominio y rango de la función g.
Solución.
a) Partamos de la función f (x), así
f (x − 1) se "traslada horizontalmente hacia la derecha" 1 unidad respecto
de f (x).

2f (x − 1) se "dilata verticalmente" el doble respecto de f (x − 1).


−2f (x − 1) se "refleja en el eje X" respecto de 2f (x − 1).

16
g(x) = −2f (x − 1) + 3 se "traslada verticalmente hacia arriba" 3 unidades
respecto de −2f (x − 1).

b) Los nuevos puntos de la gráfica de g son: A(−1, 5) y C(1, 1).


c) Tenemos que Dom(g) = [−1, 2] y Ran(g) = [1, 5].
2x − 2
2. Esbozar la gráfica de la función f (x) = para x ∈ [−3, 3] − {−1}.
x+1
Solución. Tenemos que
4
f (x) = 2 − , x ∈ [−3, −1[∪] − 1, 3]
x+1
La construcción de la función f (x), la haremos usando traslaciones a partir de la
1
función f1 (x) = .
x
1
f2 (x) = se "traslada horizontalmente hacia la izquierda" 1 unidad
x+1
respecto de f1 (x) (ver (a)).
4
f3 (x) = se "dilata verticalmente" el cuadruple (factor k = 4 ) respecto de
x+1
f2 (x) (ver (b) ).
4
f4 (x) = − se "refleja en el eje X" respecto de f3 (x) (ver (b)).
x+1

(a) (b)

17
4
f (x) = 2 − se "traslada verticalmente hacia arriba" 2 unidades respecto de
x+1
f4 (x) (ver (c)).
La gráfica de f (x) la hemos trabajado en todo R, pero sólo tenemos que considerar
en el Dom(f ) (ver (d)).

(-2,6)
(-2,6)

(-3,4)
(-3,4)

(3,1) (3,1)

(-2,0) (-2,0)

(c) (d)


3. Grafique h(x) = 2x − 1.
Solución.√La construcción de la función h(x), la haremos a partir de la función
h1 (x) = x.

h2 (x) = h1 (2x) = 2x, se "contrae horizontalmente" a la mitad (factor
k = 2), respecto a h1 (x).Ver (e)).
√ √
h3 (x) = h2 (x − 12 ) = 2(x − 12 ) = 2x − 1, se "traslada horizontalmente" 1
2
unidad respecto de h2 (x).Ver (f )).

(5/2,2)

(2,2)
(4,2)
(1,1)
(1/2,1)

(1,1)

(1/2,0)

(e) (f)

18
Observación. Un error común que se comete al hacer las traslaciones del ejercicio
anterior es considerar:

h1 (x) = x

h2 (x) = h1 (2x) = 2x
√ √
h3 (x) = h2 (x − 1) = 2(x − 1) = 2x − 2
√ √
lo cual es incorrecto ya que h3 (x) = 2x − 2 ̸= 2x − 1 = h(x).

1.8. Funciones Seccionadas


Decimos que una función es seccionada cuando está constituida por varias funciones
con distintas reglas de correspondencia, es decir

 f (x), x ∈ A,
1
f (x) =
 f (x), x ∈ B
2

donde A ∩ B = ∅, además

Dom(f ) = Dom(f1 ) ∪ Dom(f2 )


Ran(f ) = Ran(f1 ) ∪ Ran(f2 )

La definición anterior puede extenderse a funciones con tres o más reglas de correspon-
dencia.

Ejemplo 14. Dada la función



 x2 − 4, x<3
h(x) =
 2x − 3, x≥3

hallar la gráfica y el rango de f .

Solución. La gráfica de f es

h1 (x) = x2 − 4 , x < 3 ⇒ Ran(h1 ) = [−4, +∞[


h2 (x) = 2x − 5 , x ≥ 3 ⇒ Ran(h2 ) = [1, +∞[
Luego Ran(h) = Ran(h1 ) ∪ Ran(h2 ) = [−4, +∞[.

19
1.9. Funciones pares e impares
Sean A, B ⊂ R conjuntos no vacíos y f : A → B, decimos que
1. f es par ⇔ ∀x ∈ A : f (−x) = f (x)

2. f es impar ⇔ ∀x ∈ A : f (−x) = −f (x),


es importante notar que A es un dominio simétrico, es decir x ∈ [−a, a].
Observación.
a) Si f es par su gráfica es simétrica respecto del eje Y.

b) Si f es impar su gráfica es simétrica respecto del origen.


Ejemplo 15.

Tenemos que
∀x ∈ R : f (−x) = (−x)2 = x2 = f (x)
así f (x) = x2 es par y x ∈ [−2, 2].

20
Ejemplo 16.

Tenemos que
∀x ∈ R : f (−x) = (−x)3 = −x3 = f (x)
así f (x) = x3 es impar y x ∈ [−2, 2].
Ejemplo 17.
a) Analizar si f (x) = x2 , x ∈ [−3, 2] es par.
b) Analizar si f (x) = (x − 1)2 , x ∈ R es par o es impar.
Solución.
a) Debemos de tener mucho cuidado ya que
∀x ∈ [−2, 2] : f (−x) = (−x)2 = x2 = f (x),
pero el dominio [−3, 2] no es simétrico respecto del eje Y. Por tanto, f no es par.
b) Se tiene que f (1) = 0, f (−1) = 4 de donde
f (−1) ̸= f (1) ⇒ f no es par
f (−1) ̸= −f (1) ⇒ f no es impar
Ejemplo 18. Analice la verdad o falsedad de la siguiente afirmación:
"Si f es una función par y g es una función impar entonces el producto de f y g es una
función impar".
Solución. Por hipótesis tenemos que
f es una función par, esto es, ∀x ∈ Dom(f ) : f (x) = f (−x)
g es una función impar, esto es, ∀x ∈ Dom(g) : g(x) = −g(−x)
debemos ver que
∀x ∈ Dom(f.g) : (f.g)(x) = −(f.g)(−x) que es lo mismo (f.g)(−x) = −(f.g)(x)
Luego
(f.g)(−x) = f (−x).g(−x) = f (x).(−g(x)) = −(f (x).g(x)) = −(f.g)(x), ∀x ∈ Dom(f.g),
así f.g es una función impar. Luego la afirmación es Verdadera, si Dom(f.g) es un
dominio simétrico.

21
1.10. Funciones crecientes y decrecientes
Sean A, B ⊂ R conjuntos no vacíos, f : A → B e I ⊂ A, decimos que

1. f es estrictamente creciente en I ⇔ ∀ x1 , x2 ∈ I : x1 < x2 ⇒ f (x1 ) < f (x2 ).

2. f es estrictamente decreciente en I ⇔ ∀ x1 , x2 ∈ I : x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 ).

Observación. Se dice que f es monótona en I si y solo si f es creciente en I o f es


decreciente en I.

x
Ejemplo 19. Demuestre que la función f (x) = 3 − 2 − 1 es decreciente.
2
Solución. Hallemos el Dom(f ), así
x x
− 1 ≥ 0 ⇔ ≥ 1 ⇔ x ≥ 2 ⇒ Dom(f ) = [2, +∞[
2 2
Dados x1 , x2 ∈ Dom(f ), se debe probar que 2 ≤ x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 ), considere-
mos
x1 x2 x1 x2
2 ≤ x 1 < x2 ⇒ 1≤ < ⇒ 0≤ −1< −1
√ 2 √2 √ 2 2√
x1 x2 x2 x1
⇒ −1< −1 ⇒ −2 − 1 < −2 −1
√2 2√ 2 2
x2 x1
⇒ 3−2 −1<3−2 −1 ⇒ f (x2 ) < f (x1 )
2 2

por tanto, f es decreciente en [2, +∞[.

Observaciones.

1. Uno de los errores más frecuentes que se comete en el ejemplo 18 es considerar


casos particulares como
3 < 4 ⇒ f (3) > f (4)
lo cual no es correcto, ya que al considerar casos particulares no se demusetra que
sea decreciente en todo su dominio.

2. Otro error tan frecuente como el anterior es querer demostrar que f es decreciente
haciendo uso de
f (x1 ) < f (x2 ) ⇒ x1 > x2
que no es la definición de función decreciente.
] ]
3x + 5 3
Ejemplo 20. Demuestre que la función f (x) = ,x ∈ , 4 es decreciente en
2x − 3 2
todo su dominio.

22
Solución. Dividiendo el polinomio P (x) = 3x + 5 por Q(x) = 2x − 3 se tiene que
] ]
3 19 3
f (x) = + ,x ∈ ,4
2 4x − 6 2

Dados x1 , x2 ∈ Dom(f ), se debe probar que x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 ), consideremos
3
< x1 < x2 ≤ 4 ⇒ 6 < 4x1 < 4x2 ⇒ 0 < 4x1 − 6 < 4x2 − 6
2
⇒ 1
4x2 −6
< 1
4x1 −6
⇒ 19
4x2 −6
< 19
4x1 −6

⇒ 3
2
+ 19
4x2 −6
< 3
2
+ 19
4x1 −6
⇒ f (x2 ) < f (x1 )
] ]
3
por tanto, f es decreciente en Dom(f ) = , 4 .
2

1.11. Álgebra de Funciones


1.11.1. Igualdad de Funciones
Sean f y g dos funciones, decimos que f y g son iguales si cumplen las condiciones

a) Dom(f ) = Dom(g) y

b) ∀ x ∈ Dom(f ) : f (x) = g(x)


√ √ √
Ejemplo 21. Determinar si las funciones f (x) = x − 2 x − 3 y g(x) = x2 − 5x + 6
son iguales.

Solución.

Hallando Dom(f ), tenemos que

(x − 2) ≥ 0 ∧ (x − 3) ≥ 0 ⇒ Dom(f ) = [3, +∞[

Hallemos Dom(g), así

x2 − 5x + 6 ≥ 0 ⇔ (x − 2)(x − 3) ≥ 0 ⇒ Dom(g) =] − ∞, 2] ∪ [3, +∞[

Como los dominios son diferentes entonces las funciones f y g no son iguales, es decir,
f ̸= g.

Observación. Así como existen operaciones entre los números reales como la suma, res-
ta, multiplicación y división. También exsiten operaciones entre las funciones, recorde-
mos que una función está completamente definida cuando se especifica su dominio y su
regla de correspondencia.

23
1.11.2. Operaciones con Funciones
Si f y g son dos funciones, definimos las siguientes operaciones:

1. (cf )(x) = cf (x), c ̸= 0, c ∈ R y Dom(cf ) = Dom(f )

2. (f + g)(x) = f (x) + g(x) y Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)

3. (f − g)(x) = f (x) − g(x) y Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)

4. (f.g)(x) = f (x).g(x) y Dom(f.g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)


( )
5. fg (x) = fg(x)
(x)
si g(x) ̸= 0, y
( )
Dom fg = (Dom(f ) ∩ Dom(g)) − {x ∈ R/g(x) = 0}

Ejemplo 22. Dadas las funciones


] [
3
f (x) = 3x + 5, x ∈] − 3, 4] y g(x) = 2x − 3, x ∈ , +∞
2

hallar la regla de correspondencia de fg , indicando su dominio y rango.

Solución. Vamos hallar la regla de correspondencia


( )
f f (x) 3x + 5
(x) = =
g g(x) 2x − 3
( )
para que la función fg esté bien definida, debemos hallar su dominio
( )
f
Dom = (Dom(f ) ∩ Dom(g)) − {x ∈ R/g(x) = 0},
g
] ]
3
donde (Dom(f ) ∩ Dom(g)) = , 4 , luego
2
( ) ] ] ] ]
f 3 3 3
Dom = , 4 − {x ∈ R/2x − 3 = 0} = , 4 − { }
g 2 2 2
( ) ]3 ]
así Dom fg = , 4 .
2 ( )
Para hallar el rango de fg , es necesario dividir el polinomio f (x) = 3x + 5 por
g(x) = 2x − 3, así tenemos que
( ) ] ]
f 3 19 3
(x) = + ,x ∈ ,4
g 2 4x − 6 2

24
] ]
3
Sea x ∈ , 4 ⇔ 3
2
< x ≤ 4 ⇔ 6 < 4x ≤ 16 ⇔ 0 < 4x − 6 ≤ 10 ⇔ 1
4x−6
≥ 1
10
2
⇔ 19 ≥ 19 ⇔ 3
+ 19
≥ 17
( ) [4x−6 10
[
2 4x−6 5

de donde Ran fg = 17
5
, +∞ .

Ejemplo 23. Sean las funciones



 2 + 4x − 2x2 , x<1
f (x) = |x − 3| + |x + 1| y g(x) =
 2 − x, x≥1
Si definimos la función h :] − 1, 3[→ R tal que h(x) = f (x) + g(x), halle Ran(h) y
grafique.
Solución. Como f (x) = |x−3|+|x+1|, debemos de explicitar su regla de correspondencia
mediante una expresión que no incluya el valor absoluto, para ello trabajaremos por
zonas

x 1 -1 < x < 3 x 3

-1 3

|x + 1| = −(x + 1) |x + 1| = x + 1 |x + 1| = x + 1
|x − 3| = −(x − 3) |x − 3| = −(x − 3) |x − 3| = x − 3
así  

 −(x − 3) − (x + 1), x ≤ −1 
 −2x + 2, x ≤ −1

 

f (x) = −(x − 3) + (x + 1), −1 < x < 3 ⇒ f (x) = 4, −1 < x < 3

 


 (x − 3) + (x + 1), 
 2x − 2,
x≥3 x≥3
vamos a considerar


 −2x + 2, x ≤ −1 · · · f1 

  2 + 4x − 2x2 , x < 1 · · · g1
f (x) = 4, −1 < x < 3 · · · f2 y g(x) =

  2 − x, x ≥ 1 · · · g2

 2x − 2, x≥3 · · · f3
Como Dom(h) =] − 1, 3[ trabajaremos sólo con f2 , luego

 f +g , Dom(f2 ) ∩ Dom(g1 ) ̸= ∅
2 1
h(x) =
 f +g , Dom(f2 ) ∩ Dom(g2 ) ̸= ∅
2 2

donde

25
Dom(f2 ) ∩ Dom(g1 ) =] − 1, 1[
Dom(f2 ) ∩ Dom(g2 ) = [1, 3[
por tanto 
 6 + 4x − 2x2 , −1 < x < 1 · · · h1
h(x) =
 6 − x, 1≤x<3 · · · h2
para graficar h1 (x) = 6 + 4x − 2x2 debemos de completar cuadrados, así

h1 (x) = −2(x2 − 2x) + 6 = −2(x − 1)2 + 8 ⇒ h1 (x) = −2(x − 1)2 + 8,

la gráfica de h(x) es

de donde se observa que su rango es Ran(h) =]0, 8[.

1.12. Composición de Funciones


Sean A, B y C ⊂ R no vacios, consideremos f : A → B y g : B → C, así tenemos el
siguiente diagrama
f g
A B
C

· x · y=f (x) · z=g (y)=g (f (x))

gof

26
Hemos asociado a un elemento x ∈ A un elemento z ∈ C por medio de z = g(f (x)),
llamada "composición de f y g", denotada por g ◦ f y cuya regla de correspondencia es
(g ◦ f )(x) = g(f (x)), ∀ x ∈ Dom(g ◦ f )
donde Dom(g ◦ f ) = {x/x ∈ Dom(f ) ∧ f (x) ∈ Dom(g)}.
Observación. Notemos que g ◦ f existe ⇔ Ran(f ) ∩ Dom(g) ̸= ∅.
De manera similar definimos
(f ◦ g)(x) = f (g(x)), ∀ x ∈ Dom(f ◦ g)
donde Dom(f ◦ g) = {x/x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom(f )}.
Observación.
1. Notemos que f ◦ g existe ⇔ Ran(g) ∩ Dom(f ) ̸= ∅.
2. En general, g ◦ f ̸= f ◦ g.
Ejemplo 24. Hallar la función f ◦ g, para las funciones
 
 3x + 4, 0≤x≤2  x2 , 0≤x<3
f (x) = y g(x) =
 −x + 1, 2<x≤5  4, 3≤x≤6

Solución. Consideremos
 
 3x + 4, 0 ≤ x ≤ 2 · · · f1  x2 , 0 ≤ x < 3 · · · g1
f (x) = y g(x) =
 −x + 1, 2 < x ≤ 5 · · · f2  4, 3 ≤ x ≤ 6 · · · g2
así tenemos 

 f1 ◦ g1 , Dom(f1 ◦ g1 ) ̸= ∅




 f ◦g , Dom(f1 ◦ g2 ) ̸= ∅
1 2
(f ◦ g)(x) =

 f2 ◦ g1 , Dom(f2 ◦ g1 ) ̸= ∅




 f ◦g , Dom(f2 ◦ g2 ) ̸= ∅
2 2

hallemos los dominios y reglas de correspondencias


• Dom(f1 ◦ g1 ) = {x/x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom(f1 )}
= {x/x ∈ [0, 2] ∧ x2 ∈ [0, 2]}
= {x/0 ≤ x ≤ 2 ∧ 0 ≤ x2 ≤ 2}

= {x/0 ≤ x ≤ 2 ∧ 0 ≤ x ≤ 2}

= [0, 2]
así (f1 ◦ g1 )(x) = f1 (g1 (x)) = f1 (x2 ) = 3x2 + 4.

27
• Dom(f1 ◦ g2 ) = {x/x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom(f1 )}
= {x/x ∈ [3, 6] ∧ 4 ∈ [0, 2]}
= ∅

• Dom(f2 ◦ g1 ) = {x/x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom(f2 )}


= {x/x ∈ [0, 3[ ∧ x2 ∈]2, 5]}
= {x/0 ≤ x < 3 ∧ 2 < x2 ≤ 5}
√ √
= {x/0 ≤ x < 3 ∧ 2 < x ≤ 5}
√ √
= ] 2, 5]
así (f2 ◦ g1 )(x) = f2 (g1 (x)) = f2 (x2 ) = −x2 + 1.

• Dom(f2 ◦ g2 ) = {x/x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom(f2 )}


= {x/x ∈ [3, 6] ∧ 4 ∈]2, 5]}
= [3, 6]
así (f2 ◦ g2 )(x) = f2 (g2 (x)) = f2 (4) = −3.
por tanto 
 √

 3x2 + 4, x ∈ [0, 2]
 √ √
(f ◦ g)(x) = −x2 + 1, x ∈] 2, 5]



 −3, x ∈ [3, 6]
Ejercicios Resueltos
1. Analice si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
"Si f y g son dos funciones decrecientes entonces f ◦ g es creciente".
Solución. Por hipótesis tenemos que
f es decreciente, esto es, ∀ x1 , x2 ∈ Dom(f ) : x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 ).
g es decreciente, esto es, ∀ y1 , y2 ∈ Dom(g) : y1 < y2 ⇒ g(y1 ) > g(y2 ).
se debe analizar si
∀ x1 , x2 ∈ Dom(f ◦ g) : x1 < x2 ⇒ (f ◦ g)(x1 ) < (f ◦ g)(x2 )
En efecto, sea

x1 < x 2 ⇒ g(x1 ) > g(x2 ) (pues g es decreciente)


⇒ f (g(x1 )) < f (g(x2 )) (pues f es decreciente)
⇒ (f ◦ g)(x1 ) < (f ◦ g)(x2 )

28
por tanto, la afirmación es verdadera.

2. Sea f la función definida por f (x) = −x − 3, x ∈ [−7, −3].

a) Demuestre, usando la definición, que f es decreciente.


b) Halle la regla de correspondencia de una nueva función g que cumpla las
siguientes condiciones:
• g sea impar
• g(x) = f (x), para todo x ∈ [−7, −3]
• Dom(g) = [−7, 7]
Solución.

a) Se debe probar

∀ x1 , x2 ∈ Dom(f ) : x1 < x2 ⇒ f (x1 ) > f (x2 )

En efecto, sean x1 , x2 ∈ [−7, −3] tal que:

−7 ≤ x1 < x2 ≤ −3 ⇒ 3 ≤ −x2 < −x1 ≤ 7


⇒ 0 ≤ −3 − x2 < −3 − x1 ≤ 4
√ √
⇒ −3 − x2 < −3 − x1
⇒ f (x2 ) < f (x1 )

por tanto, f es decreciente.


b) Por definición g es impar si ∀ x ∈ Dom(g)
√ : g(x) = −g(−x).
Para x ∈ [−7, −3] se tiene que f (x) = −x − 3, así

−7 ≤ x ≤ −3 ⇒ 3 ≤ −x ≤ 7 y g(x) = −g(−x) = −f (−x) = − x − 3

de donde g(x) = − x − 3, 3 ≤ x ≤ 7.

Se pide también que Dom(g) = [−7, 7] así podemos considerar cualquier función
impar en ] − 3, 3[ por ejemplo g(x) = −x, luego
 √

 −x − 3, −7 ≤ x ≤ −3


g(x) = −x, −3 < x < 3

 √

 − x − 3, 3≤x≤7

3. Analice la verdad o falsedad de la siguiente afirmación:


Si f (x) = 2x − 1, x ∈ [−3, 5] y g(x) = x + 2, x ∈] − ∞, 3] entonces el rango de
f
la función es ] − ∞, 1[∪[7, +∞[.
g

29
Solución. Tenemos que
( )
f 2x − 1 5
(x) = =2−
g x+2 x+2

donde
( )
f
Dom = (Dom(f ) ∩ Dom(g)) − {x ∈ R/g(x) = 0}
g
= [−3, 3] − {x ∈ R/x = −2}
= [−3, 3] − {−2}
( )
f 5
así (x) = 2 − , x ∈ [−3, 3] − {−2}.
g x+2
hallemos el rango

x ∈ [−3, 3] − {−2} ⇔ −3 ≤ x < −2 ∨ −2 < x ≤ 3


⇔ −1 ≤ x + 2 < 0 ∨ 0 < x + 2 ≤ 5
⇔ 1
x+2
≤ −1 ∨ 1
x+2
≥ 1
5

⇔ − x+2
5
≥ 5 ∨ − x+2
5
≤ −1
⇔ 2− 5
x+2
≥7 ∨ 2− 5
x+2
≤1
( )
f
así Ran (x) =] − ∞, 1] ∪ [7, +∞[. Por tanto, la afirmación es Verdadera.
g
4. Sean f y g funciones definidas por
 √
 e 2, x = −3 x
f (x) = y g(x) = , x ̸= −3
 − 1 , x > −3 |x + 3|
x+3

a) Encuentre el dominio, rango y gráfica de f + g.


b) Encuentre los valores de x para los cuales −3 < (f + g)(x) < 1.
Solución.
a) Consideremos
 √

 e 2, x = −3 · · · f1  x
, x > −3 · · · g1
x+3
f (x) = y g(x) =
 − 1 , x > −3 · · · f2  − x , x < −3 · · · g2
x+3 x+3

hallando dominio y regla de correspondencia

30
Dom(f1 + g1 ) = Dom(f1 ) ∩ Dom(g1 ) = ∅
Dom(f1 + g2 ) = Dom(f1 ) ∩ Dom(g2 ) = ∅
Dom(f2 + g1 ) = Dom(f2 ) ∩ Dom(g1 ) =] − 3, +∞[
1 x x−1 4
así (f2 + g1 )(x) = f2 (x) + g1 (x) = − + = =1−
x+3 x+3 x+3 x+3
Dom(f2 + g2 ) = Dom(f2 ) ∩ Dom(g2 ) = ∅

por tanto
4
(f + g)(x) = 1 − , x ∈] − 3, +∞[
x+3
hallemos el Ran(f + g)

x ∈] − 3, +∞[ ⇔ x > −3 ⇔ x+3>0


⇔ − x+3
4
<0 ⇔ 1− 4
x+3
<1

de donde Ran(f + g) =] − ∞, 1[. La gráfica es

(-1/3,0)

b) Tenemos que

−3 < (f + g)(x) < 1 ⇒ −3 < 1 − 4


x+3
< 1 ⇒ −4 < − x+3
4
<0
⇒ 0< 4
x+3
<4 ⇒ 0< 1
x+3
<1
⇒ x+3>1 ⇒ x > −2

luego x ∈] − 2, +∞[.

1.13. Función Inyectiva


Sean A, B ⊂ R y f : A → B decimos que f es inyectiva si se cumple alguna de
las siguientes condiciones

31
a) f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ x1 = x2 , ∀ x1 , x2 ∈ A
b) x1 ̸= x2 ⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ), ∀ x1 , x2 ∈ A.
Observación. Toda función que es creciente o decreciente en un intervalo [a, b]
es inyectiva.
En efecto, si f es creciente se tiene que
∀ x1 , x2 ∈ [a, b] : a ≤ x1 < x2 ≤ b ⇒ f (x1 ) < f (x2 )
es decir, x1 ̸= x2 ⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ) así f es inyectiva.
De manera similar se prueba cuando f es decreciente.
Ejemplo 25. Sea la función f : R → R tal que f (x) = 2x + 5. ¿Es f inyectiva?
Solución. Sean x1 , x2 ∈ R tales que

f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ 2x1 + 5 = 2x2 + 5 ⇒ 2x1 = 2x2 ⇒ x1 = x2

así f es inyectiva.
Ejemplo 26. Determinar si la función f :]−∞, −2] → R tal que f (x) = x2 +4x−1
es inyectiva.
Solución. Completando cuadrados tenemos que
f (x) = x2 + 4x − 1 = (x + 2)2 − 5
Sean x1 , x2 ∈] − ∞, −2] tales que

f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ (x1 + 2)2 − 5 = (x2 + 2)2 − 5


⇒ (x1 + 2)2 = (x2 + 2)2
⇒ |x1 + 2| = |x2 + 2| · · · (∗)

dado que x ∈] − ∞, −2] ⇒ x ≤ −2 ⇒ x + 2 ≤ 0 así |x + 2| = −(x + 2), luego en


(∗) se tiene
−(x1 + 2) = −(x2 + 2) ⇒ x1 + 2 = x2 + 2 ⇒ x1 = x2
así f es inyectiva, para todo x ∈] − ∞, −2].
Ejemplo 27. Es f (x) = 2 + 2x − x2 una función inyectiva?
Solución. Tenemos que f (0) = 2 y f (2) = 2, si f fuera inyectiva se tendría
f (0) = f (2) ⇒ 0 = 2 (Falso)
por tanto, f no es inyectiva.
Observación. Una función f : A → B es inyectiva en A si al trazar una recta
horizontal su gráfica la intersecta en a lo más un punto.

32
1.14. Función Sobreyectiva
Sean A, B ⊂ R y f : A → B decimos que f es sobreyectiva si se cumple

a) ∀ y ∈ B, ∃ x ∈ A tal que y = f (x) o equivalentemente


b) Ran(f ) = B.

Ejemplo 28. Determinar si la función f : R → R tal que f (x) = 2x + 3 es


sobreyectiva.

Solución. Sabemos que la función lineal f (x) = 2x + 3 tiene Dom(f ) = R y


Ran(f ) = R, así f es sobreyectiva.

Ejemplo 29. Sea la función f : R → R tal que f (x) = x2 − 1, determinar si f es


o no sobreyectiva.

Solución. Sabemos que Ran(f ) = [−1, +∞[ así Ran(f ) ̸= R, de donde se concluye
que f no es sobreyectiva.

1.15. Función Biyectiva


Sean A, B ⊂ R y f : A → B decimos que f es biyectiva si

a) f es inyectiva y
b) f es sobreyectiva

Ejemplo 30. Determinar si la función f : [−1, 4[→] − 9, 8] tal que f (x) = 5 − 3x


es biyectiva.
Solución.
i) Analicemos si f es inyectiva
Sean x1 , x2 ∈ [−1, 4[ tales que
f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ 5 − 3x1 = 5 − 3x2 ⇒ −3x1 = −3x2 ⇒ x1 = x2
ii) Analicemos si f es sobreyectiva
x ∈ [−1, 4[ ⇔ −1 ≤ x < 4 ⇔ −4 < −x ≤ 1
⇔ −12 < −3x ≤ 3 ⇔ −7 < 5 − 3x ≤ 8
así Ran(f ) =] − 7, 8] ̸=] − 9, 8] de donde f no es sobreyectiva, por tanto f
no es biyectiva.

33
1.16. Función Inversa
Definición 2. Sea f una función biyectiva, la función inversa de f , denotada por
f −1 viene dada por
f −1 = {(f (x), x) : x ∈ Dom(f )}

Notación: y = f (x) ⇔ x = f −1 (y) para todo x ∈ Dom(f ).

Observación.

1) Dom(f −1 ) = Ran(f ) y Ran(f −1 ) = Dom(f )


2) Si f es biyectiva entonces f −1 también lo es, de donde (f −1 )−1 = f .
x+1
Ejemplo 31. Sea la función f : [3, 5[→]2, 4] tal que f (x) = . Hallar si
x−2
existe, la función f −1 y dibujar en un mismo plano las gráficas de f y f −1 .
x+1 3
Solución. Tenemos que f (x) = =1+ .
x−2 x−2
i) Analizaremos si f es inyectiva
∀ x1 , x2 ∈ [3, 5[: f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ 1 + 3
x1 −2
=1+ 3
x2 −2

⇒ 3
x1 −2
= 3
x2 −2

⇒ x1 − 2 = x2 − 2
⇒ x1 = x2
así f es inyectiva, además f es sobreyectiva pues Ran(f ) =]2, 4], luego f es
biyectiva y por tanto existe f −1 .
ii) Hallaremos la regla de correspondencia de f −1
Como y= x+1
x−2
⇔ y =1+ 3
x−2
⇔ x−2
3
= 1
y−1

⇔ x − 2 = y−1
3
⇔ x = 2 + y−1 3

3
así f −1 (x) = 2 + , x ∈ Dom(f −1 ) = Ran(f ) =]2, 4].
x−1
Graficando tenemos
notemos que

x 3 4 5 x 2 2,5 4
y
f (x) 4 2,5 2 f −1 (x) 5 4 3

Observación. La gráfica de f −1 es una reflexión de la gráfica de f , respecto de


la recta y = x.

34
-1
f

1.16.1. Propiedades de la Función Inversa


a) Si f es inyectiva y f −1 es la función inversa de f , entonces:
a) (f −1 ◦ f )(x) = x, ∀ x ∈ Dom(f )
b) (f ◦ f −1 )(x) = x, ∀ x ∈ Dom(f −1 ) = Ran(f )
b) Si f y g son funciones inyectivas, entonces f ◦ g es inyectiva y además

(f ◦ g)−1 = g −1 ◦ f −1

Ejemplo 32. Sea f (x) = −x2 − 4x − 3 con x ≤ −2, demuestre que f es inyectiva
y halle su inversa.

Solución. Tenemos que f (x) = −x2 − 4x − 3 = −(x + 2)2 + 1, x ≤ −2.

a) Mostraremos que f es inyectiva


Sean x1 , x2 ∈] − ∞, −2], así
f (x1 ) = f (x2 ) ⇒ −(x1 + 2)2 + 1 = −(x2 + 2)2 + 1
⇒ −(x1 + 2)2 = −(x2 + 2)2
⇒ (x1 + 2)2 = (x2 + 2)2
⇒ |x1 + 2| = |x2 + 2|
⇒ −(x1 + 2) = −(x2 + 2) (pues x ≤ −2)
⇒ x1 = x2
así f es inyectiva, por tanto f admite inversa.
b) Hallemos la regla de correspondencia de f −1

35
Sabemos que f (f −1 (x)) = x ⇒ −[f −1 (x) + 2]2 + 1 = x
⇒ [f −1 (x) + 2]2 = 1 − x

⇒ f −1 (x) + 2 = ± 1 − x

⇒ f −1 (x) = −2 ± 1 − x
observemos que tenemos dos opciones para f −1 (x):
√ √
f −1 (x) = −2 + 1 − x o f −1 (x) = −2 − 1 − x

Como Dom(f ) =] − ∞, −2] y Ran(f ) =] − ∞, 1] así Dom(f −1 ) =] − ∞, 1] y


Ran(f −1 ) =] − ∞, −2].

• Veamos si f −1 (x) = −2 + 1 − x

x ∈] − ∞, 1] ⇒ x ≤ 1 ⇒ 1 − x ≥ 0 ⇒ 1 − x ≥ 0

⇒ −2 + 1 − x ≥ −2
⇒ Ran(f −1 ) = [−2, +∞[̸=] − ∞, −2].

• Veamos si f −1 (x) = −2 − 1 − x

x ∈] − ∞, 1] ⇒ x ≤ 1 ⇒ 1 − x ≥ 0 ⇒ 1 − x ≥ 0
√ √
⇒ − 1 − x ≤ 0 ⇒ −2 − 1 − x ≤ −2
⇒ Ran(f −1 ) =] − ∞, −2].

luego f −1 (x) = −2 − 1 − x, x ∈] − ∞, 1].

1.17. Inversa de las Funciones Trigonométricas


Debemos recordar que las funciones trigonométricas no son inyectivas, por tanto
es necesario restringir su dominio de tal modo que se torne función inyectiva y así
garantizar la existencia de su función inversa.

sen(x) − π2 ≤ x ≤ π
2

cos(x) 0≤x≤π
tan(x) − π2 < x < π
2

cot(x) 0<x<π
sec(x) x ∈ [0, π2 [∪[π, 3π
2
[
csc(x) x ∈ [−π, − π2 [∪]0, π2 ]

36
1) Se define
y = arc sen(x) ⇔ x = sen(y),
para todo −1 ≤ x ≤ 1, − π2 ≤ y ≤ π2 .
Su gráfica es

Observación. La función f (x) = arc sen(x) es un función impar, así


arc sen(−x) = − arc sen(x).
2) Se define
y = arc cos(x) ⇔ x = cos(y),
para todo −1 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ π.
Su gráfica es

Observación. La función f (x) = arc cos(x) es un función par, así


arc cos(−x) = arc cos(x).
3) Se define
y = arctan(x) ⇔ x = tan(y),
para todo x ∈ R y − π2 < y < π2 .
Su gráfica es

37
Observación. La función f (x) = arctan(x) es un función impar, así
arctan(−x) = − arctan(x).
4) Se define
y = arccot(x) ⇔ x = cot(y),
para todo x ∈ R y 0 < y < π.
Su gráfica es

5) Se define
y = arcsec(x) ⇔ x = sec(y),
si x ≥ 1 entonces 0 ≤ y < π2 , si x ≤ −1 entonces π < y ≤ 3π
2
.
Su gráfica es

π/2

38
6) Se define
y = arccsc(x) ⇔ x = csc(y),
si x ≥ 1 entonces 0 < y < π2 , si x ≤ −1 entonces −π ≤ y < − π2 .
Su gráfica es

(1, /2)

(-1,- /2)

Ejemplo 33. Dada la función



 (x + 1)2 + 2, x ≤ −1
f (x) =
 arctan(x + 1), x > −1

a) Muestre gráficamente que f es inyectiva.


b) Halle la regla de correspondencia de la inversa de f , indicando su dominio.
c) Grafique en un mismo sistema de coordenadas f y su inversa.
Solución.

a) Tenemos que su gráfica es

π/2

39
La función es inyectiva pues al trazar una recta horizontal en su gráfica sólo
la corta en un punto.
b) Hallemos la regla de correspondencia de f −1 (x).
• Si x ≤ −1 se tiene
f (f −1 (x)) = x ⇒ (f −1 (x) + 1)2 + 2 = x
⇒ (f −1 (x) + 1)2 = x − 2

⇒ f −1 (x) + 1 = ± x − 2

⇒ f −1 (x) = −1 ± x − 2 · · · (∗)
además
Dom(f −1 ) = Ran(f ) =]2, +∞[ y Ran(f −1 ) = Dom(f ) =] − ∞, −1].
Como Ran(f −1 ) =] − ∞, −1] en (∗) escogemos

f −1 (x) = −1 − x − 2, x > 2

• Si x > −1 se tiene
f (f −1 (x)) = x ⇒ arctan(f −1 (x) + 1) = x
⇒ f −1 (x) + 1 = tan(x)
así f −1 (x) = −1 + tan(x), 0 < x < π2 .
c) Graficando f y f −1 .

-1
f

40
4
Ejemplo 34. Grafique g(x) = π
arc sen( x2 )

Solución. Tenemos que

− π2 ≤ arc sen( x2 ) ≤ π
2
⇒ ( π4 )(− π2 ) ≤ 4
π
arc sen( x2 ) ≤ ( π4 )( π2 )
⇒ −2 ≤ g(x) ≤ 2

así la gráfica es

(2,2)

(-2,-2)

Ejercicios Resueltos

1. Dada la función

 2
x − 13 , x > 2 · · · f1
3
f (x) =
 −(x − 2)2 + 2, −2 ≤ x ≤ b · · · f2

a) Hallar el mayor valor posible para b de manera que f sea inyectiva.


b) Con el valor de b hallado, encontrar la función f −1 .

Solución.

a) Para f2 (x) = −(x−2)2 +2, hallemos los interceptos con los ejes coordenados.

41
• Con el eje X:

f (x) = 0 ⇒ −(x − 2)2 + 2 = 0 ⇒ (x − 2)2 = 2


√ √
⇒ (x − 2) = ± 2 ⇒ x=2± 2
√ √
⇒ x = 2 + 2, x = 2 − 2

• Con el eje Y: x = 0 ⇒ f (0) = −2.

Para que f sea inyectiva, al trazar una recta horizontal se debe cortar en a
lo más un punto, y como el rango de f1 es ]1, +∞[

⇒ f2 (b) = 1 ⇒ −(b − 2)2 + 2 = 1


⇒ (b − 2)2 = 1 ⇒ b − 2 = ±1
⇒ b = 3, b = 1

Con los valores obtenidos de b gráficamente se tiene

luego para que f sea inyectiva escogemos b = 1.


b) Se tiene que 
 2
x − 13 , x>2
3
f (x) =
 −(x − 2)2 + 2, −2 ≤ x ≤ 1

42
• Si x > 2 se tiene
f (f −1 (x)) = x ⇒ 2
3
(f −1 (x)) − 1
3
=x
⇒ 32 f −1 (x) = x + 13
así f −1 (x) = 23 x + 12 , x > 1
• Si −2 ≤ x ≤ 1 se tiene
f (f −1 (x)) = x ⇒ −(f −1 (x) − 2)2 + 2 = x
⇒ (f −1 (x) − 2)2 = 2 − x

⇒ f −1 (x) − 1 = ± 2 − x

⇒ f −1 (x) = 2 ± 2 − x · · · (∗)
además
Dom(f −1 ) = Ran(f ) = [−14, 1] y Ran(f −1 ) = Dom(f ) = [−2, 1].
Como Ran(f −1 ) = [−2, 1] en (∗) escogemos

f −1 (x) = 2 − 2 − x, −14 ≤ x ≤ 1

luego 
 3
x + 12 , x>1
−1 2
f (x) =
 2− √
2 − x, −14 ≤ x ≤ 1

2. Graficar las siguientes funciones indicando su dominio y rango.

a) f (x) = arc cos(2 − x)


b) f (x) = −4 arctan(2x − π2 )
Solución.
a) Consideremos
• f1 (x) = arc cos(x)
• f2 (x) = f1 (−x) = arc cos(−x) se "refleja en el eje Y", respecto a f1 (x).
• f3 (x) = f2 (x − 2) = arc cos(2 − x) se "traslada horizontalmente hacia la
izquierda" 2 unidades, respecto a f2 (x).

43
b) Consideremos las siguientes transformaciones
• f1 (x) = arctan(x)
• f2 (x) = f1 (x − π2 ) = arctan(x − π2 ) se "traslada horizontalmente hacia la
derecha", π2 unidades respecto a f1 (x).
• f3 (x) = f2 (2x) = arctan(2x − π2 ) se "contrae horizontalmente" a la
mitad, respecto a f2 (x).
• f4 (x) = 4f3 (x) = 4 arctan(2x− π2 ) se "estira verticalmente", el cuadruple
respecto a f3 (x).
• f5 (x) = −f4 (x) = −4 arctan(2x − π2 ) se "refleja en el eje X", respecto a
f4 (x).

3. Dada la función 
 tan( π2 − x), 0<x≤ π
2
f (x) =
 − sen(x − π ), π
<x<π
2 2

a) Justificar la existencia de la función inversa.


b) Hallar la función inversa.
Solución.
a) Notemos que tan( π2 − x) = − tan(x − π2 ), usaremos traslaciones para graficar
f (x) = − tan(x − π2 ), 0 < x ≤ π2
• f1 (x) = tan(x)
• f2 (x) = f1 (x − π2 ) = tan(x − π2 ) se "traslada horizontalmente hacia la
derecha" π2 unidades, respecto a f1 (x).
• f3 (x) = −f2 (x) = − tan(x − π2 ) se "refleja en el eje X", respecto a f2 (x).
Usaremos traslaciones para graficar f (x) = − sen(x − π2 ), π2 < x < π
• g1 (x) = sen(x)
• g2 (x) = sen(x − π2 ) se "traslada horizontalmente hacia la derecha" π2
unidades, respecto a g1 (x).
• g3 (x) = −g2 (x) = − sen(x − π2 ) se "refleja en el eje X", respecto a g2 (x).

44
Gráficamente, la función es inyectiva pues al trazar una recta horizontal la
corta en a lo más un punto, así f tiene inversa.

/2

( ,-1)

• Dom(f1 ) =]0, π2 ] y Ran(f1 ) = [0, +∞[


• Dom(f2 ) =] π2 , π[ y Ran(f2 ) =] − 1, 0[
Hallando las funciones inversas:
• Tenemos que Dom(f −1 ) = Ran(f ) = [0, +∞[

f (f −1 (x)) = x ⇒ tan( π2 − f −1 (x)) = x


⇒ π
2
− f −1 (x) = arctan(x)

así f −1 (x) = π
2
− arctan(x).

45
• Tenemos que Dom(f −1 ) = Ran(f ) =] − 1, 0[

f (f −1 (x)) = x ⇒ − sen(f −1 (x) − π2 ) = x


⇒ sen(f −1 (x) − π2 ) = −x
⇒ f −1 (x) − π
2
= arc sen(−x)

así f −1 (x) = arc sen(−x) + π2 .


por tanto 
 π
− arctan(x), x≥0
f −1 (x) = 2
 arc sen(−x) + π , −1 < x < 0
2

1.18. Función Exponencial


Definición 3. Si a > 0, a ̸= 1 y x ∈ R se define f (x) = ax , la cual se denomina
"Función exponencial de base a".

Su gráfica es dada por

1) Si a > 1, f (x) = ax es una función creciente.

(0,1)

x 0 1 −1
Dom(f ) = R y Ran(f ) =]0, +∞[.
1
f (x) 1 a a

2) Si 0 < a < 1, f (x) = ax es una función decreciente.


x 0 1 −1
Dom(f ) = R y Ran(f ) =]0, +∞[.
1
f (x) 1 a a

46
(0,1)

1.18.1. Propiedades
Si a > 0, b > 0, x ∈ R, y ∈ R:

1) ax .ay = ax+y
ax
2) y = ax−y
a
3) axy = (ax )y
4) (ab)x = ax bx

Ejemplo 35. Hallar x en términos de t a partir de la ecuación e2x − 2tex − 1 = 0.

Solución. Haciendo y = ex se tiene

y 2 − 2ty − 1 = 0 ⇒ y 2 − 2ty + t2 − t2 − 1 = 0 ⇒ (y − t)2 = t2 + 1


√ √
⇒ y − t = ± t2 + 1 ⇒ y = t ± t2 + 1
√ √
así ex = t ± t2 + 1 de donde x = ln(t ± t2 + 1).

Ejemplo 36. Se sabe que la función f (x) = 12 (ex − e−x ), x ∈ R tiene inversa.
Hallar f −1 (x) indicando su dominio.

Solución. Consideremos
( )
1 f −1 (x) −1 (x) −1 (x)
f (f −1 (x)) = x ⇒ 2
(e − e−f )=x⇒ 1
2
ef − e
1
f −1 (x)
=x
−1 (x) −1 (x) −1 (x) −1 (x)
⇒ e2f − 1 = 2xef ⇒ e2f − 2xef −1=0

así f −1 (x) = ln(x + x2 + 1), x ∈ R.

47
1.19. Función Logaritmo
Definición 4. Sean a cualquier número real positivo diferente de 1 y x un valor
real. La función “logaritmo de x en base a” es la inversa de la función exponencial
de base a, esto es,
y = loga (x) ⇔ y = ax

Su gráfica es dada por

1) Si a > 1, f (x) = loga (x) es una función creciente.

(1,0)

1
x 1 a a
Dom(f ) =]0, +∞[ y Ran(f ) = R.
f (x) 0 1 −1
2) Si 0 < a < 1, f (x) = loga (x) es una función decreciente.

(1,0)

1
x 1 a a
Dom(f ) =]0, +∞[ y Ran(f ) = R.
f (x) 0 1 −1

1.19.1. Propiedades
Si a > 0, a ̸= 1, b > 0, b ̸= 1, x > 0, y > 0, t ∈ R:

1) loga (xy) = loga (x) + loga (y)

48
2) loga ( xy ) = loga (x) − loga (y)
3) loga (xt ) = t loga (x)
4) loga (x) = loga (b). logb (x)

Observaciones.

1) loga (ax ) = x, ∀x ∈ R
2) aloga (x) = x, ∀x > 0
3) Si a = e ⇒ loge (x) = ln(x).

Ejemplo 37. Graficar usando traslaciones f (x) = ln(2x − 2)

Solución. Consideremos

f1 (x) = ln(x)
f2 (x) = f1 (2x) = ln(2x) se "contrae horizontalmente a la mitad", respecto
de f1 .
f3 (x) = f2 (x−1) = ln(2x−2) se "traslada horizontalmente hacia la derecha",
1 unidad respecto a f2 .

así la gráfica es dada por


f2

f3

f1

1/2 3/2

1.20. Funciones como Modelo Matemático


Para modelar situaciones mediante funciones debemos seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Leer detalladamente el problema y graficar si es necesario.
Paso 2: Identificar todas las variables involucradas en el problema.
Paso 3: Identificar la variable dependiente y expresarla en término de las otras

49
variables.
Paso 4: Buscar todas las relaciones que existen entre las variables y expresarlas
matemáticamente mediante ecuaciones.
Paso 5: Expresar la variable dependiente en función de la variable independiente,
empleando las relaciones establecidas en el paso anterior. Además establecer el
dominio de dicha variable.

Ejemplo 38. Un cono circular recto cuyo radio de su base es r y altura h se


inscribe en una esfera de radio R. Exprese el volumen del cono como función de
h.

Solución. Expresando el problema gráficamente se tiene

El volumen del cono es


1
V = πr2 h · · · (α)
3
de la gráfica se tiene
h = R + a · · · (γ)
usando Pitágoras se tiene
a2 + r2 = R2 · · · (β)
De (γ) se tiene a = h − R y reemplazando en (β) obtenemos

(h − R)2 + r2 = R2 ⇒ h2 − 2hR + R2 + r2 = R2
⇒ r2 = 2hR − h2
⇒ r2 = h(2R − h)

así reemplazando en (α) obtenemos V = 13 πh2 (2R − h), 0 < h < 2R.

Ejemplo 39. Se tiene un depósito de agua en forma de pirámide cuadrangular


regular que tiene una capacidad de V unidades cúbicas y la longitud del lado de
la tapa ABCD mide la mitad de la altura del depósito.

i) Exprese la altura del nivel de agua en términos de x.

50
x

ii) Exprese el volumen del agua como función de x, indicando su dominio.


Solución.
i) Como la base es un cuadrado, consideremos

B C

C

A D

L ∝

x
B
L A


por Pitágoras se tiene L2 + L2 = α2 ⇒ α = 2L, por dato el lado de la tapa
ABCD mide la mitad de la altura del depósito, así tenemos

por Pitágoras

L2
(2L)2 + ( 2
2
L)2 = β 2 ⇒ 4L2 + 2
= β2
2L
9L2
⇒ 2
=β 2

⇒ β= 3L

2

por semejanza de triángulos, se tiene


√ 3L
2L
= 2
h x
así √
2L
h
= 3L

2x
⇒h= 2 2x
3

ii) El volumen de una pirámide cuadrangular regular está dado por V = 13 B.H,
así el volumen de la cantidad de agua está dado por
1
V = B.h · · · (∗)
3
51
Como la base es un cuadrado, se tiene B = 2a2 , así
por Pitágoras
a

2
h +a =x2 2
⇒ a =x −h
2 2 2

⇒ a2 = x2 − ( 2 3 2 x)2 h
x

⇒ a2 = x2 − 89 x2
⇒ a= x
3
2
√ √
En (∗): V = 23 a2 .h ⇒ V = 32 ( x9 ) 2 3 2 x ⇒ V = 4812 x3 .
Si el depósito tiene una capacidad de v unidades cúbicas, se tiene
además
L

(L2 )(2L)
v= Ab .h
3
⇒ v= 3
2L3
⇒ v= 2L

√3

⇒ L= 3 3
2
v
√ √ √
finalmente V = 4 2 3
81
x, 0≤x≤ 3L

2
. Por tanto V = 2 2 3
81
x, 0≤x≤ √3
2
3 3
2
v.

Ejercicios Resueltos
1) Graficar f (x) = ex . A partir de dicha gráfica, considerando transformaciones
graficar cada una de las siguientes funciones indicando dominio, rango y
asíntotas.
a) h(x) = e1−2x
b) g(x) = 1 − log2 (2x − 5), si x ∈] 52 , 13
2
]
Solución.
a) Consideremos las siguientes transformaciones
• f1 (x) = ex (ver Figura 1.9).
• f2 (x) = f1 (2x) = e2x se "contrae horizontalmente a la mitad", re-
specto de f1 (ver Figura 1.9).
• f3 (x) = f2 (x + 12 ) = e2x+1 se "traslada horizontalmente hacia la
izquierda", 12 unidad respecto a f2 (ver Figura 1.8).
• f4 (x) = f3 (−x) = e−2x+1 se "refleja en el eje Y", respecto a f3 (ver
Figura 1.9).
Tenemos que Dom(h) = R, Ran(h) = R+ y su asíntota horizontal es:
x = 0.
b) Consideremos las siguientes transformaciones
x 1 2 4
• f1 (x) = log2 (x) ⇔ 2y = x, asi podemos considerar
f1 (x) 0 1 2
(ver Figura 1.11).

52
f2 f1

(1/2,e) (1,e)

(0,1)

(-1,1/e)
(-1/2,1/e)

Figura 1.8:

f4
f3

(0,e)

(-1,1/e) (1,1/e)

Figura 1.9:

• f2 (x) = f1 (x − 5) = log2 (x − 5) se "traslada horizontalmente hacia


la derecha", 5 unidades respecto de f1 (ver Figura 1.10).
• f3 (x) = f2 (2x) = log2 (2x − 5) se "contrae horizontalmente a la
mitad", respecto a f2 (ver Figura 1.12).
• f4 (x) = −f3 (x) = − log2 (2x − 5) se "refleja en el eje X", respecto a
f3 (ver Figura 1.12).
• f5 (x) = 1 + f4 (x) = 1 − log2 (2x − 5) se "traslada verticalmente hacia
arriba", 1 unidad respecto a f4 (ver Figura 1.11).
Tenemos que Dom(g) =] 52 , 13 2
], Ran(g) = [−2, +∞[ y su asíntota hori-
5
zontal es: x = 2 .
2) Dada la función 
 ex − 2, x ≥ ln(4)
f (x) =
 x2 − x, 0<x≤1

53
f3

f1

(4,2) (4.5,2) (9,2) f2

(2,1) (3.5,1) (7,1)

(1,0) (3,0) (6,0)

Figura 1.10:

f4 f5

(3,0) (3.5,0)

(3.5,-1) (4.5,-1)

(4.5,-2) (6.5,-2)

Figura 1.11:

a) Graficar f .
b) Hallar la regla de correspondencia de una función g que cumpla lo sigu-
iente:
• g debe ser impar.
• Dom(g) =] − ∞, − ln(4)] ∪ [−1, 1] ∪ [ln(4), +∞[
• g = f para x ∈]0, 1] ∪ [ln(4), +∞[
Solución.
a) Para graficar f notemos que
• x2 − x = (x − 12 )2 − 14 de donde V ( 12 , − 41 ).
• Si x = ln(4) ⇒ f (x) = eln(4) − 2 = 2.
b) La extensión gráfica de f es una función impar.
• Si 0 < x ≤ 1 ⇒ −1 ≤ −x < 0 así
g(x) = −g(−x) = −f (−x) = −((−x)2 − (−x)) = −x2 − x
• Si x ≥ ln(4) ⇒ −x ≤ − ln(4) así
g(x) = −g(−x) = −f (−x) = −(e−x − 2) = −e−x + 2

54
(ln(4),2)

luego 

 −e−x + 2, x ≤ − ln(4)





 −x2 − x, −1 ≤ x < 0


g(x) = 0, x=0





 x2 − x, 0<x≤1



 ex − 2, x ≥ ln(4)

(ln(4),2)

(-ln(4),-2)

3) Dadas f y g definidas por:



 cot(x), −π < x < − π4
f (x) = y g(x) = x2 , −3 < x < 3
 ln(4 − x), 1≤x<4

55
a) Hallar la función f ◦ g.
b) Demostrar analíticamente que f ◦ g es función par.
Solución.
a) Consideremos

 cot(x), −π < x < − π4 · · · f1
f (x) = y g(x) = x2 , −3 < x < 3
 ln(4 − x), 1 ≤ x < 4 · · · f2

así tenemos

 f ◦ g, Dom(f1 ◦ g) ̸= ∅
1
(f ◦ g)(x) =
 f ◦ g, Dom(f2 ◦ g) ̸= ∅
2

hallando dominio y regla de correspondencia

• Dom(f1 ◦ g) = {x/x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom(f1 )}


= {x/x ∈] − 3, 3[ ∧ x2 ∈] − π, − π4 [}
= {x/ − 3 < x < 3 ∧ −π < x2 < − π4 }
= ∅

• Dom(f2 ◦ g) = {x/x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom(f2 )}


= {x/x ∈] − 3, 3[ ∧ x2 ∈ [1, 4[}
= {−3 < x < 3 ∧ 1 ≤ x2 < 4}
= {−3 < x < 3 ∧ (1 ≤ x2 ∧ x2 < 4}
= {−3 < x < 3 ∧ (x2 − 1 ≥ 0 ∧ x2 − 4 < 0}
= {−3 < x < 3 ∧ ((x − 1)(x + 1) ≥ 0 ∧ (x − 2)(x + 2) < 0}
= ] − 2, −1] ∪ [1, 2[
así (f2 ◦ g)(x) = f2 (g(x)) = f2 (x2 ) = ln(4 − x2 ).
Por tanto
(f ◦ g)(x) = ln(4 − x2 ), x ∈] − 2, −1] ∪ [1, 2[

b) Mostraremos que f ◦ g es función par.


En efecto, sea x ∈] − 2, −1] ∪ [1, 2[ así

(f ◦ g)(−x) = ln(4 − (−x)2 ) = ln(4 − x2 ) = (f ◦ g)(x)

luego, (f ◦ g)(x) es una función par.

56
4) Dada la función

 4
arc sen(x − 1), 0≤x<2
π
f (x) =
 2x − 2, x≥2

a) Justificar la existencia de la inversa.


b) Hallar la función inversa.
Solución.

a) Para que una función tenga inversa, se requiere que sea inyectiva, para esto
vamos a graficar la función f , para ello descompondremos f en las funciones
h(x) = π4 arc sen(x − 1) y g(x) = 2x − 2, así
• h1 (x) = arc sen(x)
• h2 (x) = h1 (x − 1) = arc sen(x − 1) se "traslada horizontalmente hacia la
derecha", 1 unidad respecto de f1 .
• h3 (x) = π4 h2 (x) = π4 arc sen(x − 1) se "estira verticalmente", en un factor
k = π4 respecto a f2 .
además
• g1 (x) = 2x
• g2 (x) = g1 (x) − 2 = 2x − 2 se "traslada verticalmente hacia abajo", 2
unidades respecto de g1 .
g1
g
2

(1,2)
(2,2)
f3
(1, /2) (2, /2)
f1
f2

(0,1)

(1,0)

(0.-1)

(-1,- /2) (0,- /2)

(0,-2)

observamos que f es inyectiva, pues al trazar una recta horizontal solo la


corta en 1 punto (justificación geométrica).
De la gráfica se tiene que f es inyectiva en [0, +∞[ y su rango es [−2, +∞[.

57
b) Hallemos la inversa
• Para la parte h(x) = π4 arc sen(x − 1) de f , se tiene que
Dom(f −1 ) = Ran(f ) = [−2, 2[.

f (f −1 (x)) = x ⇒ 4
π
arc sen(f −1 (x) − 1) = x
⇒ arc sen(f −1 (x) − 1) = π4 x
⇒ f −1 (x) − 1 = sen( π4 x) ⇒ f −1 (x) = 1 + sen( π4 x)

así f −1 (x) = 1 + sen( π4 x), x ∈ [−2, 2[.


• Para la parte g(x) = 2x − 2 de f , tenemos que
Dom(f −1 ) = Ran(f ) = [2, +∞[
−1 (x) −1 (x)
f (f −1 (x)) = x ⇒ 2f − 2 = x ⇒ 2f =x+2
⇒ f −1 (x) = log2 (x + 2)

así f −1 (x) = log2 (x + 2), x ≥ 2.


luego 
 1 + sen( π x), −2 ≤ x < 2
f −1 (x) = 4
 log (x + 2), x≥2
2

5) Dada la función

 e−x − 2, x≤a
f (x) =
 1
tan(x − π4 ), 3π
<x≤ 3π
2 4 2

i) Hallar el mayor valor de a de manera que f admita función inversa.


ii) Con el valor de a hallado, encontrar f −1 (regla de correspondencia y do-
minio).

58
iii) Graficar f y f −1 en un mismo sistema de coordenadas.
Solución.
i) Para graficar h(x) = e−x − 2, consideremos
• f1 (x) = ex
• f2 (x) = f1 (−x) = e−x se "refleja en el eje Y", respecto de f1 .
• f3 (x) = −2 + f2 (x) = −2 + f2 (x) = −2 + e−x se "traslada verticalmente
hacia abajo", 2 unidades respecto a f2 .
Para graficar g(x) = 12 tan(x − π4 ), usaremos
• g1 (x) = tan(x) (la graficaremos en ] π2 , 3π
2
[).
• g2 (x) = g1 (x − 4 ) = tan(x − 4 ) se "traslada horizontalmente hacia la
π π

derecha", π4 unidades respecto a g1 .


• g3 (x) = 12 g2 (x) = 12 tan(x − π4 ) se "contrae verticalmente a la mitad",
respecto a g2 .
g1 g2

g3

( ,0) (5 /4 ,0)

Observemos que para que f admita inversa, se debe de cumplir que f sea
inyectiva, así

f (a) = f ( 3π
2
) ⇒ e−a − 2 = 12 tan( 3π
2
− π4 ) ⇒ e−a − 2 = 12 tan( 5π
4
)
⇒ e−a − 2 = 1
2
⇒ e−a = 5
2
⇒ ea = 2
5
⇒ a = ln( 25 )

Como a = ln( 25 ) ⇒ f (a) = e− ln( 5 ) = eln( 2 ) − 2 = 52 − 2 = 12 , así obtenemos el


2 5

punto (ln( 52 ), 12 ).
ii) Hallemos la inversa
• Para h(x) = e−x − 2, se tiene Dom(f −1 ) = Ran(f ) =] 21 , +∞[
−1 (x) −1 (x)
f (f −1 (x)) = x ⇒ e−f −2=x ⇒ e−f =x+2
⇒ −f −1 (x) = ln(x + 2) ⇒ f −1 (x) = − ln(x + 2)

así f −1 (x) = − ln(x + 2), x > 21 .

59
(3π /2,1/2)
(ln(2/5),1/2)

• Para g(x) = 21 tan(x − π4 ), tenemos que Dom(f −1 ) = Ran(f ) =] − ∞, 12 ]

f (f −1 (x)) = x ⇒ 1
2
tan(f −1 (x) − π4 ) = x
⇒ tan(f −1 (x) − π4 ) = 2x
⇒ f −1 (x) − π
4
= arctan(2x)
⇒ f −1 (x) = π
4
+ arctan(2x)

así f −1 (x) = π
4
+ arctan(2x), x ≤ 21 .
luego 
 − ln(x + 2), x> 1
−1 2
f (x) =
 π
+ arctan(2x), x≤ 1
4 2

iii) Graficamos f y f −1 en un mismo sistema de coordenadas.

(1/2,3 π /2)

-1
f

(ln(2/5),1/2)
f
(3π /2,1/2)

(1/2,ln(2/5))

60
6) Una reja de 8 pies de alto está situada paralelamente a un edificio alto, a una
distancia de 1 pie del edificio. Una escalera AB de longitud variable tiene el
extremo A en el suelo y el extremo B apoyado en el edificio, tocando siempre
el borde superior de la reja. Expresar la longitud de la escalera en función de la
altura a la que queda el extremo B.
Solución. De los datos tenemos la figura 1.13

L
T x

P Q
A

a 1

Figura 1.12:

donde
L : Longitud de la escalera (en pies).
x : Altura a la que queda el extremo longitud de la escalera B (es decir BQ en
pies).
a : Distancia del extremo A a la base de la reja.
Por Pitágoras

(a + 1)2 + x2 = L2 ⇒ L = ± (a + 1)2 + x2

⇒ L = (a + 1)2 + x2 · · · (∗)

notemos que en (∗) hemos considerado el signo positivo por ser longitud.
Por semejanza de triangulo, se tiene

x
8
= a+1
a
⇒ xa = 8a + 8 ⇒ xa − 8a = 8 ⇒ a(x − 8) = 8 ⇒ a = 8
x−8

reemplazando en (∗) se tiene


√( )2 √( )2
8 2
x
L(x) = +1 +x = + x2
x−8 x−8

por tanto √( )2
x
L(x) = + x2 , x ∈]8, +∞[
x−8

61
7) Un cono circular recto está circunscrito en una esfera de radio R constante. Ex-
prese el volumen del cono en función de su altura.
Solución. Como el cono circular recto está circunscrito, graficamente se tiene
Sabemos que
x
1
Vc = πr2 h · · · (∗) h-R
3 h

por semejanza de triángulos ABC y R


DBE se tiene
h x hR
= ⇒x=
r R r r

además por Pitágoras


h2 R2
x2 + R2 = (h − R)2 ⇒ = h2 − 2hR
r2
h2 R2
⇒ r2 = 2 , h ̸= 0
h − 2hR
hR2
⇒ r2 =
h − 2R
en (∗) tenemos
π h2 R2
V = , h > 2R
3 h − 2R
8) Se tiene una pirámide triangular regular en donde el radio de la circunferencia
inscrita en la base mide x cm. El desarrollo plano de esta pirámide se hace cortando
con tijera sus aristas laterales y extendiendo las caras laterales en el plano de la
base. Si por los vértices superiores de las caras laterales pasa una circunferencia
de radio 10 cm, expresar el volumen de la piramide en función de x.
Solución. Tenemos
B

x A C

Pirámide
Desarrollo de la pirámide

El volumen de la pirámide es V = 13 Ab .h · · · (∗)


donde

62
Ab : área de la base.
h : altura de la pirámide.
La base de la pirámide es un triángulo equilatero,
√ cuyo lado L en términos del
radio x de la circunferencia inscrita es L = 2 3x, pues usando Pitágoras se tiene
B

L2
( L2 )2 + (3x)2 = L2 ⇒ 4
+ 9x2 = L2
10
3L2
⇒ 4
= 9x2 x
x
x L
⇒ L = 12x
2 2
10-x
L 3x


⇒ L = ± 12x A C

√ L/2

⇒ L = 2 3x

3 2
así Ab = 4
L (área del triángulo equilatero) de donde

3 √
Ab = ( )(12x2 ) ⇒ Ab = 3 3x2
4
Por otro lado, la altura de la pirámide es un cateto del triángulo rectángulo cuya
hipotenusa es igual a 10 − x, y el otro cateto igual a x.
Por Pitágoras

x2 + h2 = (10 − x)2 ⇒ h2 = 100 − 20x


√ 10-x
h
⇒ h = ± 100 − 20x

⇒ h = 100 − 20x x

reemplazando en (∗) tenemos


1 √ √ √ √
V = (3 3x2 )( 100 − 20x) ⇒ V = 3x2 100 − 20x
3
por tanto √
V = 300x4 − 60x5 , x ∈]0, 5[

9) Dada una semicircunferencia de radio R constante, se construye un triángulo


rectángulo de tal manera que el vértice del ángulo recto es un extremo del diámetro
de la semicircunferencia. Expresar el área del triángulo en función de la longitud
de uno de sus catetos.
Solución. Tenemos
De la gráfica, se tiene
x R
tan(2t) = y tan(t) =
y y

63
C

t t
2t

B O A

pero
2 tan(t)
tan(2t) = · · · (∗)
1 − (tan(t)2 )
así
2( R )
x
y
= y
1−( R )2
⇒ x
y
= 2Ry
y 2 −R2
y
2Ry 2
⇒ x= y 2 −R2

además el área del triángulo es


( )
1 1 2Ry 2
A = xy ⇒ A = y
2 2 y 2 − R2
por tanto
Ry 3
A= ,y > R
y 2 − R2

64
Capítulo

Límites de Funciones

El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemático, informal-


mente, el hecho de que una función f tenga un límite L en el punto c, significa que el
valor de f puede estar tan cerca de L como se desee, tomando puntos suficientemente
cercanos a c. Consideremos el siguiente problema geométrico para ver cómo surgen los
límites cuando intentamos hallar la recta tangente a una curva. Para una circunferencia,
podriamos seguir la idea de Euclides y decir que una tangente es una recta que interseca
a la circunferencia en un punto.

Ejemplo 40. Sea f (x) = x2 una función real de variable real y P0 = (1, 1) un punto
sobre la gráfica de f . Determinar una ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en
P0 .

Solución. Recordemos que la ecuación de la recta tangente es

LT : y − y0 = m(x − x0 )

donde P0 = (x0 , y0 ) es el punto de paso y m es la pendiente. Conocemos el punto de


paso P0 , nos falta hallar la pendiente m para ello escogemos un punto Q cercano de la
parábola y calculamos la pendiente m.

65
Elegimos x ̸= 1 para garantizar que P ̸= Q, así
x2 − 1
m=
x−1
como x ̸= 1 podemos elegir valores cercanos a 1,

x 1,5 1,1 1,01 1,001 1 0,999 0,9


m 2,5 2,1 2,01 2,001 0/0 1,999 1,9

de la tabla observamos que mientras más cerca está x de 1, m está más cerca de 2, estos
nos sugiere que la pendiente de la recta t debe ser m = 2. Así
x2 − 1
lı́m = 2,
x→1 x − 1

la ecuación de la recta tangente que pasa por P0 = (1, 1) está dada por LT : y − 1 =
2(x − 1).

Noción de Límite de una función


Anteriormente hemos introducido la notación

lı́m f (x) = L,
x→x0

66
una traducción de la notación
anterior podría ser:
Cuando x se aproxima a x0 ,
f (x) se aproxima a L o cuando
x tiende a x0 , f (x) tiende a L.

x2 − 4
Ejemplo 41. Sea la función f (x) = , x ̸= 2 ¿cómo se comporta la función f
x−2
cuando x está próximo a 2 pero no es exactamente 2?
Solución. Notemos que si x = 2, la fracción se convierte en la forma indeterminada 00 ,
pero nos preguntamos que pasa con f (x) cuando x está próximo a 2, como x ̸= 2 se
tiene:

(x − 2)(x + 2)
f (x) = ⇒ f (x) = x + 2, x ̸= 2,
x−2
así podemos considerar

x 1,9 1,999 2 2,001 1 2,1


0 0
y 3,9 3,999 0
4,001 0
4,1

de la tabla observamos que f (x) se aproxima a 4 tanto como se quiera tomando a x


suficientemente próximo a 2 pero no igual a 2, así

x2 − 4
lı́m =4
x→2 x − 2

x−2
Ejemplo 42. Sea la función f (x) = √ , ¿cómo se comporta la función f
x+2−2
cuando x está próximo a 2 pero no es exactamente 2?

67
Solución. Si x = 2, tenemos que f (x) toma la forma indeterminada 00 , racionalizando
el denominador se tiene

x−2 (x − 2)( x + 2 + 2) √
f (x) = √ = √ √ ⇒ f (x) = 2 + x + 2, x ̸= 2,
x+2−2 ( x + 2 − 2)( x + 2 + 2)
así podemos considerar

x 1,9 1,99 2 2,001 1 2,1


0 0
y 3,97 3,997 0
4,0002 0
4,02

de la tabla obtenemos que cuando x se aproxima a 2, f (x) se aproxima a 4.


x−2
Por tanto, el comportamiento de √ para x próximo a 2, pero distinto de 2,
√ x+2−2
es el mismo comportamiento de x + 2 + 2. Así pues
x−2 √
lı́m √ = lı́m ( x + 2 + 2) = 4
x→2 x + 2 − 2 x→2

2.1. Límite de una función real


Definición 5. Consideremos un intervalo abierto I que contiene al punto a. Sea f (x)
una función con valores reales definida en todo punto x ∈ I − {a}. Decimos que

lı́m f (x) = L ⇔ Dado ε > 0, existe δ > 0 tal que 0 < |x − a| < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
x→a
La afirmación que L es el limite de f (x) en a significa que para cada ε > 0 por pequeño
que sea, debe existir un número δ > 0 tal que todos los puntos (x, f (x)) de la gráfica de
f (x), con x ̸= a deben encontrarse en el rectángulo comprendido por las rectas x = a−δ,
x = a + δ, y = L − ε y y = L + ε. Como ya habíamos dicho, intuitivamente
lı́m f (x) = L,
x→a

68
significa que los valores de f (x) se aproximan a L tanto como se quiera, cuando x se
aproxima al punto a, pero x ̸= a.

Observación. La elección del δ apropiado depende de la elección previa de ε. Los pasos


a seguir son los siguientes:

1) Se debe descomponer |f (x) − L| en dos factores, es decir

|f (x) − L| = |x − x0 ||g(x)|

2) Se busca acotar la función g(x) hallando dos números positivos δ1 y M para los
cuales se cumplen
0 < |x − x0 | < δ1 ⇒ |g(x)| < M
Hallamos el valor de M asignándole a δ un valor δ = δ1 según la forma que tenga
la función f .

a) Si la función f es un polinomio de variable real, hacemos δ1 = 1.


P (x)
b) Si f es una función racional de la forma: f (x) = Q(x) tal que
Q(x) = (x − a)(x − b), donde x = a, x = b son asintotas de f se elige la más
cercana a x0 . Suponiendo que es x = a, hacemos
1
δ1 = |a − x0 |
2

c) Si f (x) es una función que contiene radicales de índice par, el acotamiento


de g(x) se hará a partir del dominio de f (x).

3) Elegido δ1 , construimos g(x) de la siguiente forma:


Si 0 < |x − x0 | < δ1 , entonces

|f (x) − L| = |x − x0 ||g(x)| < |x − x0 |.M

luego, si |f (x) − L| < ε, por transitividad se sigue que


ε
|x − x0 |.M < ε ⇒ |x − x0 | < = δ2
M

69
4) Ahora si escogemos δ como el menor o mínimo entre δ1 y δ2 , esto es
ε
δ = min{δ1 , },
M
entonces para 0 < |x − x0 | < δ se cumplen las siguientes desigualdades:

0 < |x − x0 | < δ1 , |g(x)| < M, 0 < |x − x0 | < δ2

Luego

0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − L| = |x − x0 ||g(x)| < |x − x0 |M < ε

con lo cual se cumple


lı́m f (x) = L
x→a

Ejemplo 43. Utilice la definición de limite para demostrar que

lı́m (4x + 3) = 7, xϵR − {1}


x→1

Solución. Se debe probar que


Dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 1| < δ ⇒ |(4x + 3) − 7| < ε · · · (∗)
Tenemos que

1) |(4x + 3) − 7| = |4x − 4| = 4|4x − 1|, como


ε
|(4x + 3) − 7| < ε ⇒ 4|x − 1| < ε ⇒ |4x − 1| < = δ,
4
por tanto basta escoger δ = 4ε .
Comprobando
0 < |x − 1| < δ ⇒ 4|x − 1| < 4ε
⇒ |4x − 4| < 4ε
⇒ |(4x + 3) − 7| < ε
ε
Por tanto, si δ = 4
entonces se cumple (∗), esto demuestra que lı́m (4x + 3) = 7.
x→1

Observación. Del ejemplo anterior podemos notar que si f (x) = mx + b, m ̸= 0,


ε
entonces podemos considerar δ = .
|m|

Ejemplo 44. Demuestre que lı́m (x2 + 2x − 1) = 7


x→2

Solución. Se debe probar que


Dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 2| < δ ⇒ |(x2 + 2x − 1) − 7| < ε · · · (∗)

70
1) Tenemos que

|(x2 + 2x − 1) − 7| = |x2 + 2x − 8| = |(x − 2)(x + 4)| = |x − 2|| x + 4} |


| {z
g(x)

2) Debemos acotar g(x) = x+4, como f es una función polinomial escogemos δ1 = 1,


así
|x − 2| < 1 ⇒ −1 < x − 2 < 1 ⇒ 1 < x < 3 ⇒ 5 < x + 4 < 7
⇒ |x + 4| < 7 ⇒ |g(x)| < 7 = M

3) Si |x − 2| < 1 ⇒ |x2 + 2x − 8| = |x − 2||x + 4| < 7|x − 2|,


como
ε
|(x2 + 2x − 1) − 7| < ε ⇒ 7|x − 2| < ε ⇒ |x − 2| < = δ2
7
4) Basta considerar δ = min{1, 7ε }

Comprobando: Si se utiliza este δ se tiene

0 < |x − 2| < δ ⇒ |x − 2||x + 4| < ( 7ε )(7)


⇒ |x2 + 2x − 8| < ε
⇒ |(x2 + 2x − 1) − 7| < ε

Por tanto, si δ = min{1, 7ε } entonces se cumple (∗), esto demuestra que

lı́m (x2 + 2x − 1) = 7
x→2
( )
2x + 3
Ejemplo 45. Demostrar que lı́m = −3
x→0 2x − 1
Solución. Se debe probar que
2x + 3

Dado ε > 0, existe δ > 0, tal que 0 < |x − 0| < δ ⇒ − (−3) < ε · · · (∗)
2x − 1
1) Tenemos que
2x + 3 8x 1

2x − 1 + 3 = 2x − 1 = 8|x| 2x − 1

1 1
2) Debemos acotar g(x) = 2x−1 , como f (x) es una función racional y x = 2
es una
asíntota de f (x) cercano a x = 0, consideremos

1 1 1 1 1
δ1 = |a − x0 | = − 0 = ⇒ δ1 = ,
2 2 2 4 4

71
así

|x| < 1
⇒ − 14 < x <⇒ − 32 < 2x − 1 < − 21
1
4
4
1 1
⇒ −2 < < − 23 < 2 ⇒ < 2 ⇒ |g(x)| < 2 = M
2x − 1 2x − 1

3) Si |x| < 1
4
⇒ 2x+3
2x−1
+ 3 = |8|x| 1 < 8|x|2 = 16|x|,
2x−1
como
2x + 3
+ 3 < ε ⇒ 16|x| < ε ⇒ |x| < ε = δ2
2x − 1 16

4) Basta considerar δ = min{ 14 , 16


ε
}

Comprobando: Si se utiliza este δ se tiene


1
0 < |x| < δ ⇒ 2x−1 |x| < 2( ε ) ⇒ 8 1 |x| < 16( ε ) ⇒ 2x+3 − (−3) < ε
16 2x−1 16 2x−1

Por tanto, si δ = min{ 14 , 16


ε
}, entonces se cumple (∗), esto demuestra que
( )
2x + 3
lı́m = −3
x→0 2x − 1
( )
1
Ejemplo 46. Demuestre que lı́m √ =1
x→4 x−3
Solución. Se debe probar que

Dado ε > 0, existe δ > 0, tal que 0 < |x − 4| < δ ⇒ | √x−3


1
− 1| < ε · · · (∗)

1) Tenemos que √ √ √
| √x−3
1
− 1| = | 1−√x−3
x−3
| = | (1−√x−3(1+
x−3)(1+ x−3)

x−3)
| = |x − 4| √x−3(1+
1 √
x−3)

1 √
2) Debemos acotar g(x) = √x−3(1+ x−3)
, observamos que g(x) = f (x).h(x) donde
1 1
f (x) = √x−3 y h(x) = 1+√x−3 . Como f (x) es una función que contiene un radical
de índice par, el acotamiento de h(x) lo haremos a partir del Dom(f ), es decir
√ √ 1
x−3>0⇒ x−3>0⇒1+ x−3>1⇒0< √ < 1 · · · (α)
1+ x−3
La gráfica de f presenta una asíntota vertical en a = 3 muy cercana al punto
x0 = 4,
1 1 1 1
δ1 = |a − x0 | = |3 − 4| = ⇒ δ1 = ,
2 2 2 2

72
así
|x − 4| < 1
⇒ − 12 < x − 4 < 21 ⇒ 12 < x − 3 < 32
2 √ √
⇒ 2
3
1
< x−3 < 2 ⇒ 23 < √x−3 1
< 2 · · · (β)
el producto de (α) por (β) da
1 √
g(x) = √ √ < 2=M
x − 3(1 + x − 3)

3) Si |x − 4| < 12 ⇒ | √x−3
1
− 1| = |x − 4| √x−3(1+
1 √
x−3)
| < 2|x − 4|,
como
1 √
√ − 1 < ε ⇒ 2|x − 4| < ε ⇒ |x − 4| < √ε = δ2
x−3 2
4) Basta considerar δ = min{ 12 , √ε2 }

Por tanto, si δ = min{ 14 , 16


ε
} entonces se cumple (∗), esto demuestra que
( )
1
lı́m √ = 1.
x→4 x−3
( )
5x − 7
Ejemplo 47. Demuestrar que lı́m =2
x→3 3x − 5
Solución. Se debe probar que
5x − 7

dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 3| < δ ⇒ − 2) < ε · · · (∗)
3x − 5
Tenemos que
5x − 7 3−x 1

3x − 5 − 2 = 3x − 5 = |x − 3| 3x − 5
( )
1 5x − 7 5
Debemos acotar g(x) = 3x−5 , como f (x) = es una función racional y x =
3x − 5 3

es una asíntota de f (x) cercano a x = 3, consideremos



1 1 5 2 2
δ1 = |a − x0 | = − 3 = ⇒ δ1 = ,
2 2 3 3 3
así
|x − 3| < 1
⇒ − 12 < x − 3 < 12 ⇒ 52 < x < 72 ⇒ 52 < x − 3 < 11
2 2
1 1
⇒ 11
2
< < 25 ⇒ < 2 ⇒ |g(x)| < 2 = M
3x − 5 3x − 5 5 5
1 2
luego |x − 3| 3x−5 < |x − 3|.
5
Como
5x − 7
− 2 < ε ⇒ 2 |x − 3| < ε ⇒ |x − 3| < 5ε = δ2
3x − 5 5 2

73
basta considerar δ = min{ 12 , 5ε 2
}.
Por tanto, si δ = min{ 12 , 5ε
2
}, entonces se cumple (∗), esto demuestra que
( )
5x − 7
lı́m =2
x→3 3x − 5
√ √
Ejemplo 48. Demuestre que lı́m 2x2 − 4x + 2 = 8
x→−1

Solución. Se debe probar que


√ √
dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x + 1| < δ ⇒ | 2x2 − 4x + 2 − 8| < ε · · · (∗)
Tenemos que

√ √ ( 2x2 − 4x + 2 − √8)(√2x2 − 4x + 2 + √8)

| 2x2 − 4x + 2 − 8| = √ √
( 2x 2 − 4x + 2 − 8)


√ 2(x − 2x − 3)√
2
= ( 2x2 − 4x + 2 + 8)
2
= √ √ |(x − 3)(x + 1)|
2x2 − 4x + 2 + 8
| {z }
positivo y menor que 1
< |(x − 3)(x + 1)|

Debemos observar que para f (x) = 2x2 − 4x + 2 se tiene que Dom(f ) = R, pues

2x2 − 4x + 2 = 2(x − 1)2 ≥ 0, para todo x ∈ R.

Así que podemos acercarnos al punto −1 por cualquier parte cercana, en este caso
vamos a considerar δ1 = 2, de donde

|x + 1| < 2 ⇒ −2 < x + 1 < 2 ⇒ −6 < x − 3 < −2 < 6 ⇒ |x − 3| < 6

luego |x√+ 1||x − 3| < 6|x√+ 1|.


Como | 2x2 − 4x + 2 − 8| < ε ⇒ 6|x + 1| < ε ⇒ |x + 1| < 6ε = δ2 .
Basta considerar δ = min{2, 6ε }, por tanto, si δ = min{2, 6ε }, entonces se cumple (∗),
esto demuestra que √ √
lı́m 2x2 − 4x + 2 = 8
x→−1
√ √
Ejemplo 49. Demuestre que lı́m x−1= 2
x→3

Solución. Se debe probar que

√ √
dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 3| < δ ⇒ | x − 1 − 2| < ε · · · (∗)

74
Tenemos que

√ √ ( x − 1 − √2)(√x − 1 + √2)

| x − 1 − 2| = √ √
( x − 1 + 2)

= √ x − 3 √
x − 1 + 2
= |x − 3| √x−1+
1 √
2

Debemos observar que para f (x) = x − 1 se tiene que Dom(f ) = [1, +∞[, así 1 es el
valor mínimo del Dom(f ) y su distancia al punto 3 es 2, podemos considerar δ1 = 2,
de donde

|x − 3| ≤ 2 ⇒ −2 ≤ x − 3 ≤ 2 ⇒ x − 1 ≥ 0 ⇒ x − 1 ≥ 0
√ √ √
⇒ x − 1 + 2 ≥ 2 ⇒ √x−1+ 1 √
2
≤ √12
√ √
luego | x − 1 − 2| = |x − 3| √x−1+
1 √
< √12 |x − 3|.
√ √ 2 √
Como | x − 1 − 2| < ε ⇒ √12 |x − 3| < ε ⇒ |x − 3| < 2ε = δ2 .
√ √
Basta considerar δ = min{2, 2ε}, por tanto, si δ = min{2, 2ε}, entonces se cumple
(∗), esto demuestra que √ √
lı́m x − 1 = 2
x→3

2.2. Teoremas sobre Límites


Teorema 1 (Unicidad de Límite).
El límite de una función , si existe, es único. Es decir, si

lı́m f (x) = L1 y lı́m f (x) = L2 ⇒ L1 = L2 .


x→x0 x→x0

Teorema 2 (Límite de una función constante).


Si c es una constante, entonces para cualquier x0

lı́m c = c
x→x0

Prueba : Sea f (x) = c, debemos probar que


lı́m c = c ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − c| < ε . . . (∗)
x→x0
Pero, como f (x) = c ⇒ |c − c| < ε ⇒ ε > 0.
Luego, para cualquier δ > 0 se cumple (∗). Por tanto se tiene que

lı́m c = c.
x→x0

75
Ejemplo 50.
a) lı́m 5 = 5
x→1

1 1
b) lı́m − = −
x→−10 2 2
Teorema 3 (Límite de una función lineal).
Si m y b son dos constantes cualesquiera, entonces

lı́m (mx + b) = mx0 + b


x→x0

Prueba: Debemos probar que

lı́m (mx + b) = mx0 + b ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ


x→x0
⇒ |(mx + b) − (mx0 + b)| < ε . . . (∗)

Tenemos que

|(mx + b) − (mx0 + b)| = |mx + b − mx0 + b| = |m(x − x0 )| = |m||x − x0 | < ε


⇒ |m||x − x0 | < ε

Para hallar δ apropiado consideremos dos casos


a) Si m = 0 ⇒ f (x) = b (constante) ⇒ f (x0 ) = b = L
así |f (x) − L| = |b − b| = 0 < ε, luego para cualquier δ > 0 se cumple (∗).
ε
b) Si m ̸= 0 ⇒ 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |x − x0 | < =δ
|m|
ε
así concluimos que |(mx + b) − (mx0 + b)| < ε siempre que 0 < |x − x0 | < δ = .
|m|
Ejemplo 51. Calcular lı́m (3x − 5)
x→2

Solución. lı́m (3x + (−5)) = 3(2) + (−5) = 6 − 5 = 1


x→2

∴ lı́m (3x − 5) = 1
x→2
( )
1 1
Ejemplo 52. Calcular lı́m x+
x→0 2 4
( )
1 1 1 1 1
Solución. lı́m x+ = (0) + =
x→0 2 4 2 4 4

∴ lı́m (3x − 5) = 1
x→2

76
Teorema 4 (Límite del múltiplo escalar).
Si c es una constante y f es una función real, entonces

lı́m [cf (x)] = c lı́m f (x) = cL


x→x0 x→x0

donde lı́m f (x) = L.


x→x0

Prueba: Debemos probar que:

lı́m [cf (x)] = cL ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ


x→x0
⇒ |cf (x) − cL| < ε

Por hipótesis
lı́m f (x)=L ⇔ ∀ε1 > 0,∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |cf (x) − cL| < ε1
x→x0
Como |cf (x) − cL| = |c||f (x) − L| < |c|ε1 = ε, así si escogemos ε = ε1 |c|, se cumple

0 < |x − x0 | < δ ⇒ |cf (x) − cL| < ε.

Por tanto
lı́m [cf (x)] = cL
x→x0

Ejemplo 53. Calcular lı́m 7x2


x→−1

Solución. lı́m 7x2 = 7 lı́m x2 = 7(−1)2 = 7


x→−1 x→−1

Ejemplo 54. Calcular lı́m 2(x − 3)3


x→−2

Solución. lı́m 2(x − 3)3 = 2 lı́m (x − 1)3 = 2(2 − 1)3 = 2(1)3 = 2


x→2 x→2

Teorema 5. Si existe δ0 > 0 tal que f (x) = g(x) para todo x ∈]x0 − δ0 , x0 + δ0 [−{x0 }
y lı́m f (x) = L, entonces
x→x0
lı́m g(x) = L
x→x0
( )
x2 − 4
Ejemplo 55. Calcular lı́m
x→2 x−2
(x − 2)(x + 2)
Solución. Sea g(x) = = x + 2 = f (x). Como lı́m f (x) = lı́m (x + 2) = 4
(x − 2) x→2 x→2
usando el teorema 5, concluimos que lı́m g(x) = 4, así
x→2
( )
x2 − 4
lı́m = 4.
x→2 x−2

77

x−2
Ejemplo 56. Calcular lı́m
x→4 x−4

x−2
Solución. Sea g(x) = para x ̸= 4 se tiene
x−4
√ √ √
x−2 ( x − 2)( x + 2) (x − 4) 1
g(x) = = √ = √ =√ = f (x)
x−4 (x − 4)( x + 2) (x − 4)( x + 2) x+2
1 1
Como lı́m f (x) = lı́m √ = por el teorema 5, se tiene
x→4 x→4 x+2 4

x−2 1
lı́m =
x→4 x − 4 4
Teorema 6. lı́m f (x) = L ⇔ lı́m [f (x) − L] = 0
x→x0 x→x0

Teorema 7. Si lı́m f (x) = L ⇒ lı́m |f (x)| = |L|


x→x0 x→x0

Prueba: Debemos probar que


lı́m |f (x)| = |L| ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 / 0 < |x − x0 | < δ ⇒ ||f (x)| − |L|| < ε. Por hipótesis
x→x0
se cumple
lı́m f (x) = L ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
x→x0
Por propiedad ||f (x)| − |L|| ≤ |f (x) − L| < ε. Por tanto, dado ε > 0, existe δ > 0 tal
que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ ||f (x)| − |L|| < ε

∴ lı́m |f (x)| = |L|


x→x0

Observación. El recíproco de este teorema no se cumple, es decir


lı́m |f (x)| = |L| no implica que lı́m f (x) = L, como veremos en el siguiente ejemplo.
x→0 x→0

x
Ejemplo 57. Sea f (x) = , x ̸= 0
|x|
x |x| x x
lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1 = |1|, pero lı́mx→0 ̸= 1 ya que lı́mx→0 no existe.
x→0 |x| x→0 |x| x→0 |x| |x|
Teorema 8 (Límite de la suma y de la diferencia de dos funciones).

Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , entonces


x→x0 x→x0

lı́m [f (x) ± g(x)] = lı́m f (x) ± lı́m g(x) = L ± M


x→x0 x→x0 x→x0

Observación. Lo recíproco del teorema anterior no se cumple, es decir:


Si lı́m [f (x) ± g(x)] existe no implica que lı́m f (x) y lı́m g(x) existen.
x→x0 x→x0 x→x0

78
|x| |x|
Contraejemplo: Consideremos las funciones f (x) = y g(x) = − , tenemos que
[ ] x x
|x| |x| |x| |x|
lı́m [f (x) ± g(x)] = lı́m ± = lı́m 0 = 0 existe pero lı́m y lı́m − no
x→0 x→0 x x x→0 x→0 x x→0 x
existen.

Ejemplo 58. Justifique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


Si lı́m f (x) y lı́m (f + g)(x) existen, entonces lı́m g(x) existe.
x→x0 x→x0 x→x0

Solución. Como lı́m f (x) y lı́m (f + g)(x) existen, por el teorema 8


x→x0 x→x0

lı́m [(f + g)(x) − f (x)] = lı́m [f (x) + g(x) − f (x)] = lı́m g(x) existe
x→0 x→0 x→x0

∴ lı́m g(x) existe, así la afirmación es verdadera.


x→x0

Teorema 9 (Límite de la suma y de la diferencia de n funciones).

Si lı́m f1 (x) = L1 , lı́m f2 (x) = L2 , . . . , y lı́m fn (x) = Ln , entonces


x→x0 x→x0 x→x0

lı́m [f1 (x) ± f2 (x) ± . . . ± fn (x)] = lı́m f1 (x) ± lı́m f2 (x) ± . . . ± lı́m fn (x)]
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0
= L1 ± L2 ± . . . ± Ln

Teorema 10 (Límite del producto de dos funciones).

Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M , entonces


x→x0 x→x0

lı́m [f (x).g(x)] = lı́m f (x). lı́m g(x) = L.M


x→x0 x→x0 x→x0

Ejemplo 59. Calcular lı́m [x(2x + 1)]


x→4

Solución. lı́m [x(2x + 1)] = lı́m x. lı́m (2x + 1) = (4)(9) = 36


x→4 x→4 x→4

∴ lı́m [x(2x + 1)] = 36


x→4

Teorema 11 (Límite del producto de n funciones).

Si lı́m f1 (x) = L1 , lı́m f2 (x) = L2 , . . ., y lı́mx→x0 fn (x) = Ln , entonces


x→x0 x→x0

lı́m [f1 (x).f2 (x). . . . .fn (x)] = lı́m f1 (x) lı́m f2 (x) . . . lı́m fn (x)
x→x0 x→x0 x→x0 x→x0
= L1 .L2 . . . Ln

79
Teorema 12 (Límite de la n-ésima potencia de una función).

Si lı́m f (x) = L y n es cualquier número entero positivo, entonces


x→x0

[ ]n
n
lı́m [f (x)] = lı́m f (x) = Ln
x→x0 x→x0

Ejemplo 60. Calcular lı́m (5x + 7)4


x→−2
[ ]4
4
Solución. Calcular lı́m (5x + 7) = lı́m (5x + 7) = [−3]4 = 81
x→−2 x→−2

∴ lı́m (5x + 7)4 = 81


x→−2

Teorema 13 (Límite del cociente de dos funciones).

Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M ̸= 0, entonces


x→x0 x→x0

lı́m f (x)
f (x) x→x0 L
lı́m = = , M ̸= 0.
x→x0 g(x) lı́m g(x) M
x→x0

x
Ejemplo 61. Calcular lı́m
x→4 −7x + 1

x lı́m x 4 4
x→4
Solución. lı́m = = =−
x→4 −7x + 1 lı́m −7x + 1 −27 27
x→4
x 4
∴ lı́m =−
x→4 −7x + 1 27
Ejemplo 62. Justificar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
1
Si lı́m f (x) = 0 y lı́m f (x)g(x) existe y es diferente de cero, entonces lı́m = 0.
x→x0 x→x0 x→x0 g(x)
Solución. Como lı́m f (x) = 0 existe y lı́m f (x)g(x) existe y es diferente de cero,
x→x0 x→x0
entonces por teorema 13

lı́m f (x) ( )
x→x0 f (x) 1
= lı́m = lı́m . . . (∗)
lı́m f (x)g(x) x→x0 f (x)g(x) x→x0 g(x)
x→x0

1
Como lı́m f (x) = 0 en (∗) se tiene que lı́m = 0. Por tanto la proposición es
x→x0 x→x0 g(x)
verdadera.

80
Teorema 14 (Límite de la raíz n-ésima de una función).

Si n es un número entero positivo y lı́m f (x) = L, entonces


x→x0
√ √ √
n
lı́m n f (x) = n lı́m f (x) = L,
x→x0 x→x0

con la restricción de que si n es par L ≥ 0.


√ √ √ √
2x2 − x + 1 2x2 − x + 1 2−1+1 2 √
Ejemplo 63. lı́m √ = lı́m √ = √ = = 2
x→1 x3 2x − 1 x→1 x3 2x − 1 1 2−1 1
√ √ √ √3
x x 4 4
Ejemplo 64. lı́m 3 = 3 lı́m = 3 =−
x→4 −7x + 1 x→4 −7x + 1 −27 3
Teorema 15 (Límite del recíproco de una función).
1 1 1
Si lı́m g(x) = M , entonces lı́m = = siempre que M ̸= 0.
x→x0 x→x0 g(x) lı́m g(x) M
x→x0

1
Ejemplo 65. Calcular lı́m √
x→1
2x2 − x + 1

x3 2x − 1

2x2 − x + 1 √
Solución. Por el ejemplo 63 se tiene lı́m √ = 2 así
x→1 x3 2x − 1
1 1 1
lı́m √ = =√
1 2
x→1
2x − x + 1
2
lı́m √

x3 2x − 1
x→1
2x2 − x + 1

x3 2x − 1
Teorema 16 (Límite de una composición de funciones).

Sea x = g(z), lı́m g(z) = x0 donde g(z) ̸= x0 si z ̸= z0 . Si lı́m f (x) = L, entonces


z→z0 x→x0
lı́m f (g(z)) = lı́m f (x) = L
z→z0 x→x0

Ejemplo 66. Sean f (x) = 2x − 3 y g(z) = 6z 2 − z + 3, hallar


a) lı́m1 g(z) = x0 b) lı́m f (x) y c) lı́m1 f (g(z))
z→ 2 x→x0 z→ 2

Solución. Tenemos z0 = 12 , así se tiene


( )2 ( )
1 1
a) lı́m1 g(z) = lı́m1 (6z − z + 3) = 6
2
− +3=4
z→ 2 z→ 2 2 2

81
b) lı́m f (x) = lı́m (2x − 3) = 2(4) − 3 = 5
x→4 x→4

( ( ))
1
c) lı́m1 f (g(z)) = f g = f (4) = 5
z→ 2 2
∴ lı́mz→ 1 f (g(z)) = 5
2

Ejemplo  67. Dadas las funciones



 x2 − 2x ,


si x < 4
x2 − 4
f (x) = 5 , si x = 4 y g(x) = , si x ∈ [−2, 3] − {2}

 x−2

 2x , si x > 4
Hallar:
a) lı́m (f ◦ g)(x)
x→2
Solución. Consideremos


 x2 − 2x , si x < 4 . . . f1


f (x) = 5 , si x = 4 . . . f2



 2x , si x > 4 . . . f3

Debemos verificar que f ◦ g existe si Dom(f ) ∩ Ran(g) ̸= ∅


x2 − 4 (x − 2)(x + 2)
g(x) = = =x+2
x−2 x−2
Como −2 ≤ x ≤ 3 ⇒ 0 ≤ x + 2 ≤ 5, x ̸= 4 ⇒ Ran(g) = [0; 5] − {4}, luego


 f1 ◦ g si Dom(f1 ) ∩ Ran(g) ̸= ∅X


f ◦g = f2 ◦ g si Dom(f2 ) ∩ Ran(g) ̸= ∅X\



 f ◦ g si Dom(f ) ∩ Ran(g) ̸= ∅X
3 3

donde

·)Dom(f1 ) ∩ Ran(g) = [0; 4[


·)Dom(f2 ) ∩ Ran(g) = ∅
·)Dom(f3 ) ∩ Ran(g) =]4; 5]


 (f ◦ g)(x) = f1 (g(x)) = f1 (x + 2) = (x + 2)2 − 2(x + 2)

 1
(f ◦ g)(x) =



 (f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x + 2) = 2(x + 2)
2 2 2

82
Hallando los dominios
Dom(f1 ◦ g) = {x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom(f1 )}
= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x + 2 ∈] − ∞; 4[}
= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x + 2 < 4}
= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x < 2} = [−2; 2[

Dom(f2 ◦ g) = {x ∈ Dom(g) ∧ g(x) ∈ Dom(f2 )}


= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x + 2 ∈]4; +∞[}
= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x + 2 > 4}
= {x ∈ [−2, 3] − {2} ∧ x > 2} =]2; 3]

Por tanto 
 (x + 2)2 − 2(x + 2), −2 ≤ x < 2
(f ◦ g)(x) =
 2x + 2, 2 < x ≤ 3

lı́mx→2− (f ◦ g)(x) = lı́mx→2− (x + 2)2 − 2(x + 2) = 42 − 2(4) = 16 − 8 = 8


lı́mx→2+ (f ◦ g)(x) = lı́mx→2− 2(x + 2) = 8
∴ lı́mx→2 (f ◦ g)(x) = 8
( )
b)f lı́m g(x)
x→2
( ) ( )
Solución. f lı́m g(x) = f lı́m x + 2 = f (4) = 5
x→2 x→2

Teorema 17 (Traslación de la variable independiente).


lı́m f (x) = lı́m f (x0 + h)
x→x0 h→0

f (x) 0
Observación. Si lı́m tiene la forma indeterminada , se levanta la indetermi-
x→x0 g(x) 0
nación factorizando (x − x0 ) en f (x) y g(x) polinomios.
x3 − 8
Ejemplo 68. Calcular lı́m
x→2 x4 − 16

Solución. Aplicando el teorema 17 hacemos x = 2 + h, así


x3 − 8 (2 + h)3 − 8 23 + 3(2)2 h + 3(2)h2 + h3 − 8
lı́m = lı́m = lı́m
x→2 x4 − 16 h→0 (2 + h)4 − 16 h→0 24 + 4(2)3 h + 6(2)2 h2 + 4(2)h3 + h4 − 16

h(12 + 6h + h2 ) 3
= lı́m 2 3
=
h→0 h(32 + 24h + 8h + h ) 8
x3 − 8 3
∴ lı́m =
x→2 x4 − 16 8

83
Teorema 18 (Cambio de escala en la variable independiente).

Si k ̸= 0, entonces lı́m f (kx) = lı́m f (x)


x→x0 x→kx0

sin 7x
Ejemplo 69. Calcular lı́m
x→0 sen 2x

Solución.
7 sin 7x 7 sin 7x sin x
sin 7x 7 lı́m 7 lı́m
lı́m = lı́m 7x = x→0 7x =
x→7×0 x
x→0 sen 2x x→0 2 sin 2x 2 2 sin 2x 2 sin x
lı́m lı́m
2x x→0 2x x→2×0 x
sin x
lı́m
7 x→0
= x = ( 7 )( 1 ) = 7
2 sin x 2 1 2
lı́m
x→0 x

sin 7x 7
∴ lı́m =
x→0 sen 2x 2
Ejemplo 70.

√ √
x− 2
1) lı́m
x→2 x−2
0
Solución. El límite tiene la forma , se debe levantar la indeterminación
0
√ √ √ √ √ √
x− 2 ( x − 2)( x + 2)
lı́m = lı́m √ √
x→2 x−2 x→2 (x − 2)( x + 2)
(x − 2) 1
= lı́m √ √ = √
x→2 (x − 2)( x + 2) 2 2
√ √
x− 2 1
∴ lı́m = √
x→2 x−2 2 2
x4 − a 4
2) lı́m
x→a x − a
0
Solución. El límite tiene la forma , se debe levantar la indeterminación
0

x4 − a 4 (x2 )2 − (a2 )2 (x2 − a2 )(x2 + a2 )


lı́m = lı́m = lı́m
x→a x − a x→a x−a x→a x−a
(x − a)(x + a)(x + a )
2 2
= lı́m = (2a)(2a2 ) = 4a3
x→a x−a

84
√ √
Observación.
√ √Cuando√se tiene el término 3
a± 3
b se multiplica y divide por el
factor ( 3 a)2 ∓ 3 ab + ( 3 b)2

1+x−1
3) Calcular lı́m √
x→0 3
1+x−1
Solución. Como tenemos raíces de orden 2 y 3, efectuamos el cambio de variable
o de composición de funciones.
Hacemos 1 + x = y 6 , si x → 0 entonces y → 1
√ √
1+x−1 y6 − 1 y3 − 1
lı́m √ = lı́m √ = lı́m
x→0 3 1 + x − 1 y→1 3 y 6 − 1 y→1 y 2 − 1

(y − 1)(y 2 + y + 1) 3
= lı́m =
y→1 (y − 1)(y + 1) 2

1+x−1 3
∴ lı́m √ =
x→0 3
1+x−1 2
√ √
3
7 + x3 − 3 + x2
4) Calcular lı́m
x→1 x−1
0
Solución. El límite tiene la forma indeterminada .
0
√ √ √ √ √ √
3
7 + x3 − 3 + x2 3
7 + x3 − 3 8 − ( 3 + x2 − 4)
lı́m = lı́m
(√ x − 1 √ x−1
x→1 x→1
√ √ )
3
7 + x3 − 8 ( 3 + x2 − 4)
3

= lı́m −
x→1 x−1 x−1

(√ √ √ √ )
3
7 + x3 − 3
8 ( 3 + x2 − 4)
= lı́m −
x→1 x−1 x−1

[ √ √ √ √ √
( 3 7 + x3 − 3 8)(( 3 7 + x3 )2 + 3 (7 + x3 )(8) + ( 3 8)2 )
= lı́m √ √ √ −
x→1 (x − 1)(( 3 7 + x3 )2 + 3 (7 + x3 )(8) + ( 3 8)2 )

√ √ √ √ ]
( 3 + x2 − 4)( 3 + x2 + 4)
√ √
(x − 1)( 3 + x2 + 4)

[ √ √ √ √ ]
( 3 7 + x3 )3 − ( 3 8)3 ( 3 + x2 )2 − ( 4)2
= lı́m √ √ √ − √ √
x→1 (x − 1)(( 3 7 + x3 )2 + 3 (7 + x3 )(8) + ( 3 8)2 ) (x − 1)( 3 + x2 + 4)

85
[ ]
7 + x3 − 8 3 + x2 − 4
= lı́m √ √ √ − √ √
x→1 (x − 1)(( 3 7 + x3 )2 + 3 (7 + x3 )(8) + ( 3 8)2 ) (x − 1)( 3 + x2 + 4)

[ ]
(x − 1)(x2 + x + 1) (x − 1)(x + 1)
= lı́m √ √ √ − √ √
x→1 (x − 1)(( 7 + x3 )2 + 3 (7 + x3 )(8) + ( 8)2 )
3 3
(x − 1)( 3 + x2 + 4)
3 2 1
= − =−
4+4+4 2+2 4 √ √
3
7 + x3 − 3 + x2 1
∴ lı́m =−
x→1 x−1 4

2.3. Límites laterales


Definición 6.
1. Sea f (x) una función definida en todos los puntos x0 de algún intervalo abierto
]x0 , c[. Decimos que

lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x − x0 < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
x→x+
0

y se lee: L es el límite de f (x) cuando x tiende al punto x0 por la derecha.


2. Sea f (x) una función definida en todos los puntos x0 de algún intervalo abierto
]c, x0 [. Decimos que

lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que − δ < x − x0 < 0 ⇒ |f (x) − L| < ε
x→x−
0

Nota 1. Observemos que


1. 0 < x − a < δ ⇐⇒ a < x < a + δ(x se encuentra a la derecha de a)
2. −δ < x − a < 0 ⇐⇒ a − δ < x < a(x se encuentra a la izquierda de a)
3. 0 < |x − a| < δ ⇐⇒ 0 < x − a < δ o −δ < x − a < 0
x−2
Ejemplo 71. Probar que lı́m+ =1
x→2 |x − 2|
En efecto: Se debe de probar que

x−2 x−2
lı́m+ = 1 ⇐⇒ Dado ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < x2 < δ ⇒ − 1 < ε . . . (∗)
x→2 |x − 2| |x − 2|
Como x → 2+ ⇒ x > 2 ⇒ x − 2 > 0 de donde |x − 2| = x − 2, así

x−2 x − 2
− 1 = − 1 = |1 − 1| = 0 < ε.
|x − 2| x − 2

86
Por lo tanto para cualquier δ > 0 (en particular δ = 1) se cumple (∗).
x−2
∴ lı́m+ =1
x→2 |x − 2|

Teorema 19. Sean f (x) y g(x) dos funciones tales que

1. f (x) = g(x) para todo x > x0 (o f (x) = g(x) para todo x < x0 ), y

2. Existe lı́m g(x), entonces


x→ x0
( )
lı́m f (x) = lı́m g(x) o lı́m− f (x) = lı́m g(x)
x→ x+ x→ x0 x→ x0 x→ x0
0

Ejemplo 72. Sea f (x) = − JxK + J4 − xK, hallar lı́m+ f (x) y lı́m− f (x)
x→3 x→3

Solución. Recordemos que

JxK = n, si n ≤ x < n + 1

1. Hallamos lı́m+ f (x), si x → 3+ , entonces 3 < x < 4 así JxK = 3.


x→3
Además −4 < −x < −3 ⇒ 0 < 4 − x < 1 así J4 − xK = 0.
Luego f (x) = − JxK + J4 − xK = −3 + 0 = −3 si 3 < x < 4 y usando el teorema
anterior
lı́m+ f (x) = lı́m −3 = −3
x→3 x→3

∴ lı́m+ f (x) = −3
x→3

2. Hallamos lı́m− f (x), si x → 3− , entonces 2 < x < 3 así JxK = 2, además


x→3
−3 < −x < −2 ⇒ 1 < 4 − x < 2 así J4 − xK = 1.
Luego f (x) = − JxK + J4 − xK = −2 + 1 = −1 si 2 < x < 3 y usando el teorema
anterior
lı́m− f (x) = lı́m −1 = −1
x→3 x→3

∴ lı́m− f (x) = −1
x→3

Teorema 20.

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m+ f (x) = L ∧ lı́m− f (x) = L


x→ x0 x→ x0 x→ x0

Ejemplo 73. 1. Tenemos que lı́m − JxK + J4 − xK no existe, pues


x→3
lı́m+ − JxK + J4 − xK ̸= lı́m− − JxK + J4 − xK
x→3 x→3

87
x
2. Hallar lı́m
x→0 |x|

Solución. Se sabe que 


 x, x ≥ 0
|x| =
 −x, x < 0

x x
.) Si x ≥ 0 entonces |x| = x así lı́mx→0+ = lı́mx→0+ = lı́mx→0+ 1 = 1
|x| x
x x
.) Si x < 0 entonces |x| = −x así lı́mx→0− = lı́mx→0− = lı́mx→0− −1 =
|x| −x
−1
x x x
Como lı́m+ ̸= lı́m− concluimos que lı́m no existe.
x→0 |x| x→0 |x| x→0 |x|

2.4. Preservación del Signo del Límite


Teorema 21. Si lı́m f (x) = L y L > 0 entonces existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que
x→ x0
f (x) > 0 para todo x ∈ I − {x0 }.

Teorema 22. Si lı́m f (x) = L y L < 0 entonces existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que
x→ x0
f (x) < 0 para todo x ∈ I − {x0 }.

88
Teorema 23. Si lı́m f (x) = L y existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que f (x) ≥ 0 para todo
x→ x0
x ∈ I − {x0 }, entonces L ≥ 0.
Teorema 24. Si lı́m f (x) = L y existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que f (x) ≤ 0 para todo
x→ x0
x ∈ I − {x0 }, entonces L ≤ 0.

Ejercicios Resueltos

1) A partir de la gráfica (ver Figura 2.1) de la función f (x) mostrada, analizar la


existencia de los límites solicitados:

Figura 2.1:

a) lı́m f (x) b) lı́m f (x) c)lı́m f (x) d) lı́m f (x)


x→a x→b x→0 x→d

Solución.

a) Para hallar lı́m f (x) debemos analizar los limites laterales


x→a
lı́m− f (x) = C y lı́m+ f (x) = C ⇒ lı́m f (x) = C
x→a x→a x→a

b) Analizando los límites laterales


lı́m− f (x) = A y lı́m+ f (x) = E ⇒ lı́m f (x) ̸ ∃, pues los limites laterales son
x→b x→b x→a
diferentes.

c) Analizando los límites laterales


lı́m− f (x) = C y lı́m+ f (x) = +∞ ⇒ lı́m f (x) ̸ ∃
x→0 x→0 x→0

89
d) Para hallar lı́m f (x) debemos analizar los limites laterales
x→d
lı́m− f (x) = B y lı́m+ f (x) = B ⇒ lı́m f (x) = B
x→d x→d x→d

2) La figura muestra la gráfica de la función f (x) = xsen( x1 ):

a) ¿Existe f (0)?. Justificar.


b) Analizar a partir de la gráfica lı́m f (x).
x→0

c) ¿Es cierto que lı́m f (x) = f (0)?.


x→0

Solución.

a) No, pues f (0) = 0.sen( 10 ) no está definido.


b) Observamos de la gráfica que lı́m f (x) = 0.
x→0

c) No, pues lı́m f (x) = 0 pero f (0) no está definido.


x→0

3) Demostrar usando la“ definición ε − δ” que:

a) lı́m (mx + b) = ma + b
x→a
Solución. Se debe probar que
lı́m (mx + b) = ma + b ⇔ dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 1| < δ ⇒
x→a
|(4x + 3) − 7| < ε
En efecto,

|f (x) − L| = |(mx + b) − (ma + b)| = |mx − ma| = |m||x − a|

como |f (x) − L| < ε ⇒ |m||x − a| < ε ⇒ |x − a| < |m|


ε
= δ, por tanto basta
ε
escoger δ = |m| .
Formalmente, dado ε > 0, existe δ = |m|ε
> 0, / 0 < |x − a| < δ ∧ x ∈
Dom(f ) ⇒ |f (x) − L| < ε

90
b) lı́m (x2 + 2x + 3) = 6
x→1
Solución. Se debe probar que
Dado ε > 0, existe δ > 0, / 0 < |x − 1| < δ ⇒ |(x2 + 2x − 1) − 7| < ε · · · (∗)
1) Tenemos que
|(x2 + 2x + 3) − 6| = |x2 + 2x − 3| = |(x + 3)(x − 1)| = |x − 1|| x + 3} |
| {z
g(x)

2) Debemos acotar g(x) = x + 3, como f (x) = x2 + 2x + 3 es una función


polinomial podemos considerar δ1 = 1, así

|x − 1| < 1 ⇒ −1 < x − 1 < 1 ⇒ 0 < x < 2 ⇒ 3 < x + 3 < 5


⇒ |x + 3| < 5 ⇒ |g(x)| < 5 = M

3) Si |x − 1| < 1 ⇒ |x2 + 2x − 3| = |x − 1||x + 3| < 5|x − 1|,


como
ε
|(x2 + 2x + 3) − 6| < ε ⇒ 5|x − 1| < ε ⇒ |x − 1| < = δ2
5
4) Basta considerar δ = min{1, 5ε }
Por tanto, si δ = min{1, 5ε }, entonces se cumple (∗), esto demuestra que
lı́m (x2 + 2x − 3) = 6
x→2

4) Sea 

 x2 − 1, si x < 1


f (x) = 0, si 1 < x < 2

 √

 x + 1, si x ≥ 2

Calcular
lı́m f (x) y lı́m f (x)
x→1 x→2
Solución. Recordemos que
lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m+ f (x) = lı́m− f (x)
x→1 x→1 x→1

.) Si x < 1 ⇒ f (x) = x2 − 1 así


lı́m f (x) = lı́m− x2 − 1 = 0 ⇒ lı́m− f (x) = 0
x→1− x→1 x→1

.) Si 1 < x < 2 ⇒ f (x) = 0 así lı́m+ f (x) = 0


x→1

Como lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 0 entonces lı́m f (x) = 0


x→1 x→1 x→1

91
∗) Calcularemos
lı́m f (x)
x→2

.) Si 1 < x < 2 ⇒ f (x) = 0 así lı́m− f (x)


x→2

.) Si x ≥ 2 ⇒ f (x) = 1 + x así
√ √ √
lı́m+ f (x) = lı́m− 1 + x = 3 ⇒ lı́m+ f (x) = 3
x→2 x→2 x→2

Como
lı́m f (x) ̸= lı́m− f (x) entonces lı́m f (x) no existe.
x→2+ x→2 x→2

5) Dada la función


 si x ≤ 1


x,
f (x) = ax + b, si 1 < x < 4 , hallar los valores de a y b



 −2x, si x ≥ 4

Para que lı́m f (x) y lı́m f (x) existen.


x→1 x→4
Solución.
∗) Calculemos lı́m f (x)
x→1
.) Si x ≤ 1 ⇒ f (x) = x así
lı́m− f (x) = lı́m− x = 1 ⇒ lı́m− f (x) = 1
x→1 x→1 x→1
.) Si 1 < x < 4 ⇒ f (x) = ax + b así
lı́m+ f (x) = lı́m+ ax + b = a + b
x→1 x→1
Para que lı́m f (x) exista se debe cumplir que a + b = 1 . . . (α)
x→1
∗) Calculemos lı́m f (x)
x→4
.) Si 1 < x < 4 ⇒ f (x) = ax + b así
lı́m− f (x) = lı́m− ax + b = 4a + b
x→4 x→4
.) Si x ≥ 4 ⇒ f (x) = −2x así
lı́m+ f (x) = lı́m+ −2x = −8
x→4 x→4
Para que lı́m f (x) exista se debe cumplir que
x→4

4a + b = −8 . . . (β)

Desarrollando (α) y (β) se tiene

a = −3 , b = 4

92
6) Dada la función f definida por

 2x − 10
 2 , si x < 5
f (x) = x − 2x − 15

 αx − β − 2 , si x > 5

x−5
Si existe lı́m f (x), hallar los valores de las constantes α y β.
x→5
Solución.
2x − 10
.) Si x < 5 ⇒ f (x) =
x2 − 2x − 15
2(x − 5) 2 1
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− =
x→5 x→5 (x − 5)(x + 3) x→5 x + 3 4

αx − β − 2
.) Si x > 5 ⇒ f (x) =
x−5
0
Si x = 5 el límite debe tomar la forma indeterminada , así
0

lı́m+ αx − β − 2 = 0
x→5

⇒ 5α − β = 2 ⇒ 5α − β = 4 ⇒β = 5α − 4
Por otro lado
√ √ √
αx − β − 2 ( αx − β − 2)( αx − β + 2)
lı́m = lı́m+ √
x→5+ x−5 x→5 (x − 5)( αx − β + 2)
αx − β − 4
= lı́m+ √
x→5 (x − 5)( αx − β + 2)
αx − 5α + 4 − 4
= lı́m+ √
x→5 (x − 5)( αx − β + 2)

α(x − 5) α
= lı́m+ √ =
x→5 (x − 5)( αx − β + 2) 4

1 α
Como el límite existe se cumple lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) así = , de donde
x→5 x→5 4 4
se tiene α = 1 y β = 1

7) Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


1
a) Si f es una función con dominio R − {1} tal que lı́m f (x) = , entonces
x→1 2
1 3
existe δ > 0 tal que si 0 < |x − 1| < δ, entonces < f (x) <
4 4

93
Solución. Por dato:
1 1
lı́m f (x) = ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − 1| < δ ⇒ |f (x) − | < ε,
x→1 2 2
así existe δ > 0 tal que 0 < |x − 1| < δ y además
1 1 1
−ε < f (x) − < ε ⇒ − ε < f (x) < + ε
2 2 2
1 1 3
basta considerar ε = , de donde < f (x) < . (verdadero)
4 4 4
b) Si lı́m f (x) = 5, entonces existe δ > 0 tal que para x en el dominio de f :
x→2
si 0 < |x − 2| < δ entonces f (x) > 0.2.
Solución. Por dato:
lı́m f (x) = 5 ⇔ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que x ∈ Df ∧ 0 < |x − 2| < δ ⇒
x→2
|f (x) − 5| < ε
así −ε < f (x) − 5 < ε ⇒ 5 − ε < f (x) < 5 + ε.
24 1 1
Basta considerar ε = así f (x) > 5 − ε = ⇒ f (x) > (verdadero)
5 5 5
8) Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Justificar su respuesta
(Si la proposición es verdadera, dar un argumento que lo justifique; y si es falsa,
mostrar un gráfico o un contraejemplo).

a) Si lı́m f (x) = 4, entonces f (2) = 4.


x→2
x2 − 4
Solución. Consideremos f (x) = , x ̸= 2 así
x−2
x2 − 4 (x − 2)(x + 2)
lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m x+2 = 4 ⇒ lı́m f (x) = 4,
x→2 x→2 x − 2 x→2 x−2 x→2 x→2
pero f (2) no existe. (falso)
b) Si lı́m |f (x)| existe, entonces lı́m f (x) existe.
x→a x→a
x
Solución. Sea f (x) = , x ̸= 0 así
|x|
x |x|
lı́m |f (x)| = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1 ⇒ lı́m |f (x)| = 1 existe, pero
x→0 x→0 |x| x→0 |x| x→0 x→0
lı́m f (x) no existe ya que lı́m+ f (x) = 1 y lı́m− f (x) = −1 (falso)
x→0 x→0 x→0

c) Si lı́m [f (x) + g(x)] existe, entonces lı́m f (x) existe y lı́m g(x) existe.
x→a x→a x→a
x x
Solución. Sean f (x) = , x ̸= 0 y g(x) = − , x ̸= 0 así
|x|[ ] |x|
x x
lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m − = lı́m 0 = 0 existe, pero lı́m f (x) y
x→0 x→0 |x| |x| x→0 x→0
lı́m g(x) no existen. (falso)
x→0

d) Si lı́m [f (x) + g(x)] existe y lı́m f (x) existe, entonces lı́m g(x) existe.
x→a x→a x→a

94
Solución. Como lı́m [f (x) + g(x)] existe y lı́m f (x) existe, por teorema 8 se
x→a x→a
tiene que
lı́m [(f (x) + g(x)) − f (x)] existe ⇒ lı́m g(x) existe. (verdadero)
x→a x→a
( )
g(x)
e) Si lı́m [f (x) + g(x)] = 12 y lı́m [f (x) − g(x)] = 8, entonces lı́m = 0.2
x→a x→a x→a f (x)
Solución. Como lı́m [f (x) + g(x)] = 12 y lı́m [f (x) − g(x)] = 8, entonces por
x→a x→a
teorema de la suma de limites, se tiene
·) lı́m [(f (x) + g(x)) + (f (x) − g(x))] = 20 ⇒ lı́m 2f (x) = 20 ⇒ lı́m f (x) =
x→a x→a x→a
10
·) lı́m [(f (x) + g(x)) − (f (x) − g(x))] = 4 ⇒ lı́m 2g(x) = 4 ⇒ lı́m g(x) = 2
x→a x→a x→a
Luego por teorema del cociente de límites
g(x) 2 g(x)
lı́m = ⇒ lı́m = 0.2 (verdadero)
x→a f (x) 10 x→a f (x)
( )
f (x)
f ) Si lı́m existe, entonces lı́m g(x) existe y es distinto de cero.
x→a g(x) x→a

Solución. Consideremos f (x) = x2 − 4 y g(x) = x − 2, observemos que

f (x)
lı́m = lı́m x + 2 = 4 existe, pero lı́m g(x) = 0 existe y es cero. (falso)
x→2 g(x) x→2 x→2

g) Si lı́m [f (x).g(x)] existe y lı́m f (x) existe, entonces lı́m g(x) existe.
x→a x→a x→a
|x|
Solución. Sea f (x) = x y g(x) = , x ̸= 0 así
[ ] x
|x|
lı́m [f (x).g(x)] = lı́m x. = lı́m |x| = 0 existe y lı́m f (x) = lı́m x = 0
x→0 x→0 x x→0 x→0 x→0
existe, pero lı́m g(x) no existe. (falso)
x→0
( )
f (x)
h) Si lı́m f (x) existe y lı́m g(x) = 0, entonces lı́m no existe.
x→a x→a x→a g(x)
Solución. Sean f (x) = x2 − 4 y g(x) = x − 2, así ( )
f (x) x2 − 4
lı́m f (x) = 0 existe y lı́m g(x) = 0 existe, pero lı́m = lı́m =
x→2 x→2 x→2 g(x) x→2 x − 2
4 también existe. (falso)
( )
f (x)
i) Si lı́m f (x) = 0 y lı́m existe y es distinto de cero, entonces
x→a x→a g(x)
lı́m g(x) = 0.
x→a
( )
f (x)
Solución. Como lı́m = L ̸= 0 y lı́m f (x) = 0 por el teorema del
x→a g(x) x→a

95
( )
f (x) lı́mx→a f (x)
cociente se tiene lı́m g(x)=lı́m f (x)
= = 0 ⇒ lı́m g(x) = 0
x→a x→a f (x) x→a
g(x) lı́mx→a
g(x)
(verdadero)
( )
f (x)
j) Si lı́m f (x) no existe y lı́m g(x) existe, entonces lı́m no existe.
x→a x→a x→a g(x)
( )
f (x)
Solución. La prueba la haremos por el absurdo, supongamos que lı́m
( ) x→a g(x)
f (x)
existe. Tenemos que lı́m existe y lı́m g(x) existe, así por el teorema
x→a g(x) ( x→a )
f (x)
del producto de limites, se tiene lı́m .g(x) existe ⇒ lı́m f (x) existe
x→a g(x) x→a
(absurdo). ( )
f (x)
La contradicción resulta por haber supuesto que lı́m . (Verdadero)
x→a g(x)
k) Si lı́m f (x) no existe y lı́m g(x) existe, entonces lı́m (f (x).g(x)) no existe.
x→a x→a x→a
x
Solución. Sean f (x) = , x ̸= 0 y g(x) = |x| así
|x|
x
lı́m f (x) = lı́m no existe y lı́m g(x) = lı́m |x| = 0 existe, pero
x→0 x→0 |x| x→0 x→0
lı́m (f (x).g(x)) = lı́m x = 0 también existe. (Falso)
x→a x→0
l) Si f (x) < g(x) para todo x en un intervalo abierto I que contiene a “a”,
entonces lı́m f (x) < lı́m g(x).
x→a x→a
 
 x2 , x ̸= 0  0, x ̸= 0
Solución. Sean g(x) = y f (x) =
 1, x = 0  −1, x = 0

Se cumple que f (x) < g(x), ∀x ∈ I =] − ε, ε[, ε > 0. Además


lı́m f (x) = lı́m 0 = 0 y lı́m g(x) = lı́m x2 = 0 así lı́m f (x) = lı́m g(x).
x→0 x→0 x→0 x→0 x→a x→a
(Falso)

96
m) Si lı́m f (x) existe y lı́m [f (x).g(x)] existe y es diferente de cero, entonces
(
x→a ) x→a
1
lı́m existe.
x→a g(x)
Solución. Como lı́m f (x) existe y lı́m [f (x).g(x)] existe y es diferente de cero,
x→a x→a
por teorema del cociente de limites, se tiene
( ) ( )
1 f (x)
lı́m = lı́m existe.
x→a g(x) x→a f (x).g(x)
(Verdadero)
3
n) Si lı́m [f (x) + g(x)] = 2 y lı́m [f (x) − g(x)] = 1, entonces lı́m (f (x).g(x)) = .
x→a x→a x→a 4
Solución. Como lı́m [f (x) + g(x)] = 2 y lı́m [f (x) − g(x)] = 1, entonces por
x→a x→a
teorema de la suma
3
lı́m [(f (x) + g(x)) + (f (x) − g(x))] = 3 ⇒ lı́m 2f (x) = 3 ⇒ lı́m f (x) =
x→a x→a x→a 2
Además por el teorema de la diferencia se tiene
1
lı́m [(f (x) + g(x)) − (f (x) − g(x))] = 1 ⇒ lı́m 2g(x) = 1 ⇒ lı́m g(x) =
x→a x→a x→a 2
luego por teorema del producto
3
lı́m (f (x).g(x)) =
x→a 4
(Verdadero)
o) Si lı́m f (x) = lı́m g(x), entonces existe un δ > 0 tal que f (x) = g(x) para
x→a x→a
todo x tal que 0 < |x − a| < δ.
( )
x 1
Solución. Sean f (x) = y g(x) = x sin tenemos que
x−2 x
( )
x 1
lı́m f (x) = lı́m = 0 y lı́m g(x) = lı́m x sin = 0, así
x→0 x→0 x − 2 x→0 x→0 x
| {z }
acotado
lı́m f (x) = lı́m g(x) pero f (x) ̸= g(x). (Falso)
x→0 x→0

9) Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:


a) Si lı́m f (x) = L < 0, entonces existe δ > 0 tal que f (x) < 0 para 0 <
x→a
|x − a| < δ.
Solución. Por el teorema de preservación del signo, sabemos
Teorema: Si lı́m f (x) = L y L < 0 entonces existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que
x→x0
f (x) < 0, ∀x ∈ I − {x0 }. (Verdadero)
b) Si lı́m f (x) existe y lı́m g(x) existe y f (x) ≤ g(x) para todo x ̸= a, entonces
x→a x→a
lı́m f (x) ≤ lı́m g(x).
x→a x→a

97
Solución. Por Teorema de preservación del signo, se tiene
Teorema: Si lı́m f (x) = L y existe I =]c, d[, x0 ∈ I tal que f (x) ≤ 0 para
x→x0
todo x ∈ I − {x0 } entonces L ≤ 0.
Como f (x) ≤ g(x) ⇒ (f − g)(x) ≤ 0 y lı́m (f − g)(x) existe por el teorema
x→a
de preservación del signo lı́m (f − g)(x) ≤ 0 ⇒ lı́m f (x) − lı́m g(x) ≤ 0 ⇒
x→a x→a x→a
lı́m f (x) ≤ lı́m g(x). (Verdadero)
x→a x→a

c) Si f (x) > 0 para todo x ∈] − 2, 3[, entonces lı́m f (x) es negativo


 x→a
 x , x ∈] − 2, 3[−{0}
2
Solución. Podemos considerar f (x) =
 1, x = 0

pero lı́m f (x) = lı́m x2 = 0, no es negativo. (Falso)


x→0 x→0
 

x+3  √
 , si x > 1  3x2 + 4, si x ≤ 2
10) Dadas las funciones f (x) = x+1 y g(x) =
 3x − 5 ,  |5x − 2|
 si x ≤ 1  , si x > 2
x−2 x2 − 2
Hallar (si existen):

a) lı́m (f ◦ g)(x)
x→1
Solución. Por el teorema 16, se tiene
lı́m (f ◦ g)(x) = lı́m f (g(x)) = lı́m f (z) = L donde z0 = lı́m g(x)
x→1 x→1 |{z} z→z0 x→1
z
√ √ √
así z0 = lı́m g(x) = lı́m 3x2 + 4 = 7 ⇒ z0 = 7
x→1 x→1 √
z+3 3+ 7
Luego lı́m √ f (z) = lı́m√ =√
z→ 7 z→ 7 z + 1 7+1

3+ 7
∴ lı́m (f ◦ g)(x) = √
x→1 7+1

98
b) lı́m (g ◦ f )(x)
x→1
Solución. Por teorema 16, tenemos que
lı́m g(f (x)) = lı́m g(z) = L donde z0 = lı́m f (x)
x→1 |{z} z→z0 x→1
z
así
x+3 4
·) lı́m+ f (x) = lı́m+ = =2y
x→1 x→1 x + 1 2
3x − 5 −2
lı́m− f (x) = lı́m− = = 2 ⇒ z0 = 2
x→1 x→1 x−2 −1
luego debemos calcular lı́m g(z)
z→2
|5x − 2| |8|
·) lı́m+ g(z) = lı́m+ 2 = =4y
z→2 z→2 √ x −2 2
lı́m− g(z) = lı́m− 3x2 + 4 = 4 ⇒lı́m g(z) = 4
z→2 z→2 z→2

∴ lı́m (g ◦ f )(x) = 4
x→1

c) lı́m (g ◦ f )(x)
x→2
Solución. Por teorema 16, tenemos que
lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = lı́m g(z) = L donde z0 = lı́m f (x)
x→2 x→2 |{z} z→z0 x→2
z
así
x+3 5 5
·) lı́m f (x) = lı́m = ⇒ z0 =
x→2 x→2 x + 1 3 3
luego debemos calcular lı́m5 g(z)
z→ 3
√ ( ) √ √
√ 5
2
25 37
·) lı́m5 g(z) = lı́m5 3z + 4 = 3
2 +4= +4=
z→ 3 z→ 3 3 3 3

37
∴ lı́m (g ◦ f )(x) =
x→2 3
11) Dadas las
 funciones:

 x2 − 2x, si x < 4

 x2 − 4
f (x) = 5, si x = 4 y g(x) = , si x ∈ [−2, 3] − {2}

 x−2

 2x, si x > 4

a) Calcular (si existe) el valor de:

lı́m (f ◦ g)(x) ( )
E= x→2
+ f lı́m g(x) . . . (∗′ )
lı́m (g ◦ f )(x) x→2
x→−1

99
Solución. Para calcular E, aplicamos el teorema 16:
∗) lı́m f (g(x)) = lı́m f (z) = L donde z0 = lı́m g(x) así
x→2 |{z} z→z0 x→2
z
x2 − 4
·) lı́m g(x) = lı́m = lı́m x + 2 = 4 ⇒ z0 = 4 ,
x→2 x→2 x − 2 x→2
Ahora calculamos lı́m f (z)
z→4
·) lı́m− f (z) = lı́m− z − 2z = 8,
2
z→4 z→4
lı́m+ f (z) = lı́m− 2z = 8
z→4 z→4

∴ lı́m (f ◦ g)(x) = 8
x→2

∗) lı́m g(f (x)) = lı́m g(b) = L donde b0 = lı́m f (x) así


x→−1 |{z} b→b0 x→−1
b

·) lı́m f (x) = lı́m x2 − 2x = 3 ⇒ b0 = 3 ,


x→−1 x→−1
Ahora calcularemos lı́m g(b)
b→3
b −4
2
·) lı́m g(b) = lı́m =5
b→3 b→3 b − 2

∴ lı́m (g ◦ f )(x) = 5
x→−1
( )
∗) f lı́m g(x) = f (4) = 5
x→2

8 33
Reemplazando en (∗) se tiene E = +5⇒E =
5 5
( )
b) De la pregunta anterior, ¿es siempre cierto que lı́m f (g(x)) = f lı́m g(x) ?
x→2 x→2
Solución. De la parte a) tenemos
·) lı́m f (g(x)) = 8
x→2
( )
·) f lı́m g(x) = 5
x→2
( )
así lı́m f (g(x)) ̸= f lı́m g(x) .
x→2 x→2

12) Calcular los siguientes límites, si existen:


√ √ ( )
x− 2 0
a) lı́m =
x→2 x−2 0

100
0
Solución. Debemos levantar la forma indeterminada , así
0
√ √ √ √ √ √
x− 2 x− 2 x+ 2 (x − 2)
lı́m = lı́m .√ √ = lı́m √ √
x→2 x−2 x→2 x−2 x + 2 x→2 (x − 2)( x + 2)
1 1
= lı́m √ √ = √
x→2 x+ 2 2 2
√ √
x− 2 1
∴ lı́m = √
x→2 x−2 2 2
( )
7−x 0
c) lı́m √ =
x→7 5 − 4 + 3x 0
Solución. Tenemos

7−x (7 − x)(5 + 4 + 3x)
lı́m √ = lı́m √ √
x→7 5 − 4 + 3x x→7 (5 − 4 + 3x)(5 + 4 + 3x)

(7 − x)(5 + 4 + 3x)
= lı́m
x→7 (25 − (4 + 3x))

(7 − x)(5 + 4 + 3x)
= lı́m
x→7 (21 − 3x)

(7 − x)(5 + 4 + 3x) 10
= lı́m =
x→7 3(7 − x) 3
7−x 10
∴ lı́m √ =
x→7 5 − 4 + 3x 3
( )
x2 − 1 0
d) lı́m 2 =
x→1 x − x + 2 0
Solución. Tenemos que

x2 − 1 (x + 1)(x − 1) (x + 1)
lı́m = lı́m = lı́m = −2
x→1 x − x + 2
2 x→1 (x − 1)(x − 2) x→1 (x − 2)

x2 − 1
∴ lı́m = −2
x→1 x2 − x + 2
√ ( )
x−1 0
f ) lı́m √ √ =
x→1 2x + 3 − 5 0

101
Solución. Tenemos que
√ √ √ √ √
x−1 ( x − 1)( x + 1)( 2x + 3 + 5)
lı́m √ √ = lı́m √ √ √ √ √
x→1 2x + 3 − 5 x→1 ( x + 1)( 2x + 3 − 5)( 2x + 3 + 5)
√ √
(x − 1)( 2x + 3 + 5)
= lı́m √
x→1 ( x + 1)(2x + 3 − 5)
√ √
(x − 1)( 2x + 3 + 5)
= lı́m √
x→1 ( x + 1)(2x − 2)
√ √ √
(x − 1)( 2x + 3 + 5) 5
= lı́m √ =
x→1 2( x + 1)(x − 1) 2
√ √
x−1 5
∴ lı́m √ √ =
x→1 2x + 3 − 5 2
√ √ ( )
3
8 − x2 − 4 − x2 0
l) L = lı́m =
x→0 x 0
Solución. Tenemos que
√ √
3
8 − x2 − 2 + 2 − 4 − x2
L = lı́m
x→0
√ x √
( 8 − x − 2) (2 − 4 − x2 )
3 2
= lı́m +
x→0 x x
[ √ √ √
( 3 8 − x2 − 2)(( 3 8 − x2 )2 + 2 3 8 − x2 + 4)
= lı́m √ √
x→0 x(( 3 8 − x2 )2 + 2 3 8 − x2 + 4)
√ √ ]
(2 − 4 − x2 )(2 + 4 − x2 )
+ √
x(2 + 4 − x2 )
[ ]
8 − x2 − 8 4 − (4 − x2 )
= lı́m √ √ + √
x→0 x(( 3 8 − x2 )2 + 2 3 8 − x2 + 4) x(2 + 4 − x2 )

[ ]
−x2 −x2
= lı́m √ √ + √
x→0 x(( 3 8 − x2 )2 + 2 3 8 − x2 + 4) x(2 + 4 − x2 )
[ ]
−x x
= lı́m √ √ − √
x→0 (( 3 8 − x2 )2 + 2 3 8 − x2 + 4) (2 + 4 − x2 )
0 0
= − =0
12 4
√ √
3
8 − x2 − 4 − x2
∴ lı́m =0
x→0 x
√ √ ( )
x2 − 2 3 x + 1
3
0
o) lı́m =
x→1 (x − 1)2 0

102

Solución. Hagamos el cambio de variable y = 3 x, así:
√ √ √ √
x2 − 2 3 x + 1 ( 3 x)2 − 2 3 x + 1 y 2 − 2y + 1
3

lı́m = lı́m = lı́m


x→1 (x − 1)2 x→1 (x − 1)2 y→1 (y 3 − 1)2

(y − 1)2 1 1
= lı́m = lı́m =
y→1 [(y − 1)(y 2 + y + 1)]2 y→1 (y 2 + y + 1)2 9
√ √
x2 − 2 3 x + 1
3
1
∴ lı́m =
x→1 (x − 1) 2 9
√ √ ( )
7+ 3x−3 0
p) lı́m =
x→8 x−8 0
Solución. Tenemos que
√ √ √ √ √ √
7+ 3x−3 ( 7 + 3 x − 3)( 7 + 3 x + 3)
lı́m = lı́m √ √
x→8 x−8 x→8 (x − 8)( 7 + 3 x + 3)

7+ 3x−9
= lı́m √ √
x→8 (x − 8)( 7 + 3 x + 3)
√3
x−2
= lı́m √ √
x→8 (x − 8)( 7 + 3 x + 3)
√ √ √
( 3 x − 2)(( 3 x)2 + 2 3 x + 4)
= lı́m √ √ √ √
x→8 (x − 8)( 7 + 3 x + 3)(( 3 x)2 + 2 3 x + 4)

x−8
= lı́m √ √ √ √
x→8 (x − 8)( 7 + 3
x + 3)(( 3 x)2 + 2 3 x + 4)
1
=
72
√ √
7+ 3x−3 1
∴ lı́m =
x→8 x−8 72
( )
1 3
t) lı́m − (= ∞ − ∞)
x→1 1 − x 1 − x3
Solución. Tenemos que
( ) [ ]
1 3 1 3
lı́m − = lı́m −
x→1 1 − x 1 − x3 x→1 1 − x (1 − x)(1 + x + x2 )
[ ]
1 3
= lı́m 1−
x→1 1 − x (1 + x + x2 )
[ ]
1 1 + x + x2 − 3
= lı́m
x→1 1 − x 1 + x + x2
1 (x − 1)(x + 2)
= lı́m
x→1 1 − x 1 + x + x2
x+2
= lı́m = −1
x→1 1 + x + x2

103
( )
1 3
∴ lı́m − = −1
x→1 1 − x 1 − x3
( ) ( )
f (x) g(x)
13) Si f y g son funciones tales que lı́m = 5 y lı́m = −4, calcular
( ) x→2 x3 − 8 x→2 x2 − 4
f (x)
lı́m .
x→2 g(x)
( ) ( )
f (x) g(x)
Solución. Como lı́m = 5 y lı́m = −4 existen y el límite del
x→2 x3 − 8 x→2 x2 − 4
denominador es diferente de cero, entonces por el teorema de la división se tiene
( f (x) ) ( )
x3 −8 5 f (x)(x2 − 4) 5
lı́m g(x) = − ⇒ lı́m =−
x→2 4 x→2 g(x)(x − 8)
3 4
x2 −4
( )
f (x)(x − 2)(x + 2) 5
⇒ lı́m = −
x→2 g(x)(x − 2)(x2 + 2x + 4) 4
( )
f (x)(4) 5 f (x) 15
lı́mx→2 = − ⇒ lı́mx→2 =−
g(x)(12) 4 g(x) 4
( )
f (x) 15
∴ lı́m =−
x→2 g(x) 4

m
x−1
14) Calcular lı́m √ donde m y n son enteros positivos.
x→1 n x − 1

Solución. Haciendo cambio de variable tenemos: x = y mn así



m
x−1 yn − 1 y n − 1n (1 + h)n − 1n
lı́m √ = lı́m = lı́m = lı́m
x→1 n x − 1 y→1 y m − 1 y→1 y m − 1m h→0 (1 + h)m − 1m

(1n + n(1)n−1 h + ( términos en h2 )) − 1n


= lı́m m
h→0 (1 + m(1)m−1 h + ( términos en h2 )) − 1m

h(n(1)n−1 + ( términos en h)) n


= lı́m m−1
=
h→0 h(m(1) + ( términos en h)) m

ax + b − 2
15) Hallar los valores de las constantes a y b para que lı́m =1
x→0 x
0
Solución. Para que el límite exista, debe tener la forma indeterminada , así
0
√ √ √
lı́m ax + b − 2 = 0 ⇒b − 2 = 0 ⇒ b = 2 ⇒ b = 4 luego
x→0
√ (√ ) (√ )
ax + b − 2 ax + b − 2 ax + b + 2
lı́m = 1 ⇒ lı́m √
x→0 x x→0 x ax + b + 2
( )
ax + 4 − 4
⇒ lı́m √ =1
x→0 x( ax + 4 + 2)

104
a
así = 1 ⇒ a = 4. Por tanto los valores son a = 4 y b = 4 .
4
16) Calcular los siguientes límites(si existen), efectuando un análisis de límites lat-
erales cuando sea necesario:
x−3
a) lı́m
x→3 |x − 3|
Solución. Por definición de valor absoluto se tiene

 x − 3, x ≥ 3
|x − 3| =
 3 − x, x < 3

Calculemos los límites laterales


x−3 x−3
·) lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ 1 = 1
x→3 |x − 3| x→3 x − 3 x→3
x−3 x−3
·) lı́m− = lı́m− = lı́m− −1 = −1
x→3 |x − 3| x→3 −(x − 3) x→3
x−3
como los limites laterales son distintos, se tiene que lı́m no existe
x→3 |x − 3|

x−3
b) lı́m
x→−6 |x − 3|
Solución. Se tiene
x−3 x−3 x−3
lı́m = lı́m = lı́m −1 = −1 ⇒ lı́m = −1
x→−6 |x − 3| x→−6 −(x − 3) x→−6 x→−6 |x − 3|

x−2
c) lı́m 2
x→2 |x − 4|
Solución. Por definición de valor absoluto se tiene

 x2 − 4, x2 − 4 ≥ 0
|x2 − 4| =
 4 − x2 , x 2 − 4 < 0

así 
 (x − 2)(x + 2), x ≤ −2 ∨ x ≥ 2
|x2 − 4| =
 (2 − x)(x + 2), −2 < x < 2
luego
x−2 (x − 2) 1 1
·) lı́m+ 2 = lı́m+ = lı́m+ =
x→2 |x − 4| x→2 (x − 2)(x + 2) x→2 x + 2 4
x−2 (x − 2) 1 1
·) lı́m− 2 = lı́m− = lı́m− − =−
x→2 |x − 4| x→2 (2 − x)(x + 2) x→2 x+2 4
x−2
luego lı́m 2 no existe
x→2 |x − 4|

105
17) Sea f una función definida por
 √

 x − 4, x > 4


f (x) = 5, x = 4



 8 − 2x, x < 4

calcular los siguientes limites.


a) lı́m f (x)
x→0
Solución. Tenemos que x = 0 < 4 así
lı́m f (x) = lı́m 8 − 2x = 8 ⇒ lı́m f (x) = 8
x→0 x→0 x→0
b) lı́m f (x)
x→4
Solución. Calculamos los límites laterales

·) lı́m+ f (x) = lı́m+ x − 4 = 0 

x→4 x→4
⇒ lı́m f (x) = 0
·) lı́m f (x) = lı́m 8 − 2x = 0  x→4
x→4− x→4−

c) lı́m f (x)
x→10
Solución. Tenemos√ que x =√10 > 4 así √
lı́m f (x) = lı́m x − 4 = 6 ⇒ lı́m f (x) = 6
x→10 x→10 x→10

18) Dada f definida por


 √

 4 − x2 + 2 − x
 √ √ , si x < 2
f (x) = 2 − x + 2x − x2

 x2 − 3x + 2
 , si x > 2
x2 − 4
calcular si existe: lı́m f (x).
x→2
Solución. Calculando límites laterales se tiene:
√ √
4 − x2 + 2 − x (2 − x)(2 + x) + (2 − x)
·) lı́m− f (x) = lı́m− √ √ = lı́m− √ √ √
x→2 x→2 2 − x + 2x − x2 x→2 2−x+ x 2−x
√ √ √ √ √
2 − x 2 + x + (2 − x) 2 − x( 2 + x + 2 − x)
= lı́m− √ √ = lı́m− √ √
x→2 2 − x(1 + x) x→2 2 − x(1 + x)
√ √
2+x+ 2−x 2
= lı́m− √ = √
x→2 (1 + x) 1+ 2
x2 − 3x + 2 (x − 2)(x − 1) 1
·) lı́m− f (x) = lı́m+ = lı́m =
x→2 x→2 x2 − 4 x→2− (x − 2)(x + 2) 4
∴ lı́m f (x)no existe
x→2

106
19) Dada la función definida por:

 x+2

 , si x < −2

 x2 − 4
f (x) = x2 + ax − b, si − 2 < x < 4, siendo a y b constantes reales



 2x − 9x + 4 , si x > 4
2

x−4
Si lı́m f (x) = L y lı́m f (x) = M , hallar los valores de a, b, L y M .
x→−2 x→4

Solución. i) Calculemos lı́m f (x)


x→−2
x+2 1
·) lı́m − f (x) = lı́m − =−
x→−2 x→−2 (x − 2)(x + 2) 4
·) lı́m + f (x) = lı́m + x2 + ax − b = 4 − 2a − b
x→−2 x→−2
1 17
así −2a − b + 4 = − ⇒ 2a + b = . . . (α)
4 4
ii) Calculemos lı́m f (x)
x→4

·) lı́m− f (x) = lı́m− x2 + ax − b = 16 + 4a − b


x→4 x→4
2x2 − 9x + 4 (x − 4)(2x − 1)
·) lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ =7
x→4 x→4 x−4 x→4 (x − 4)
4a − b + 16 = 7 ⇒ 4a − b = −9 . . . (β)
De (α) y (β) se tiene
17 
2a + b = 19
4 ⇒ a=−
4a − b = −9  24
( )
19 17 70
luego, 2 − +b= ⇒b=
24 4 12
1
Además L = − y M = 7
4
20) Dada la función f definida por:
 2


x + ax + b
, si x < −1
f (x) = x2 + 3x + 2
 2
 x + bx + c , si x > −1
x3 + 1
Si lı́m f (x) existe, calcular los valores de a, b y c, y calcular el valor del límite.
x→−1
Solución. Calculemos los limites laterales
( )
x2 + ax + b 0
·) lı́m − f (x) = lı́m − 2 = así
x→−1 x→−1 x + 3x + 2 0

107
lı́m x2 + ax + b = 0 ⇒ 1 − a + b = 0 ⇒ −a + b = −1 ⇒ a − b = 1 ,
x→−1−

además

x2 + ax + b (x + 1)(x + (a − 1)) x + (a − 1) a−2


lı́m −2
= lı́m − = lı́m − =
x→−1 x + 3x + 2 x→−1 (x + 1)(x + 2) x→−1 x+2 1
⇒ lı́m − f (x) = a − 2
x→−1
( )
x2 + bx + c 0
·) lı́m + f (x) = lı́m + = así
x→−1 x→−1 x3 + 1 0
lı́m + x2 + bx + c = 0 ⇒ 1 − b + c = 0 ⇒ −b + c = −1 ⇒ b − c = 1 ,
x→−1

además
( )
x2 + bx + c (x + 1)(x + (b − 1)) x + (b − 1) b−2
lı́m + = lı́m + = lı́m + =
x→−1 3
x +1 x→−1 (x + 1)(x2 − x + 1) x→−1 x2 − x + 1 3
b−2
⇒ lı́m + f (x) =
x→−1 3
b−2
Así a − 2 = ⇒ 3a − 6 = b − 2
3
3a − b = 4  3
⇒ ⇒ a=
a−b=1  2
1 1 1
como a − b = 1 ⇒ b = , además b − c = 1 ⇒ − c = 1 ⇒ c = −
2 2 2

Teorema 25 (Teorema del Sandwich o de Estricción). Sean f (x), g(x) y


h(x) funciones tales que f (x) ≤ g(x) ≤ h(x) para todo x ∈ I − {x0 }. Si lı́m f (x) = L
x→x0
y lı́m h(x) = L entonces lı́m g(x) = L.
x→x0 x→x0

1
Ejemplo 74. Calcular lı́m x10 f (x), si f (x) es una función tal que 0 ≤ f (x) ≤
x→0 x2 +1
para x ∈ IR.
1 x10
Solución. Sabemos que 0 ≤ f (x) ≤ así 0 ≤ x 10
f (x) ≤
x2 + 1 x2 + 1
x10
Como lı́m 0 = 0 y lı́m 2 = 0 por el teorema del Sandwich se tiene que lı́m x10 f (x) =
x→0 x→0 x + 1 x→0
0
( √ √ )
1 1
Ejemplo 75. Calcular lı́m cos + 1 − cos −8
x→0 x2 x2

108
( ) ( )
a+b a−b
Solución. Recordemos que cos a − cos b = −2 sen sen así
2 2
√ √

1 1
0 ≤ cos + 1 − cos − 8
x 2 x 2
√ √  √ √ 
1 1 1 1
+ 1 + − 8 + 1 − − 8
 x2 x2   x2 x2 

= −2 sen    
2  sen  2 

√ √ 
1 1

 x2 + 1 − x2 − 8 
≤ 2 sen 



2

√ √ 
1 1
 +1− − 8
x2 x2
Probaremos que lı́m sen 

=0

x→0 2
√ √
1 1
+1− −8
x2 x2
Sea t = si x → 0 entonces t tiene la forma ∞ − ∞.
2
√ √  √ √ 
1 1 1 1
 x2 + 1 − x2 − 8   x2 + 1 + x2 − 8 
  
 2  2 

lı́m t = lı́m √ √ 
x→0 x→0 1 1
 +1+ − 8
x2 x2
2



2

1 1
2
+1− 2 +8
= lı́m  √x x√  =0
x→0 1 1
 x2 + 1 + x2 − 8 
2



2

Luego √ √ 
1 1
 +1− − 8
x2 x2
lı́m sen 

=0

x→0 2

109
√ √ 
1 1
 +1− − 8
x2 x2
Así lı́m 0 = 0 y lı́m sen 

 = 0 por el teorema del Sandwich se

x→0 x→0 2

tiene que ( √ √ )
1 1
lı́m cos + 1 − cos −8 =0
x→0 x2 x2

Teorema 26. Sea I un intervalo abierto que contiene a x0 . Si f (x) ≤ g(x), ∀x ∈


I − {x0 }, entonces
lı́m f (x) ≤ lı́m g(x)
x→x0 x→x0

Definición 7 (Función Acotada). Una función f es acotada en I si y solo si existe


k > 0 tal que |f (x)| ≤ k para todo x ∈ I

Teorema 27 (Teorema de la función acotada). Si f es acotada en I−{x0 } y lı́m g(x) =


x→x0
0, entonces
lı́m f (x)g(x) = 0.
x→x0
( )
2 1
Ejemplo 76. Calcular lı́m x sen
x→0 x
( )
1
Solución. Sabemos que sen ≤ 1 y x→0
lı́m x2 = 0 haciendo uso del teorema anterior
( ) x
2 1
lı́m x sen =0
x→0 x
[ ( )]
√ 3π(x + 3)
x − 1 cos
3 2
Ejemplo 77. Calcular lı́m
x→1 x2 − 3x + 2
( )
3π(x + 3) √
Solución. Sabemos que cos ≤ 1 y lı́mx→1 3 x2 − 1 = 0 así por el teo-
x2 − 3x + 2
rema anterior [ ( )]
√ 3π(x + 3)
x − 1 cos
3 2
lı́m =0
x→1 x2 − 3x + 2

2.5. Límite de Funciones Trigonométricas


Teorema 28 (El límites trigonométrico como propiedad local). Si x0 ∈ IR, se cumplen
las siguientes propiedades:

1. lı́m sen x = sen x0


x→x0

2. lı́m cos x = cos x0


x→x0

110
3. lı́m tan x = tan x0
x→x0

4. lı́m cot x = cot x0


x→x0

5. lı́m sec x = sec x0


x→x0

6. lı́m csc x = csc x0


x→x0

Ejemplo 78. Calcular lı́m (x cos 3π)


x→π

Solución. lı́m (x cos 3π) = π cos 3π = π(cos(2π + π)) = π cos π = −π


x→π
( πx )
Ejemplo 79. Calcular lı́m tan
x→3 4
( πx ) ( ) (
3π π) (π )
Solución. lı́m tan = tan = tan π − = − tan = −1
x→3 4 4 4 4
Teorema 29 (Tres límites trigonométricos especiales).

1. lı́m cos x = 1
x→0

sen x
2. lı́m =1
x→0 x
3. lı́m sen x = 0
x→0

2.6. Límites de Funciones Trigonométricas Inversas


1. lı́m arc sen x = 0
x→0

arc sen x
2. lı́m =1
x→0 x
3. lı́m arctan x = 0
x→0

arctan x
4. lı́m =1
x→0 x
π
5. lı́m+ arc cos x =
x→0 2

3 − 2 cos x
Ejemplo 80. Calcular lı́mπ ( π)
x→ 6
sen x −
6

111
π π
Solución. Sea x = +h⇒h=x−
6 6
√ (π )
√ 3 − 2 cos +h
3 − 2 cos x 6
lı́mπ ( π ) = lı́m
x→ 6
sen x − h→0 sen(h)
6 (π ) (π )

3 − 2[cos cos h − sen sen h]
= lı́m 6 6
h→0 sen(h)

√ 3 1
3 − 2[ cos h − sen h]
= lı́m 2 2
h→0 sen(h)

(√ √ )
3 − 3 cos h sen h
= lı́m +
h→0 sen h sen h

3(1 − cos h)
= lı́m +1
h→0 sen h


3(1 − cos h)(1 + cos h)
= lı́m +1
h→0 sen h(1 + cos h)

3(1 − cos2 h)
= lı́m +1
h→0 sen h(1 + cos h)

3 sen2 h
= lı́m +1
h→0 sen h(1 + cos h)

3 sen h
= lı́m +1=1
h→0 1 + cos h

3 − 2 cos x
∴ lı́mπ ( π) = 1
x→ 6
sen x −
6
( ( ))
arc cos2 x − π2 + 1
Ejemplo 81. Calcular lı́m
x→ π2 − x − π2

0
Solución. El límite tiene la forma .
0
Si x → π2 − ⇒ x < π
2
⇒x− π
2
<0⇒ π
2
−x>0
haciendo
π
u= − x > 0 ⇒ u → 0+ , luego
2

112
( ( ))
arc cos2 x − π
2
+1 arc cos2 (1 − u)
lı́m = lı́m+
x→ 2π− x − π2 u→0 −u

[arc sen 1 − (1 − u)2 ]2
= lı́m+
u→0 −u
( √ )2
arc sen 2u − u2 (2u − u2 )
= lı́m+ √
u→0 2u − u2 −u
( )
u(2 − u)
= (1)
−u
( ( ))
arc cos2 x − π2 + 1
∴ lı́m = −2
x→ π2 − x − π2

Ejemplo 82. Dada la función



 4x − 3, x < 2
f (x) =
 2x + 1, x > 2

demuestre que lı́m f (x) = 5.


x→2

Solución. Para comprobar dicho resultado usaremos límites laterales.

∗) lı́m− f (x) = 5 ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ1 > 0 tal que −δ1 < x − 2 < 0 ⇒ |4x − 3 − 5| < ε
x→2
ε
|4x − 8| = 4|x − 2| < ε ⇒ |x − 2| < = δ1
4
∗) lı́m+ f (x) = 5 ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ2 > 0 tal que 0 < x − 2 < δ2 ⇒ |2x + 1 − 5| < ε
x→2
ε
|2x + 1 − 5| = |2x − 4| = 2|x − 2| < ε ⇒ |x − 2| < = δ2
2
Basta considerar δ = mı́n {δ1 , δ2 }

2.7. Límites Infinitos


Definiciones:

1. Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene el número x0 ,


excepto posiblemente en x0 mismo. Decimos que

lı́m f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x−x0 | < δ ⇒ f (x) > N . . . (∗)
x→x0

113
Escribir (∗) significa que f (x) crece in-
definidamente cuando x tiende al punto
x0 .

2. Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene el número x0 ,


excepto posiblemente en x0 mismo. Decimos que
lı́m f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀N < 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x−x0 | < δ ⇒ f (x) < N . . . (∗∗)
x→x0

Escribir (∗∗) significa que f (x) de-


crece indefinidamente cuando x tiende
al punto x0 .

3. Sea f una función definida en un intervalo abierto que contiene el número x0 ,


excepto posiblemente en x0 mismo. Decimos que
lı́m |f (x)| = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x)| > N
x→x0

1
Ejemplo 83. Demostrar que lı́m =∞
x→0 x2
Solución. Se debe probar que:
1
Dado N > 0, existe δ > 0 tal que 0 < |x − 0| < δ ⇒ 2 > N
x
1 1 1 1
Como 2 = 2 > N ⇒ x2 < ⇒ |x| < √ = δ
x x N N
1
Basta elegir δ = √
N
1
Comprobando, si N > 0 escogemos δ = √ .
N
1 1 1
Si 0 < |x − 0| < δ ⇒ |x| < δ ⇒ x2 < δ 2 ⇒ 2 > 2 = N ⇒ 2 > N
x δ x
1
∴ lı́m =∞
x→0 x2

114
Nota 2.

1. lı́m+ f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0


x→x0
tal que 0 < x − x0 < δ ⇒ f (x) > N

2. lı́m− f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0


x→x0
tal que − δ < x − x0 < 0 ⇒ f (x) > N

3. lı́m+ f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀N < 0, ∃δ > 0


x→x0
tal que 0 < x − x0 < δ ⇒ f (x) < N

4. lı́m− f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀N < 0, ∃δ > 0


x→x0
tal que − δ < x − x0 < 0 ⇒ f (x) < N

2x
Ejemplo 84. Sea f (x) = , hallar lı́m f (x)
x−1 x→1

Solución.
2x 2
.) lı́m− f (x) = lı́m− = − = −∞
x→1 x→1 x − 1 0
Si x → 1− ⇒ x < 1 ⇒ x − 1 < 0
2x 2
.) lı́m+ f (x) = lı́m+ = + = +∞
x→1 x→1 x − 1 0
Si x → 1+ ⇒ x > 1 ⇒ x − 1 > 0
2x − 2 + 2 2
Graficamente f (x) = =2+
x−1 x−1

115
Teorema 30. Si n es cualquier número entero positivo, entonces
1
i) lı́m+ = +∞
x→0 xn

1  −∞, si n es impar
ii) lı́m− n =
x→0 x  +∞, si n es par

Usando el teorema anterior, calcule


1
Ejemplo 85. lı́m+
x→0 x3
1 1
Solución. como n = 3 > 0 y x → 0+ entonces lı́m+ = = +∞
x→0 x3 0+
1
Ejemplo 86. lı́m−
x→0 x3
1 1
Solución. como n = 3 > 0 es impar y x → 0− entonces lı́m− = = −∞
x→0 x3 0−
1
Ejemplo 87. lı́m+
x→0 x4
1 1
Solución. como n = 4 > 0 y x → 0+ entonces lı́m+ = = +∞
x→0 x4 0+
1
Ejemplo 88. lı́m−
x→0 x4
1 1 1
Solución. como n = 4 > 0 y x → 0− entonces lı́m− = = = +∞
x→0 x4 (0− )4 0+

116
Teorema 31. Sea x0 cualquier número real donde lı́m f (x) = L ̸= 0 y lı́m g(x) = 0.
x→x0 x→x0

f (x)  +∞, si L > 0
1. Si g(x) → 0 (esto es g(x) > 0), entonces lı́m
+
=
x→x0 g(x)  −∞, si L < 0

f (x)  −∞, si L > 0
2. Si g(x) → 0− (esto es g(x) < 0) entonces lı́m =
x→x0 g(x)  +∞, si L < 0

Prueba. Probaremos que:


f (x)
Si lı́m f (x) = L < 0 y lı́m g(x) = 0+ (g(x) > 0) entonces lı́m = −∞
x→x0 x→x0 x→x0 g(x)
f (x)
En efecto, dado N < 0 debemos hallar δ > 0 tal que si 0 < |x − x0 | < δ ⇒ < N.
g(x)
La demostración la haremos en dos partes:
a) Prueba de que f (x) < 0
i) lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ1 > 0 tal que 0 < |x−x0 | < δ1 ⇒ |f (x)−L| < ε
x→x0

ii) Sabemos que |f (x) − L| < ε ⇐⇒ l − ε < f (x) < L + ε


1 L
iii) Como L < 0, bastará elegir ε = − L > 0 ⇒ f (x) < < 0
2 2
f (x)
b) Prueba de que lı́m = −∞
x→x0 g(x)
iv) Por hipótesis g(x) > 0, entonces en iii) dividimos por g(x) así
L
f (x)
< 2 <0
g(x) g(x)
L
2
v) Entonces será suficiente demostrar que <N
g(x)
Como N < 0 y g(x) > 0, entonces
1 g(x) L
< L < 0 ⇐⇒ 0 < g(x) <
N 2
2N

vi) Pero lı́m g(x) = 0 ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ2 > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ2 ⇒ |g(x)| <
x→x0
ε
L L
vii) De modo que para ε = , |g(x)| < y como g(x) > 0 se tiene
2N 2N
L
0 < g(x) <
2N

117
viii) Luego, tomando δ = mı́n {δ1 , δ2 } vemos que si
L
f (x)
0 < |x − x0 | < δ ⇒ < 2 <N
g(x) g(x)

f (x)
∴ lı́m = −∞
x→x0 g(x)

Nota 3. El teorema es válido si x → x0 se reemplaza por “x → x+
0 ” o “x → x0 ”.

Ejercicios Resueltos
( )
x−1
1. Calcular lı́m+
x→2 x−2
Solución. Si x → 2+ ⇒ x > 2 ⇒ x − 2 > 0, así
( )
x−1 2−1 1
lı́m+ = + = + = +∞
x→2 x−2 0 0

x2 + x + 2
2. Sea F (x) = , calcular lı́m F (x).
x2 − 2x − 3 x→3
Solución.
x2 + x + 2 x2 + x + 2 14 14
.) lı́mx→3+ 2 = lı́mx→3+ = lı́mx→3+ + = + = +∞
x − 2x − 3 (x − 3)(x + 1) 0 .4 0
Si x → 3+ ⇒ x > 3 ⇒ x − 3 > 0 es decir (x − 3) → 0+
x2 + x + 2 x2 + x + 2 14 14
.) lı́mx→3− = lı́m x→3− = = = −∞
x2 − 2x − 3 (x − 3)(x + 1) 0− .4 0−
Si x → 3− ⇒ x < 3 ⇒ x − 3 < 0 es decir (x − 3) → 0−

x2 − 4
3. Calcular lı́m+
x→2 x−2
Solución. Como x → 2+ ⇒ x > 2 ⇒ x − 2 > 0 es decir (x − 2) → 0+ , así
√ √ √
x2 − 4 (x − 2)(x + 2) x+2 2
lı́m+ = lı́m+ √ = lı́m+ √ = + = +∞
x→2 x−2 x→2 (x − 2)2 x→2 x−2 0

JxK − 4
4. lı́m−
x→4 x−4
Solución. Como x → 4− ⇒ x < 4 ⇒ x − 4 < 0 es decir (x − 4) → 0−
además 3 < x < 4 ⇒ JxK = 3 así

JxK − 4 3−4 −1
lı́m− = lı́m− = − = +∞
x→4 x−4 x→4 x − 4 0

118
Teorema 32.
1. Sea x0 cualquier número real, si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = M ∈ IR, entonces
x→x0 x→x0
lı́m (f (x) + g(x)) = +∞
x→x0

2. Sea x0 cualquier número real, si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = M ∈ IR, entonces
x→x0 x→x0
lı́m (f (x) + g(x)) = −∞
x→x0


Nota 4. El teorema es válido si x → x0 se reemplaza por “x → x+
0 ” o “x → x0 ”.

1 1 1 1
Ejemplo 89. Sabemos que lı́m+ = + = +∞ y lı́m+ = entonces por el
x→2 x − 2 0 x→2 x + 2 4
teorema anterior [ ]
1 1 1
lı́m+ + = +∞ + = +∞.
x→2 x−2 x+2 4
Teorema 33.
1. Si lı́m f (x) = +∞ y lı́m g(x) = M ̸= 0, entonces
x→x0 x→x0

 +∞, si M > 0
lı́m (f (x)g(x)) =
x→x0  −∞, si M < 0

2. Si lı́m f (x) = −∞ y lı́m g(x) = M ̸= 0, entonces


x→x0 x→x0

 −∞, si M > 0
lı́m (f (x)g(x)) =
x→x0  +∞, si M < 0


Nota 5. El teorema es válido si x → x0 se reemplaza por “x → x+
0 ” o “x → x0 ”.
( )
5 x+4
Ejemplo 90. Calcular lı́m .
x→3 (x − 3)2 x − 4
5 5
Solución. Sabemos que lı́m = + = +∞ pues así x → 3+ o x → 3− se tiene
x→3 (x − 3) 2 0
x + 4 7
(x − 3)2 → 0+ . y lı́m = = −7 así por teorema anterior
x→3 x − 4 −1
( )
5 x+4
lı́m . = (+∞)(−7) = −∞
x→3 (x − 3)2 x − 4
[√ ]
4 − x2 x − 3
Ejemplo 91. Calcular lı́m− .
x→2 x−2 x+2

119
Solución. Como x → 2− ⇒ x < 2 ⇒ x − 2 < 0 ⇒ 2 − x > 0 es decir (2 − x) → 0+
además
√ √ √ √ √
4 − x2 2−x 2+x 2−x 2+x
lı́m = lı́m− √ = lı́m− √ √
x→2− x − 2 x→2 − (2 − x)2 x→2 − 2 − x 2 − x

2+x 2 2
= lı́m− √ = = − = −∞
x→2 − 2 − x −0 + 0
x−3 1
y lı́m− = − por teorema anterior
x→2 x+2 4
[√ ] ( )
4 − x2 x − 3 1
lı́m− . = (−∞) − = +∞
x→2 x−2 x+2 4

2.8. Asíntota Vertical de una Función


Definición 8. La recta x = x0 es una asíntota vertical de la gráfica de la función f si
al menos uno de los siguientes enunciados es verdadero:
1. lı́m+ f (x) = +∞
x→x0

2. lı́m+ f (x) = −∞
x→x0

3. lı́m− f (x) = +∞
x→x0

4. lı́m− f (x) = −∞
x→x0

Ejemplo 92. Determine una asíntota vertical de la gráfica de la función f definida por
3
f (x) =
x−3
Solución.
3 3
.) lı́m+ = + = +∞ (pues x → 3+ ⇒ x > 3 ⇒ x − 3 > 0 así (x − 3) → 0+ ).
x→3 x−3 0
3 3
.) lı́m− = − = −∞ (pues x → 3− ⇒ x < 3 ⇒ x − 3 < 0 así (x − 3) → 0− ).
x→3 x−3 0
así la recta x = 3 es una asíntota vertical de la gráfica de f .

Ejemplo 93. Hallar (si existen) asíntotas verticales de la gráfica de la función

x3 + 2x2 − x − 2
f (x) =
x2 − 1

120
Solución. Las posibles asíntotas de f (x) son los ceros del denominador, es decir x = 1
y x = −1. Además notemos que
x3 + 2x2 − x − 2 (x − 1)(x2 + 3x + 2) x2 + 3x + 2 (x + 1)(x + 2)
f (x) = = = = = x+2
x −1
2 (x − 1)(x + 1) x+1 x+1

.) lı́m− f (x) = lı́m− x + 2 = 3


x→1 x→1

.) lı́m+ f (x) = lı́m+ x + 2 = 3


x→1 x→1

∴ x = 1 no es asíntota vertical.

.) lı́m f (x) = lı́m + x + 2 = 1


x→−1+ x→−1

.) lı́m f (x) = lı́m − x + 2 = 1


x→−1− x→−1

∴ x = −1 no es asíntota vertical.
Propiedad: Si lı́m f (x) = 0 con f (x) ̸= 0 para x ̸= x0 , entonces
x→x0
1
lı́m (1 + f (x)) f (x) = e
x→x0

Teorema 34. Supongamos que lı́m f (x) = L > 0 y lı́m g(x) = M . Sea lı́m f (x)g(x) =
x→x0 x→x0 x→x0
c, si el límite existe. Se cumplen
1. Si L y M son números reales, entonces c = LM .
2. Si L ̸= 1 y M ̸= ±∞, entonces c = LM .
3. Si L = 1 y M = ±∞, entonces
{ 1
}(f (x)−1)g(x) lı́m (f (x) − 1)g(x)
c = lı́m f (x)g(x) = lı́m [1 + (f (x) − 1)] f (x)−1 = ex→x0
x→x0 x→x0

1
Ejemplo 94. Hallar lı́m (1 + 2 sen x) x
x→0

Solución. El límite tiene la forma 1∞ , debemos usar el teorema.


1
Sea f (x) = 1 + 2 sen x y g(x) = , además lı́m f (x) = 1 y lı́m g(x) = ±∞
x x→0 x→0
si x → 0+ y x → 0− respectivamente.
Así por teorema
1 2 sen x sen x
1 lı́m (1 + 2 sen x) lı́m 2 lı́m
lı́m (1 + 2 sen x) x = ex→0 x = ex→0 x = e x→0 x = e2(1) = e2
x→0

121
1
∴ lı́m (1 + 2 sen x) x = e2
x→0

Ejercicios Resueltos

1. Usando el teorema del Sandwich o el teorema de la función acotada, calcular los


siguientes límites:
[ ( )]
1
a) lı́m (x − 1) cos
2 2
x→1 (x − 1)2
( )
1
Solución. Tenemos que cos es acotado y lı́m (x2 − 1)2 = 0 así por
(x − 1) [
2
(x→1 )]
1
el teorema de la función acotada lı́m (x − 1) cos
2 2
= 0.
x→1 (x − 1)2
( √ √ )
1 1
b) lı́m cos 2
+ 1 − cos −8
x→0 x x2
( ) ( )
a+b a−b
Notemos que: cos a − cos b = −2 sen sen
2 2
Solución. Transformación de diferencia de cosenos en productos, así
√ √

1 1
0 ≤ cos + 1 − cos − 8
x 2 x 2

√ √  √ √ 
1 1 1 1
+ 1 + − 8 + 1 − − 8
 x2 x 2   x2 x 2 
= −2 sen 

 sen 
 


2 2

√ √ 
1 1
+ 1 − − 8
 x2 x 2 
≤ 2 sen 

 . . . (∗)

2

√ √ √ √
1 1 1 + x2 1 − 8x2
+1− −8 − √ √
x2 x2 |x| |x| 1 + x2 − 1 − 8x2
Sea t = = =
2 2 2|x|

122
( )
0
así lı́m t = .
x→0 0
(√ √ )
1 + x2 − 1 − 8x2
lı́m t = lı́m
x→0 x→0 2|x|
(√ √ ) (√ √ )
1 + x2 − 1 − 8x2 1 + x2 + 1 − 8x2
= lı́m √ √
x→0 2|x| 1 + x2 + 1 − 8x2
1 + x2 − (1 − 8x2 )
= lı́m √ √
x→0 2x( 1 + x2 + 1 − 8x2 )
9x2
= lı́m √ √
x→0 2|x|( 1 + x2 + 1 − 8x2 )

notemos que lı́m+ t = 0 = lı́m− t y lı́m 2 sen(t) = 0 por el teorema del


x→0 x→0 x→0
sandwich y de (∗) se tiene
( √ √ )
1 1
∴ lı́m cos + 1 − cos −8 =0
x→0 x2 x2
()
x2
c) lı́m (x − 2x + 1) sen
2
sec (x − 1)
x→1 x−1
Solución. Tenemos que ( 2 )
x
lı́m (x − 2x + 1) sen
2
sec (x − 1) =
x→1 x−1
( )
x2
= lı́m (x − 2x + 1) sen
2
lı́m sec (x − 1)
x→1 x−1 |
x→1
{z }
=1

( )
x2
= lı́m (x − 1) sen 2
. . . (∗)
x→1 x−1
( )
x2
Como sen es acotada y lı́m (x−1)2 = 0 por el teorema de la función
x−1 ( 2 )x→1
x
acotada lı́m (x − 1)2 sen = 0, así
x→1 x−1
( 2 )
x
∴ lı́m (x − 2x + 1) sen
2
sec (x − 1) = 0
x→1 x−1

123
1
d ) lı́m x10 f (x), si f (x) es una función tal que 0 ≤ f (x) ≤ para x ∈ IR.
x→0 x2 +1
1
Solución. Tenemos que 0 ≤ f (x) ≤ y como x10 ≥ 0 se tiene
+1 x2
x10 x10
0 ≤ x10 f (x) ≤ 2 como lı́m 0 = 0 y lı́m 2 = 0, por el teorema del
x +1 x→0 x→0 x + 1
sandwich, se tiene
∴ lı́m x10 f (x) = 0
x→0

2. Calcular los siguientes límites, si existen:


sen(nx)
a) lı́m , n constante real.
x→0 x
Solución. Tenemos que
sen(nx) n sen(nx) n sen(y) sen(y)
lı́m = lı́m = lı́m = n lı́m = n(1) = n
x→0 x x→0 nx y→0 y y→0 y
| {z }
=1

haciendo y = nx, si x → 0 ⇒ y → 0
sen(nx)
∴ lı́m =n
x→0 x
sen(mx)
b) lı́m , m, n ∈ R, n ̸= 0.
x→0 nx
Solución. Tenemos que
sen(mx) m sen(mx) m sen(y) m sen(y) m
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 nx x→0 n mx y→0 n y n y→0 y n
| {z }
=1

haciendo y = mx, si x → 0 ⇒ y → 0
sen(mx) m
∴ lı́m =
x→0 nx n
sen(mx)
c) lı́m , m, n ∈ R, n ̸= 0.
x→0 sen(nx)
Solución. Tenemos que
sen(mx) sen(mx)
sen(mx) m m m(1) m
lı́m = lı́m mx = lı́m mx = =
x→0 sen(nx) x→0 sen(nx) n x→0 sen(nx) n(1) n
n
nx nx
sen(mx) m
∴ lı́m =
x→0 sen(nx) n

124
3. Calcular los siguientes límites, si existen:
1 − sen(x)
a) lı́m
x→0 1−x
Solución. Tenemos que

1 − sen(x) 1 − sen(0)
lı́m = =1
x→0 1−x 1−0
1 − sen(x)
∴ lı́m =1
x→0 1−x
( )
tan2 (x) 0
b) lı́m =
x→0 x 0
Solución. Tenemos que

sen2 (x)
2
( )2
tan (x) cos2 (x) sen2 (x) sen(x) 1
lı́m = lı́m = lı́m 2
= lı́m x
x→0 x x→0 x x→0 cos (x)x x→0 x cos2 x
= (0)(1)(1) = 0

tan2 (x)
∴ lı́m =0
x→0 x
sen x − cos x
c) lı́m
x→π x
Solución. Tenemos que

sen x − cos x sen(π) − cos(π) 1


lı́m = =
x→π x π π
sen x − cos x 1
∴ lı́m =
x→π x π
( )
3x − sen(2x) 0
d ) lı́m =
x→0 4x + sen(3x) 0
Solución. Tenemos que

3x − sen(2x) 2 sen(2x)
3x − sen(2x) 3−
lı́m = lı́m x = lı́m 2x . . . (∗)
x→0 4x + sen(3x) x→0 4x + sen(3x) x→0 3 sen(3x)
4+
x 3x
sen(2x) sen(y)
.) hacemos y = 2x, si x → 0 ⇒ y → 0 así lı́m = lı́m =1
x→0 2x y→0 y
sen(3x) sen(y)
.) hacemos y = 3x, si x → 0 ⇒ y → 0 así lı́m = lı́m =1
x→0 3x y→0 y

125
3x − sen(2x) 3−2 1
En (∗), lı́m = =
x→0 4x + sen(3x) 4+3 7
3x − sen(2x) 1
∴ lı́m =
x→0 4x + sen(3x) 7
( )
sen(πx) 0
e) lı́m =
x→1 x(x − 1) 0
Solución. hacemos un cambio de variable h = x − 1 si x → 1 ⇒ h → 0
sen(πx) sen(π(h + 1)) sen(πh + π)
lı́m = lı́m = lı́m
x→1 x(x − 1) h→0 h(h + 1) h→0 h(h + 1)
sen(πh) cos(π) + cos(πh) sen(π)
= lı́m
h→0 h(h + 1)
sen(πh) sen(πh) 1
= lı́m − = lı́m −π . . . (∗)
h→0 h(h + 1) h→0 (πh) (h + 1)
sen(πh) sen y
Sea y = πh, si h → 0 ⇒ y → 0 así lı́m = lı́m = 1 en (∗)
h→0 (πh) y→0 y

sen(πx) sen(πx)
lı́m = (−π)(1)(1) = −π ⇒ lı́m = −π
x→1 x(x − 1) x→1 x(x − 1)

( ) ( )
sec x − π2 − 1 0
f ) lı́mπ ( ) ( ) =
x→ 2 x − π sec x − π 0
2 2
π
Solución. Hacemos un cambio de variable h = x − , si x → π
2
⇒ h → 0 así
2

( ) 1
−1
sec x − −1
π
sec (h) − 1 cos(h)
lı́m ( ) 2( ) = lı́m = lı́m
x→ π2 x − π sec x − π h→0 h sec (h) h→0 1
2 2 h
cos(h)

1 − cos(h)
cos(h) 1 − cos(h)
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
cos(h)
( )
(1 − cos(h)) 1
= lı́m h = (0) + =0
h→0 h2 2
( )
sec x − π2 − 1
∴ lı́mπ ( ) ( ) =0
x→ 2 x − π sec x − π
2 2

126
tan(x) − sen(x)
g) lı́m
x→0 x3
Solución.
sen(x)
− sen(x)
tan(x) − sen(x) cos(x)
lı́m = lı́m
x→0 x3 x→0 x3
sen(x) − sen(x) cos(x)
cos(x)
= lı́m
x→0 x3
sen(x) − sen(x) cos(x)
= lı́m
x→0 cos(x)x3
sen(x)(1 − cos(x)) 1
= lı́m
x→0 x3 cos(x)
( )
1
= (1) (1)
2
tan(x) − sen(x) 1
∴ lı́m 3
=−
x→0 x 2
(π )
cos x ( 0)
h) lı́m 2
√ =
x→1 1 − x 0
Recuerde: cos(a + b) = cos(a) cos(b) − sen(a) sen(b)
Solución. Hacemos un cambio de variable h = x − 1, si x → 1 ⇒ h → 0, así
(π ) (π ) (π π)
cos x cos (h + 1) cos h+
lı́m 2
√ = lı́m 2√ = lı́m 2√ 2
x→1 1 − x h→0 1− h+1 h→0 1 − h+1

(π ) (π ) (π ) (π )
cos h cos − sen h sen
= lı́m 2 2 √ 2 2
h→0 1− h+1
(π )
− sen h
= lı́m √ 2
h→0 1 − h+1
(π )
− sen h (1 + √h + 1)
= lı́m √ 2 √
h→0 (1 − h + 1) (1 + h + 1)
(π ) √
− sen h (1 + h + 1)
= lı́m 2
h→0 1 − (h + 1)
π (π ) √
− sen h (1 + h + 1)
= lı́m 2 2
π
h→0
− h
2
127
(π )
2 (1 + √h + 1) . . . (∗)
π sen h
= lı́m π
h→0 2
h
2
(π )
π sen h sen(y)
Sea y = h, si h → 0 ⇒ y → 0, así lı́m 2 = lı́m = 1, en (∗)
2 h→0 π y→0 y
h
(π ) 2 ( )
π
cos x (π ) cos x
lı́m 2
√ = (1)(2) = π ⇒ lı́mx→1 2
√ =π
x→1 1 − x 2 1− x
√ ( )
3 − 2 cos(x) 0
i) lı́mπ ( ) =
x→ 6 sen x − π 0
6
Solución. Haciendo un cambio de variable tenemos
π π
h = si x → ⇒ h → 0 así
6 6
√ √ ( )
3 − 2 cos(x) 3 − 2 cos h + π6
lı́mπ ( ) = lı́m
x→ 6 sen x − π h→0 sen (h)
6
√ ( ( ) ( ))
3 − 2 cos(h) cos π6 − sen(h) sen π6
= lı́m
h→0 sen (h)
√ ( √ )
3 − 2 cos(h) 23 − 12 sen(h)
= lı́m
h→0 sen (h)

√ √
3− 3 cos(h) + sen(h)
= lı́m
h→0 sen (h)

3(1 − cos(h))
= lı́m +1
h→0 sen(h)

3(1 − cos(h)) h
= lı́m 2
h +1
h→0 h sen(h)
( )
√ 1
= ( 3) (0)(1) + 1 = 1
2

3 − 2 cos(x)
∴ lı́mπ ( ) =1
x→ 6 sen x − π
6
( )
arc sen(x)
j ) lı́m
x→1 x

128
Solución. Tenemos que
( ) ( )
arc sen(x) arc sen(1) arc sen(x) π
lı́m = = arc sen(1) ⇒ lı́m =
x→1 x 1 x→1 x 2
( )
sen(3x) sen(5x) 0
k ) lı́m =
x→0 (x − x )
3 2 0
Solución. Tenemos que

sen(3x) sen(5x) sen(3x) sen(5x)


lı́m = lı́m
x→0 (x − x )
3 2 x→0 [x(1 − x2 )]2
sen(3x) sen(5x) 1
= lı́m
x→0 x x (1 − x2 )2
sen(3x) sen(5x) 1
= lı́m 3 5
x→0 3x 5x (1 − x2 )2
= (3)(5)(1) = 15

sen(3x) sen(5x)
∴ lı́m = 15
x→0 (x − x3 )2
( )( )
x 0
l ) lı́m =
x→0 arctan(x) 0
Solución. Haciendo cambio de variable y = arctan(x), si x → 0 ⇒ y → 0 así

sen(y)
x tan(y) cos(y) sen(y) 1
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m =1
x→0 arctan(x) y→0 y y→0 y y→0 y cos(y)
x
∴ lı́m =1
x→0 arctan(x)
( ( π ))
sen cos2
m) lı́m 2
x→π (x − π) 2

Solución. Haciendo un cambio de variable h = x − π, si x → π ⇒ h → 0, así


( ( )) ( ( ))
2 π 2 π
sen cos sen cos 0
lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 2 = lı́m 0 = 0
x→π (x − π) 2 h→0 h2 h→0 h h→0

( ( π ))
sen cos2
∴ lı́m 2 =0
x→π (x − π) 2

4. Calcular los siguientes límites (si existen), precisando, de ser el caso, si la respuesta
es +∞ ó ∞.

129
2x − 1
a) lı́m−
x→3 x−3
Solución. Tenemos que x < 3 ⇒ x − 3 < 0
2x − 1 5
lı́m− = − = −∞
x→3 x−3 0
2x − 1
∴ lı́m− = −∞
x→3 x−3
x3 + 9x2 + 20x
b) lı́m−
x→3 x2 + x − 12
Solución. Tenemos que x < 3 ⇒ x − 3 < 0, así
x3 + 9x2 + 20x x(x2 + 9x + 20) 3(56)
lı́m− = lı́m− = − = −∞
x→3 x2 + x − 12 x→3 (x − 3)(x + 4) 0 (7)
x3 + 9x2 + 20x
∴ lı́m− = −∞
x→3 x2 + x − 12

x2 − 4
c) lı́m+
x→2 x−2
Solución. Tenemos que x > 2 ⇒ x − 2 > 0, así
√ √ √ √
x2 − 4 x−2 x+2 x+2 2
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ √ = + = −∞
x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 x−2 0

x2 − 4
∴ lı́m+ = +∞
x→2 x−2
( )
x−2 0
d ) lı́m+ √ =
x→2 2 − 4x − x2 0
Solución. Tenemos que x > 2 ⇒ x − 2 > 0, así

x−2 (x − 2)(2 + 4x − x2 )
lı́m √ = lı́m+ √ √
x→2+ 2 − 4x − x2 x→2 (2 − 4x − x2 )(2 + 4x − x2 )

(x − 2)(2 + 4x − x2 )
= lı́m+
x→2 4 − (4x − x2 )

(x − 2)(2 + 4x − x2 )
= lı́m+
x→2 x2 − 4x + 4

(x − 2)(2 + 4x − x2 )
= lı́m+
x→2 (x − 2)2

(2 + 4x − x2 ) 4
= lı́m+ = +
x→2 (x − 2) 0
x−2
∴ lı́m+ √ = +∞
x→2 2 − 4x − x2

130
5. Demostrar que:
( )
1
a) lı́m = +∞
x→0 x2
Recuerde:

lı́m f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀N > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ f (x) > N
x→x0
1
Solución. Dado N > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ >N
x2
1 1 1 1
Como 2
> N ⇒ x2 < ⇒ |x| < √ = δ. Basta considerar δ = √
x N N N
Finalmente:
1 1
∀N > 0, ∃δ = √ > 0 tal que 0 < |x| < δ ⇒ 2 > N
N x
( )
1
b) lı́m− = −∞
x→0 x3
Recuerde:
lı́m− f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀N < 0, ∃δ > 0 tal que −δ < x − x0 < 0 ⇒ f (x) < N
x→x0
Solución. Se debe probar que:
1
Dado N < 0, ∃δ > 0 tal que −δ < x < 0 ⇒ 3 < N
x
1 1 1
Como 3 < N ⇒ −x < 3
⇒ x > √ = −δ. Basta considerar
x −N 3
N
1
δ = −√
3
N
Finalmente:
1 1
∀N < 0, ∃δ = − √
3
> 0 tal que −δ < x < 0 ⇒ 3 < N
N x
6. Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
x2 − 9
a) La gráfica de la función f (x) = √ tiene dos asíntotas verticales.
x2 − 9
Solución. La función f está bien definida si

x2 − 9 > 0 ⇒ (x − 3)(x + 3) > 0 ⇒ x ∈] − ∞, −3[∪]3, +∞[

x2 − 9 √
además f (x) = √ = x2 − 9, x ∈] − ∞, −3[∪]3, +∞[ y analizando
x2 − 9
los límites
√ √
.) lı́m − f (x) = lı́m − x2 − 9 = 0 y lı́m+ f (x) = lı́m+ x2 − 9 = 0.
x→−3 x→−3 x→3 x→3
Por tanto, la afirmación es FALSA.

131
x−3
b) La gráfica de la función f (x) = √ tiene dos asíntotas verticales.
x2 − 9
Solución. Se tiene

x−3 x−3 x−3
f (x) = √ =√ √ =√ , x ̸= −3, x > 3
x −9
2 x−3 x+3 x+3
Las posibles asíntotas verticales son: x = 3 y x = −3

x−3 0
.) lı́m+ f (x) = lı́m+ √ = √ = 0 ⇒ x = 3 no es A.V.D.
x→3 x→3 x+3 6
x−3 −6
.) lı́m − f (x) = lı́m − √ = √ = −∞ ⇒ x = −3 es A.V.I.
x→−3 x→−3 x2 − 9 0

132
Capítulo

Límite en el infinito

En matématicas el infinito aparece de diversas formas, podemos mencionar: en ge-


ometría, el punto al infinito en geometría proyectiva y en análisis matemático, los
límites infinitos. Estos limites infinitos, nos permiten definir las asintotas horizontales y
oblicuas, se llama asíntota de la gráfica de una función, a una recta a la que se aproxima
continuamente la gráfica de tal función; es decir que la distancia entre las dos tiende a
ser cero, a medida que se extienden indefinidamente.

Definición 9.

1. Sea f una función definida en el intervalo ]x0 , +∞[. Decimos que

lı́m f (x) = L ⇔ ∀ϵ > 0, ∃N > 0 tq x > N ⇒ |f (x) − L| < ϵ (3.1)


x→+∞

Observación. Escribir (3.1) sig-


nifica que f (x) se aproxima a L
cuando x crece a +∞.

2. Sea f una función definida en el intervalo ] − ∞, x0 [. Decimos que

lı́m f (x) = L ⇔ ∀ϵ > 0, ∃N > 0 tq x < N ⇒ |f (x) − L| < ϵ (3.2)


x→−∞

133
Observación. Escribir (3.2) sig-
nifica que f (x) se aproxima a L
cuando x decrece a −∞.

Teorema 35. Si n es cualquier número entero positivo, entonces se cumplen


( )
1
i) lı́m =0
x→+∞ xn
( )
1
ii) lı́m =0
x→−∞ xn

Observación. Si deseamos calcular


( )
a0 xm + a1 xm−1 + . . . + am
lı́m
x→+∞ b0 xn + b1 xn−1 + . . . + bn

donde m, n ∈ Z+ y a0 , b0 ∈ R − {0}.
P (x)
Notemos que podemos considerar f (x) = Q(x)
donde:

( )
P (x) = a0 xm + a1 xm−1 + . . . + am = xm a0 + ax1 + . . . + xam m
( )
Q(x) = b0 xn + b1 xn−1 + . . . + bn = xn b0 + bx1 + . . . + xbnn

de modo que
( )
a0 + ax1 + . . . + am
a0
f (x) = xm−n xm
⇒ lı́m f (x) = · lı́m xm−n (∗)
b0 + bx1 + . . . + bn
xn
x→+∞ b0 x→+∞
debemos tener en cuenta los siguientes casos

i) Si m < n entonces m − n < 0 y cuando x → +∞ entonces xm−n = 1


xn−m
→ 0, así
( )
a0
lı́m f (x) = · (0) = 0
x→+∞ b0

ii) Si m = n entonces m − n = 0 y xm−n = x0 = 1, en (∗) se tiene


( )
a0 a0
lı́m f (x) = · (1) =
x→+∞ b0 b0

134
iii) Si m > n entonces m − n > 0 y cuando x → +∞ entonces xm−n → +∞, en (∗)
se tiene
( )
lı́m f (x) = a0
b0
· (+∞)
x→+∞

{
a0
+∞ , si b0
>0
lı́m f (x) =
x→+∞ −∞ , si a0
b0
<0

Ejemplo 95.
( )
2x2 − x + 10
1) Calcular lı́m .
x→+∞ 5x3 − 8x + 5
Solución.
( )
2x2 − x + 10 x2 (2 − 1/x + 10/x2 ) 0(2 − 0 + 0)
lı́m = lı́m 3 = =0
x→+∞ 5x3 − 8x + 5 x→+∞ x (5 − 8/x2 + 5/x3 ) 5−0+0
( 2 )
2x − x + 10
∴ lı́m =0
x→+∞ 5x3 − 8x + 5
( 3 )
4x + 2x − 3
2) Calcular lı́m .
x→+∞ 8x3 + x + 12
Solución.
( 3 )
4x + 2x − 3 x3 (4 + 2/x2 − 3/x3 ) 4+0−0 1
lı́m 3
= lı́m 3 2 3
= =
x→+∞ 8x + x + 12 x→+∞ x (8 + 1/x + 12/x ) +∞(8 + 0 + 0) 2
( 2 )
2x − x + 10 1
∴ lı́m =
x→+∞ 5x3 − 8x + 5 2
( 4 )
x − 5x + 1
3) Calcular lı́m .
x→+∞ 2x2 − 1
Solución.
( 4 )
x − 5x + 1 x4 (1 − 5/x3 + 1) x2 (1 − 5/x3 + 1)
lı́m = lı́m = lı́m
x→+∞ 2x2 − 1 x→+∞ x2 (2 − 1/x2 ) x→+∞ 2 − 1/x2
+∞ · (1 − 0 + 0)
= = +∞
2
( 2 )
2x − x + 10
∴ lı́m = +∞
x→+∞ 5x3 − 8x + 5

135

4x2 − 3x
4) Calcular lı́m .
x→−∞ 2x + 6

Solución. El límite tiene la forma indeterminada ∞
√ √ √ √
4x2 − 3x x2 · 4 − 3/x |x| · 4 − 3/x
lı́m =
lı́m = lı́m
x→−∞ 2x + 6 x→−∞ x(2√+ 6/x) x→−∞
√x(2 + 6/x)
−x · 4 − 3/x − 4 − 3/x
= lı́m = lı́m = −1
x→−∞ x(2 + 6/x) x→−∞ 2 + 6/x

4x2 − 3x
∴ lı́m = −1
x→−∞ 2x + 6
(√ )
5) Calcular lı́m 2
x + 2x + x .
x→−∞

Solución. Observe que la indeterminación ∞ − ∞ se produce dentro del radical, por


lo que se debe racionalizar

(√ ) (√ ) (√x2 + 2x − x)
lı́m x2 + 2x + x = lı́m x2+ 2x + x · (√ )
x→−∞ x→−∞ x2 + 2x − x
x2 + 2x − x2 2x
= lı́m √ = lı́m √
x→−∞ x2 + 2x − x x→−∞ x2 + 2x − x
2x
= lı́m √
x→−∞ x (1 + 2/x) − x
2
2x
= lı́m √ √
x→−∞ x2 · 1 + 2/x − x
2x
= lı́m √
x→−∞ |x| · 1 + 2/x − x
2x
= lı́m √
x→−∞ −x · 1 + 2/x − x
2
= lı́m √ = −1
x→−∞ − 1 + 2/x − 1
(√ )
∴ lı́m x2 + 2x + x = −1
x→−∞

Teorema 36.
1
1) Si lı́m f (x) = L, entonces: lı́m+ f ( ) = L.
x→+∞ u→0 u
1
2) Si lı́m f (x) = L, entonces: lı́m− f ( ) = L.
x→−∞ u→0 u

136
x+3
Ejemplo 96. Hallar lı́m √
x→+∞ 4x2 − x + 1
Solución. Sea u = x1 , como x → +∞, entonces u → 0+
1 1+3u
x+3 +3
lı́m √ = lı́m √ u
= lı́m+ √
u
x→+∞ 4x2 − x + 1 u→0+ 4
− u1 + 1 u→0
4−u+u2
u
u2
1 + 3u 1
= lı́m+ √ =
u→0 4−u+u 2 2
x+3 1
∴ lı́m √ =
x→+ 4x2 − x + 1 2

3.1. Límites infinitos en infinito


1) lı́m f (x) = +∞ ⇔ ∀M > 0, ∃N > 0, tal que: x > N ⇒ f (x) > M .
x→+∞

2) lı́m f (x) = −∞ ⇔ ∀M < 0, ∃N > 0, tal que: x > N ⇒ f (x) < M .


x→+∞

3) lı́m f (x) = +∞ ⇔ ∀M > 0, ∃N < 0, tal que: x < N ⇒ f (x) > M .


x→−∞

4) lı́m f (x) = −∞ ⇔ ∀M < 0, ∃N < 0, tal que: x < N ⇒ f (x) < M .


x→−∞

(a) Caso (b) Caso (c) Caso (d) Caso


lı́m f (x) = +∞ lı́m f (x) = −∞ lı́m f (x) = +∞ lı́m f (x) = −∞
x→+∞ x→+∞ x→−∞ x→−∞

Figura 3.1: Diversos casos de límites infinitos en infinito.

3x3 − 5x + 2
Ejemplo 97. Calcular lı́m .
x→+∞ 6 + 5x − 6x2

Solución.

El límite tiene la forma ∞
, así

( ) ( )
x3 · 3 − x52 + x23 x · 3 − x52 + x23 +∞
lı́m f (x) = lı́m 2 ( 6 ) = lı́m = = −∞
x→+∞ x→+∞ x ·
x2 + 5
x
− 6 x→+∞
x
6
2 + 5
x
− 6 −6

137
3x3 − 5x + 2
∴ lı́m = −∞
x→+∞ 6 + 5x − 6x2

Propiedades de las funciones


( )x 4) lı́m ex = 0.
1 x→−∞
1) lı́m 1 + = e.
x→+∞ x 5) Si x > 0, lı́m ln(x) = ln(a).
( a ) x
x→a
a
2) lı́m 1 + =e . 6) lı́m ln(x) = +∞.
x→+∞ x x→+∞

3) lı́m ex = +∞. 6) lı́m+ ln(x) = −∞.


x→+∞
x→0

3.2. Asíntotas y su uso en las representaciones gráfi-


cas
Frecuentemente los límites de la forma

lı́m f (x) = k
x→±∞

indican la presencia de asíntotas horizontales y oblicuas.

3.2.1. Asíntota horizontal


Definición 10. Sea f una función real de variable real. Se dice que la recta L : y = k
es una asíntota horizontal de la gráfica de y = f (x) si se cumple al menos uno de los
enunciados siguientes:
i) lı́m f (x) = k. ii) lı́m f (x) = k.
x→+∞ x→−∞

3.2.2. Asíntota oblicua


Definición 11. Sea f una función real de variable real, se dice que la recta
L : y = mx + b, m ̸= 0 es una asíntota oblícua de la gráfica de y = f (x) si se cumple
alguna de las siguientes condiciones:

138
i) lı́m (f (x) − (mx + b)) = 0. ii) lı́m (f (x) − (mx + b)) = 0.
x→+∞ x→−∞

L : y = mx + b

L : y = mx + b

Observación.

1) En el caso (i) se dice que la recta L es una asíntota oblicua derecha (AOD), y en el
caso (ii) que es una asíntota oblicua izquierda (AOI).

2) Si m = 0 entonces se dice que la recta L es un asíntota horizontal.

3) Si y = mx + b es una AOD, entonces

f (x)
lı́m =m , lı́m [f (x) − mx] = b
x→+∞ x x→+∞

4) Si y = mx + b es una AOI, entonces

f (x)
lı́m =m , lı́m [f (x) − mx] = b
x→−∞ x x→−∞

Ejemplo 98. Hallar las asíntotas y construir la gráfica de la función

x3
f (x) =
x2 + x − 2
Solución.

1) Tenemos que
x3
f (x) =
(x + 2)(x − 1)
así, Dom(f ) = R − {−2, 1}.

2) Hallamos intersecciones con los ejes


Si y = 0 entonces x = 0, luego (0, 0) es el único punto de intersección.

3) Determinación de las asíntotas

139
a) Asíntotas verticales
x3 −8 −8
lı́m − = − = + = −∞
x→−2 (x + 2)(x − 1) (0 ) · (−3) 0

note que si x < −2, entonces x + 2 < 0.


x3 −8 −8
lı́m + = + = − = +∞
x→−2 (x + 2)(x − 1) (0 ) · (−2) 0

por tanto, x = −2 es asíntota vertical.


x3 1
lı́m− = = −∞
x→1 (x + 2)(x − 1) 3 · (0− )

x3 1
lı́m+ = = +∞
x→1 (x + 2)(x − 1) 3 · (0+ )
por tanto, x = 1 es asíntota vertical.
b) Asíntota oblícuas: y = mx + b
x3
f (x) x2 +x−2
m = lı́m = lı́m
x→±∞ x x→±∞ x
3
x x3
= lı́m 3 = lı́m =1
x→±∞ x + x2 − 2x x→±∞ x3 · (1 + 1/x − 2/x2 )

como m = 1 ̸= 0, entonces no hay asíntota horizontal.


[ ]
x3
b = lı́m [f (x) − mx] = lı́m −x
x→±∞ x→±∞ x2 + x − 2
−x2 + 2x −1 + x2
= lı́m 2 = lı́m = −1
x→±∞ x + x − 2 x→±∞ 1 + 1 − 22
x x

La recta y = x − 1, es asíntota oblícua a izquierda y derecha.


4) Graficamos la función

Ejercicios Resueltos

1) Calcular los siguientes límites (funciones polinómicas):


a) lı́m (−3x4 + 2x2 − 1)
x→+∞
Solución. Tenemos que
2 1
lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = lı́m x4 · (−3 + − ) = +∞ · (−3) = −∞
x→+∞ x→+∞ x2 x4
∴ lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = −∞
x→+∞

140
b) lı́m (−3x4 + 2x2 − 1)
x→−∞

Solución. Tenemos que


2 1
lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = lı́m x4 · (−3 + 2
− 4 ) = (−∞)4 · (−3) = −∞
x→−∞ x→−∞ x x

∴ lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = −∞


x→−∞

Otra forma: hacemos y = −x, si x → −∞ entonces y → +∞ así


2 1
lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = lı́m (−3y 4 + 2y 2 − 1) = lı́m y 4 · (−3 + 2
− 4)
x→−∞ y→+∞ y→+∞ y y
= +∞ · (−3) = −∞

∴ lı́m (−3x4 + 2x2 − 1) = −∞


x→−∞

c) lı́m (x5 + 2x4 − x2 + 1)


x→−∞

Solución. Tenemos que


2 1 1
lı́m (x5 + 2x4 − x2 + 1) = lı́m x5 · (1 +
− 3 + 5)
x→−∞ x→−∞ x x x
= (−∞) · (1) = −∞ · (1) = −∞
5

∴ lı́m (x5 + 2x4 − x2 + 1) = −∞


x→−∞

141

2) Calcular los siguientes límites (funciones racionales, forma indeterminada ∞
):
2x2 − 4x + 5
a) lı́m
x→+∞ 3x2 − 4
Solución. Tenemos que

2x2 − 4x + 5 x2 (2 − x4 + x52 ) 2 − x4 + x52 2


lı́m = lı́m = lı́m =
x→+∞ 3x2 − 4 x→+∞ x (3 − x2 )
2 4 x→+∞ 3 − x2
4
3

2x2 − 4x + 5 2
∴ lı́m =
x→+∞ 3x2 − 4 3
2x2 − 4x + 5
b) lı́m
x→−∞ 3x2 − 4
Solución. Tenemos que

2x2 − 4x + 5 x2 (2 − x4 + x52 ) 2
lı́m = lı́m =
x→−∞ 3x − 4
2 x→−∞ x (3 − x2 )
2 4
3

2x2 − 4x + 5 2
∴ lı́m =
x→+∞ 3x − 4
2 3
4x + 3
c) lı́m
x→+∞ −5x2 − 3x + 6

Solución. Tenemos que

4x + 3 x(4 + x3 ) (4 + x3 )
lı́m = lı́m = lı́m
x→+∞ −5x2 − 3x + 6 x→+∞ x2 (−5 − 3 + 62 ) x→+∞ x(−5 − 3 + 6
)
x x x x2
4 4
= = =0
+∞(−5) −∞

2x2 − 4x + 5
∴ lı́m =0
x→+∞ 3x2 − 4
3x2 − 4x + 2
d) lı́m
x→−∞ x−2
Solución. Tenemos que

3x2 − 4x + 2 x2 (3 − x4 + x22 ) (−∞) · (3)


lı́m = lı́m = = −∞
x→−∞ x−2 x→−∞ x(1 − x )
2
1

3x2 − 4x + 2
∴ lı́m = −∞
x→−∞ x−2

142
2x3 − 3x
e) lı́m
x→+∞ 3x3
Solución. Tenemos que
2x3 − 3x x3 (2 − x32 ) 2 − x32 2
lı́m = lı́m = lı́m =
x→+∞ 3x3 x→+∞ 3x3 x→+∞ 3 3
2x3 − 3x 2
∴ lı́m 3
=
x→+∞ 3x 3
x+1
f) lı́m
x→+∞ 2x2 − x
Solución. Tenemos que
x+1 x(1 + x1 ) 1 + x1 1
lı́m = lı́m 2 = lı́m = =0
x→+∞ 2x2 − x x→+∞ x (2 − 1 ) x→+∞ x(2 − 1 ) (+∞) · (2)
x x

x+1
∴ lı́m =0
x→+∞ 2x2 − x


3) Calcular los siguientes límites (otros casos, formas indeterminadas , ∞−∞):

3x + 4
a) lı́m √
x→+∞ x2 − 5
Solución. Tenemos que
3x + 4 x(3 + x4 ) x(3 + x4 )
lı́m √ = lı́m √ = lı́m √
x→+∞ x2 − 5 x→+∞
x (1 − x2 )
2 5 x→+∞
|x| 1 − x52
x(3 + 4 )
= lı́m √ x = 3
x→+∞
x 1 − x52

3x + 4
∴ lı́m √ =3
x→+∞ x2 − 5
3x + 4
b) lı́m √
x→−∞ x2 − 5
Solución. Tenemos que
3x + 4 x(3 + x4 ) x(3 + x4 )
lı́m √ = lı́m √ = lı́m √
x→−∞ x2 − 5 x→−∞
x2 (1 − x52 )
x→−∞
|x| 1 − x52
x(3 + x4 ) 3+ 4
= lı́m √ = lı́m − √ x = −3
x→−∞ x→−∞
−x 1 − x52 1 − x52

3x + 4
∴ lı́m √ = −3
x→−∞ x2 − 5

143
√ √
c) lı́m ( x2 + x − 1 − x2 − x + 3)
x→−∞

Solución. Tenemos que


√ √
lı́m ( x2 + x − 1 − x2 − x + 3) =
x→−∞
√ √
( x2 + x − 1 − x2 − x + 3) √ 2 √
= lı́m √ √ · ( x + x − 1 + x2 − x + 3)
x→−∞ ( x2 + x − 1 + x2 − x + 3)

x2 + x − 1 − (x2 − x + 3)
= lı́m √ √
x→−∞ x2 + x − 1 + x2 − x + 3

2x − 4
= lı́m √ √
x→−∞
x2 (1 + 1
x
− x12 ) + x2 (1 − 1
x
+ 3
x2
)

x(2 − x4 )
= lı́m √ √
x→−∞
|x|( 1 + 1
x
− x12 + 1 − 1
x
+ 3
x2
)

x(2 − x4 )
= lı́m √ √
x→−∞
(−x)( 1 + x1 − x12 + 1 − 1
x
+ 3
x2
)

2
= = −1
(−1) · (2)
√ √
∴ lı́m ( x2 + x − 1 − x2 − x + 3) = −1
x→−∞
√ √
d) lı́m ( x + 1 − x)
x→+∞

Solución. Tenemos que


√ √
√ √ ( x + 1 − x) √ √
lı́m ( x + 1 − x) = lı́m √ √ · ( x + 1 + x)
x→+∞ x→+∞ ( x + 1 + x)
x+1−x
= lı́m √ √
x→+∞ x+1+ x
1
= lı́m √ √ =0
x→+∞ x+1+ x
√ √
∴ lı́m ( x + 1 − x) = 0
x→+∞

144

e) lı́m ( x2 − 3x − x)
x→+∞
Solución. Tenemos que

√ ( x2 − 3x − x) √ 2
lı́m ( x2 − 3x − x) = lı́m √ · ( x − 3x + x)
x→+∞ x→+∞ ( x2 − 3x + x)
x2 − 3x − x2 −3x
= lı́m √ = lı́m √
x→+∞ x − 3x + x x→+∞ x2 (1 − 3 ) + x
2
x
−3x −3x 3
= lı́m √ = lı́m √ =−
x→+∞
|x| 1 − 3
+x
x→+∞
x( 1 − 3
+ 1) 2
x x

√ 3
∴ lı́m ( x2 − 3x − x) = −
x→+∞ 2
4
f) lı́m √
x→+∞
9− 1
x2
Solución. Tenemos que
4 4 4
lı́m √ =√ =
x→+∞
9− 1 9 3
x2

4 4
∴ lı́m √ =
x→+∞
9− 1 3
x2
√ √
√ √
g) lı́m ( x − x − x + 2 x)
x→+∞
Solución.
√ Tenemos √ que
√ √
lı́m ( x − x − x + 2 x) =
x→+∞ √ √
√ √
= lı́m ( x − x − x + 2 x)
x→+∞ √ √
√ √ √ √
( x − x − x + 2 x) √ √
= lı́m √ √ √ √ · ( x − x + x + 2 x)
x→+∞ ( x−√ x+ x+ √ 2 x)
x − x − (x + 2 x)
= lı́m √ √ √ √
x→+∞ x − x +√ x + 2 x
−3 x
= lı́m √ √ √ √
x→+∞ x − x + x√ +2 x
−3 x
= lı́m √ √
x→+∞ x(1 − x −1/2 ) + x(1 + 2x−1/2 )

−3 x
= lı́m √ √ √ √
x→+∞
x 1 − x + x 1 + √2x
√1

−3 3
= lı́m √ √ =−
x→+∞
1− √ + 1+ √
1 2 2
x x

145
√ √
√ √ 3
∴ lı́m ( x − x − x + 2 x) = −
x→+∞ 2
2x3 + 2x2 + 5x + 7
h) lı́m √
3
x→−∞ x5 + x2 + 1
Solución. Tenemos que

2x3 + 2x2 + 5x + 7 x3 (2 + x2 + x52 + x73 )


lı́m √3
= lı́m √
x→−∞ x5 + x2 + 1 x→−∞ 3
x5 (1 + x13 + x15 )
x3 · (2 + x2 + x52 + x73 )
= lı́m √
x→−∞ 5/3
x · ( 3 1 + x13 + x15 )
x4/3 · (2 + x2 + x52 + x73 )
= lı́m √
x→−∞ 3
1 + x13 + x15

3
(−∞)4 ·(2)
= 1
= +∞

2x3 + 2x2 + 5x + 7
∴ lı́m √3
= +∞
x→−∞ x5 + x2 + 1
(2x + 3)3 · (3x − 2)2
i) lı́m
x→−∞ x5 + 5
Solución. Tenemos que
[ ]3 [ ]2
(2x + 3)3 · (3x − 2)2 x(2 + x3 ) · x(3 − x2 )
lı́m = lı́m
x→−∞ x5 + 5 x→−∞ x5 · (1 + x55 )
x · (2 + x3 )3 · (3 − x2 )2
5
= lı́m
x→−∞ x5 · (1 + x55 )
(8) · (9)
= = 72
1

(2x + 3)3 · (3x − 2)2


∴ lı́m = 72
x→−∞ x5 + 5
4) Bosqueja la gráfica de las siguientes funciones, considerando: dominio, punto
de intersección con los ejes coordenados, asíntotas verticales, horizontales u
oblicuas, si fuera el caso. Calcular también el rango de la función.
√


3
x3 + 3x2 , si x ≥ 0


a) f (x) = √

 x2 − x

 , si x < 0, x ̸= −3
x+3

146
Solución.

i) Tenemos que Dom(f ) = R − {−3}.


ii) Hallamos los puntos de intersección
⋆ Con el eje X : f (x) = 0
• Si x ≥ 0 entonces

3
f (x) = x3 + 3x2

⇒ 3
x3 + 3x2 = 0
⇒ x2 (x + 3) = 0
⇒ x=0 , x = −3 ∈
/ Dom(f )
el punto de intersección es (0, 0).
• Si x < 0 entonces

x2 − x
f (x) =
√ x+3
⇒ x(x − 1) = 0
⇒ x=0∈
/ Dom(f ) , x=1∈
/ Dom(f )
⋆ Con el eje Y : x = 0 ⇒ f (0) = 0.
Por lo tanto (0, 0) es el único punto de intersección.
iii) Hallamos las asíntotas verticales

⋆ Para x ≥ 0 entonces f (x) = 3 x3 + 3x2 (no existe).

x2 −x
⋆ Para x < 0 entonces f (x) = x+3 , posible asíntota vertical es x = −3.
√ √
x2 − x 12
lı́m − f (x) = lı́m − = −
= −∞, pues x < −3 ⇒ x + 3 < 0
x→−3 x→−3 √x + 3 √0
x2 − x 12
lı́m + f (x) = lı́m + = = +∞, pues x > −3 ⇒ x + 3 > 0
x→−3 x→−3 x+3 0+
Por lo tanto x = −3 es una asíntota vertical.
iii) Hallamos las asíntotas oblicuas y = mx + b

⋆ Para x ≥ 0 tenemos f (x) = 3 x3 + 3x2 , así

3
f (x) x3 + 3x2
m = lı́m = lı́m
x→+∞√ x x→+∞ √ x
3
3 3
x (1 + x ) x 3 1 + x3
= lı́m = lı́m
x→+∞ √ x x→+∞ x
3 3
= lı́m 1+ =1
x→+∞ x
⇒m =1

147
además

b = lı́m (f (x) − mx)


x→+∞

= lı́m ( x3 + 3x2 − x)
3

x→+∞ [

( 3 x3 + 3x2 − x)
= lı́m ( √ √ )·
x→+∞ ( 3 x3 + 3x2 )2 + 3 x3 + 3x2 · x + x2 ]
( √ √ )
( 3 x3 + 3x2 )2 + 3 x3 + 3x2 · x + x2

x3 + 3x2 − x3
= lı́m √ √
x→+∞ ( x3 + 3x2 )2 + 3 x3 + 3x2 · x + x2
3

3x2
= lı́m [ √ √ ] =1
x→+∞ 2
x · ( 3 1 + x3 )2 + 3 1 + x3 + 1
⇒b =1
Por lo tanto y = x + 1 es la asíntota oblicua.
iv) Hallamos las asíntotas horizontales y = mx + b

x2 −x
Para x < 0 tenemos f (x) = x+3
, x ̸= −3. Así

x2 −x
f (x) ( x+3
)
m = lı́m = lı́m
x→−∞ x x→−∞ √x
√ x2 · (1 − x1 )
x2 − x
= lı́m = lı́m
x→−∞ x2 + 3x

x→−∞ x2 · (1√
+ x3 )
|x| · 1 − x1 (−x) · 1− 1
x
= lı́m = lı́m
x→−∞ x2 · (1 + 3 ) x→−∞ x2 · (1 + x3 )
√ x
− 1 − x1
= lı́m =0
x→−∞ x · (1 + 3 )
x
⇒m =0


x2 − x
también: b = lı́m (f (x) − mx) = lı́m
x→−∞√ x→−∞ x + √3
x2 · (1 − x1 ) |x| · 1 − x1
= lı́m = lı́m
x→−∞ x · (1 + 3 ) x→−∞ x · (1 + 3 )
√ x x
(−x) · 1 − x1
= lı́m = −1
x→−∞ x · (1 + x3 )
⇒ b = −1

148
Por lo tanto y = −1 es la asíntota horizontal.

v) La gráfica respectiva

Figura 3.2: Gráfica de f (x)

149
Capítulo

Continuidad

4.1. Introducción
En el lenguaje ordinario decimos que un proceso es contínuo cuando éste ocurre sin
interrupción o cambios abruptos. En matemática la palabra contínua tiene el mismo
significado, intuitivamente diremos que la función f es contínua si su gráfica no presenta
interrupciones o rupturas.

† Se observa que la gráfica de f es ‡ Se observa que la gráfica presenta


contínua en x0 ∈ Dom(f ). un salto por lo que afirmamos que
la función no es contínua en x0 .
† f (x0 ) está definida y L = f (x0 ).
‡ f (x) carece de límite cuando x
† L = lı́m f (x) tiende a x0 , no existe lı́m f (x).
x→x0 x→x0

150
⋆ Se oberva que la gráfica no es contínua.

⋆ f (x) tiene límite L cuando x → x0 pero


L ̸= f (x0 ).

4.2. Continuidad en un punto


Definición 12. Sea f una función, x0 ∈ Dom(f ). Decimos que
f es contínua en x0 ⇔ lı́m f (x) = f (x0 )
x→x0

4.2.1. Continuidad en Términos de (ϵ − δ)


Decimos que f es contínua en x0 si, y solo sí:

∀ϵ > 0, ∃δ > 0, tal que |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| < ϵ

Condiciones de continuidad
Se dice que una función es contínua en el punto x0 ∈ Dom(f ) si y solo si, se satisfacen
las tres condiciones siguientes:
i) f (x0 ) está definida, es decir, existe f (x0 ).
ii) Existe lı́m f (x).
x→x0

iii) lı́m f (x) = f (x0 ).


x→x0

Teorema 37. La función f es contínua en x0 si y solo si


lı́m f (x0 + h) = f (x0 )
h→0

Ejemplos.
1) Dada la función
 3
 x − x + 2x − 2
2
, si x ∈] − 1, 2[, x ̸= 1
f (x) = x−1

3 , si x = 1
determine si f es contínua en x = 1.

151
Solución.

Tenemos que

(x − 1)(x2 + 2)
f (x) = ⇒ f (x) = x2 +2, x ̸= 1
x−1

Veamos si para x = 1 se cumplen las condiciones:


i) f (1) = 3 existe.
ii) lı́m f (x) = lı́m (x2 + 2) = 3 existe.
x→1 x→1
iii) Se cumple que lı́m f (x) = f (1)
x→1

Por tanto f es contínua en x = 1.


2) Sea la función {
|x2 − 4| , si x ̸= ±2
f (x) =
3 , si x = −2 y x = 2
analizar la continuidad de f en los puntos x = −2 y x = 2.
Solución.

Al analizar las barras de valor ab-


soluto tenemos


x − 4 , si x < −2 y x > 2
2

f (x) = 4 − x2 , si − 2 < x < 2




3 , si x = −2 y x = 2

Ahora veamos la continuidad en x = ±2, para ello analizaremos cada caso por
separado
a) Continuidad en x = −2
i) f (−2) = 3 existe por definición.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→−2

lı́m f (x) = lı́m (4 − x2 ) = 0


x→−2+ x→−2+

lı́m f (x) = lı́m (x2 − 4) = 0


x→−2− x→−2−
Luego existe lı́m f (x) = 0.
x→−2

152
iii) Como lı́m f (x) ̸= f (−2), la función es discontinua en x = −2.
x→−2

b) Continuidad en x = 2
i) f (2) = 3 existe por definición.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→2

lı́m f (x) = lı́m (x2 − 4) = 0


x→2+ x→2+

lı́m f (x) = lı́m (4 − x2 ) = 0


x→2− x→2−
Luego existe lı́m f (x) = 0.
x→2
iii) Como lı́m f (x) ̸= f (2), la función es discontinua en x = 2.
x→2

3) Sea la función  3

 x + x2 − 4x − 4

 , si x < −2
 x+2
f (x) = ax2 − 2bx + 1 , si − 2 ≤ x ≤ 2



 x 2
− 13x + 22
 , si x > 2
x−2
Hallar a y b de manera que la función sea contínua en todo su dominio.
Solución.
Analizaremos la continuidad en x = −2 y en x = +2

a) Continuidad en x = −2
i) f (−2) = 4a + 4b + 1.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→−2
x3 + x2 − 4x − 4 (x + 2)(x − 2)(x + 1)
lı́m − f (x) = lı́m − = lı́m − =
x→−2 x→−2 x+2 x→−2 x+2
4.
lı́m + f (x) = lı́m + ax2 − 2bx + 1 = 4a + 4b + 1.
x→−2 x→−2
Así lı́m f (x) existe si y solo si, 4a + 4b + 1 = 4 ⇒ 4a + 4b = 3 ... (α)
x→−2
iii) Se debe de cumplir lı́m f (x) = f (−2)
x→−2

b) Continuidad en x = 2
i) f (2) = 4a − 4b + 1.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→2
lı́m f (x) = lı́m− (ax2 − 2bx + 1) = 4a − 4b + 1
x→2− x→2
x2 − 13x + 22 (x − 2)(x − 11)
lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ = −9
x→2 x→2 x−2 x→2 x−2

153
Así lı́m f (x) existe si y solo si, 4a − 4b + 1 = −9 ⇒ 4a − 4b = −10 ... (β)
x→2
iii) Se debe cumplir lı́m f (x) = f (2)
x→2

−7 13
De (α) y (β) se tiene a = yb= .
8 8
Teorema 38 (Propiedades de preservación de la continuidad). Si f y g son contínuas
en x0 tal que x0 ∈ Dom(f ∩ g), entonces:

1) (f + g) es contínua en x0 .

2) (f − g) es contínua en x0 .

3) (f · g) es contínua en x0 .
f
4) ( ) es contínua en x0 , si g(x0 ) ̸= 0.
g
Teorema 39. Si f es una función polinómica, entonces f es contínua en x0 , para todo
x0 ∈ R.

Ejemplo 99. Analiza en que puntos f (x) = x3 − 2x2 + 5x + 1 es contínua.

Solución.
Por el teorema (39) se tiene que f es contínua en todo x ∈ R.

Teorema 40. Si f es una función racional, entonces f es contínua en x0 , para todo


x0 ∈ Dom(f ).

x3 +1
Ejemplo 100. Determine para que valores de x la función f (x) = x2 −9
es contínua.

Solución.
Tenemos que si x2 − 9 = 0 entonces x = ±3, así Dom(f ) = R − {−3, 3}. Luego por el
teorema (40) f es contínua en todos los puntos diferentes de −3 y 3.
3
¿La función f (x) = xx2 −9
+1
es contínua en x = 2?
Respuesta: Si, ya que es contínua en todo punto excepto en x = −3, 3.

Ejemplo 101. Determine los números en los que la siguiente función es contínua

{
2x − 3 , si x ≤ 1
f (x) =
x2 , si x > 1

154
Solución.
Las funciones cuyos valores son 2x − 3 y x2 son funciones polinomiales, y por tanto
son contínuas en todo número real. De esta manera, 1 es el único número en el que la
continuidad es cuestionable. Analicemos
i) f (1) = −1 existe.
ii) lı́m f (x) = L ⇔ lı́m+ f (x) = lı́m− f (x)
x→1 x→1 x→1

lı́m f (x) = lı́m+ x2 = 1.


x→1+ x→1
lı́m f (x) = lı́m− (2x − 3) = −1
x→1− x→1

Como lı́m− f (x) ̸= lı́m+ f (x) entonces lı́m f (x).


x→1 x→1 x→1

Por tanto f es contínua en R − {1}.



Teorema 41. Sea f (x) = n
x, n ∈ Z+ .
1) Si n es impar, entonces f es contínua en x0 , ∀ x0 ∈ R.
2) Si n es par, entonces f es contínua en x0 , ∀ x0 ≥ 0.


Ejemplo 102. a) Tenemos que f (x) = 3
x es contínua en todo R.

b) f (x) = x es contínua en [0, +∞[.

Teorema 42. a) sen(x) y cos(x) son contínuas en todo punto x ∈ R.


sen(x)
b) tg(x) = es contínua en todo x tal que cos(x) ̸= 0, esto es: si y solo si
cos(x)
x ̸= kπ + π2 , k ∈ Z
cos(x)
c) cotg(x) = es contínua en todo x tal que sen(x) ̸= 0, esto es: si y solo si
sen(x)
x ̸= kπ, k ∈ Z

Teorema 43 (Límite de una función compuesta). Si lı́m g(x) = L y f es contínua en


x→x0
L, entonces

lı́m (f ◦ g)(x) = f (L)


x→x0

o equivalentemente

lı́m f (g(x)) = f ( lı́m g(x))


x→x0 x→x0

155
Ejemplo 103. Sean las funciones f (x) = x y g(x) = x2 − 2x. Hallar
a) lı́m5 (f ◦ g)(x).
x→ 2

b) lı́m (f ◦ g)(x).
x→3

Solución.
( )
5 2 5 5 5
a) lı́m5 (f ◦ g)(x) = f ( lı́m5 g(x)) = f ( ) − 2 · ( ) = f( ) = .
x→ 2 x→ 2 2 2 4 4
( )
b) lı́m (f ◦ g)(x) = f lı́m g(x) = f (32 − 6) = f (3) = 3.
x→3 x→3

Ejemplo 104.
{ { √
3x + 1 , si x > −2 1− 2x2 + 1 , si x ≤ 1
f (x) = y g(x) =
x2 − 1 , si x ≤ −2 5x , si x > 1

Analizar la continuidad de f ◦ g en los puntos x = 0 y x = −2.


Solución.


f1 ◦ g1 , si: Dom(f1 ) ∩ Ran(g1 ) ̸= ∅

f ◦ g
1 2 , si: Dom(f1 ) ∩ Ran(g2 ) ̸= ∅
f ◦g =

f2 ◦ g1 , si: Dom(f2 ) ∩ Ran(g1 ) ̸= ∅


f2 ◦ g2 , si: Dom(f2 ) ∩ Ran(g2 ) = ∅
Tenemos:

Dom(f1 ) =] − 2, +∞[ , Ran(g1 ) =] − ∞, 0]


Dom(f2 ) =] − ∞, −2] , Ran(g2 ) =]5, +∞[

Así:

Dom(f1 ) ∩ Ran(g1 ) =] − 2, 0] Dom(f2 ) ∩ Ran(g1 ) =] − ∞, −2]

Dom(f1 ) ∩ Ran(g2 ) =]5, +∞[ Dom(f2 ) ∩ Ran(g2 ) = ∅

Luego la composición de las funciones resulta




f1 ◦ g1 Dom(f1 ◦ g1 ) ... (∗)
f ◦ g = f1 ◦ g2 Dom(f1 ◦ g2 ) ... (∗∗)


f2 ◦ g1 Dom(f2 ◦ g1 ) ... (∗ ∗ ∗)

156
• Analicemos (∗):

Dom(f1 ◦ g1 ) = {x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom(f1 ) }


{ √ }
= x ∈ ] − ∞, 1] ∧ 1 − 2x2 + 1 ∈ ] − 2, +∞[
{ √ }
= x ≤ 1 ∧ 1 − 2x2 + 1 > −2
{ √ }
= x≤1 ∧ 2x2 + 1 < 3
= {x ≤ 1 ∧ 2x2 + 1 < 9 }
= {x ≤ 1 ∧ x2 − 4 < 0 }
= {x ≤ 1 ∧ (x − 2)(x + 2) < 0 }

⇒ Dom(f1 ◦ g1 ) = ] − 2, 1]
√ √ √
luego (f1 ◦ g1 )(x) = f1 (g1 (x)) = f1 (1 − 2x2 + 1) = 3(1 − 2x2 + 1) = 4 − 2x2 + 1.
• Analicemos (∗∗):

Dom(f1 ◦ g2 ) = {x ∈ Dom(g2 ) ∧ g2 (x) ∈ Dom(f1 ) }


= {x ∈ ]1, +∞[ ∧ 5x ∈ ] − 2, +∞[ }
= {x > 1 ∧ 5x > −2 }
= {x > 1 ∧ x > −2/5 }

⇒ Dom(f1 ◦ g2 ) = ]1, +∞[

luego (f1 ◦ g2 )(x) = f1 (g2 (x)) = f1 (5x) = 15x + 1.

• Analicemos (∗ ∗ ∗):

Dom(f2 ◦ g1 ) = {x ∈ Dom(g1 ) ∧ g1 (x) ∈ Dom(f2 ) }


{ √ }
= x ∈ ] − ∞, 1] ∧ 1 − 2x2 + 1 ∈ ] − ∞, −2[
{ √ }
= x ≤ 1 ∧ 1 − 2x2 + 1 ≤ −2
= {x ≤ 1 ∧ 2x2 + 1 ≥ 9 }
= {x ≤ 1 ∧ x2 − 4 ≥ 0 }

⇒ Dom(f2 ◦ g1 ) = ] − ∞, −2]

157
√ √
luego (f2 ◦ g1 )(x) = f2 (g1 (x)) = f2 (1 − 2x2 + 1) = (1 − 2x2 + 1)2 − 1.

Por tanto
 √

 (1 − 2x2 + 1)2 − 1 , si x ≤ −2

(f ◦ g)(x) = 4 − 2x2 + 1 , si −2<x≤1


15x + 1 , si x>1

• Analicemos la continuidad en x = −2

i) (f ◦ g)(−2) existe, además (f ◦ g)(−2) = (1 − 2(−2)2 + 1)2 − 1 = 3.

ii) Veamos si lı́m (f ◦ g)(x) existe


x→−2

lı́m − (f ◦ g)(x) = lı́m − (1 − 2x2 + 1)2 − 1 = 3.
x→−2 x→−2

lı́m + (f ◦ g)(x) = lı́m + (4 − 2x2 + 1)2 − 1 = 1.
x→−2 x→−2

Como los límites laterales son diferentes no existe lı́m (f ◦ g)(x).


x→−2

• Analicemos la continuidad en x = 0

i) (f ◦ g)(0) = 3, existe.

ii) lı́m (f ◦ g)(x) = lı́m (4 − 2x2 + 1) = 3, existe.
x→0 x→0

iii) lı́m (f ◦ g)(x) = (f ◦ g)(0)


x→0

así, f ◦ g es contínua en x = 0.

En consecuencia, f ◦ g es contínua en x = 0 y discontínua en x = −2.

Teorema 44. Si g es una función contínua en x0 y f es contínua en g(x0 ), entonces


la composición f ◦ g es contínua en x0 .

Ejemplo 105.

1) La función f (x) = x2 − 2x + 5 es continua en x = 0 y g(x) = sen(x) es continua


en f (0) = 5, así por el teorema (44) se tiene que g(f (x)) = g(x2 − 2x + 5) =
sen(x2 − 2x + 5) es contínua en x = 0.

158
2) La función f (x) = x2 es continua en x = −1 y g(x) = cos(x) es continua en f (−1) =
1, así por el teorema (44) tenemos que g(f (x)) = g(x2 ) = cos(x2 ) es contínua en
x = −1. Considerando h(x) = sen(x) el cual es contínua en Cos(1) = g(f (−1)),
aplicando nuevamente el teorema (44), concluimos que h(g(f (x))) = h(cos(x2 )) =
sen(cos(x2 )) es contínua en x = −1.

Teorema 45.

1) f (x) = ex es contínua en a, para todo a ∈ R.

2) f (x) = ln(x) es contínua en a, para todo a > 0.

Ejemplo 106.

1) Sea f (x) una función definida en todo número real y tal que f (x + y) = f (x) + f (y)
para todo x, y ∈ R. Si f es contínua en el punto 0, probar que f (x) es contínua en
todo a ∈ R.
Solución.
Se debe probar que lı́m f (x) = f (a). Haciendo x = a + h tenemos:
x→a

lı́m f (x) = lı́m f (a + h) = lı́m [f (a) + f (h)] = lı́m f (a) + lı́m f (h)
x→a h→0 h→0 h→0 h→0

= f (a) + f (0), pues f es contínua en 0


= f (a + 0) = f (a)

2) Si f (x) es contínua tal que

a) f (x) es contínua en cero.


b) f (x + y) = f (x) · f (y).

Probar que f (x) es contínua en todo punto a.


Solución.
Se debe probar que lı́m f (x) = f (a). Haciendo x = a + h tenemos
x→a

lı́m f (x) = lı́m f (a + h) = lı́m [f (a) · f (h)] = f (a) · f (0) = f (a + 0) = f (a)


x→a h→0 h→0

así f es contínua en el punto a.

159
4.2.2. Continuidad lateral
Definición 13 (Continuidad por la izquierda y derecha).

a) f es contínua por la derecha en x0 ⇔ lı́m+ f (x) = f (x0 ).


x→x0

b) f es contínua por la izquierda en x0 ⇔ lı́m− f (x) = f (x0 ).


x→x0

Teorema 46. Una función f es contínua en x0 si y solo si f es contínua por la derecha


en x0 y f es contínua por la izquierda en x0 .

Ejemplos.

1) Determine si 
 x−2 , si x ̸= 2
f (x) = |x − 2|

1 , si x = 2
es contínua en el punto x = 2.
Solución.

i) f (2) = 1 existe por definición.


ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→2
x−2 x−2
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ 1 = 1.
x→2 |x − 2| x→2 x − 2 x→2
x−2 x−2
lı́m− = lı́m− = lı́m+ −1 = −1
x→2 |x − 2| x→2 −(x − 2) x→2
(note que: si x < 2 entonces x − 2 < 0 así |x − 2| = −(x − 2)).
Por tanto, como la condición (ii) de la definición de continuidad falla, con-
cluimos que f no es contínua en x = 2.

2) Analice la continuidad de la función




 x4

 , si x > −1
 (1 + x)3
f (x) = 1
 , si x = −1

 x−2

 , si x < −1
x+1
Solución.
Tenemos que Dom(f ) = R, el punto donde hay una posible discontinuidad es en
x = −1 ya que es el punto donde cambia la regla de correspondencia.

160
i) f (−1) = 1 existe por definición.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe.
x→−1

x4 1
lı́m + f (x) = lı́m + = = +∞.
x→−1 x→−1 (1 + x)3 0+
x−2 −3
lı́m − f (x) = lı́m − = − = +∞.
x→−1 x→−1 x + 1 0
así lı́m f (x) no existe.
x→−1

Como falla una de las condiciones de continuidad, concluimos que f no es contínua


en x = −1.
3) Determinar los valores de α y β de modo que la función f sea contínua en ] − π, 2π]



sen(|x|)
, si − π < x < 0

x
f (x) = αx + β , si 0 ≤ x < π



cos(x) , si π ≤ x ≤ 2π
Solución.
Los posibles puntos de discontinuidad son x = 0, π, 2π.
a) Analicemos la continuidad en x = 0
i) f (0) = β existe.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→0
sen(|x|) sen(−x)
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− = −1
x→0 x→0 x x→0 x
lı́m+ f (x) = lı́m+ (αx + β) = β.
x→0 x→0
Para que lı́m f (x) exista se debe de cumplir β = −1.
x→0
iii) Además se debe cumplir lı́m f (x) = β.
x→0
b) Analicemos la continuidad en x = π
i) f (π) = cos(π) = −1.
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→π
lı́m− f (x) = lı́m− (αx + β) = απ + β.
x→π x→π
lı́m+ f (x) = lı́m+ cos(x) = −1.
x→π x→π
Para que lı́m f (x) exista se debe de cumplir απ + β = −1, como β = −1
x→π
entonces απ + (−1) = −1, así α = 0.
c) Notemos que la función cos(x) es contínua en todo su dominio, en particular en
x = 2π por la izquierda.

161
4.3. Puntos de Discontinuidad
Generalmente, en términos de la gráfica de una función, las discontinuidades implican
una interrupción, un salto o ruptura en el trazado de dicha gráfica, originados por dos
motivos:

1. f no esta definida en x0

2. lı́m f (x) existe pero no coincide con f (x0 )


x→x0

3. lı́m f (x) no existe


x→x0

Estos motivos nos sugieren las siguientes definiciones.

4.4. Discontinuidad Removible


Definición 14. Un punto x0 ∈ IR se dice que es de discontinuidad removible o evitable
si se cumple alguna de las condiciones:

i) x0 ∈ Dom(f ) y existe L = lı́m f (x) pero lı́m f (x) ̸= f (x0 )


x→x0 x→x0

ii) x0 ∈
/ Dom(f ) y existe L = lı́m f (x)
x→x0

(ii)
(i)

Observación. Si la discontinuidad es removible o evitable podemos definir



 f (x), si x ̸= x0

f (x) =
 lı́m
x→x0 f (x), si x = x0

La función f ∗ (x) resulta ser continua en x = x0 y se llama “Extensión o prolongación


continua” de f (x) al punto x0

162
4.5. Discontinuidad Esencial
Definición 15. Un punto x0 ∈ IR se dice que es de discontinuidad inevitable o esencial
si se cumple alguna de las condiciones:
i) x0 ∈ Dom(f ) y no existe L = lı́m f (x) donde los límites laterales existen pero
x→x0
lı́m+ f (x) ̸= lı́m− f (x)
x→x0 x→x0

ii) x0 ∈ Dom(f ) y lı́m f (x) = ∞ (puede ser +∞ o −∞ )


x→x0

(i)

Ejemplo 107. Analizar en x = 0, la continuidad de la función



 x sen ( 1 ) , si x ̸= 0
x
f (x) =
 1, si x = 0
En caso de ser discontinua, indicar de que tipo es y redefinir la función, si es posible,
para que sea continua en todo su dominio
Solución. Analicemos la continuidad en x = 0.
i) f (0) = 1 existe por definición
ii) Veamos si existe lı́m f (x)
x→x0 ( )
( 1 ) 1

Como sen x ≤ 1 es acotada y lı́m x = 0 por teorema lı́m x sen = 0.
x→0 x→0 x
( )
1
iii) Se tiene lı́m x sen ̸= f (0)
x→0 x
Como falla iii) tenemos que f es discontinua en x = 0. Siendo x0 = 0 ∈ Dom(f )
y lı́m f (x) = f (0), la discontinuidad es evitable y la extensión continua de f es
x→0

 x sen ( 1 ) , si x ̸= 0
∗ x
f (x) =
 0, si x = 0
así f ∗ es continua en x = 0.

163
(1 + x)2 − 1
Ejemplo 108. La función f (x) = no está definido en x = 0. Definir f (0)
2x
de manera que f (x) sea continua en x = 0.

Solución. Tenemos que f (0) no esta definido, además


(1 + x)2 − 1 (1 + 2x + x2 − 1) x(x + 2)
lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m =1
x→0 x→0 2x x→0 2x x→0 2x
Tenemos que x0 = 0 ∈ / Dom(f ) y existe lı́m f (x) = 1, así x = 0 es discontinuidad
x→0
evitable y la extensión de f es

 (1 + x) − 1 , si x ̸= 0
2

f ∗ (x) = 2x

1, si x = 0

así f ∗ es continua en x = 0.

Ejemplo 109. Analizar la continuidad de la función




 x2 + 2x − 3
 √ , si x ≤ −1
f (x) = (x + 2) x2 + 1

 x4 − x 3
 , si x > −1
x3 + x2 − x − 1
Solución. Analizamos, solamente, la continuidad la continuidad en x = −1
−4
i) f (−1) = √ existe
2
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→−1

x2 + 2x − 3 −4
.) lı́m − √ =√
x→−1 (x + 2) x2 + 1 2
.)

x4 − x 3 x3 (x − 1)
lı́m + = lı́m +
x→−1 x3 + x2 − x − 1 x→−1 (x − 1)(x2 + 2x + 1)

x3 (x − 1)
= lı́m +
x→−1 (x − 1)(x + 1)2

x3 −1 −1
= lı́m + 2
= − 2 = + = −∞
x→−1 (x + 1) (0 ) 0

como x = −1 ∈ Dom(f ) y lı́m f (x) = −∞ tenemos que x = −1 es una


x→−1+
discontinuidad inevitable o esencial.

164
4.6. Continuidad en un intervalo
1. f es continua en ]a, b[⇐⇒ f es continua en x para todo x ∈]a, b[.
2. f es continua en [a, b[⇐⇒ f es continua en ]a, b[ y f es continua por la derecha
en a
3. f es continua en ]a, b] ⇐⇒ f es continua en ]a, b[ y f es continua por la izquierda
en b
4. f es continua en [a, b] ⇐⇒ f es continua en ]a, b[ y f es continua por la derecha
en a y f es continua por la izquierda en b

9 − x2
Ejemplo 110. Determinar la continuidad de la función f (x) = en el intervalo
4 − x2
[−2, 2]

Solución. Analizaremos la continuidad en ] − 2, 2[, sea c ∈] − 2, 2[ así


√ √
9−x 2
9 − c2
lı́m f (x) = lı́m = = f (c)
x→c x→c 4 − x2 4 − c2
es decir f es continua en ] − 2, 2[.
1. Analizaremos la continuidad en x = −2 por la derecha
i) f (−2) no está definido.
La discontinuidad en x = −2 es inevitable o esencial.
2. Analizaremos la continuidad en x = 2 por la izquierda
i) f (2) no está definido.
La discontinuidad en x = 2 es inevitable o esencial.
Resumiendo tenemos que f es continua en ] − 2, 2[
Ejemplo 111. Determinar la continuidad de
Jx2 K − JxK2
f (x) = , en el intervalo [−1, 1].
x2 − 1
En caso de ser discontinua, indicar de que tipo es y redefinir la función, si es posible,
para que sea continua en todo su dominio.
Solución. La función no está definida en x = ±1.
.) Si −1 < x < 0 ⇒ JxK = −1 ⇒ JxK2 = 1
0 < x2 < 1 ⇒ Jx2 K = 0
Jx2 K − JxK2 0 − (−1)2 −1 −1
así f (x) = = = ⇒ f (x) = si −1 < x < 0
x2 − 1 x2 − 1 x2 − 1 x2 − 1

165
.) Si 0 ≤ x < 1 ⇒ JxK = 0
0 ≤ x2 < 1 ⇒ Jx2 K = 0
Jx2 K − JxK2
así f (x) = = 0 ⇒ f (x) = 0 si 0 ≤ x < 1
x2 − 1
Por tanto  −1
 , si − 1 < x < 0
f (x) = x2 − 1

0, si 0 ≤ x < 1
De las expresiones anteriores tenemos que f es continua en ] − 1, 0[ y ]0, 1[.

∗) Analizaremos la continuidad en x = 0

i) f (0) = 0 existe por definición.


ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→0
−1
.) lı́m− f (x) = lı́m− =1
x→0 x→0 x2−1
.) lı́m+ f (x) = 0
x→0

Luego no existe lı́m f (x), así f no es continua en x = 0 y la discontinuidad


x→0
es esencial en x = 0.

∗) Analizaremos la continuidad en x = −1 por la derecha.

i) f (−1) no está definida


ii) Veamos si lı́m + f (x) existe
x→−1
−1 −1
lı́m + f (x) = lı́m + = = +∞
x→−1 x→−1 x2 − 1 0−
Así f (x) tiene discontinuidad esencial en x = −1.

∗) Analizaremos la continuidad en x = 1 por la izquierda.

i) f (−1) no está definida


ii) lı́m− f (x) = 0 existe
x→1
Por tanto en x = 1, la discontinuidad es removible así
 −1
 , si − 1 < x < 0

f (x) = x2 − 1

0, si 0 ≤ x ≤ 1

donde la función f ∗ es continua en ] − 1, 0[ y ]0, 1].

166
Ejemplo 112. Redefinir la función

 x − 1 , si 0 ≤ x < 1

f (x) = |x − 1|

 4, si x = 1

para obtener su prolongación continua en el intervalo cerrado [0, 1].


x−1 x−1
Solución. Notemos que si 0 ≤ x < 1, entonces = = −1 luego
|x − 1| −(x − 1)

 −1, si 0 ≤ x < 1
f (x) =
 4, si x = 1

∗) Analizaremos la continuidad en ]0, 1[, sea c ∈]0, 1[


lı́m f (x) = lı́m −1 = −1 = f (c), por tanto f es continua en ]0, 1[
x→c x→c

∗) Analizaremos la continuidad de f en x = 0 por la derecha.


lı́m+ f (x) = lı́m+ −1 = −1 = f (0) por tanto f es continua en 0
x→0 x→0

∗) Analizaremos la continuidad de f en x = 1 por la izquierda.


lı́m− f (x) = −1 ̸= 4 = f (1)
x→1
Por tanto f no es continua en x = 1 y la discontinuidad es removible.

La prolongación f ∗ (x) de f (x) a todo el intervalo [0, 1] es dada por



 −1, si 0 ≤ x < 1
f ∗ (x) =
 −1, si x = 1

o equivalentemente f ∗ (x) = −1, ∀x ∈ [0, 1]

Teorema 47 (Del valor intermedio- Bernard Bolzano).

Si f es continua en el intervalo cerrado


[a, b], entonces para todo k entre f (a)
y f (b), existe c ∈]a, b[ tal que f (c) = k.

167
Teorema 48 (Del Cero).

Si f es continua en el intervalo cerrado


[a, b] y f (a)f (b) < 0 entonces existe
c ∈]a, b[ tal que f (c) = 0

Ejemplo 113. Probar que x3 − 3x + 1 = 0 tiene una raíz real en el intervalo ]1, 2[

Solución. Consideremos la función f (x) = x3 − 3x + 1 como la función es un polinomio


tenemos que f es continua sobre el intervalo [1, 2], además
f (1) = (1)3 − 3(1) + 1 = −1 < 0, f (2) = 23 − 6 + 1 = 3 > 0 así f (1)f (2) < 0
por el teorema del cero existe al menos un c ∈]1, 2[ tal que f (c) = 0. Así la ecuación
x3 − 3x + 1 = 0 tiene una raíz real en el intervalo ]1, 2[

Ejemplo 114. a) Pruebe que para cualquier constante positiva a, la ecuación


x3 + ax − 1 = 0 tiene solución real.
1
b) Si a ∈]0, 12 [ ubicar dicha raíz real en un intervalo de longitud menor o igual a .
4
Solución. a) Sea f (x) = x3 + ax − 1 como la función es un polinomio tenemos que
f es continua en [0, 1] además
f (0) = −1 < 0, f (1) = 1 + a − 1 = a > 0 así f (0)f (1) < 0 por el teorema del
cero existe c ∈]0, 1[ tal que f (c) = 0.

1
b) Para ubicar c en un intervalo de longitud menor o igual a aplicaremos el teorema
4
del( cero,
) así ( )
1 7 a 1
f = − + < 0, f (1) = a > 0 así f f (1) < 0 entonces existe c ∈] 21 , 1[
2 8 2 2
tal que f (c) = 0. Volvemos a aplicar el teorema del cero
( )
3 27 3a
f = + − 1 < 0 y f (1) > 0
4 64 4

así existe c ∈] 34 , 1[ tal que f (c) = 0.

168
Ejemplo 115. Demostrar que la ecuación x2 + 3x − sen(x + 1) + 1 = 0 tiene una raíz
en [−1, π2 − 1].
Solución. Consideremos f (x) = x2 + 3x − sen(x + 1) + 1, como x2 + 3x + 1 y sen(x + 1)
son continuas tenemos que f es continua en [−1, π2 − 1]; además
( ) ( )2 ( ) ( )
f (−1) = −1 < 0, f π2 − 1 = π2 − 1 + 3 π2 − 1 > 0 así f (−1)f π2 − 1 < 0 por el
teorema del cero tenemos que existe c ∈] − 1, π2 − 1[ tal que f (c) = 0
2 1 4
Ejemplo 116. Sea f (x) = + + sin resolver la ecuación f (x) = 0 demostrar
x x+1 x+3
que f (x) = a tiene una raíz en el intervalo ] − 3, −1[
( )
2 1 4
Solución. Sea g(x) = f (x)−a = + + −a = 0 es continua en ]−3, −1[,
x x+1 x+3
además
( )
2 1 4
.) lı́m + f (x) = lı́m + + + = +∞ así
x→−3 x→−3 x x+1 x+3
lı́m g(x) = a − (+∞) = −∞
x→−3+
( )
2 1 4
.) lı́m f (x) = lı́m − + + = −∞ así
x→−1− x→−1 x x+1 x+3
lı́m g(x) = a − (−∞) = +∞
x→−1−

como g(−3)g(−1) < 0 por el teorema del cero existe c ∈] − 3, −1[ tal que g(c) = 0.
Ejercicios Resueltos
1. Analice en cada caso si f es continua o es discontinua en cada número x0 indicado.
En caso de ser discontinua, indique si la discontinuidad es evitable o es esencial.
Grafique la función
x+1
a) f (x) = , si x ̸= 1
en x0 = 4
2x − 1 2

Solución.

Analicemos la continuidad en x0 = 4
5
i) f (4) = 7

x+1 5
ii) lı́m f (x) = lı́m =
x→4 x→4 2x − 1 7
iii) lı́m f (x) = f (4)
x→4

f es continua en x0 = 4

169

 1 − x, si x ≤ 2
b) f (x) = en x0 = 1, x0 = 2 y x0 = 5
 x2 − 2x si x > 2

Solución.

i) En x0 = 1

.) f (1) = 0

.) lı́m f (x) = lı́m 1 − x = 0


x→1 x→1

.) lı́m f (x) = f (1)


x→1

∴ f es continua en x0 = 1

ii) En x0 = 2
.) f (2) = −1
.) lı́m− f (x) = lı́m− 1 − x = −1 y lı́m+ f (x) = lı́m+ x2 − 2x = 0
x→2 x→2 x→2 x→2
⇒ lı́m f (x) no existe
x→2
.) lı́m f (x) ̸= f (2)
x→2
∴ f tiene discontinuidad esencial en x0 = 2

iii) En x0 = 5
.) f (5) = 15
.) lı́m f (x) = lı́m x2 − 2x = 15
x→5 x→5
.) lı́m f (x) = f (5)
x→5
∴ f es continua en x0 = 5


 x − 4 , si x ̸= −2
 2

c) f (x) = x+2 en x0 = −2 y x0 = 0

 3, si x = −2

170
Solución.
i) En x0 = −2

.) f (−2) = 3
x2 − 4
.) lı́m f (x) = lı́m =
x→−2 x→−2 x + 2
(x + 2)(x − 2)
lı́m = lı́m x−2 = −4
x→−2 x+2 x→−2

.) lı́m f (x) ̸= f (−2)


x→−2

∴ f tiene discontinuidad evitable en


x0 = −2
ii) En x0 = 0
.) f (0) = −2
x2 − 4
.) lı́m f (x) = lı́m = −2
x→0 x→0 x + 2
.) lı́m f (x) = f (0)
x→0
∴ f es continua en x0 = 0

2. Analice si f es continua o es discontinua en cada número x0 indicado. En caso de


ser discontinua, indique si la discontinuidad es evitable o es esencial.
 ( )

 x2 cos 1 , si x ̸= 0
a) f (x) = x en x0 = 0

 1, si x = 0
Solución. Analizamos en x0 = 0
.) f (0) = 1
( ) ( )
2 1 2 1
.) lı́m f (x) = lı́m x cos = 0, pues lı́m x = 0 y cos es acotado
x→0 x→0 x x→0 x
.) lı́m f (x) ̸= f (0)
x→0

∴ f es discontinua del tipo evitable en x0 = 0


 2
 sen(t ) , si t ̸= 0
b) f (t) = t en t0 = 0

1, si t = 0
Solución. Analizamos en t0 = 0
.) f (0) = 1
sen(t2 ) sen(t2 )
.) lı́m f (t) = lı́m = lı́m t = (1)(0) = 0
t→0 t→0 t t→0 t2

171
.) lı́m f (t) = f (0)
t→0

∴ f es discontinua del tipo evitable en t0 = 0


3. Analice si f es continua o es discontinua en cada número x0 indicado. En caso de
ser discontinua, indique si la discontinuidad es evitable o es esencial.


 |x2 − π 2 | + πx + π 2

 − , si x < −π

 √ x+π
f (x) = 2 π, si x = −π

 (√ √ )

 √ x + 2π − π

 2π π , si x > −π
x+π
Solución. Analicemos en x0 = −π

i) f (−π) = 2 π
ii) Veamos si existe lı́m f (x)
x→−π
|x2 − π 2 | + πx + π 2
.) lı́m − f (x) = lı́m − −
x→−π x→−π x+π
|(x − π)(x + π)| + πx + π 2
= lı́m − −
x→−π x+π
[−(x − π)][−(x + π)] + πx + π 2
= lı́m − −
x→−π x+π
−(x2 − π 2 ) − πx − π 2
= lı́m −
x→−π x+π
−x2 + π 2 − πx − π 2
= lı́m −
x→−π x+π
−x2 − πx
= lı́m −
x→−π x+π
−x(x + π)
= lı́m − =π
x→−π x+π
∴ lı́m − f (x) = π
x→−π
(√ √ )
√ x + 2π − π
.) lı́m + f (x) = lı́m + 2π π
x→−π x→−π
(√ x + π √ ) (√ √ )
√ x + 2π − π x + 2π + π
= lı́m + 2π π √ √
x→−π
√ x+π x + 2π + π
2π π(x + 2π − π)
= lı́m + √ √
x→−π (x + π)( x + 2π + π)

2π π(x + π)
= lı́m + √ √ =π
x→−π (x + π)( x + 2π + π)

∴ lı́m + f (x) = π
x→−π
así lı́m f (x) = π
x→−π

172
iii) lı́m f (x) ̸= f (−π)
x→−π

∴ f es discontinua del tipo evitable en x0 = −π

4. Las siguientes funciones no están definidas en el valor de a indicado. Analice en


cada caso si es posible “asignar” un valor a f (a) de manera que f sea continua en
a
x2 − 2x − 8
a) f (x) = , a = −2
x+2
0
Solución. Tenemos que f (−2) =
0
x2 − 2x − 8 (x + 2)(x − 4)
lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m x − 4 = −6 así
x→−2 x→−2 x+2 x→−2 x + 2 x→−2

 x − 2x − 8 , x ̸= 2
 2

∗ ∗
f (−2) = −6 podemos definir f como f (x) = x+2

 −6, x = −2

3− x
b) f (x) = , a=9
9−x
0
Solución. Tenemos que f (9) =
√ 0 √ √
3− x (3 − x)(3 + x) 9−x
lı́m f (x) = lı́m = lı́m √ = lı́m √ =
x→9 x→9 9 − x x→9 (9 − x)(3 + x) x→9 (9 − x)(3 + x)
1 1
así f (9) = podemos definir
6 6
 √
 3 − x , x ̸= 9

f ∗ (x) = 9−x

 ,1
x=9
6

5. Demuestre que lı́m f (x) = L si y solo si lı́m [f (x) − L] = 0


x→x0 x→x0

⇒ ] Debemos probar que

lı́m [f (x)−L] = 0 ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x−x0 | < δ ⇒ |(f (x)−L)−0| < ε
x→x0

por dato

lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
x→x0

así tenemos dado ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x−x0 | < δ ⇒ |(f (x)−L)−0| < ε

173
⇐ ]Debemos probar que

lı́m f (x) = L ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
x→x0

por dato
Dado ε > 0, ∃δ > 0 tal que 0 < |x − x0 | < δ ⇒ |(f (x) − L) − 0| < ε
| {z }
|f (x)−L|<ε

f (x + 2) − f (x) + 2
6. Sea f una función continua en IR tal que lı́m = 1. Probar
x→0 sen(x)
que f (2) = f (0) − 2.
Solución.
Primera forma: Tenemos que lı́m sen(x) = 0 y como el límite existe, para levantar
x→0
0
la indeterminación debe tener la forma , es decir
0
lı́m (f (x + 2) − f (x) + 2) = 0 ⇒ f (2) − f (0) + 2 = 0
x→0

⇒ f (2) = f (0) − 2
Segunda forma:Por la continuidad de f
( )
f (x + 2) − f (x) + 2
f (2) − f (0) + 2 = lı́m (f (x + 2) − f (x) + 2) = lı́m (sen(x))
x→0 x→0 sen(x)
= (1)(0) = 0

7. Analice en cada caso la continuidad de la función (f ◦g) en el valor de x0 indicado:


 
  x − 4 , si x ̸= −2
 2
 sen(x + 4)
, si x ̸= −4
a) f (x) = x+4 g(x) = x+2 en x0 =

 

1, si x = −4 −4, si x = −2
−2
Solución. Debemos analizar lı́m (f ◦ g)(x) = (f ◦ g)(−2)
x→−2

i) (f ◦ g)(−2) = f (g(−2)) = f (−4) = 1 ⇒ (f ◦ g)(−2) = 1


ii) lı́m (f ◦ g)(x) = lı́m f (g(x)) = lı́m f (z) . . . (∗)
x→−2 x→−2 |{z} z→z0
z
x2 − 4
donde z0 = lı́m g(x) = lı́m = lı́m x − 2 = −4 ⇒ z0 = −4
x→−2 x→−2 x + 2 x→−2
En (∗)
sen(z + 4) sen(h)
lı́m (f ◦g)(x) = lı́m = lı́m = 1 ⇒ lı́m (f ◦g)(x) = 1
x→−2 z→−4 z+4 h→0 h x→−2

iii) lı́m (f ◦ g)(x) = (f ◦ g)(−2)


x→−2

∴ (f ◦ g) es continua en x0 = −2

174
 √ 
 5x + 1, si x ≥ 3  x + 1, si x ≥ 2
b) f (x) = g(x) = en x0 = 2
 3x − 5, si x < 3  2x − 1, si x < 2
Solución. Debemos analizar lı́m (f ◦ g)(x) = (f ◦ g)(2)
x→2

i) (f ◦ g)(2) = f (g(2)) = f (3) = 4


ii) lı́m (f ◦ g)(x) = lı́m f (g(x)) = lı́m f (z) . . . (∗)
x→2 x→2 |{z} z→z0
z
donde z0 = lı́m g(x)
x→2
.) lı́m+ g(x) = lı́m+ x + 1 = 3
x→2 x→2
.) lı́m− g(x) = lı́m− 2x − 1 = 3
x→2 x→2
⇒ lı́m g(x) = 3 ⇒ z0 = 3
x→2
En (∗)
lı́m (f ◦ g)(x) = lı́m f (z)
x→2 z→3

.) lı́m+ f (z) = lı́m+ 5z + 1 = 4
z→3 z→3
.) lı́m− f (z) = lı́m− 3z − 5 = 4
z→3 z→3
⇒ lı́mz→3 f (z) = 4 ⇒ lı́mx→2 (f ◦ g)(x) = 4
iii) lı́m (f ◦ g)(x) = f (g(2))
x→2

∴ (f ◦ g) es continua en x0 = 2

8. La siguiente figura muestra la gráfica de una función con dominio Dom(f ) =]a, e]

Analice la verdad o falsedad de cada una de las siguientes afirmaciones:

a) f es continua en x = b

175
Solución.
i) f (b) existe.
ii) lı́m f (x) no existe (pues los límites laterales son distintos)
x→b

Falso, pues f no es continua en x = b, (discontinuidad esencial)


b) f es continua en x = c
Solución.
i) f (c) existe.
ii) lı́m f (x) = α
x→c
iii) lı́m f (x) ̸= f (c)
x→c

Falso, pues f no es continua en x = c, (discontinuidad evitable)


c) f es continua en x = d
Solución.
i) f (d) existe.
ii) lı́m f (x) no existe (pues lı́m− f (x) = +∞ y lı́m+ f (x) = β)
x→d x→d x→d

Falso, pues f no es continua en x = d, (discontinuidad esencial)


d) f es continua en ]a, b[
Solución. Tenemos que f es continua en ]a, b[, pues f es continua para todo
x ∈]a, b[(ya que su gráfica no presenta rupturas). La afirmación es Verdadera.
e) f es continua en [c, d]
Solución.
i) Se debe analizarla continuidad en [c, d]
Graficamente f es continua en ]c, d[.
ii) Analizaremos lı́m+ f (x) = f (c)
x→c
Tenemos que lı́m+ f (x) = α ̸= f (c), así f no es continua en x = c
x→c

iii) Tenemos que lı́m− f (x) = +∞ ̸= f (d), así f no es continua en x = d


x→d
∴ Falso, pues f es continua en ]c, d[
f) f es continua en [b, c[
Solución.
i) Analicemos la continuidad en ]b, c[
La función es continua en ]b, c[, pues su gráfica no presenta rupturas
para cada x ∈]b, c[
ii) De la gráfica observamos que lı́m+ f (x) = f (b)
x→b

∴ Verdadero, pues f es continua en [b, c[

176
9. En cada caso hallar el dominio de f y demuestre que la función es continua en su
dominio.
( √ )
a) f (x) = cos e x
Solución. Para que f esté bien definida se debe cumplir que x ≥ 0 entonces
Dom(f ) = [0, +∞[
i) Analizaremos la continuidad en ]0, +∞[, esto es, lı́m f (x) = f (a),
x→a
∀a ∈]0, +∞[ ( √ ) ( √ )
lı́m f (x) = lı́m cos e x = cos e a = f (a)
x→a x→a
así f es continua en ]0, +∞[
ii) Analizaremos la continuidad, x = 0, esto es, lı́m+ f (x) = f (0)
( √ ) ( 0)
x→0
x
lı́m+ f (x) = lı́m+ cos e = cos e = cos(1) = f (0)
x→0 x→0

∴ f es continua en [0, +∞[



b) f (x) = 1 − 4 − x2
Solución. Para que f esté bien definida se debe cumplir 4 − x2 ≥ 0 entonces
x2 − 4 ≤ 0 ⇒ (x − 2)(x + 2) ≤ 0 ⇒ Dom(f ) = [−2, 2]
i) Analizaremos la continuidad en ] − 2, 2[, esto es, lı́m f (x) = f (a),
x→a
∀a ∈] − 2, 2[ √
lı́m f (x) = lı́m (1 − 4 − x2 ) = f (a)
x→a x→a
así f es continua en ] − 2, 2[
ii) Analizaremos la continuidad x = −2, esto es, lı́m + f (x) = f (−2)
x→−2
.) f (−2) = 1

.) lı́m + f (x) = lı́m + (1 − 4 − x2 ) = 1
x→−2 x→−2

.) lı́m f (x) = f (−2) así f es continua en x = −2


x→−2+
iii) Analizaremos la continuidad x = 2, esto es, lı́m− f (x) = f (2)
x→2
.) f (2) = 1

.) lı́m− f (x) = lı́m− 1 − 4 − x2 = 1
x→2 x→2
.) lı́m− f (x) = f (2) así f es continua en x = 2
x→2

∴ f es continua en [−2, 2]

10. Analice si cada una de las funciones es continua (es decir, continua en su dominio).
En caso de haber discontinuidades, indique si estas son evitables o esenciales. En
caso de ser evitables indique como se evitarían

177
 √
 1 − cos x , si x ̸= 0

a) f (x) = x
 1
 √ , si x = 0
2
Solución. Tenemos que Dom(f ) = IR
i) Analizaremos la continuidad en IR − {0}, esto es, lı́m f (x) = f (a),
x→a
∀a ∈ IR − {0} √ √
1 − cos x 1 − cos a
lı́m f (x) = lı́m = = f (a), a ̸= 0
x→a x→a x a
así f es continua en IR − {0}
ii) Analizaremos la continuidad en x = 0
1
.) f (0) = √
2
√ √ ( )
1 − cos x 2 sen x2
.) lı́m f (x) = lı́m = lı́m
x→0 √ x→0( x ) x√ x→0 √
x
2 sen 2 2 sen(y) 2
= lı́m x = lı́m =
x→0 2 2 y→0 y 2
2
.) lı́m f (x) = f (0)
x→0

∴ f es continua en IR


 si x ≤ −1


π(x + 2),
b) f (x) = arc cos(x), si − 1 < x < 1



 log (x) + 2, si x ≥ 1
2

Solución. Tenemos que Dom(f ) = IR


i) Analizaremos la continuidad en IR − {−1, 1}
.) La función π(x + 2) es continua en ] − ∞, −1[
.) La función arc cos(x) es continua en ] − 1, 1[
.) La función log2 (x) + 2 es continua en ]1, +∞[
⇒ f es continua en IR − {−1, 1}
ii) Analicemos la continuidad en x = −1
.) f (−1) = π
.) lı́m − f (x) = lı́m − π(x + 2) = π
x→−1 x→−1
lı́m + f (x) = lı́m + arc cos(x) = arc cos(−1) = π
x→−1 x→−1
⇒ lı́m f (x) = f (−1), por tanto f es continua en x = −1
x→−1
iii) Analicemos la continuidad en x = 1
.) f (1) = 2

178
.) lı́m− f (x) = lı́m− arc cos(x) = arc cos(1)
x→1 x→1
lı́m+ f (x) = lı́m+ log2 (x) + 2 = log2 (1) + 2 = 2
x→1 x→1
⇒ lı́m f (x), no existe.
x→1

∴ f es continua en IR − {1}

11. En cada caso, halle (si existen) los valores de las constantes a y/o b para que las
funciones dadas sean continuas. Además trace la gráfica.

 a(cos(x) − sen(x))

 , si 0 ≤ x < π4

 cos(2x)
π
a) f (x) =
 2x tan(x) − , si π4 ≤ x < π2

 cos(x)


b, si x = π2
Solución. Tenemos que
i) La función es continua en π4
(π ) (π ) (π ) π √ (1 √ )
.) f =2 tan − (π ) = π
2
− 2π = 2
− 2 π
4 4 4 cos
4
.) Hallamos lı́mπ f (x)
x→ 4

-)

a(cos(x) − sen(x))
lı́m f (x) = lı́m
x→ 4π−
x→ 4 π− cos(2x)
[ ( ) ( )]
a cos h + π4 − sen h + π4
= lı́m ( ( ))
x→ π4 − cos 2 h + π4
π π−
haciendo h = x − , si x → ⇒ h → 0−
[√ 4 4 ]
√ √ √
a 22 cos(h) − 22 sen(h) − 22 sen(h) − 2
2
cos(h)
= lı́m−
h→0 − sen(2h)


a(− 2 sen(h))
= lı́m−
h→0 − sen(2h)

2a sen(h)
= lı́m−
h→0 sen(2h)

2a sen(h) √
h a 2
= lı́m− =
h→0 sen(2h) 2
2
2h

179

a 2
⇒ lı́m f (x) =
x→ π4 − 2
-)
π
lı́m f (x) = lı́m 2x tan(x) −
x→ 4π+
x→ 4 π+ cos(x)
(π ) (π ) π
= lı́m 2 tan − ( )
π+
x→ 4 4 4 cos π4
( )
π √ 1 √
= − 2π = − 2 π
2 2
( )
1 √
⇒ lı́mπ f (x) = − 2 π
x→ 4 2
√ ( )
2 1 √ 2 1 2 √ π
luego a = π− 2π ⇒ a = √ π − √ ( 2π) ⇒ a = √ − 2π
2 2 2 2 2 2
π
ii) La función es continua en 2
(π )
.) f =b
2
.) Hallamos lı́mπ f (x)
x→ 2

-)
π
lı́m f (x) = lı́m 2x tan(x) −
x→ 2π−
x→ 2 π− cos(x)
( π ) ( π) π
= lı́m− 2 h + tan h + − ( )
h→0 2 2 cos h + π2
π π−
haciendo h = x − , si x → ⇒ h → 0−
( 2 2
( )
sen h + π2
= lı́m (2h + π) ( )
h→0− cos h + π2
)
π
− ( )
cos h + π2
( )
(2h + π) sen h + π2 − π
= lı́m ( )
h→0− cos h + π2
( ( ) ( ))
(2h + π) sen(h) cos π2 + cos(h) sen π2 − π
= lı́m ( ) ( )
h→0− cos(h) cos π2 − sen(h) sen π2

180
(2h + π)(cos(h)) − π
= lı́m−
h→0 − sen(h)
2 cos(h) − πh 1−cos(h)
h2
= lı́m− − sen(h)
h→0
( 1) h
2(1) − π + 2 (0)
= = −2
−1
⇒ b = −2



x sen(x) + ax
si − π ≤ x < 0

 ,
 3 x2
x − 3x − x + 3
b) f (x) =
 , si 0 ≤ x < 3

 x+1

 ln(x − 2) − b, si 3 ≤ x ≤ 2 + e
Solución. Tenemos que
i) La función f es continua en x = 0
.) f (0) = 3
x sen(x) + ax
.) lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− sen(x) + a = a
x→0 x→0 x x→0
x3 − 3x2 − x + 3
lı́m f (x) = lı́m+ =3
x→0+ x→0 x+1
⇒a=3
ii) La función f es continua en x = 3
.) f (3) = −b
x3 − 3x2 − x + 3 0
.) lı́m− f (x) = lı́m− = =0
x→3 x→0 x+1 4
lı́m+ f (x) = lı́m+ ln(x − 2) − b = −b
x→3 x→3
⇒b=0



x sen(x) + 3x
si − π ≤ x < 0

 ,
 3 x2
x − 3x − x + 3
f (x) =
 , si 0 ≤ x < 3

 x+1

 ln(x − 2), si 3 ≤ x ≤ 2 + e


 −π ≤x<0


sen(x) + 3, si
f (x) = x2 − 4x + 3, si 0≤x<3



 ln(x − 2), si 3≤x≤2+e
Para f2 (x) = x2 − 4x + 3 = (x − 2)2 − 1, hallamos los interceptos con los ejes

181
.) Con el eje X : f (x) = 0 ⇒ (x − 2)2 − 1 = 0 ⇒ x − 2 = ±1 ⇒ x =
2 ± 1 ⇒ (3, 0) y (1, 0)
.) con el eje Y : x = 0 ⇒ f (x) = 3 ⇒ (0, 3)

12. Sean f y g funciones continuas en [a, b] tales que f (a) < g(a) y f (b) > g(b).
Demuestre que existe al menos c ∈]a, b[ tal que f (c) = g(c).
Solución. Definamos h(x) = f (x) − g(x), como f y g son continuas en [a, b]
entonces h es continua en [a, b]. Además h(a) = f (a) − g(a) < 0 y h(b) = f (b) −
g(b) > 0 por el teorema del cero intermedio existe c ∈]a, b[ tal que h(c) = 0 ⇒
f (c) = g(c)

13. Sea m una constante positiva: Demuestre que la ecuación cos(x) = mx tiene al
menos una solución en ]0, π2 [.
Solución. Definamos f (x) = cos(x) − mx, ∀x ∈ [0, π2 ], así tenemos que f es
continua en [0, π2 ], además

f (0) = cos(0) − m(0) = 1 > 0


( ) ( )
f π2 = cos π2 − m π2 = −m π2 < 0

así por el teorema del cero existe c ∈]0, π2 [ tal que f (c) = 0 ⇒ cos(c) = mc

14. La fuerza gravitacional ejercida por la tierra sobre una masa unitaria a una dis-
tancia r del centro del planeta es


 GM r

 , si r < R
 R3
F (r) =



 GM
 , si r ≥ R
r2

182
donde M es la masa de la tierra, R su radio y G es la constante gravitacional. ¿F
es una función continua de R?
Solución. Veamos si F es continua en R
GM
i) F (R) =
R2
GM GM
ii) lı́m+ F (r) = lı́m+ 2
= 2
r→R r→R r R
GM r GM R GM
lı́m− F (r) = lı́m− 3
= 3
= 2
r→R r→R R R R
así lı́m F (r) = F (R)
r→R

∴ F es continua en R.

183
Capítulo

La Derivada

Para introducir el concepto de derivada, es imprescindible dar una definición matemáti-


camente rigurosa pero es importante a su vez contar con una idea intuitiva y no formal,
es decir, que no provenga de una definición matemática alejada de la comprensión del
alumno. Con este objeto se presentan a continuación dos descripciones de la derivada,
concepto esencial a la hora de entender el cálculo diferencial.

Muchos son los ejemplos tanto en física, química, biología u otras disciplinas que re-
quieren establecer una razón de cambio puntual o instantánea, idea que nos servirá para
entender intuitivamente la derivada.
Uno de los ejemplos más utilizado a la hora de introducir la derivada, entendiendo esta
como la razón de cambio instantánea, es la velocidad media de un móvil en el intervalo
de tiempo ∆t comprendido entre las posiciones s y sf . Siendo s la posición inicial en el
tiempo inicial t, y sf la posición final en el momento final tf .
Así, si acercamos los instantes inicial y final hasta que este incremento temporal sea
infinitesimalmente pequeño, la velocidad media de este móvil se entenderá como la ve-
locidad instantánea, una característica del movimiento que da cuenta de esta razón de
cambio puntual, concepto que entendemos como derivada.

Otra descripción intuitiva y visual de la derivada, la encontramos en el cálculo de la


pendiente de la recta tangente de una curva en un punto de ésta.

184
5.1. Derivada en un punto
Sea f : IR → IR, x0 ∈ IR. Decimos que f es derivable en x0 si
f (x) − f (x0 )
lı́m existe.
x→x0 x − x0
Cuando f es derivable en x0 , la derivada de f en x0 es el número real
f (x) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m
x→x0 x − x0
Observación.
1. Si f ′ (x0 ) existe
f (x) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m = lı́m
x→x0 x − x0 h→0 h
df
2. f ′ (x0 ) =
(x0 ) = Dx f (x0 ) y se lee derivada de f (x) en el punto x0 .
dx
Ejemplo 117. Hallar la derivada de f (x) = 3x2 + x − 5 en el punto x0 .
Solución.
f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m
h→0 h
3(x0 + h)2 − (x0 + h) − 5 − (3x20 + x0 − 5)
= lı́m
h→0 h
3(x20 + 2x0 h + h2 ) + x0 + h − 5 − 3x20 − x0 + 5
= lı́m
h→0 h
3(x20 + 2x0 h + h2 ) + h − 3x20 3x2 + 6x0 h + 3h2 + h − 3x20
= lı́m = lı́m 0
h→0 h h→0 h
2
6x0 h + 3h + h h(6x0 + 3h + 1)
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
∴ f ′ (x0 ) = 6x0 + 1
Ejemplo 118. Hallar la derivada de f (x) = x3 − 2 en el punto 1
Solución.
f (1 + h) − f (1) (1 + h)3 − 2 − ((1)3 − 2)
f ′ (1) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
1 + 3h + 3h + h − 2 + 1
2 3
3h + 3h2 + h3
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
2
h(3 + 3h + h
= lı́m
h→0 h
∴ f ′ (1) = 3

185
5.2. Interpretación Geométrica de la Derivada: Recta
Tangente a una Curva

La derivada f ′ (x) puede ser interpreta-


da como la pendiente de la recta tan-
gente a la curva y = f (x) en el pun-
to (x, f (x)). En efecto, consideremos
un punto P = (x, f (x)) de la gráfica
y = f (x).

Para un incremento △x se obtiene el punto Q = (x + △x, f (x + △x)) y la recta secante


LS , que pasa por P y Q, tiene pendiente
f (x + △x) − f (x)
m=
△x
Fijemos el punto P y hagamos que △x tiende hacia cero, así el punto Q se aproxima al
punto P y la recta secante LS tiende a una posición límite LT , entonces consideremos
a la recta LT como la recta tangente a la curva en el punto P .
Como el punto P y la pendiente m determinan completamente a la recta secante LS
para que esta se aproxime a una posición límite, ya que P está fijo bastará que exista
lı́m m = f ′ (x)
△x→0

y tomar este valor como la pendiente de LT .

5.3. Recta Tangente


Si f ′ (x0 ) existe tenemos que la pendiente de la recta tangente a y = f (x) en el punto
(x0 , f (x0 )) es m = f ′ (x0 ).

La pendiente de la recta tangente a y = f (x)


en el punto (x0 , f (x0 )) es m = f ′ (x0 ).
La ecuación de la recta tangente a y = f (x)
en el punto (x0 , f (x0 )) es

LT : y = f ′ (x0 )(x − x0 ) + f (x0 )

186
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
Observación. Si lı́m+ es +∞ ó −∞ y lı́m− es
h→0 h h→0 h
+∞ ó −∞. La recta tangente a y = f (x) en el punto (x0 , f (x0 )) es x = x0 .
Ejemplo 119. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la parábola y = x2 − 8x + 9
en el punto (3, −6)
Solución. Sabemos que LT : y = f ′ (3)(x − 3) − 6
debemos hallar f ′ (3), así por definición se tiene
f (3 + h) − f (3) (3 + h)2 − 8(3 + h) + 9 − (−6)
f ′ (3) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
9 + 6h + h − 24 − 8h + 15
2
6h + h2 − 8h h(h − 2)
= lı́m = lı́m = lı́m = −2
h→0 h h→0 h h→0 h
Luego LT : y = −2(x − 3) − 6 = −2x

5.4. Recta Normal


La recta normal a y = f (x) en un punto (x0 , f (x0 )) es la recta perpendicular a la recta
tangente en ese punto.

Así, la recta normal que pasa por (x0 , f (x0 ))


es
−1
LN : y = (x − x0 ) + f (x0 ).
f ′ (x0 )

Ejemplo 120. Hallar las ecuaciones de las rectas tangentes y normal a la parábola
1
y = 2x2 − 8x + 5 en el punto P , donde la pendiente de la normal es − .
4
Solución. Tenemos que f (x) = 2x − 8x + 5 y sea P = (x0 , f (x0 )) el punto de tangencia
2

f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m
h→0 h
2(x0 + h)2 − 8(x0 + h) + 5 − (2x20 − 8x0 + 5)
= lı́m
h→0 h
2(x0 + 2x0 h + h ) − 8x0 − 8h + 5 − 2x20 + 8x0 − 5
2 2
= lı́m
h→0 h
2(x0 + 2x0 h + h ) − 8h − 2x20
2 2
= lı́m
h→0 h

187
2x20 + 4x0 h + 2h2 − 8h − 2x20
= lı́m
h→0 h
4x0 h + 2h − 8h
2
h(4x0 + 2h − 8)
= lı́m = lı́m = 4x0 − 8 . . . (α)
h→0 h h→0 h
1
Hallamos el punto P = (x0 , f (x0 )) en el cual la recta normal tiene pendiente − así
4
1 1
− = − ⇒ f ′ (x0 ) = 4 . . . (β)
f ′ (x 0) 4

De (α) y (β) se tiene 4x0 − 8 = 4 ⇒ 4x0 = 12 ⇒ x0 = 3 y f (x0 ) = −1 así tenemos que


P (3, −1), además f ′ (3) = 4.
Luego la recta tangente y normal a la curva en P (3, −1) son
1
LT : y = 4(x − 3) − 1 y LN : y = − (x − 3) − 1.
4
Ejemplo 121. Hallar las ecuaciones, de la recta tangente y normal a la gráfica de la
función f (x) = −x3 + 3x + 1 en x = 2.
1
Solución. Sabemos que LT : y = f ′ (2)(x − 2) + f (2) y LN : y = − (x − 2) + f (2)
f ′ (2)
.) Hallamos el punto de tangencia, si
x = 2 ⇒ f (2) = −(2)3 + 3(2) + 1 = −1 ⇒ P = (2, −1)

.) Debemos hallar f ′ (2), así

f (2 + h) − f (2)
f ′ (2) = lı́m
h→0 h
−(2 + h)3 + 3(2 + h) + 1 − (−1)
= lı́m
h→0 h
−(8 + 3(2)2 h + 3(2)h2 + h3 ) + 6 + 3h + 1 + 1
= lı́m
h→0 h
−8 − 12h − 6h − h + 8 + 3h
2 3
= lı́m
h→0 h
−9h − 6h2 − h3 h(−9 − 6h − h2 )
= lı́m = lı́m = −9
h→0 h h→0 h
∴ f ′ (2) = −9

Por dato
1
LT : y = −9(x − 2) − 1 y LN : y = (x − 2) − 1
9

188

Ejemplo 122. Hallar la derivada de la función f (x) = 1 + 9x en x0 = 7

Solución.
√ √
′ f (7 + h) − f (7) 1 + 9(7 + h) − 64
f (7) = lı́m = lı́m
h→0
√ h √ h→0
√ h√ √ √
64 + h − 64 ( 64 + h − 64)( 64 + h + 64)
= lı́m = lı́m √ √
h→0 h h→0 h( 64 + h + 64)
64 + 9h − 64 9 9 9
= lı́m √ √ = lı́m √ √ = √ =
h→0 h( 64 + h + 64) h→0 ( 64 + h + 64) 2 64 16
9
∴ f ′ (7) =
16

Ejemplo 123. Hallar la ecuación de la tangente y normal a la función f (x) = x x − 1
en el punto de abscisa x = 2.
1
Solución. Sabemos que LT : y = f ′ (2)(x − 2) + f (2) y LN : y = − (x − 2) + f (2)
f ′ (2)

.) Hallamos el punto de tangencia, si x = 2 ⇒ f (2) = 2 1 = 2 ⇒ P = (2, 2)

.) Debemos√hallar f ′ (2), √ definida ∀x ≥ 1, podemos escribir


√ como f (x) está
f (x) = x x − 1 = x (x − 1) = x3 − x2 así
2

f (2 + h) − f (2)
f ′ (2) = lı́m
h→0
√ h
(2 + h)2 − (2 + h)2 − 2
= lı́m
h→0
√ h
8 + 3(2)2 h + 3(2)h2 + h3 − (4 + 4h + h2 ) − 2
= lı́m
h→0
√ h
8 + 12h + 6h2 + h3 − 4 − 4h − h2 − 2
= lı́m
h→0
√ h
h + 5h + 8h + 4 − 2
3 2
= lı́m
h→0
√ h √ √ √
( h + 5h + 8h + 4 − 4)( h3 + 5h2 + 8h + 4 + 4)
3 2
= lı́m √ √
h→0 h( h3 + 5h2 + 8h + 4 + 4)
h3 + 5h2 + 8h + 4 − 4
= lı́m √ √
h→0 h( h3 + 5h2 + 8h + 4 + 4)

189
h(h2 + 5h + 8)
= lı́m √ √
h→0 h( h3 + 5h2 + 8h + 4 + 4)
2
(h + 5h + 8) 8
= lı́m √ √ = =2
h→0 ( h3 + 5h2 + 8h + 4 + 4) 4
⇒ f ′ (2) = 2

Por lo tanto
1
LT : y = 2(x − 2) + 2 y LN : y = − (x − 2) + 2
2

5.5. Velocidad
Si s = f (t) es la función de posición de una partícula que se mueve a lo largo de una
línea recta, entonces f ′ (t) es la razón de cambio del desplazamiento s con respecto al
tiempo t. En otras palabras, f ′ (t) es la velocidad de la partícula en el instante t. La
rapidez de la partícula es el valor absoluto de la velocidad, es decir |f ′ (t)|.
1. Supongamos que un objeto se mueve a lo largo de una línea recta, de acuerdo
con una ecuación de movimiento s = f (t), donde s es el desplazamiento(distancia
dirigida) del objeto respecto al origen, en el instante t. La función f que describe
el movimiento se conoce como “función de posición” del objeto.
En el intervalo: de t = x0 hasta t = x0 + h, el cambio de la posición es f (x0 +
h) − f (x0 ), en consecuencia
desplazamiento
Velocidad promedio =
tiempo
f (x0 + h) − f (x0 )
=
h

2. Supongamos que calculamos las velocidades promedio en [x0 , x0 + h]. Definimos


la velocidad o velocidad instantánea V (x0 ) en el instante t = x0 como el límite
de estas velocidades promedio
f (x0 + h) − f (x0 )
V (x0 ) = lı́m
h→0 h
esto significa que la velocidad en el instante t = x0 es igual a la pendiente de la
recta tangente en x0 .
Ejemplo 124. Se deja caer una pelota desde la parte más alta de un acantilado la cual
está a 450m de altura.
a) ¿Cuál es la velocidad de la pelota después de 5 segundos?

190
b) ¿Con qué velocidad choca contra el suelo?
Solución. Usaremos la ecuación del movimiento s = f (t) = 4.9t2 para hallar la veloci-
dad.
a) Tenemos que
f (x0 + h) − f (x0 ) 4.9(x0 + h)2 − 4.9x20
v(x0 ) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
4.9(x0 + 2x0 h + h ) − 4.9x0
2 2 2
4.9x20 + 9.8x0 h + 4.9h2 − 4.9x20
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
9.8x0 h + 4.9h2 h(9.8x0 + 4.9h)
= lı́m = lı́m = 9.8x0
h→0 h h→0 h
∴ v(x0 ) = 9.8x0

así v(5) = 9.8(5) ⇒ v(5) = 49 ms

b) Como el acantilado está 450 metros de altura, la pelota chocará √ contra el suelo
450
en el instante t1 , cuando s(t1 ) = 450, es decir 4.9t21 = 450 ⇒ t1 = ≈ 9.6
4.9
Por tanto v(t1 ) = (9.8)(t1 ) ⇒ v(t1 ) = 94m/s
Ejemplo 125. Una partícula se mueve a lo largo del eje X de modo que su posición x
en el instante t se puede determinar con la siguiente expresión

s(t) = 30t − 5t2 , 0 ≤ t ≤ 3

donde la posición está dada en metros y el tiempo en segundos


a) ¿En qué posición se encontrará la partícula en t = 0 seg. y en t = 3 seg.?
b) ¿Cuál será su velocidad media o promedio en el intervalo de 0 a 3 seg.?
3
c) ¿Cuál será su velocidad en el instante t = 2
seg.?
Solución.
a) s(0) = 0m y s(3) = 30(3) − 5(3)2 = 45m.
s(3) − s(0) 45 − 0
b) Vp = = = 15m/seg
3−0 3
s(t0 + h) − s(t0 ) 30(t0 + h) − 5(t0 + h)2 − (30t0 − 5t20 )
c) V (t0 ) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
30t0 + 30h − 5t0 − 10t0 h − 5h − 30t0 + 5t20
2 2
= lı́m
h→0 h
30h − 10t0 h − 5h 2
h(30 − 10t0 − 5h)
= lı́m = lı́m = 30 − 10t0
h→0 h h→0 h

191
( ) ( ) ( )
3 3 3
⇒V = 30 − 10 = 15 ⇒ V = 15m/seg
2 2 2

Ejemplo 126. La posición de una partícula se da con la ecuación del movimiento


1
s = f (t) = , donde t se mide en segundos y s en metros. Encuentre la velocidad y
1+t
la rapidez después de 2seg.

Solución. Debemos hallar V (2) = f ′ (2)


3−3−h
f (2 + h) − f (2)
1
3+h
− 1
3 3(3+h)
V (2) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
−h 1
= lı́m =−
h→0 3h(3 + h) 9

1 1
V (2) = − y la rapidez es |V (2)| = m/seg
9 9

5.6. Derivada como Función


Estamos considerando la derivada de una función f en un número fijo x0

f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m . . . (1)
h→0 h
ahora cambiamos nuestro punto de vista y hacemos que el número x0 varie.
Si en la ecuación (1) reemplazamos x0 con una variable x, obtenemos

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m . . . (2)
h→0 h
Dado cualquier número x para el cual este límite exista, asignamos a x el número f ′ (x).
De modo que podemos considerar f ′ como una nueva función, llamada DERIVADA de
f y definida por medio de la ecuación (2).
Sabemos que el valor de f ′ en x, f ′ (x) se puede interpretar geométricamente como la
pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto (x, f (x)).
La función f ′ se conoce como la derivada de f , y

Dom(f ′ ) = {x ∈ IR/ f ′ (x) existe }

Observación. Dom(f ′ ) ⊂ Dom(f )

Ejemplo 127. Sea f (x) = x3 − x, hallar f ′ (x) y grafique las funciones f y f ′ indicando
sus dominios.

192
Solución. Debemos hallar f ′ (x) así

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
(x + h) − (x + h) − (x3 − x)
3
= lı́m
h→0 h
x3 + 3x2 h + 3xh2 + h3 − x − h − x3 + x
= lı́m
h→0 h
3x h + 3xh + h − h
2 2 3
= lı́m
h→0 h
h(3x2 + 3xh + h2 − 1)
= lı́m
h→0 h
= 3x − 1
2

∴ f ′ (x) = 3x2 − 1

Grafiquemos

Observemos que f ′ (x) = 0 cuando f tiene tangente horizontal y que f ′ (x) > 0 cuando
las tangentes tienen pendientes positivas. Además Dom(f ) = R y Dom(f ′ ) = R.

Ejemplo 128. Sea f (x) = x − 1 encuentre la derivada de f , Dom(f ′ ) y grafique f y
f ′.

Solución.
√ √
′ f (x + h) − f (x) x+h−1− x−1
f (x) = lı́m = lı́m
h→0
√ h √
h→0
√ h √
( x + h − 1 − x − 1)( x + h − 1 + x − 1)
= lı́m √ √
h→0 h( x + h − 1 + x − 1)
x+h−1−x+1 h 1
= lı́m √ √ = lı́m √ √ = √
h→0 h( x + h − 1 + x − 1) h→0 h( x + h − 1 + x − 1) 2 x−1
1
∴ f ′ (x) = √
2 x−1

193
Grafiquemos

Observemos que f ′ (x) está bien definida si x − 1 > 0 ⇒ x > 1 así Dom(f ′ ) =]1, +∞[ el
está contenido en Dom(f ) = [1, +∞[
1−x
Ejemplo 129. Hallar f ′ si f (x) =
2+x
Solución.

′ f (x + h) − f (x)
1−(x+h)
2+(x+h)
− 1−x
2+x
1−(x+h)(2+x)−(1−x)[2+(x+h)]
[2+(x+h)](2+x)
f (x) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
2 − 2(x + h) + x − x(x + h) − [2 + (x + h) − 2x − x(x + h)]
= lı́m
h→0 [2 + (x + h)](2 + x)h
2 − 2x − 2h + x − x2 − xh − 2 − x − h + 2x + x2 + xh
= lı́m
h→0 [2 + (x + h)](2 + x)h
−2h − h −3h −3
= lı́m = lı́m =
h→0 [2 + (x + h)](2 + x)h h→0 [2 + (x + h)](2 + x)h (2 + x)2
−3
∴ f ′ (x) =
(2 + x)2

Dom(f ′ ) = IR − {−2}
1
Ejemplo 130. Determinar la derivada de f si f (x) = indicando su dominio.
x
Solución.
x−x−h
′ f (x + h) − f (x)
1
x+h
− 1
x (x+h)x
f (x) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
−h
(x+h)x −1
= lı́m = lı́m 2
h→0 h h→0 x

−1
∴ f ′ (x) = 2
x

Dom(f ′ ) = IR − {0}

194

Ejemplo 131. Calcular f ′ si f (x) = x e indicar su dominio.

Solución.
√ √ √ √ √ √
′ f (x + h) − f (x) x+h− x ( x + h − x)( x + h + x)
f (x) = lı́m = lı́m = lı́m √ √
h→0 h h→0 h h→0 h( x + h + x)
x+h−x h 1
= lı́m √ √ = lı́m √ √ = √
h→0 h( x + h + x) h→0 h( x + h + x) 2 x
1
∴ f ′ (x) = √
2 x

Dom(f ′ ) = IR − {0}

Ejemplo 132.
(1)
1. Si f es una extensión continua de g(x) = x2 sen x
en el origen, probar que f es
derivable en el origen y que f ′ (0) = 0
Solución. Como f es una extensión continua de g(x) tenemos

 x2 sen ( 1 ) , six ̸= 0;
x
f (x) =
 0, sx = 0.

Debemos mostrar que f ′ (0) = 0 donde


( )
′ f (0 + h) − f (0) f (h) − 0 h2 sen h1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h
( ) h→0 h h→0 h
1
= lı́m h sen
h→0 h
( )
( 1 ) 1

Como sen h ≤ 1 y lı́m h = 0 por teorema lı́m h sen = 0 por tanto
h→0 h→0 h
f ′ (0) = 0.

2. Sea f (x) = sen x, hallar f ′ y Dom f ′ .


Solución.

f (x + h) − f (x) sen(x + h) − sen(x)


f ′ (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
sen(x) cos(h) + sen(h) cos(x) − sen(x)
= lı́m
h→0 h
sen(x)(cos(h) − 1) + sen(h) cos(x)
= lı́m
h→0 h

195
−sen(x)(1 − cos(h)) + sen(h) cos(x)
= lı́m
h→0
( )h
−2sen(x)sen 2 + sen(h) cos(x)
2 h
= lı́m
h→0
(h) h ( )
sen h sen(h)
= lı́m −sen(x) h 2 sen2 + cos(x)
h→0
2
2 h
= −sen(x)(1)(0) + (1) cos(x) = cos(x)

entonces f ′ (x) = cos x y Dom(f ′ ) = R así (sen x)′ = cos x.

3. Sea f (x) = cos x, hallar f ′ y Dom f ′ .


Solución.

f (x + h) − f (x) cos(x + h) − cos(x)


f ′ (x) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
cos(x) cos(h) − sen(x)sen(h) − cos(x)
= lı́m
h→0 h
cos(x)(cos(h) − 1) − sen(x)sen(h)
= lı́m
h→0
( ) h
−2sen 2 cos(x) − sen(x)sen(h)
2 h
= lı́m
h→0
(h) h ( )
sen h sen(h)
= lı́m − cos(x) h 2 sen − sen(x)
h→0
2
2 h
= (− cos x)(1)(0) − sen(x)(1) = −sen x

entonces f ′ (x) = −sen x y Dom(f ′ ) = R así (cos x)′ = −sen x.

Observación. Sea f una función real.

1. f es derivable en x0 , si existe f ′ (x0 ).

2. f es derivable en el intervalo abierto I, si existe f ′ (x) para todo x ∈ I.

3. f es derivable si existe f ′ (x) para todo x ∈ Dom(f ).

196
Ejercicios Resueltos

1. Hallar si existe la ecuación de la recta tangente a la gráfica de cada función f en


el punto P0 (x0 , f (x0 )) indicado. Graficar cada función y las rectas tangentes para
interpretar el resultado.
2 √
a) f (x) = y g(x) = 2 x − 2 en el punto donde ambas gráficas se inter-
x−2
secan.
Solución. Debemos hallar P0 (x0 , f (x0 )) así f (x0 ) = g(x0 ) de donde
2 √ √
= 2 x0 − 2 lo que implica lo siguiente 1 = (x0 − 2) x0 − 2
x0 − 2
3
⇒ (x0 − 2) 2 = 1 ⇒ x0 − 2 = 1 ⇒ x0 = 3 , f (x0 ) = 2 el punto es P (3, 2).
Además sabemos que

LT1 : y = f ′ (x0 )(x − x0 ) + f (x0 ) ⇒ LT1 : y = f ′ (3)(x − 3) + 2 . . . (α)


LT2 : y = g ′ (x0 )(x − x0 ) + g(x0 ) ⇒ LT2 : y = g ′ (3)(x − 3) + 2 . . . (β)

f (x) − f (3)
2
−2 2−2x+4
∗)f ′ (3) = lı́m = lı́m x−2 = lı́m x−2
x→3 x−3 x→3 x − 3 x→3 x − 3
−2x + 6 −2(x − 3)
= lı́m = lı́m = −2
x→3 (x − 2)(x − 3) x→3 (x − 2)(x − 3)

∴ f ′ (3) = −2

reemplazando en (α), se tiene LT1 : y = −2(x − 3) + 2 ⇒ LT1 : y = −2x + 8



′ g(x) − g(3) 2 x−2−2
∗)g (3) = lı́m = lı́m
√x − 3 −3
x√
x→3 x→3

2( x − 2 − 1) 2( x − 2 − 1)( x − 2 + 1)
= lı́m = lı́m √
x→3 x−3 x→3 (x − 3)( x − 2 + 1)
2(x − 2 − 1)
= lı́m √ =1
x→3 (x − 3)( x − 2 + 1)

⇒ g ′ (3)=1
reemplazando en (β), se tiene LT2 : y = 1(x − 3) + 2 ⇒ LT2 : y = x − 1
Grafiquemos

197

 x2 + 2x − 3, si x < 2
b) f (x) = en el punto (2, f (2))
 x2 − 8x + 17, si x ≥ 2
Solución. Tenemos que LT : y = f ′ (2)(x − 2) + f (2) entonces
LT : y = f ′ (2)(x − 2) + 5 además f ′ (2) existe si f+′ (2) = f−′ (2).

f (x) − f (2) x2 + 2x − 3 − 5
∗)f−′ (2) = lı́m− = lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
x + 2x − 8
2
(x − 2)(x + 4)
= lı́m− = lı́m− =6
x→2 x−2 x→2 x−2

∴ f−′ (2) = 6

f (x) − f (2) x2 − 8x + 17 − 5
∗)f+′ (2) = lı́m+ = lı́m+
x→2 x−2 x→2 x−2
x − 8x + 12
2
(x − 2)(x − 6)
= lı́m+ = lı́m+ = −4
x→2 x−2 x→2 x−2

∴ f+′ (2) = −4
así f ′ (2) no existe, luego LT no existe
Gráficamente:
f1′ (x) = x2 + 2x − 3 = x2 + 2x + 1 − 1 − 3 = (x + 1)2 − 4
f2′ (x) = x2 − 8x + 17 = x2 − 8x + 16 − 16 + 17 = (x − 4)2 + 1
Grafiquemos

198
1
2. Para f (x) = , hallar
x2 +1
i) f ′ (0)
Solución. Tenemos que
1−x2 −1
′ f (x) − f (0)
1
x2 +1
−1 x2 +1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m
x→0 x−0 x→0 x x→0 x
−x 2
−x
= lı́m = lı́m 2 =0
x→0 x(x2 + 1) x→0 (x + 1)

∴ f ′ (0) = 0
ii) f ′ (x0 )
Solución. Tenemos que
f (x) − f (x0 )
1
x2 +1
− 1
x20 +1
f ′ (x0 ) = lı́m = lı́m
x→x0 x− x 0 x→x0 x − x0
2x0 +1−x −1
2

(x2 +1)(x20 +1) (x0 − x)(x0 + x)


= lı́mx→x0 = lı́mx→x0
x − x0 (x − x0 )(x2 + 1)(x20 + 1)
(x0 + x) 2x0
= lı́mx→x0 − 2 2
=− 2
(x + 1)(x0 + 1) (x0 + 1)2
2x0
∴ f ′ (x0 ) = − 2
(x0 + 1)2
iii) Una ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en su punto de abscisa
x = −2.

199
Solución. Tenemos que LT : y = f ′ (−2)(x − (−2)) + f (−2) . . . (∗)
−2(−2) +4 1
Por ii) f ′ (−2) = 2 2
= y f (−2) = ; reemplazando en (∗) se tiene
(2 + 1) 25 5
4 1
L:y=+ (x + 2) +
25 5

 x2 sen 1 , si x ̸= 0;
3. Para x
analizar si existe f ′ (0).
 0, si x = 0
Solución. Tenemos que (1) ( )
′ f (x) − f (0) x 2
sen x 1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m x sen = 0.
x→0 x−0 x→0 x x→0 x
| {z }
acotado

∴ f (0) = 0
4. Sea f una función diferenciable en x = x0 (es decir, existe f ′ (x0 )), verificar la
siguiente igualdad
xf (x0 ) − x0 f (x)
lı́m = f (x0 ) − x0 f ′ (x0 )
x→x0 x − x0
f (x) − f (x0 )
Solución. Por dato tenemos que f ′ (x0 ) = lı́mx→x0 existe, así
x − x0
xf (x0 ) − x0 f (x) xf (x0 ) − xf (x) + xf (x) − x0 f (x)
lı́m = lı́m
x→x0 x − x0 x→x0 x − x0
−x(f (x) − f (x0 )) + f (x)(x − x0 )
= lı́m
x→x0 x − x0
[ ]
−x(f (x) − f (x0 ))
= lı́m + f (x)
x→x0 x − x0
= −x0 f ′ (x0 ) + f (x0 )
xf (x0 ) − x0 f (x)
∴ lı́m = f (x0 ) − x0 f ′ (x0 )
x→x0 x − x0

( π (−
5. Dada la función f (x) = cot(x)
π
x, hallar una ecuación de la recta tangente a la
))
gráfica de f en el punto 4 , f 4
( )( ) ( )
Solución. Tenemos
( ) que LT : y = f ′ π4 x − π4 + f π4 . . . (∗)
hallemos f ′ π4 :

(π ) (π)
f (x) − f
f′ = lı́mπ 4
4 x→ 4 x − π4
( ( ) ( ))
cot(x) − x − cot π4 − π4
= lı́mπ
x→ 4 x − π4

200
cot(x) − x − 1 + π4
= lı́mπ
x→ 4 x − π4
π π
hacemos h = x − , si x → ⇒ h → 0 así
( ) 4( ) 4
cot h + π4 − h + π4 − 1 + π4
= lı́m
h→0 h
π
cos(h+ 4 )
sen(h+ π4 )
− h − π4 − 1 π4
= lı́m
h→0 h
cos(h) cos( π4 )−sen(h) sen( π4 )
sen(h) cos( π4 )+cos(h) sen( π4 )
−h−1
= lı́m
h→0 h
cos(h) − sen(h) − h sen(h) − h cos(h) − sen(h) − cos(h)
= lı́m
h→0 h(sen(h) + cos(h))
−2 sen(h) − h(sen(h) + cos(h))
= lı́m
h→0 h(sen(h) + cos(h))

[ ]
−2 sen(h) 1
= lı́m −1
h→0 h (sen(h) + cos(h))
= (−2)(1)(1) − 1 = −3
(π )
∴ f′ = −3
4
En (∗), se tiene
( π) ( π) 3π π
LT : y = −3 x − + 1+ ⇒ LT : y = −3x + +1+
4 4 4 4

∴ LT : y = −3x + 1 + π
2

6. Para cada función f hallar la función derivada f ′ , indicar el dominio de f y f ′



a) f (x) = x − 2
Solución. Tenemos que

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0
√ h

(x + h) − 2 − x − 2
= lı́m
h→0
√ h √
√ √
( (x + h) − 2 − x − 2)( (x + h) − 2 + x − 2)
= lı́m √ √
h→0 h( (x + h) − 2 + x − 2)

201
x + h − 2 − (x − 2)
= lı́m √ √
h→0 h( (x + h) − 2 + x − 2)
1 1
= lı́m √ √ = √
h→0 (x + h) − 2 + x − 2 2 x−2

1
∴ f ′ (x) = √ ,
2 x−2

Dom(f ) = [2, +∞[ y Dom(f ′ ) =]2, +∞[


b) f (x) = sen(x)
Solución. Tenemos que
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
sen(x + h) − sen(x)
= lı́m
h→0 h
sen(x) cos(h) + cos(x) sen(h) − sen(x)
= lı́m
h→0 h
sen(x)(cos(h) − 1) + cos(x) sen(h)
= lı́m
h→0 h

[ ]
sen(h) 1 − cos(h)
= lı́m cos(x) − h sen(h)
h→0 h h2
( )
1
= cos(x)(1) − (0) sen(x) = cos(x)
2

∴ f ′ (x) = cos(x)

Dom(f ) = IR y Dom(f ′ ) = IR.


c) f (x) = tan(x)
Solución. Tenemos que
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
sen(x + h) sen(x)

tan(x + h) − tan(x) cos(x + h) cos(x)
= lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
[
(sen(x) cos(h) + cos(x) sen(h)) cos(x)
= lı́m −
h→0 h cos(x + h) cos(x)
]
sen(x)(cos(x) cos(h) − sen(x) sen(h))

h cos(x + h) cos(x)

202
[
sen(x) cos(h) + cos2 (x) sen(h) cos(x)
= lı́m +
h→0 h cos(x + h) cos(x)
]
− sen(x) cos(x) cos(h) + sen2 (x) sen(h)
+
h cos(x + h) cos(x)
2 2
sen(h)(cos (x) + sen (x))
= lı́m
h→0 h cos(x + h) cos(x)

sen(h) 1 1
= lı́m = 2
= sec2 (x)
h→0 h cos(x + h) cos(x) cos (x)

∴ f ′ (x) = sec2 (x)


{ } { }
Dom(f ) = IR − (2n + 1) π2 ; n ∈ Z y Dom(f ′ ) = IR − (2n + 1) π2 ; n ∈ Z

5.7. Derivada y Continuidad


Existe una estrecha relación entre la derivada y la continuidad de una función en un
punto.

Teorema 49. Si f (x) tiene derivada en el punto x0 , entonces f (x) es continua en el


punto x0 .

Demostración. Debemos de probar que lı́m f (x) = f (x0 ). Tenemos que


x→x0

f (x) − f (x0 )
f (x) − f (x0 ) = (x − x0 ), si x ̸= x0 .
x − x0
f (x) − f (x0 )
Como lı́m = f ′ (x0 ) y lı́m (x − x0 ) = 0 entonces lı́m f (x) − f (x0 ) = 0.
x→x0 x − x0 x→x0 x→x0
Por tanto, lı́m f (x) = f (x0 ).
x→x0

Observación. El recíproco de este teorema no es verdad, es decir: Si f es continua en


x0 no implica que f sea derivable en x0 .

 −x, si x < 0
Ejemplo 133. Consideremos f (x) =
 x, si x ≥ 0

Analicemos la continuidad en x = 0.

(i) f (0) = 0
(ii) Veamos si lı́m f (x) existe lı́m− f (x) = 0 y lı́m+ f (x) = 0 entonces lı́m f (x) =
x→0 x→0 x→0 x→0
0

203
(iii) Se cumple lı́m f (x) = 0 = f (0).
x→0

Por tanto, f es continua en x = 0.

Analicemos si f es derivable en x = 0.
f (0 + h) − f (0) −h
• lı́m− = lı́m− = −1.
h→0 h h→0 h
f (0 + h) − f (0) h
• lı́m+ = lı́m+ = 1.
h→0 h h→0 h

Como los límites laterales son distintos entonces f ′ (0) no existe, por tanto f no
es derivable en x = 0.

5.7.1. Derivadas por la derecha y por la izquierda


Definición 16. Sea la función f (x). Definimos
1. La derivada por la derecha de f (x) en el punto x0
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )
f+′ (x0 ) = lı́m+ = lı́m+
h→0 h x→x0 x − x0

si el límite lateral existe.

2. La derivada por la izquierda de f (x) en el punto x0


f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )
f−′ (x0 ) = lı́m− = lı́m−
h→0 h x→x0 x − x0

si el límite lateral existe.

3. Decimos que f ′ (x0 ) = a sí y sólo sí f−′ (x0 ) = f+′ (x0 ) = a.


Ejemplo 134. Analizar la derivabilidad de la función f (x) = |x − 2| + 1.
Solución. Tenemos que 
 x − 1, si x ≥ 2
f (x) =
 −x + 3, si x < 2

Veamos si f es derivable en x = 2.
f (2 + h) − f (2) 2 + h − 1 − (1) h
f+′ (2) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ = 1
h→0 h h→0 h h→0 h
f (2 + h) − f (2) −(2 + h) + 3 − (1) −h
f−′ (2) = lı́m− = lı́m+ = lı́m+ = −1.
h→0 h h→0 h h→0 h
Como f+′ (2) = f−′ (2) entonces f ′ (2) no existe. Por tanto f es derivable en IR − {2}.

204
Ejemplo 135. Analizar la derivabilidad de la función

 4 − x2 , si x < 2
f (x) =
 x2 − 4x + 2, si x ≥ 2

Solución. Usaremos el hecho que si f no es continua, entonces f no es derivable. Anal-


icemos la continuidad en x = 2
i) f (2) = −2
ii) Veamos si lı́m f (x) existe
x→2

lı́m f (x) = lı́m+ x2 − 4x + 2 = −2


x→2+ x→2
lı́m f (x) = lı́m+ 4 − x2 = 0
x→2− x→2

entonces lı́m f (x) no existe. Por tanto, f no es continua en x = 2 así f no es


x→2
derivable en x = 2.

 x2 , si x < 2
Ejemplo 136. Si la función f (x) = √ es derivable en R, hallar la
 ax + b, si x ≥ 2
ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de abscisa 8.
Solución. Debemos de hallar
LT : y = f ′ (8)(x − 8) + f (8).
Necesitamos hallar f ′ (8) y f (8) para ello necesitamos hallar a y b. Si f es derivable en
R, entonces f+′ (2) = f−′ (2), así
√ √
′ f (2 + h) − f (2) a(2 + h) + b − ( 2a + b)
f+ (2) = lı́m+ = lı́m+
h→0 h h→0 h
√ √ √ √ √ √
(2 + h)a − 2a ( (2 + h)a − 2a)( (2 + h)a + 2a)
= lı́m+ = lı́m+ √ √
h→0 h h→0 h( (2 + h)a + 2a)
(2 + h)a − 2a ha a
= lı́m+ √ √ = lı́m+ √ √ = √
h→0 h( (2 + h)a + 2a) h→0 h( (2 + h)a + 2a) 2 2a)
entonces
a
f+′ (2) = √ (⋆)
2 2a

f (2 + h) − f (2) (2 + h)2 − 2a − b
f−′ (2) = lı́m− = lı́m−
h→0 h h→0 h
√ ( )
4 + 4h + h − 2a − b
2
0
= lı́m− =
h→0 h 0

205
se debe de cumplir ( )

lı́m− 4 + 4h + h2 − 2a − b = 0
h→0

√ 4 + 4h + h2 − 2a − b 4 + 4h + h2 − 4
entonces 2a + b = 4 así lı́m− = lı́m− = 4
h→0 h h→0 h
entonces
f−′ (2) = 4. (⋆⋆)
a a2
De (⋆) y (⋆⋆) se tiene √ = 4 entonces = 16 entonces a = 0 ó a = 128.
2 2a 8a
Notar que que a no puede ser 0 pues f+′ (2) no existe.
Además, si f es derivable en x = 2, por teorema, f es continua en x = 2, así

i) f (2) = 2a + b
ii) Se cumple que

lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) = 2a + b
x→2 x→2

lı́m x2 = lı́m+ ax + b
x→2− x→2
√ √
entonces 4 =  2a + b. Como a = 128 entonces 4 = 2(128) + b entonces b = −12.
 x2 , si x < 2
Luego, f (x) = √
 128x − 12, si x ≥ 2

Debemos hallar el punto de tangencia P = (8, f (8))



f (8) = 128(8) − 12 = 32 − 12 = 20
entonces P = (8; 20).
Hallamos f ′ (8) así

′ f (8 + h) − f (8) 128(8 + h) − 12 − (32 − 12)
f (8) = lı́m = lı́m
h→0
√ h h→0
√ h √
128(8 + h) − 32 ( 128(8 + h) − 32)( 128(8 + h) + 32)
= lı́m = lı́m √
h→0 h h→0 h( 128(8 + h) + 32)
128(8 + h) − 322 1024 + 128h − 1024
= lı́m √ = lı́m √
h→0 h( 128(8 + h) + 32) h→0 h( 128(8 + h) + 32)
128 128
= lı́m √ = =2
h→0 128(8 + h) + 32 64

entonces f ′ (8) = 2. Por tanto,


LT : y = 2(x − 8) + 20.

206
Ejemplo 137. Si f (x) = (x − x0 )g(x), donde g(x) es una función continua en x0 , hallar
f ′ (x0 ).

Solución. Tenemos que


f (x0 + h) − f (x0 ) (x0 + h − x0 )g(x0 + h) − (x0 − x0 )g(x0 )
f ′ (x0 ) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
h g(x0 + h)
= lı́m = g(x0 ).
h→0 h
Por tanto, f ′ (x0 ) = g(x0 ).

5.7.2. Derivada en un Intervalo Cerrado


Definición 17. Sea f una función real. Decimos que f es derivable en I = [a, b] sí y
sólo sí existe f ′ (x) para todo x ∈]a, b[, existe tanto f+′ (a) como existe f−′ (b).

Teorema 50. Sean f (x) y g(x) funciones que poseen derivadas en el punto x. Entonces
se cumplen las siguientes propiedades:

1. Derivada de la suma y diferencia de dos funciones


d d d
(f (x) + g(x)) = f (x) + g(x) y
dx dx dx
d d d
(f (x) − g(x)) = f (x) − g(x)
dx dx dx

2. Derivada del producto de una función por una constante


d d
(cf (x)) = c f (x), donde c ∈ R
dx dx

3. Derivada del producto de dos funciones


d df (x) dg(x)
(f (x) · g(x)) = · g(x) + f (x) ·
dx dx dx

4. Derivada del cociente de dos funciones

( ) df (x) dg(x)
d f (x) · g(x) − f (x) ·
= dx dx , si g(x) ̸= 0.
dx g(x) [g(x)]2

5. Derivada de una potencia de una función


d n df (x)
[f (x)] = nf n−1 (x) , n ∈ Z+ , n ≥ 2.
dx dx

207
6. Derivada de una raíz de una función

d (√ ) d ( ) 1 df (x)
f (x)1/n = (f (x)) n −1
n 1
f (x) =
dx dx n dx

7. Derivada de (f (x))r

d df (x)
([f (x)]r ) = r(f (x))r−1 , r∈R
dx dx

5.7.3. Reglas Básicas de Derivación


d
1. Derivada de una función constante. Si f (x) = c entonces (c) = 0.
dx
En efecto,

f (x + h) − f (x) c−c
f ′ (x) = lı́m = lı́m = lı́m 0 = 0,
h→0 h h→0 h h→0

entonces f ′ (x) = 0. Por tanto

d
(c) = 0, c ∈ R.
dx
Ejemplo 138.
d √
a) (3 + 2) = 0,
dx
d
b) (−2π) = 0.
dx

d n
2. Derivada de f (x) = xn , n ∈ IR, entonces (x ) = nxn−1 .
dx
En efecto,

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0
( h) ( ) ( )
n n−1 n n−2 2 n n
n
x + x h+ x h + ··· + h − xn
1 2 n
= lı́m
h→0
[( ) ( ) h ( ) ]
n n−1 n n−2 n n−1
= lı́m x + x h + ··· + h
h→0 1 2 n
n!
= xn−1
(n − 1)!1!
f ′ (x) = nxn−1 .

208
d d
Observación. (x) = 1x1−1 = 1 entonces (x) = 1.
dx dx
Ejemplo 139. Derivar las siguientes funciones

a) f (x) = x5
Solución.
d 5 d
(x ) = 5x5−1 (x) = 5x4 (1),
dx dx
d 5
entonces (x ) = 5x4 .
dx
1
b) f (x) =
x3
Solución.
( )
d 1 d ( −3 ) d
= x = −3x−3−1 (x) = −3x−4 (1),
dx x3 dx dx
( )
d 1 3
entonces =− .
dx x3 x4

√ d √ 1
3. Derivada de f (x) = ( x) = √ .
x, entonces
dx 2 x
[ ]
1 d 1 f ′ (x)
4. Derivada de , f (x) ̸= 0, entonces =−
f (x) dx f (x) [f (x)]2

Ejercicios
3a
1. f (x) =
x2
Solución.
( ) ( ) ( )
′ d 3a d 1 −2x 6a
f (x) = = 3a = 3a =− .
dx x2 dx x2 x4 x3

4
2. f (x) = x3/2
3
Solución.
( ) ( )
′ d 4 3/2 4 d ( 3/2 ) 4 3 3 −1 √
f (x) = x = x = x2 = 2x1/2 = 2 x.
dx 3 3 dx 3 2

3. f (x) = (3x2 − 2x)(2x − 3)

209
Solución.

d d(3x2 − 2x) d(2x − 3)


f (x) = (2x − 3) + (3x2 − 2x)
dx [ dx ] dx [ ]
d d d d
= (3x ) −
2
(2x) (2x − 3) + (3x − 2x)
2
(2x) − (3)
dx dx dx dx
= [3(2x) − 2] (2x − 3) + (3x2 − 2x)(2)
= (6x − 2)(2x − 3) + (6x2 − 4x)
= 12x2 − 18x − 4x + 6 + 6x2 − 4x
d
f (x) = 18x2 − 26x + 6.
dx

4. f (x) = 2x3 x3
Solución. Tenemos que f (x) = 2x3 x3/2 = 2x9/2
( )
d d 9/2 9
f (x) = (2x ) = 2 x9/2−1 = 9x7/2 .
dx dx 2

x2 − 4
5. f (x) =
x2 + 4
Solución.

(x2 − 4)′ (x2 + 4) − (x2 − 4)(x2 + 4)′


f ′ (x) =
(x2 + 4)2
(2x)(x2 + 4) − (x2 − 4)(2x)
=
(x2 + 4)2
2x3 + 8x − 2x3 + 8x
=
(x2 + 4)2
16x
f ′ (x) = .
(x + 4)2
2

( )
x2 4
6. f (x) = 1+
2 x−3
Solución. Tenemos que

x2 4x2 x2 2x2
f (x) = + = +
2 2(x − 3) 2 x−3

210
( )′ ( )′
′ x2 2x2
f (x) = +
2 x−3
1 (2x2 )′ (x − 3) − 2x2 (x − 3)′
= (2x) +
2 (x − 3)2
4x(x − 3) − 2x2
= x+
(x − 3)2
4x2 − 12x − 2x2
= x+
(x − 3)2
2x2 − 12x
= x+
(x − 3)2
x(x2 − 4x − 3)
f ′ (x) = .
(x − 3)2

7. f (x) = 3
(3x2 + 9x − 1)2
Solución. Tenemos que f (x) = (3x2 + 9x − 1)2/3
2
f ′ (x) = (3x2 + 9x − 1) 3 −1 (3x2 + 9x − 1)′
2

3
2
(3x2 + 9x − 1)− 3 (6x + 9)
1
=
3
2(2x + 3)
f ′ (x) = √ .
3
3x2 + 9x − 1
Observe que
√ 1
( f (x))′ = √ · f ′ (x) (∗)
2 f (x)
√ √
De la equivalencia |x| = x2 y haciendo uso de (∗) se tiene que: |f (x)| = [f (x)]2
implica
2f (x) · f ′ (x)
(|f (x)|)′ = √
2 [f (x)]2
f (x)
(|f (x)|)′ = · f ′ (x).
|f (x)|

8. Hallar la derivada de f (x) = 3
|2x3 − 5| + 3.
Solución. Tenemos que f (x) = (|2x3 − 5| + 3)1/3
1
f ′ (x) = (|2x3 − 5| + 3) 3 −1 (|2x3 − 5| + 3)′
1

3
1
(|2x3 − 5| + 3)− 3 [(|2x3 − 5|)′ + (3)′ ]
2
=
3
211
2 2x − 5
3
1
= (|2x3 − 5| + 3)− 3 (6x2 )
3 |2x3 − 5|
2x2 (2x3 − 5)
f ′ (x) = 2 .
|2x3 − 5|(|2x3 − 5| + 3) 3
√ √
x2 + 1 + x2 − 1
9. Hallar la derivada de f (x) = √ √ .
x2 + 1 − x2 − 1
Solución. Es conveniente reescribir la función racionalizando el denominador
√ √ √ √
x2 + 1 + x2 − 1 x2 + 1 + x2 − 1
f (x) = √ √ ·√ √
x2 + 1 − x2 − 1 x2 + 1 + x2 − 1
√ √
( x2 + 1 + x2 − 1)2
=
x2 + 1 −
√ x2 + 1

x2 + 1 + 2 x2 + 1 x2 − 1 + x2 − 1
=
√ x2 + 1 − x2 + 1
2x2 + 2 x4 − 1
=
x2 + √1 − x2 + 1
f (x) = x + x4 − 1.
2

4x3 2x3
Luego, f ′ (x) = 2x + √ = 2x + √ .
2 x4 − 1 x4 − 1

5.7.4. Derivación de las Funciones Trigonométricas.


Las funciones trigonométricas son derivables en algún punto de su dominio.
d d
1. (sen x) = cos x 4. (cot x) = − csc2 x
dx dx
d d
2. (cos x) = −sen x 5. (sec x) = sec x tan x
dx dx
d d
3. (tan x) = sec2 x (csc x) = − csc x cot x
6.
dx dx
√ 1
Ejemplo 140. Hallar la derivada de f (x) = x sec x + sen x + 2 tan x
x
Solución.
1 √ 1 1
f ′ (x) =√ sec x + x sec x tan x − 2 sen x + cos x + 2 sec2 x
2 x x x
( ) ( )
′ 1 √ 1 1
f (x) = sec x √ + x tan x + 2 sec x + cos x − sen x .
2 x x x

212
5.8. La Derivada como Tasa de Variación o Razón de
Cambio
No solamente se puede interpretar geométricamente la derivada como la pendiente de
una recta tangente. Otra interpretación igualmente importante de la derivada de una
función es la razón de cambio. Vista de este modo, una derivada puede representar,
entre otras cosas, cantidades tales como:
1. El ritmo con que crece una población (personas, animales, bacterias, etc.).
2. La velocidad de un objeto que se mueve.
3. El ritmo de inflación o producción, etc.

5.8.1. Razón de Cambio Promedio


Sea y = f (x) una función, si x cambia de x0 a x0 + ∆x, entonces a la función f le
corresponde un cambio de f (x0 ) a f (x0 + ∆x). Al cociente de las diferencias
f (x0 + ∆x) − f (x0 ) cambio de ordenadas ∆y
= =
(x0 + ∆x) − x0 cambio de abscisas ∆x
se llama razón de cambio promedio de y con respecto a x.
Observación. Es la misma definición de velocidad promedio en [x0 , x] donde ∆x =
x − x0 .
Ejemplo 141. Hallar la razón de cambio promedio de la función f (x) = x2 −4x cuando
a) x cambia de 4 a 4.1
b) x cambia de 4 a 4.001
Solución.
a) Para x0 = 4 y ∆x = 4,1 − 4 = 0,1 entonces
∆y f (4 + 0,1) − f (4) f (4,1) − f (4) (4,1)2 − 4(4,1) − (16 − 16)
= = =
∆x 4,1 − 4 0,1 0,1
∆y
entonces = 4,1
∆x
b) Para x0 = 4 y ∆x = 4,001 − 4 = 0,001 entonces
∆y f (4 + 0,001) − f (4) f (4,001) − f (4) (4,001)2 − 4(4,001)
= = =
∆x 4,001 − 4 0,001 0,001
∆y
entonces = 4,001
∆x
213
Otra manera menos complicada: tenemos que
∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 )
= (x0 + ∆x)2 − 4(x0 + ∆x) − (x20 − 4x0 )
∆y = ∆x(2x0 + ∆x − 4),
∆y
entonces = 2x0 + ∆x − 4.
∆x
a) Para x0 = 4 y ∆x = 4,1 − 4 = 0,1, entonces
∆y
= 2(4) + 0,1 − 4 = 4,1
∆x
b) Para x0 = 4 y ∆x = 4,001 − 4 = 0,001, entonces
∆y
= 2(4) + 0,001 − 4 = 4,001
∆x
Ejemplo 142. Sea f (x) metros cúbicos, el volumen de un cubo de x metros de arista.
Hallar la razón de cambio promedio de f cuando x cambia de
a) 4 a 4.3
b) 4 a 3.9
Solución. Tenemos que
∆y = f (x0 + ∆x) − f (x0 )
= (x0 + ∆x)3 − x30
∆y = ∆x(3x02 + 3x0 ∆x + ∆x2 ),
∆y
entonces = 3x20 + 3x0 ∆x + ∆x2 .
∆x
a) Para x0 = 4 y ∆x = 4,3 − 4 = 0,3, así
∆y
= 3(4)2 + 3(4)(0,3) + (0,3)2 = 51,69
∆x
b) Para x0 = 4 y ∆x = 3,9 − 4 = −0,1, así
∆y
= 3(4)2 + 3(4)(−0,1) + (−0,1)2 = 46,81
∆x
ó
∆y f (4 − 0,1) − f (4) (3,9)3 − 43 59,319 − 64
= = =
∆x 4 − 0,1 − 4 −0,1 −0,1
∆y
entonces = 46,81
∆x

214
5.8.2. Razón de Variación
Sea y = f (x) una función, la razón de variación de y con respecto a x viene dada por
la derivada de f en x = x0 , si existe ahí, es decir

f (x0 + ∆x) − f (x0 ) dy


Razón de Variación = lı́m = = f ′ (x0 ).
∆x→0 ∆x dx
∆y
Observación. La razón de cambio promedio de y con respecto a x está dada por
∆x
y si este se multiplica por ∆x se tiene
( )
∆y
∆x = ∆y.
∆x

Ejemplo 143. Se estima que dentro de x meses la población de cierta comunidad será
de P (x) = x2 + 10x + 6000.

a) ¿A qué ritmo cambiará la población dentro de 20 meses?

b) ¿Cuánto cambiará la población durante el vigésimo primer mes?

Solución. a) El ritmo de cambio de la población es la derivada de la función población,


es decir P ′ (x) = 2x + 10.
Si x = 20 entonces P ′ (20) = 2(20) + 10 = 50, se sigue que dentro de 20 meses la
población habrá crecido a razón de 50 personas por mes.
P (21) − P (20)
b) Cambio real de la población= = P (21) − P (20) = 51.
21 − 20

∆y = P (x0 + ∆x) − P (x0 )


= x20 + 2x0 ∆x + ∆x2 + 10x0 + 10∆x + 6000 − x20 − 10x0 − 6000
= ∆x(2x0 + 10 + ∆x)
∆y
= 2x0 + 10 + ∆x.
∆x
∆y
Si x0 = 20 y ∆x = 1 entonces = 2(20) + 10 + ∆x = 51.
∆x
Nota 6. Hay dos importantes conclusiones adicionales acerca de la razón de variación
instantánea. Si suponemos que Q es una cantidad que varía con el tiempo y si escribi-
mos Q = f (t) para representar su valor en el tiempo t, basándonos en la propiedad
geométrica de la tangente diremos que la razón de variación instantánea de Q en el
tiempo es la pendiente de la tangente a la curva Q = f (t) en el punto (t0 , f (t0 )). Así
dQ
i) Q es creciente en el instante t, si > 0.
dt

215
dQ
ii) Q es decreciente en el instante t, si < 0.
dt
Ejercicios Resueltos
1. En cierto instante t0 , la longitud del lado de un cuadrado mide 10 cm, y cada
lado del cuadrado está:
a) Aumentando en longitud a razón de 0.2 cm/min.
b) Disminuyendo en longitud a razón de 0.4 cm/min.
¿Cuál es la velocidad de cambio del área del cuadrado, en cada caso:
i) Con respecto al tiempo en el instante t0 ?
ii) Con respecto a la longitud del lado en el instante t0 ?
Solución. Sean
x = x(t) = longitud del lado
A(x) = área = x2 .
a) En el instante t0 , la velocidad x mide x0 = 10 y su velocidad de cambio es
dx
(t0 ) = 0,2 cm/min.
dt
El signo (+) indica que x está creciendo en el instante t0 a razón de 0.2
cm/min.
dA dA dx
i) (t0 ) = (x0 ) · (t0 ) = 2x0 (0,2) = 20(0,2) = 4 cm2 /min.
dt dx dt
Este valor viene a ser la velocidad de cambio del área respecto al tiempo
en el instante t0 , y el signo (+) indica que en este instante el área está
creciendo a razón de 4 cm2 /min.
dA
ii) (x0 ) = 2x0 .
dx
dA
Si x0 = 10, entonces = 20 cm2 .
dx
b) En el instante t0 , la velocidad x mide x0 = 10 y su velocidad de cambio es
dx
(t0 ) = −0,4 cm/min.
dt
dA dA dx
i) (t0 ) = (x0 ) · (t0 ) = 2x0 (−0,4).
dt dx dt
dA
Si x0 = 10, entonces (t0 ) = 20(−0,4) = −8 cm2 /min.
dt
El signo (−) indica que el área está disminuyendo a razón de 8 cm2 /min,
en dicho instante t0 .
dA
ii) (x0 ) = 2x0 .
dx
dA
Si x0 = 10, entonces (x0 ) = 20.
dx
216
2. Los puntos extremos de un segmento AB de 7 metros de longitud yacen sobre los
ejes de coordenada x e y, respectivamente. A se mueve con una velocidad constante
de 4 m/seg. ¿Cuál es la razón de movimiento de B cuando A se encuentra a una
distancia de 2 metros del origen?
Solución.
dx dy
Por dato = 4, se pide hallar para x = 2. En △OAB, (ver Fig. 5.1) tenemos
dt dt
x2 + y 2 = 49

derivando respecto a t
dx dy
2x + 2y =0
dt dt
entonces
dy x dx
=− . (∗)
dt y dt

Si x = 2 entonces y 2 = 49 − 4 entonces y = ± 45, reemplazando en (∗)

dy −2 −8
= √ (4) = √ .
dt 45 45

Figura 5.1:

3. Una lámpara está colgada a 3.4 metros sobre una recta horizontal. Un hombre de
1.7 metros de altura camina alejándose de la luz a razón de 24 m/min.

a) ¿Con qué rapidez se alarga su sombra?


b) ¿Con qué rapidez se mueve la punta de la sombra del hombre?

217
Solución. Sean

x = distancia en metros del hombre a partir del origen


s = longitud en metros de la sombra.

dx
Por dato = 24 m/min.
dt L
Como los triángulos OLS y PCS son
semejantes, se tiene
3.4
x+s 3,4
= 1.7
s 1,7
x = s 0 P S
x S

así x + s = 2x.
ds dx ds
a) Rapidez con crece la sombra = = 24 entonces = 24 m/min.
dt dt dt ( )
d dx
b) Rapidez con que se mueve el punto s = (x + s) = 2 = 2(24) =
dt dt
48 m/min.

4. Un caño vierte agua en un cono circular invertido a razón de 18 cm3 /seg. La altura
del cono es 5/2 de su diámetro. ¿A qué rapidez sube el nivel del agua cuando, el
cono tiene una profundidad de 12 cm?
Solución. Tenemos que
1
V = πr2 h. (∗)
3

5 5
Por dato h = (diámetro) = (2r) = 5r, entonces h = 5r. r
2 2
h

h dh
Así r = , nos piden hallar , h = 12. Reemplazando en (∗)
5 dt
( )2
1 h 1 h3 πh3
V = π h= π = .
3 5 3 25 75
dV π dh πh2 dh πh2 dh dh 450
Así, = 3h2 = , entonces 18 = , entonces = .
dt 75 dt 25 dt 25 dt dt πh2
218
dh 450 25
Si h = 12, entonces = = cm/seg.
dt π(144) 8π
5. Un observador situado a nivel del suelo, divisa por un telescopio que un avión
está a 7 Km. de altura y vuela horizontalmente a razón de 600 Km/h. ¿Cuál es
la razón de cambio del ángulo de observación del telescopio cuando el avión está
a una distancia horizontal de 25 Km del observador? ¿Cuál es la razón de cambio
del ángulo cuando el avión está directamente sobre el observador?
dx
Solución. Por dato h = 7 Km y = −600 (se acerca al observador).
dt
x x
De la gráfica tan θ = = derivando
h 7
dθ 1 dx
sec2 θ = x
dt 7 dt
dθ 1 dx 1
=
dt 7 dt sec2 θ h
s
dθ 1 1
= (−600) 2 q
dt 7 sec θ
dθ −600
= cos2 θ
dt 7
el signo negativo refleja que θ es decre-
ciente.

a) Debemos hallar , cuando x = 25. De la gráfica x2 + h2 = 52 . Si x = 24,
dt
7 7
entonces s2 = 242 + 72 = 625, entonces s = 25 así cos θ = = . En (∗),
( )2 s 25
dθ −600 7 168
= =− rad/h.
dt 7 25 25
b) Cuando el avión está exactamente en la mitad del observador θ = 0 y cos θ =
dθ −600
1 en (∗), = rad/h.
dt 7
6. Sea la función f definida por f (x) = −x2 + 4x + 5.

a) Halle una ecuación a la recta tangente a la gráfica de f en el punto P (4, f (4)).


b) Halle una ecuación de la recta tangente a la gráfica de f , trazado desde el
punto Q(−2; 2).
c) ¿Existe recta tangente a la gráfica de f en (0, 0), que pase por el origen de
coordenadas? Justifique su respuesta analíticamente.
d ) Halle las coordenadas de los puntos de la gráfica de f donde la recta tangente
tiene pendiente m = 2.

219
Solución.

a) Se pide LT : y = f ′ (4)(x − 4) + f (4).


Como f (x) = −x2 + 4x + 5, entonces f ′ (x) = −2x + 4, entonces f ′ (4) = −4.
Además f (4) = −16 + 16 + 5, entonces f (4) = 5.
Por tanto, LT : y = −4x + 21.
b) Veamos si Q(−2; 2) ∈ P, P representa la gráfica de f , entonces f (−2) = 2,
entonces −4 + 4(−2) + 5 = 2, entonces −7 = 2 falso. Así Q(−2; 2) ∈ / P.
Por parte a) sabemos que f ′ (x) = −2x + 4, para todo x ∈ R en particular
f ′ (x0 ) = −2x0 + 4.

Por parte a) sabemos que f ′ (x) =


−2x + 4, para todo x ∈ R en partic-
ular f ′ (x0 ) = −2x0 + 4.

Además, la pendiente de la recta tangente es


y0 − 2
m= = −2x0 + 4 (∗)
x0 + 2
Como P (x0 ; y0 ) ∈ P, entonces y0 = −x20 + 4x0 + 5, en (∗)
−x20 + 4x0 + 5 − 2
= −2x0 + 4,
x0 + 2
entonces

−x20 + 4x0 + 5 − 2 = (−2x0 + 4)(x0 + 2)


−x20 + 4x0 + 5 − 2 = −2x20 − 4x0 + 4x0 + 8
x20 + 4x0 − 5 = 0
(x0 + 5)(x0 − 1) = 0
x0 = −5 x0 = 1.

Si x0 = −5, entonces f (x0 ) = −25 + 4(−5) + 5 = −40, f ′ (−5) = 14.


Si x0 = −1, entonces f (x0 ) = −1 + 4 + 5 = 8, f ′ (1) = 2.
Por tanto

LT : y = f ′ (−5)(x + 5) + f (−5) = 14(x + 5) − 40


LT : y = f ′ (1)(x − 1) + f (1) = 2(x − 1) + 8

220
c) Nos preguntan si existe

LT : y = f ′ (0)(x − 0) + f (0)
y = 4x + 4.

Tenemos que y = 4x + 5 no es recta tangente que pasa por el origen.


d ) Se pide f ′ (x) = 2, entonces −2x + 4 = 2, entonces x = 1. Así, hay un punto
(1, 8) donde la pendiente es m = 2.

7. Bajo la reacción de una fuerza impulso, una pequeña esfera rueda hacia arriba
por un plano inclinado (rampa) y su función de posición es

S(t) = 30t − 5t2 , t ∈ [0; 6]

donde t es el tiempo transcurrido en segundos, después de partir y S(t) es la


distancia en metros desde su punto de partida.

a) Determine la velocidad promedio de la esfera para t ∈ [1; 3].


b) Halle la velocidad instantánea de la esfera t = 5 segundo después de partir.
c) Utilice la derivada para calcular el tiempo t en el que la esfera deja de subir
sobre la rampa y calcule la distancia recorrida en ese tiempo.
d ) Calcule la aceleración y rapidez en el tiempo t = 2 segundos después de
partir.
Solución.
S(3) − S(1) 30(3) − 5(9) − 25
a) V.P = = = 10 m/s.
3−1 2
b) V.I = S ′ (t) = 30 − 10t
Si t = 5, entonces S ′ (5) = 30 − 50 = −20 m/seg.
c) La esfera deja de subir cuando S ′ (t) = 0, entonces 30 − 10t = 0, entonces
t = 3. La distancia recorrida es S(3) = 45 metros.
d ) a(t) = S ′′ (t) = 30 m/s2 así a(2) = 30 m/s2 .
|S ′ (2)| = |30 − 10(2)| = 10 m/s.

8. La altura S en el instante t en el que una moneda se deja caer desde la parte


superior de un edificio, viene dada por S(t) = −16t2 + 1350, con S medida en pies
y t en segundos.

a) Halle la velocidad promedio en [1; 2].


b) Halle la velocidad instantánea para t = 1 y t = 2.
c) ¿Cuánto tarda en llegar al suelo?
d ) Halle la velocidad de la moneda al golpear el suelo.

221
Solución.
S(2) − S(1) −16(4) + 1350 − (−16 + 1350)
a) V.P = = = −48 pies/s.
2−1 1
b) V.I = S ′ (t) = −32t
Si t = 1, entonces S ′ (1) = −32 pies/seg.
Si t = 2, entonces S ′ (2) = −64 pies/seg.

√ = 0, entonces −16t + 1350 = 0,


2
c) La moneda llega al suelo cuando S(t)
1350 1350
entonces t2 = , entonces t = ± ≃ 9,185 seg.
16 16
d ) V (9,185) = −32(9,185) = −293,9 m/s la velocidad es negativa indica que el
objeto se está moviendo hacia abajo.
|S ′ (2)| ≈ |30 − 10(2)| = 10 m/s.

 ax2 + b, x ≥ −1
9. Dada la función f (x) =
 1, x < −1
x
Halle los valores de a y b para que f sea diferenciable en x = −1.
Solución.

(i) Para que f sea diferenciable en x = −1, f debe ser continua en x = −1 es


decir lı́m f (x) = f (−1) así lı́m − f (x) = lı́m + f (x)
x→−1 x→−1 x→−1

−1 = a + b (∗)

(ii) Para que f sea diferenciable en x = −1 se debe cumplir que f+′ (−1) =
f−′ (−1).
f (x) − f (−1) ax2 + b − (a + b)
• f+′ (−1) = lı́m + = lı́m +
x→−1 x+1 x→−1 x+1
ax2 − a a(x − 1)(x + 1)
= lı́m + = lı́m +
x→−1 x+1 x→−1 x+1

f+ (−1) = −2a.
′ f (x) − f (−1) 1
− (−1)
• f− (−1) = lı́m − = lı́m − x
x→−1 x+1 x→−1 x+1
1
+ 1 1 + x
= lı́m − x = lı́m −
x→−1 x + 1 x→−1 x(x + 1)

f−′ (−1) = −1.


1 1
Así −2a = −1, entonces a = , reemplazando en (∗), −1 = + b, entonces
2 2
3
b=− .
2

222

 x3 + 1, si x < 1
 a √x +
10. Dada f (x) = b halle los valores de a y b para que f sea
, si x ≥ 1
x+1
derivable en x = 1.
Solución. (i) Como f es diferenciable en x = 1, entonces f es continua en x = 1
b
es decir lı́m f (x) = f (1) así lı́m− f (x) = lı́m+ f (x), entonces 2 = a + ,
x→1 x→1 x→1 2
entonces
4 = 2a + b (∗)
(ii) Como f es diferenciable en x = 1 se debe cumplir f−′ (1) = f+′ (1) así
f (x) − f (1) x3 + 1 − 2 x3 − 1
f−′ (1) = lı́m− = lı́m− = lı́m−
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x − 1
(x − 1)(x + x + 1)
2
= lı́m− =3
x→1 x−1
( )
√ b b
a x+ − a+
f (x) − f (1) x+1 2
f+′ (1) = lı́m− = lı́m−
x→1 x−1 (
x→1
) x−1
√ 1 1
a( x − 1) + b −
x+1 2
= lı́m
x→1− x −(1 )
√ 2−x−1
a( x − 1) + b
2(x + 1)
= lı́m−
x→1 x−1
√ √
a( x − 1)( x + 1) b(1 − x)
√ +
x+1 2(x + 1) a b
= lı́m− = −
x→1 x−1 2 4
a b
así 3 = − , entonces
2 4
12 = 2a − b. (∗∗)
De (∗) y (∗∗) se tiene 12 = 2a − (4 − 2a), entonces 12 = 2a − 4 + 2a, entonces
12 = 4a − 4, entonces 16 = 4a, entonces a = 4, de donde b = −4.

5.8.3. La Derivada de una Función Compuesta


Teorema 51 (La Regla de la Cadena). Sean f y g dos funciones reales de variable real
(f, g : R → R). Supogamos que g es derivable en x0 y f es derivable en u = g(x0 ).,
Entonces la composición H(x) = f (g(x)) es derivable en x0 y su derivada es
H ′ (x0 ) = (f ◦ g)′ (x0 ) = f ′ [g(x0 )] · g ′ (x0 ).

223
Otra Formulación de la Regla de la Cadena Si se expresa y en función de u : y =
f (u) y si se expresa u como una función de x, u = g(x), entonces y puede expresarse
en función de x : y = f (u) = f (g(x)) de modo que

dy
= f ′ [g(x)] · g ′ (x). (∗)
dx
dy du
pero como f ′ [g(x)] = f ′ (u) =
y g ′ (x) = , entonces en (∗)
du dx
( ) ( )
dy dy du
= ·
dx du dx

Ejemplo 144. Derivar f (x) = 3 3x3 + 6x por la regla de la cadena.
Solución. Sea f = g ◦ h, entonces f (x) = g(h(x)). √
Si u = h(x) = 3x3 + 6x, entonces y = f (x) = g(u) = 3 u, entonces

du
= h′ (x) = 9x2 + 6
dx
dy 1 1 1
= g ′ (u) = u1/3−1 = u−2/3 = √
3
du 3 3 3 u2
1
Como f ′ (x) = g ′ [h(x)] · h′ (x) = g ′ (u) · h′ (x) = √ · (9x2 + 6), entonces
3 3
3 (3x + 6x)2
2
3x + 2
f ′ (x) = √ .
3
(3x3 + 6x)2

Otra forma más rápida:

1 1 3x2 + 2
f ′ (x) = (3x3 + 6x)1/3−1 (3x3 + 6x)′ = (3x3 + 6x)−2/3 (9x2 + 6) = √ .
3 3 3
(3x3 + 6x)2

Observación.

a) [sen(f (x))]′ = cos(f (x))f ′ (x)

b) [cos(f (x))]′ = −sen(f (x))f ′ (x)

c) [tan(f (x))]′ = sec2 (f (x))f ′ (x)

d) [cot(f (x))]′ = − csc2 (f (x))f ′ (x)

e) [sec(f (x))]′ = sec(f (x)) tan(f (x))f ′ (x)

f) [csc(f (x))]′ = − csc(f (x)) cot(f (x))f ′ (x)

224
Ejemplo 145. Derivar las siguientes funciones
a) g(x) = (sen x)3 + sen(x3 )

b) h(w) = cos( w2 + 1)

c) f (u) = cos(2u)
d) f (x) = (x + 1) cos x − (1 − x)sen x
Solución.
a) g ′ (x) = [(sen x)3 ]′ + [sen(x3 )]′ = 3(sen x)2 (sen x)′ + cos(x3 )(x3 )′ , entonces
g ′ (x) = 3(sen x)2 cos x + cos(x3 )(3x2 )
√ √ √ 2w
b) h′ (w) = − sen( w2 + 1)( w2 + 1)′ = − sen( w2 + 1) √ , entonces
2 w 2+1
√ w
h′ (w) = − sen( w2 + 1) √
w2 + 1
1 1
c) f ′ (u) = (cos(2u)) 2 −1 (cos(2u))′ = √ [− sen(2u)](2u)′ , entonces
1

2 2 cos(2u)
sen(2u)
f ′ (u) = − √
cos(2u)
(cos(2u))′ − sen(2u) · (2u)′ sen(2u)
o f ′ (u) = √ = √ = −√
2 cos(2u) 2 cos(2u) cos(2u)
d) f ′ (x) = (x + 1)′ cos x + (x + 1)(cos x)′ − [(1 − x)′ sen x + (1 − x)(sen x)′ ]
= cos x − (x + 1) sen x − [− sen x + (1 − x) cos x]
entonces f ′ (x) = x(cos x − sen x)
Ejemplo 146. Calcule la derivada de f (x) = tan2 (3x4 cos3 (πx)).
Solución. Tenemos que f (x) = [tan(3x4 cos3 (πx))]2 , entonces

f ′ (x) =2 tan(3x4 cos3 (πx))[tan(3x4 cos3 (πx))]′ . (∗)

Derivando [tan(3x4 cos3 (πx))]′ = sec2 (3x4 cos3 (πx))(3x4 cos3 (πx))′ donde

[3x4 cos3 (πx)]′ = 12x3 cos3 (πx) + 3x4 (cos3 (πx))′


= 12x3 cos3 (πx) + 3x4 · 3 cos2 (πx)(cos(πx))′
= 12x3 cos3 (πx) + 9x4 cos2 (πx)(−sen(πx) · π)
= 12x3 cos3 (πx) − 9πx4 cos2 (πx)sen(πx)
= 3x3 cos2 (πx)[4 cos(πx) − 3πxsen(πx)].

En (∗)

f ′ (x) = 2 tan(3x4 cos3 (πx)) sec2 (3x4 cos3 (πx))3x3 cos2 (πx)[4 cos(πx) − 3πxsen(πx)].

225
Ejemplo 147. Halle la derivada de

a) f (x) = |x2 + 2x + 4|

b) g(x) = | sec(2x)|

Solución.
x2 + 2x + 4 2 x2 + 2x + 4
a) f ′ (x) = (x + 2x + 4)′
= (2x + 2)
|x2 + 2x + 4| |x2 + 2x + 4|
sec(2x) sec(2x) 2 sec2 (2x) tan(2x)
b) g ′ (x) = (sec(2x))′ = sec(2x) tan(2x) · 2 =
| sec(2x)| | sec(2x)| | sec(2x)|

5.8.4. Derivadas de funciones representadas en forma paramétri-


ca
Decimos que las variables x e y están representadas paramétricamente en función de
una tercera variable o parámetro t si existen funciones f (t) y g(t) tales que

x = f (t), y = g(t).

Explícitamente, existe una función diferenciable h(x) tal que

x = f (t) ⇔ t = h(x)

dh dh 1
y la derivada es dada por = .
dx dx dx
dt
En particular, la función y = g(t) queda expresada como una función de x

y = g(t) = g(h(x)).

En estas condiciones, resulta una fórmula muy simple que permita calcular la derivada
dy dy dx
en términos de y , ésta fórmula es
dx dt dt
dy
dy
= dt .
dx dx
dt
dy
Ejemplo 148. Hallar la derivada de la función representada paramétricamente
dx
x = asen t, y = a cos t

226
Solución.
dy
dy −asen t
= dt = = − tan t.
dx dx a cos t
dt
√ t−1 dy
Ejemplo 149. Si x = t2 + 1, y = √ . Hallar .
t2 + 1 dx
dy
dy
Solución. Sabemos que = dt
dx dx
dt
dx 2t t
= √ =√
dt 2
2 t +1 2
t +1
√ t
√ √ t2 + 1 − (t − 1) √
dy + 1(t − 1) − (t − 1)( t2 + 1)′
t2 ′
t2 + 1
= √ =
dt ( t2 + 1)2 t2 + 1
t2 + 1 − t2 + t

t2 + 1 t+1
= 2
= 2
t +1 (t + 1)3/2
t+1
dy (t2 + 1)3/2 (t + 1)(t2 + 1)1/2 t+1
así = = =
dx t t(t2 + 1)3/2 t(t2 + 1)
2
(t + 1) 1/2

Ejemplo 150. Probar que la función dada por las ecuaciones paramétricas

x = 2t + 5t4 y y = t2 + 4t5

satisface la ecuación diferencial


( )2 ( )5
dy dy
y= +4 .
dx dx
dx dy
Solución. = 2 + 20t3 y = 2t + 20t4 . Luego,
dt dt
dy
dy 2t + 20t4 t(2 + 20t3 )
= dt = = =t
dx dx 2 + 20t3 2 + 20t3
dt
( )2 ( )5
2 5 dy dy
y por tanto y = t + 4t = +4 .
dx dx

227
Ejemplo 151. La función y está dada por las ecuaciones paramétricas
cos t sen t
x= √ , y=√ .
cos 2t cos 2t
dy
Hallar
dx
Solución.
√ −2 sen 2t
√ ′
√ ′ ( cos 2t)(− sen t) − (cos t) √
dx ( cos 2t)(cos t) − (cos t)( cos 2t) 2 cos 2t
= √ = √
dt ( cos 2t) 2 ( cos 2t)2

(cos 2t)(− sen t) + cos t sen 2t



cos 2t − sen t cos 2t + cos t sen 2t
= =
cos 2t (cos 2t)3/2
(− sen t)(cos2 t − sen2 t) + cos t(2 sen t cos t)
=
(cos 2t)3/2
− sen t cos2 t + sen3 t + 2 sen t cos2 t sen3 t + sen t cos2 t
= =
(cos 2t)3/2 (cos 2t)3/2
2 2
sen t(sen t + cos t) sen t
= 3/2
=
(cos 2t) (cos 2t)3/2
y
√ −2 sen 2t
√ ′
√ ′ ( cos 2t)(cos t) − (sen t) √
dy ( cos 2t)(sen t) − (sen t)( cos 2t) 2 cos 2t
= √ = √
dt ( cos 2t)2 ( cos 2t) 2

(cos 2t)(cos t) + sen t sen 2t



cos 2t cos3 t − sen2 t cos t + sen t sen 2t
= =
cos 2t (cos 2t)3/2
cos t(cos2 t + sen2 t) cos t
= = .
(cos 2t)3/2 (cos 2t)3/2
cos t
dy (cos 2t)3/2
Luego, = = cot t
dx sen t
(cos 2t)3/2

5.8.5. Derivada de una Función Inversa


Recordemos que dos funciones f y g son inversas una de otra si

(f (g(x)) = x, ∀x ∈ Dom(g)
(g(f (x)) = x, ∀x ∈ Dom(f ).

228
Sabemos también que una función dada f tiene función inversa si f es inyectiva, la cual
la denotamos como f −1 .

Teorema 52 (Derivada de la Función Inversa). Sea f una función monótona (creciente


o decreciente) y derivable en el intervalo cerrado I, con f ′ (x) ̸= 0, para todo x ∈ I,
entonces
1
(f −1 )′ (x) = ′ −1 .
f (f (x))
Observación. Si f −1 es derivable en x y f es derivable en f −1 (x) se tiene

f (f −1 (x)) = x
f ′ (f −1 (x))(f −1 (x))′ = 1
1
(f −1 (x))′ = .
f ′ (f −1 (x))
2x + 3
Ejemplo 152. Analizar la existencia de f −1 para f (x) = , indicar su dominio
x−2
y hallar (f −1 )′ .
Solución.

i) Veamos si existe f −1 , para ello analicemos si f es 1 − 1


2x − 4 + 4 + 3 7
f (x) = =2+
x−2 x−2
7 7
Sean x1 , x2 ∈ Df , f (x1 ) = f (x2 ), entonces 2 + = 2+ , entonces
x1 − 2 x2 − 2
x 1 = x2 .
7
Otra manera de ver si f es 1−1 es si f ′ (x) > 0 ó f ′ (x) < 0. f ′ (x) = − < 0,
(x − 2)2
entonces f es 1 − 1.
7 7
ii) Como f (f −1 (x)) = x, entonces 2 + = x, entonces = x − 2,
f −1 (x) −2 f −1 (x) −2
7 7
entonces = f −1 (x) − 2, entonces f −1 (x) = + 2, x ∈ R − {2}. Luego,
x−2 x−2
7
(f −1 )′ (x) = −
(x − 2)2
Ejemplo 153. Se tiene una función f invertible tal que la reta tangente a la gráfica de
f en el punto P (−1; 3) de dicha gráfica, pasa por el punto Q(4; 10), calcule el valor de

(f −1 )′ (3)
E= .
f −1 (3)

229
Solución. Como f es invertible y (−1; 3) ∈ f , entonces (3; −1) ∈ f −1 (y = f (x) sí y
solo si x = f −1 (y)). Así f −1 (3) = −1.
1
Como (f −1 )′ (x) = ′ −1 , entonces
f (f (x))
1 1
(f −1 )′ (3) = = . (∗)
f ′ (f −1 (3)) f ′ (−1)

10 − 3 7
Además m = = , en (∗)
4 − (−1) 5
1 5
se tiene (f −1 )′ (3) = ′ = luego
f (−1) 7
5
5 5
E = 7 = − , entonces E = − .
−1 7 7

8x
Ejemplo 154. Sea f (x) = , calcular (f −1 )′ (2) sabiendo que (f −1 )′ (2) > 0.
x2 + 3
Solución. Veamos si f posee inversa

8(x2 + 3) − 8x(2x) 8x2 + 24 − 16x2 −8x2 + 24 −8(x2 − 3)


f ′ (x) = = = = .
(x2 + 3)2 (x2 + 3)2 (x2 + 3)2 (x2 + 3)2
1 1
Se pide hallar (f −1 )′ (2), como (f −1 )′ (x) = , entonces (f −1 )′ (2) = .
f ′ (f −1 (x)) f ′ (f −1 (2))
Sea f −1 (2) = y0 , entonces

1 (y02 + 3)2
(f −1 )′ (2) = = (∗)
−8(y02 − 3) 8(3 − y02 )
(y02 + 3)2
8y0
Como f −1 (2) = y0 sí y sólo si 2 = f (y0 ), entonces 2 = , entonces 2(y02 + 3) = 8y0 ,
+3 y02
entonces 2y02 + 6 = 8y0 , entonces 2y02 − 8y0 + 6 = 0, entonces y02 − 4y0 + 3 = 0, entonces
(y0 − 3)(y0 − 1) = 0, entonces y0 = 3 e y0 = 1.
En (∗),
16
si y0 = 1, entonces (f −1 )′ (2) = =1>0
16

230
y si y0 = 3, entonces
(12)2 −(12)2
(f −1 )′ (2) = = <0
8(3 − 9) 54
Como (f −1 )′ (2) > 0., entonces (f −1 )′ (2) = 1.

5.8.6. Razones de Cambio Relacionadas.


Un problema de tasa de variación o razones relacionados implica dos cantidades x e y
que varían con respecto al tiempo t y una ecuación (modelo matemático).

Ejemplo 155. Un abrevadero tiene 12 m de largo con extremo de la forma de un


triángulo isósceles invertido que miden 3 m de altura y 3 m de base. El agua fluye al
abrevadero a razón de 2 m3 /min. ¿Con qué rapidez aumenta el nivel del agua, cuando
el agua tiene 1 m de profundidad?
Solución. Sea el volumen del prisma triangular. Como el agua fluye a razón de 2 m3 /min,
dV dh
entonces = 2, debemos hallar cuando h = 1.
dt dt

1 hxL
Además V = (Área de la base)(longitud) = (hx)(L) = . Como L = 12, entonces
2 2
V = 6hx, por semejanza de triángulos y como el triángulo es isósceles, entonces x = h
dV dh dh 1 dh
así V = 6h2 . Luego = 12h , entonces 2 = 12h , entonces = h .
dt dt dt 6 dt
dh 1
Si h = 1, entonces = m/min.
dt 6

5.8.7. Derivadas de las Funciones Trigonométricas Inversas


d f ′ (x)
1. [arcsen(f (x))] = √
dx 1 − [f (x)]2

231
d f ′ (x)
2. [arc cos(f (x))] = − √
dx 1 − [f (x)]2
d f ′ (x)
3. [arctan(f (x))] =
dx 1 + [f (x)]2
d f ′ (x)
4. [arccot(f (x))] = −
dx 1 + [f (x)]2
d f ′ (x)
5. [arcsec(f (x))] = √
dx |f (x)| 1 − [f (x)]2
d f ′ (x)
6. [arccsc(f (x))] = − √
dx |f (x)| 1 − [f (x)]2
( )
1 − x2
Ejemplo 156. Halle la derivada de f (x) = arcsen
1 + x2
Solución.
( )′
1 − x2 (−2x)(1 + x2 ) − (2x)(1 − x2 )
1 + x2 (1 + x2 )2
f ′ (x) = √ ( )2 = √
1 − x2 (1 + x2 )2 − (1 − x2 )2
1−
1 + x2 (1 + x2 )2
−2x − 2x3 − 2x + 2x3
(1 + x2 )2 −4x
= √ = √
(1 + x − 1 + x )(1 + x + 1 − x )
2 2 2 2 (1 + x ) 2x2 (2)
2

(1 + x2 )2

 − 2 , si x > 0

−4x 1 + x2
= =
2|x|(1 + x ) 
2

2
, si x < 0
1 + x2
( )
√ 4 3
Ejemplo 157. Halle la derivada de f (x) = 8x − 3x + √ arc cos 1 − x
2
3 4
Solución.
[ ( )′ ]
3
− 1− x
′ (8x − 3x2 )′ 4 4
f (x) = √ +√ √ ( )2
2 8x − 3x 2 3 3
1− 1− x
4
( )
3

8 − 6x 4 4
= √ −√ √ ( )2
2 8x − 3x 2 3 4 − 3x
1−
4

232
4 − 3x 3 1
= √ +√ √
8x − 3x 2 3 16 − (4 − 3x)2

4
4 − 3x 12 1
= √ +√ √
8x − 3x2 3 16 − (16 − 24x + 9x2 )
4 − 3x 12 1 4 − 3x 12 1
= √ +√ √ =√ +√ √
8x − 3x2 3 24x − 9x2 8x − 3x2 3 3(8x − 3x2 )
4 − 3x 4 8 − 3x
= √ +√ =√ .
8x − 3x 2 8x − 3x 2 8x − 3x2
(x) √
Ejemplo 158. Halle la derivada de f (x) = 4arcsen + x 4 − x2
2
Solución.
( x )′
√ (4 − x2 )′ 2 √ −2x2
f ′ (x) = 4 √ 2 ( ) + 4 − x2 + x √ = √ + 4 − x2 + √
x 2 2 4 − x2 4 − x2 2 4 − x2
1−
2 2
4 √ x 2
4−x 2 √ 4 − x2 + 4 − x 2
= √ + 4 − x2 − √ =√ + 4 − x2 = √
4 − x2 4 − x2 4 − x2 4 − x2
8 − 2x 2 √
= √ = 2 4 − x2
4 − x2
( )
2x
Ejemplo 159. Probar que la función f (x) = 2 arctan x + arcsen es constante
1 + x2
cuando x > 1.
Solución.
( )′
2x 2(1 + x2 ) − 2x(2x)
2 1 + x2 2 (1 + x2 )2
f ′ (x) = + √ ( )2 = + √
1 + x2 2x 1 + x2 (1 + x2 )2 − (2x)2
1−
1 + x2 (1 + x2 )2
2 + 2x2 − 4x2
2 (1 + x2 )2 2 2 − 2x2
= + √ = + √
1 + x2 1+2x2 +x4 −4x2 1 + x2 (1 + x2 ) 1 − 2x2 + x4
1+x2
2 2 − 2x 2
2 2 − 2x2
= + √ = +
1 + x2 (1 + x2 ) (1 − x2 )2 1 + x2 (1 + x2 )|(1 − x2 )|
2 2(1 − x2 )
= + = 0.
1 + x2 (1 + x2 )|(1 − x2 )|
Si x > 1 ⇒ x2 > 1 ⇒ −x2 < −1 ⇒ 1 − x2 < 0 ⇒ |1 − x2 | = −(1 − x2 ). Por tanto,
f ′ (x) = 0 implica que f (x) = c cuando x > 1.

233
5.8.8. Derivación de las Funciones Logarítmicas
Si f (x) es una función de x, derivable en todo su dominio, entonces
d 1
i) [ln x] = , ∀x > 0
dx x
d f ′ (x)
ii) [ln f (x)] = , ∀f (x) > 0
dx f (x)
Nota 7. Al no estar definido el logaritmo natural para números reales negativos, es
frecuente encontrar expresiones de la forma ln |f (x)|. El teorema que sigue nos dice que
podemos derivar funciones de la forma ln |f (x)| como si las barras del valor absoluto
no estuvieran presente
Teorema 53. Si f (x) es una función derivable tal que f (x) ̸= 0, entonces
d 1
(ln |f (x)|) = · f ′ (x)
dx f (x)
Demostración. En efecto,
1. Si f (x) > 0, entonces |f (x)| = f (x) así
d d f ′ (x)
[ln |f (x)|] = [ln(f (x))] = .
dx dx f (x)
2. Si f (x) < 0, entonces |f (x)| = −f (x) así
d d −f ′ (x) f ′ (x)
[ln |f (x)|] = [ln(−f (x))] = = .
dx dx −f (x) f (x)

Teorema 54 (Derivada de una función logaritmo de base b). Si u es una función


derivable de x, en todo su dominio y si y = logb u, entonces
d 1 1 du
[logb u] = .
dx ln b u dx
( 2 )
1 x − 2x + 1
Ejemplo 160. Halle la derivada de f (x) = ln .
3 x2 + x + 1
1 1
Solución. Se tiene que f (x) = [ln (x2 − 2x + 1) − ln (x2 + x + 1)] = [ln (x − 1)2 −
3 3
2 1
ln (x + x + 1)] = ln (x − 1) − ln (x + x + 1) así
2 2
3 3

2 (x − 1) 1 (x + x + 1)′
2
2 1 (2x + 1)
f ′ (x) = − = −
3 x−1 2
3 x +x+1 3(x − 1) 3 x2 + x + 1
2(x2 + x + 1) − (2x + 1)(x − 1) 2x2 + 2x + 2 − (2x2 − 2x + x − 1)
= =
3(x − 1)(x2 + x + 1) 3(x − 1)(x2 + x + 1)
2x2 + 2x + 2 − 2x2 + x + 1 3x + 3 x+1
= = = .
3(x − 1)(x2 + x + 1) 3(x3 − 1) x3 − 1

234
( ) ( )
1 x+1 1 2x − 1
Ejemplo 161. Derivar f (x) = ln √ + √ arctan √
3 x2 − x + 1 3 3
Solución. Tenemos que
( )
1 1 1 2x − 1
f (x) = ln(x + 1) − ln(x − x + 1) + √ arctan
2 1/2

3 3 3 3
( )
1 1 1 2x − 1
= ln(x + 1) − ln(x − x + 1) + √ arctan
2

3 6 3 3
así
()′
2x − 1

′ 1 (x + 1)′ 1 (x2 − x + 1)′ 1 3
f (x) = − +√ ( )2
3 x+1 6 x2 − x + 1 3 2x − 1
1+ √
3
2

1 1 1 (2x − 1) 1 3
= − +√ [ ]
3x+1 6x −x+1 2
3 3 + (2x − 1)2
3

1 2x − 1 2 3
= − +
3(x + 1) 6(x − x + 1) 3 (3 + 4x − 4x + 1)
2 2

1 2x − 1 2
= − +
3(x + 1) 6(x − x + 1) (4x − 4x + 4)
2 2

1 2x − 1 1
= − +
3(x + 1) 6(x − x + 1) 2(x − x + 1)
2 2
[ ]
1 1 1 (2x − 1)
= + −
3(x + 1) 2 (x2 − x + 1) 3(x2 − x + 1)
[ ]
1 1 3 − 2x + 1 1 1 (4 − 2x)
= + = +
3(x + 1) 2 3(x − x + 1)
2 3(x + 1) 2 (x2 − x + 1)
1 2−x x2 − x + 1 + 3(2 − x)(x + 1)
= + 2 =
3(x + 1) x − x + 1 3(x + 1)(x2 − x + 1)
x2 − x + 1 + 3(2x + 2 − x2 − x) x2 − x + 1 + 3x + 6 − 3x2
= =
3(x3 + 1) 3(x3 + 1)
1
= 3
x +1
√ (π x)
Ejemplo 162. Derivar f (x) = ln tan − .
4 2
Solución. Tenemos que
[ ( π x )]1/2 1 [ ( π x )]
f (x) = ln tan − = ln tan −
4 2 2 4 2
235
así
[ (π
x )]′ ( x ) ( π x )′ ( x)
2 π 2 π
1 tan 4 − 2 1 sec 4 − 2 · 4 − 2 1 sec 4 − 2
f ′ (x) = (π x) = (π x) =− ( )
2 tan − 2 tan − 4 tan π − x
4 2 4 2 4 2
( )
x−1
Ejemplo 163. Derivar f (x) = √ earctan x .
2 1 + x2
Solución. Aplicando logaritmo natural en ambos lados de la función, se tiene
[( ) ]
x−1
ln(f (x)) = ln √ earctan x
2 1 + x2
( )
x−1
= ln √ + ln earctan x
2 1+x 2

= ln(x − 1) − ln(2 1 + x2 ) + arctan x
1
= ln(x − 1) − ln(2) − ln(1 + x2 ) + arctan x
2
derivando
f ′ (x) 1 1 (2x) 1 1 1−x
= − + = +
f (x) x−1 21+x 2 1+x 2 x − 1 1 + x2
(1 + x2 ) + (1 − x)(x − 1) 1 + x2 + x − 1 − x2 + x
= =
1 + x2 (x − 1)(1 + x2 )
f ′ (x) 2x
=
f (x) (x − 1)(1 + x2 )
entonces
2x 2x (x − 1) arctan x
f ′ (x) = · f (x) = · √ e
(x − 1)(1 + x )2 (x − 1)(1 + x ) 2 1 + x2
2
x
= √ earctan x .
2
(1 + x ) 3

5.8.9. Derivada de la Función Exponencial


Sea a un número real positivo (a ̸= 1), y sea u una función de x derivable en todo su
dominio, entonces
d x
i) (a ) = (ln a) · ax
dx
d u du
ii) (a ) = (ln a) · au ·
dx dx

236
5.8.10. Derivada de la Función Exponencial Natural
Sea u es una función de x derivable en todo su dominio, entonces
d x
i) (e ) = ex
dx
d u du
ii) (e ) = eu ·
dx dx
Demostración.

i) Sean g(x) = ex y f (x) = ln x. Como f y g son funciones inversas, entonces

d 1 1
[g(x)] = ′ = ′ x
dx f (g(x)) f (e )

1 1 d x
pero f ′ (x) = , entonces f ′ (ex ) = x , por tanto (e ) = ex .
x e dx
ii) Análogamente, si y = g(u) = eu y f (u) = ln u, entonces

dy d 1 1
= [g(u)] = ′ = ′ u
du du f (g(u)) f (e )

1 1 dy
dado f ′ (u) = , entonces f ′ (eu ) = u , entonces = eu .
u e du
( ) ( )
dy dy du d u du
Por la regla de la cadena = · así (e ) = eu · .
dx du dx dx dx

Ejemplo 164. Halle la derivada de las siguientes funciones:


2 +2x
a) f (x) = e3x

b) f (x) = (9x2 − 6x + 2)e3x


e2x − e−2x
c) f (x) =
e2x + e−2x
d) f (x) = (25x ) · (34x )
2

e) f (x) = e−3x sen(2x)

Solución. a) Derivando

f ′ (x) = e3x (3x2 + 2x)′ = e3x


2 +2x 2 +2x
(6x + 2).

237
b) Derivando

f ′ (x) = (9x2 − 6x + 2)′ e3x + (9x2 − 6x + 2)(e3x )′


= (18x − 6)e3x + (9x2 − 6x + 2)e3x (3x)′
= (18x − 6)e3x + (9x2 − 6x + 2)e3x (3)
= e3x (18x − 6 + 27x2 − 18x + 6)
f ′ (x) = 27x2 e3x .

c) Derivando

(e2x + e−2x )(e2x − e−2x )′ − (e2x − e−2x )(e2x + e−2x )′


f ′ (x) =
(e2x + e−2x )2
(e2x + e−2x )(e2x (2) − e−2x (−2)) − (e2x − e−2x )(e2x (2) + e−2x (−2))
=
(e2x + e−2x )2
(e2x + e−2x )(2e2x + 2e−2x ) − (e2x − e−2x )(2e2x − 2e−2x )
=
(e2x + e−2x )2
2(e + e ) − 2(e − e−2x )2
2x −2x 2 2x
=
(e2x + e−2x )2
2[(e2x + e−2x ) − (e2x − e−2x )][(e2x + e−2x ) + (e2x − e−2x )]
=
(e2x + e−2x )2
2(2e−2x )(2e2x )
=
(e2x + e−2x )2
8
f ′ (x) = .
(e + e−2x )2
2x

d) Derivando

f ′ (x) = (25x )′ (34x ) + (25x )(34x )′


2 2

= (ln 2)(25x )(5x)′ (34x ) + (25x )(ln 3)(34x )(4x2 )′


2 2

2 2
= 5 ln(2)(25x )(34x ) + (25x )(ln 3)(34x )(8x)
f ′ (x) = (25x )(34x )(5 ln 2 + 8x ln 3).
2

e) Derivando

f ′ (x) = (e−3x )′ sen(2x) + e−3x (sen(2x))′


= (e−3x (−3) sen(2x) + e−3x cos(2x)(2)
= −3e−3x sen(2x) + 2e−3x cos(2x)

f (x) = e−3x [2 cos(2x) − 3 sen(2x)].

238
Ejemplo 165. Si f (x) = esen(x) cos(sen(x)), hallar f (0) y f ′ (0).
Solución. Tenemos que

f (0) = esen(0) cos(sen(0))


= e0 cos(0)
f (0) = 1.

Además

f ′ (x) = (esen(x) )′ cos(sen(x)) + esen(x) [cos(sen(x))]′


= esen(x) (sen(x))′ cos(sen(x)) + esen(x) [− sen(sen(x))]({senx)′
f ′ (x) = esen(x) cos x cos(sen(x)) − esen(x) sen(sen(x)) cos x,

entonces

f ′ (0) = esen(0) cos 0 cos(sen(0)) − esen(0) sen(sen(0)) cos 0


= e0 (1)(1) − e0 (0)(1)
f ′ (0) = 1.

Por tanto, f (0) = 1 y f ′ (0) = 1.

5.8.11. Derivada de Orden Superior


Sea y = f (x) una función. Llamamos
dy
1. Primera derivada de y, a la función y (1) = (x) que está definida en todas los
dx
dy
puntos donde existe (x).
dx
2. Segunda derivada de y, a la función
( )
(2) d (1) dy dy d2 y
y = (y (x)) = (x) = 2 (x)
dx dx dx dx
y en general, por inducción sobre n ≥ 1.
3. n−ésima derivada de y o la derivada de orden n de y.
( )
(n) d (n−1) dy d(n−1) y dn y
y = (y (x)) = (x) = (x).
dx dx dx(n−1) dxn

Notación: Se suelen emplear las notaciones


dn y dn
y (n) = (x) = Dn y ó f (n) (x) = f (x) = Dn (f (x)).
dxn dxn

239
Teorema 55 (Derivada n−ésima de la suma y producto de funciones). Sea u = f (x)
y v = g(x) dos funciones que tienen derivada n−ésima en el punto x0 , entonces las
funciones u + v = f (x) + g(x) y u · v = f (x) · g(x) también tienen derivadas n−ésima
en el punto x0 , además
(i) Dn (u + v) = Dn (u) + Dn (v)
∑n ( )
n
(ii) D (u · v) =
n
Dk (u) · Dn−k (v) (Fórmula de Leibniz)
k=0
k

Ejemplo 166. Halle la tercera derivada de las siguientes funciones:


a) y = x8 + 2x6 − 7x + 15
b) y = cos2 x
Solución.
a) y (1) = 8x7 + 12x5 − 7
y (2) = 56x6 + 60x4
y (3) = 336x5 + 240x3 .
b) y (1) = 2 cos x(− sen x) = − sen 2x
y (2) = −2 cos(2x)
y (3) = (2)(2) sen 2x = 4 sen 2x

Ejemplo 167. Halle la n−ésima derivada de las siguientes funciones:


1
a) f (x) =
1+x
Solución. Tenemos que f (x) = (1 + x)−1

f ′ (x)
= −(1 + x)−2
f ′′ (x)
= −(−2)(1 + x)−2−1 = 2(1 + x)−3
f ′′′ (x)
= 2(−3)(1 + x)−3−1 = −(2)(3)(1 + x)−4 = −6(1 + x)−4
f (4) (x)
= (−6)(−4)(1 + x)−4−1 = 24(1 + x)−5
..
.
f (n) (x) = (−1)n n!(1 + x)−(n+1) .

b) f (x) = (ax + b)n


Solución.

f (1) (x) = n(ax + b)n−1 (a)


f (2) (x) = n(n − 1)(ax + b)n−2 (a)(a) = n(n − 1)(ax + b)n−2 a2

240
f (3) (x) = n(n − 1)(n − 2)(ax + b)n−3 a3
..
.
f (x) = n!(ax + b)n−n an = n!an .
(n)

c) f (x) = x2 (1 + x)n
Solución. Sea u = x2 y v = (1 + x)n

u(1) = 2x v (1) = n(1 + x)n−1


u(2) = 2 v (2) = n(n − 1)(1 + x)n−2
u(3) = 0 v (3) = n(n − 1)(n − 2)(1 + x)n−3
.. ..
. .
n!
u(k) = 0 v (k) = (1 + x)n−k .
(n − k)!

Por la Fórmula de Leibniz


∑n ( )
n
(n)
f (uv) = Dk (u) · Dn−k (v)
k
(
k=0
) ( )
n n
= D (u) · D (v) +
(0) (n)
D(1) (u) · Dn−1 (v) + · · ·
0 1
= D(0) (u) · D(n) (v) + D(1) (u) · Dn−1 (v) + D(2) (u) · Dn−2 (v) + 0
n! n!
= x2 (1 + x)n−n + 2x (1 + x)n−(n−1) +
(n − n)! (n − (n − 1))!
n!
+2 (1 + x)n−(n−2)
(n − (n − 2))!
n!
= x2 n! + 2xn!(1 + x) + 2 (1 + x)2 .
2

5x − 2
d) f (x) =
x2 − 4
5x − 2 A B
Solución. Descomponiendo = + , entonces
(x − 2)(x + 2) x−2 x+2

5x − 2 = A(x + 2) + B(x − 2).

Si x = 2, entonces 8 = 4A, entonces A = 2 y si x = −2, entonces −12 = −4B,


entonces B = 3. Así
5x − 2 2 3
f (x) = = + = 2(x − 2)−1 + 3(x + 2)−1
(x − 2)(x + 2) x−2 x+2

241
f (1) (x) = −2(x − 2)−2 + 3(−1)(x + 2)−2 = −2(x − 2)−2 − 3(x + 2)−2
f (2) (x) = (−2)(−2)(x − 2)−3 + 3(−1)(−2)(x + 2)−3
= 2(2)(x − 2)−3 + (2)(3)(x + 2)−3
f (3) (x) = (2)(2)(−3)(x − 2)−4 + (2)(3)(−3)(x + 2)−4
= −2(2)(3)(x − 2)−4 − 3(2)(3)(x + 2)−4
..
.
f (x) = (−1)n (2n!)(x − 2)−(n+1) + (−1)n (3n!)(x + 2)−(n+1) .
(n)

(−1)n (2n!) (−1)n (3n!)


Por tanto, f (n) (x) = (x−2)n+1
+ (x+2)n+1
.

Observación. Para hallar derivadas n−ésimas de las funciones seno y coseno, son de
uso frecuente las siguientes identidades

sen(x + π2 ) = cos(x)

cos(x + π2 ) = − sen(x)

e) f (x) = sen 2x
Solución.
[ ( π )]
f (1) (x) = 2 cos(2x) = 2 sen 2x +
2 [ ( π )]
f (x) = 2 · 2(− sen(2x)) = −2 sen(2x) = 22 sen 2x + 2
(2) 2

[ ( π )] 2
f (3) (x) = −23 cos(2x) = 23 sen 2x + 3
2
..
. [ ( π )]
f (x) = 2n sen 2x + n
(n)
, n ∈ Z.
2

1
f) f (x) = + cos x
x(1 − 2x) | {z }
| {z } h(x)
g(x)

Solución. Tenemos que


1 A B
g(x) = = +
x(1 − 2x) x 1 − 2x

entonces 1 = A(1 − 2x) + Bx.


1 1
Si x = , entonces 1 = B, entonces B = 2 y si x = 0, entonces A = 1 así
2 2

242
1 2
g(x) = + , luego
x 1 − 2x
g(x) = x−1 + 2(1 − 2x)−1
g ′ (x) = −x−2 + 2(−1)(1 − 2x)−2 (−2) = −x−2 − 2(1 − 2x)−2 (−2)
g ′′ (x) = −(−2)x−3 + 2(−1)(−2)(1 − 2x)−3 (−2)2
= 2x−3 + 2(2)(1 − 2x)−3 (−2)2
g ′′′ (x) = 2(−3)x−4 + 2(2)(−3)(1 − 2x)−4 (−2)3
= −2(3)x−4 − 2(2)(3)(1 − 2x)−4 (−2)3
..
.
g (x) = (−1)n n!x−(n+1) + 2(−1)n n!(1 − 2x)−(n+1) (−2)n
(n)

(−1)n n! 2(−1)n (−2)n n!


g (n) (x) = + .
xn+1 (1 − 2x)n+1
( π)
Además h(x) = cos x, usaremos la siguiente identidad cos x + = − sen x
2
( π)
h′ (x) = − sen x = cos x +
( 2 π) ( π π) ( ( π ))
′′
h (x) = − cos x = − sen x + = cos x + + = cos x + 2
( )2 ( (2 ))2 2
′′′ π π
h (x) = sen x = − cos x + = cos x + 3
2 2
..
. ( ( π ))
(n)
h (x) = cos x + n .
2
Por lo tanto,
(−1)n n! 2(−1)n (−2)n n! ( ( π ))
f (n) (x) = + + cos x + n
xn+1 (1 − 2x)n+1 2

5.8.12. Derivada de una Función Implícita


Una ecuación implícita entre las variables x e y es una ecuación de la forma
F (x, y) = 0. (5.1)
Ocurre a menudo que en tal caso la variable y puede expresarse, en general, en forma
equivalente mediante varias funciones de x.

Ejemplo 168. x2 + y 2 = 4, entonces y = ± 4 − x2 , para todo x ∈ [−2; 2].
dy
Si tales funciones resultan ser diferenciables, entonces se puede calcular directamente
dx
a partir de la ecuación implícita dada.
dy
En general, la derivada quedará expresada como una función de x e y.
dx
243
dy
Ejemplo 169. Hallar la derivada de la función implícita y dada por la ecuación
dx
x3 + y 3 = 4.
d 3 d dx dy
Solución. Tenemos que (x + y 3 ) = (4), entonces 3x2 + 3y 2 =0
dx dx dx dx
dy dy dy x2
3x2 + 3y 2 = 0, entonces y 2 = −x2 , entonces = − 2.
dx dx dx y
Ejemplo 170. La función y es definida implícitamente por la ecuación
d3 y
x2 + 2xy + y 2 − 4x + 2y − 2 = 0. Hallar 3 en el punto (1; 1)
dx
Solución.
[ ]
dy dy dy
2x + 2 y + x + 2y −4+2 = 0
dx dx dx
dy dy dy
2x + 2y + 2x + 2y −4+2 = 0 (5.2)
( 2
) ( dx dx )
2
dx
dy dy dy dy dy dy d2 y
2+2 +2 +x 2 +2 +y 2 +2 2 = 0
dx dx dx dx dx dx dx
2
( )2 2
dy dy dy dy d2 y
2 + 4 + 2x 2 + 2 + 2y 2 + 2 2 = 0
dx dx dx dx dx
( ) 2
dy d2 y dy d2 y d2 y
1+2 +x 2 + +y 2 + 2 = 0 (5.3)
dx dx dx dx dx
2 2 3 2 2
dy dy dy dy d y dy d y d y d3 y
3
2 2 + 2 +x 3 +2 + + y + = 0
dx dx dx dx dx2 dx dx2 dx3 dx3
d2 y d3 y dy d2 y
3 2 + 3 (x + y + 1) + 3 = 0
dx dx dx dx2
entonces ( )
d2 y dy d2 y
−3 +
d3 y dx2 dx dx2
= . (5.4)
dx3 x+y+1
Si x = 1 y y = 1, entonces
( )
d2 y dy d2 y
−3 + ( )
d3 y dx2 dx dx2 d2 y dy d2 y
= =− + .
dx3 3 dx2 dx dx2

Reemplazando x = 1, y = 1 en (5.2) se tiene

dy dy dy
2+2+2 +2 −4+2 =0
dx dx dx

244
dy dy
entonces 6 = 0, entonces = 0. Reemplazando x = 1, y = 1 en (5.3) se tiene
dx dx
( )2
dy d2 y dy d2 y d2 y
1+2 +x 2 + + 2 + 2 =0
dx
|{z} dx dx dx dx
| {z }
0 0

d2 y d2 y 1
entonces 3 2
= −1, entonces 2
= − . En (5.4) se tiene
dx dx 3
( ( ))
d3 y 1 1 1
3
|x=1,y=1 = − − + 0 − = ,
dx 3 3 3
d3 y 1
entonces 3
|x=1,y=1 = .
dx 3
dy
Ejemplo 171. Encontrar la derivada , de las siguientes funciones implícitas
dx

a) tan y = x 3 y
b) sen(y 2 − y + 1) = x
dy 1 1 dy
Solución. a) tan y = xy 1/3 , entonces sec2 y = y 1/3 + x y 3 −1
dx 3 dx
dy √ 1 dy dy √ x dy
sec2 y = 3 y + xy −2/3 , entonces sec2 y = 3y+ √
dx 3 dx dx 3 y 2 dx
3

( )
dy x dy √ dy x √
sec2 y − √ = 3 y, entonces sec2 y − √ = 3 y. Por tanto
dx 3 y 2 dx
3 dx 3 y2
3
√3 y

dy 3 y
3
= = .
dx 3 sec y − xy
2 −2/3 3 sec2 y − xy −2/3
3
( )
dy dy
b) Tenemos que sen(y −y+1) = x, derivando se tiene cos(y −y+1) 2y
2 2
− = 1,
dx dx
dy dy 1
entonces cos(y 2 − y + 1) (2y − 1) = 1. Por tanto = .
dx dx cos(y − y + 1)(2y − 1)
2

Ejemplo 172. Hallar la recta tangente de la gráfica x3 − 2x2 y + 3xy 2 = 38 en el punto


(2; 3).
Solución. Se pide hallar
( LT : y =)f ′ (2)(x−2)+f
( (2), entonces
) LT : y = f ′ (2)(x−2)+3.
dy dy
Derivando 3x2 − 2 2xy + x2 + 3 y 2 + x(2y) = 0, entonces
dx dx
dy dy dy
3x2 − 4xy − 2x2 + 3y 2 + 6xy = 0, entonces 3x2 − 4xy + 3y 2 + (−2x2 + 6xy) = 0,
dx dx dx
dy dy 4xy − 3x2 − 3y 2
entonces (−2x2 + 6xy) = 4xy − 3x2 − 3y 2 , entonces = .
dx dx −2x2 + 6xy

245
dy 4(2)(3) − 3(4) − 3(9) 24 − 12 − 27 15
Si x = 2, y = 3, entonces = = = − . Por lo
dx −2(4) + 6(2)(3) −8 + 36 28
15
tanto, LT : y = − (x − 2) + 3.
28

Ejercicios
dy
1. Hallar en cada uno de los siguientes casos
dx

 x = a cosn t
 x = bsenn t

dy
dy
Solución. Sabemos que = dt así
dx dx
dt
dx
= an(cos t)n−1 (−sen t) = −an(cos t)n−1 sen t
dt
dy
= bn(sen t)n−1 (cos t) = bn(sen t)n−1 cos t,
dt
dy bn(sen t)n−1 cos t b n(sen t)n−1 (sen t)−1 b n(sen t)n−2
luego, = = − = − .
dx −an(cos t)n−1 sen t a −n(cos t)n−1 (cos t)−1 a −n(cos t)n−2
Por lo tanto,
dy b
= − (tan t)n−2
dx a
d2 y
2. Hallar la derivada de la función y dada por las ecuaciones paramétricas
dx2
√ √3
x = t, y = t.
Solución. Sabemos que
dy 1 1/3−1 1
dy t 2/3 2t1/2 2 2
= dt = 3 = 3t = 2/3 = 1/6 = t−1/6
dx dx 1 1 3t 3t 3
√ 1/2
dt 2 t 2t
entonces
dy 2
= t−1/6 .
dx 3
Además, ( ) ( ) ( )
d dy d 2 −1/6 2 1 −1/6−1
2
( ) t − t
dy d dy dt dx dt 3 3 6
= = = =
dx2 dx dx dx 1 1
√ √
dt 2 t 2 t

246
1
− t−7/6 −2t−7/6 t1/2 2
= 9 = = − t−2/3 .
1 9 9

2 t
Por lo tanto,
d2 y 2
2
= − t−2/3 .
dx 9
d3 y
3. Calcular de la función y dada por las ecuaciones paramétricas
dx3
x = sec t, y = tan t.

Solución.
dy
dy dy dx dy sec2 t
= dt donde = sec2 t, = sec t tan t; así = =
dx dx dt dt dx sec t tan t
dt
1
cos t = 1 = csc t, entonces dy = csc t.
sen t sen t dx
cos t
( )
d dy
( )
d2 y d dy dt dx − csc t cot t 1 1
= = = = − csc t cot t · . Por
dx2 dx dx dx sec t tan t sec t tan t
dt
lo tanto,
d2 y
= − cot3 t.
dx2
( )
d d2 y
( )
d3 y d d2 y dt dx2 −3 cot2 t(− csc2 t) 1
= = = = 3 cot3 t cos t.
dx3 dx dx2 dx sec t tan t sen2 t
dt
Por tanto,
d3 y 3 cot4 t
= .
dx3 sen t

247
5.9. Derivada de la Función de la forma y = (f (x))g(x)
Para calcular y = (f (x))g(x) , primero se toma logaritmo en ambos miembros

ln y = ln[f (x)g(x) ] = g(x) ln f (x)


y′ f ′ (x)
= g ′ (x) ln f (x) + g(x)
y f (x)
[ ]
′ ′ f ′ (x)
y = g (x) ln f (x) + g(x) y
f (x)
[ ]
′ g(x) ′ f ′ (x)
y = f (x) g (x) ln f (x) + g(x)
f (x)

dy
entonces = f (x)g(x)−1 f ′ (x)g(x) + f (x)g(x) g ′ (x) ln f (x).
dx
dy
Ejemplo 173. Hallar si y = xsen x .
dx
y′ 1
Solución. Como y = xsen x , entonces ln y = sen x ln x, entonces = sen x +cos x ln x.
( sen x ) y x
Por tanto, y ′ = xsen x + cos x ln x .
x
dy ( )
ln(arctan x1/3 )
Ejemplo 174. Hallar si y = tan e .
dx
( ) ( ) dy 1
1/3
Solución. Como y = tan eln(arctan x ) = tan arctan x1/3 = x1/3 . Luego = 2/3 .
dx 3x

5.10. La Diferencial de una Función


Si la función f está definida por la ecuación y = f (x):

a) La diferencial de y, denotada por dy es dada por

dy = f ′ (x) ∆x,

donde x ∈ Domf ′ y ∆x es un incremento arbitrario de x.

b) La diferencial de x, denotada por dx es dada por

dx = ∆x,

donde x ∈ Domf ′ y ∆x es un incremento arbitrario de x.

De a) y b) se tiene dy = f ′ (x)dx.

248
Ejemplo 175. Sea la función y = x2 + x − 1, hallar dy cuando x = 1 y dx = 0,1.
Comparar este valor con ∆y cuando x = 1 y ∆x = 0,1.
Solución. Si f (x) = x2 + x − 1, entonces f ′ (x) = 2x + 1. Como dy = f (x) dx, entonces
dy = (2x + 1) dx.
Si x = 1 y dx = 0,1, entonces dy = (2 + 1)(0,1) = 0,3. El verdadero cambio en

∆y = f (x + ∆x) − f (x)
= (x + ∆x)2 + x + ∆x − 1 − x2 − x + 1
∆y = (2x + 1 + ∆x)∆x.

Si x = 1 y dx = 0,1, entonces ∆y = (2 + 1 + 0,1)0,1 = 0,31. En consecuencia, ∆y − dy =


0,01.
Ejemplo 176. La medida del radio de una esfera es de 6 cm, con un margen de error
de 0.02 cm. Estimar el error al calcular:
a) Su volumen

b) Su área

c) Hallar los errores porcentuales en a) y b).


Solución.
4π 3
a) El volumen de la esfera es V = r donde r = 6cm y −0,02 < ∆x < 0,02 es el
3
4π 2
margen de error posible. Estimación de error dV = ∆V , entonces dV = 3r dr,
3
2 2
entonces dV = 4πr dr. Reemplazando los valores dV = 4π(6) (±0,02). Por tanto,
la estimación del volumen es dV = ±2,88.

b) El área de la esfera es A = 4πr2 donde r = 6 cm y −0,02 ≤ ∆x ≤ 0,02. Luego,


dA = 8πr dr, entonces dA = 8π(6)(±0,02). Por tanto, dA = ±0,96π cm2 .

c) Que tan grande o pequeño es la estimación del error porcentual, la determinaremos:


dV 4πr2 dr 3
En (a), er = = = dr = ±0,01. Por tanto, ep = 100 %er = 1 %.
V 4π 3 r
r
3
dA 8πr dr 2 0,02 2
En (b), er = = 2
= dr = ± . Por tanto, ep = 100 %er = %.
A 4πr r 3 3
Ejemplo 177. Se estima que el próximo mes se venderán 8 000 unidades de cierto
producto. Esta estimación tiene un margen de error de 3 %, La función ganancia es

G(x) = 5x − 0,0002x2 dólares,

donde x es el número de unidades vendidas por mes.

249
a) Calcula la ganancia que dejarán los 8 000 artículos.
b) Estima el margen de error de la ganancia con el cálculo anterior.
c) Estima el margen de error relativo.
d) Estima el margen de error porcentual.
Solución. a) Si x = 8000, entonces G(8000) = 27200 dólares.
b) El margen de error es
dG = G′ (x) dx = (5 − 0,0004x) dx.
Si x = 8000 y −0,03 < ∆x < 0,03, entonces dG = ±0,054.
c) El margen de error relativo
dG (5 − 0,0004x) dx
er = = .
G 5x − 0,0002x2
Si x = 8000 y dx = ±0,03, entonces er = ±0,00000199.
d) El error porcentual es ep = er × 100 % = 0,000199 %

5.11. Formulas para Diferenciales


Consideremos dos funciones de x, u = f (x), v = g(x) y c constante, entonces

1) dc = 0 2) d(cu) = cdu
3) d(u ± v) = du ± dv 4) d(uv) = udv + vdu
( u ) vdu − udv
5) d = 6) d(un ) = nun−1 du
v v2
Ejemplo 178. Hallar la diferencial dy de las siguientes funciones
1. y = x ln x − x
( )
′ 1
Solución. dy = f (x)dx = ln x + x − 1 dx = (ln x + 1 − 1)dx = ln xdx
x
⇒ dy = ln xdx
(x)
2. y = arctan
a
( x )′ 1
a( ) dx = a dx = a
Solución. dy = f ′ (x)dx = dx
x 2 2
a +x 2
a + x2
2
1+
a a2
a
⇒ dy = 2 dx
a + x2

250
3. x2 + 2xy − y 2 = a2
Solución. Sabemos que dy = f ′ (x)dx = y ′ dx
Hallemos y ′ asi

2x + 2(y + xy ′ ) − 2yy ′ = 0
2x + 2y + 2xy ′ − 2yy ′ = 0
2x + 2y + y ′ (2x − 2y) = 0
−2x − 2y −x − y
y′ = =
2x − 2y x−y
(x + y)
dy = − dx
x−y

5.12. Aproximación Lineal


Sabemos que dx = △x, es decir que la diferencial de la variable independiente x coincide
en su incremento además tenemos que

△y = f (x + △x) − f (x), dy = f ′ (x)dx

Además si △x → 0, entonces △y ≈ dy de donde

f (x + △x) − f (x) ≈ dy = f ′ (x)dx


f (x + △x) − f (x) ≈ f ′ (x)dx
f (x + △x) ≈ f (x) + f ′ (x)dx

∴ f (x + △x) ≈ f (x) + f ′ (x)dx


Observación:Para estimar f (b)

1. Hallar un número x0 cercano a b, de modo que sea fácil calcular f (x0 ) y f ′ (x0 ).

2. Hallar △x = b − x0 , b ̸= x0

3. Calcular f (x0 ) + f ′ (x0 )△x que es la estimación de f (b).



Ejemplo 179. Usando diferenciales, calcular el valor aproximado de 37.5

Solución. El objetivo es aproximar f (x) = x cuando x = 37.5
Sabemos que
f (x0 + △x) ≈ f (x0 ) + f ′ (x0 )△x . . . (∗)

1. Como para x = 36 se conoce f (36) y f ′ (36), el cual está cerca de x = 37.5


1 √ 1 1
Además f ′ (x) = √ así f (36) = 36 = 6 y f ′ (36) = √ =
2 x 2 36 12
2. Dado que x = 37.5 y 37.5 = 36 + 1.5 ⇒ △x = 1.5

251
3. En (∗)

37.5 = f (36 + 1.5) ≈ f (36) + f ′ (36)(1.5)
( )
1 1 3 1
≈ 6 + (1.5) = 6 + = 6 + = 6.125
12 12 2 8

37.5 ≈ 6.125

Ejemplo 180. Usando diferenciales estimar 3 0.00098
√ √ √
−2 3
Solución. 3 0.00098 = 3 980 × 10−6 =√ 10 980 . . . (∗)
Ahora el objetivo es estimar f (x) = x en x = 980
3

1. Un número cercano a b = 980 √ es x = 1000



Si f (x0 ) = x0 ⇒ f (1000) = 3 1000 = 10
3

1 1 1
f ′ (x0 ) = √ ⇒ f ′
(1000) = √3
=
3 x20
3
3 10002 300
2. △x = b − x0 = 980 − 1000 = −20
3. Por la formula de aproximación lineal: f (x0 + △x) ≈ f (x0 ) + f ′ (x0 )△x
√ √ 20 ⌢
3
980 = 3 1000 − 20 ≈ f (1000) + f ′ (1000)(−20) = 10 − = 9.9 3
300
Luego, en (∗)
√ ⌢ ⌢
0.00098 ≈ 10−2 (9.9 3 ) ≈ 0.099 3
3

Ejemplo 181. Usando diferenciales, hallar el valor aproximado de arc cos(0.85)


Solución. El objetivo es estimar la función f (x) = arc cos x para x = 0.85

3
1. Un número cercano a b = 0.85 es x0 = = 0.866 de modo que
(√ ) 2(√ )
3 3 π
f (x0 ) = arc cos(x0 ) ⇒ f = arc cos =
2 2 6
(√ )
1 3 1
f ′ (x0 ) = − √ ⇒ f′ = −√ = −2
1 − x0 2 2 3
1−
4
2. △x = b − x0 ⇒ △x = 0.85 − 0.866 = −0.016
3. Aplicamos la formula de aproximación lineal: f (x0 + △x) ≈ f (x0 ) + f ′ (x0 )△x
(√ ) (√ )
3 3
arc cos(0.85) = f (0.85) = f (0.866 − 0.016) ≈ f + f′ (−0.016)
2 2
π
= + (−2)(−0.016)
6
= 0.5233 + 0.032 = 0.5556

252
Ejemplo 182. Usando diferenciales calcular el valor de f (3.002) si f (x) = x3 + 2x2 −
x+1
Solución.

1. Número proximo a b = 3.002 x0 = 3

2. △x = 3.002 − 3 = 0.002

3. Sabiendo que f (x0 +△x) ≈ f (x0 )+f ′ (x0 )△x ⇒ f (3+0.002) ≈ f (3)+f ′ (3)(0.002)

f (x) = x3 + 2x2 − x + 1 ⇒ f ′ (x) = 3x2 + 4x − 1


f ′ (3) = 27 + 12 − 1 = 38
así f (3) = 27+18−3+1 = 43, en consecuencia f (3.002) ≈ 43+38(0.002) = 43.076.

5.13. Propiedades de los Diferenciales


Anteriormente ya habíamos dado la formula de diferenciales para la suma, diferencia,
producto, cociente y potencia.
Para u y v funciones derivables de x, se tiene

5.13.1. Diferenciales de Funciones Trigonométricas

d(sen x) = cos xdx d(cot x) = − csc2 xdx


d(cos x) = − sen xdx d(sec x) = sec x tan xdx
d(tan x) = sec2 xdx d(csc x) = − csc x cot xdx

5.13.2. Diferenciales de Funciones Compuestas


Si y = f (u) y u = g(x) siendo g(x) derivable en x0 y f derivable en u = g(x0 ) y si
y = f ◦ g, entonces
dy = f ′ (g(y))g ′ (x)dx

Ejemplo 183. Hallar la diferencial para sen(x − y) = cos(x + y)

Solución.

cos(x − y)d(x − y) = − sen(x + y)d(x + y)


cos(x − y)(dx − dy) = − sen(x + y)(dx + dy)
cos(x − y)dx − cos(x − y)dy = − sen(x + y)dx − sen(x + y)dy
cos(x − y)dx + sen(x + y)dx = cos(x − y)dy − sen(x + y)dy

253
dx(cos(x − y) + sen(x + y)) = dy(cos(x − y) − sen(x + y))
cos(x − y) + sen(x + y)
dy = dx
cos(x − y) − sen(x + y)
1
Ejemplo 184. Expresar la diferencial de la función compuesta s = cos2 z, z = (t2 −1),
4
en términos de la variable independiente t y su diferencial.

Solución. Según la regla de la cadena


( )( )
ds dz
ds = dt así
dz dt

( )
2t
ds = (2 cos z(− sen z)) dt
4
( )
t
= (−2 cos z sen z) dt
2
t
= − [sen(2z)] dt
[ ( (2 2 ))]
t −1 t
= − sen 2 dt
4 2
( 2 )
t t −1
= − sen dt
2 2

5.13.3. Diferenciales de Orden Superior


Sea f : IR → IR una función tal que y = f (x) y la diferencial de f se ha definido por

dy = f ′ (x)dx

ahora calcularemos la diferencial de segundo orden de f .

d2 y = d(dy) = (f ′ (x)dx)′ dx
= [f ′′ (x)dx + f ′ (x)(dx)′ ]dx

Puesto que (dx)′ = 0, debido a que dx es independiente de x, entonces

d2 y = f ′′ (x)(dx)2

Luego, en general se tiene:


dn y = f (n) (x)(dx)n

254
5.13.4. Propiedades de los Diferenciales de Orden Superior
Para todo n ∈ N, n ≥ 1:
1. dn (u + v) = dn (u) + dn (v)
2. dn (cu) = cdn (u), c ∈ IR
∑n ( )
n
n
3. d (uv) = d(u)n−k d(v)k
k=0
k
1
Ejemplo 185. Hallar dn y para la función y =
(2 − 3x)2
Solución. Sea y = (2 − 3x)−2
y (1) = −2(2 − 3x)−3 (−3)
y (2) = (−2)(−3)(2 − 3x)−4 (−3)2
y (3) = (−2)(−3)(−4)(2 − 3x)−5 (−3)3
..
.
3n (n + 1)!
y (n) = (−1)n (n + 1)!(2 − 3x)−(n+2) (−3)n =
(2 − 3x)n+2
(n + 1)!3n
Luego dn y = y (n) dxn = dxn
(2 − 3x)n+2
(n + 1)!3n
⇒d y=
n
dxn
(2 − 3x)n+2
Ejemplo 186. Sea la función y = 3 sen(2x + 3), hallar dn y
Solución.
y (1) = 3 cos(2x + 3)2 = 32̇ sen[(2x + 3) + π/2]
y (2) = −3 sen(2x + 3)22 = 32̇2 sen[(2x + 3) + 2(π/2)]
y (3) = −3 cos(2x + 3)23 = 32̇3 sen[(2x + 3) + 3(π/2)]
y (4) = 3 sen(2x + 3)24 = 32̇4 sen[(2x + 3) + 4(π/2)]
..
.
y (n) = 32̇n sen[(2x + 3) + n(π/2)]
Luego si dn y = y (n) dxn ⇒ dn y = 32̇n sen[(2x + 3) + n(π/2)]dxn
Ejercicios Resueltos
1. Dada la función f (x) = ex −ln(1−x) aproxime usando diferenciales o aproximación
lineal al valor de f (−0.25).
Solución. Sabemos que f (x + △x) ≈ f (x) + f ′ (x)△x. Consideremos x0 = 0 y
△x = −0.25 así

255
f (0 − 0.25) ≈(f (0) +)f ′ (0)(−0.25), f (0) = 1
−1 1
f ′ (x) = ex − = ex + , f ′ (0) = 2
1−x 1−x
f (−0.25) ≈ 1 − (0.5) = +0.5

(2.01)3 + 8
2. Halle mediante diferenciales, un valor aproximado de la expresión
(2.01)2 − 3

x3 + 8
Solución. Sea f (x) = , lo que se desea aproximar es f (2 + 0.01)
x2 − 3
derivada
3x2 (x2 − 3) − (x3 + 8)(2x)

(x + 8x − 3)
3 2
(x2 − 3)2
f ′ (x) = √ = √
x3 + 8 x3 + 8
2 2
x2 − 3 x2 − 3
3x4 − 9x2 − 2x4 − 16x x4 − 9x2 − 16x
= √ = √
3
x + 8 x3 + 8
(x2 − 3)2 2 (x 2 − 3)2 2
x2 − 3 x2 − 3
−52 13
Escogemos x0 = 2 así f (2) = 4, f ′ (2) = = − , △x = 2.01 − 2 = 0.01
2(4) 2
f (2.01) ≈ f (2) + f ′ (2)△x
( )
13 13 1
= 4 − (0.01) = 4 −
2 2 100
13 800 − 13 787
=4− = =
200 200 200

5.14. Aplicaciones de la Derivada


Hemos aprendido a derivar una gran cantidad de funciones algebraicas y trogonométri-
cas, vimos también diversas aplicaciones tales como razones, velocidad, acelaración,
razones o tasas relacionadas y diferenciales.
Ahora veremos como se aplica la derivada a la determinación del comportamiento de
una función en un intervalo, al cálculo de sus valores máximo y mínimo y al problema
del trazado de su gráfica.

5.15. Valores Máximos y Mínimos de una Función


Definición 18. Sea f una función definida en un intervalo I que contiene al punto c.

1. f (c) es el mínimo absoluto(o mínimo global) de f en I si f (c) ≤ f (x) para todo


x ∈ I.

256
2. f (c) es el máximo absoluto(o máximo global) de f en I si f (c) ≥ f (x) para todo
x ∈ I.

La gráfica muestra un máximo absoluto


en d y mínimo absoluto en a.
Notemos que (d, f (d)) es el punto más
alto y (a, f (a)) es el punto más bajo de
toda la gráfica.

Observación.
1. Los valores máximo y mínimo de f se conocen como valores extremos de f .
2. En ocasiones puede suceder que una función puede no tener mínimo absoluto o
máximo absoluto, o ninguno de los dos.

(a) f es continua en [-1,2], f (b) f es continua en ]-1,2[, f


tiene máximo y mínimo absoluto tiene mínimo absoluto pero no tiene máximo absoluto

(c) f no es continua en [-1,2], f


no tiene máximo ni mínimo absoluto

257
En la figura anterior se observa que los extremos puede ocurrir en los puntos interiores
(mínimos) o terminales en un intervalo (máximo). Estos extremos reciben el nombre de
extremos relativos.

5.16. Extremos Relativos y Locales


1. Si existe un intervalo abierto I en el que f (x) tiene un máximo, entonces f (c) se
llama máximo relativo o local de f .
2. Si existe un intervalo abierto I en el que f (x) tiene un mínimo, entonces f (c) se
llama mínimo relativo o local de f .

En la gráfica observamos:
f (c5 ) es mínimo absoluto de f .
f (c4 ) es máximo absoluto de f .
f (c2 ) es máximo relativo en un interva-
lo J ⊂ I; c2 ∈ J.
f (c3 ) es mínimo relativo en un intervalo
J ⊂ I; c3 ∈ J.

Observación. Decimos que f (x) tiene un extremo relativo en el punto c, si f (c) es un


valor máximo relativo o un valor mínimo relativo.

5.17. Punto Crítico o Número Crítico


Sea f una función definida en algún intervalo que contiene al número c, se dice que c
es un punto crítico (o número crítico) de f (x), si f ′ (c) = 0 o f ′ (c) no existe.

Ejemplo 187. Hallar los puntos críticos de la función f (x) = 3 x3 − 3x2 + 4
Solución. Debemos hallar f ′ (c) = 0 o f ′ (c) no existe, derivando se tiene

1 3 x2 − 2x
f ′ (x) = (x − 3x2 + 4)− 3 (3x2 − 6x) = √
2

3 3
(x3 − 3x2 + 4)2

x(x − 2) x(x − 2)
= √ = 4 2
3
[(x − 2) (x + 1)]
2 2 (x − 2) 3 (x + 1) 3
x
f ′ (x) = 1 2
(x − 2) 3 (x + 1) 3

258
x
Resolvamos f ′ (x) = 0 ⇒ 1 2 = 0 ⇒ x = 0
(x − 2) (x + 1) 3
3

f ′ (x) no existe ⇐⇒ x = 2 ∨ x = −1 . Los puntos críticos son x = −1, x = 0 y x = 2.

Teorema 56 (Del Valor Extremo). Si f es continua sobre un intervalo cerrado [a, b],
entonces f alcanza un valor máximo absoluto f (c) y un valor mínimo absoluto f (d) en
algunos números c y d en [a, b]

El siguiente teorema nos garantiza que los extremos relativos sólo ocurren en los puntos
críticos.

Teorema 57 (Teorema del Extremo Interior-Fermat). Sea la función f definida en un


intervalo abierto ]a, b[. Si f tiene un máximo o un mínimo relativo en c y si f ′ (c) existe
entonces f ′ (c) = 0.

Observación. La recíproca del teorema no se cumple, esto es “Si f ′ (c) = 0 no implica


que f (c) sea un extremo relativo”.

Un contraejemplo es
Sea f (x) = x3 , donde f ′ (x) = 3x2 se
cumple que f ′ (x) = 0 si x = 0, pero
(0, 0) no es un extremo relativo de f (x).

259
5.18. Cómo hallar extremos en un intervalo cerrado
Los extremos (máximos y mínimos absolutos) de una función continua en un intervalo
cerrado [a, b] se hallan mediante:
1. Se calculan los valores de f (x) en los puntos críticos c ∈]a, b[.
2. Se calculan los valores f (a) y f (b).
3. La elección entre el menor y el mayor de estos valores se deduce el mínimo y el
máximo absoluto, respectivamente
Ejemplo 188. Hallar los extremos de la función f (x) = x4 − 4x3 en el intervalo [−1, 4]
Solución. 1. Hallamos los números críticos derivando la función

f ′ (x) = 4x3 − 12x2 = x2 (4x − 12)

.) f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 0 ∨ x = 3
.) No existen valores para los cuales f ′ (x) no existe.
Si x = 0 ⇒ f (x) = 0
x = 3 ⇒ f (x) = 81 − 4(27) = 81 − 108 = −27

2. Evaluemos f en los puntos extremos de [−1, 4]


f (−1) = 1 + 4 = 5
f (4) = 44 − 4(43 ) = 0
3. Elegimos el menor y mayor valor

x f (x)
−1 5 ←Máximo absoluto
0 0
3 −27 ←Mínimo relativo y absoluto
4 0

Ejemplo 189. Hallar los valores extremos de la función f (x) = 1+|x−2| en el intervalo
[−1, 4].
Solución. Usaremos la definición de valor absoluto
Si x < 2 ⇒ f (x) = 1 − (x − 2) = 3 − x

Si x ≥ 2 ⇒ f (x) = 1 − x + 2 = x − 1

260

 3 − x, −1 ≤ x < 2;
f (x)
 x − 1, 2 ≤ x ≤ 4.

1. Hallamos los puntos críticos

.) No existe x tal que f ′ (x) = 0


.) Como f no es derivable en x = 2 ⇒ f ′ (2) no existe ⇒ 2 es un punto crítico.

2. Evaluaremos en los extremos de [−1, 4]


f (−1) = 4 y f (4) = 3

3. Elegimos el mayor y el menor

x f (x)
−1 4 ←Máximo absoluto
2 1 ←Mínimo relativo y absoluto
4 3

Ejemplo 190. Hallar los extremos de la función



 4 − (x + 5)2 , si x ∈ [−6, −4]
f (x) = en el intervalo [−6, 0]
 12 − (x + 1)2 , si x ∈] − 4, 0]

Solución. 1. Hallemos los puntos críticos



 −2(x + 5), si x ∈ [−6, −4]
f ′ (x) =
 −2(x + 1), si x ∈] − 4, 0]

i) f ′ (x) = 0
.) Si x ∈ [−6, −4[⇒ −2(x + 5) = 0 ⇒ x = −5
.) Si x ∈] − 4, 0] ⇒ −2(x + 1) = 0 ⇒ x = −1

261
ii) Veamos en que puntos f ′ (x) no existe
4 − (x + 5)2 − 3 1 − (x + 5)2
f−′ (−4) = lı́m − = lı́m −
x→−4 (x + 4) x→−4 (x + 4)
(1 − (x + 5))(1 + (x + 5))
= lı́m −
x→−4 (x + 4)
(x + 4)(x + 6)
= lı́m − − = −(−4 + 6)
x→−4 (x + 4)
f−′ (−4) = −2
12 − (x + 1)2 − 3 9 − (x + 1)2
f+′ (−4) = lı́m + = lı́m +
x→−4 (x + 4) x→−4 (x + 4)
(3 − (x + 1))(3 + (x + 1))
= lı́m +
x→−4 (x + 4)
f+′ (−4) = 6
así f ′ (−4) no existe. Por tanto x = −4 es punto crítico, f (−5) = 4,
f (−1) = 12
2. Evaluación en los extremos de [−6, 0]
Si x = −6 ⇒ f (x) = 3
x = −4 ⇒ f (x) = 3
x = 0 ⇒ f (x) = 11

3. Elegir el mayor y menor valor de f

x f (x)
−6 3 ←Mínimo absoluto
−5 4
−4 3 ←Mínimo absoluto
−1 12 ←Máximo relativo y absoluto
0 11

Aplicaciones
1. Un trozo de alambre de 10m de longitud se cortan en dos partes.
Una parte será doblada en forma de círculo y la otra en forma de cuadrado.

262
¿Cómo debería ser cortado el alambre para que

a) La suma de las áreas de las dos figuras sea tan pequeño como sea posible?
b) La suma de las áreas de las dos figuras sea tan grande como sea posible?
Solución. Supongamos que se toman x metros de alambre para formar un círculo
y 10 − x para formar un cuadrado.

El área total=área del círculo + área del cuadrado.


( x )2
x
Como x = 2πr ⇒ r = así Ac = πr2 = π , por tanto
(2π ) 2π
( x )2 10 − x
2
x2 (10 − x)2
AT (x) = π +π = + ; x ∈ [0, 10]
2π 4 4π 16
Como la función AT (x) es continua en [0, 10] existen máximo y mínimo absoluto.

a) Hallamos los puntos críticos


2x 2(10 − x)(−1) x x − 10
A′ (x) = + = +
4π 16 2π 8
′ x x − 10
.) A (x) = 0 ⇒ + = 0 ⇒ 8x + 2π(x − 10) = 0 ⇒ 8x + 2πx − 20π
2π 8
20π 10π
x(8 + 2π) = 20π ⇒ x = =
8 + 2π 4+π
10π
b) Calculamos los valores de A(x) en los puntos 0, y 10.
π+4

x A(x)
25
0 4
= 6.25
10π 25
≈ 3.5 ←Mínimo absoluto
π+4 π+4
10 25
π
≈ 7.96 ←Máximo absoluto

25 10π
a) El área mínima total es y se obtiene cuando x =
π+4 π+4
25
b) El área máxima total es y se obtiene cuando x = 10
π
263
2. Se desea fabricar cajas abiertas de piezas de cartón cuadradas de 30cm de lado,
cortando cuadrados iguales de las esquinas y doblando los lados (ver figura).
Encontrar la longitud del lado del cuadrado que se debe cortar para obtener una
caja cuyo volumen sea el mayor posible.
Solución. V (x) = (30 − 2x)2 x, 0 ≤ x ≤ 15
Como la función V (x) es continua en [0, 15] existen máximos y mínimos absolutos(
30 − 2x ≥ 0 ∧ x ≥ 0 ⇒ 30 ≥ 2x ∧ x ≥ 0 ⇒ 0 ≤ x ≤ 15)

x x
x x
30 x

x x
x x 30 - 2x

30-2x

a) Hallamos los puntos críticos

V ′ (x) = 2(30 − 2x)(−2)x + (30 − 2x)2


= (30 − 2x)(−4x + 30 − 2x)
V ′ (x) = (30 − 2x)(30 − 6x)

así V ′ (x) = 0 ⇐⇒ (30 − 2x)(30 − 6x) = 0 ⇒ x = 15 ∨ x = 5


b) Calculemos los valores de V (x) en x = 0, x = 5 y x = 15

x V (x)
0 0
5 2000 ←Máximo absoluto
15 0

Por Tanto el volumen máximo es 2000cm3 y se da para x = 5cm.

3. Dos postes de 50m y 30m de altura están separados una distancia de 60m. ¿Qué
longitud mínima debe tener un cable que une un punto del suelo con los extremos
superiores de los postes?
Solución. Sea L la longitud en metros del cable que une A con un punto P a x
metros de la base del poste A y el punto P con B.

264
√ √
L = AP + P B = x2 + 502 + (60 − x)2 + 302

a) Hallando los puntos críticos

dL 2x −2(60 − x)
= √ + √ , x ∈ [0, 60]
dx 2
2 x + 50 2 2 (60 − x)2 + 302
dL x (x − 60)
= √ +√ =0
dx x2 + 502 (60 − x)2 + 302

x (x − 60)
√ +√ = 0
x2 + 502 (60 − x)2 + 302
x 60 − x
√ = √
2
x + 50 2 (60 − x)2 + 302
x2 (60 − x)2
=
(x2 + 502 ) ((60 − x)2 + 302 )

x2 ((60 − x)2 + 302 ) = (60 − x)2 (x2 + 502 )

x2 ((60 − x)2 + 302 ) − (60 − x)2 (x2 + 502 ) = 0


x2 (3600 − 120x + x2 ) + 900x2 − (3600 − 120x + x2 )(x2 + 502 ) = 0

75
⇒x= ∨ x = 150
2

265
75
Calculemos los valores para L en x = 0, x = y x = 60.
2

x L(x)

0 50 + 30 5 ≈ 117.08
75
100 ←Mínimo
2 √
60 10 61 + 30 ≈ 108.10

75
La longitud es mínima cuando x = metros, y su valor es 100m.
2

5.19. El Teorema del Valor Medio y sus Aplicaciones


El Teorema del Valor Medio(T.V.M) es el principal instrumento técnico del cálculo
diferencial y tiene muchas aplicaciones.
Geométricamente, garantiza la existencia de una recta tangente que es paralela a una
cuerda secante.

Teorema 58 (Teorema de Rolle). Sea f : [a, b] → IR una función tal que

a) f es continua en el intervalo cer-


rado [a, b].

b) f es derivable en el intervalo
abierto ]a, b[.

c) f (a) = f (b) = 0, entonces ex-


iste un número c ∈]a, b[ tal que
f ′ (c) = 0

Ejemplo 191. Verificar que la función f (x) = x3 − 2x2 − x + 2 cumple las condiciones
del Teorema de Rolle en el intervalo cerrado [−1, 2] y hallar todos los puntos c tales
que f ′ (c) = 0 y −1 < c < 2

Solución. Veamos si satisface las condiciones del teorema de Rolle

a) Como f (x) = x3 − 2x2 − x + 2 es una función polinomial, entonces f es continua


en todo IR, en particular en [−1, 2]

b) Como f (x) es una función polinomial también es diferenciable en todo IR, en


particular en el intervalo ] − 1, 2[

266
c) f (−1) = 0 y f (2) = 0.
Por el Teorema de Rolle existe c tal que

f ′ (c) = 0 y − 1 < c < 2

Como f ′ (x) =√3x2 − 4x − 1 ⇒ f ′ (c) = 0 ⇒


√ 3c − 4c −√
2
1=0
−(−4) ± (−4)2 − 4(3)(−1) 4 ± 28 4±2 7
c= = =
2(3) 6 6
√ √
2+ 7 2− 7
⇒ c1 = ∈]1, 2[ ∨ c2 = ∈]1,
/ 2[
3 3

Observe que c1 cumple la condición del Teorema, por tanto f ′ (c1 ) = 0.

Ejemplo 192. Usando el Teorema de Rolle, demostrar que si f (x) = (x + 3)(x +


2)(x − 5)(x − 6), probar que la ecuación f ′ (x) = 0 tiene 3 raíces reales, (sin resolver
dicha ecuación).

Solución. Como f (x) es una función polinomial, entonces la función es continua y


derivable en todo IR.
Además f (−3) = 0, f (−2) = 0, f (5) = 0 y f (6) = 0, por lo que las condiciones del
teorema de Rolle se cumplen en los intervalos [−3, 2], [−2, 5] y [5, 6].
Por tanto por el Teorema de Rolle

.) Existe c1 ∈] − 3, −2[ tal que f ′ (c1 ) = 0

.) Existe c2 ∈] − 2, 5[ tal que f ′ (c2 ) = 0

.) Existe c3 ∈]5, 6[ tal que f ′ (c3 ) = 0

Luego la ecuación f ′ (x) = 0 tiene 3 raíces reales, x = c1 , c2 y c3


2x2 − 5x − 3
Ejemplo 193. Probar que la función f (x) = satisface el Teorema de
x+1
Rolle en el intervalo [a, b] y hallar los números c ∈]a, b[ que satisfacen las condiciones
del Teorema.

Solución. Determinaremos el intervalo [a, b] interceptando la función con el eje X.


.)Con el eje X:
2x2 − 5x − 3
Si y = 0 ⇒ = 0 ⇒ 2x2 − 5x − 3 = 0 ⇒ (2x + 1)(x − 3) = 0
x+1
1
⇒x=− ∨ x=3
2
⇒ [a, b] = [− 12 , 3]

2x2 − 5x − 3
i) La función f (x) = es continua en [− 12 , 3]
x+1

267
ii) Veamos si f (x) es derivable

(x + 1)(4x − 5) − (2x2 − 5x − 3) (4x2 + 4x − 5x − 5) − 2x2 + 5x + 3


f ′ (x) = =
(x + 1)2 (x + 1)2
4x2 − x − 5 − 2x2 + 5x + 3
=
(x + 1)2
2x2 + 4x − 2 1
f ′ (x) = es derivable en ] − , 3[
(x + 1)2 2

iii) Se cumple que f (− 12 ) = 0 y f (3) = 0.


Por tanto existe c ∈] − 21 , 3[ tal que f ′ (c) = 0.

2c 2
+ 4c − 2 (−2) ± 4 − 4(1)(−1)
f ′ (c) = 0 ⇒ 2
= 0 ⇒ c2 + 2c − 1 = 0 ⇒ c =
√ (c + 1) √ 2
c1 = −1 + 2 ∨ √ c2 = −1 − 2
Luego c1 = −1 + 2 ∈] − 12 , 3[

Ejemplo 194. Use el teorema de Rolle para demostrar que la ecuación x3 + 2x + p = 0


donde p es cualquier constante, no puede tener más de una raíz real.

Solución. Supongamos que la función f (x) = x3 + 2x + p tiene dos raíces reales x1 y x2


tales que x1 < x2 , f (x1 ) = f (x2 ) = 0.
Como f (x) es una función polinomial, entonces f (x) es continua y derivable en IR, en
particular continua en [x1 , x2 ] y derivable en ]x1 , x2 [.
Además como x1 y x2 son raíces se cumple que f (x1 ) = 0 y f (x2 ) = 0, por el teorema
de Rolle existe c ∈]x1 , x2 [ tal que f ′ (c) = 0.
Sabemos que f ′ (x) = 3x2 + 2 ⇒ f ′ (c) = 3c2 + 2 pero f ′ (c) > 0, ∀c ∈ IR por lo que
contradice f ′ (c) = 0. La contradicción resulta de haber supuesto que existe dos raíces
reales, por lo tanto x3 + 2x + p = 0 no puede tener más de una raíz real, para todo p.

Teorema 59 (Teorema del Valor Medio o de Lagrange). Si f : [a, b] → IR es una


función tal que

i) f es continua en [a, b]

ii) f es derivable en ]a, b[

f (b) − f (a)
entonces existe c ∈]a, b[ tal que f ′ (c) =
b−a

268
Demostración: Definimos la función F (x) mediante la ecuación

f (b) − f (a)
F (x) = f (x) − f (a) − (x − a)
b−a
y demostraremos que esta función satisface las tres condiciones de las hipótesis del
Teorema de Rolle.

1. La función F (x) es continua en el intervalo cerrado [a, b] ya que f (x) es continua


f (b) − f (a)
en [a, b] (Por hipótesis (1) del Teorema) y −f (a) − (x − a) es continua
b−a
en [a, b] (por ser una función polinomial)
f (b) − f (a)
2. Como por hipótesis f (x) es diferenciable ]a, b[ y −f (a) − (x − a) es
b−a
diferenciable ]a, b[, entonces F (x) es diferenciable en ]a, b[

3. Además
f (b) − f (a)
F (a) = f (a) − f (a) − (a − a) = 0
b−a
f (b) − f (a)
F (b) = f (b) − f (a) − (b − a) = 0
b−a
Así, F (x) cumple las tres condiciones de la hipótesis del teorema de Rolle y por
tanto existe c ∈]a, b[ tal que F ′ (c) = 0. Así

f (b) − f (a)
F ′ (x) = f ′ (x) −
b−a
f (b) − f (a) f (b) − f (a)
Si x = c ⇒ F ′ (c) = f ′ (c) − = 0 ⇒ f ′ (c) = para c ∈]a, b[
b−a b−a

Ejemplo 195. Verificar que la función f (x) = x − x3 cumple las hipótesis del teo-
rema del valor medio en el intervalo [−2, 1] y hallar los valores c tales que f ′ (c) =
f (1) − f (−2)
y −2 < c < 1
1 − (−2)
Solución. Como f (x) = x − x3 es una función polinomial, entonces es continua y deriv-
able en todo IR, en particular en [−2, 1]. Hallemos las raíces de la ecuación
f (1) − f (−2) 0 − (−2 − (−2)3 ) −6
f ′ (x) = ⇒ 1 − 3x2 = = = −2
1 − (−2) 3 3
⇒ 1 − 3x2 = −2 ⇒ 3x2 = 3 ⇒ x = ±1
De donde c = −1 es el único valor tal que −2 < −1 < 1.

269
5.20. Consecuencias del Teorema del Valor Medio
Teorema 60 (Teorema de la Derivada Nula). Sea f : [a, b] → IR una función tal que
si f ′ (x) = 0, ∀x ∈]a, b[, entonces f es constante en [a, b]

Teorema 61 (Funciones con Derivadas Iguales). Sean f (x) y g(x) dos funciones con-
tinuas en [a, b] y derivables en ]a, b[ tales que f ′ (x) = g ′ (x), ∀x ∈]a, b[, entonces existe
k ∈ IR tal que: f (x) = g(x) + k, ∀x ∈ [a, b]

Ejercicios Resueltos

x2 − 3x − 4
1. Aplicar el T.V.M a f (x) = , x ∈ [−1, 4] y hallar los valores de c que
x+5
satisfagan su conclusión.
x2 − 3x − 4
Solución. Tenemos que f (x) = es continua y derivable en IR − {−5}
x+5
en particular es derivable y continua en [−1, 4]. Por el T.V.M. existe c ∈] − 1, 4[
tal que
f (4) − f (−1)
f ′ (c) = = 0 . . . (∗)
4 − (−1)
como
(x + 5)(2x − 3) − (x2 − 3x − 4)
f ′ (x) =
(x + 5)2
2x2 − 3x + 10x − 15 − x2 + 3x + 4
=
(x + 5)2
x2 + 10x − 11
f ′ (x) =
(x + 5)2

Reemplazando en (∗) se tiene


c2 + 10c − 11 0−0
2
= = 0 ⇒ c2 + 10c − 11 = 0 ⇒ (c + 11)(c − 1) = 0
(c + 5) 5
⇒ c = −11 ∨ c = 1
Por lo que el único c que satisface el T.V.M es c = 1

2. Usando el teorema de Lagrange, demostrar que


√ x
1 + x < 1 + , si x > 0
2
Solución. √
Consideremos f (x) = 1 + x definida en [0, x] ⊂ [−1, +∞[(pues 1 + x ≥ 0)
Tenemos que f (x) es continua en [0, x] y derivable en ]0, x[ por el T.V.M. existe
c ∈]0, x[ tal que
f (x) − f (0)
f ′ (c) = . . . (∗)
x−0

270
x
Como f ′ (x) = √ , reemplazando en (∗) se tiene
√ 2 1+x
1 1+x−1 √ 1
√ = ⇒ 1+x−1= √
2 1+c x 2 1 + c√ √
Además c ∈]0, x[⇒ 0 < c < x ⇒ 1 < c + 1 ⇒ 1 < c + 1 ⇒ 2 < 2 c + 1
1 1 x x √ x
⇒ √ < ⇒ √ < ⇒ 1 + x < 1 + , si x > 0
2 1+c 2 2 1+c 2 2
3. Usando el T.V.M. demostrar que tan x > x, ∀x ∈]0, π2 [
Solución. Consideremos f (x) = tan x − x, ∀x ∈]0, x1 ] ⊂]0, π2 [
Tenemos que f (x) es continua en ]0, x1 ] y derivable en ]0, x1 [, por T.V.M. existe
c ∈]0, x1 [ tal que
f (x1 ) − f (0)
f ′ (c) = . . . (∗)
x1 − 0
Como f ′ (x) = sec2 x − 1 = tan2 x ⇒ f ′ (c) = tan2 c reemplazando en (∗), se tiene
tan x1 − x1
tan2 c = ⇒ tan x1 − x1 = x1 tan2 c
x1
Tenemos que x1 > 0 y tan2 c > 0 ⇒ tan x1 − x1 > 0 ⇒ tan x1 > x1 . Por tanto,
siendo x1 ∈]0, π2 [⇒ tan x > x, ∀x ∈]0, π2 [.
√ 1
4. Demostrar que 1 + x < 4 + (x − 15), si x > 15
8

Solución. Consideremos f (x) = 1 + x, sabemos por el ejercicio 3 que f (x) es
continua en [15, x] ⊂ [−1, +∞[ pues x > 15 y f es derivable en ]15, x[.
Por el T.V.M., existe c ∈]15, x[ tal que

′ f (x) − f (15) 1 1+x−4
f (c) = ⇒ √ =
x − 15 2 1+c x − 15
√ √ 1 1
Como c > 15 ⇒ c + 1 > 16 ⇒ c + 1 > 4 ⇒ 2 c + 1 > 8 ⇒ √ <
√ 2 1+c 8
1+x−4 1 √ 1 √ 1
así, < ⇒ 1 + x−4 < (x−15) ⇒ 1 + x < 4+ (x−15), x > 15
x − 15 8 8 8

5.21. Funciones Crecientes y Decrecientes


Teorema 62. Sea f : [a, b] → IR una función continua en [a, b] y derivable en ]a, b[.

i) Si f ′ (x) > 0, ∀x ∈]a, b[⇒ f es creciente en ]a, b[.

ii) Si f ′ (x) < 0, ∀x ∈]a, b[⇒ f es decreciente en ]a, b[.

iii) Si f ′ (x) = 0, ∀x ∈]a, b[⇒ f es constante en ]a, b[.

271
Ejemplo 196. Demostrar que la función f (x) = x5 − x − 20 es creciente en el intervalo
[1, 3] y halle sus valores máximos y mínimos

Solución. Para probar que f (x) es creciente basta mostrar que f ′ (x) > 0, ∀x ∈]1, 3[
Sabemos que
f ′ (x) = 5x4 − 1

Como x ∈]1, 3[ ⇒ 1 < x < 3 ⇒ 1 < x4 < 81 ⇒ 5 < 5x4 < 405
⇒ 4 < 5x4 − 1 < 404 ⇒ f ′ (x) > 0, ∀x ∈]1, 3[
f es creciente.
x f (x)
1 -20 ← mínimo
3 220 ← máximo
Como f es creciente su valor máximo y mínimo se alcanza en los extremos del intervalo
[1, 3]

Observación. Para determinar donde f es creciente o decreciente es conveniente seguir


los siguientes pasos:

1. Localizar los puntos críticos

2. Observar el signo de f ′ (x) en un punto de cada intervalo determinado por dos


puntos críticos consecutivos.

3. Decidir según el signo de si f es creciente (+) o decreciente (−) en cada intervalo.

Ejemplo 197. Hallar los intervalos en que f (x) = 2x3 + 3x2 − 12x es creciente o
decreciente

Solución. 1. Debemos localizar los puntos críticos

f ′ (x) = 6x2 + 6x − 12

Si f ′ (x) = 0 ⇒ 6x2 + 6x − 12 = 0 ⇒ x2 + x − 2 = 0 ⇒ (x + 2)(x − 1) = 0


⇒ x = −2 ∨ x = 1

2. Dividimos el conjunto de los números reales

272
3.
Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión
] − ∞, −2[ + f es creciente
x = −2 0 máximo
] − 2, 1[ − f es decreciente
x=1 0 mínimo
]1, +∞[ + f es creciente

.) x < −2 ⇒ x + 2 < 0
x − 1 < −3 < 0 ⇒ (x + 2)(x − 1) > 0
.) −2 < x < 1 ⇒ x + 2 > 0 ∧ x − 1 < 0 ⇒ (x + 2)(x − 1) < 0
.) x > 1 ⇒ x − 1 > 0
x + 2 > 3 > 0 ⇒ (x + 2)(x − 1) > 0

Además f (−2) = 20, f (1) = −7


La gráfica de f es:

273
x2
Ejemplo 198. Hallar los intervalos en los que la función f (x) = es creciente o
x2 − 9
decreciente.
Solución. 1. Debemos localizar los puntos críticos
(x2 − 9)(2x) − (x2 )(2x) 2x3 − 18x − 2x3 −18x
f ′ (x) = = == 2
(x − 9)
2 2 (x − 9)
2 2 (x − 9)2
.) f ′ (x) = 0 ⇒ x = 0
.) f ′ (x) no existe si x = 3 ∨ x = −3
2. Dividiendo la recta
3.
Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión para f
x < −3 + f es creciente
x = −3 @
−3 < x < 0 + f es creciente
x=0 0 mínimo
0<x<3 − f es decreciente
x=3 @
x>3 − f es decreciente
Sólo debemos analizar el numerador ya que el denominador siempre es (+)
.) x < −3 ⇒ x < 0 ⇒ −18x > 0 ⇒ f ′ (x) > 0
.) −3 < x < 0 ⇒ x < 0 ⇒ −18x > 0 ⇒ f ′ (x) > 0
.) 0 < x < 3 ⇒ x > 0 ⇒ −18x < 0 ⇒ f ′ (x) < 0
.) x > 3 ⇒ x > 0 ⇒ −18x < 0 ⇒ f ′ (x) < 0
En x = ±3 hay A.V. y y = 1 es A.H. pues lı́m f (x) = 1
x→∞

5.22. Formas indeterminadas y la Regla de L’Hospital


1. Supongamos que intentamos analizar el comportamiento de la función
ln x
F (x) =
x−1
aunque F no está definida en x = 1, necesitamos saber cómo se comporta F cerca
de 1. Así
ln x 0
lı́m = , forma indeterminada
x→1 x − 1 0

274
En general, si tenemos un límite de la forma
f (x)
lı́m
x→a g(x)

donde f (x) → 0 y g(x) → 0 cuando x → a, entonces este límite puede existir o


0
no y se conoce como forma indeterminada del tipo .
0
x2 − x
Ejemplo 199. Calcular lı́m
x→1 x2 − 1

x2 − x 0
Solución. Tenemos que lı́m = forma indeterminada, así
x→1 x − 1
2 0
x2 − x x(x − 1) 1
lı́m = lı́m =
x→1 x2 − 1 x→1 (x − 1)(x + 1) 2
2. Supongamos que necesitamos evaluar
ln x ∞
lı́m = , forma indeterminada
x→∞ x − 1 ∞
En general, si tenemos un límite de la forma
f (x)
lı́m
x→a g(x)

donde f (x) → ∞(o −∞) y g(x) → ∞(o −∞) cuando x → a, entonces este límite

puede existir o no y se conoce como forma indeterminada del tipo .

x2 − 1
Ejemplo 200. Calcular lı́m
x→∞ 2x2 + 1

x2 − 1
Solución. Tenemos que lı́m forma indeterminada, así
x→∞ 2x2 + 1
x2 (1 − 1
x2
) 1
lı́m 1 =
x→∞ x2 (2 + ) 2
x2

5.23. Regla de L’Hospital


Sea I un intervalo abierto con a ∈ I.
Supongamos que f y g son derivables en I − {a} y que g ′ (x) ̸= 0, ∀x ∈ I − {a}.
Supongamos que
lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0
x→a x→a
o que
lı́m f (x) = ±∞ y lı́m g(x) = ±∞
x→a x→a

275
0 ∞
(En otras palabras, tenemos una forma indeterminada del tipo o de ).
0 ∞
Entonces
f (x) f ′ (x)
lı́m = lı́m ′
x→a g(x) x→a g (x)

f ′ (x)
siempre que lı́m ′ existe.
x→a g (x)

0 ∞
Nota 8. 1. La regla de L’Hospital para las formas indeterminadas y , sigue
0 ∞
siendo válida si se consideran límites laterales o límites al infinito.
f ′ (x) 0 ∞
2. Puede ocurrir que el cociente da lugar a una forma indeterminada o ,

g (x) 0 ∞
entonces se aplica nuevamente la regla de L’Hospital

f (x) f ′ (x) f ′′ (x)


lı́m = lı́m ′ = lı́m ′′
x→a g(x) x→a g (x) x→a g (x)

f ′′ (x)
siempre que lı́m ′′ exista.
x→a g (x)

ex − e−x − 2x
Ejemplo 201. Calcular lı́m
x→0 x − sen x
Solución. Tenemos que

ex − e−x − 2x 0
L = lı́m = , forma indeterminada
x→0 x − sen x 0
Regla de L’Hospital

ex + e−x − 2 0
L = lı́m = , forma indeterminada
x→0 1 − cos x 0
Nuevamente por la regla de L’Hospital

ex − e−x 0
L = lı́m = , forma indeterminada
x→0 sen x 0
Nuevamente aplicamos, la regla de L’Hospital

ex + e−x
L = lı́m = 2.
x→0 cos x

276
5.24. Formas Indeterminadas Adicionales
1. El caso ∞ − ∞
Si lı́m f (x) = ∞ y lı́m g(x) = ∞, entonces se dice que f (x) − g(x) tiene la forma
x→a x→a
indeterminada ∞ − ∞. Luego, para calcular

lı́m [f (x) − g(x)]


x→a

se procura transformar f (x) − g(x) mediante operaciones algebraicas (común de-


0 ∞
nominador o factorización), en una de las formas o y aplicar luego la regla
0 ∞
de L’Hospital.
[ ]
1 1
Ejemplo 202. Calcular lı́m −
x→2 x − 2 ln(x − 1)
Solución. Tenemos que
[ ]
1 1 1 1
lı́m − = − =∞−∞
x→2 x − 2 ln(x − 1) 0 0

]
Hallamos[ el común denominador ( )
1 1 ln(x − 1) − (x − 2) 0
L = lı́m − = lı́m forma
x→2 x − 2 ln(x − 1) x→2 (x − 2) ln(x − 1) 0
Aplicaremos la regla de L’Hospital
1 1−x+1
−1
L = lı́m x−1 = lı́m x−1
x→2 1 x→2 (x − 1) ln(x − 1) + (x − 2)
ln(x − 1) + (x − 2)
x−1
( ) x−1
2−x 0
= lı́m forma
x→2 (x − 1) ln(x − 1) + (x − 2) 0
Nuevamente usaremos la regla de L’Hospital
−1 −1 1
L = lı́m = lı́m =−
x→2 1 x→2 ln(x − 1) + 2 2
ln(x − 1) + (x − 1) +1
(x − 1)
[ ]
1 1 1
∴ lı́m − =−
x→2 x − 2 ln(x − 1) 2
( )
1 1
Ejemplo 203. Calcular lı́m −
x→0 sen2 x x2
Solución. Tenemos que
( )
1 1 1 1
lı́m 2
− 2 = − =∞−∞
x→0 sen x x 0 0

277
Hallamos el común denominador
( )
x2 − sen2 x 0
L = lı́m 2 forma
x→0 x sen2 x 0

Aplicaremos L’Hospital
2x − 2 sen x cos x
L = lı́m
x→0 (2 sen x cos x)x2 + 2x sen2 x
( )
2x − sen 2x 0
= lı́m 2 forma
x→0 x sen 2x + 2x sen2 x 0
Aplicaremos L’Hospital
2 − 2 cos 2x
= lı́m
x→0 2x sen 2x + x 2 cos 2x + 2 sen2 x + 2x 2 sen x cos x
2
| {z }
sen 2x
2(1 − cos 2x)
= lı́m
x→0 4x sen 2x + 2x2 cos 2x + 2 sen2 x
( )
1 − cos 2x 0
= lı́m forma
x→0 2x sen 2x + x2 cos 2x + sen2 x 0
nuevamente regla de L’Hospital
2 sen(2x)
= lı́m
x→0 2 sen(2x) + 2x2 cos(2x) + 2x cos(2x) + x2 (−2 sen(2x)) + 2 sen x cos x
( )
2 sen(2x) 0
= lı́m forma
x→0 3 sen(2x) + 6x cos(2x) − 2x2 sen(2x) 0
2(2) cos(2x) 4
= lı́m =
x→0 3(2) cos(2x) + 6 cos(2x) − 6x(2) sen(2x) − 4x sen(2x) − 4x2 cos(2x) 12
( )
1 1 1
∴ lı́m 2
− 2 =
x→0 sen x x 3

Ejemplo 204. Calcular lı́m ( x2 − 5x + 6 − x)
x→∞

Solución. Tenemos que lı́m ( x2 − 5x + 6 − x) = ∞ − ∞
x→∞

√ √ ( x2 − 5x + 6 + x)
lı́m ( x2 − 5x + 6 − x) = lı́m ( x − 5x + 6 − x) √
2
x→∞ x→∞ ( x2 − 5x + 6 + x)
x2 − 5x + 6 − x2
= lı́m √
x→∞ ( x2 − 5x + 6 + x)

−5x + 6
= lı́m √
x→∞ x − 5x + 6 + x
2

278
( )
x −5 + x6
= lı́m √ ( )
x→∞
x2 1 − x5 + x62 + x
( )
x −5 + x6
= lı́m (√( ) )
x→∞
x 1 − x + x2 + 1
5 6

√ 5
∴ lı́m ( x2 − 5x + 6 − x) = −
x→∞ 2
2. La forma indeterminada 0 × ∞
Si f (x) × g(x) toma la forma indeterminada 0 × ∞ en x = a, o sea, cuando
lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = ∞, entonces la transformación
x→a x→a

f (x) g(x)
f (x) × g(x) = o f (x) × g(x) =
1 1
g(x) f (x)
0 ∞
convierte la forma indeterminada 0 × ∞ en o y podemos aplicar la regla
0 ∞
de L’Hospital para calcular lı́m f (x) × g(x)
x→a
( πx )
Ejemplo 205. Calcular lı́m (1 − x) tan
x→1 2
( πx )
Solución. Tenemos que lı́m (1 − x) tan = 0 × ∞ así
x→1 2
( πx ) ( )
1−x 1−x 0
lı́m (1 − x) tan = lı́m = lı́m ( πx ) forma
x→1 2 x→1 1 x→1 0
( πx ) cot
2
tan
2
Aplicando L’Hospital
−1 −1 2
L = lı́m ( πx ) π = π =
x→1
− csc2 (−1) π
2 2 2
3. Formas indeterminadas 00 , 1∞ , ∞0
Supongamos que deseamos calcular
L = lı́m f (x)g(x)
x→a

donde f (x)g(x) tiene la forma indeterminada 00 , 1∞ ó ∞0


Tomando logaritmo natural, tenemos
[ ]
ln L = ln lı́m f (x)g(x)
x→a
[ ]
= lı́m ln f (x)g(x) pues ln es una función continua
x→a
= lı́m (g(x) ln f (x))
x→a

279
Finalmente, L se obtiene

L = lı́m f (x)g(x) = elı́mx→a (g(x) ln f (x))


x→a

3
Ejemplo 206. Hallar lı́m+ x( 4+ln x )
x→0
3 3 3
Solución. Tenemos que lı́m+ x( 4+ln x ) = 0 −∞ = 00 . Sea y = x( 4+ln x ) .
x→0
( )
3
lı́m ln y = lı́m+ ln x forma 0 × ∞
x→0+ x→0 4 + ln x
ln x 3 ln x (∞)
= lı́m+ = lı́m forma
x→0 4 + ln x x→0 4 + ln x ∞
3
3
= lı́m+ x = 3
x→0 1
x

Luego lı́m+ y = e3
x→0

5.25. Criterio de la Primera Derivada para Valores


Extremos Relativos
Si se conoce los intervalos en los que una función es creciente o decreciente es fácil
localizar sus extremos relativos.

Teorema 63. Sea f (x) una función diferenciable en el intervalo abierto ]a, b[. Sea c
un punto de ]a, b[, tenemos

1. Si

f ′ (x) > 0, ∀x ∈]a, c[


f ′ (x) < 0, ∀x ∈]c, b[

entonces f (c) es un valor máximo relativo de la función.

280
2. Si

f ′ (x) < 0, ∀x ∈]a, c[


f ′ (x) > 0, ∀x ∈]c, b[

entonces f (c) es un valor mínimo relativo de la función.

5.26. Regla para determinar los extremos relativos de


una función
Para determinar los extremos relativos de la función f (x) se procede de la siguiente
manera:

1. Se halla f ′ (x)

2. Se encuentra los puntos críticos de la función, i.e. f ′ (x) = 0 ó f ′ (x) no existe.

3. Se aplica el criterio de la primera derivada a cada punto crítico.

Ejemplo 207. Hallar los máximos, mínimos y esbozar la gráfica de la función.


 √
 25 − (x + 4)2 , Si − 9 < x < 0
f (x) =
 7 − (x − 2)2 , Si x ≥ 0

Solución.

1. Hallamos f ′ (x) así



 −2(x + 4)
 √ , Si − 9 < x < 0
f ′ (x) = 2 25 − (x + 4)2

 −2(x − 2), Si x > 0

 −(x + 4)
 √ , Si − 9 < x < 0
f ′ (x) = 25 − (x + 4)2

 −2(x − 2), Si x > 0

2. Hallamos los puntos críticos si f ′ (x) = 0 o f ′ (x) no existe.

281
a) f ′ (x) = 0
.) Si −9 < x < 0 ⇒ f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = −4
.) Si x > 0 ⇒ f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 2
b) f ′ (x) no existe
.) Si −9 < x < 0 ⇒ f ′ (x) no existe ⇐⇒ x = −9
Veamos si f ′ (0) existe

′ f (x) − f (0) 25 − (x + 4)2 − 3
.) f− (0) = lı́m = lı́m
x→0 x−0 x→0 x
25 − (x + 4) − 9
2
16 − (x + 4)2
= lı́m √ = lı́m √
x→0 x( 25 − (x + 4)2 + 3) x→0 x( 25 − (x + 4)2 + 3)
(4 − (x + 4))(4 + x + 4) −(x + 8)
= lı́m √ = lı́m √
x→0 x( 25 − (x + 4)2 + 3) x→0 ( 25 − (x + 4)2 + 3)
−8 −4 −4
= = ⇒ f−′ (0) =
6 2 2

f (x) − f (0) 7 − (x − 2)2 − 3


.) f+′ (0) = lı́m = lı́m
x→0 x−0 x→0 x
4 − (x − 2) 2
(2 − (x − 2))(2 + (x − 2))
= lı́m = lı́m = 4 ⇒ f+′ (0)=4
x→0 x x→0 x
Como f+′ (0) ̸= f−′ (0) ⇒ f no es derivable en x = 0.
Los puntos críticos son x = −9 , x = −4 , x = 0 y x = 2
3. Aplicando el criterio de la primera derivada

x f (x) f ′ (x) conclusión


x < −9 @ @ No está definido
x = −9 @ @ No está definido
−9 < x < −4 + f es creciente
x = −4 5 0 MÁXIMO
−4 < x < 0 - f es decreciente
x=0 3 @ MÍNIMO
0<x<2 + f es creciente
x=2 7 0 MÁXIMO
x>2 - f es decreciente

282



x
, si x ∈] − ∞, 2]
Ejemplo 208. Sea la función f (x) = 1 + x2
 1
 x − + 1, si x ∈]2, +∞[
x
I) Hallar todas las asíntotas

II) Hallar los extremos relativos e intervalos donde la función es estrictamente cre-
ciente y decreciente, y hacer un dibujo de su gráfica.

Solución.

I) Hallamos las asíntotas


x
a) Si x ∈] − ∞, 2] ⇒ f (x) =
1 + x2
.) A.V., no existe pues 1 + x2 ̸= 0, ∀x ∈] − ∞, 2]
.) A.O.:L : y = mx + b, así
x
f (x) 2 x
m = lı́m = lı́m 1 + x = lı́m =0⇒ m=0
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞ x(1 + x2 )
x ( ∞)
b = lı́m (f (x) − mx) = lı́m forma
x→−∞ x→−∞ 1 + x2 ∞
1
= lı́m = 0 aplicando L’Hospital.
x→−∞ 2x

⇒ b=0

∴ y = 0 es una A.H a izquierda.

283
1
b) Si x ∈]2, +∞[⇒ x − + 1.
x
.) A.V.
1 1
lı́m x − +1 = 0− +1=∞⇒ x=0 ∈
/ ]2, +∞[
x→0 x 0
.) A.O.L : y = mx + b, así

1 x2 − 1 + x
f (x) x− + 1
m = lı́m = lı́m x = lı́m x
x→+∞ x x→+∞ x x→+∞ x
x −1+x
2 x 2
(1 − 1
+ 1
)
= lı́m 2
= lı́m x2
2
x
=1⇒ m=1
x→+∞ x x→+∞
( x )
1
b = lı́m (f (x) − mx) = lı́m x − + 1 − x
x→+∞ x→+∞ x
( )
1
= lı́m 1 − =1⇒ b=1
x→+∞ x

∴ y = x + 1 es A.O a la derecha.

II) Hallamos los extremos relativos e intervalos de monotonía

a) Hallamos 
 1 + x2 − x(2x)
 , si x ∈] − ∞, 2]
f ′ (x) = (1 + x2 )2

 1+ 1 , si x ∈]2, +∞[
x2

 1 − x2
 , si x ∈] − ∞, 2]
f ′ (x) = (1 + x2 )2

 1+ 1 , si x ∈]2, +∞[
x2
b) Hallamos los puntos críticos
a) f ′ (x) = 0
.) Si x ∈] − ∞, 2] ⇒ f ′ (x) = 0 ⇒ 1 − x2 = 0 ⇒ x = ±1
.) Si x ∈]2, +∞[⇒ f ′ (x) = 0 ⇒ x2 + 1 = 0 no hay.
b) f ′ (x) no existe
.) Si x ∈] − ∞, 2] ⇒ f ′ (x) no existe, siempre que x2 + 1 = 0(). Por
tanto no hay valores de x ∈] − ∞, 2] tal que f ′ (x) no existe.
.) Si x ∈]2, +∞[⇒ f ′ (x) no existe, siempre que x2 = 0 ⇒ x = 0 , luego
no hay valores x ∈]2, +∞[⇒ f ′ (x) tal que f ′ (x) no existe.
Los puntos críticos son x = −1 y x = 1

284
c) Aplicando el criterio de la primera derivada

x f (x) f ′ (x) conclusión


x<-1 - f es decreciente
x=-1 − 12 0 MÍNIMO
−1 < x < 1 + f es creciente
1
x=1 2
0 MÁXIMO
x>1 + f es decreciente

5.27. Criterio de la Segunda Derivada para Valores


Extremos Relativos
Teorema 64. Sea f (x) una función derivable en todo punto x de un intervalo abierto
que contiene al punto c tenemos lo siguiente:
1. Si f ′ (c) = 0 y f ′′ (c) < 0, entonces f (c) es un valor máximo relativo
2. Si f ′ (c) = 0 y f ′′ (c) > 0, entonces f (c) es un valor mínimo relativo
Nota 9. Si f ′ (c) = 0 y f ′′ (c) = 0, nada puede concluirse acerca de si f (c) es un extremo
relativo o no.
Lo mismo sucede si f ′ (c) = 0 y f ′′ (c) no existe.
Ejemplo 209. Utilizando el criterio de la segunda derivada. Hallar los extremos rela-
tivos de la función
f (x) = x2/3 (x − 4)2
Utilizar el criterio de la primera derivada , si no se puede aplicar el criterio de la segunda
derivada

285
Solución.

1. Halle f ′ (x), así


2 2 −1 2 2
f ′ (x) = x 3 (x − 4)2 + x 3 2(x − 4) = x 3 −1 (x − 4)2 + 2x 3 (x − 4)
2 2

3 [ ] 3 [ ]
2 2 −1 2
− 1 2
= (x − 4) x 3 (x − 4) + 2x 3 = (x − 4)x 3 (x − 4) + 2x
3 3
[ ] [ ]
− 13 2 8 − 13 8 8
= x (x − 4) x − + 2x = x (x − 4) x −
3 3 3 3
8 −1 8
= x 3 (x − 4) (x − 1) = √ (x − 4) (x − 1)
3 33x

Luego f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 4 ∨ x = 1 y f ′ (x) no existe ⇐⇒ x = 0

2. Hallando f ′′ (x), así


( )′
8 −1 8 1
′′
f (x) = x 3 (x − 4) (x − 1) + x− 3 ((x − 4) (x − 1))′
3 3
( )′
8 1 1 8 1
= − x− 3 −1 (x − 4) (x − 1) + x− 3 ((x − 1) + (x − 4))′
3 3 3
8 4 8 1
= − x− 3 (x − 4) (x − 1) + x− 3 (2x − 5)
9 3

8 −4 [ ]
= x 3 −(x2 − 5x + 4) + 3x (2x − 5)
9
8 −4 [ 2 ]
= x 3 −x + 5x − 4 + 6x2 − 15x
9
8 −4 [ 2 ]
= x 3 5x − 10x − 4
9
8 4[ ]
⇒ f ′′ (x) = x− 3 5x2 − 10x − 4
9
Analicemos

x f (x) f ′ (x) f ′′ (x) Conclusión


0 0 0 0 No se puede concluir nada
1 9 0 − Máximo relativo
4 0 0 + Mínimo relativo

286
Como no podemos concluir nada para x = 0, debemos usar el criterio de la primera
derivada
x f (x) f ′ (x) Conclusión
x<0 − decreciente
x=0 0 0 Mínimo relativo
0<x<1 + creciente

.) f ′ (−1) = (−)(−)(−) = −
.) f ′ (1/2) = (+)(−)(−) = +
Ejemplo 210. Hallar los extremos locales de la función f (x) = 3x5 − 20x3
Solución.
1. Hallamos f ′ (x)

f ′ (x) = 15x4 − 60x2


= x2 (15x2 − 60)

Luego f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x = 0 ∨15x2 = 60 ⇒ x = ±2


2. Hallando f ′′ (x), así

f ′′ (x) = 60x3 − 120x


= x(60x2 − 120)

Analicemos

x f (x) f ′ (x) f ′′ (x) Conclusión


−2 64 0 − Máximo relativo
0 0 0 0 El criterio no decide
2 −64 0 + Mínimo relativo

Debemos usar el criterio de la primera derivada para x = 0

x f (x) f ′ (x) Conclusión


−2 < x < 0 − f es decreciente
x=0 0 0 No hay máximo ni mínimo relativo
0<x<2 − f es decreciente

287
Optimización de Funciones
1. Un espejo plano rectangular de dimensiones 80cm y 90cm se corta por una es-
quina según una recta. De los dos pedazos que quedan, el menor es un triángulo
rectángulo de catetos 10 y 12cm, como se muestra en la figura. Hallar el área
máxima del espejo rectangular que se puede obtener con el trozo mayor.

Solución. Tenemos que

288
Notar:a = 90 − x, a puede variar de 78 a 90. El área es

A(x) = (90 − x)(80 − y) . . . (∗)


y 12 − x
Además = por semejanza de triángulos.
10 12
5(12 − x) 5x
De donde y = ⇒ y = 10 −
6 6
luego
5x
A(x) = (90 − x)(80 − 10 + )
( )6
5x 5x2
= (90 − x) 70 + = 630 + 75x − 70x −
6 6
2
5x
⇒ A(x) = 630 + 5x − , 0 ≤ x ≤ 12
6
Hallamos los puntos críticos
10x 5x
A′ (x) = 5 − ⇒ A′ (x) = 5 −
6 3
′ 5x 5x
así A (x) = 0 ⇐⇒ 5 − =0⇒5= ⇒x=3
3 3
5
A′′ (x) = − ⇒ A′′ (+3) < 0 ⇐ máximo
3

x A(x)
0 630
3 637.5 ←Máximo
12 570

2. Hallar el volumen máximo de un cono circular recto inscrito en una esfera de radio
r.
Solución.
B

1 y
V = π(x)2 y
3
π 2 x
= x y, 0 < x < r ó 0 < y < 2r A
H
C
3
D

Por semejanza de triángulos HBC ≈ HCD


HB HC y x
= ⇒ = ⇒ x2 = y(2r − y)
HC HD x 2r − y

289
π π
Luego V (y) = y(2r − y)y ⇒ V (y) = (2ry 2 − y 3 ), 0 < y < 2r
3 3
Hallando los puntos críticos
π π
V ′ (y) = (4ry − 3y 2 ) ⇒ V ′ (y) = y(4r − 3y)
3 3
4r
V ′ (y) = 0 ⇐⇒ y = 0 ∨ 4r − 3y = 0 ⇒ y = 0 ∨ y =
3

y V (y)
0 0
( )
4r π 32r3
←Máximo
3 3 27
2r 0

Si además se pide las dimensiones del cono para que el volumen sea máximo, se
tiene
( ) ( )
4r 4r 4r 4r 2r
y= ⇒ x =2
2r − =
3 3 3 3 3

8r2 2 2r
⇒ x2 = ⇒ x=
9 3

3. Una isla A está a 10Km del punto B más cercana sobre una playa recta. Una tienda
está en el punto C y a 26Km de B sobre la playa. Si un hombre rema a razón de
5Km/h y camina a razón de 13Km/h. ¿En que punto deberá desembarcar para
ir de la isla a la tienda en el menor tiempo posible?
Solución.
e
Como t = , así el tiempo empleado x 26 - x
v
por el hombre hasta llegar al punto C B P C
es
AP PC 10
t= + . . . (∗)
5 13

donde AP = 100 + x2 , P C = 26 − x.
A

Reemplazando en (∗), se tiene



100 + x2 26 − x
t= + , x ∈ [0, 26]
5 13
x 1
Hallando los puntos críticos t′ = √ − así
5 100 + x2 13
x 1 x2 1
t′ = 0 ⇐⇒ √ = ⇒ 2
=
5 100 + x 2 13 25 (100 + x ) 169

290
2500 50 25
luego 169x2 = 2500 + 25x2 ⇒ 144x2 = 2500 ⇒ x2 = ⇒x= ⇒x=
144 12 6
Analicemos
x t(x)
0 4
25 150
≈ 3.85 ←Mínimo
6 39
26 5.57
25
Por tanto, el hombre deberá desembarcar en el punto P = Km del punto B.
6

5.28. Concavidad y Puntos de Inflexión


5.28.1. Concavidad
1. La gráfica de la función f es cóncava hacia arriba en (c, f (c)), si

a) Existe f ′ (c)
b) Existe un intervalo abierto I, c ∈ I tal que

f (x) > f ′ (c)(x − c) + f (c), para todo x ̸= c en I

La figura muestra la gráfica de una función f (x) que es cóncava hacia arriba
en el punto (c, f (c)), los puntos de la curva f (x) están arriba de la recta
tangente a T en el intervalo abierto I.

2. La gráfica de la función f es cóncava hacia abajo en (c, f (c)), si

a) Existe f ′ (c)

291
b) Existe un intervalo abierto I, c ∈ I tal que
f (x) < f ′ (c)(x − c) + f (c), para todo x ̸= c en I
La figura muestra la gráfica de una función f (x) que es cóncava hacia abajo
en el punto (c, f (c)), los puntos de la curva f (x) están por debajo de la recta
tangente a T en el intervalo abierto I.

5.28.2. Criterio de Concavidad


Teorema 65. Sea f (x) una función diferenciable en algún intervalo abierto que con-
tiene al punto c. Se cumple
1. Si f ′′ (c) > 0, entonces la gráfica de f (x) es cóncava hacia arriba en (c, f (c)).
2. Si f ′′ (c) < 0, entonces la gráfica de f (x) es cóncava hacia abajo en (c, f (c)).
Nota 10. El sentido de la concavidad es un instrumento eficaz al esbozar la gráfica de
una función. Es por ello que es muy importante seguir los siguientes pasos para hallar
los intervalos de concavidad hacia arriba o hacia abajo.
1. Localizar los valores de x en los que f ′′ (x) = 0 o f ′′ (x) no está definida.
2. Utilizarlos para delimitar los intervalos.
3. Hallar el signo de f ′′ (x) en estos intervalos y concluir aplicando el criterio de
concavidad.
4x
Ejemplo 211. Hallar los intervalos de concavidad de la gráfica de f (x) = 2 .
x +4
Solución. 1. Localizar los valores x donde f ′′ (x) = 0 o f ′′ (x) no está definido
′ 4(x2 + 4) − 4x(2x) 4x2 + 16 − 8x2
f (x) = =
(x2 + 4)2 (x2 + 4)2
−4x2 + 16
=
(x2 + 4)2
(x2 + 4)2 (−8x) − (−4x2 + 16)2(x2 + 4)(2x)
f ′′ (x) =
(x2 + 4)4

292
(x2 + 4)(−8x3 − 32x + 16x3 − 64x) (x2 + 4)(8x3 − 96x)
= =
(x2 + 4)4 (x2 + 4)4
8x(x2 − 12)
f ′′ (x) =
(x2 + 4)3

Tenemos que

.) f ′′ (x) = 0 ⇐⇒ 8x(x2 − 12) = 0 ⇒ x = 0 ∨ x = ± 12
.) f ′′ (x) no existe, siempre que x2 +4 = 0().valores de x para los cuales f ′′ (x)
no existe.

2. Dividiendo en intervalos, y analizando se tiene:

Intervalo Signo de f ′′ (x) Conclusión



x < − 12 − Cóncava hacia abajo

x = − 12 0

− 12 < x < 0 + Cóncava hacia arriba
x=0 0

0 < x < 12 - Cóncava hacia abajo

x = 12 0

x > 12 + Cóncava hacia arriba

293
Ejemplo 212. Hallar los intervalos de concavidad de la gráfica de
x
f (x) = 2
x −1
Solución. 1. Localizar los valores de x donde f ′′ (x) = 0 o f ′′ (x) no está definida
x2 − 1 − x(2x) x2 − 1 − 2x2 −x2 − 1
f ′ (x) = = =
(x2 − 1)2 (x2 − 1)2 (x2 − 1)2
(x − 1) (−2x) − (−x − 1)2(x − 1)(2x)
2 2 2 2
f ′′ (x) =
(x2 − 1)4
(x2 − 1)[(−2x3 + 2x) + (4x3 + 4x) 2x3 + 6x
= =
(x2 − 1)4 (x2 − 1)3
x(2x2 + 6)
f ′′ (x) =
(x2 − 1)3
Tenemos
.) f ′′ (x) = 0 ⇐⇒ x(2x2 + 6) = 0 ⇒ x = 0
.) f ′′ (x) no existe ⇐⇒ x = ±1
2. Dividiendo en intervalos y analicemos

Intervalo Signo de f ′′ (x) Conclusión


x < −1 − Cóncava hacia abajo
x = −1 @
−1 < x < 0 + Cóncava hacia arriba
x=0 0
0<x<1 − Cóncava hacia abajo
x=1 @
x>1 + Cóncava hacia arriba

−(+)
.) f ′′ (x)(−2) = =−
+
−(+)
.) f ′′ (x)(−1/2) = =+

+(+)
.) f ′′ (x)(1/2) = =−

+(+)
.) f ′′ (x)(2) = =+
+
Observe que x = 1, x = −1 son A.V.

294
5.28.3. Punto de Inflexión
Un punto (c, f (c)) es un punto de inflexión de la gráfica de f (x) si
1. Existe la recta tangente a la gráfica en el punto (c, f (c)) y
2. Existe un intervalo abierto ]a, b[ que contiene a c tal que
a) f ′′ (x) < 0 en a < x < c y f ′′ (x) > 0 en c < x < b o
b) f ′′ (x) > 0 en a < x < c y f ′′ (x) < 0 en c < x < b

Teorema 66. Si (c, f (c)) es un punto de inflexión de la gráfica de f (x), entonces


f ′′ (c) = 0 o f ′′ (c) no existe.
Ejemplo 213. Hallar los puntos de inflexión y discutir la concavidad de la gráfica de
f (x) = 3x4 − 6x2

295
Solución.
1. Localizar los valores de f ′′ (x) = 0 o f ′′ (x) no está definido
f ′ (x) = 12x3 − 12x, f ′′ (x) = 36x2 − 12
1
tenemos f ′′ (x) = 0 ⇐⇒ 12(3x2 − 1) = 0 ⇐⇒ x = ± √
3
2. Dividimos en intervalos
3. Analicemos

Intervalo Signo de f ′′ (x) Conclusión


1
x < −√ + Cóncava hacia arriba
3
1
x = −√ 0 Punto de inflexión
3
1 1
−√ < x < √ − Cóncava hacia abajo
3 3
1
x= √ 0 Punto de inflexión
3
1
x> √ + Cóncava hacia arriba
3

Ejemplo 214. Dada la función



 xex , si x < 0
 √
f (x) =
3
x3 − 3x2 , si x ≥ 0

296
a) Analice la continuidad de f en su dominio y halle los intervalos de monotonía y
de concavidades de f , los valores extremos y puntos de inflexión de f .

b) Halle las asíntotas de f y considerando los resultados de la parte a), bosqueje la


gráfica de f .

Solución.

a) ∗) Analicemos la continuidad de f en su dominio.


En efecto, tenemos que Dom(f ) = IR
Vemos que f (x) = xex es continua para x < 0, pues es el producto de dos
funciones√continuas
f (x) = 3 x3 − 3x2 es continua para x > 0, pues está definido para todo
x > 0.
Analicemos la continuidad en x = 0, esto es

lı́m f (x) = f (0)


x→0

lı́m− xex = 0 = lı́m+ x3 − 3x2 es decir f es continua en IR.
3

x→0 x→0

∗) Intervalos de monotonía y valores extremos



 ex + xex , si x < 0

f (x) = 1
 (x3 − 3x2 ) 3 −1 (3x2 − 6x), si x > 0
1

3


 ex (1 + x), si x < 0

f (x) =
 x − 2x
2
 3 2 , si x > 0
(x − 3x2 ) 3
.) f ′ (x) = 0
Si x < 0 ⇒ f ′ (x) = 0 ⇐⇒ ex (1 + x) = 0 ⇒ x = −1
Si x > 0 ⇒ f ′ (x) = 0 ⇐⇒ x2 − 2x = 0 ⇒ x(x − 2) = 0 ⇒
x
| {z= 0} ∨ x = 2
∈]0,+∞[
/

.) f (x) no existe
Si x < 0 ⇒ f ′ (x) existe para cualquier valor de x.
Si x > 0 ⇒ f ′ (x) no existe ⇐⇒ (x3 − 3x2 ) 3 = 0 ⇒ (x2 (x − 3)) 3 = 0
2 2

⇒ x = 0} ∨ x = 3
| {z
∈]0,+∞[
/

297
Los puntos críticos son −1, 0, 2 y 3.

Intervalo Signo de f ′ (x) Conclusión


x < −1 − f es decreciente
x = −1 0 Mínimo relativo
−1 < x < 0 + f es creciente
x=0 Máximo relativo
0<x<2 − f es decreciente
x=2 0 Mínimo relativo
2<x<3 + f es creciente
x=3 @
x>3 + f es creciente

1 √
Además f ′ (−1) = − ≈ −0.37, f (0) = 0 y f (2) = − 3 4 ≈ −1.59
8


 ex (2 + x), si x < 0
′′
(x3 − 3x2 )− 3 ((x3 − 3x2 )(2x − 2) − 2(x2 − 2x)2 )
1
f (x) =

 4 , si x > 0
(x3 − 3x2 ) 3


 ex (2 + x), si x < 0
′′
f (x) =
 2x − 8x + 6x − 2x + 8x − 8x
4 3 2 4 3 2
 5 , si x > 0
(x3 − 3x2 ) 3


 ex (2 + x), si x < 0
′′
f (x) =
 −2x 2
 2 5 , si x > 0
(x (x − 3)) 3
luego 

 ex (2 + x), si x < 0
′′
f (x) = −2

 4 5 , si x > 0
x 3 (x − 3) 3
.) f ′′ (x) = 0
Si x < 0 ⇒ f ′′ (x) = 0 ⇐⇒ ex (2 + x) = 0 ⇒ x = −2
Si x > 0 ⇒ f ′′ (x) = 0 ⇒ no hay.
.) f ′′ (x) no existe
Si x < 0 ⇒ f ′′ (x) existe para todo valor de x.
Si x > 0 ⇒ f ′′ (x) no existe ⇐⇒ x = 0 ∨ x = 3

298
Los puntos críticos son −2, 0 y 3

Intervalo Signo de f ′′ (x) Conclusión


x < −2 − Cóncava hacia abajo
x = −2 0 Punto de inflexión
−2 < x < 0 + Cóncava hacia arriba
x=0
0<x<3 + Cóncava hacia arriba
x=3 0 Punto de inflexión
x>3 − Cóncava hacia abajo

−2
Además f (−2) = ≈ −0.27, f (3) = 0
e2
b) Hallando las asíntotas
En efecto,

.) Asíntotas verticales
La función f no tiene asíntotas verticales, pues f es continua en IR.
.) Asíntotas oblicuas L : y = mx + b
+) Si x < 0 ⇒ x → −∞

f (x) xex
m = lı́m = lı́m = lı́m ex = 0
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞
b = lı́m (f (x) − mx) = lı́m xex (−∞.0)
x→−∞ x→−∞
x x
= lı́m = lı́m −x L’Hospital
x→−∞ 1 x→−∞ e
e x
1
= lı́m =0
x→−∞ −e−x

Luego, y = 0 es A.H. a izquierda.

299
+) Si x > 0 ⇒ x → ∞

f (x) 3
x3 − 3x2
m = lı́m = lı́m
x→∞ x x→∞ x √
√3
x3 (1 − 3/x) x 3 1 − x3
= lı́m = lı́m =1
x→∞ x x→∞
√ x
lı́m (f (x) − mx) = lı́m ( x3 − 3x2 − x)
3
b =
x→∞ x→∞
√ √ √
( x − 3x − x)(( 3 x3 − 3x2 )2 + 3 x3 − 3x2 x + x2 )
3 3 2
= lı́m √ √
x→∞ (( 3 x3 − 3x2 )2 + 3 x3 − 3x2 x + x2 )
x3 − 3x2 − x3
= lı́m √ √
x→∞ (( 3 x3 − 3x2 )2 + 3 x3 − 3x2 x + x2 )

−3x2
= lı́m √ √ = −1
x→∞ x2 (( 3 1 − 3/x)2 + 3 1 − 3/x + 1)

Luego, y = x − 1 es asíntota oblicua a derecha.

Ejemplo 215.
Verificar, a través del criterio de la primera derivada, que

a) f (x) = x − 2 es creciente en ]2, +∞[.
Solución. Tenemos que Dom(f ) = [2, +∞[, derivando se tiene
1
f ′ (x) = √
2 x−2
hallando los puntos críticos:

300
.) f ′ (x) = 0 no hay
.) f ′ (x)@ ⇒ x = 2
√ √ 1
Como x > 2 ⇒ x − 2 > 0 ⇒ x−2>0⇒2 x−2>0⇒ √ >0
x−2
⇒ f ′ (x) > 0, ∀x ∈]2, +∞[
∴ f es creciente en ]2, +∞[. (por el criterio de la primera derivada)

b) f (x) = 4x3 − e−2x es creciente en IR


Solución. Tenemos que Dom(f ) = IR, derivando tenemos

f ′ (x) = 12x2 − e−2x (−2) ⇒ f ′ (x) = 12x2 + 2e−2x

hallando los puntos críticos:

.) f ′ (x) = 0 ⇒ no hay puntos críticos


.) No hay puntos donde la derivada no existe.

Observe que f ′ (x) > 0, ∀x ∈ IR ⇒ f es creciente en IR (por el criterio de la


primera derivada)

c) f (x) = xex−1 + 4 es creciente en ]1, +∞[


Solución. Tenemos que Dom(f ) = IR, derivando tenemos

f ′ (x) = ex−1 + xex−1 = ex−1 (1 + x)

hallando los puntos críticos:

.) f ′ (x) = 0 ⇒ x = −1
.) f ′ (x) existe para todo valor de x.

Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión


x < −1 - f es decreciente
x = −1 0
x > −1 + f es creciente

.) Si x < −1 ⇒ x + 1 < 0 y ex−1 > 0


⇒ ex−1 (x + 1) < 0
⇒ f ′ (x) < 0

301
.) Si x > −1 ⇒ x + 1 > 0 y ex−1 > 0
⇒ ex−1 (x + 1) > 0
⇒ f ′ (x) > 0

Ejemplo 216. Dado g definido por g(x) = e3x + cos x, x ∈]0, +∞[

a) Justificar que f tiene inversa.


Solución. Observe que f ′ (x) ̸= 0, ∀x ∈ IR, entonces f es estrictamente cre-
ciente o decreciente y por tanto f es inyectiva, así f tiene inversa. Aplicamos
esta observación a g(x) = e3x + cos x, x ∈]0, +∞[:
Tenemos: g ′ (x) = 3e3x − sen x, además −1 < sen x < 1 y
para x > 0 ⇒ e3x > 1 ⇒ 3e3x > 3 así 3e3x > 3 > 1 > sen x ⇒ 3e3x > sen x
⇒ 3e3x − sen x > 0 ⇒ g ′ (x) > 0, ∀x ∈]0, +∞[⇒ g es creciente, x ∈
]0, +∞[(por el criterio de la primera derivada), luego g tiene inversa
b) Hallar (f −1 )′ (e 2 )

Solución. Sabemos que


1
(f −1 )′ (x) = ⇒ (f −1 )′ (e 2 )

f ′ (f −1 (x))
1
= −1 3π . . . (∗)
f ′ (f (e 2 ))
| {z }
x0

π
sea f −1 (e 2 ) = x0 ⇒ f (x0 ) = e 2 ⇒ e3x0 + cos(x0 ) = e 2 ⇒ x0 =
3π 3π 3π

2
así reemplazando en (∗)
1 1 1
(f −1 )′ (e 2 ) =

( π ) = 3π ( π ) = 3π
f′ 3e 2 − sen 3e 2 − 1
2 2
1
∴ (f −1 )′ (e 2 ) =


3e 2 −1
c) Si g esta definido por g(x) = (1 − 2x)f −1 (x), calcular g ′ (2)
Solución. Usando la regla de la cadena, se tiene

g ′ (x) = (−2)f −1 (x) + (1 − 2x)(f −1 (x))′


= −2f −1 (x) + (1 − 2x)(f −1 )′ (x)

así
g ′ (2) = −2 f −1 (2) +(1 − 4) (f −1 )′ (2) . . . (∗)
| {z } | {z }
x0 a0

302
Como f −1 (2) = x0 ⇒ f (x0 ) = 2 ⇒ e3x0 + cos(x0 ) = 2 ⇒ x0 = 0 (x0 ∈
/
]0, +∞[)
1 1 1 1
(f −1 )′ (2) = = = =
f ′ (f −1 (2)) f ′ (0) 3e3(0) − sen(0) 3
reemplazando en (∗), se tiene
1
g ′ (2) = (−2)(0) − 3 = −1 ⇒ g ′ (2) = −1
3
Ejemplo 217. Demostrar las siguientes afirmaciones:

a) sen x ≤ x, para x ≥ 0,
Solución. Consideremos f (x) = sen x − x definida en [0, x] ⊂ [0, +∞[. Ten-
emos que f es continua en IR, en particular es continua en [0, x], además
f ′ (x) = cos x − 1, así f es derivable en ]0, x[ por el T.V.M. existe c ∈]0, x[
tal que

f (x) − f (0) sen x − x


f ′ (c) = =
x−0 x
sen x − x
cos(c) − 1 =
x
sen x − x = x(cos(c) − 1) . . . (∗)

Como c ∈]0, x[⇒ cos(c) ≤ 1 ⇒ cos(c) − 1 ≤ 0 y x ≥ 0 ⇒ x(cos(c) − 1) ≤ 0


así de (∗) se tiene que sen x − x ≤ 0 ⇒ sen x ≤ x, ∀x ≥ 0
b) ln(x) < x − 1, para x ≥ 1
Solución. Consideremos f (x) = ln(x) − x + 1 definida en [1, x] ⊂ [1, +∞[.
Tenemos que f es continua en ]0, +∞[ en particular en [1, x], además f ′ (x) =
1
− 1 así f es derivable en ]1, x[ por el T.V.M. existe c ∈]1, x[ tal que
x
f (x) − f (1) 1 ln(x) − x + 1
f ′ (c) = ⇒ −1=
x−1 c x−1
( )
1
⇒ (x − 1) − 1 = ln(x) − x + 1 . . . (∗)
c
1 1
Como c ∈]1, x[⇒ 1 < c < x ⇒ < 1 ⇒ −1 < 0 y x−1 ≥ 0 ⇒
( ) c c
1
− 1 (x − 1) < 0, así en (∗) ln(x) − x + 1, ∀x ≥ 1
c
∴ ln(x) < x + 1 < 0, ∀x ≥ 1

303
Ejemplo 218. Se va a construir un tanque en forma de prisma recto con base
cuadrada y sin tapa.
El tanque debe tener una capacidad de 4 metros cúbicos de agua y el costo del
material para construir es 10 dólares por metro cuadrado. ¿Qué dimensiones del
tanque minimizan el costo de construcción ?

Solución. Consideremos el siguiente gráfico

4
Por dato V = 4m3 además V = Ab h = x2 h ⇒ 4 = x2 h ⇒ h = 2
( ) x
4 16
entonces el área requerida es: A = x2 + 4xh = x2 + 4x = x 2
+
x2 x
16
⇒ A(x) = x2 + , x > 0
x
debemos de hallar x tal que A(x) sea mínimo. Derivando se tiene

dA 16 2x3 − 16 2(x3 − 8) 2(x − 2)(x2 + 2x + 4)


= 2x − 2 = = =
dx x x2 x2 x2
hallando los puntos críticos
dA
.) = 0 ⇒ 2(x − 2)(x2 + 2x + 4) = 0 ⇒ x = 2
dx
dA
.) @⇒x=0
dx
luego
Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión
0<x<2 − decrece
x=2 0 mínimo relativo(como es único, es mínimo absoluto)
x>2 + crece

304
4
Las dimensiones son: base: x = 2 , altura:h = 2 ⇒ h = 1
x
16 2
Además el área es: 4 + = 4 + 8 = 12m y el costo del material es 120 dólares.
2
Ejemplo 219. Una hoja impresa debe tener un área impresa de 48 pulgadas
cuadradas, con márgenes de 3 pulgadas en la parte superior e inferior, y márgenes
laterales de 1 pulgada. ¿Qué dimensiones debe tener la hoja de manera que se
utilice la menor cantidad de papel?
Solución. Tenemos
A = xy . . . (∗)

Además (x − 2)(y − 6) = 48
⇒ xy − 6x − 2y + 12 = 48
⇒ xy − 6x − 2y = 36
y(x − 2) = 36 + 6x
36 + 6x
⇒y=
x−2

reemplazando en (∗) se tiene


( )
36 + 6x 36x + 6x2 36x + 6x2
A=x = ⇒ ,x>2
x−2 x−2 x−2
derivando
dA (36 + 12x)(x − 2) − (36x + 6x2 )(1) 36x − 72 + 12x2 − 24x − 36x − 6x2
= =
dx (x − 2)2 (x − 2)2
6x2 − 24x − 72 6(x2 − 4x − 12) 6(x + 2)(x − 6)
= = =
(x − 2)2 (x − 2)2 (x − 2)2
dA
.) = 0 ⇒ x = −2 ∈
/ DomA, x = 6
dx
dA
.) @⇒x=2
dx

Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión


2<x<6 − decrece
x=6 0 mínimo relativo(como es único, es mínimo absoluto)
x>6 + crece

305
36 + 6(6) 72
Las dimensiones son: x = 6pulg , y = = = 18 ⇒ y = 18pulg
6−2 4
Ejemplo 220. Un cono circular recto está circunscrito a una esfera de radio R
fijo. Hallar las dimensiones del cono de volumen mínimo.
Solución. Tenemos
πr2 h B
Vc = . . . (∗)
3
Se pide minimizar el volumen del cono,

4.15"
h-R
para ello buscaremos una relación entre D h
r y h. R

Por semejanza de triángulos: O

OB BC
= A E C
OD EC
así

h−R h2 + r2
=
R √r
r(h − R) = R h2 + r2
( )
r (h − R)2
2
= R2 h2 + r2
r2 (h2 − 2hR + R2 ) = R2 h2 + R2 r2

r2 h2 − 2hRr2 + R2 r2 = R2 h2 + R2 r2
r2 (h2 − 2hR) = R2 h2
R2 h2
r2 = 2 , h ̸= 0
h − 2hR
R2 h
r2 = . . . (∗∗)
h − 2R
π R2 h π R2 h2
en (∗) Vc = h⇒V = , h > 2R
3 h − 2R 3 h − 2R
derivando se tiene
[ ]
dV π 2R2 h(h − 2R) − R2 h2 (1)
=
dh 3 (h − 2R)2
[ 2 2 ]
π 2R h − 4R3 h − R2 h2
=
3 (h − 2R)2
[ 2 2 ]
π R h − 4R3 h
=
3 (h − 2R)2
π 2 (h − 4R)
= R h
3 (h − 2R)2

306
Hallando los puntos críticos:
dV
.) = 0 ⇒ h = 0 no puede ser ∨ h = 4R
dh
dV
.) @ ⇒ h = 2R
dh

Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión


2R < h < 4R − decrece
h = 4R 0 mínimo relativo(como es único, es mínimo absoluto)
h > 4R + crece
Las dimensiones son: h = 4R

R2 h R2 (4R) 4R3 √
2
r = = = = 2R2 ⇒ r = 2R
h − 2R 4R − 2R 2R
Ejemplo 221. Una esfera de radio fijo a está inscrita en una pirámide regular
de base cuadrada (la esfera es tangente a la base y a las caras laterales de la
pirámide). Hallar el lado x, de la base, y la altura h, de la pirámide de volumen
mínimo.

Solución. Tenemos

h−a

h
a

1
Vp = (4x)2 h
3
16
Vp = x2 h . . . (∗)
3

Se pide minimizar el volumen de la pirámide, para ello buscaremos una relación


OB BC
entre x y h. Por semejanza de trińgulos: = así
OD CE

h−a h2 + x2
=
a x

307
√ ( )
x(h − a) = a h2 + x2 ⇒ x2 (h − a)2 = a2 h2 + x2
x2 (h2 − 2ha + a2 ) = a2 h2 + a2 x2 ⇒ x2 h2 − 2hax2 + a2 x2 = a2 h2 + a2 x2
a2 h2
x2 (h2 − 2ha) = a2 h2 ⇒ x2 = 2 , h ̸= 0
h − 2ha
a2 h
x2 = . . . (∗∗)
h − 2a
16 a2 h 16 a2 h2
reemplazando en (∗) se tiene Vp = h ⇒ Vp = , h > 2a
3 h − 2a 3 h − 2a
derivando se tiene
[ ]
dVp 16 2a2 h(h − 2a) − a2 h2 (1)
=
dh 3 (h − 2a)2
[ 2 2 ]
16 2a h − 4a3 h − a2 h2
=
3 (h − 2a)2
[ 2 2 ]
16 a h − 4a3 h
=
3 (h − 2a)2
16 2 (h − 4a)
= ah
3 (h − 2a)2
Hallando los puntos críticos:
dVp
.) = 0 ⇒ h = 0 no puede ser ∨ h = 4a
dh
dVp
.) @ ⇒ h = 2a
dh

Intervalo Signo f ′ (x) Conclusión


2a < h < 4a − decrece
h = 4a 0 mínimo relativo(como es único, es mínimo absoluto)
h > 4a + crece
Las dimensiones son: h = 4a
a2 h a2 (4a) 4a3 √
x2 = = = = 2a2 ⇒ así la base: 2x = 2 2a
h − 2a 4a − 2a 2a
Ejercicios Resueltos

 x2 + 1, si x ≤ 1
1. Dada la función definida por f (x) =
 2x, si x > 1

a) ¿Es f continua en x = 1?
Solución. Tenemos que

308
i) f (1) = 2
ii) lı́m− f (x) = lı́m− x2 + 1 = 2 y lı́m+ f (x) = lı́m+ 2x = 2, entonces
x→1 x→1 x→1 x→1
lı́m f (x) = 2.
x→1
iii) lı́m f (x) = f (1).
x→1
Por tanto, f es continua en x = 1.
b) Calcular f+′ (1) y f−′ (1)
Solución. Tenemos que
f (x) − f (1) 2x − 2
f+′ (1) = lı́m+ = lı́m+ = 2, entonces f+′ (1) = 2
x→1 x−1 x→1 x−1
′ f (x) − f (1) x2 + 1 − 2 x2 − 1
f− (1) = lı́m− = lı́m− = lı́m−
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x − 1
(x − 1)(x + 1) ′
= lı́m− = 2, entonces f− (1) = 2.
x→1 x−1
c) ¿Es la función f diferenciable en x = 1?
Solución. Como f+′ (1) = f−′ (1), entonces f ′ (1) existe, por tanto f es difer-
enciable en x = 1.
d ) Hallar una ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto de
abscisa x = 1
Solución. Tenemos que LT : y = f ′ (1)(x − 1) + f (1), entonces
LT : y = 2(x − 1) + 2.
Por lo tanto, LT : y = 2x.
 √
 2 − x, si x < 2
2. Dada la función definida por f (x) =
 (x − 2)2 , si x ≥ 2

a) ¿Es f continua en x = 2?
Solución. Tenemos que
i) f (2) = 0

ii) lı́m− f (x) = lı́m− 2 − x = 0 y lı́m+ f (x) = lı́m+ (x − 2)2 = 0, entonces
x→2 x→2 x→2 x→2
lı́m f (x) = 0.
x→2
iii) lı́m f (x) = f (2).
x→2
Por tanto, f es continua en x = 2.
b) Calcular f+′ (2) y f−′ (2)
Solución.
f (x) − f (2) (x − 2)2 − 0
f+′ (2) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ (x − 2) = 0,
x→2 x−2 x→2 x−2 x→2
entonces f+′ (2) = 0

309
√ √
f (x) − f (2) 2−x−0 2−x
f−′ (2)
= lı́m− = lı́m− = lı́m− −
x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 2−x
1 1
= lı́m− − √ = − = −∞, entonces f−′ (2) = −∞.f−′ (2)@
x→2 2−x 0
c) ¿Es la función f diferenciable en x = 1?
Solución. Por (b) tenemos que f+′ (2) ̸= f−′ (2), entonces f ′ (2) no existe
entonces f no es diferenciable en x = 2.
d ) ¿Existe recta tangente a la gráfica de f en un punto de abscisa x = 2?
Solución. No, pues no existe f ′ (2).

 x2 + bx + 6, si x ≤ 2
3. Dada f definida por f (x) = , hallar los valores de a y
 ax + b, si x > 2
b para que f sea derivable en x = 2. Graficar f con los valores de a y b hallados.
Solución.

a) Si f es derivable en x = 2, entonces f es continua en x = 2.


i) f (2) = 4 + 2b + 6, entonces f (2) = 10 + 2b
ii) lı́m+ f (x) = lı́m+ ax + b = 2a + b
x→2 x→2
lı́m− f (x) = lı́m− x2 + bx + 6 = 10 + 2b
x→2 x→2
entonces 2a + b = 10 + 2b, entonces

2a − b = 10. (5.5)

b) Si f es diferenciable en x = 2, entonces f+′ (2) = f−′ (2).


f (x) − f (2) ax + b − (10 + 2b)
f+′ (2) = lı́m+ = lı́m+
x→2 x−2 x→2 x−2
ax + b − (2a + b) ax − 2a a(x − 2)
= lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =a
x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 x−2
entonces f+′ (2) = a.
f (x) − f (2) x2 + bx + 6 − (10 + 2b)
f−′ (2) = lı́m− = lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
x2 + bx − 2b − 4 x2 + b(x − 2) − 4
= lı́m− = lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
(x2 − 4) + b(x − 2) (x − 2)(x + 2) + b(x − 2)
= lı́m− = lı́m−
x→2 x−2 x→2 x−2
= lı́m− x + 2 + b = 4 + b
x→2
entonces f−′ (2) = 4 + b, así 4 + b = a

a − b = 4. (5.6)

310
De (5.5) y (5.6) se tiene que a = 6 y b = 2. Por tanto

 x2 + 2x + 6, si x ≤ 2
f (x) =
 6x + 2, si x > 2


 x3 + 1, si x < 1
 a√x +
4. Dada f (x) = b , hallar los valores de a y b para que f
, si x ≥ 1
x+1
sea derivable en x = 1.

a) Si f es derivable en x = 1, entonces f es continua en x = 1.


b
i) f (1) = a +
2
ii) lı́m− f (x) = lı́m− (x3 + 1) = 2
x→1 x→1 ( )
√ b b
lı́m+ f (x) = lı́m+ a x + =a+
x→1 x→1 x+1 2
b
entonces a + = 2, así
2
2a + b = 4. (5.7)
b) Si f es diferenciable en x = 1, entonces f+′ (1) = f−′ (1).

311
( )
√ b b
a x+ − a+
f (x) − f (1) x+1 2
.)f+′ (1) = lı́m+ = lı́m+
x→1 x−1 (
x→1
) x−1
√ 1 1
a( x − 1) + b −
x+1 2
= lı́m+
x→1 x − 1( )

2−x−1

 a( x − 1) b 2(x + 1) 
= lı́m+  + 
x→1  x−1 x−1 

[ √ √ ]
a( x − 1)( x + 1) b(−x + 1)
= lı́m+ √ +
x→1 (x − 1)( x + 1) 2(x + 1)(x − 1)
[ ]
a(x − 1) b(x − 1)
= lı́m+ √ −
x→1 (x − 1)( x + 1) 2(x + 1)(x − 1)
[ ]
a b a b
= lı́m+ √ − = −
x→1 x + 1 2(x + 1) 2 4

a b
entonces f+′ (1) = − .
2 4
( )
b
x3 + 1 − a +
′ f (x) − f (1) 2
.)f− (1) = lı́m− = lı́m−
x→1 x−1 x→1 x−1
x3 + 1 − 2 x3 − 1
= lı́m− = lı́m−
x→1 x−1 x→1 x − 1
(x − 1)(x + x + 1)
2
= lı́m− = lı́m− x2 + x + 1 = 3
x→1 x−1 x→1

a b
entonces f−′ (1) = 3, así f+′ (1) = f−′ (1), entonces − = 3, entonces
2 4
2a − b = 12. (5.8)

De (5.7) y (5.8) se tiene que a = 4 y b = −4.

5. Sea f derivable en R tal que f (2) = 3, y sea g definida por g(x) = x3 f (x). Si la
recta tangente a la gráfica de f en el punto P = (2; 3) pasa por Q = (0; 6), hallar
g ′ (2).
Solución. Derivando se tiene g ′ (x) = 3x2 f (x) + x3 f ′ (x), entonces

g ′ (2) = 12f (2) + 8 f ′ (2) = 36 + 8 f ′ (2). (5.9)

312
6−3 3
Además, considerando P = (2; 3) y Q = (0; 6) se tiene m = = − , entonces
( ) 0−2 2
3 3
f ′ (2) = − . En (5.9) se tiene g ′ (2) = 36 + 8 − = 36 − 12 = 24, entonces
2 2
g ′ (2) = 24.

6. En cada uno de los siguientes casos, hallar la derivada de la función dada y


simplificar. Verificar las respuestas dadas. Indicar el dominio de f y f ′ .
3
a) f (x) = 12x − x2 − √
x
Solución. Tenemos que f (x) = 12x − x2 − 3x−1/2 , así derivando
( )
′ 1
f (x) = 12 − 2x − 3 − x−3/2 ,
2
3
entonces f ′ (x) = 12 − 2x + .
2x3/2
Dom(f ) =]0; +∞[ y Dom(f ′ ) =]0; +∞[.
b) f (x) = (x + 1)(3x2 − 4)
Solución. Derivando tenemos

f ′ (x) = (1)(3x2 − 4) + (x + 1)(6x) = 3x2 − 4 + 6x2 + 6x = 9x2 + 6x − 4,

entonces f ′ (x) = 9x2 + 6x − 4.


Dom(f ) = R y Dom(f ′ ) = R.
y 2 − 2y
c) g(y) =
y 2 + 5y
y 2 − 2y y(y − 2)
Solución. Tenemos que g(y) = 2
= g(y) = , entonces
y + 5y y(y + 5)
y−2
g(y) = , y ̸= 0,
y+5
derivando
(1)(y + 5) − (y − 2)(1) y+5−y+2 7
g ′ (y) = 2
= 2
= ,
(y + 5) (y + 5) (y + 5)2
7
entonces g ′ (y) = .
(y + 5)2
Dom(g) = R − {5} y Dom(g ′ ) = R − {−5}.
tan x
d) f (x) =
x2

313
Solución. Derivando tenemos
sec2 x(x2 ) − tan x(2x) x sec2 x − 2 tan x
h′ (x) = =
x4 x3
sec2 x 2 tan x 1 2 tan x
h′ (x) = 2
− 3
= 2 2
− ,
x x x cos x x3
entonces
1 2 tan x
h′ (x) = − .
x2 2
cos x x3
{ π }
Dom(h) = R − (2k + 1) : k ∈ Z; 0
2
y { }
π
Dom(h′ ) = R − (2k + 1) : k ∈ Z; 0 .
2
7. En cada uno de los siguientes casos hallar la función f ′ (x) indicando su dominio:

 x2 + 4x + 2, si x < −2
a) f (x) =
 1 − 4x − x2 , si x ≥ −2
Solución. Se tiene
Si x < −2, entonces f ′ (x) = 2x + 4
Si x > −2, entonces f ′ (x) = −4 − 2x
Analizamos si f es diferenciable en x = −2
i) f (−2) = 1 − 4(−2) − 4 = 5
ii) lı́m − f (x) = lı́m − x2 + 4x + 2 = 4 + 4(−2) + 2 = −2
x→−2 x→−2
lı́m + f (x) = lı́m + 1 − 4x − x2 = 1 − 4(−2) − 4 = 5 entonces lı́m f (x)
x→−2 x→−2 x→−2
no existe. Por tanto, f no es continua en x = −2.
Por teorema, como f no es continua en x = −2, entonces f no es diferenciable
x = −2.
Otra forma de analizar si f es derivable en x = −2.
f (x) − f (−2) x2 + 4x + 2 − (5)
f−′ (−2) = lı́m − = lı́m −
x→−2 x+2 x→−2 x+2
x2 + 4x − 3 4−8−3
= lı́m − = = +∞
x→−2 x+2 0−
f (x) − f (−2) 1 − 4x − x2 − (5)
f+′ (−2) = lı́m + = lı́m +
x→−2 x+2 x→−2 x+2
−4 − 4x − x2 −(x2 + 4x + 4)
= lı́m + = lı́m + = lı́m + −(x + 2) = 0.
x→−2 x+2 x→−2 x+2 x→−2

314
Como f−′ (−2) ̸= f+′ (−2), entonces f no es diferenciable en x = −2, por
tanto 
 2x + 4, si x < −2

f (x) =
 −4 − 2x, si x > −2

 sen2 x, si − π < x ≤ π
b) f (x) = 2
 2, π
si x >
2
Solución. Tenemos que
π
Si −π < x ≤ , entonces f ′ (x) = 2sen x cos x = sen(2x).
2
π
Si x > , entonces f ′ (x) = 0.
2
Analizamos si f es derivable en x = −2, para ello analizaremos la con-
π
tinuidad en x = .
2
(π ) (π )
i) f = sen2 =1
2 2 ( )
2 2 π
ii) lı́m f (x) = lı́m sen x = sen =1
x→ π2 − x→ π2 − 2
lı́m
π+
f (x) = lı́mπ+
2=2
x→ 2 x→ 2
entonces lı́mπ f (x) no existe.
x→ 2
(π ) π
iii) lı́mπ f (x) ̸= f . Por tanto, f no es continua en x = , así f no es
x→ 2 2 (π ) 2
π
derivable en , es decir no existe f ′ .
2 2
π
Otra forma de analizar si f es derivable en x = .
(π ) 2
(π ) f (x) − f
2 = lı́m sen x − 1 = lı́m − cos2 x
2
f−′ = lı́m π π .
2 x→ π2 − x− π− x − π π− x−
2 x→ 2 x→ 2
2 2
π π−
Haciendo h = x − , si x → , entonces h → 0−
2 2
( π)
(π ) − cos2 h +
f−′ = lı́m− 2
2 h→0 [ h (π ) ( π )]2
− cos(h) cos − sen(h)sen
= lı́m− 2 2
h→0 h[ ]2
−sen2 (h) sen(h)
= lı́m− = lı́m− − h = −(1)2 (0) = 0,
h→0 h h→0 h

315
(π )
entonces f−′ = 0.
2 (π )
(π ) f (x) − f
f+′ = lı́m 2 = lı́m 2 − 1 = lı́m 1
= +∞.
2 π π+ x − π π+ x − π
x→ π2 + x− x→ x→
2 2 2
(π ) (π ) 2 2
π
Como f+′ ̸= f−′ , entonces f no es diferenciable en x = . Por
2 2 2
tanto 
 sen(2x), si − π < x ≤ π
f ′ (x) = π
2
 0, si x >
2
8. Sean f y g funciones derivables tales que g(1) = 2 y f (2) = 3. Si m1 = 5 y
m2 = 7 son las pendientes de las rectas tangentes L1 y L2 a las gráficas de g en
el punto (1, 2) y de f en el punto (2, 3) respectivamente; hallar la ecuación de la
recta tangente a la gráfica de la función (f ◦ g) en el punto de abscisa 1.
Solución. Se pide hallar

LT : y = (f ◦ g)′ (1)(x − 1) + (f ◦ g)(1) (∗)

así (f ◦ g)(1) = f (g(1)) = f (2) = 3, entonces (f ◦ g)(1) = 3. Además, (f ◦ g)′ (x) =


f ′ (g(x)) · g ′ (x), entonces

(f ◦ g)′ (1) = f ′ (g(1)) · g ′ (1) = f ′ (2) · g ′ (1) = m2 · m1 = 35.

En (∗), se tiene LT : y = 35(x − 1) + 3, entonces LT : y = 35x − 32.

9. Sea f una función derivable en R tal que f (2) = 3. Si la recta tangente a la gráfica
de f en el punto (2, 3) pasa por (0, 6) calcular:

a) g ′ (2) si g(x) = x3 f (x)


Solución. Tenemos que g ′ (x) =(3x2 f) (x)+x3 f ′ (x), entonces g ′ (2) = 12f (2)+
3 6−3 3
8f ′ (2) = 12(3) + 8m = 36 + 8 − = 24, donde m = = − . Por
2 0−2 2
tanto, g ′ (2) = 24.

b) h′ (0) si h(x) = x2 + 1f (x2 + x + 2)
Solución. Tenemos que
√ √
h′ (x) = ( x2 + 1)′ f (x2 + x + 2) + x2 + 1(f (x2 + x + 2))′

por la regla de cadena


2x √
h′ (x) = √ f (x2 + x + 2) + x2 + 1f ′ (x2 + x + 2)(2x + 1)
2 x2 + 1

316
entonces
h′ (0) = 0 · f (2) + (1) · f ′ (2)(1)
h′ (0) = f ′ (2)
3
h′ (0) = − .
2
10. En cada uno de los siguientes casos, hallar la derivada de la función dada y
simplificar. Verificar las respuestas dadas. Indicar el dominio de las funciones f y
f ′.
a) g(x) = (sen x)3 + sen(x3 )
Solución. Derivando se tiene
g ′ (x) = 3(sen x)2 (sen x)′ + cos(x3 )(x3 )′ = 3(sen(x))2 cos(x) + cos(x3 ) · 3x2
entonces g ′ (x) = 3sen2 (x) cos(x) + 3x2 cos(x3 ).
Además, Dom(g) = R y Dom(g ′ ) = R.

b) h(w) = cos( w2 + 1)
Solución. Tenemos que
( )
√ √ √ 2w
h (w) = −sen( w2 + 1)( w2 + 1)′ = −sen( w2 + 1)

√ .
2 w2 + 1

wsen( w2 + 1)
Por tanto, h′ (w) = − √ . Además, Dom(h) = R y Dom(h′ ) = R.
w2 + 1

c) f (u) = cos(2u)
Solución. Derivando se tiene
(cos(2u))′ −sen(2u)(2u)′ −2sen(2u) sen(2u)
f ′ (u) = √ = √ = √ = −√ .
2 cos(2u) 2 cos(2u) 2 cos(2u) cos(2u)
sen(2u)
Por tanto, f ′ (u) = − √ .
cos(2u)
El dominio de f , Dom(f ), son todos los u ∈ R tales que cos(2u) ≥ 0.

11. Sea f una función tal que f (x3 ) = x2 , hallar f ′ (x3 ).
3

Solución. Como f (x3 ) = x2/3 , derivando se tiene


2 2 −1
f ′ (x3 )(x3 )′ = x3
3
2 −1
3x2 f ′ (x3 ) = x 3
3
2 − 1 −2
f ′ (x3 ) = x 3
9
2 −7/3
f ′ (x3 ) = x .
9
317
2 1
Por tanto, f ′ (x3 ) = .
9 x7/3
12. Si f es una función derivable y su derivada verifica que f ′ (x) = 2x2 + 3, hallar
g ′ (x) si g(x) = f (x3 − 1).
Solución. Como g(x) = f (x3 − 1), usando la regla de la cadena se tiene

g ′ (x) = f ′ (x3 − 1)(x3 − 1)′


= f ′ (x3 − 1)(3x2 )
= (2(x3 − 1)2 + 3)(3x2 ),

entonces g ′ (x) = 6x8 − 12x5 + 15x2 .


 ( )

 x2 sen 1 , si x ̸= 0
13. Para f definida por f (x) = x

 0, si x = 0

a) Hallar la función f ′ (x).


Solución. Si x ̸= 0, entonces
( ) ( )( )
′ 1 1 1
f (x) = 2xsen 2
+ x cos − 2
x x x
( ) ( )
1 1
f ′ (x) = 2xsen − cos .
x x

Hallamos f ′ (0) así


( )
1
2
x sen −0 ( )
′ f (x) − f (0) x 1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m x sen =0
x→0 x−0 x→0 x x→0 x
| {z }
acotado
( )
1
(pues lı́m x = 0 y sen es acotado) por tanto
x→0 x
 ( ) ( )

 2xsen 1 1
− cos , si x ̸= 0
f ′ (x) = x x

 0, si x = 0

b) ¿Es f continua en x = 0?
Solución.
i) f (0) = 0

318
( ) ( )
2 1 2 1
ii) lı́m f (x) = lı́m x sen = 0 (pues lı́m x = 0 y sen es acotado).
x→0 x→0 x x→0 x
| {z }
acotado
iii) lı́m f (x) = f (0).
x→0
Por tanto, f es continua en x = 0.
c) ¿Se cumple que lı́m f ′ (x) = f ′ (0)?
x→0
Solución. ( ( ) ( )) ( )
′ 1 1 1
Tenemos que lı́m f (x) = lı́m 2xsen − cos pero lı́m 2xsen =
(
x→0
) x→0 x x ( ) x→0 x
1 1
0 ya que sen es acotado y lı́m 2x = 0 y lı́m cos no existe. Luego,
x x→0 x→0 x
lı́m f ′ (x) no existe y f ′ (0) = 0 así lı́m f ′ (x) ̸= f ′ (0).
x→0 x→0

14. Sea f una función diferenciable en R, demostrar que


a) Si f es una función par, entonces f ′ es una función impar.
Solución. Como f es par, se tiene f (x) = f (−x), para todo x ∈ Df,
debemos probar que f ′ es una función impar, esto es, f ′ (x) = −f ′ (−x).
Derivando f (x) = f (−x) se tiene f ′ (x) = f ′ (−x)(−x)′ , entonces f ′ (x) =
−f ′ (−x). Por tanto, f es impar.
b) Si f es una función impar, entonces f ′ es una función par.
Solución. Como f es par, se tiene f (x) = −f (−x), para todo x ∈ Df,
debemos probar que f ′ es una función par, esto es, f ′ (x) = f ′ (−x).
Derivando f (x) = −f (−x) se tiene f ′ (x) = −f ′ (−x)(−x)′ , entonces f ′ (x) =
f ′ (−x). Por tanto, f es par.
15. Dado f definida por f (x) = x5 + x3 + 2x − 1, x ∈ R.
a) Verificar que f es creciente en R y por lo tanto tiene función inversa f −1 .
Solución. Debemos mostrar que f ′ (x) > 0, para todo x ∈ R, así f ′ (x) =
5x4 + 3x2 + 2 > 0, para todo x ∈ R, entonces f es creciente en R. Por tanto,
f tiene función inversa.
b) Si (1; 3) pertenece a la gráfica de f , hallar (f −1 )′ (3).
1
Solución. Tenemos que (f −1 )′ (x) = ′ −1 , entonces
f (f (x))
1 1 1
(f −1 )′ (3) = = = .
f ′ (f −1 (3)) f ′ (1) 10
Como (1; 3) ∈ f se tiene f (1) = 3, entonces f −1 (3) = 1. Por tanto
1
(f −1 )′ (3) =
10

319
c) Hallar una ecuación de la recta tangente a la gráfica de y = f −1 (x) en el
punto (−1; 0).
Solución. Se pide hallar

LT :y = (f −1 )′ (−1)(x + 1) + f −1 (−1)
| {z }
0
LT :y = (f −1 )′ (−1)(x + 1), (∗)

1 1 1 1
además (f −1 )′ (−1) = = = . En (∗), LT : y = (x + 1).
f ′ (f −1 (−1)) f ′ (0) 2 2
16. Calcular los siguientes límites (si existen):
( )
arcsen(x) − π6 0
a) lı́m1 =
x→ 2 x − 12 0
1
Solución. Hacemos h = x − , así
2
( )
arcsen(x) − π
6
arcsen h + 12 − π
6
lı́m1 = lı́m =0
x→ 2 x − 12 h→0 x − 12
(π) ( )( )
tan + h − tan π4
4 0
b) lı́m =
h→0 h 0
Solución. Se tiene

(π ) ( ) sen( π4 +h)
−1
tan 4
+ h − tan π4 cos( π4 +h)
lı́m = lı́m
h→0 h h→0
( πh) ( )
sen 4 cos(h) + cos π4 sen(h)
( ) ( ) −1
cos π4 cos(h) − sen π4 sen(h)
= lı́m
h→0

h
2
(cos h + sen h)

2
−1
2
(cos h − sen h)
= lı́m 2
h→0 h
cos h + sen h − cos h + sen h
= lı́m cos h − sen h
h→0 h
2sen h 1
= lı́m · = 2.
h→0 h cos h − sen h
(π ) (π)
tan 4
+ h − tan 4
Por tanto, lı́m = 2.
h→0 h

320
17. Hallar las derivadas de las siguientes funciones (simplificar y verificar las respues-
tas dadas). Hallar también el dominio de las funciones f y f ′ .
( )
√ 4 3
a) f (x) = 8x − 3x + √ arc cos 1 − x
2
3 4
Solución. Derivando se tiene
( )′
3
1− x
′ (8x − 3x2 )′ 4 4
f (x) = √ −√ √ ( )2
2 8x − 3x 2 3 3
1− 1− x
4
3
8 − 6x 4 −
= √ −√ √ 4
2 8x − 3x2 3 ( )
3 9 2
1− 1− x+ x
2 16
4 − 3x 3 1
= √ +√ √
8x − 3x2 3 3 9
x − x2
2 16
4 − 3x 3 1
= √ +√ √
8x − 3x2 3 3
(8x − 3x2 )
16
4 − 3x 3 4 1
= √ +√ ·√ √
8x − 3x2 3 3 8x − 3x2
4 − 3x 4
= √ +√
8x − 3x2 8x − 3x2
8 − 3x
f ′ (x) = √ .
8x − 3x2
3
Dom(f ) : 8x − 3x2 ≥ 0 y −1 ≤ 1 − x ≤ 1, entonces x(8 − 3x) ≥ 0 y
4
3 3
−2 ≤ − x ≤ 0, entonces x(8−3x) ≥ 0 y 0 ≤ x ≤ 2, entonces x(3x−8) ≤ 0
4 [ ] 4
8 8
y 0 ≤ x ≤ , entonces Dom(f ) = 0; .
3 3
18. En cada caso, suponiendo que cada ecuación define implícitamente una función
dy
y = f (x) derivable, calcular f ′ (x) (que también se denota: y ′ ; ; Dx y)
dx
a) x3 y 2 + 3xy = 0

321
Solución. Derivando implícitamente se tiene
[ ] [ ]
2 2 3 dy dy dy dy
3x y + x (2y) +3 y + x = 0, entonces 3x2 y 2 +2x3 y +3y+3x =
dx dx dx dx
dy dy −3x2 y 2 − 3y
0, entonces (2x3 y + 3x) = −3x2 y 2 − 3y, así = .
dx dx 2x3 y + 3x
b) x(sen y) + y(cos x) = 1
Solución. Derivando implícitamente se tiene
[ ] [ ]
dy dy
sen y + x cos y + cos x − ysen x = 0
dx dx
dy dy ysen x − sen y
entonces (x cos y + cos x) = ysen x − sen y así = .
dx dx x cos y + cos x
19. Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva 16x4 +y 4 = 32 en el punto (1; 2).
Solución. Tenemos que
dy
LT : y = (1; 2)(x − 1) + 2 (5.10)
dx
dy dy
derivando implícitamente se tiene 64x3 + 4y 3 = 0, entonces 16x3 + y 3 = 0,
dx dx
dy 16x 3
dy 16(1) 16 dy
entonces = − 3 así = − = − = −2, entonces = −2
dx y dx (1;2) (2)3 8 dx
reemplazando en (5.10) se tiene LT : y = −2(x − 1) + 2, entonces LT : y =
−2x + 4.

20. Dada la curva C definida por la ecuación 4x2 − xy + y 2 = 24.

a) Hallar una ecuación de la recta tangente a C en el punto (−2; −4).


Solución. Se pide

dy
LT : y = (x + 2) − 4 (5.11)
dx (−2;−4)
( )
dy dy
derivando implícitamente 8x − y + x + 2y = 0, entonces 8x − y −
dx dx
dy dy dy dy y − 8x
x + 2y = 0, entonces (2y − x) = y − 8x, entonces = así
dx dx dx dx 2y − x

dy −4 − 8(−2) 12
= = = −2,
dx (−2;−4) 2(−4) − (−2) −6

dy
entonces = −2 en (5.11) se tiene LT : y = −2(x + 2) − 4, entonces
dx
LT : y = −2x − 8.

322
b) Hallar las coordenadas de los puntos de C en el que la recta tangente tiene
pendiente −2.
dy y0 − 8x0
Solución. Se pide hallar P (x0 ; y0 ) tal que = −2, así = −2,
dx (x0 ;y0 ) 2y0 − x0
entonces y0 − 8x0 = −4y0 + 2x0 , entonces 5y0 = 10x0 , entonces y0 = 2x0 .
Reemplazando en 4x20 − x0 y0 + y02 = 24 se tiene 4x20 − x0 (2x0 ) + (2x0 )2 = 24,
12
entonces 4x20 − 2x20 + 4x20 = 24, entonces 10x20 = 24, entonces x20 = , entonces
√ (√ √ ) ( √ 5 √ )
12 12 12 12 12
x0 = ± , así por lo tanto son P1 ; −2 y P2 − ; −2
5 5 5 5 5

 x = f (t) = 2sen t t ∈ [0; 2π]
21. Sea C la curva definida por
 y = g(t) = 3 cos t

a) Hallar una ecuación de la recta tangente a la curva C en el punto correspondi-


π
ente cuando t = .
4
Solución. Se pide hallar

dy
LT : y = (x − x(t)) + y(t) (5.12)
dx t= π
4

así
(π ) (π ) √ (π ) √
2 2 √
x = 2sen = = 2 entonces x = 2
4 4 2 4
(π ) ( π ) 3√2 ( π ) 3√2
y = 3 cos = entonces y =
4 4 2 4 2
dy
dy −3sen t 3 dy
derivando paramétricamente = dt = = − tan t, entonces =
dx dx 2 cos t 2 dx
(π ) dt
3 dy 3
− tan , entonces = − , reemplazando en (5.12) se tiene LT : y =
2 4 √ dx 2 √ √
3 √ 3 2 3 3 2 3 2
− (x − 2) + , entonces LT : y = − x + + . Por lo tanto,
2 2 2 2 2
3 √
LT : y = − x + 3 2.
2
b) Hallar si existen las coordenadas de los puntos C donde la recta tangente sea
horizontal.
dy 3
Solución. Se pide hallar P (x0 ; y0 ) tal que = 0, así − tan t = 0, entonces
dx 2
tan t = 0, entonces t = nπ, n ∈ Z, así los puntos son P = (2sen(nπ), 3 cos(nπ)),
entonces P1 (0; 3) y P2 (0; −3).

323
c) Hallar si existen las coordenadas de los puntos de C donde la recta tangente
sea vertical.
dy dy
Solución. Se pide hallar P = (x0 ; y0 ) tal que = ∞, así = ∞, entonces
dx dx
3 π
− tan t = ∞, entonces tan t = ∞, entonces t = (2n + 1) , n ∈ Z así
2 ( ( π) ( π ))
2
P = 2sen (2n + 1) , 3 cos (2n + 1) , entonces P1 = (−2; 0) y P2 =
2 2
(−2; 0).


 x(t) = ln(t2 − 1)
22. Sea la curva C definida por t2 + 1

 y(t) = si t < −1
t+1
Si C define una función y = f (x), hallar:

a) Las coordenadas de un punto P (u; v) en C donde la recta tangente sea hori-


zontal.
dy
Solución. Se pide hallar P = (u; v) tal que = 0, así
dx P
dy
dy dt
=
dx dx
dt
(2t)(t + 1) − (t2 + 1)(1)
(t + 1)2
= ,
2t
t2 − 1
(2t + 2t − t2 − 1)(t − 1)(t + 1)
2
=
2t(t + 1)2
(t + 2t − 1)(t − 1)
2
=
2t(t + 1)
dy t3 + 2t2 − t − t2 − 2t + 1 t3 + t2 − 3t + 1
entonces = = , entonces
dx 2t2 + 2t 2t2 + 2t
dy t3 + t2 − 3t + 1 dy
= 2
luego = 0, entonces t3 + t2 − 3t + 1 = 0, entonces
dx 2t + 2t dx
(t2 + 2t −√1)(t − 1) = 0, entonces √ t2 + 2t − 1 = 0 ó t − 1 = 0, entonces
t = −1 + 2, ∈] / − ∞; −1[ t = −1 − 2 y t = 1 ∈] / − ∞; −1[, de donde
( √ )
√ 2 (−1 − 2)2 + 1
P1 ln((−1 − 2) − 1), √ .
−1 − 2 + 1

324
b) f ′′ (ln(3))
Solución. Tenemos que( ) ( )
d dy d t3 + t2 − 3t + 1
( )
d2 y d dy dt dx dt 2t2 + 2t
= = = , entonces
dx2 dx dx dx 2t
dt t2 − 1
(3t2 + 2t − 3)((2t2 + 2t)) − (t3 + t2 − 3t + 1)(4t + 2)
d2 y (2t2 + 2t)2
=
dx2 2t
t −1
2
 4
6t + 4t − 6t + 6t + 4t2 − 6t
3 2 3

 (2t2 + 2t)2
= 
 −
2t
(t − 1)(t + 1)

4t4 + 4t3 − 12t2 + 4t + 2t3 + 2t2 − 6t + 2
(2t2 + 2t)2 
− 
2t 
(t − 1)(t + 1)
entonces
6t4 + 10t3 − 2t2 − 6t − 4t4 − 6t3 + 10t2 + 2t − 2
d2 y 4t2 (t + 1)2
=
dx2 2t
(t − 1)(t + 1)
(2t + 4t + 8t − 4t − 2)(t − 1)(t + 1)
4 3 2
=
8t3 (t + 1)2
entonces
d2 y (2t4 + 4t3 + 8t2 − 4t − 2)(t − 1)
= . (5.13)
dx2 8t3 (t + 1)
Como se pide f ′′ (ln(3)), entonces x(t) = ln(t2 − 1) = ln(3), entonces t2 − 1 = 3,
entonces t = ±2, t < −1, entonces t = −2 reemplazando en (5.13), se tiene
d2 y (2(−2)4 + 4(−2)3 + 8(−2)2 − 4(−2) − 2)(−2 − 1)
=
dx2 8(−2)3 (−2 + 1)
(2(16) + 4(−8) + 32 + 8 − 2)(−3)
=
(−64)(−1)
2
dy (32 + 8 − 2)(−3) 114 57
= = − = − .
dx2 64 64 32
d2 y 57
Por tanto, 2
=− .
dx 32

325
23. Sea C definida paramétricamente por las ecuaciones:

 x(t) = arc cos(√t)
 y(t) = √t − t2 si t ∈ [0; 1]

d2 y
Hallar el valor de la constante k tal que = ky
dx2
Solución. Derivando paramétricamente
dy 1 − 2t 1 − 2t 1 − 2t
√ √ √
dy 2 t − t2 2 t − t2 2 t − t2
= dt = = = = 2t − 1
dx dx − 2√t
1
− 2√t
1 −1
√ √ √√
dt √ 1 − t 2 t 1−t
1 − ( t)2
dy
entonces = 2t − 1, además
dx ( )
d dy d
( ) (2t − 1)
d2 y d dy dt dx dt 2 √
= = = = = −4 t − t2 = ky(t).
dx 2 dx dx dx −1 −1
√√ √
dt 2 t 1−t 2 t − t2
Por tanto, k = −4.

24. Hallar una fórmula general para la n−ésima derivada de f : f (n) (x) en cada caso:
1
a) f (x) =
x−3
Solución. Tenemos que f (x) = (x − 3)−1 , así derivando

f ′ (x) = −(x − 3)−2


f ′′ (x) = −(−2)(x − 3)−3
f ′′′ (x) = −(−2)(−3)(x − 3)−4
f iv (x) = −(−2)(−3)(−4)(x − 3)−5
..
.
(n)
f (x) = (−1)n n!(x − 3)−(n+1)
1
entonces f (n) (x) = (−1)n n! .
(x − 3)n+1
1
b) f (x) =
− 3x + 2
x2
Solución. Tenemos que
1 1 A B
f (x) = = = + (5.14)
x2 − 3x + 2 (x − 2)(x − 1) x−2 x−1

326
en (5.14) se tiene
1 = A(x − 1) + B(x − 2).
Si x = 1, entonces B = −1 y si x = 2, entonces A = 1, luego
1 1
f (x) = − = (x − 2)−1 − (x − 1)−1
x−2 x−1
derivando se tiene
f ′ (x) = −(x − 2)−2 − (−1)(x − 1)−2
f ′′ (x) = −(−2)(x − 2)−3 − (−1)(−2)(x − 1)−3
f ′′′ (x) = −(−2)(−3)(x − 2)−4 − (−1)(−2)(−3)(x − 1)−4
f iv (x) = −(−2)(−3)(−4)(x − 2)−5 − (−1)(−2)(−3)(−4)(x − 1)−5
..
.
(−1)n n! (−1)n n!
f (n) (x) = − .
(x − 2)n+1 (x − 1)n+1
c) f (x) = sen2 (x)
Solución. Derivando tenemos
f ′ (x) = 2sen x cos x = sen(2x)
( π)
f ′′ (x) = 2 cos(2x) = 2sen 2x +
( ) 2 (
π π) ( π π)
f ′′′ (x) = 2 cos 2x + (2) = (2)(2) cos 2x + = 22 sen 2x + +
( 2 ( )) 2 2 2
2 π
= 2 sen 2x + 2
( 2 ( ))
π
f iv (x) = 22 (2) cos 2x + 2
( (π )2 π ) ( ( π ))
3
= 2 sen 2x + 2 + = 23 sen 2x + 3
2 2 2
..
. ( ( π ))
f (x) = 2 sen 2x + (n − 1)
(n) n−1
, n ∈ N.
2
1
d) f (x) = kx , k ≥ 2
3
Solución. Tenemos que f (x) = 3−kx así
f ′ (x) = 3−kx ln(3)(−k) = −k3−kx ln(3)
f ′′ (x) = −k ln(3)(−k) ln(3)3−kx = (k ln(3))2 3−kx
f ′′′ (x) = (k ln(3))2 (−k) ln(3)3−kx = −(k ln(3))3 3−kx
f iv (x) = −(k ln(3))3 (−k) ln(3)3−kx = (k ln(3))4 3−kx
..
.
(n)
f (x) = (−1)n (k ln(3))n 3−kx , n ∈ N.

327
, x ≤ 0.
2 +1
25. Dada f definida por f (x) = ex
a) Verificar que f es decreciente en x ≤ 0 y por lo tanto tiene función inversa
f −1 .
Solución. Tenemos que f ′ (x) = ex +1 (2x). Como x ≤ 0, entonces f ′ (x) < 0,
2

entonces f es decreciente en x ≤ 0, entonces f tiene inversa f −1 .


b) Hallar (f −1 )′ (e)
1
Solución. Sabemos que (f −1 )′ (x) = así
f ′ (f −1 (x))
1
(f −1 )′ (e) = . (5.15)
f ′ (f −1 (e))
| {z }
x0

Como f −1 (e) = x0 , entonces f (x0 ) = e, entonces ex0 +1 = e, entonces x20 +1 = 1,


2

entonces x0 = 0, así en (5.15),


1 1 1
(f −1 )′ (e) = = = =∞
f ′ (0) e(0+1) (2)(0) 0
entonces (f −1 )′ (e) = ∞.
c) Hallar una ecuación de la recta tangente a la gráfica de y = f −1 (x) en el punto
(e5 ; 2).
Solución. Debemos de hallar
LT : y = (f −1 )′ (e5 )(x − e5 ) + 2 (5.16)
1 1 1 1
hallamos (f −1 )′ (e5 ) = =, entonces (f −1 )′ (e5 ) = 5
=
f ′ (f −1 (e5 )) 4e 5 f ′ (2) 4e
1 1 7
en (5.16), se tiene LT : y = 5 (x − e5 ) + 2, entonces LT : y = 5 x + .
4e 4e 4
26. Calcular los siguientes límites (si existen):
( )
23+h − 8 0
a) lı́m =
h→0 h 0
Solución. Tenemos que
23+h − 8 23+h − 23 23 (2h − 1)
lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
2 −1
h
= 8 lı́m = 8f ′ (0)
h→0 h
donde f (x) = 2x , así f ′ (x) = 2x ln(2), entonces f ′ (0) = 20 ln(2), entonces
f ′ (0) = ln(2), luego
23+h − 8
lı́m = 8 ln(2).
h→0 h

328
( )
ln(4 + h) − ln(4) 0
b) lı́m =
h→0 h 0
Solución. Tenemos que

ln(4 + h) − ln(4) f (4 + h) − f (4)


lı́m = lı́m = f ′ (4)
h→0 h h→0 h
1 1
donde f (x) = ln(x), así f ′ (x) = , entonces f ′ (4) = . Por tanto
x 4
ln(4 + h) − ln(4) 1
lı́m = .
h→0 h 4

27. Hallar las derivadas de las siguientes funciones (simplificar y verificar las respues-
tas dadas).
( )
1 x+2
a) f (x) = ln
4 x−2
Solución. Tenemos que
( )′
x+2 (1)(x − 2) − (x + 2)(1)
1 x−2 1 (x − 2)2
f ′ (x) = =
4 x+2 4 x+2
x−2 x−2
x−2−x−2
1 (x − 2)2 1 (−4)(x − 2)
= = .
4 x + 2 4 (x − 2)2 (x + 2)
x−2
1
Por tanto, f ′ (x) = −
(x − 2)(x + 2)
√ √
b) f (x) = 2 x ln(x) − 4 x
Solución. Tenemos que
[ ]

√ ′ √ 1 1
f (x) = 2 ( x) ln(x) + x −4 √
x 2 x
[( ) √ ]
1 x 2
= 2 √ ln(x) + −√
2 x x x

ln(x) 2 x 2
= √ + −√ .
x x x

ln(x)
Por tanto, f ′ (x) = √ .
x

329
c) f (x) = e−3x sen(2x)
Solución. Se tiene
f ′ (x) = (e−3x )′ sen(2x)+(e−3x )(sen(2x))′ = (e−3x )(−3)sen(2x)+(e−3x ) cos(2x)(2).
Por tanto, f ′ (x) = e−3x [2 cos(2x) − 3sen(2x)].
[ ( )]
x−1
d) f (x) = ln arctan
x+1
Solución. Se tiene
( ( ))′
x−1
arctan
′ x+1
f (x) = ( )
x−1
arctan
x+1
( )′
x−1 (1)(x + 1) − (x − 1)(1)
x+1 (x + 1)2
( )2
x−1 (x + 1)2 + (x − 1)2
1+
x+1 (x + 1)2
= ( )= ( )
x−1 x−1
arctan arctan
x+1 x+1
x+1−x+1
2
= x + 2x + 1 ( + x2 − )
2x + 1
x−1
arctan
x+1
2
2
2x(+ 2 ) = 1
= ( ).
x−1 2
x−1
arctan (x + 1) arctan
x+1 x+1
1
Por lo tanto, f ′ (x) = ( ).
x−1
(x2 + 1) arctan
x+1
28. Sea y = f (x) una función definida implícitamente por la ecuación:
(π )
e (ln x)(ln y)
− arcsen(x − y) = tan
2
+y−1
4
cerca del punto A = (x0 ; 1). Hallar
a) El valor de x0 .
Solución.
(π Reemplazando
) A = (x0 ; 1) se tiene eln(x0 ) ln(1)
(π ) − arcsen(x20 − 1) =
tan + 1 − 1 , entonces 1−arcsen(x20 −1) = tan , entonces 1−arcsen(x20 −
4 4
1) = 1, entonces −arcsen(x20 − 1) = 0, entonces arcsen(x20 − 1) = 0, entonces
x20 − 1 = 0, entonces x20 = 1, entonces x0 = ±1, pero ln(−1) no existe, así
A = (1; 1).

330
b) Una ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en el punto A.
Solución. Se debe hallar
dy
LT : y = (1; 1)(x − 1) + 1 (5.17)
dx
derivando implícitamente se tiene
(π )′
2 ′
(x − y) +y−1
e(ln x)(ln y) (ln(x) ln(y))′ − √ = 4( )2
1 − (x − y)
2 2 π
1+ +y−1
( ) 4
  dy
dy 2x − dy
 1  dx
e(ln x)(ln y)  ln(y) + ln(x) dx  − √ = ( π dx )2(5.18)
.
x y 1 − (x − y)
2 2
1+ +y−1
4
Reemplazando (1; 1) en (5.18) se ( tiene )
dy dy
[ ] 2−
dy dx
eln(1) ln(1) 1 ln(1) + ln(1) −√ = ( π dx )2 , entonces
dx 1 − (1 − 1)2 1+ +1−1
4
dy dy dy
−2 dy
dx = dx ⇒ −2 = dx
(1) π2 dx 16 + π 2
1+
16 16
( ) [( ) ]
16 dy dy 16 dy
= − 2 ⇒ − 1 = −2
16 + π 2 dx dx 16 + π 2 dx
( ) ( )
16 − 16 − π 2 dy π2 dy
2
= −2 ⇒ − 2
= −2
16 + π dx 16 + π dx
dy 2(16 + π 2 )
= ,
dx π2
reemplazando en (5.17) se tiene

2(16 + π 2 )
LT : y = (x − 1) + 1.
π2

29. Hallar una fórmula general para la n−ésima derivada de f : f (n) (x) de

f (x) = ln(2x − 3).

331
Solución. Derivando tenemos
2
f ′ (x) = = 2(2x − 3)−1
2x − 3
f ′′ (x) = 2(−1)(2x − 3)−2 (2)
f ′′′ (x) = 2(−1)(−2)(2x − 3)−3 (2)2
f iv (x) = 2(−1)(−2)(−3)(2x − 3)−4 (2)3
..
.
f (n) (x) = (−1)n+1 2(n − 1)!(2x − 3)−n (2)n−1
(−1)n+1 2n (n − 1)!
entonces f (n) (x) = , n ∈ N.
(2x − 3)n
30. Suponiendo que la ecuación 3+xy 2 +ln(y) = (x+1)2 define una función y = f (x),
d2 y
hallar 2 en el punto (1; 1).
dx
[ ] dy
dy
Solución. Derivando implícitamente se tiene y 2 + 2xy + dx = 2(x + 1)
dx y
entonces
dy 1 dy
y 2 + 2xy + = 2(x + 1). (5.19)
dx y dx
Derivando implícitamente (5.19) se tiene
[ ] ( ) ( ) 2
dy ′ dy d2 y 1 dy 1 dy
2y + 2 (xy) + (xy) 2 + − 2 + =2
dx dx dx y dx y dx2
, entonces
[( )( ) ]
dy dy dy d2 y 1 dy 1 d2 y
2y +2 y+x + xy 2 − 2 + = 2. (5.20)
dx dx dx dx y dx y dx2
dy dy dy
En (5.19) reemplazando (1; 1) se tiene 1 + 2 + = 4, entonces = 1. En
dx dx dx
(5.20) reemplazando (1; 1) se tiene
[ ]
d2 y d2 y
2(1) + 2 (1 + 1)(1) + (1) 2 − (1)(1) + 2 = 2,
dx dx
[ ]
d2 y d2 y
⇒ 2(1) + 2 2 + 2 − (1) + 2 = 2,
dx dx
d2 y d2 y
⇒2+4+2 + = 3,
dx2 dx2
d2 y d2 y
⇒ 3 2 = −3 ⇒ 2 = −1.
dx dx

332
31. En cada función definida por A(x) = x2 , A(x) representa el área (en centímetros
cuadrados) de un cuadrado cuyo lado mide x cm. Según esto, hallar:

a) La razón promedio de variación de A(x) con respecto a x cuando x varía de


4 a 4.6.
Solución. Recordemos que la Razón Promedio de Variación:
∆A A(x0 + ∆x) − A(x0 ) A(x0 + ∆x) − A(x0 )
= = .
∆x x0 + ∆x − x0 ∆x
Para x0 = 4 y ∆x = 4,6 − 4 = 0,6, entonces
∆A A(4,6) − A(4) 21,16 − 16 5,16
= = == = 8, 6.
∆x 0,6 0,6 0,6
∆A cm2
Por tanto = 8, 6 .
∆x cm
d) La razón instantánea de variación A(x) con respecto a x cuando x = 4.
Solución. Recordemos que
A(x0 + ∆x) − A(x0 )
Razón de Variación Instantánea = lı́m = A′ (x0 )
∆x→0 ∆x
cm2
debemos hallar A′ (4), así A′ (x) = 2x, entonces A′ (4) = 8 .
cm
32. La temperatura de una persona es f (t) grados Fahrenheit, t días después de
adquirir una enfermedad que dura 10 días, donde: f (t) = −0, 12t2 + 12t + 98,6,
0 ≤ t ≤ 10.

a) ¿Cuál es la temperatura de la persona luego de 3 días de estar enferma?


Solución. Se debe hallar

f (3) = −0,12(9) + 1,2(3) + 98,6 = −1,08 + 3,6 + 98,6 = 101,12

entonces f (3) = 101,12 grados Fahrenheit.


b) ¿Cuál es la temperatura de la persona luego de 8 días de estar enferma?
Solución. Se debe hallar

f (8) = −0,12(64) + 1,2(8) + 98,6 = −7,68 + 3,6 + 9,6 + 98,6 = 100,52

entonces f (8) = 100,52 grados Fahrenheit.


c) ¿Cuál es la variación de la temperatura de la persona entre el tercer y el
octavo día?
Solución. La variación es: f (8) − f (3) = 100,52 − 101,12 = −0,6 grados
Fahrenheit.

333
d) ¿Cuál es la tasa promedio de variación de la temperatura de la persona con
respecto al tiempo, entre el tercer y el octavo día?
Solución. La tasa promedio de variación:
f (8) − f (3) −0,6 grados Fahrenheit
= = −0,12 .
8−3 5 días

e) ¿Cuál es la tasa de variación instantánea de la temperatura con respecto al


tiempo, en el tercer y en el octavo día?
Solución. La tasa de variación instantánea en el tercer día, esto es, f ′ (3) así
f ′ (t) = −0,24t + 1,2, entonces f ′ (3) = −0,24(3) + 1,2 = 0,48. Por tanto,
grados Fahrenheit
f ′ (3) = 0,48 .
días
La tasa de variación instantánea en el octavo día, esto es, f ′ (8), entonces
grados Fahrenheit
f ′ (8) = −0,24(8)+1,2 = −0,72. Por tanto, f ′ (8) = −0,72 .
días
33. Un volquete vierte arena, de manera que se forma un montículo cónico, cuya altura
es siempre el doble del radio de la base. Si V (h) metros cúbicos es el volumen del
montículo, cuando la altura es h metros:

a) Hallar V (h)
Solución.
Se tiene
h=2r
1
Vc = πr2 h. (∗)
3 r
( )2
π h π
Como h = 2r, así en (∗): Vc = h, entonces Vc = h3 .
3 2 12
b) Hallar la razón de variación del volumen con respecto a la altura cuando éste
es de 8 metros.
Solución. Se pide hallar razón de variación instantánea, así V ′ (8), luego
π π
V ′ (h) = h2 , entonces V ′ (8) = (8)2 . Por tanto, V ′ (8) = 16π m3 .
4 4
34. Un cuerpo se mueve en línea recta, de manera que, si S metros es la posición
respecto al origen 0, luego de t segundo, entonces S(t) = −t3 + 3t2 − 1, con t ≥ 0.

a) Hallar su función de velocidad instantánea V (t) y de aceleración instantánea


A(t).
Solución. La velocidad instantánea es: V (t) = S ′ (t) = −3t2 + 6t.
La aceleración instantánea es: A(t) = V ′ (t) = −6t + 6.

334
b) Hallar su posición inicial, velocidad inicial y aceleración inicial.
Solución. Posición inicial: t = 0, entonces S(t) = −1 m.
Velocidad inicial: t = 0, entonces V (t) = 0 m/seg.
Aceleración inicial: t = 0, entonces A(t) = 6 m/seg2 .
c) Hallar su posición, velocidad y aceleración para t = 1 segundo y para t = 3
segundos.
Solución. 
 t = 1, ⇒ S(1) = −1 + 3 − 1 = 1 m
Posición:
 t = 3, ⇒ S(3) = −27 + 2 − 1 = −1 m

 t = 1, ⇒ V (1) = −3 + 6 = 3 m/seg
Velocidad:
 t = 3, ⇒ V (3) = −3(9) + 18 = −9 m/seg

 t = 1, ⇒ A(1) = −6 + 6 = 0 m/seg2
Aceleración:
 t = 3, ⇒ A(3) = −18 + 6 = −12 m/seg2

d) ¿En qué instante el cuerpo está en reposo?


Solución. Se pide V (t) = 0, entonces −3t2 + 6t = 0, entonces t = 0 seg y
t = 2 seg.
e) ¿En qué intervalo de tiempo el cuerpo se mueve hacia la izquierda?
Solución. Se pide hallar el intervalo donde V ′ (t) < 0, entonces −3t2 +3t < 0,
entonces t(t − 1) > 0. Por tanto, t ∈]1, +∞[.
f) ¿En qué intervalo de tiempo el cuerpo se mueve hacia la derecha?
Solución. Se pide hallar el intervalo donde V ′ (t) > 0, entonces t(t − 1) < 0.
Por tanto, t ∈]0, 1[.

35. Un tanque de agua tiene la forma de un cono circular recto invertido, con radio
de la base 4 m y altura 16 m. Se está bombeando agua al interior del tanque a
una velocidad de 2 m3 por minuto. ¿A qué velocidad está variando el nivel del
agua en el instante en que éste alcanza 5 m?
Solución. Gráficamente se tiene

r
16

335
dV m3 dh
Por dato =2 se pide hallar cuando h = 5 m, además
dt min dt
π
V = r2 h. (∗)
3
16 4 h
Por semejanza de triángulos se tiene = , entonces r = . En (∗) se tiene
( )2 h r 4
π h π 3 dV π 2 dh
V = h, entonces V = h . Derivando se tiene = h . Luego
3 4 48 dt 16 dt
π dh dh 32 m
2 = (5)2 , entonces = .
16 dt dt 25π min
36. Una amiga y un amigo se despiden en la intersección de dos calles perpendiculares.
Uno de ellos camina hacia el norte a una velocidad de 20 m por minuto; y la otra
persona camina hacia el este a una velocidad de 15 m por minuto. ¿A qué velocidad
varía la distancia entre ellos 5 minutos después que se despidieron?
dy m dx m dD
Solución. Por dato se tiene = 20 , = 15 , se pide hallar ,5
dt min dt min dt
minutos después que se despidieron.
N

De la gráfica D2 = x2 + y 2 , entonces
dD dx dy D
D =x + y . (∗) y
dt dt dt
E
x
Además
ey ey
V = ⇒ 20 = entonces ey = 100 m,
t 5
ex ex
V = ⇒ 15 = entonces ex = 75 m.
t 5
Así, D2 = x2 + y 2 , entonces (100)2 + (75)2 = D2 lo que implica que D = 125.
dD
Reemplazando en (∗) se tiene (125) = (75)(15) + (100)(20) lo que implica que
dt
dD m
= 25 .
dt min
37. Un hombre corre sobre una pista circular con una rapidez de 10 Km/h. En el
centro de la circunferencia hay una fuente luminosa que proyecta la sombra del
hombre sobre una pared tangente a la pista en un punto P. Si el hombre empieza
el recorrido en P, ¿con qué velocidad se desplaza la sombra sobre la pared en el
instante en que el hombre ha recorrido un octavo de la longitud de la pista?
Solución. Definamos

336
S : longitud circular recorrido por el hombre
x: ángulo central que describe el hombre en C
y
S
su recorrido
y: distancia recorrido por la sombra del hombre x
P
R
en la pared
R : radio de la circunferencia

dS Km dy π
Por dato: = 10 se pide cuando x = . De la gráfica se observa que
dt h dt 4

S = Rx, R ∈ R (5.21)
y
tan(x) = . (5.22)
R
Derivando (5.21) se tiene
dS dx
=R . (5.23)
dt dt
(y)
De (5.26) se tiene x = arctan así derivando
R
dy
dx
= [ dt( ) ] . (5.24)
dt y 2
R 1+
R
1 π
Si el hombre recorrió de la longitud de la pista se tiene L = , entonces
π ( π ) 8y 4
x = , así tan = , entonces y = R. Reemplazando en (5.25) se tiene
4 4 R
dy
dx
= [ dt ( )2 ]
dt R
R 1+
R
dx 1 dy
= , (5.25)
dt 2R dt
( )
dS 1 dy 1 dy
reemplazando (5.25) en (5.23) así = R , entonces 10 = . Por
dt 2R dt 2 dt
dy Km
tanto, = 20 .
dt h

337
38. Los lados AB y AC de un triángulo ABC miden 15 cm y 20 cm respectivamente
π
y el ángulo formado por dichos lados aumenta a una razón de rad/seg. Con-
90
π
siderando el instante en que el ángulo A mide rad., hallar la tasa de variación
3
de:

a) La longitud del lado BC.


dθ π rad dz π
Solución. Por dato = , se pide hallar cuando θ = . Sea
dt 90 seg dt 3
C






x = AC = 20

z
20
y = AB = 15 y θ = ∠(ABC)



 z = BC
q
A 15 B
y
por la ley de cosenos

z 2 = x2 + y 2 − 2xy cos θ (5.26)


(π ) √
, entonces z = (20) +(15) −2(20)(15) cos
2 2 2
lo que implica que z = 5 13.
3
Derivando (5.26) respecto de t se tiene
[ ]
dz dx dy d dθ
2z = 2x + 2y − 2 (xy) cos θ − xysen θ
dt dt dt dt dt
  
dz dx dy  dy dx  dθ 
2z = 2x +2y −2 x +y  cos θ − xysen θ 
dt dt
|{z} dt
|{z} dt
|{z} dt
|{z} dt
0 0 0 0
dz dθ
2z = 2xysen θ
dt dt
√ dz (π ) ( π )
2(5 13) = 2(20)(15)sen
dt 3 90

dz 39π cm
entonces = .
dt 39 seg
b) El área del triángulo ABC.
Solución. Tenemos

338
dA π
Se pide hallar cuando θ = , por
dt √
3
√ dz 39
la parte a) z = 325 y = π.

20
√ dt 39
Como A = p(p − 20)(p − 15)(p − z)
20 + 15 + z 35 + z
donde p = = así q
2 2
15

√( )( )( )( )
35 + z 35 + z 35 + z 35 + z
A = − 20 − 15 −z
2 2 2 2
√( )( )( )( )
35 + z z−5 z+5 35 − z
=
2 2 2 2
1 √
= (1225 − z 2 )(z 2 − 25)
4
1√
A = 1250z 2 − z 4 − 30625,
4
luego
( )
dz 3 dz
2500z − 4z 3 dz
dA 1 dt dt 1 (625z − z )
= √ = √ dt . (∗)
dt 4 2 1250z − z − 30625
2 4 2 1250z − z − 30625
2 4


√ √ dz 39π
Reemplazando en (∗), z = 325 = 5 13 y = se tiene
dt 39
√ √ 3 dz (√ )
dA 1 (625(5 13) − (5 13) ) 39π 5
= √ dt = π.
dt 2 √ √ 39 6
1250(5 13)2 − (5 13)4 − 30625

dA 5π cm2
Por tanto, = .
dt 6 seg
39. En un rombo cuyos lados miden 10 cm, un par de vértices opuestos se alejan a
razón de 2 cm/seg. Hallar la razón en que varía el área del rombo en el instante
en que la distancia entre los vértices opuestos que se alejan es de 16 cm.
Solución. Se tiene
dAB dy dy
Como AB = 2y, por dato = 2, entonces 2 = 2, entonces = 1, se
dt dt dt
dA
pide hallar cuando AB = 16, entonces 2y = 16 lo que implica que y = 8.
dt
339
A

10
10

y
10
y
x x

y
10 10

] B
x

(2x)(2y)
Además, A = , entonces A = 2xy. Por Pitágoras y 2 + x2 = 100, entonces
√ 2
x = 100 − y 2 , así

A = 2y 100 − y 2 ,y ∈ [0, 10]. (∗)

Derivando implícitamente (∗),


 
dy [ ]
−2y √ −y 2 √
dA  dy 
dt y + 100 − y 2  = 2 √ dy
=2  √ + 100 − y 2 .
dt 2 100 − y 2 dt 100 − y 2 dt

(∗∗)
[ ]
dy dA 64 √
Reemplazando y = 8 y = 1 en (∗∗) se tiene = 2 − √ + 36 (1) =
dt dt 36
28 dA 28 cm2
− . Por tanto, =− .
3 dt 3 seg
40. Un punto P se mueve a lo largo de la curva C : 2(x2 + y 2 )2 = 25(x2 − y 2 ) de
manera que su abscisa crece uniformemente en una razón de 13 m/s. ¿Cuál es la
razón a la que cambia la ordenada del punto P en el instante en que pasa por
(3; 1)?
dx m dy
Solución. Por dato = 13 , se pide hallar en P = (2, 1)
dt seg dt

C : 2(x4 + 2x2 y 2 + y 4 ) =25(x2 − y 2 )


2x4 + 4x2 y 2 + 2y 4 =25x2 − 25y 2 . (∗)

Derivando (∗) se tiene


( )
3 dx 2 dx 2 dy dy dx dy
8x + 4 2xy + 2x y + 8y 3 =50x − 50y
dt dt dt dt dt dt
dx dx dy dy dx dy
4x3 + 4xy 2 + 4x2 y + 4y 3 =25x − 25y . (∗∗)
dt dt dt dt dt dt

340
dx
Reemplazando = 13 y P (3, 1) en (∗∗) se tiene
dt
dy dy dy
4(27)(13) + 4(3)(1)(13) + 4(9)(1) + 4(1) = 25(3)(13) − 25(1)
dt dt dt
dy 585 dy m
entonces =− . Por tanto, = −9 .
dt 65 dt seg
41. Dos partículas A y B parten del origen de coordenadas 0 en un instante deter-
minado. La partícula A se desplaza en el eje√ X a una velocidad de 4 cm/s y
la partícula B se desplaza en la curva y = x, de modo que el segmento AB
se mantiene paralelo al eje Y . ¿A qué velocidad está variando la longitud del
segmento OB en el instante en que A pasa por el punto (1; 0)?
Solución. Tenemos

dL
Se pide cuando A pasa por (1, 0).
dt
dx
Por dato = 4.
dt


Luego, x2 + ( x)2 = L2 , entonces L2 = x2 + x, derivando se tiene

dL dx dx
2L =2x + . (∗)
dt dt dt

Como A pasa por (1, 0), entonces x = 1 así L = 2. Reemplazando en (∗) se
√ dL dL √ cm
tiene 2 2 = 2(1)(4) + 4, lo que implica que =3 2 .
dt dt seg
42. Hallar dy :

a) Para f definida por f (x) = ex (cos x) + arctan(x2 − 3)


Solución. Sabemos que dy = f ′ (x) dx donde
2x
f ′ (x) = ex cos x − ex sen x + .
1 + (x2 − 3)2
[ ]
2x
Por tanto, dy = e (cos x − sen x) +
x
dx.
1 + (x2 − 3)2
2 −2y
b) Para y = f (x) definida implícitamente por: 2x + arcsen(x2 y) = 1

341
Solución. Derivando implícitamente se tiene
( ) ( dy
)
x2 −2y dy 2xy + x2 dx
2 ln(2) 2x − 2 +√ =0
dx 1 − (x2 y)2
2 −2y dy 2 −2y 2xy x2 dy
2x ln(2)(2x) − 2 · 2x +√ ln(2) +√ · =0
dx 1 − (x2 y)2 1 − (x2 y)2 dx
( )
x2 dy 2xy
− 2x −2y+1 ln(2) − 2x −2y+1 x ln(2)
2 2
√ = −√
1 − (x y)
2 2 dx 1 − (x y)
2 2

2xy
−√ − 2x −2y+1 x ln(2)
2

dy 1 − (x y)
2 2
= .
dx x2
√ −2 x 2 −2y+1
ln(2)
1 − (x2 y)2
 
2xy 2 −2y+1
 − √1 − (x2 y)2 − 2
x
x ln(2) 
 
Por tanto, dy =   dx.
 x 2

√ −2 x2 −2y+1
ln(2)
1 − (x y)
2 2

43. Usando diferenciales, hallar un valor aproximado de:



a) 5 33

Solución. Sean f (x) = 5 x donde x = 32, así ∆x = 33 − 32 = 1, entonces
1 4 1
∆x = 1. Además, f ′ (x) = x− 5 = √ 5
. Luego,
5 5 x4
f (x + ∆x) ≈ f (x) + f ′ (x)∆x
f (33) ≈ f (32) + f ′ (32)(1)
√ 1
33 ≈ 2 +
5

5(16)
√ 1 1
33 ≈ 2 + ≈ 2,0125
5
=
80 161
√ 1
Por tanto, 5
33 ≈ .
161
b) cos(59◦ )
π
Solución. Sea f (x) = cos(x) donde x = 60◦ = , así ∆x = 59◦ − 60◦ = −1◦ =
3
π

180

342
f ′ (x) = −sen(x). Luego,

f (x + ∆x) ≈ f (x) + f ′ (x)∆x


f (60◦ − 1◦ ) ≈ f (60◦ ) + f ′ (60◦ )(−1◦ )
f (59◦ ) ≈ cos(60◦ ) + (−sen(60◦ ))(−1◦ )
(π ) (π ) ( π )
cos(59◦ ) ≈ cos + sen .
3 3 180
(√ )
◦ 1 3 ( π )
Por tanto, cos(59 ) ≈ + ≈ 0,52
2 2 180

44. Al medir el volumen de una esfera se desea que el error relativo porcentual máximo
en la medición del volumen sea de 2 %. ¿Cuál debe ser el error relativo porcentual
máximo en la medición del radio de dicha esfera?
4
Solución. El volumen de la esfera es V = πr3 .
3
dV
er = , entonces ep = er × 100 %, entonces ep = 2 %, entonces er × 100 % =
V
1
2 %, entonces er × 50 = 1, entonces er = , entonces er = 0,02 Además er =
50
4
dV π3r2 dr dr dr dr
= 3 4 3 = 3 . Luego, 0,02 = 3 , entonces = 0,0067, entonces
V 3
πr r r r
dr
× 100 % = 0,67 cm. Por tanto, el error relativo porcentual máximo es 0.67 cm.
r
45. Analizar la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
x
a) La función f (x) = , con x ∈ [3; 5] tiene máximo y mínimo absoluto en
x−2
valores del intervalo [3; 5].
x
Solución. Verdadero, la función f (x) = es continua en R − {2} así
x−2
f es continua en particular en [3; 5] y por el teorema toda función continua
definida en el intervalo cerrado admite extremos absolutos.
x
b) El teorema de los valores extremos es aplicable a la función f (x) = en
x−2
cualquier intervalo cerrado.
Solución. Falso, pues no se puede aplicar en [1, 3] ya que f no es continua
en x = 2.
c) El
√ teorema de los valores extremos es aplicable a la función f (x) = sen(x) +
3
x−1
2
en cualquier intervalo cerrado [a; b].
x +4
Solución. Verdadero, pues f (x) es continua en todo R, así podemos aplicar
el teorema en cualquier intervalo cerrado.

343
d) Si f es una función diferenciable en el intervalo ]−2, 3[,, entonces existen valores
α y β en el intervalo [−1; 1] tales que f (α) ≤ f (x) ≤ f (β) para cualquier x en
el intervalo [−1, 1]
Solución. Verdadero, como f es diferenciable en el intervalo ]−2, 3[, entonces
f es continua en ] − 2, 3[, así f es continua en particular en [−1, 1] y por
el teorema de valores extremos admite máximo y mínimo en [−1, 1], esto es
f (α) ≤ f (x) ≤ f (β), para todo x ∈ [−1, 1] y α, β ∈ [−1, 1].

46. Hallar en cada caso, si existen, el valor máximo (M ) y el valor mínimo (m) para
cada función en el intervalo indicado.

(b) f (x) = x4 − 8x2 + 16 en [−3, 2]


Solución. La función f (x) es polinomial así es continua en R; en particular f
es continua en [−3, 2]. Por el teorema de los valores extremos existen máximo
y mínimo.
Hallemos los puntos críticos f ′ (x) = 4x3 − 16x
• f ′ (x) = 0, entonces 4x3 − 16x = 0, entonces 4x(x2 − 4) = 0, entonces
x = 0 y x = ±2.
• f ′ (x) no existe (no hay), así
x f (x)
-3 25 (máximo)
-2 0 (mínimo)
0 16
2 0 (mínimo)
x
(c) f (x) = en [−1, 2]
x+2
Solución. Se tiene que f es continua en R − {−2} así en particular f es
continua en [−1, 2] por el teorema de los valores extremos existen máximo y
mínimo. Hallemos los puntos críticos

(1)(x + 2) − x(1) x+2−x 2


f ′ (x) = 2
= 2
= .
(x + 2) (x + 2) (x + 2)2

• f ′ (x) = 0 (no hay)


• f ′ (x) no existe entonces x = −2 ∈
/ [−1, 2] así
x f (x)
-1 -1 (mínimo)
2 1/2 (máximo)

344

 4 − (x + 5)2 , si − 6 ≤ x ≤ −4
(d) f (x) = en [−6, 0]
 12 − (x + 1)2 , si − 4 < x ≤ 0
Solución. Hallemos los puntos críticos
• f ′ (x) = −2(x + 5), entonces f ′ (x) = 0 se tiene x = −5 ∈ [−6, −4]
• f ′ (x) = −2(x + 1), entonces f ′ (x) = 0 se tiene x = −1 ∈] − 4, 0] así
x f (x)
-6 3 (mínimo)
-5 4
-4 3 (mínimo)
-1 12 (máximo)
0 11
(f) f (x) = x4/5 en [−2, 3]
Solución. f es continua R, en particular f es continua en [−2, 3] así por
el teorema de los valores extremos existen máximo y mínimo. Hallando los
puntos críticos
4 4 4 1 4
f ′ (x) = x 5 −1 = x− 5 = √ .
5 5 55x
• f ′ (x) = 0 (no hay)
• f ′ (x) no existe entonces x = 0 ∈] − 2, 3] así
x f (x)
√5
-2 16
0 0 (mínimo)

5
3 81 (máximo)

(i) f (x) = 3 (x + 2)(x − 1)2 en [−3, 2]
Solución. Se tiene que f es continua en R, en particular f es continua
en [−3, 2] así por el teorema de valores extremos existe máximo y mínimo.
Hallando los puntos críticos
1( ) 1 −1 [ ]
f ′ (x) = (x + 2)(x − 1)2 3 (1)(x − 1)2 + 2(x + 2)(x − 1)
3
1( )− 2
= (x + 2)(x − 1)2 3 (x − 1) [(x − 1) + 2(x + 2)]
3
1 1
= (x − 1)(x − 1 + 2x + 4)
3 ((x + 2)(x − 1)2 ) 23

345
1
= 2 4 (x − 1)(3x + 3)
3(x + 2) 3 (x − 1) 3
(x − 1)(x + 1)
= 2 4
(x + 2) 3 (x − 1) 3
x+1
f ′ (x) = 2 1
(x + 2) 3 (x − 1) 3

• f ′ (x) = 0, entonces x = −1 ∈ [−3, 2]


• f ′ (x) no existe entonces x = −2, x = 1 ∈] − 3, 2] así
x f (x)

-3 − 16 (mínimo)
3

-2 0

3
-1 4 (máximo)
1 0

3
2 4 (máximo)

47. Un rectángulo se inscribe en un triángulo equilátero cuyo lado mide L unidades,


de manera que uno de los lados del rectángulo está sobre uno de los lados del
triángulo. Hallar las dimensiones del rectángulo que tiene la máxima área posible.
Solución. Consideremos la siguiente gráfica

346
( )2
L
Se tiene que + h2 = L2 , entonces L L
√ 2 h
3L
h= .
2
L L
2 2

Además,

A2 = 2ab. (∗)
( √ ) ( )
3L L
Consideremos los puntos 0; y ; 0 así la recta que pasa por estos dos
2 2

puntos está dado por m = − 3, luego

√ 3L
L : y = − 3x + .
2

√ 3L
Como (a; b) ∈ L, entonces b = − 3a + así reemplazando en (∗) se tiene
2
( √ )
√ 3L √ L
A = 2a − 3a + = 3a(−2a + L), 0 ≤ a ≤ .
2 2

dA √ √ √
Halemos los puntos críticos = −4 3a + 3L = 3(−4a + L) :
da
( )
dA L L √ L
= 0, entonces a = así base = 2a = y la altura = − 3 +
da
√ √ 4 2 4
3 3
L= L.
2 4
dA
no existe (no hay)
da
Así tenemos

a A(a)
0 0 (mínimo)

1 3 2
L
4 2
1
0 (máximo)
2

347
( ) √ ( ( ) ) √
L 3 L 3 2
A = L −2 +L = L
4 4 4 8
( ) √ ( ( ) )
L 3 L
A = L −2 + L = 0.
2 2 2

48. Dada f definida por f (x) = ax3 + bx2 + cx. Hallar los valores de a, b y c sabiendo
que la gráfica de f tiene un punto de inflexión en (1; 2), y la ecuación de la recta
tangente a la gráfica de f en ese punto es y = −2x + 4.
Solución. Como (1, 2) es punto de inflexión, entonces f ′′ (1) = 0, además f ′ (1) =
−2. Derivando se tiene

f ′ (x) = 3ax2 + 2bx + c ⇒ f ′ (1) = −2 ⇒ 3a + 2b + c = −2 (5.27)


f ′′ (x) = 6ax + 2b ⇒ f ′′ (1) = 0 ⇒ 6a + 2b = 0. (5.28)

Como (1, 2) ∈ f , entonces f (1) = 2, entonces

a + b + c = 2. (5.29)

Haciendo (5.27)-(5.29) se tiene

2a + b = −4. (5.30)

De (5.28) y (5.30) se tiene a = 4, b = −12 y c = 10.

49. Calcular los siguientes límites, si existen, usando la Regla de L’Hospital:


( )
ex − 1 − x 0
a) lı́m =
x→0 x2 0
Solución. Aplicando L′ Hospital se tiene
( )
ex − 1 − x ex − 1 0
lı́m = lı́m =
x→0 x2 x→0 2x 0

nuevamente aplicando L′ Hospital


ex − 1 − x ex
lı́m = lı́m .
x→0 x2 x→0 2

ex − 1 − x 1
Por tanto, lı́m 2
= .
x→0 x 2
( )
xsen(x) 0
b) lı́m =
x→0 cos x − 1 0
Solución. Aplicando L′ Hospital se tiene
( )
xsen(x) sen(x) + x cos(x) 0
lı́m = lı́m =
x→0 cos x − 1 x→0 −sen(x) 0

348
sen(x) + x cos(x)
= lı́m x
x→0 sen(x)

x
sen(x)
+ cos(x) 1+1
= lı́m x = .
x→0 sen(x) −1

x
xsen(x)
Por tanto, lı́m = −2.
x→0 cos x − 1

x3 − x ( ∞ )
h) lı́m x/4 =
x→+∞ e + ln(x) ∞
Solución. Aplicando L′ Hospital se tiene
x3 − x 3x2 − 1 ( ∞ )
lı́m = lı́m =
x→+∞ ex/4 + ln(x) x→+∞ 1 x/4
4
e + x1 ∞
aplicando nuevamente L′ Hospital se tiene
x3 − x 6x ( ∞)
lı́m = lı́m =
x→+∞ ex/4 + ln(x) x→+∞ 1
16
e −
x/4 1
x2

6 6
= lı́m 1 x/4 = = 0.
x→+∞
64
e + 2
x3

x3 − x
Por tanto, lı́m = 0.
x→+∞ ex/4 + ln(x)
1
i) lı́m (cos x) x2 (= 1∞ )
x→0
lı́m (f (x) · ln(g(x)))
Solución. Sea L = ex→0 , así
( )
1
lı́m 2
ln(cos x)
L = ex→0 x . (∗)
Calculamos
( ) ( )
1 ln(cos x) 0
lı́m ln(cos x) (= ∞ · 0) = lı́m (= )
x→0 x2 x→0 x2 0
aplicando L′ Hospital se tiene
 
−sen(x)
( )
 cos(x) 
lı́m
1
ln(cos x) = lı́m   = lı́m − tan(x) = − 1 ,
x→0 x 2 x→0  2x  x→0 2x 2

reemplazando en (∗), se tiene L = e−1/2 .

349
(π )
j) lı́m (x − 2) tanx (= 0 · ∞)
x→2 4
Solución. Tenemos
(π ) (π )
(π ) tan x tan x ( ∞)
lı́m (x − 2) tan x = lı́m 4 = lı́m 4 = .
x→2 4 x→2 1 x→2 (x − 2)−1 ∞
x−2
Aplicando L′ Hospital se tiene
π (π )
(π ) sec 2
x
lı́m (x − 2) tan x = lı́m 4 4
x→2 4 x→2 −(x − 2)−2

1
π cos2 ( π4 x) π (x − 2)2
= − lı́m =− lı́m ( )
4 x→2 1 4 x→2 cos2 π4 x
(x − 2)2
haciendo h = x − 2 se tiene
(π ) π h2
lı́m (x − 2) tan x = − lı́m (π )
x→2 4 4 h→0 cos2 4 (h + 2)
[ ]2
π h
= − lı́m ( )
4 h→0 cos π4 h + π2
 2
 
 
π  (π ) (π )
h
(π ) (π )
= − lı́m  
4 h→0  cos −sen 
 h cos
4 | {z 2 } 4 | {z 2 } 
h sen
0 1
 2
π h
= − lı́m  (π )
4 h→0 sen h
4
 π 2
h ( )2
π  4  4
= − lı́m (π )
4 h→0 sen h π
4
π 16 4
= − 2 =− .
4π π
(π ) 4
Por tanto, lı́m (x − 2) tan x =− .
x→2 4 π
( )
x ln(x) − x + 1 0
k) lı́m =
x→1 (x − 1) ln(x) 0

350
Solución. Aplicando L′ Hospital se tiene
( )
1
ln(x) − x −1
x ln(x) − x + 1 x ln(x)
lı́m = lı́m = lı́m =
x→1 (x − 1) ln(x) x→1 1 x→1 1
ln(x) + (x − 1) ln(x) + 1 −
x
( ) x
ln(x) x ln(x) 0
lı́m = lı́m =
x→1 x ln(x) + x − 1 x→1 x ln(x) + x − 1 0
x
aplicando nuevamente L′ Hospital se tiene
ln(x) + 1 1 x ln(x) − x + 1 1
= lı́m = . Por tanto, lı́m = .
x→1 ln(x) + 1 2 x→1 (x − 1) ln(x) 2
−2x
( )
e − 1 + 2x − 2x 2
0
m) lı́m 2 2x
=
x→0 xe 0

Solución. Aplicando L Hospital se tiene
( )
e−2x − 1 + 2x − 2x2 −2e−2x + 2 − 4x 0
lı́m = lı́m = aplicando nueva-
x→0 x2 e2x x→0 2xe2x + 2x2 e2x 0
mente L′ Hospital se tiene
4e−2x − 4 4−4
= lı́m 2x 2x 2x 2 2x
= = 0.
x→0 2e + 4xe + 4xe + 4x e 2
e−2x − 1 + 2x − 2x2
Por tanto, lı́m = 0.
x→0 x2 e2x
(x)
2 tan − sen(x) ( 0 )
q) lı́m 2 =
x→0 x − sen(x) 0

Solución. Aplicando L Hospital se tiene
( ) ( )
(x) 1 2 x
2 tan − sen(x) 2 sec − cos(x)
2 2 2
lı́m = lı́m
x→0 x − sen(x) x→0 1 − cos(x)
(x)
sec2 − cos(x) ( 0 )
= lı́m 2 =
x→0 1 − cos(x) 0
( ) ( ) ( ( )
(x) x x x) 1
2 tan − sen(x) 2 sec sec tan + sen(x)
2 2 2 2 2
lı́m = lı́m
x→0 x − sen(x) x→0 sen(x)

351
aplicando L′ Hospital nuevamente se tiene
(x) (x)
sec2 tan + sen(x)
= lı́m 2 2
x→0 sen(x)
( ) ( )
sec 2 tan x2 + sen(x)
2 x

= lı́m x
x→0 sen(x)
x( )
(
2 x
) tan x2 sen(x)
sec 2 x +
22 x
= lı́m
x→0 sen(x)
( ) x
1
(1) +1
2 3
= = .
1 2
(x)
2 tan − sen(x) 3
Por tanto, lı́m 2 = .
x→0 x − sen(x) 2
( )
1 1
r) lı́m 2
− 2 (= ∞ − ∞)
x→0 sen (x) x
Solución. Tenemos que
( ) ( 2 )( )
1 1 x − sen2 (x) 0
lı́m 2
− 2 = lı́m 2 2
= aplicando L′ Hospital se
x→0 sen (x) x x→0 x sen (x) 0
tiene
( ) ( )
1 1 2x − 2sen(x) cos(x)
lı́m − = lı́m
x→0 sen2 (x) x2 x→0 2xsen2 (x) + 2x2 sen(x) cos(x)
( )( )
2x − sen(2x) 0
= lı́m =
x→0 2xsen2 (x) + x2 sen(2x) 0
2 − 2 cos(2x)
= lı́m
x→0 2[sen2 (x) + 2xsen(x) cos(x)] + 2xsen(2x) + 2x2 cos(2x)
| {z }
xsen(2x)

2(1 − cos(2x))
= lı́m
x→0 2sen2 (x)+ 4xsen(2x) + 2x2 cos(2x)
1 − cos(2x)
= lı́m
x→0 sen (x) + 2xsen(2x) + x2 cos(2x)
2

1 − cos(2x)
= lı́m x2
x→0 sen (x) + 2xsen(2x) + x2 cos(2x)
2

x2

352
( )
1 − cos(2x)
4
(2x)2
= lı́m ( )2
x→0 sen(x) xsen(2x)
+4 + cos(2x)
x x2
( )
1
4
2 1
= = .
6 3
( )
1 1 1
Por tanto, lı́m 2
− 2 = .
x→0 sen (x) x 3
( ( ))x
1
t) lı́m sen (= 0∞ )
x→+∞ x
lı́m (f (x) · ln(g(x)))
Solución. Tenemos que L = ex→+∞ , así
( ( ( )))
1
lı́m x ln sen
L=e x→+∞ x .
lı́m (+∞ · ln(sen(0)))
Luego, L = ex→+∞ ( ( ))x = e(+∞)(−∞) = e−∞ = 0.
1
Por tanto, lı́m sen = 0.
x→+∞ x
sen(x) + ax + bx3
50. Hallar los valores de a y b tales que: lı́m = 0.
x→0 x3
( )
sen(x) + ax + bx3 0
Solución. Tenemos que lı́m = aplicando L′ Hospital se
x→0 x3 0
tiene
sen(x) + ax + bx3 cos(x) + a + 3bx2
lı́m = lı́m , (∗)
x→0 x3 x→0 3x2
como lı́m 3x2 = 0 y el límite existe entonces se tiene que lı́m cos(x) + a + 3bx2 = 0,
x→0 x→0
entonces 1 + a = 0 entonces a = −1. Reemplazando en (∗), se tiene
( )
cos(x) − 1 + 3bx2 0
lı́m =
x→0 3x2 0

aplicando L′ Hospital se tiene


( )
cos(x) − 1 + 3bx2 −sen(x) + 6bx 0
lı́m = lı́m =
x→0 3x2 x→0 6x 0

aplicando nuevamente L′ Hospital se tiene

cos(x) − 1 + 3bx2 − cos(x) + 6b


lı́m 2
= lı́m
x→0 3x x→0 6

353
pero el límite es 0 (por dato), así lı́m − cos(x) + 6b = 0 así −1 + 6b = 0, luego
x→0
1
b= .
6
sen(ax) − sen(x) − x
51. Hallar el valor de “a” tal que lı́m existe y calcular el valor
x→0 x2
del límite.
( )
sen(ax) − sen(x) − x 0
Solución. Tenemos que lı́m = aplicando L′ Hospital se
x→0 x2 0
tiene
sen(ax) − sen(x) − x a cos(ax) − cos(x) − 1
lı́m 2
= lı́m , (∗)
x→0 x x→0 2x
como lı́m 2x = 0 y el límite existe se debe cumplir que lı́m a cos(ax)−cos(x)−1 =
x→0 x→0 ( )
2 cos(2x) − cos(x) − 1 0
0, entonces a = 2. Reemplazando en (∗) se tiene lı́m =
x→0 2x 0
aplicando nuevamente L′ Hospital se tiene
−4sen(2x) + sen(x)
lı́m = 0.
x→0 2
sen(2x) − sen(x) − x
Por tanto, lı́m = 0.
x→0 x2
( )
sen(3x) a
52. Hallar los valores de a y b tales que: lı́m + 2 + b = 0.
x→0 x3 x
( ) ( )( )
sen(3x) a sen(3x) + ax + bx3 0
Solución. Tenemos que lı́m + 2 + b = lı́m =
x→0 x3 x x→0 x3 0
aplicando L′ Hospital se tiene
( )
sen(3x) a 3 cos(3x) + a + 3bx2
lı́m + 2 + b = lı́m .
x→0 x3 x x→0 3x2
Como lı́m 3x2 = 0 y el límite existe, entonces lı́m 3 cos(3x) + a + 3bx2 = 0 de
x→0 x→0
donde 3 + a = 0 así a = −3. Reemplazando en (∗) se tiene
( ) ( )
sen(3x) a 3 cos(3x) − 3 + 3bx2 0
lı́m + 2 + b = lı́m =
x→0 x3 x x→0 3x2 0
aplicando L′ Hospital se tiene
( ) ( )
sen(3x) a −9sen(3x) + 6bx 0
lı́m + 2 + b = lı́m =
x→0 x3 x x→0 6x 0
nuevamente aplicando L′ Hospital se tiene
( )
sen(3x) a −27 cos(3x) + 6b
lı́m 3
+ 2 + b = lı́m .
x→0 x x x→0 6

354
( )
sen(3x) a
Como lı́m 3
+ 2 +b = 0, entonces lı́m −27 cos(3x) + 6b = 0 así −27 +
x→0 x x x→0
9
6b = 0, luego b = .
2
ex + ae−x + b ln(1 + x)
53. Hallar los valores de las constantes a y b para que exista lı́m .
x→0 xsen(x)
Calcular luego el valor de dicho límite con los valores de a y b hallados.
Solución. Como lı́m xsen(x) = 0 y el límite existe, entonces
x→0

lı́m ex + ae−x + b ln(1 + x) = 0


x→0
( )
ex − e−x + b ln(1 + x) 0
así 1 + a = 0 de donde a = −1. Además lı́m = apli-
x→0 xsen(x) 0

cando L Hospital se tiene
b
ex − e−x + b ln(1 + x) ex + e−x +
lı́m = lı́m 1+x. (∗)
x→0 xsen(x) x→0 sen(x) + x cos(x)

b
Como lı́m sen(x) + x cos(x) = 0, entonces lı́m ex + e−x + = 0, luego b = −2.
x→0 x→0 1+x
En (∗) se tiene
2 ( )
ex + e−x − ex + xex + e−x + xe−x − 2 0
lı́m 1 + x = lı́m =
x→0 sen(x) + x cos(x) x→0 (1 + x)(sen(x) + x cos(x)) 0

aplicando L′ Hospital nuevamente se tiene

ex + ex + xex − e−x + e−x − xe−x 2


= lı́m = = 1.
x→0 sen(x) + x cos(x) + (1 + x)(cos(x) + cos(x) − xsen(x)) 2

ex − e−x − 2 ln(1 + x)
Por tanto, lı́m = 1.
x→0 xsen(x)

355
Capítulo

Antiderivada de una Función

Lejos de la concepción metódica y formal que actualmente se tiene del cálculo diferen-
cial e integral, han sido muchas las épocas históricas y los científicos que se preguntaron
sobre la manera de resolver problemas vinculados con la dinámica de los cuerpos o con
los cálculos geométricos. Así pues, ya desde el siglo segundo A.C., Arquímedes de Sir-
acusa busca mejorar el método griego para calcular el área de cualquier figura que se
basaba en la división de la figura en otras más elementales (como triángulos) y que
pese a ser ingenioso, contaba con la importante desventaja de no ser satisfactorio a la
hora de calcular el área bajo una curva. Arquímedes mejoró éste método, denominado
el método exhaustivo o de agotamiento, y fue capaz de calcular el área bajo un segmento
de parábola y el volumen bajo un segmento de paraboloide, así como el área y volumen
de una esfera.

Aunque se siguió trabajando en el tema y se consideraba al cálculo integral como la


búsqueda de la primitiva, es decir, la antiderivada, no fue hasta la llegada del siglo XVII
en Francia y gracias a los aportes de A.L. Cauchy cuando se consiguió dar una base
sólida al análisis infinitesimal. Con el sencillo ejemplo que exponemos a continuación,
trataremos de introducir los conceptos de variación infinitesimal y de integral como
límite. Si queremos calcular el área bajo la curva de una función continua en [a, b],
digamos y = f (x) = sen(x), podremos intentar estimarla realizando la cuadratura de
muchos rectángulos, hallando luego el área de cada uno de ellos y sumando los resulta-
dos.

No obstante, se entiende la dificultad de aplicar este calculo a funciones cuadráticas,

356
exponenciales, logarítmicas...y pudiera parecer que siempre dejaríamos un pedacito de
área sin considerar. Este problema se soluciona teniendo en cuenta que cuantos más
rectángulos utilicemos y menor sea el incremento en el eje de abscisas, más exacto será
nuestro resultado. Dado el caso de que utilicemos un número infinito de rectángulos,
de base delta de xi (∆xi ), el resultado obtenido no será una aproximación, sino el valor
exacto. ∆xi representará así un cambio muy pequeño en el eje de abscisas, una variación
infinitesimal. Para hallar el área de cada rectángulo tendremos que realizar el producto
de su base por su altura y para hallar el área bajo una curva, bastará con sumar todas
las áreas de los rectángulos considerados. De esta manera, tomando el caso límite de
infinitos rectángulos, y obteniendo la solución a:


n
lı́m (sen(xi )∆xi )
n→∞
i=0

obtendremos el valor exacto del área bajo la curva, en el ejemplo considerado. Teniendo
como expresión general:

n
lı́m (f (xi )∆xi )
n→∞
i=0

Figura 6.1: Antiderivada

En la Figura 6.1 se muestra visualmente el ejemplo considerado, donde se ve cómo se va


aproximando el valor de las áreas de los rectángulos al área bajo la curva de la función
considerada, sen(x), conforme el incremento de su base es menor, y por tanto, mayor
el número de rectángulos considerados.

357
Decimos que una función F (x) es una antiderivada de la función f (x) en el intervalo I
si se cumple
F ′ (x) = f (x) para todo x ∈ I
Ejemplo 222. Las funciones F (x) = 3x4 −x+8 y G(x) = 3x4 −x−2 son antiderivadas
de la función f (x) = 12x3 − 1, pues

F ′ (x) = 12x3 − 1 = f (x)


G′ (x) = 12x3 − 1 = f (x)
Ejemplo 223. La función F (x) = cos(2πx)+c es una antiderivada de f (x) = −2π sen(2πx)
pues F ′ (x) = −2π sen(2πx) = f (x)
x2 2√
Ejemplo 224. Una antiderivada de g(x) = √ es G(x) = 1 + x3 pues G′ (x) =
1+x 3 3
2 3x2 x2
√ =√ = g(x)
3 2 1 + x3 1 + x3
Si F (x) y G(x) son antiderivadas de f (x) en I se tiene
F ′ (x) = f (x) = G′ (x)
Por el teorema de derivadas iguales se tiene F (x) = G(x) + c, c ∈ IR.
En este caso F (x) es la antiderivada general de f (x) en I y se denota por

F (x) = f (x)dx

al cual llamaremos INTEGRAL INDEFINIDA de f , luego



f (x)dx = G(x) + c

siendo G(x) una antiderivada de f (x)


Observación.
d (∫ )
1. f (x)dx = f (x)
dx

2. f (x)dx = F (x) + c si F ′ (x) = f (x) donde c ∈ IR

Ejemplo 225. cos xdx = sen x + c pues (sen x)′ = cos x

6.1. Propiedades de la Integral Indefinida



1. dx = x + c
∫ ∫
2. cf (x)dx = c f (x)dx
∫ ∫ ∫
3. (f (x) ± g(x))dx = f (x)dx ± g(x)dx

358
6.2. Integrales Usuales
Sea u = f (x) una función que depende de x.
∫ un+1
1. un du = +c
n+1
∫ du
2. = ln |u| + c
u
∫ u
3. e du = eu + c

4. sen udu = − cos u + c

5. cos udu = sen u + c

6. sec2 udu = tan u + c

7. csc2 udu = − cot u + c

8. sec u tan udu = sec u + c

9. csc u cot udu = − csc u + c

10. tan udu = ln | sec u| + c

11. cot udu = ln | sen u| + c

Ejercicios Resueltos

1. Halle las siguientes integrales


∫ x
a) dx
(x + 1)2
Solución.
∫ ∫ ∫ [ ]
x x+1−1 x+1 1
dx = dx = − dx
(x + 1)2 (x + 1)2 (x + 1)2 (x + 1)2
∫ [ ] ∫ ∫
1 1 dx
= − dx = − (x + 1)−2 dx
x + 1 (x + 1)2 x+1
∫ ∫
du u−2+1
= − u−2 du = ln |u| − +c
u −2 + 1
1
= ln |x + 1| + +c
x+1
∫ x 1
∴ 2
dx = ln |x + 1| + +c
(x + 1) x+1

359
∫ x
b) √ dx
x2 + 1
Solución.
∫ ∫ ∫
x − 12 1
(x2 − 1)− 2 2xdx
1
√ dx = (x − 1) xdx =
2
x2 + 1 2
Sea u = x + 1 ⇒ du = 2xdx
2

1 u− 2 +1
1
1 − 12
= u du = +c
2 2 − 12 + 1
1 1
= 2u 2 + c
2
∫ x √
∴ √ dx = x2 + 1 + c
x2 + 1
∫ −mx
c) ae dx, m > 0
Solución.
∫ ∫ ∫
−mx −mx a
ae dx = a e dx = − e−mx (−m)dx
m
Sea u∫ = −mx ⇒ du = −mdx
a a a
= − eu du = − eu + c = − e−mx + c
m m m

∫ a −mx
∴ ae−mx dx = − e +c
m

d) sen(a + bx)dx
Solución.
∫ ∫
1
sen(a + bx)dx = sen(a + bx)bdx
b
∫ u = a + bx ⇒ du = bdx
Sea
1 1 1
= sen udu = (− cos u) + c = − cos(a + bx) + c
b b b
∫ 1
∴sen(a + bx)dx = − cos(a + bx) + c
b

e) cos2 x
Solución.
∫ ∫ ( )
2 1 + cos 2x 1
cos x = dx = (1 + cos 2x)dx
2 2
[∫ ∫ ] [ ∫ ]
1 1 1
= dx + cos 2xdx = x+ cos(2x)2dx
2 2 2
1 1
= x + sen(2x) + c
2 4
360
∫ 1 1
∴ cos2 x = x + sen(2x) + c
2 4

361
Bibliografía

[1] KONG, Maynard. Cálculo diferencial. 4ta ed. Lima: PUCP, 2001.

[2] LEITHOLD, Louis. El cálculo. 7ma ed. México: Oxford University Press, 1998.

[3] STEWART, James. Cálculo: trascendentes tempranas. 4.a ed. México: Thomson
Learning, 2002.

[4] STEWART, James. Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. 4.a ed. Bo-
gotá: Thomson Learning, 2001.

[5] THOMAS, George. Cálculo. Una variable. 11.a ed. México: Pearson Educación,
2005.

362

También podría gustarte