Está en la página 1de 17

CENTRO DE BACHILLERATO TÉCNOLOGICO y de servicios industriales n° 76

“Narciso Mendoza”.

LISTAS DE COTEJO Y GUIAS DE OBSERVACIÓN.

PRIMER PARCIAL

Módulo II: IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE EN


TECNICAS BACTERIOLOGICAS PARA DIAGNOSTICO CLÍNICO.

SUBMODULO I: IDENTIFICA MICROORGANISMOS CON BASE EN


TECNICAS BACTERIOLOGICAS.

Que presenta: Cortés Ramos Yessica Surikey

Profesor: Rodríguez Contreras Gilberto Javier

3° “A”

Cuautla Morelos, septiembre 2019.

0
INDICE
Microscopio....................................................................................................... 2

Frotis Bacteriano............................................................................................... 5

Balanza Granataria........................................................................................... 7

Cuenta Colonias............................................................................................... 10

Autoclave.......................................................................................................... 13

Bibliografia........................................................................................................ 16

1
MICROSCOPIO
MICROSCOPIO
PARTE ESTRUCTURA FUNCION

OCULAR Sirve para posicionar nuestros ojos y observar nuestra muestra.

REVOLVER Es el soporte de los objetivos, se gira para cambiar de objetivos.

CONDENSADOR Es un lente que concreta la luz del foco sobre nuestra muestra.

DIAFRAGMA Regula la cantidad de luz que llega al condensador.

Dirige los rayos al condensador, su luz se puede ajustar, desde


FOCO
una muy baja intensidad hasta una luz muy brillante.

Son tornillos de enfoque. El macrométrico sirve para subir y


TORNILLOS
bajar la platina, y así obtener una imagen semi-nítida de nuestra
MACRO Y MICRO
METRICO muestra. Mientras que el micrométrico sirve para enfocar la
imagen más precisamente.

Aquí se coloca la preparación en el portaobjetos, tiene una


PLATINA abertura en el centro, esta permite el paso de la luz. Tiene unas
pinzas que sirven de ajuste y firmeza a nuestro portaobjetos.

Dan una vista más acercada o alejada de nuestra muestra, hay


OBJETIVOS de 4x, 10x, 40x y 100x, (para este último se debe usar aceite de
inmersión para tener una mejor vista).

BRAZO Sirve para trasladar el microscopio y que este no se caiga.

BASE Es el sostén de todo el microscopio. (Rodriguez, 2018)

2
LISTA DE COTEJO MICROSCOPIO
1. Sacar el microscopio del almacén.
2. Colocar con cuidado el microscopio sobre la mesa, y cerca de una fuente de
corriente.
3. Conectar el microscopio y encenderlo.
4. Colocar nuestra preparación en la platina, está ya debe ir previamente
cubierta con el cubreobjetos.
5. Mover el revolver hasta llegar el objetivo deseado, ya sea 4x, 10x, etc.,
Recuerda que si quieres ver a 100x, debes colocar una gotita de aceite de
inmersión sobre el cubreobjetos.
6. Colocamos nuestros ojos sobre los oculares y observamos.
7. Con ayuda del tornillo macrométrico subir la platina hasta el tope (final del
objetivo), con mucho cuidado, pues si lo hacemos bruscamente nuestro
cubreobjetos se puede romper.
8. Ahora, vamos bajando con el mismo tornillo hasta tener una imagen semi-
nítida. Y con ayuda del tornillo micrométrico ajustamos la nitidez hasta tener
una imagen clara.
9. Una vez terminado de observar, con ayuda de papel seda limpiamos bien los
lentes y la platina del microscopio.
10. Apagamos y desconectamos de la fuente de luz, el cable debe enredarse en
el brazo del microscopio y su base.
11. Con una mano en el brazo y otra en la base, lo regresamos a su respectivo
lugar.

3
GUIA DE OBSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO

NO
CRITERIO CUMPLE
CUMPLE
La alumna sacó del almacén el microscopio
adecuadamente.

La alumna colocó de manera correcta el microscopio


sobre la mesa.

La alumna manipulo bien el microscopio en todo


momento, no lo dejó caer o lo estropeó.

La alumna identificó correctamente al menos 5 partes


del microscopio.

La alumna enfocó de manera correcta el microscopio,


con los pasos anteriormente mencionados.

La alumna supo identificar los aumentos de cada


lente.

La alumna no rompió su cubreobjetos al momento de


subir la platina.

La alumna usó aceite de inmersión para usar el


objetivo de 100x.

La alumna limpió el microscopio adecuadamente


después de usarlo.

La alumna enredó correctamente los cables alrededor


del cuerpo del microscopio.

La alumna mantuvo a salvo el microscopio en el


trayecto de la mesa al almacén.

4
FROTIS BACTERIANO
LISTA DE COTEJO
Los materiales que vamos a utilizar son:

 Mecheros Fisher
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Microscopio
 Cultivo bacteriano en medio solido
 Asa bacteriana
 Agua destilada en pizeta

Pasos:

1. Prendemos nuestro mechero Fisher para tener un área estéril y poder


trabajar correctamente.
2. Tomamos nuestra asa bacteriana y la llevamos al rojo vivo con la flama del
mechero, esto para esterilizarla.
3. Con ayuda de nuestra pizeta soltamos una gotita en el anillo del asa.
4. Tomamos nuestro cubreobjetos previamente lavado y secado. En el centro
de este colocamos la gotita del asa bacteriológica.
5. Volvemos a esterilizar el asa.
6. Tomamos nuestra caja de cultivo y la abrimos cerca del mechero para no
contaminarnos y que esta tampoco se contamine. Con nuestra asa aún
caliente la enfriamos en una esquina del agar. Tomamos una pequeña
parte de la colonia raspando ligeramente con el asa bacteriológica.
Cerramos la caja y la dejamos boca abajo cerca del mechero.
7. Con nuestra muestra ya obtenida, tomamos nuestro cubreobjetos y
hacemos un pequeño barrido de la colonia sobre la gota de agua destilada
que pusimos previamente.
8. Volvemos a esterilizar nuestra asa.
9. Ahora, fijamos nuestro frotis pasándolo varias veces en la flama del
mechero.
10. Cubrimos con el cubreobjetos y observamos al microscopio.

5
GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL FROTIS BACTERIANO

NO
CRITERIO CUMPLE
CUMPLE

La alumna se puso la bata antes de entrar al laboratorio

La alumna llevó cubre bocas, guantes y bata limpia para esta


práctica.

La alumna encendió correctamente el mechero.

La alumna supo controlar la flama del mechero hasta llegar a una


flama azul.

La alumna no rompió o daño ningún porta o cubreobjetos.

La alumna hizo asepsia y antisepsia de su área de trabajo.

La alumna esterilizó correctamente el material utilizado.

La alumna tomó la porción correcta de la colonia bacteriana

La alumna hizo la técnica correctamente.

La observó correctamente su frotis al microscopio.

La alumna limpió y entregó correctamente el material a los


encargados.

6
BALANZA
BALANZA GRANATARIA
GRANATARIA
PARTE ESTRUCTURA FUNCIÓN

Mantiene el equilibrio de la masa que se va a


Base medir, y evita que el plato se incline por el
peso.

Permite sostener todo el instrumento para que


Soporte
esté completamente estable.

Trabaja como un indicador del equilibrio que


Puntero hay entre la masa de la bandeja y la que está
en la viga.

Aquí se coloca la masa a medir, esta debe


Bandeja estar limpia, ya que es sumamente sensible a
agentes externos como la suciedad.

Mando de Permite ajustar el puntero en cero para hacer


ajuste a posteriormente la medición evitando errores
cero. relacionados con desajuste.

Son marcadores que se pueden deslizar para


poder indicar la cantidad en gramos de la
Jinetes masa que se colocó en la bandeja. Antes de
usarse deben estar igualmente equilibrados
en cero.

Barras que tienen escalas numéricas para


representar el peso, puede ser hasta los 10
Vigas
gramos, 100 gramos o mayor a los 100.
(Medición, 2017)

7
LISTA DE COTEJO DE LA BALANZA GRANATARIA
1. Sacamos la balanza del almacén con mucho cuidado.
2. Colocamos con cuidado la balanza sobre la mesa.
3. Movemos los jinetes hasta que todos topen en 0.
4. Colocamos sobre el plato el objeto a pesar (en caso de que este sea en
polvo, lo debemos colocar en un vidrio de reloj o un pedazo de papel
destraza.). Haciendo esto la palanca subirá.
5. Primeramente medimos el peso del vidrio de reloj, para ello deslizamos los
jinetes iniciando con los dos pesos más pesados y luego utilizamos el ligero
para afinar la indicación del puntero y alcanzar el equilibrio. Para ello,
primero debemos mover el peso de 100 gramos a lo largo de la viga hacia
la derecha hasta que el indicador caiga por debajo de la marca fija. Luego,
movemos el indicador de 10 gramos a lo largo de la viga hacia la derecha
hasta que el indicador caiga por debajo de la marca fija. El indicador más
liviano se utiliza para alcanzar la línea de equilibrio.
6. Para leer el peso, solo debemos añadir el número en el cual está ubicado
cada contrapeso cuando el puntero quedó en cero. Por ejemplo, si el
contrapeso más pesado es de 100 g, el siguiente a 40 g, y el más ligero a
6,4 g, entonces el peso total del objeto es de 146,4 gramos.
7. Finalmente cuando terminemos de pesar, es muy importante limpiar la
balanza, pues si no lo hacemos restos de suciedad quedan en el plato y
esto afecta futuros resultados. (Medición, 2017)

8
GUIA DE OBSERVACIÓN BALANZA GRANATARIA
NO
CRITERIO CUMPLE
CUMPLE

La alumna sacó correctamente la balanza del almacén.

La alumna colocó sin azotar o maltratar la balanza sobre la mesa.

La alumna equilibró correctamente la balanza.

La alumna supo identificar por lo menos 3 partes de la balanza.

La alumna supo calcular correctamente el peso del objeto.

La alumna expreso correctamente en unidades de gr/mg el peso


del objeto.

La alumna limpió el equipo después de usarlo.

La alumna guardo correctamente la balanza en el almacén.

La alumna no dejó suciedad en el plato de la balanza.

La alumna peso con un vidrio de reloj las sustancias polvosas.

9
CUENTA COLONIAS
PARTE ESTRUCTURA FUNCIÓN

Sirve para aumentar la observación de las


bacterias que se encuentran en la caja de agar. Se
Lupa
puede ajustar para una mejor observación de las
colonias bacterianas más pequeñas.

Placa Aquí se coloca la caja Petri, tiene una luz led


receptora integrada en la parte posterior para una mejor
para caja observación. Además contiene la retícula
Petri Wolffhuegel.

Pantalla Aquí aparece el número de colonias que el aparato


Digital contó.

Botón
Sirve para iniciar el conteo de las colonias.
contador

Conexión Suministra la corriente necesaria para el


Adaptador funcionamiento del equipo.

Soporte
Acá se ubica el extensor para colocar la lupa.
para Lupa

Interruptor Presionándolo apagamos o ponemos en marcha el


ON/OFF equipo. (Ovalle, 2018)

10
LISTA DE COTEJO DEL CUENTA COLONIAS

1. Sacamos el aparato del almacén con cuidado.


2. Colocamos en aparato en la mesa, preferiblemente cerca de una fuente de
luz.
3. Conectamos el equipo a la fuente de luz.
4. Presionamos el botón de “reset” para que la pantalla del cuenta colonias
marque 0.
5. Tomamos nuestra caja Petri previamente incubada y la colocamos boca
arriba sobre la placa receptora.
6. Presionamos el botón de conteo para que empiece a enumerar las colonias
presentes en el cultivo.
7. Una vez terminado retiramos la caja, este proceso se puede realizar 2
veces para tener más seguridad del conteo.
8. Antes de apagar el equipo, debemos limpiarlo muy bien con un paño
húmedo. Hecho esto, podemos apagar y desenchufar para llevar a su
respectivo lugar. (S.L., 2017)

11
GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA CUENTA COLONIAS

NO
CRITERIO CUMPLE
CUMPLE

La alumna sacó correctamente la cuenta colonias del almacén.

La alumna colocó sin azotar o maltratar la cuenta colonias sobre


la mesa.

La alumna colocó correctamente la caja Petri para su


observación.

La alumna supo identificar por lo menos 3 partes de la cuenta


colonias.

La alumna maniobró correctamente la cuenta colonias.

El conteo colonial fue exitoso.

La alumna entró con bata al laboratorio.

La alumna uso guantes para transportar la caja Petri y no


contaminarse.

La alumna limpió la cuenta colonias antes de guardarlo.

La alumna llevó con cuidado la cuenta colonias al almacén y lo


dejó en su respectivo lugar.

12
AUTOCLAVE
PARTE ESTRUCTURA FUNCIÓN

Tapa la autoclave para el proceso de


Puerta esterilización. Soporta toda la presión que
intenta escapar de la cámara.

Bandeja de Aquí se depositan los objetos que se


esterilización esterilizarán.

Indica la presión que hay dentro de la


Manómetro
autoclave.

Pernos Son los “tronillos” que aseguran la puerta al


Bloqueantes cerrar la autoclave.

Permite el sellado hermético de la cámara, si


esta no está bien cerrada, todo el vapor
Empaquetadora
escapará, el agua se consumirá más rápido y
las resistencias podrían quemarse.

Libera el exceso de presión dentro de la


Válvula de autoclave. La liberación ocurre cuando la
seguridad presión supera un 6% de los valores
normales. (Rodriguez, 2018)

Bloquea o activa el sistema eléctrico de la


Presotato
autoclave.

Calientan el agua depositada en la autoclave,


Resistencias
hasta que esta alcance los 121°C.

13
LISTA DE COTEJO AUTOCLAVE
1. Antes de meter el material a la autoclave, este ya debe estar previamente
lavado y secado.
2. Llenamos la autoclave con aprox. 3 litros de agua.
3. Se carga la autoclave, es importante mantener la espita de descarga
abierta.
4. Se ajusta la válvula de seguridad a la temperatura requerida, esta depende
de qué queramos esterilizar, seguido a esto conectamos a una fuente de
calor.
5. Esperamos a que el agua hierva, cuando esto pase, fluirá vapor por la
espita de descarga. Esperamos a que todo el vapor y aire dentro de la
cámara fluyan. Una vez hecho esto, cerramos la espita de descarga aire-
vapor.
6. La presión del vapor sale hasta que esta alcanza las 15lb/in 2.
7. Esperamos 20 min para que baje un poco la presión.
8. Al terminar el periodo de esterilización, apagamos el calentador y dejamos
enfriar la autoclave. Luego abrimos la espita de descarga muy lentamente
una vez que el indicador haya llegado a cero, se deja que el material
también enfrié hasta que lo podamos tocar con las manos sin quemarnos.
9. No dejar enfriar la autoclave mucho tiempo, pues si no se abre se forma un
vacío y este pude romper nuestro material. (Rodriguez, 2018)

14
GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA AUTOCLAVE

NO
CRITERIO CUMPLE
CUMPLE

La alumna encendió correctamente la autoclave.

La alumna vació la cantidad correcta de agua a la autoclave.

La alumna lavó y secó su material antes de esterilizarlo.

La alumna supo identificar por lo menos 3 partes de la autoclave.

La alumna envolvió correctamente el material para su


esterilización.

La autoclave no explotó.

La alumna entró con bata al laboratorio.

La alumna esterilizó el material en la respectiva bandeja.

La alumna configuró correctamente la temperatura y presión de


la autoclave.

La alumna limpió correctamente la autoclave después de usarla.

15
BIBLIOGRAFÍA
Medición, I. d. (4 de abril de 2017). Instrumentos de Medición. Recuperado el 22 de septiembre de
2019, de https://instrumentosdemedicion.org/masa/balanza-granataria/

Ovalle, W. (2018). ACEQUILABS. Recuperado el 22 de septiembre de 2019, de


https://acequilabs.com.co/blog/guias-de-uso/usos-de-cuenta-colonias-para-laboratorio/

Rodriguez, A. B. (2018). MANUAL DE PRACTICAS PREPARA SOLUCIONES PARA OPERACIONES


BÁSICAS DE LABORATORIO. Cuautla.

S.L., P. I. (28 de Marzo de 2017). PCE Instruments Chile SPA . Recuperado el 22 de septiembre de
2019, de https://www.pce-instruments.com/espanol/slot/4/download/975023/manual-
pce-cc-1.pdf

16

También podría gustarte