Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA

(PAMA)
El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera es el conjunto de actos
previstos en la Ley Aduanera que tiene la finalidad de determinar las
contribuciones omitidas e imponer las sanciones que correspondan en materia de
comercio exterior, respetando al particular su derecho de audiencia al
considerarse las probanzas y argumentaciones que pretendan justificar la
legalidad de sus actos.

El motivo principal que genera el PAMA, es que se realiza el embargo precautorio


(privar durante el tiempo que dure el procedimiento la libre circulación de las
mercancías, mismas que quedarán depositadas físicamente en un recinto fiscal
para su manejo, guarda y custodia) de la mercancía, motivo de la presunción de
irregularidades o infracciones, en este caso aunque los medios en que se
transporte la mercancía no estén involucrados, quedan también bajo embargo
precautorio para “garantizar el interés fiscal” y en algunos casos la autoridad
puede realizar también el “embargo precautorio del resto del embarque”.

El Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera “PAMA”, inicia con un


embargo precautorio por las irregularidades detectadas en:

 La verificación física y documental derivada del primer y segundo


reconocimiento de las mercancías presentadas al mecanismo de selección
automatizado,
 La verificación en transporte o dentro de las instalaciones de la empresa.

Este procedimiento brinda la oportunidad de valorar las pruebas y analizar los


argumentos que pretenden justificar que la importación ha cubierto los requisitos y
formalidades, antes de dar su resolución.

Las fases que contempla el PAMA son:

1. Levantamiento de un escrito o acta de Irregularidades


2. Elaboración del acta de inicio de PAMA
3. Periodo para la presentación de alegatos y pruebas
4. Periodos para que la autoridad dicte la resolución al procedimiento
5. Emisión del documento con el que pone fin al procedimiento

En la Ley aduanera se establece que para emitir la resolución al PAMA, la


autoridad cuenta con cuatro meses contados a partir del día siguiente a aquél en
que quede integrado el expediente, en caso de que la autoridad no emita la
resolución definitiva al procedimiento en el plazo de los 4 meses, las actuaciones
que dieron inicio al PAMA quedan sin efecto.
El afectado tiene la oportunidad de defenderse ante la autoridad que le inicio el
acto de molestia, el art. 150 de la Ley Aduanera establece que el derecho de
audiencia se ejercerá en los diez días hábiles siguientes a aquél en que haya
surtido efectos la notificación del acta de inicio, en el art. 153 en su primer párrafo
señala que el interesado deberá ofrecer por escrito las pruebas y alegatos que a
su derecho convenga dentro de los 10 días siguientes a aquél en que surta
efectos la notificación.

El art. 38 del CFF establece los requisitos que debe contener el escrito por un acto
de autoridad en el inicio de facultades (art 42 II, V y VI, l; art. 105 II referente a la
asimilación de contrabando, etc.
Arts.150, 152, 153, 154 y 155 Ley Aduanera; art 179 Reglamento Ley Aduanera.

Artículo 150 Ley Aduanera, regula el procedimiento administrativo en materia


aduanera, cuando las mercancías no se someten a las formalidades del despacho
aduanero para su introducción o extracción del territorio nacional.

Art 151 Ley Aduanera, establece los supuestos por los cuales se debe iniciar el
referido procedimiento, cuando el infractor se ubique en cualquiera de las hipótesis
a que se refiere la referida legislación.

Levantamiento del acta de inicio del procedimiento administrativo en materia


aduanera, condiciones y requisitos.

Substanciación del procedimiento administrativo en materia de investigación


y audiencia.

En la práctica la existencia del PAMA se origina cuando las autoridades facultadas


para iniciarlo levantan la llamada Acta de Inicio, aunque según la legislación debe
de considerarse iniciado cuando se dé el levantamiento de un Acta
Circunstanciada de Irregularidades, dicho procedimiento llega a su final cuando la
autoridad emite el documento denominado “Resolución o Liquidación”, en el cuál
la autoridad correspondiente determinará si las mercancías fueron materia de
embargo, incluyendo los medios en los que se transportan y dicha resolución será
absolutoria o condenatoria para el particular al que le fue iniciado el procedimiento.
Una característica del PAMA consiste en que sólo procederá su inicio y tramitación
cuando se embargue precautoriamente mercancía por parte de la autoridad en los
casos y en los supuestos previstos en el artículo 151 de la LA, disposición legal
que señala las irregularidades que podrá detectar la autoridad aduanera en el
ejercicio de sus facultades de comprobación y que serán las únicas por las cuales
procederá el embargo precautorio de la mercancía y el inicio del PAMA, mismas
que se refieren a continuación, cuando:

 las mercancías se introduzcan a territorio nacional por lugar no autorizado o


cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de las
rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los autorizados
tratándose de tránsito interno,
 se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las
regulaciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la fracción II, del
artículo 176 de la LA y no se acredite su cumplimiento o sin acreditar el
cumplimiento de las normas oficiales mexicanas (NOM´s) o, en su caso, se
omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de las NOM´s de
información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento
se detecte en el ejercicio de visitas domiciliarias o verificación de mercancías
en transporte,
 no se acredite con la documentación aduanera correspondiente, que las
mercancías se sometieron a los trámites previstos en la LA para su
introducción al territorio nacional o para su internación de la franja o región
fronteriza al resto del país y cuando no se acredite su legal estancia o
tenencia, o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas. En
el caso de pasajeros, el embargo precautorio
procederá sólo respecto de las mercancías no declaradas, así
como del medio de transporte, siempre que se trate de
vehículo de servicio particular, o si se trata de servicio público, cuando esté
destinado a uso exclusivo del pasajero o no preste el servicio normal de ruta,
 con motivo del reconocimiento aduanero, del segundo reconocimiento o de la
verificación de mercancías en transporte, se detecte mercancía no declarada o
excedente en más de un 10% del valor total declarado en la documentación
aduanera que ampare las mercancías,
 se introduzcan al recinto fiscal vehículos de carga que transporten mercancías
de importación sin el pedimento que corresponda para realizar el despacho de
las mismas,
 el nombre o domicilio fiscal del proveedor o importador,
señalado en el pedimento o en la factura, sean falsos o inexistentes o cuando
en el domicilio fiscal indicado en dichos documentos, no se pueda localizar al
proveedor o la factura sea falsa, o
 el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor de
transacción de mercancías idénticas o similares determinado conforme a los
artículos 72 y 73 de la LA, salvo que se hubiera otorgado la garantía referida
en el artículo 86-A, fracción I de la LA.

Una vez que se ejercen facultades de comprobación por parte de la autoridad


aduanera en las cuales se detecta alguna de las irregularidades por las cuales se
procederá al embargo precautorio de la mercancía, la autoridad levantará el acta
de embargo precautorio e inicio del PAMA en donde se hará constar:

 la identificación de la autoridad que practica la diligencia,


 los hechos y circunstancias que motivan el inicio del procedimiento,
 la descripción, naturaleza y demás características de las mercancías,
 la toma de muestras de las mercancías, en su caso, y otros elementos
probatorios necesarios para dictar la resolución correspondiente,
 la designación por parte del particular de dos testigos,
 la designación por parte del particular del domicilio para oír y recibir
notificaciones dentro de la circunscripción territorial de la autoridad
competente para tramitar y resolver el procedimiento correspondiente, y
 que el particular cuenta con un plazo de 10 días hábiles,
contados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación
del acta, con el objeto de que pueda ofrecer las pruebas y los alegatos que a
su derecho convenga.

De conformidad con el Reglamento Interior del Servicio de Administración


Tributaria las autoridades facultadas para iniciar y tramitar el PAMA serán
únicamente la Administración General de Aduanas y las aduanas, así como la
Administración General de Auditoría Fiscal Federal y las Administraciones Locales
de Auditoría Fiscal.

La autoridad aduanera deberá notificar al particular el acta de embargo precautorio


e inicio del PAMA y entregarle en ese momento un ejemplar de la misma.

El particular deberá presentar por escrito las pruebas y alegatos que considere
convenientes dentro del plazo legal de 10 días hábiles contados a partir del día
siguiente a aquél en que surta efectos la notificación del acta y presentarlas ante
la autoridad que levantó la misma.

La presentación de pruebas y alegatos en el PAMA implica que en el mismo se


encuentre presente el otorgamiento al particular de la garantía de audiencia
prevista en el artículo 14 Constitucional, en razón de la privación de la propiedad o
posesión de sus mercancías a través del embargo precautorio de las mismas,
garantía de audiencia que le otorga la característica de constitucionalidad al
referido procedimiento administrativo y le permite al particular intentar convencer a
la autoridad de que la presunta irregularidad detectada no lo es.

El ofrecimiento, desahogo y valoración de pruebas en el PAMA se hará de


conformidad con lo establecido en los artículos 123 y 130 del CFF.
Las pruebas y alegatos presentadas por el particular en el PAMA no tienen una
fuerza vinculatoria absoluta respecto de la autoridad aduanera, pues la misma en
múltiples ocasiones no procede a la debida valoración de las pruebas y alegatos,
por tal razón, si el particular con sus pruebas y alegatos presentados logra
convencer a la autoridad que la presunta irregularidad detectada no lo es,
únicamente logrando esto se emitirá una resolución favorable al particular.

Asimismo, a través de la reforma al artículo 153 de la publicada en el Diario Oficial


de la Federación (DOF) el 2 de febrero de 2006, se incorporó legalmente en el
PAMA la posibilidad de ofrecer dentro del plazo para presentar pruebas y alegatos
la celebración de una Junta Técnica Consultiva para definir si es correcta o no la
clasificación arancelaria manifestada en el pedimento, la referida disposición legal
señala lo siguiente:
“Cuando el embargo precautorio se genere con motivo de una inexacta
clasificación arancelaria podrá ofrecerse, dentro del plazo señalado, la celebración
de una junta técnica consultiva para definir si es correcta o no la clasificación
arancelaria manifestada en el pedimento; dicha junta deberá realizarse, dentro de
los tres días hábiles siguientes a su ofrecimiento. En caso de ser correcta la
clasificación arancelaria manifestada en el pedimento la autoridad aduanera que
inició el procedimiento acordará el levantamiento del embargo y la entrega de las
mercancías, dejando sin efectos el mismo, en caso contrario, el procedimiento
continuará su curso legal. Lo dispuesto en este párrafo no constituye instancia.”

Recordemos que la posibilidad de celebración de la Junta


Técnica se encuentra prevista en la regla 2.12.19. de las Reglas de Carácter
General en Materia de Comercio Exterior, figura que con la referida reforma
adquiere fuerza legal.

MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LOS PAMAS

Como lo expusimos anteriormente, de acuerdo al artículo 203 de la Ley Aduanera,


contra las resoluciones definitivas que dicten las autoridades aduaneras procederá
la tramitación del recurso de revocación establecido en el CFF. Sin embargo
recordemos que este medio de defensa es optativo, antes de acudir ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con el Juicio Contencioso
Administrativo, mejor conocido como el Juicio de Nulidad.

RECURSO DE REVOCACIÓN

Este recurso es un medio de defensa que procede contra la resolución que dicte la
autoridad aduanera correspondiente, con la que se dé fin a un Procedimiento
Administrativo en Materia Aduanera. El RR debe ser interpuesto por aquella
persona a la que se le esté afectando en su interés jurídico, así mismo, será válido
cuando la resolución de que se trate no haya sido materia de impugnación ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Deberá interponerse un escrito
ante la autoridad competente en materia del domicilio, de acuerdo al RFC o de la
autoridad que emitió el acto que se impugne, dentro de los 45 días siguientes a
aquél en que haya surtido efectos la notificación de la resolución definitiva que se
impugne.

Derivado de la promoción de dicho recurso la autoridad competente resolverá en


cualquiera de estas situaciones:

1. Confirmará la validez del acto que se impugnó


2. Determinará que se dicte una nueva resolución donde se subsanen las
observaciones que se hicieron presentes en el recurso de revocación.
3. Ordenará que se reponga parcial o totalmente el procedimiento administrativo
en materia aduanera.
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (JUICIO DE NULIDAD)

Ante las resoluciones que dicte la autoridad administrativa a la que le tocó la


resolución del recurso de revocación es procedente que el interesado promueve el
denominado Juicio de Nulidad en el cuál se tratará de comprobar la legalidad de la
actuación de las autoridades fiscales administrativas.

La demanda se deberá presentar por escrito ante la Sala Regional competente,


dentro de los 45 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación
de la resolución que se impugne, y dicha demanda deberá contener:

1. Nombre y domicilio fiscal y en su caso domicilio para recibir notificaciones para


el demandante.
2. El número de oficio de la resolución que se impugne.
3. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa
Los hechos que den motivo a la interposición de la demanda.
4. Las pruebas que ofrezca o presente el promoverte
5. En caso de que se ofrezcan pruebas periciales o testimoniales se precisarán
los hechos sobre los que deben versar y señalan los nombres y domicilios de
los peritos o de los testigos.
6. El nombre y domicilio del tercero interesado cuando éste exista.

JUICIO DE AMPARO

El tiempo para presentar la demanda de amparo es de quince días, contando a


partir del día siguiente a aquél en que haya surtido efectos, conforme a la ley, la
notificación al quejoso de la Sentencia que ponga fin al Juicio Contencioso
Administrativo; a aquel en que haya tenido conocimiento de ellos o de su
ejecución en el caso de quererlo interponer contra el inicio del Procedimiento, o al
que se hubiese ostentado sabedor de los mismos.

SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN DE PATENTE DE AGENTE ADUANAL Y DE


AUTORIZACIÓN DE APODERADO ADUANAL

Los supuestos los encontramos en los numerales 164 y 165 de la Ley Aduanera
para el caso de la suspensión y cancelación de patente de agente aduanal y para
el caso del apoderado aduanal se encuentran en el 173 y 164 del mismo
ordenamiento.

La suspensión se da respecto del ejercicio de las funciones del agente aduanal y


no así de la patente respectiva, los plazos varían de acuerdo a la causa que la
motivó.

Decretada la suspensión provisional, el agente aduanal podrá en cualquier


momento, desvirtuar la causal de suspensión o acreditar que la misma ya no
subsiste, exhibiendo ante la autoridad que ordenó su suspensión las pruebas
documentales que estime pertinentes y manifestando por escrito lo que a su
derecho convenga. En este caso, la autoridad resolverá en definitiva en un plazo
no mayor de 15 días posteriores a la presentación de las pruebas y escritos
señalados.

Las autoridades aduaneras dictarán la resolución correspondiente en un plazo que


no exceda de tres meses en el caso de suspensión y de cuatro meses en el caso
de cancelación, contados a partir de la notificación del inicio del procedimiento
respectivo.

Si en el caso de la cancelación transcurre el plazo de cuatro meses sin que se


notifique la resolución respectiva, se configurará la negativa ficta.

CAUSAS DE REVOCACIÓN O DE CANCELACIÓN

1. Cuando el titular no cubra o entere a la SHCP, las contribuciones o


aprovechamientos correspondientes, no esté al corriente en el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales o no otorgue la garantía a que esté obligado.
2. Cuando el titular no mantenga los registros, inventarios o medios de control a
que esté obligado.
3. Cuando se graven, cedan o transmitan parcial o totalmente, los derechos
derivados de la concesión o autorización.
4. Cuando se declare por autoridad competente la quiebra o suspensión de
pagos del titular de la concesión o autorización.
5. En los demás que establezca esta ley y las que se señalen en la concesión o
autorización.

JURISPRUDENCIA

Embargo Precautorio. Los Artículos 144, Fracción X, y 151 de la Ley Aduanera


que lo Prevén, se Apegan al Artículo 16 Constitucional cuando Recae sobre
Mercancías de Importación o Exportación Prohibidas o Sujetas a Regulaciones o
Restricciones, si no se Acredita su Cumplimiento o el Pago de las Cuotas
Correspondientes.

Agente Aduanal. La Suspensión en el Ejercicio de sus Funciones Prevista en el


Artículo 164, Fracción IV, de la Ley Aduanera no Requiere el Otorgamiento de la
Garantía de Audiencia Previa. Embargo Precautorio. El Artículo 151, Fracciones II
y III, de la Ley Aduanera que lo Prevé, no es Violatorio del Artículo 16
Constitucional.

Derechos de los Indígenas en Materia de Acceso a la Jurisdicción Estatal. No se


Violan con lo Dispuesto en los Artículos 72, 165 bis, 171, 183, 269, Fracción IV,
285, 285 bis, 290, 296 bis, 314 y 426, todos del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal.

También podría gustarte