Está en la página 1de 78

Talleres de Cálculo con DERIV Er

Pedro Vicente Esteban Duarte


Gabriel Ignacio Loaiza
Índice general

r
1. Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE 1
1.1. Elementos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. Capacidades del programa DERIVE r . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Algunos sı́mbolos especiales del programa DERIVE r . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Funciones y gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1. Escritura de algunas funciones en DERIVE r . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1. Primeros pasos con DERIVE r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.2. Graficar en dos dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5. Definir y evaluar funciones en DERIVE r . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6. Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7. Cambios de escala y suma de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8. Valor absoluto de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Funciones y gráficas 11
2.1. Resolución gráfica de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Resolución gráfica de inecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Dominio y rango de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Función compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3. Lı́mites 19
II ÍNDICE GENERAL

3.1. Tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Lı́mites laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Hacia el juego ε − δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4. Cálculo de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4. Lı́mites infinitos y al infinito 23


4.1. Tendencias a infinito y al infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2. Lı́mites infinitos, al infinito y ası́ntotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3. Algunas Indeterminaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.4. Teorema del encaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

5. Continuidad 27
5.1. Alargamiento horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
5.2. Continuidad en un intervalo cerrado y no ruptura de la gráfica . . . . . . . 28

6. Diferenciabilidad 31
6.1. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.3. En algunos casos hacer Zoom no permite sacar conclusiones acertadas . . . 33

7. Ejercicios de Diferenciabilidad 35

8. Rectas tangentes a una curva 39


8.1. Grafique la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

9. Derivadas de funciones. Regla de la cadena. Ecuaciones implı́citas 43


9.1. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
9.3. Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
9.4. Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
9.5. Actividad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

10.Funciones inversas 47
ÍNDICE GENERAL III

10.1. Actividad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
10.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
10.3. Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
10.4. Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
10.5. Actividad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
10.6. Actividad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

11.Teorema de Rolle y del valor medio 51


11.1. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
11.2. El Teorema del Valor Medio. (TVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

12.Gráficas de funciones 55
12.1. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
12.2. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
12.3. Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
12.4. Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
12.5. Actividad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
12.6. Actividad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
12.7. Actividad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
12.8. Actividad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
12.9. Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
12.10.Actividad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

13.Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas 61


13.1. Funciones Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
13.2. Función Logarı́tmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.3. Derivada de ex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
13.4. Conjeturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

14.Regla de L’Hopital 65
14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14.2. Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
14.3. Actividad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
IV ÍNDICE GENERAL

14.4. Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5. Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

15.Taller de Repaso 69
Taller 1

Prácticas de Cálculo Diferencial con


DERIVE r

1.1. Elementos generales

En las prácticas de Cálculo Diferencial, se pretende complementar las técnicas analı́ticas


estudiadas en la asignatura aprovechando las capacidades simbólicas y gráficas del pro-
grama DERIVE , r con el doble objetivo de aclarar la base conceptual del cálculo y llevar
a cabo la resolución de problemas inabordables con papel y lápiz en un tiempo razonable.
DERIVE r es uno de los llamados “Programas de Cálculo Simbólico”, que podemos
definir como programas para ordenadores personales (PC) que sirven para trabajar con
matemáticas usando las notaciones propias (simbólicas) de esta ciencia. Ası́, en un pro-
grama de cálculo simbólico el número ‘pi’ se trata como tal, a diferencia de muchas
calculadoras que consideran sólo una aproximación (3.1415. . . ).
Los programas de cálculo simbólico son capaces de hacer derivadas, integrales, lı́mites, y
muchas otras operaciones matemáticas. Suelen tener capacidades gráficas (representación
de curvas y funciones) y, por supuesto, capacidades numéricas que suplen suficientemente
a la mejor de las calculadoras.
DERIVE r es uno de los programas de cálculo simbólico más difundido porque en su
modalidad más sencilla (DERIVE r para DOS ‘classic’) funciona en cualquier PC, sin
necesidad de que tenga disco duro y ocupa sólo un diskette. Sorprende que siendo tan
sencillo tenga una gran potencia y versatilidad, por lo que es idóneo como ayuda para
el estudiante de cálculo. DERIVE r es el programa preferido en el ámbito docente, en
la enseñanza secundaria y en los primeros años de Universidad, porque es muy fácil de
2 r
Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE

utilizar y utiliza una sintaxis de acuerdo con el lenguaje matemático. Versiones Existen
actualmente tres modalidades de DERIVE : r ‘Classic’ o normal para DOS, XM o Profe-
sional para DOS y DERIVE bajo windows. Esta última versión es la que se utilizará en
r
el desarrollo de estas prácticas. Existen traducciones de estas versiones al español, por-
tugués, francés, alemán, etc.

1.1.1. r
Capacidades del programa DERIVE
El programa permite realizar, entre otras, las siguientes actividades:

1. Operaciones con polinomios y expresiones algebraicas.

2. Representación gráfica de funciones de una y dos variables.

3. Derivadas, integrales (definidas e indefinidas), series, lı́mites, polinomios de Taylor.

4. Representación gráfica de funciones en forma explı́cita, implı́cita, paramétrica y en


coordenadas polares.

5. Operaciones con vectores, matrices y determinantes.

6. Resolución de ecuaciones y de sistemas de ecuaciones y muchas otras aplicaciones.


Pero, además, es posible programar funciones que usen las distintas capacidades
del programa, de modo que aumenta sensiblemente el espectro de sus aplicaciones.
DERIVE r se suministra con varios ficheros de funciones para propósitos diversos;
como resolver ecuaciones diferenciales, trabajar en Álgebra Lineal, etc.

1.1.2. Utilización
DERIVE r se aprende a usar con mucha facilidad: En menos de una hora es posible
experimentar con casi todas las aplicaciones del programa. Cualquiera que tenga que
usar las matemáticas es un potencial usuario de DERIVE , r pero, sin duda, su principal
aplicación es la docente.
La incorporación de DERIVE r en los primeros cursos de las asignaturas de matemáticas
en la Universidad y en los últimos de la secundaria, es algo casi generalizado en muchos
paı́ses y, además, tiene una gran influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
1.3 Funciones y gráficas 3

1.2. Algunos sı́mbolos especiales del programa


DERIVE r
Los sı́mbolos más frecuentemente utilizado al trabajar con DERIVE r se exponen en la
siguiente tabla. Los códigos ASCII solo se deben de utilizar cuando el teclado está “de-
sconfigurado”.

Nombre Sı́mbolo ASCII


Potenciación ∧ Alt + 94
Paréntesis izquierdo ( Alt + 40
Paréntesis derecho ) Alt + 41
Corchete izquierdo [ Alt + 91
Corchete derecho ] Alt + 93
Llave izquierda { Alt + 123
Llave derecha } Alt + 125
Menor que < Alt + 60
Mayor que > Alt + 62
Igual = Alt + 61
Factorial ! Alt + 33
Número # Alt + 35
División / Teclado numérico
Suma + Teclado numérico
Resta − Teclado numérico
Multiplicación ∗ Teclado numérico
Cuadro 1.1: Sı́mbolos más frecuentes utilizados en
DERIVE r

1.3. Funciones y gráficas


En esta práctica se presentarán algunas instrucciones del programa DERIVE , r para
gráficar funciones, que son de uso frecuente. Además, se iniciara el estudio de propiedades
de las funciones básicas del cálculo.
4 r
Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE

1.3.1. r
Escritura de algunas funciones en DERIVE
En DERIVE r están definidas por sus nombres, muchas funciones frecuentemente uti-
lizadas. Estos nombres son palabras reservadas, y no pueden ser utilizadas por el usuario
para definir otras funciones o para darle nombre a otras variables o constantes. Veamos
algunas:

Función Definición Nombre


sen x sin x Seno de x
cos x cos x Coseno de x
tan x tan x Tangente de x
cot x cot x Cotangente de x
sec x sec x Secante de x
csc x csc x Cosecante de x
cos x cos x Coseno de x
ln x ln x Logaritmo en base e de x
ex exp x Exponencial de base x
senh x sinh x Seno hiperbólico de x –*–
arc sen x asin x Arcoseno de x –**–
|[x|] floor x Parte entera de x
Cuadro 1.2: Algunas funciones predefinidas en
DERIVE r

* Para todas las demás funciones hiperbólicas, se le añade la h a las funciones trigonométri-
cas.
** Para todas las demás funciones trigonométricas inversas, se le antecede la a.

1.4. Actividades

1.4.1. r
Primeros pasos con DERIVE

Cargue el programa DERIVE .


r Grafique las funciones anteriores, como lo indica el
siguiente ejemplo:
r
1.5 Definir y evaluar funciones en DERIVE 5

Definir una expresión

Observe el menú [Algebra ???. MTH] y dé clic en el icono Author expression,
se despliega un cuadro de dialogo en el que debe digitar la expresión sin(x). Al hacer clic
sobre “OK” o dar Enter, aparece la expresión definida y numerada como se muestra en
la siguiente ilustración:

1.4.2. Graficar en dos dimensiones

Al hacer clic sobre 2D-plot window, se despliega el menú [2D-plot]. Ahora de clic
sobre el icono 2D-plot y obtendrá la gráfica de la función sen x.

Cada vez que de clic sobre el icono DERIVE r dibuja la gráfica de la función activa
con un nuevo color.
Para escribir otra función hay que regresar a la ventana [Algebra ???. MTH]. Para ello

se da clic en el icono [Algebra Window].


El proceso descrito anteriormente se debe de efectuar cada vez que se va a digitar y
graficar una nueva función.
Nota 1. El icono Delete last plot (a derecha de Plot expression), borra la última
gráfica realizada en la pantalla del menú 2D-plot.
Nota 2. El icono Create annotation (a izquierda de Plot expression), sirve para darle
nombres o tı́tulos a las gráficas y la ubica en el punto en el cual se encuentra el cursor.
No debe usarse para definir nuevas expresiones, para esto que hay devolverse al menú de
Algebra.
Ejercicio 1. Repita el proceso anterior con todas las otras funciones
definidas en el cuadro 1.2.

1.5. r
Definir y evaluar funciones en DERIVE

Para nombrar una función f (x) se digita en el editor de ecuaciones “f (x) :=


expresión”. La función queda definida y numerada. Para evaluar la función
en un punto de su dominio, debe definirse nuevamente en el editor de ecua-
6 r
Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE

ciones “f(argumento)”: por ejemplo f (2). Una vez definida esta expresión
se puede usar el icono simplify o approximate para simplificar al-
gebraicamente o dar un valor aproximado de la imagen de la función en
ese valor escogido.
Ejercicio 1. Digite la función f (x) := x2 y complete la siguiente tabla:
3
x 2 -2 1.5 π e -3 4
f (x)

Ejercicio 2. Compruebe los resultados de la tabla anterior gráficamente.


Para ello grafique la función, lleve el cursor a cada punto y en
(parte inferior izquierda de la pantalla) lea las coordenadas correspondi-
entes. La primera corresponde al eje X y la segunda al eje Y .
Ejercicio 3. Para la misma función anterior, complete la siguiente tabla:
√ 1
x 2a −a a2 a a 2a a + 1 h+a
f (x)

1.6. Desplazamientos

Grafique la parábola y = x2 y obsérvela detenidamente.


Ejercicio 1. En la misma cuadrı́cula, grafique las parábolas y = x2 + 1,
y = x2 + 2 y y = x2 + 3 y compárelas con la original. ¿Qué cambios nota
con respecto a y = x2 ?
Realice en el papel un bosquejo de la gráfica y = x2 − 3 y luego grafiquela
utilizando DERIVE . r Compare su respuesta.
Ejercicio 2. Grafique las parábolas y = (x − 1)2 , y = (x − 2)2 y y =
(x − 3)2 . ¿Qué cambios nota con respecto a la gráfica de y = x2 .
Realice en el papel un bosquejo de la gráfica y = (x + 3)2 y luego grafiquela
utilizando DERIVE . r Compare su respuesta. ¿Qué puedes concluir?
1.6 Desplazamientos 7

Ejercicio 3. Digite la ecuación que permita dibujar la parábola y =


x2 trasladada dos unidades a la derecha y tres unidades hacia arriba.
Grafiquela.
Ejercicio 4. Digite la ecuación que permita visualizar la parábola Y =
x2 trasladada dos unidades a la izquierda y 1.5 unidades hacia abajo.
Grafiquela.
Ejercicio 5. Grafique las parábolas que cumplan las siguientes condi-
ciones:

• Vértice en (3, −5) y se abre hacia arriba.

• Vértice en (π, e) y se abre hacia abajo.

• Vértice en (3, −5) y se abre hacia derecha.

• Vértice en (−3/4, 1/4) y se abre hacia arriba.

• Vértice en (3, −5) y se abre hacia abajo.

Ejercicio 6. Grafique y = sen(x) trasladada 2 unidades a la derecha y


una hacia abajo.
Ejercicio 7. Traslade las gráficas de Y = exp(x), Y = ln(x), y = x sen x,
Y = x exp x − sen x 3 unidades a derecha e izquierda
Ejercicio 8. Realice traslaciones, horizontales y verticales, de las gráficas
de las siguientes funciones:

• y = x3

• y=x

• y = 1/x

• y = 1/ x
8 r
Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE

Ejercicio 9. Las siguientes gráficas se consiguen a partir de traslaciones


sobre las gráficas correspondientes a las igualdades del numeral anterior.
Escriba en cada caso la igualdad que corresponda según la gráfica.

1.7. Cambios de escala y suma de funciones

Ejercicio 1. Grafique las siguientes parábolas superpuestas en un mismo


plano y analice que cambio presenta cada gráfica con respecto a la primera.
y = x2 ; y = −x2 ; y = 2x2 ; y = −2x2 ; y = 3x2 ; y = −3x2 ; y = 10x2
Ejercicio 2. Grafique las siguientes parábolas superpuestas en un mismo
1.7 Cambios de escala y suma de funciones 9

plano y analice que cambio presenta cada gráfica con respecto a la primera.
y = x2 ; y = 2x2 ; y = 5x2 ; y = 10x2 ; y = 1000x2 ; Y = 0.5x2 ; y = 0.1x2 ;
y = 0.01x2 .
Qué observa respecto a la gráfica de la parábola y = ax2 cuando:

• El valor de “a” es muy pequeño y positivo.


• El valor de “a” es muy grande y positivo.
• El valor de “a” es muy pequeño y negativo.
• El valor de “a” es muy grande y negativo.

Ejercicio 3. Dada la función f (x) = (x − 1)(0.5x + 1)(0.8x + 2), grafique


en un mismo plano las funciones y = f (x) y y = af (x) dando al número “a”
los valores: 2, 3, 0.5, -1, -2, -3, -0.5 y analice qué propiedades se conservan
en las distintas gráficas (por ejemplo, puntos comunes) y qué propiedades
varı́an.
Ejercicio 4. Considere las funciones f (x) = x2 y g(x) = x. Grafique
en un mismo plano las funciones f , g y f + g. Analice la formación de la
tercera gráfica a partir de las dos primeras.
Ejercicio 5. Dadas las gráficas de las funciones f y g, realice en el mismo
plano un bosquejo de la gráfica de f + g.

g
10 r
Prácticas de Cálculo Diferencial con DERIVE

1.8. Valor absoluto de una función

Ejercicio 1. Grafique la función f (x) = x2 − 1 y luego g(x) = |f (x)|.


¿Cuál es el efecto que la función valor absoluto hace sobre la función f (x)?
Ejercicio 2. Compruebe su respuesta anterior graficando f (x) y |f (x)|,
en donde:

• f (x) = sen(x)
• f (x) = 3x + 2
• f (x) = x3
• f (x) = 1/x2
Taller 2

Funciones y gráficas

La correspondencia entre una ecuación y su gráfica es una de las ideas


planteadas por René Descartes en su famoso tratado filosófico Discurso del
Método (1637). Dicha correspondencia nos permite estudiar propiedades
algebraicas, plantear y resolver más fácilmente muchos de los problemas
conceptuales y prácticos del cálculo.

2.1. Resolución gráfica de ecuaciones

Ejercicio 1. Resolver gráficamente la ecuación:

x2 − 3x + 2
=0 (2.1)
x2 − 2x − 3
Para ello digite en Author (Editor de ecuaciones) f (x) = (x2 − 3x +
2)/(x2 − 2x − 3) y grafique la función.
La solución a la ecuación (2.1) serán las primeras coordenadas de los puntos
donde la gráfica corta al eje de las abscisas. En este caso, las soluciones
son x = yx= .
Para resolver la misma ecuación analı́ticamente usando los comandos de
DERIVE , r para esto vaya al menú de Algebra Window, elija Solve –
12 Funciones y gráficas

Algebraically– Ok. (se puede proceder usando el icono Solve). Simpli-


fique ahora la nueva expresión utilizando el icono Simplify y compare con
la respuesta obtenida gráficamente.
Utilizando estos comandos de derive se solucionan algebraicamente ecua-
ciones con la ayuda del Asistente Matemático DERIVE . r
Estudie ahora el comportamiento del numerador de la función f , digite
g(x) = x2 − 3x + 2 y obtenga su gráfica sin borrar la gráfica anterior
(gráficas superpuestas).
Discuta la relación entre la solución de (2.1) y la gráfica de g(x).
Ejercicio 2. Borre las gráficas y ecuaciones editadas, y como en el nu-
meral anterior resuelva gráficamente la ecuación .

x−2
−2=0 (2.2)
x2 − 2x − 3
Ejercicio 3. Otra forma de proceder para resolver la ecuación (2.2) es
gráficar superpuestas la función h(x) = (x − 2)/(x2 − 2x − 3) y la función
constante c(x) = 2 y observe los puntos de corte de ambas gráficas. Proceda
de esta forma después de haber borrado las gráficas anteriores.
Usando un proceso gráfico conjeture para qué valores de x se cumple que:

3 2
√ √ √ √ √ √
x − x (π + 2+ 3) + x − π( 2 + 3 + 6) = π 6 (2.3)
Verifique su conjetura.
Ejercicio 4. Determine gráficamente la solución de los siguientes sis-
temas:

• y = sen(4 − x2 ); y = x/5 ¿Cuántas soluciones tiene?


• y = 0.5x + 50; y = −0.2x + 61
Quizá deba emplear el comando Zoom de DERIVE
r para visualizar
mejor las gráficas y su solución.
2.2 Resolución gráfica de inecuaciones 13

Ejercicio 5. Compruebe gráficamente que para que valores de x, se


cumple que x = x2 .
Ejercicio 6. Para que conjunto de valores de x se cumple que:

• sen(πx) = | sen(πx)|


1 1
• 2 =
x − 1 x2 − 1

2.2. Resolución gráfica de inecuaciones

Interesa ahora la solución de desigualdades de la forma f (x) < 0,


f (x) < g(x), f (x) < c, f (x) ≤ 0, f (x) ≥ 0, f (x) ≤ c, f (x) ≥ c, entre
otras.
Una manera de proceder, con DERIVE, para hallar el conjunto de solu-
ciones de estas inecuaciones puede ser: Si se trata de f (x) < 0 graficar la
función y leer directamente en el eje de las abscisas los valores x para los
cuales la gráfica se encuentra por debajo del eje x. Si se trata de f (x) < g(x)
gráficar ambas funciones superpuestas y tomar los valores de x para los que
la gráfica de f (x) está por debajo de la de g(x).
Ejercicio 1. Resuelva las siguientes desigualdades usando gráficas, pero
si es necesario use comandos del menú Algebra para dar una respuesta
más precisa.
14 Funciones y gráficas

x2 − 3x + 2
< x2 (2.4)
x2 − 2x + 3
x2 − 1 < 0 (2.5)
x2 − 3x + 2
< 0 (2.6)
x2 − 2x + 3
x2 − 3x + 2
> 0 (2.7)
x2 − 2x + 3
x
sen(πx) < (2.8)
5
2x < 2x (2.9)

Ejercicio 2. Tres estrategias para resolver el siguiente problema:


Determina el intervalo sobre el que la función sen(x) puede ser aproximada
por x con error menor que 0.1; en otras palabras, resuelve la inecuación
| sen(x) − x < 0.1| para x.
Ejercicio 3. Transforma el problema anterior en el de hallar los ceros
(puntos de corte con el eje de las absisas) de la función f (x) := |(sin(x) −
x) − 0.1|.
Ejercicio 4. Dibuja la función f (x) := |(sen(x) − x)| y la recta y = 0.1,
y busca aproximaciones para los puntos de intersección de ambas gráficas.
Ejercicio 5. Dibuja superpuestas las funciones sen(x) + 0.1, sen(x) − 0.1,
x, busca aproximaciones para los puntos de intersección de la recta y = x
con las dos primeras curvas.

2.3. Dominio y rango de funciones

Para hallar el dominio de una función f deben encontrarse todos los valores
de x para los cuales f (x) exista. Gráficamente esto equivale a buscar el
conjunto de valores x en el eje de abscisas para los que haya gráfica.
2.3 Dominio y rango de funciones 15

El rango de una función f es el conjunto de valores que asumen los f (x).


Gráficamente el rango será el conjunto de valores y leı́dos en el eje de
ordenadas, para los que exista gráfica.
x2 − 2x + 2
Ejercicio 1. Analice el dominio de la función f (x) = 2 . Para
x − 2x − 3
ello grafique la función y lea su dominio directamente en el eje horizontal
D=
¿Para qué valores de x el denominador es cero?
¿Cómo se halla el dominio de una función racional?
Según la gráfica, ¿cuál es el rango de la función?
Ejercicio 2. Determine gráficamente el dominio y el rango de:

x2 − 3x + 2
f (x) = 2 (2.10)
x − 2x + 3
|x2 − 3|
g(x) = (2.11)
x−1
h(x) = 2 sen(2x) cos(x + 1) (2.12)

Ejercicio 3. La función “parte entera de x”, |[x|] se representa en


DERIVE r por floor(x), grafiquela y determine su dominio y rango.
Ejercicio 4. Determine el dominio t y el rango de las siguientes funciones.
Identifique cada expresión con la sintaxis adecuada, de acuerdo con las
reglas del cálculo.

• f (x) = floor(sen(x))

• g(x) = floor(sen(x2 − 4))

• H(x) = x floor(x)
16 Funciones y gráficas

2.4. Función compuesta

Ejercicio 1. Defina las funciones g(x) = −x2 + 1; f (x) = 1/x


En el editor de ecuaciones (Author) escriba f (g(2)). Simplifique la expre-
sión obtenida para hallar el valor de f (g(2)).
Evalue ahora g(f (2)) y observa la diferencia con el resultado anterior.
Ejercicio 2. Con las funciones anteriores, digite en author g(f (x)) y
luego simplifique.
Ahora grafique la expresión obtenida.
Ejercicio 3. Borre las gráficas y ecuaciones anteriores y defina f (x) = |x|
y g(x) = x2 − 1.
En Author digite f (g(x)) y simplifique para obtener la función compuesta.
Ejercicio 4. Para f (x) = x2 − 1 y g(x) = |x|, grafique las funciones f (x)
y g(f (x)) superpuestas. ¿Cuál es el efecto que la función valor absoluto
hace sobre otra función f (x)?
Ejercicio 5. Compruebe su respuesta anterior graficando f (x) y f (x)
Donde:

• f (x) = sen(x)

• f (x) = 3x + 2

• f (x) = x3

• f (x) = 1/x2

Recuerde que si f es la función inversa de g se debe cumplir que f (g(x)) = x


para todo x en el dominio de g, y que g(f (x)) = x para todo x en el dominio
de f .
2.5 Función inversa 17

2.5. Función inversa

Para determinar su inversa debe despejarse la variable x, esto puede hacerse


en DERIVE r de la siguiente manera: Digite y = (x+1)/(x−2) en Author,
elija Solve-Simplify-Ok.
¿Ha obtenido x = (2y + 1)/(y − 1)?
Defina ahora g(x) = (2x + 1)/(x − 1) la cual es la función inversa de f ,
para verificarlo procedamos ası́: Defina y grafique las funciones f(g(x)) y
g(f(x))
¿Se puede concluir que f y g son inversas?
Ejercicio 1. Grafique las funciones f (x), g(x) y la función i(x) = x
superpuestas. ¿Observa alguna simetrı́a de f (x) y g(x) con respecto a i(x)?
Ejercicio 2. Para cada una de las siguientes funciones obtenga su gráfica
superpuesta con la recta y = x. Realice un bosquejo de la gráfica de la
función inversa y luego compruebe su respuesta hallando y y graficando la
función inversa.

• f (x) = exp(x)
• f (x) = ln(x)
• f (x) = x3
• f (x) = tan(x)
Taller 3

Lı́mites

El concepto de lı́mite se forjo a través del desarrollo de la matemática


y fue Cauchy en el siglo XVIII quien dio la definición formal de lı́mite
de una sucesión (colección ordenada de números). Nosotros estudiaremos
directamente el concepto de lı́mite de funciones con el objetivo de visualizar
sus propiedades a partir de gráficas.

3.1. Tendencia

Ejercicio 1. Gráfica la función f(x)=((x∧2-1)(x-2))/(x-1). Sitúe el cursor


en el origen y luego aplique la tecla F3. El cursor se ubica sobre la gráfica
y se convierte en un recuadro. Usando las teclas direccionales izquierda y
derecha (flechas −→ ←− ), el cursor se desplaza sobre la curva como si
esta fuera un camino.
Observa en CROSS (parte inferior izquierda de la pantalla) que cuando la
cordenada en x (número antes de la coma) es muy cercana a 1, ocurre que
la coordenada en y (número después de la coma) se aproxima “mucho” a

Lo anterior da la idea de que el lı́mite, de esta función, cuando x tiende a


1 es −2.
20 Lı́mites

1. Acercamiento desde la derecha: Ubique el cursor en el punto (2, 0) y


con la flecha −→ acérquese cada vez más a 1. ¿Cuál es el lı́mite de la
función cuando x −→ 1+ ?
2. Acercamiento desde la izquierda: Ubique el cursor en (-1, 0) y con la
flecha ←− acérquese cada vez más a 1. ¿Cuál es el lı́mite de la función
cuando x −→ 1− ?
3. ¿Existirá f (1)?

Ejercicio 2. En Author expression digite if(x < −1, −x2 + 1, x) y


grafiquela.

1. ¿Cuál es el lı́mite de la función cuando x −→ −1+ ?


2. ¿Cuál es el lı́mite de la función cuando x −→ −1− ?
3. ¿Existe el lı́mite de la función cuando x −→ −1?
4. ¿Existirá f (−1)?

Tecleando de nuevo F3 el cursor vuelve a su estado normal.


Ejercicio 3. Sin usar el computador conjetura la gráfica de f (x) := (x 2 −
1)/(x − 1)
Ejercicio 4. Compruebe gráficamente su respuesta.
Ejercicio 5. ¿Cuál es el lı́mite cuando x tiende a 1 de f(x)?
Ejercicio 6. F(1)=
Ejercicio 7. Ubique el cursor en (1, 2) y realice algunos zoom sucesivos
hasta que la gráfica se distorsione. Por qué ocurrirá esto?.
Ejercicio 8. Si se realiza lo mismo que en el numeral anterior, pero en
el punto (2, 3) ocurrirá lo mismo?
Ejercicio 9. Calculemos ahora el mismo lı́mite usando los comandos de
Derive. Regrese al menú algebra y con el mouse elija Calculus - limit.
3.2 Lı́mites laterales 21

En el cuadro de dialogo en limit point escriba 1 y elija aceptar. Aparece la


expresión pedida, debe simplificarse con el icono Simplify.
Ejercicio 10. Complete: El lı́mite de una función y = f (x) se puede
representar en una gráfica en el eje . Considerando el lı́mite de
f (x), cuando x −→ a, el número “a” se representa en el eje .
Ejercicio 11. Comprueba que el lı́mite de x3 − 1 cuando x tiende a 0.5
no es -0.87489. Usa la opción Zoom.

3.2. Lı́mites laterales



1 si x < 2
Ejercicio 1. Grafique la función por tramos: f (x) =
2 si x ≥ 2
Para ello digite: if(x < 2, 1, 2) y luego grafiquela. Ubique el cursor en el
origen y con la tecla F3 y las flechas desplace el cursor por la gráfica
aproximando cada vez más la coordenada en x a 1, pero por la izquierda
de 1, observamos que la “y” tiende a .
Ası́ lim− f(x) =
x→1
Desplace ahora el cursor por la curva de tal manera que la coordenada en
x tienda a 1 por la derecha de 1, a qué valor tiende la “y”
Luego lim+ f(x) =
x→1
¿Qué se puede afirmar en este caso del valor de lim f(x) =?
x→1

Ejercicio 2. Analice los lı́mites laterales en 1 y -1 para


 2
x si x < −1
f (x) = x si − 1 < x < 1
2
−(x + 1) si x ≥ 1

Para ello digite if(x < −1, x2 , if (x < 1, x, −(x − 1)2 + 1))
22 Lı́mites

3.3. Hacia el juego ε − δ

Grafique f (x) = x2 . Es claro que el lı́mite de x2 , cuando x tiende a 2 es 4,


verifiquemos esto usando la definición formal de lı́mite.
Ejercicio 1. Para ε = 0.1 grafique las rectas y = 4.1, y = 3.9, quedando
las gráficas de dos rectas horizontales y de la función f (x) superpuestas.
Ejercicio 2. Encuentre algún intervalo abierto que contenga a 2, de
tal manera que para cada uno de los x de ese intervalo, suceda que
su correspondiente f (x) caiga entre las dos rectas graficadas, esto es
f (x)(4 − 0.1, 4 + 0.1).
Sugerencia: Posiblemente sea útil trazar rectas verticales que corten a la
gráfica de la función en ciertos puntos especiales.
Ejercicio 3. Forme el intervalo de tal manera que 2 esté en la mitad del
intervalo, ası́ se formará un intervalo del tipo (2 − δ, 2 + δ).
Entonces puede decirse que para ε = 0.1, δ =
Ejercicio 4. Complete: ε = 0.01 δ = y  = 0.001 δ =

3.4. Cálculo de lı́mites

Ejercicio 1. A partir de la gráfica de f (x) = (x − 1)0.5 analice si es


posible encontrar el lı́mite cuando x tiende a 1. Explique su respuesta.
Ejercicio 2. Grafique superpuestas dos funciones distintas, tales que sus
lı́mites cuando x tienda a 2 sean iguales.
Ejercicio 3. Determine gráficamente el lı́mite de sen(x)/x cuando x
tiende a 0.
Ejercicio 4. Determine gráficamente el lı́mite de (1 − cos(x))/x cuando
x tiende a 0.
Taller 4

Lı́mites infinitos y al infinito

4.1. Tendencias a infinito y al infinito

Ejercicio 1. Grafique la función f (x) definida por 2x/(x − 1) y las rectas


x = 1, y = 2 superpuestas en un mismo plano.
Ejercicio 2. Con Set-cross lleve el cursor al punto (10, 2) y lea de la
gráfica f (10) = .
Ejercicio 3. Lleve el cursor a (100, 2), y aplique 4 Zoom-both-in suce-
sivos para leer f (100) =
Ejercicio 4. Lleve el cursor a (1000, 2), y aplique unos 3 Zoom-both-in
sucesivos para leer f (1000) = .
Ejercicio 5. Cuando x es muy grande (tiende a infinito), f (x) se aprox-
ima al número .
Ejercicio 6. Escriba la anterior afirmación en lenguaje técnico del cálcu-
lo.
Ejercicio 7. Dado lo anterior, se dice que la recta es
ası́ntota Horizontal.
Ejercicio 8. Que pude decirse del lı́mite de f (x) cuando x tiende a menos
infinito .
24 Lı́mites infinitos y al infinito

Ejercicio 9. Analicemos ahora el lı́mite cuando x tiende a 1+ .

• Lleve el cursor a (1, 10) y luego a (1, 100) y en este último, dé algunos
Zoom-both-in.

• De esto se intuye que, el lı́mite cuando x tiende a 1+ es

• Análogamente, el lı́mite cuando x tiende a 1− es

• Entonces en general, el lı́mite cuando x tiende a 1 será

• Una ası́ntota vertical es la recta

4.2. Lı́mites infinitos, al infinito y ası́ntotas

Ejercicio 1. Observando las gráficas de las siguientes funciones, deter-


mine los lı́mites infinitos y en infinito ası́ como las ası́ntotas.

• f (x) := 3x/(x − 2)2

• f (x) := abs(1 − x)/(1 − x2 )

• f (x) := (x − 2)/(x2 − 2x − 3)

Ejercicio 2. Conjeture, el lı́mite de f (x) = 1/xm cuando x tiende a


infinito para los casos de m par y m impar, para ello obtenga gráficas para
varios valores de m. Verifique su respuesta gráficamente usando el Derive.
Ejercicio 3. Con m = 1 en la función anterior, mediante desplazamien-
tos, obtenga la gráfica de una función tal que el lı́mite cuando x tiende a
2 sea infinito, y que el lı́mite cuando x tiende a infinito sea 3.
Ejercicio 4. Obtenga la gráfica de una función con exactamente cuatro
ası́ntotas verticales, entre ellas las rectas x = 1, x = −1.
4.3 Algunas Indeterminaciones 25

Ejercicio 5. Obtenga la gráfica de una función con dos ası́ntotas hori-


zontales.
Ejercicio 6. Obtenga la gráfica de una función con una infinidad de
ası́ntotas verticales

4.3. Algunas Indeterminaciones

Ejercicio 1. Sabemos que la ecuación es válida únicamente cuando los


dos lı́mites del lado derecho existen por separado. Veamos este hecho en
forma gráfica. Sean f (x) = x y g(x) = x2 . Grafı́quese ambas funciones
superpuestas con la función h(x) = x − x2 .
Note de las gráficas, que de ser cierta la ecuación, en este caso, se cumplirı́a
que (∞ − ∞) −→ −∞ lo cual es falso, ¿porqué?.
Ejercicio 2. Compruebe que la tendencia tipo ∞/∞ es una indetermi-
nación, considerando H(x)/P (x) para:

• H(x) = x2 , P (x) = x
• H(x) = x, P (x) = x2
• H(x) = P (x) = x

Ejercicio 3. Compruebe que 0∞ es una indeterminación, para ello elija


las funciones adecuadas.

4.4. Teorema del encaje

Ejercicio 1. El teorema de encaje para lı́mites permite concluir


que el lı́mite cuando x tiende a cero de |x sen(x)| es cero, ya que
0 ≤ |x sen(x)| ≤ |x| para x > 0. Compruebe gráficamente dicha desigual-
dad.
26 Lı́mites infinitos y al infinito

Ejercicio 2. Dadas las funciones f (x) = cos(x), g(x) = sen(x)/x


y h(x) = 1/ cos(x), grafiquelas y verifique visualmente que
f (x) ≤ g(x) ≤ h(x).
Ejercicio 3. A partir de las gráficas anteriores obtenga lim f(x) y lim h(x)
x→0 x→0
y compruébelo analı́ticamente.
Ejercicio 4. Con base en los resultados anteriores, ¿puede usted concluir
sen(x)
cual es el valor de lim ?
x→0 x
Taller 5

Continuidad

Se dice que una función f es continua en un número a de su dominio si


ocurre que lim f(x) = f(a) siempre que f (a) sea un número real.
x→a
La idea intuitiva que hay detrás de la anterior definición es que pequeños
desplazamientos alrededor del punto a, producen pequeños desplazamien-
tos alrededor de f (a) o, en palabras precisas: si establecemos un margen de
error para f (a) (digamos cualquier valor entre f (a) −  y f (a) + , siendo
e algún número positivo), existe un control sobre la variación que puede
experimentar la variable independiente x, es decir, x se encuentra en algún
lugar entre a − δ y a + δ para algún número δ > 0, donde el tamaño de δ
dependerá del tamaño del  fijado previamente.
Para visualizar el de control que ejerce f en el punto a (lo que nos dará la
esencia de la definición de continuidad, y no las posibles propiedades ge-
ométricas que puedan sugerir de la palabra “continua”) consideremos la
siguiente definición informal: una función f es continua en un punto
a si su gráfica tiene la propiedad de que porciones sucesivamente
más pequeñas de ella alrededor del punto de abscisa a, que sean
alargadas horizontalmente tienden a producir una imagen plana.
28 Continuidad

f (a) + 
f (a)
f (a) − 

o a x

5.1. Alargamiento horizontal

Ejercicio 5. Utiliza la técnica de alargamiento horizontal (Zoom-


horizontal-in) con la gráfica de f (x) = sen(x) para verificar que f es
continua en a = 0.5 y a = 0.
Ejercicio 6. Repite el proceso anterior para f (x) = abs(x)
Ejercicio 7. Recuerdas la gráfica de f (x) = sen(1/x) ? Usa alargamien-
tos horizontales para comprobar que f no es continua en 0. ¿Es la discon-
tinuidad removible?
Ejercicio 8. Repite el proceso anterior con f (x) = x sen(1/x). ¿Cómo se
debe definir para que sea continua?
Ejercicio 9. Comprueba que f (x) = abs(1 − x)/(1 − x2 ) + 0.5 tiene una
discontinuidad irremovible en a = 1. ¿En que otros valores es discontinua?

5.2. Continuidad en un intervalo cerrado y no rup-


tura de la gráfica

La propiedad del valor intermedio P.V. I. afirma que si f es continua en


todos los puntos de un intervalo [a, b], entonces para cualquier valor k entre
f (a) y f (b) , siempre se puede encontrar un c entre a y b de tal forma que
5.2 Continuidad en un intervalo cerrado y no ruptura de la gráfica 29

f (c) = k.
La P.V.I trata precisamente de la formulación matemática de la no rup-
tura de la gráfica para los puntos de ella que corresponden a abscisas en un
intervalo cerrado [a, b], de esta forma una función f es continua en un in-
tervalo cerrado, si para x en dicho intervalo la gráfica no presenta rupturas
(es posible hacer la gráfica sin levantar el lápiz del papel).
Ejercicio 1. Prueba graficamente que f (x) = (x2 )/2 cumple la P.V.I en
[−2, 2], pero que g(x) = 1/x no la cumple.
Ejercicio 2. La función f (x) = 1/x2 es continua en (0, ∞) y no es con-
tinua en 0. ¿Esto hace que no se cumpla la P.V.I?
Ejercicio 3. En [−2, 2] considere la función f (x) = (x + 1)2−(1/|x|+1/x)
para x diferente de cero, para x = 0 se define f (0) = 0. Compruebe que f
satisface la P.V.I, aunque no es continua. ¿Dónde es discontinua f ?
Ejercicio 4. Considere f (x) = x3 /4 − sen(πx) + 3. Halle por medios
gráficos el valor de x en [−2, 2] tal que f (x) sea 7/3.
Ejercicio 5. Recuerda que la parte entera de x se digita como floor(x).
Chequee con floor(x2 ). Borre las gráficas que estén en pantalla y estudie la
continuidad de la función: f (x) = (−1)floor(1/x) sen(π/x).
Taller 6

Diferenciabilidad

El concepto de recta tangente a una curva es de carácter local, una man-


era de visualizar si la gráfica de una función y = f (x) tiene recta tan-
gente en el punto (a, f (a)) consiste en hacer observaciones sucesivas de
trozos de la curva en los que esté el punto (a, f (a)), de manera que cada
observación corresponda a una ampliación tanto horizontal como vertical
(ZOOM-BOTH-IN) de la gráfica alrededor del punto (a, f (a)). Si dicha
recta tangente existe, los trozos de la curva tienden a confundirse con la
recta tangente, y diremos que la gráfica es diferenciable en (a, f (a)).

6.1. Actividad 1

Asegúrese de que al graficar la escala sea 1 − 1.


Ejercicio 1. Verifique que f (x) = sen(x) es diferenciable en el punto de
abscisa a = π/4, para ello lleve el cursor a dicho punto y con zoom-both
realice ampliaciones hasta que los trozos de curva se confundan con una
recta. Realice igual proceso para a = π/2, a = 0.
Ejercicio 2. Use el proceso anterior para verificar que las funciones
f (x) = abs(x) y g(x) := abs(sen(x)) no son derivables en a = 0. ¿Para
que otros valores g(x) no es derivable?.
32 Diferenciabilidad

Ejercicio 3. Estudie la derivabilidad de f (x) := x3/8 en a = 2. Conjeture


la pendiente de la recta tangente en (2, 1) visualizando1 dicha pendiente
en la gráfica. Puede observar la recta tangente al graficar la curva y dar
ZOOM-BOTH-IN sucesivos en el punto. m = . De esta
0
forma f (2) = . Compare los resultados anteriores con los
cálculos obtenidos derivando.
Ejercicio 4. Repita el proceso del numeral anterior para el punto (4, 8),
ası́ f 0 (4) = .
Ejercicio 5. Según los resultados anteriores, para f (x) = x3/8 se puede
decir que cuando x = 4, por cada unidad en que se incremente la x, f (x)
se incrementará en .

6.2. Actividad 2

Ejercicio 1. Observemos ahora un haz de secantes en la curva de y = x3/8


que pasen por (2, 1) y por otro punto cercano de la curva, para elle borre
todas las funciones definidas y digite f (x) = x3/8 y grafiquela, luego digite
t(x) := ((f (b) − f (a))/(b − a))(x − a) + f (a) pero no grafique. Ahora elija
simplify-substitute for-variables, y en el cuadro de dialogo asigne a
a = 2, b = 3 y elija Ok. Use el icono simplify(=) y obtendrá la ecuación
de la recta secante a y = f (x) que corta a la curva en (2, f (2)) y (3, f (3))
y grafiquela.
Ejercicio 2. Obtenga y grafique las rectas secantes que cortan a la curva
respectivamente en: a = 2, b = 2.5, a = 2, b = 2.1, a = 2, b = 2.01, a = 2,
b = −2.5 y a = 2, b = 2.1
Ejercicio 3. Ubique el cursor en (2, 1) y haga acercamientos con Zoom-
both-in.
1
Intuitivamente, la pendiente de una recta, no vertical, es el número de unidades que cambia y cuando
el cambio en x es una unidad.
6.3 En algunos casos hacer Zoom no permite sacar conclusiones acertadas
33

Ejercicio 4. ¿Qué cumple el valor de las pendientes de las rectas grafi-


cadas respecto del de valor de f 0 (2)? .
Ejercicio 5. Gráfique pe(x) := (f (x) − f (2))/(x − 2) y de la gráfica visu-
alice el lı́mite cuando x tiende a 2, Que significa tal lı́mite? .
Ejercicio 6. Gráfique m(x) := (f (x + h) − f (x))/h para h = 1, h = 0.1,
h = 0.001, observa las gráficas superpuestas y analice que sucede en los
puntos de ellas que tengan abscisa 2. ¿Qué puede concluirse? .

6.3. En algunos casos hacer Zoom no permite sacar


conclusiones acertadas

Cuando la opción Zoom no es concluyente, se puede recurrir a algunas


gráficas relacionadas con la definición de diferenciabilidad, usando procesos
como los de la sección 6.2, Ejercicios 5 y 6. Veamos un caso donde el Zoom
no es concluyente.
Ejercicio 1. Considere la función f (x) = x4/3 sen(1/x) si x 6= 0 y 0 si
x = 0. Obtenga una representación gráfica y haga varios Zooms. Aunque
la curva parece tender a ser plana cerca del punto de abscisa x = 0, de la
gráfica no se sacar una conclusión definitiva.
Ejercicio 2. En analogı́a con el proceso del numeral la sección 6.2, Ejer-
cicio 5 gráfique la función f (x)/x para comprobar la diferenciabilidad.
Taller 7

Ejercicios de Diferenciabilidad

1. ¿Qué te sugiere sobre la diferenciabilidad en x = 0 una representación


gráfica de f(x):=(x + abs(x)) sen(1/x) si x 6= 0 y f (0) = 0?

2. Considera la función f(x):=x2 ∗ sen(1/x) si x 6= 0 y f (0) = 0. Con


la opción Calculus-Differenciate obtenga una expresión de f 0 (x)
para x 6= 0. ¿Por qué no se puede saber si existe f´(0)? .
Procede correctamente con la opción Calculus-limit.

3. Considera la función f(x):=x3 + x4 ∗ sen(1/x) si x 6= 0 y f (0) = 0.


Con calculus diferenciate obtén representaciones para x 6= 0. Para
saber si f es dos veces diferenciable en x = 0 debemos construir
f (x)/x, y mediante calculus limit, hallar f 0 (0) que resulta ser cero.
Para determinar si existe la f 00 (0) debemos construir f 0 (x)/x y tomar
limites para obtener f 00 (0) ¿es f 0 continua en x = 0? .
00
¿Es f continua en x = 0? . Compara tus resultados
procediendo a la representación gráfica de f , f 0 y f 00 .

4. Añadiendo a funciones “suaves” (como sen(x)) una función


de expresión abs(sen(100x))/100, por ejemplo f(x):= sin(x) +
abs(sin(100x))/100 observaras que, representándola, tiene apariencia
suave pero, magnificando las escalas por su factor de 100, aparecen
36 Ejercicios de Diferenciabilidad

esquinas.

5. Considera la función f(x):= 2 − x2 si x < 1 y f(x):= 1/x si x > 1 y


grafiquela. ¿Qué sugiere la gráfica sobre la diferenciabilidad de f en
x = 1? . Visualiza rectas tangentes a derecha e izquierda
de x = 1 (digamos 0.999 y 1.001). Mueve el cursor al punto (1, 1)
y procede con zoom hasta que aparezca un vértice. ¿Qué se puede
afirmar sobre la diferenciabilidad de f en x = 1? .

6. Procede a la representación gráfica superpuesta de f(x) := abs(log(x))


y las rectas y = x − 1, y = x + 1. ¿Qué puedes conjeturar sobre la
diferenciabilidad de f en x = 1?

7. Las cúbicas que tienen tres ceros reales tienen una propiedad intere-
sante: “una recta tangente a su gráfica en el punto de abscisa que sea
la media aritmética de dos de los ceros corta a la gráfica en el tercer
cero”.

8. Comprueba gráficamente esta propiedad con f (x) = 2x3 +6x2 −4.5x−


13.5

9. Con una cúbica general q(x) = k(x − a)(x − b)(x − c) y con las ca-
pacidades simbólicas del programa, prueba esta propiedad.

10. Considera f y su función inversa g (digamos f : [0, 1] → R. f (x) = x2


y g(x) = x1/2 . Proporciona representaciones gráficas de ambas en [0,1].
Selecciona el punto (0.5,0.25) de la gráfica de f, y el punto (0.25, 0.5)
(simétrico respecto de y = x) que se encuentra en la gráfica de g.
Traza tangentes a ambas gráficas en esos puntos y comprueba que son
simétricas respecto de y = x. ¿Qué implica esta observación sobre sus
pendientes? . ¿Por qué se puede interpretar este ejerci-
cio como una visualización del teorema de la función inversa para la
diferenciabilidad?
37

11. ¿Puede ser continua la función inversa g de una función discontinua


f? Usa la función f(x):= (1 + x2 ) ∗ sign(x).
12. Sea f (x) = (1 + x2 )1/2 sen(1/x). ¿A partir de su representación gráfica
puedes conjeturar si tiene ası́ntotas horizontales? .
13. Sea f(x):= (x − floor(x))2 (x − floor(x) − 1)2 . Siendo floor la función
parte entera. Prueba gráficamente que f es periódica (¿Cuál es su pe-
riodo? ) y diferenciable en R. Prueba que f 0 es continua.
Construye g(x):= x2 ∗ f (1/x). Prueba que g es diferenciable, pero que
g 0 no es continua.
Taller 8

Rectas tangentes a una curva

8.1. Grafique la función


√
 x+2 x < −1
f (x) = 9 − x2 −1 ≤ x < 1

x−1 x≥1

Para ello digite: f(x):= if(x < −1, x + 2, if(x < 1, sqrt(9 − x2 ), x − 1))
Analice el dominio, rango, ası́ntotas, puntos e intervalos donde f es contin-
ua (clasifique los tipos de discontinuidades), y determine en que intervalos
f es diferenciable.

1. ¿Para que valores de x se verifica que f 0 (x) = 1?

2. Tenga en cuenta que existe un numero a en el intervalo (−1, 1) tal que


f 0 (a) = 1. Puede proceder de la siguiente manera.

3. Usando CALCULUS-DIFERENCIATE obtenga


d√
g(x) = 1 − x2
dx
40 Rectas tangentes a una curva

4. Resuelva la ecuación g(x) = 1, de la cual tendrás el valor de a para el


cual f 0 (a) = 1.

5. Verifiquemos ahora que la recta tangente a la curva y = f (x) en el pun-


to (a, f (a)) tiene pendiente 1, es decir, dicha tangente es paralela a la
recta y = x, para esto proceda ası́: En AUTHOR-EXPRESSION
digite tanget(f (x), x, a) siendo a el número hallado en (c), aplique
Ok y con SMPLIFY simplifique la expresión obtenida y grafiquela.

8.2. Actividad 2

Borre todas las gráficas y expresiones anteriores.

1. En cada caso analice el dominio, rango, ası́ntotas, puntos e interva-


los donde f es continua (clasifique los tipos de discontinuidades), y
determine en que intervalos f es diferenciable.

2x2 − 3x2/3
a) f (x) =
x2 + 1
b) f (x) = x1/x
c) f (x) = sen(2x) + cos(3x)
d ) f (x) = |[sen(x)|]
e) f (x) = sen([|x|])

2. Considere ahora f (x) = x sen(1/x)

a) Encuentre una recta que sea tangente a la gráfica en una infinidad


de puntos.
b) Con CALCULUS obtenga f 0 (x) y resuelva f (x) = 1.
8.2 Actividad 2 41

(
| sen(x) | x < π/2
3. Analice la derivabilidad de f (x) =
sen(| x |) x ≥ π/2
4. Construya una gráfica de y = f (x) que no sea derivable en 0, 0.3, 0.6,
0.9, 1.2, 1.5,. . . Sugerencia: Observe lo que ocurre con las gráficas de
| sen(x) |, | sen(ax) | y a | sen(x) | para distintos valores de a.
5. Para f (x) = x3 + 1, encuentre una función g(x) diferente de f (x) que
cumpla que f 0 (x) = g 0 (x) para todos los x reales.
6. Considere f (x) = x2 y grafique las rectas y = 2x − 1.01 y y = x + 0.99
superpuestas con la gráfica de y = f (x).

a) ¿Es la recta y = 2x − 1.01 tangente a la curva en (1, 1)?


b) ¿Es la recta y = x + 0.99 tangente a la curva en (1, 1)?
c) ¿Es la recta y = 2x − 1 tangente a la curva en (1, 1)?
d ) ¿En qué punto la recta y = 8x − 16 es tangente a la curva?
e) Determina la ecuación de una recta que pase por (3, 0) y que sea
tangente a la curva.
Taller 9

Derivadas de funciones. Regla de la


cadena. Ecuaciones implı́citas

Este taller tiene como objetivo reforzar la formula de la derivada en cadena


(derivada de funciones compuestas). Para ello es necesario distinguir entre
la función y su argumento. Ası́ para f (x), f es la función y x su argumento;
para f (g(x)), f es la función (externa) y g(x) su argumento (g función
interna).
También es necesario distinguir entre f (g(x)) y f (x)g(x). La primera se
lee: f de g(x) o f compuesta con g(x). La segunda se lee: f por g o por
abuso del lenguaje f (x) por g(x).

9.1. Actividad 1

Para tener una idea gráfica de lo distintas que son f (g(x)) y f (x)g(x),
grafique y compare las siguientes pares de funciones:

1. sen(cos(x)) y sen(x) cos(x)


2. exp(x2 ) y exp(x)x2
3. ln(tan(x)) y ln(x) tan(x)
44 Derivadas de funciones. Regla de la cadena. Ecuaciones implı́citas

9.2. Actividad 2

Aplicando los comandos de DERIVEr encuentre la primera derivada de


cada uno de los pares de funciones de la actividad 1 y compare sus respues-
tas.

9.3. Actividad 3

Aplicando los comandos de DERIVEr encuentre la primera derivada de


cada una de las siguientes secuencias de funciones y observe su ley de
formación. Luego conjeture una formula general, para encontrar la primera
derivada. Compruebe su conjetura derivando la formula general.
1. sen(x), sen(x2 ), sen(x3 ) y conjetura para sen(xn ) con n entero.
2. cos(x), cos(x1/2 ), cos(x(2/3) y conjetura para cos(xn ) n racional.
3. tan(x), tan(4x + 1), tan(4x2 + 1) y conjetura para tan(axn + k).
4. sen(cos(x)), sen(cos(5x2 )), sen(cos(5x3 )) y conjeture para
sen(cos(axn )).
5. sec(tan(x)), sec(tan(x/5 + 8)) y luego conjeture para sec(tan((ax)/b +
c)).
6. sen(cos(x)), sen(cos(tan(3x))).
7. Escriba otras funciones compuestas. Conjeture cuál seria su primera
derivada y luego compruébela usando DERIVEr.

9.4. Actividad 4

Para las funciones sec(x), csc(x), tan(x), cot(x), aplicando los comandos
de DERIVEr, encuentre la primera derivada. Compruebe que la expresión
9.5 Actividad 5 45

obtenida para cada función por este procedimiento es una identidad con la
dada en el libro de texto o por su profesor en clase.

9.5. Actividad 5

Para distintos valores de a y b grafique las siguientes ecuaciones implı́citas:

1. (x2 + y 2 + a2 )2 − 4(ax)2 = b2 . Óvalos de Cassini.


2. x3 + y 3 − 3axy = 0. Folio de Descartes.
3. (x2 + y 2 )2 = 2(a2 )xy. Lemmiscata de Bernoulli.
4. (y − a)2 (x2 + y 2 ) = (by)2 . Concoide de Nicomedes.

Escribe otras ecuaciones implı́citas y grafiquelas.


Taller 10

Gráficas, dominio, rango y derivadas


de las funciones trigonométricas
inversas e hiperbólicas

Para observar gráficamente si una función f “es uno a uno” puede usarse
un criterio gráfico, basado en que si ninguna recta paralela al eje X corta
a la gráfica de f en más de un punto se dice que la función no es “uno a
uno”. Una función f tiene inversa (f −1 ), si y solamente si, f es uno a uno
en todo su dominio. El criterio analı́tico dice que si f tiene inversa, entonces
existe una función f −1 tal que f (f −1 (x)) = x y f −1 (f (x)) = x.
Si conocemos la gráfica de una función f que es uno a uno, podemos en-
contrar la gráfica de f −1 aplicando el siguiente método: Grafique la función
f y la recta y = x en el mismo plano cartesiano; y luego haga una reflexión
sobre la recta y = x de todos los puntos de la gráfica de f . Dicha reflexión
es la gráfica de f −1 . Para facilitar este proceso, piense que a lo largo de la
recta y = x se coloca un espejo. La imagen que se observa en el espejo es
la gráfica de f −1 . (*)
48 Funciones inversas

g(x) = ex

y=x

f (x) = ln(x)

Figura 10.1: Derivada de la función exponencial

10.1. Actividad 1.

1. En general, si se tiene el punto (x, y) en el plano cartesiano, ¿cuál es


la reflexión de dicho punto sobre la recta y = x?

2. Para los puntos (2, 3), (−1, 5), (9, −5), (−5, 6) encuentre para cada
uno de ellos la reflexión con respecto a la recta y = x.

10.2. Actividad 2

Para encontrar la gráfica de la función inversa de una función periódica,


se restringe el dominio a un intervalo donde la gráfica sea uno a uno y se
procede como en (*).

1. Ası́, por ejemplo, para encontrar la gráfica de la función inversa del


sen(x) restringimos su dominio al intervalo [−π/2, π/2] y graficamos.
Para ello, escriba en el editor de ecuaciones: chi(−π/2, x, π/2)sen(x) o
alternativamente if(−π/2 < x < π/2, sen(x)). Conjetura como será la
10.3 Actividad 3 49

gráfica de sen−1 (x). Para comprobar tu conjetura digita en el editor


de ecuaciones asen(x).
2. Lea de la gráfica de sen(x) su dominio y su rango.

10.3. Actividad 3

Aplicando el procedimiento de la actividad 2, llene la siguiente tabla.

Fución Dominio Gráfi- Función Gráfi- Dominio Rango


Re- ca Inver- ca
stringi- sa
do
Sin(x) Asin(x)
Cos(x) Acos(x)
Tan(x) Atan(x)
Csc(x) Acsc(x)
Sec(x) Asec(x)
Cot(x) Acot(x)
Observación: Tenga en cuenta que f −1 no significa 1/f . Ası́, por ejemplo,
la función sen−1 (x) = arc sen(x) y no 1/ sen(x) que es csc(x). Compruebe
esto gráficamente.
Compruebe que las gráficas, dominios y rangos encontrados en este ejerci-
cio, corresponden con los dados en el libro de texto.

10.4. Actividad 4

1. Si g es la inversa de una función diferenciable f , la derivada de g se


puede obtener a partir de la expresión g 0 (x) = 1/f 0 (g(x)). Verifique
esta formula calculando la derivada de g(x) = asen(x).
50 Funciones inversas

2. Defina en el editor de ecuaciones las funciones f (x) := sen(x) y


g(x) := asen(x). Con Calculus diferenciate obtenga f 0 (x), y defina
la función h(x) = 1/f 0 (g(x)), la cual es precisamente la derivada de
g. Simplifique h(x). Utilizando los comandos apropiados obtenga la
derivada de g(x) y compárela con el resultado obtenido para h(x).
Compruebe que h(x) = g 0 (x).
3. Repita este mismo procedimiento para tan(x) y atan(x).

10.5. Actividad 5

Aplicando los comandos adecuados en el programa DERIVEr encuen-


tre cada una de las derivadas de las funciones trigonométricas inversas.
Componga las funciones trigonométricas inversas y derı́velas utilizando el
programa.

10.6. Actividad 6

1. En ingenierı́a son muy importantes otras funciones trascendentes, co-


mo las llamadas funciones hiperbólicas. Sus propiedades y manejo
son “similares” a las funciones trigonométricas. Estas funciones son:
senh(x), cosh(x), tanh(x), csch(x), sech(x), coth(x). Grafiquelas y en-
cuentre su dominio, rango y utilizando los comandos adecuados del
DERIVEr encuentre la primera derivada de cada una de ellas.
Taller 11

Teorema de Rolle y del valor medio

El teorema de Rolle está directamente relacionado con la existencia de


valores máximos o mı́nimos relativos en un intervalo, recordemos dicho
teorema.
Si una función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], diferencianble
en el intervalo abierto (a, b) y además f (a) = 0 = f (b), entonces existe un
número c en (a, b) tal que f 0 (c) = 0.
La conclusión del teorema se puede interpretar diciendo que existe un
número c en (a, b) para el cual la recta tangente a la curva en el punto
(c, f (c)) es la recta horizontal y = f (c). Geométricamente es claro que el
punto (c, f (c)) corresponde un máximo o mı́nimo relativo de f (x).

11.1. Actividad 1

1. Grafique la función
Debe digitar f (x) := if (x < 0, abs(sen(pi ∗ x)), sen(pi ∗ x)).

a) ¿Se cumplen las hipótesis de teorema de Rolle en [1, 2]?


. En caso de no cumplirse alguna de las hipótesis
diga cual y justifique su respuesta.
52 Teorema de Rolle y del valor medio

b) Si se cumplen se cumplen las hipótesis, conjeture el valor de c


(puede hacerse esto usando el comando ZOOM en un punto ade-
cuado de la curva hasta que esta se confunda con una recta hori-
zontal). C = .
c) Responda la misma pregunta del numeral a), y si es el caso la del
numeral b). para los siguientes intervalos:
[ −1 3
2 , 2]
[0, 2]
[−2, 0]
[−1, 0]
[−1, 1]
¿El valor de c es único? Si el teorema de Rolle
se cumple para algún c en un intervalo (a, b) para una función
f (x), ¿para cuantos intervalos más que contengan a c se cumple
el teorema?
2. Suponga que una función f verifica las hipótesis del teorema de Rolle
en [a, b], ¿cómo consecuencia de esto se puede concluir que f no po-
drá ser inyectiva en (a, b)?
3. En que intervalo la función f (x) := (x2 + 4x)/(x − 7) satisface el
teorema de Rolle.
4. G(x) := x2 + 1 satisface el teorema de Rolle en [−1, 1]. ¿Qué ocurre
con f (x) := 1 − abs(x) en este mismo intervalo?

11.2. El Teorema del Valor Medio. (TVM)

Suponga que una función f es continua en un intervalo cerrado [a, b], y


derivable en el intervalo abierto (a, b), Entonces f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a)
11.2 El Teorema del Valor Medio. (TVM) 53

para algún número c en (a, b).


Geométricamente, el teorema afirma que si una función f satisface las
hipótesis del enunciado, entonces existe una recta tangente a la curva en
el punto (c, f (c)) que es paralela a la recta secante que corta a la curva en
los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)). ¿por qué?

1. Grafique la función f (x) := x2 + 2x − 1 y verifique que satisface las


hipótesis del TVM en el intervalo [−2, 1].
2. Grafique la recta secante que corta a la curva en los puntos (−2, −1).
y (1, 2), esto es, la recta con pendiente m = (f (a)−f (b))/(a−b) donde
a = −2 y b = 1. La ecuación de dicha recta es y = m(x − 1) + f (2).
3. Con CALCULUS resuelva f 0 (c) = m y obtendrás el valor de c.
4. Trace la recta que pasa por (c, f (c)) y es paralela a la recta secante.
Su ecuación será y = m(x − c) + f (c)
5. Si gráfica y = m(x − c) + f (c)/2 podrá determinar un nuevo intervalo
cerrado en el cual se verifica el TVM. Hagámoslo ahora.
6. Considere la función f (x) := sen(π ∗ x). Es claro que f satisface la
hipótesis del TVM en [0 , 4.5]. ¿Cuántos valores de c existen en dicho
intervalo de manera que se cumpla que f (4.5) − f (0) = f 00 (c)(4.5 − 0)?
7. Responda la misma pregunta del numeral anterior para el intervalo
[0, 5]. ¿Qué relación tienen estos valores de c, con los que se obtendrı́an
para el teorema de Rolle? ¿Es el teorema de Rolle un
caso particular del TVM?
8. Si el teorema del TVM se cumple para algún c en un intervalo (a, b)
para una función f (x), ¿para cuantos intervalos más que contengan a
c se cumple el teorema?
Taller 12

Gráficas de funciones

Una de las más interesantes aplicaciones de las derivadas de funciones es el


trazado gráficas. Las derivadas (primera y segunda) nos permiten saber en
cada punto o intervalo el comportamiento de cualquier función derivable en
todo su dominio. En este taller se hace un análisis gráfico de una función f
relacionándola con su primera y segunda derivada, ası́ como de las ası́ntotas
verticales horizontales y oblicuas y de las simetrı́as.

12.1. Actividad 1

1. Considere el polinomio P (x) := x3 − x2 − 4x + 4:

a) Con los comandos apropiados de DERIVEr, grafı́quelo y lea los


puntos de corte con los ejes coordenados, los puntos de máximo y
mı́nimo relativos, intervalos de crecimiento, intervalos de decrec-
imiento y los intervalos de concavidad.
b) Utilizando el DERIVEr encuentre P 0 (x) y grafı́quela superpuesta
con P (x). Observando las gráficas encuentre:
c) Los intervalos en los cuales P 0 (x) es positiva y negativa y
relaciónelos con los leı́dos de la gráfica de P (x): crecimiento y
56 Gráficas de funciones

decrecimiento.
d ) Encuentre los valores para los cuales P 0 (x) = 0 (valores crı́ticos
de primer orden), y gráficamente relaciónelos con los máximos y
mı́nimos de P (x). Complete este análisis observando el cambio de
signo de P 0 (x) para estos valores, (criterio de la primera derivada
para máximos y mı́nimos).

2. Utilizando el DERIVEr encuentre P 00 (x) y grafı́quela superpuesta


con P (x) (borre P 0 (x)). Observando las gráficas encuentre:

a) Los intervalos en los cuales P 00 (x) positiva y negativa y rela-


cionándolos con los intervalos de concavidad leı́dos de la gráfica
de P (x): concavidad hacia arriba y hacia abajo.
b) Encuentre el valor para el cual P 00 (x) = 0 (valor critico de segundo
orden) y observe el cambio de la concavidad. Lea las coordenadas
del punto de inflexión.
c) Del archivo Diff apps.math copie a su página activa las ecua-
ciones #2 LIN E(x0, y0, d1, x) y la #8 T AN GEN T (y, x, x0 ), es-
tas ecuaciones encuentran automáticamente la ecuación de la rec-
ta tangente a una función en el punto (x0 , y0 ) = (x0 , f (x0 )). En
T AN GEN T (y, x, x0 ), sustituya a y por P (x) y a x0 por el val-
or de inflexión leı́do. Aplique el comando Simplify (=) y luego
gráfique. ¿Lo sorprende el resultado?
d ) ¿Qué se puede decir de la recta tangente a una función en los
puntos de inflexión?.
e) ¿Qué relación existe entre los máximos y mı́nimos de la derivada
de una función y la gráfica de la función? De una su conclusión a
partir de las gráficas de P (x) y P 0 (x).
12.2 Actividad 2 57

12.2. Actividad 2

Para cada una de las siguientes funciones repita los pasos de la actividad
1.
a. t(x) = x2
b. s(x) = ln(x)
c. f (x) := sen(x)
d. g(x) := exp(x)
e. h(x) := chi(2, x, ∞)(x2 cosh((x2 − 1)/x)).

12.3. Actividad 3

En los siguientes ejercicios se da la primera y segunda derivada de una


función. Grafı́quelas en el mismo plano cartesiano y a partir de esta infor-
mación haga manualmente una representación de la gráfica de la función.
a. f 0 (x) = 2x, f 00 (x) = 2
b. g 0 (x) = x cos(x) + sen(x) g 00 (x) = 2 cos(x) − x sin(x) en (−2π, 2π)
c. h0 (x) = exp(x)(ln(x) + x1 ), h00 (x) = exp(x)(ln(x) + x1 − x12 )

12.4. Actividad 4

Otros conceptos que se deben tener en cuenta al graficar funciones son


las ası́ntotas. Estas pueden ser horizontales, verticales y oblicuas. Para las
ası́ntotas oblicuas, aquı́, sólo se estudia el caso cuando la función es racional
(cociente de dos polinomios). Para este tipo de funciones solo existe ası́ntota
oblicua cuando el grado del numerador es solo una unidad mayor que el
grado del denominador. La ecuación de dicha ası́ntota es el cociente de la
división de la función. Para la función f (x) := x2 /(x + 1) encuentre:
a. La ası́ntota oblicua. Para ello digite QU OT IEN T (x2 , x + 1) y luego
58 Gráficas de funciones

Simplify. Grafique la función y este último resultado en el mismo plano


cartesiano.
b. Ubı́quese en los puntos (100, 99) y (1000, 999) y mediante zooms suce-
sivos compruebe que la función no cruza la ası́ntota oblicua.
c. Encuentre la ası́ntota vertical.

12.5. Actividad 5

Para cada una de las siguientes funciones repita los pasos de la actividad
4.
x3 + 2
a. t(x) = 2
x +3
x3 − 2x2 + x − 1
b. z(x) =
x2 − 4
OBSERVACIÓN: Recuerde que una ası́ntota puede cortar la gráfica de una
curva en un número finito de puntos.

12.6. Actividad 6

Gráfique cada una de las siguientes funciones y lea las ası́ntotas verticales
y horizontales.
4x + 1
a. f (x) =
2x − 1
0.5x2 − 3
b. g(x) =
(x − 1)(2x + 3)
x
c. h(x) = √
x2 + 1
12.7 Actividad 7 59

12.7. Actividad 7

Escriba ecuaciones de funciones con las siguientes caracterı́sticas:


a. Ası́nntotas verticales en x = 3 y x = 2/3. Ası́ntota horizontal en y = 3.
b. Ası́ntotas verticales en x = −1/2, x = 4. Ası́ntota horizontal en y =
−1/4.
c. Que tenga ası́ntotas horizontales en y = 3 y y = −3 d. Que tenga
ası́ntota vertical en x = −3 y oblicua en Y = −2x + 3.

12.8. Actividad 8

Al graficar una ecuación también se deben tener en cuenta las simetrı́as


con respecto al origen; rectas y = 0 (eje X), x = 0 (eje Y) y Y = x. Esto
permite trabajar más rápidamente, pues si por ejemplo, una ecuación es
simétrica respecto al origen solo tendrı́amos que graficarla en la mitad de
su dominio. La otra parte se deduce de esta relación de simetrı́a. Gráfique
cada una de las siguientes ecuaciones y diga que tipos de simetrı́as tiene.
a. y = x2
b. x = y 2
c. y = x2 x2 − 2xy + (xy)2 = 3
d. 3x2 + 5y 2 + 3xy = 30
e. y = x2x−1

12.9. Actividad

Cada una de las siguientes ecuaciones da una parte de la gráfica y se da el


tipo de simetrı́a que tiene. Trace manualmente la parte de la gráfica que
hace falta.
a. if(x > 0, x3 /(x4 − 16), simétrica con respecto al origen.
60 Gráficas de funciones

b. If(x > 0, 1/x2 ), simétrica con respecto al eje Y .

12.10. Actividad 10
sen(2x) − cos(3x)
Para la función m(x) = encuentre:
x2 − 4
Dominio y rango. Simetrı́as. Ası́ntotas. Cortes con los ejes coordenados.
Primera y segunda derivadas. Intervalos de crecimiento y decrecimiento.
Intervalos de concavidad. Puntos de máximo y de mı́nimo. Valores de in-
flexión. ¿Qué le sucede a m(x) cuando x tiende a mas infinito y a menos
infinito? Comenta tus apreciaciones con tu profesor.
Taller 13

Funciones Exponenciales y
Logarı́tmicas

13.1. Funciones Exponenciales

Para a > 0, f (x) = ax es la función exponencial de base a.

1. Grafique superpuestas las funciones exponenciales f (x) = ax para


{a = 0.2, 0.5, 1, e, 3, 10}. Responda las siguientes preguntas.

¿Cuál es el dominio y el rango de cada una de las funciones exponen-


ciales graficadas?. Todas las gráficas tienen un punto en común. ¿Cuál
es?

2. Establezca los siguientes lı́mites para cada una de las funciones expo-
nenciales que se obtienen cuando 0 < a < 1, a = 1, a > 1, respectiva-
mente.

lim ax , lim ax y lim ax


x→−∞ x→∞ x→0
62 Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas

13.2. Función Logarı́tmica

Recordemos que la función inversa de una función exponencial f (x) = a x


con a > 0, a 6= 1, es una función logarı́tmica tipo: g(x) = log a (x), con
a > 0 y a 6= 1.
Para representar una función logaritmo en base a en Derive se debe digitar:
log(x, a)

1. En cada uno de los siguientes casos verifique gráficamente que g es la


inversa de f , usando la recta y = x y observando la simetrı́a de f y g
respecto de esta recta. Para ello debe graficar en cada caso y = f (x),
y = g(x), y = x superpuestas.
a. a = 0.5 b. a = 3 c. a = e. Puede abreviar log(x, e) por ln(x).
ln(x)
2. Para h(x) = también es la inversa de f (x) = ax con a > 0,
ln(a)
a 6= 1. Verifı́quelo gráficamente por ejemplo para a = 2.
Como la inversa de f debe ser única, es claro que justifique teórica-
mente el hecho de que h es inversa de f .
3. ¿Cuál es el dominio y el rango de una función logarı́tmica?. Para su
respuesta tenga en cuanta los siguientes valores de x, 0 < x < 1,
x = 1, x > 1.
4. Todas la gráficas de las funciones logarı́tmicas tienen un punto en
común. ¿Cuál es?
5. Sin considerar el caso de a = 1, establezca los siguientes lı́mites.
6. Para x > 0, determine cuales de las siguientes igualdades son ver-
daderas y cuales falsas. En caso de dudas verifique graficando super-
puestas las expresiones correspondientes a cada uno de los lados de la
igualdad, en este caso debe cambiar a por un número concreto.
13.3 Derivada de ex 63

7. Resuelva para x las ecuaciones dadas de dos formas: despejando x, y


gráficamente.

13.3. Derivada de ex

1. Grafique f (x) = ex . Veamos gráficamente cual es la pendiente de la


recta tangente a la curva f (x) en un punto P (x0 , ex0 ). Consideremos
el caso cuando x0 = 1.5. Sea el punto P (1.5, e1.5 ).
Trace la recta tangente a la curva en P . Para ello proceda como se
hizo en la actividad 1(d) de la práctica 12.
Trace las rectas x = 1.5, x = 1.5 + 1, y = e1.5 .
Considere los puntos R,Q, A y B como en la siguiente figura 13.1.

Figura 13.1: Derivda de la función exponencial

2. ¿Qué relación hay entre los triángulos M P QR y M P AB?

De la gráfica lee la pendiente a la recta tangente a la curva en P . m =

3. ¿Qué relación hay entre las distancias de P a Q y de A a B?


f 0 (1.5) =
64 Funciones Exponenciales y Logarı́tmicas

Puede ilustrarse la situación del numeral 3.3 para f (x) = ln(x) usando
la recta tangente a la curva en X0 = 1.5 y la gráfica de y = 1/x. ¿Cómo
será esto?

13.4. Conjeturas
dn dn n
1. Conjeture n (ax)n , n
(a ln(x))n para n número natural.
dx dx
Taller 14

Regla de L’Hopital

14.1. Introducción

La regla de L’Hopital es una técnica poderosa para calcular lı́mites que


tienen indeterminaciones de la forma 0/0, ∞/∞ o de algunas otras que
mediante transformaciones algebraicas se pueden llevar a las formas ante-
riores.
Recordar que para a 6= 0, a = 1/(1/a). Para A real y A > 0 se tiene
que y = Ax es equivalente a ln(y) = x ln(A). Las anteriores son las dos
principales técnicas algebraicas para transformar indeterminaciones de la
forma 00, 1∞ , ∞0 a las formas básicas para aplicar la regla de L’Hopital.
En este taller se aprovecha la potencia gráfica del DERIVEr para analizar
el tipo de indeterminación, leer de la gráfica el lı́mite y compararlo con el
que se obtiene con la gráfica de las derivadas de cada uno de los términos
del cociente involucrado.

14.2. Actividad 1
x2 + x
1. Calcular lim haciendo el análisis gráfico.
x→∞ ex
66 Regla de L’Hopital

Procedimiento:
a) Grafique separadamente y en el mismo plano cartesiano f (x) =
x2 + x y g(x) = ex , observe que cuando x → +∞ cada una de las
funciones tiende a + ∞. Luego, concluimos que el lı́mite tiene la
forma ∞/∞.
b) Utilizando los comandos apropiados del DERIVEr encuentre
f 0 (x) y g 0 (x) y grafı́quelas. Observe que nuevamente la gráfica
de cada una de estas funciones va nuevamente a + ∞ y obtenemos
nuevamente para el cociente f 0 (x)/g 0 (x) la forma indeterminada
∞/∞.
c) Encuentre f 00 (x) y g 00 (x) y grafı́quelas nuevamente. Observe que
f 00 (x) es una función constante y que cuando x → +∞ para el co-
ciente f 00 (x)/g 00 (x) ya no se obtiene la forma indeterminada ∞/∞.
d ) Forme el cociente f 00 (x)/g 00 (x) y grafı́quelo. Lea de esta última
gráfica el lı́mite pedido.
e) Grafique cada uno de los cocientes f (x)/g(x), f 0 (x)/g 0 (x) y
f 00 (x)/g 00 (x) y compruebe gráficamente que cuando x → +∞ el
lı́mite de cada uno de esos cocientes es 0.

14.3. Actividad 2

Aplicando el procedimiento anterior encuentre cada uno de los siguientes


lı́mites.
ln(x) 2x − 1
lim √ lim
x→∞ 10 x x→0 3x − 1
tan(x) sen(x)
lim− lim
x→ π2 ln(cos(x)) x→0 x
ln(ln(x)) x − 5x2 − 12
5
lim lim
x→∞ xln(x) x→2 x10 − 500x − 24
14.4 Actividad 3 67

14.4. Actividad 3
 x
1
3. Calcular lim 1+ efectuando el análisis gráfico.
x→∞ x
Procedimiento.
3.1 Gráfique en el mismo plano cartesiano f (x) = 1 + 1/x y g(x) = x y
observe que cuando x → +∞, f (x) tiende a 1 y g(x) tiende a +∞. Luego
tenemos la forma indeterminada.
3.2 Haciendo y aplicando las reglas dadas anteriormente obtenemos: que se
convierte en la forma 0.∞, que se lleva a la forma: graficando el numerador
y el denominador de esta última expresión se tiene la indeterminación
0/0. Continúe aplicando el procedimiento de la actividad 1 y concluya que
ln(y) = 1, de aquı́ aplicando la definición de logaritmos obtenemos que el
lı́mite pedido es e.

14.5. Actividad 4

Para cada uno de los siguientes ejercicios halle gráficamente el tipo de


indeterminación y encuentre el lı́mite aplicando las técnicas explicadas en
las actividades 3 y 1.
1
lim (ln(x)) x lim+ (x − 1)ln(x)
x→∞ x→1
 1  
sen(x) x2 1 1
lim lim √ −
x→0 x x→2+ x2 − 4 x − 2
Taller 15

Taller de Repaso

1. Determine los números crı́ticos puntos de inflexión, valores máximos


y mı́nimos relativos de las siguientes funciones.
a. f (x) := x ∗ ln(x)
b. f (x) := abs(x ∗ ln(x)) compara tus resultados con los de (a)
c. f (x) := abs(cos(π ∗ x)) sign(x)
d. f (x) := abs(cos(π ∗ x)) floor(x)
e. f (x) := abs(atan(x))

2. En cada uno de los anteriores casos considere que la función f (x)


dada es la derivada de una función f, esto es, g 0 (x) = f (x). Use toda
la información posible de g para trazar un bosquejo de la gráfica de
f.

3. Conjetura: Sea f es una función definida en un intervalo (a, b) con


segunda derivada en dicho intervalo. Si f 0 es positiva en (a, b), salvo
en algún c, (a < c < b) en donde f 0 (c) = 0, entonces c proporciona
algún punto de inflexión.
Para estudiar el asunto, considere la función:
70 Taller de Repaso

(
x3 + x4 (2 + sen(1/x)) x 6= 0
f (x) =
0 x=0
a. Comprueba gráficamente que f tiene segunda derivada en x = 0,
para ello grafique la derivada de la función mediante ZOOM observe
que es derivable en x = 0.
b. Comprueba que x=0 parece proporcionar un punto de inflexión
para f .
c. Observa ahora la gráfica de f 0 y nota que f es positiva a ambos
lados de x = 0.
d. Moviendo la cruz al (0.0) y cambiando de escala (x = 0.05, y =
0.01), observarás que parecen existir infinitos puntos (a ambos lados)
en donde hay tangente horizontal, es decir, donde f 00 se anula (por
ejemplo para puntos de la forma −1/(2kp)). Por lo tanto, no existe
ningún intervalo de la forma (t, 0) ó (0, t) donde f sea estrictamente
convexa o cóncava, y ası́ la conjetura es falsa.
4. ¿Cuántos extremos locales puedes localizar gráficamente en el inter-
valo [0, 5] para la función?.
5. Prueba que la función
(
x4 (2 + sen(1/x)) x 6= 0
f (x) =
0 x=0
es diferenciable, tiene un mı́nimo absoluto en x = 0, y su derivada f 0
toma valores positivos y negativos en cualquier intervalo centrado en
el origen.
6. Prueba que la función
(
x + x2 (2 + sen(1/x)) x 6= 0
f (x) =
0 x=0
71

tiene derivada positiva f 0 (0) = 1 en x = 0, pero que en cualquier


intervalo que contenga a cero, toma valores positivos y negativos.
7. Prueba gráficamente que la función “puente”
   
−1 −1
exp x2 exp (x − 1)2 0<x<1



f (x) = 0 x≤0



1 x≥1

Es estrictamente monótona en [0, 1].


8. Prueba que f (x) = sen(x2 )/x satisface lim f(x) = 0, pero que
x→∞
lim f 0 (x) 6= 0 .
x→∞

9. El estudio de la gráfica de una función a través de pantalla puede


producir impresiones falsas:
Considera (
|x|x x 6= 0
f (x) =
1 x=0

Una representación con la escala normal produce la impresión de rec-


ta tangente (existente) en el punto x = 0 de pendiente −4.5. Con
escala x = 0.01 produce la impresión de tener pendiente −9. Hacien-
do ZOOM varia veces, obtendrá pendientes cada vez más pequeñas.
¿Qué ocurre?
Recuerda que f 0 (x) = f (x)(log |x|+1) para x distinto de cero. Cuando
x tiende a cero, observa que f 0 tiende a −∞.

También podría gustarte