Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


FACULTAD DE CIENCIAS
CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA- LABORATORIO
INFORME DE LABORATORIO
Espectrofotometría de Absorción Molecular UV-VIS
´´Determinación espectrofotométrica de Cromo y Manganeso´´

Alumnos:
· Crespo Caballero Marley Grey Gabriela 20161343
. Mayta Solis Benjamín Francisco 20161358
. Santana Saco Carlos Brian 20161459
Facultad: Industrias Alimentarias
. Witting Trujillo Deysi Michell 20151090
Facultad: Agronomía
Horario de práctica: Martes (11am - 1pm)
Fecha de práctica:
Fecha del informe:

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


1. Introducción
La espectrofotometría de absorción molecular ultravioleta visible, comúnmente llamada
espectrofotometría UV-VIS, tiene una larga y continua historia en el campo de la química
analítica. Esta técnica está basada en la medición de absorción de radiación U.V. o visible
por determinadas moléculas. La radiación correspondiente a estas regiones del espectro
electromagnético provocan transiciones electrónicas a longitudes de ondas características
de la estructura molecular de un compuesto.

1.1 Justificación
La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de
soluciones de iones metálicos de transición y compuestos orgánicos muy conjugados.

• Soluciones de iones metálicos de transición

Las soluciones de iones metálicos de transición pueden ser coloreadas (es decir, absorben
la luz visible) debido a que los electrones en los átomos de metal se pueden excitar desde
un estado electrónico a otro. El color de las soluciones de iones metálicos se ve muy
afectado por la presencia de otras especies, como algunos aniones o ligandos. Por ejemplo,
el color de una solución diluida de sulfato de cobre es muy azul; agregando amoníaco se
intensifica el color y cambia la longitud de onda de absorción máxima.

• Compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación,


también absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o ultravioleta.
Los disolventes para estas determinaciones son a menudo el agua para los compuestos
solubles en agua, o el etanol para compuestos orgánicos solubles. Los disolventes
orgánicos pueden tener una significativa absorción de UV, por lo que no todos los
disolventes son adecuados para su uso en espectrometría UV. El etanol absorbe muy
débilmente en la mayoría de longitudes de onda. La polaridad y el pH del disolvente pueden
afectar la absorción del espectro de un compuesto orgánico. La tirosina, por ejemplo,
aumenta su máximo de absorción y su coeficiente de extinción molar cuando aumenta el pH
de 6 a 13, o cuando disminuye la polaridad de los disolventes.

1.2 Objetivos
• Determinar Cromo y Manganeso por espectrofotometría de absorción molecular en
el rango visible tanto en forma independiente como en mezcla
• Determinar cromo y manganeso en mezcla por espectrofotometría de absorción
molecular en el rango visible.
1.3 Hipótesis
• El cromo como dicromato y el manganeso como permanganato absorben radicación
en el rango visible y puede determinarse por espectrofotometría de absorción molecular.
• El cromo como dicromato y el manganeso como permanganato en mezcla pueden
determinarse simultáneamente por la aditividad de las absorbancias.

2. Revisión de literatura:
2.1.Absorción Molecular
Los espectros de absorción de las moléculas poliatómicas, y en particular en
estado condensado, son bastante más complejos que los espectros atómicos,
porque el número de estados de energía de las moléculas es, en general,
enorme si se compara con el número de átomos aislados. La energía E asociada
a las bandas de una molécula viene dada por tres componentes:

E = E electrónica + E vibracional + E rotacional

En síntesis, lo más importante es que la muestra absorba parte de la radiación


incidente para que se promueva la transición del analito hacia un estado
excitado. En la espectroscopía de absorción, se mide la cantidad de luz
absorbida en función de la longitud de onda utilizada, lo cual puede dar
información cualitativa y cuantitativa de la muestra (Del Castillo, 2007).

2.2.Sustancias absorbentes

La absorción de la radiación ultravioleta y visible por parte de las moléculas


ocurre en una o más bandas de absorción electrónica, cada una de las cuales
está compuesta por varias líneas discretas estrechamente agrupadas. Cada una
de las líneas se origina a partir de la transición de un electrón de su estado
basal hacia uno de los varios estados de energía vibracional y rotacional
asociados con cada estado de energía electrónica excitado. Debido a que
existen varios estados vibracionales y rotacionales y a que sus energías difieren
ligeramente, el número de líneas contenidas en la banda típica es muy grande, y
la separación entre una y otra es muy pequeña (Skoog, 2008).

Absorción por especies químicas inorgánicas


En general, los iones y complejos de elementos de las dos primeras series de
transición absorben bandas anchas de radiación visible en al menos uno de sus
estados de oxidación. Como resultado de ello, estos compuestos presentan
coloración. La absorción ocurre cuando los electrones realizan transiciones entre
los orbitales d ocupados y desocupados con energías que dependen de los
ligandos unidos a los iones metálicos. La diferencia de energía entre estos
orbitales d (y, por lo tanto, la posición de su máximo de absorción
correspondiente) depende de la posición del elemento en la tabla periódica, de
su estado de oxidación y de la naturaleza del ligando unido a él. El espectro de
absorción de los iones de las series de los lantánidos y actínidos son
sustancialmente distintos de aquellos mostrados en la figura 26.2. Los electrones
responsables de la absorción por parte de estos elementos (4f y 5f,
respectivamente) están protegidos de las influencias externas por electrones que
ocupan orbitales con números cuánticos principales mayores. Como resultado,
las bandas tienden a estrecharse y, hasta cierto punto, no son afectadas por las
especies químicas enlazadas a los electrones externos (Skoog, 2008).
2.3.Ley de Lambert y Beer.
Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de longitud
de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución:

La absorbancia de una solución es directamente proporcional a su concentración


–a mayor número de moléculas mayor interacción de la luz con ellas-; también
depende de la distancia que recorre la luz por la solución a igual concentración,
cuanto mayor distancia recorre la luz por la muestra más moléculas se
encontrará-; y por último, depende de ε, una constante de proporcionalidad –
denominada coeficiente de extinción- que es específica de cada cromóforo
(Díaz, 2010).

2.4.Descripción del proceso de absorción en el espectrofotómetro.

La medición de absorbancia de la luz por las moléculas se realiza en unos


aparatos llamados espectrofotómetros. Aunque pueden variar en diseño, en
especial con la incorporación de ordenadores para el análisis de datos, todos los
espectrofotómetros constan de:
1. Una fuente de energía radiante: lámpara de deuterio y tungsteno.
2. Un monocromador para la selección de radiaciones de una
determinada longitud de onda: filtros, prismas, redes de difracción.

3. Un compartimento donde se aloja un recipiente transparente (cubetas o


tubos) que contenga la muestra Pueden ser de vidrio, cuarzo o plástico
transparente. Para medir en UV se deben usar las de cuarzo o sílice
fundido, porque el vidrio no transmite la radiación UV.

4. Un detector de luz y un amplificador convertidor de las señales


luminosas en señales eléctricas.
5. Un registrador o sistema de lectura de datos.

Desde el punto de vista operativo, el primer paso es seleccionar la fuente de luz


y longitud de onda a la que se va a realizar la medida. Hay espectrofotómetros
de un solo haz (con una sola celdilla para alojar la cubeta con la muestra) y de
doble haz (con dos celdillas para dos cubetas); en nuestro caso se trabajará con
los de un solo haz. Se mide primero la absorbancia del disolvente (conocido
como blanco) y al que se le asigna el valor de cero mediante el ajuste del
mando, de forma que la intensidad incidente y transmitida sean iguales (Io = It), y
por tanto la absorbancia es cero. A continuación se pone en la celdilla la cubeta
con la muestra y se lee la absorbancia de ésta (Díaz, 2010).

Fuente: http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf

2.5. Espectro de absorción de una sustancia pura y en mezcla.

Definimos anteriormente que en una mezcla de sustancias absorbentes, a una


misma longitud de onda las absorbancias son aditivas.
Considerando esto, es posible determinar componentes en una mezcla
determinando las respectivas absorbancias a diferentes longitudes de onda.

Así tendremos:
A1 = Cxξx + Cyξy a λ1
A2 = Cxξx + Cyξy a ι2
A partir de estándares puros de las especies X e Y se obtienen, por separado los
respectivos valores de las absortividades molares de X e Y. Luego quedan como
incógnitas las concentraciones de X e Y a ambas longitudes de onda y se
resuelve el sistema de ecuaciones (Valladares).

Figura. Espectros de absorción mezcla componentes

Fuente: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB482S/AB482S03.htm

Los espectros visibles de dos especies de color púrpura de estructuras muy


diferentes. Uno de los espectros pasa a ser de un colorante azoico y el otro es
de una solución de permanganato. La diferencia en la forma de cada curva
ayuda a la distinción de los compuestos; la curva suave con un solo máximo es
para el tinte.

Figura. Espectros UV-VIS de colorante azoico (azul) y permanganato (rojo).

2.6.Curva de calibración
Set de soluciones de concentraciones crecientes del analito, en un rango tal que
se cumple la Ley de Beer.
« No es conveniente suponer que para una determinada concentración se
cumple la Ley de Beer y por ello utilizar un patrón único como referencia ».

Una vez obtenidos los distintos puntos (o niveles de calibración) se debe


determinar la ecuación de la recta mediante análisis de regresión lineal (o ajuste
de la curva por mínimos cuadrados). Los instrumentos automatizados traen estas
funciones ya incorporadas en su sistema de cálculo, lo cual permite obtener el
resultado final directamente.
La ecuación que relaciona la absorbancia con la concentración más común es
del tipo:
Y = Ax + B
Donde: A = pendiente (ξ)
B = intercepto
R es un parámetro estadístico que da cuenta de la “calidad” de la curva de
calibración y se denomina coeficiente de regresión. En análisis cuantitativo se
considera buena una curva cuando su valor de r es mayor que 0.99 (Valladares).

3. Materiales y métodos:
3.1 Materiales
• Pipetas volumétricas de 1, 2, 5 y 10 ml.
• Pipetas graduadas de 10 ml
• Matraz volumétricos de 25, 50 y 100 ml
• Aso precipitado de 100 ml
• Vaso precipitado de 50 ml
• 1 piceta con agua destilada
3.2 Reactivos
• Disolución estandarizada de KMnO4 0. 002 M
• Disolución estandarizada de K2Cr2O7 0. 003 M
• Solución muestra de cromo, manganeso independientes y en mezcla.
3.3 Equipos
• Balanza analítica
• Espectrofotómetro UV – VIS
• Cubetas de plástico o vidrio y cuarzo

3.4 Métodos
3.4.1 De la práctica 9:
Actividad 1: Indicar los colores observados y absorbidos por sustancias coloreadas.
• Observar el color de cada una de las soluciones en los tubos de prueba.
Actividad 2: Elaborar el espectro de absorción.
• Preparar un solución de concentración que cumpla con la ley de Ambert y Beer.
Actividad 3: Construcción de una curva de calibración
• Construir la curva de calibración.
Actividad 4: Balance de masa de entradas y salidas de materiales. Cualitativo.
• Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que
corresponden. Elaborar un esquema de elementos de entrada y salida para cada
experimento o ensayo realizado.

3.4.2 De la práctica 10:

Actividad 1: Calibración del espectrofotómetro de absorción UV – VIS.


• Calibrar el equipo según instrucciones del manual del equipo e indicaciones del
profesor.
Actividad 2: Determinación de cromo y manganeso independientemente.
• El profesor le entregara al alumno las muestras de cromo y manganeso de
concentración desconocida.
• Oxidar vía húmeda hasta dicromato y permanganato en medio de ácido sulfúrico.
• Diluir hasta 100 mL.
• Diluir hasta una concentración que se encuentre dentro del rango de curva de
calibración.
• Leer las absorbancias de cada una de las diluciones de las muestras a las
longitudes de onda máxima absorbancia de cada analito obtenidas en la práctica número 9.
Actividad 3: Construcción de una curva de calibración.
• Construir la curva de calibración. Usar la curva elaborada en la práctica 9.
Actividad 4: Determinación de Cromo y Manganeso en mezcla.
• El profesor le entregara al alumno la muestra que contienen una mezcla de cromo y
manganeso.
• Leer las absorbancias de la dilución mezcla a la longitud de onda de máxima
absorbancia del dicromato y permanganato.
Actividad 5: Balance de masa de entradas y salidas de materiales. Cualitativo.
Identificar y clasificar los residuos generados y disponerlos en los recipientes que
corresponden. Elaborar un esquema de elementos de entrada y salida para cada
experimento o ensayo realizado.

4. Resultados y discusión:

5.Conclusiones
● Se determinó el tipo de espectrofotómetro a usar y se identificaron sus partes.
● Se hizo un uso adecuado del espectrofotómetro para evitar inconvenientes durante
el laboratorio.
● El espectrofotómetro se encontraba calibrado correctamente.
● La curva de calibración se trazó siguiendo los cambios de absorbancia causados por
la concentración diluida de cada tubo de ensayo.

6. Recomendaciones
● Llevar a cabo las Buenas Prácticas de Laboratorio
● Ser cuidadosos al momento de realizar las mediciones volumétricas de las
soluciones a mezclar
● Secar las cubetas con papel tissue y colocarlas en el equipo con mucho cuidado.
● Etiquetar las mezclas para evitar posteriores errores.
● Manipular el equipo con cuidado.
● Apuntar los datos obtenidos de forma ordenada.

7. Referencia bibliográficas:

● Skoog, D. A., Holler, F., Stanley, R. D. A., Aucejo, M., Estellés, A., Hernández, M. H.,
... & RuiZ, I. G. (2008). Principios de análisis instrumental (No. 543.4/. 5). Cengage
Learning,.
● Del Castillo, B., Barba, A. I. O., & Marín, M. A. (2007). Proyección de las técnicas
analíticas espectroscópicas y cromatográficas de aplicación en análisis farmacéutico
en el Laboratorio de Técnicas Instrumentales de la Facultad de Farmacia de Madrid
(UCM) en los últimos 25 años. In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia
(Vol. 73, No. 4).
● Sergio Valladares Merck, Quimica Chilena Soc.Ltda.
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB482S/AB482S03.htm
● Nieves Abril Díaz, 2010. Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación
colorimétrica de biomoléculas Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular.Campus universitario de Rabanales, Facultad de Medicina,Córdova.

8. Anexos:
Espectrofotómetro de absorción molecular UV -Vis

CUESTIONARIO DE LAS PRÁCTICAS 9 Y 10

1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la práctica 9 y 10?


Propósitos:
· Calcular la absortividad molar y longitud de máxima absorbancia de un cromóforo
a partir de un espectro de absorción.
· Construir una curva de calibración.
· Determinar la concentración de manganeso por espectrofotometría de absorción
molecular en el rango visible.

Hipótesis:

· La absortividad molar y la longitud de onda máxima absorbancia depende de


cada sustancia y varía con la longitud de onda.
· La absorbancia varía en forma directamente proporcional con la concentración de
la sustancia absorbente a una determinada longitud de onda.
· El manganeso como permanganato absorben radiación en el rango visible y
puede determinarse por espectrofotometría de absorción molecular.

2. ¿Cree usted que ha logrado esta competencia?

Al tratarse de un método más costoso además de contar con un solo equipo para la práctica,
algunos solo nos limitamos a observar el procedimiento, por lo que considero que para estas
prácticas no logramos la competencia.

3. Explique la espectroscopía de absorción molecular UV – VIS. Aplicaciones.


Esta técnica se basa en la absorción por parte del analito, la radiación electromagnética de la
región ultravioleta (UV) y visible del espectro. La radiación ultravioleta corresponde a
longitudes de onda desde 10 a 380 nm aproximadamente. En la espectroscopía UV se hace
uso únicamente de la región denominada ultravioleta próximo, de 180 a 380 nm, ya que la
radiación UV entre 10 y 180 nm (UV lejano) es absorbida por el oxígeno del aire, por lo que
se hace necesario llevar a cabo las medidas en ausencia de este gas (Bermejo y Moreno, )

4. ¿Qué son los colores complementarios? Explique.

Color indica la porción del espectro que es absorbida, mientras que la correspondiente al
color complementario indica la porción de radiación electromagnética que no absorbe la
muestra y que por tanto es transmitida a través de ella y que es captada por el ojo humano
(color de la disolución).

5. Explique la ley de Lambert y Beer. Defina transmitancia y absorbancia y ¿cuál es la


relación entre ellos?

La ley de Lambert y Beer fundamenta que la absorbancia es directamente proporcional a la


concentración de la especie responsable de la absorción, considerando una radiación
monocromática. Esta ley se representa matemáticamente con la siguiente ecuación:

A= ExbxC, donde:

● E : absorbancia específica o absortividad de la especie que absorbe.


● b : longitud atravesada por la radiación electromagnética a través del medio
absorbente.
● C : es la concentración de la especie absorbente.
6. A qué se refiere la naturaleza dual de la radiación electromagnética. ¿Cuáles son las
regiones del espectro electromagnético?, ¿cuál es la ecuación que relaciona la velocidad de
la luz con frecuencia de radiación?, ¿cuál es la ecuación de Planck?

● La luz, al igual que las de más radiaciones electromagnéticas (infrarrojo, radio,


ultravioleta, rayos x y gamma), se comporta como partícula y como onda (esa
es la naturaleza dual). Como partícula, pues la energía se transmite en el
vacío como paquetes de energía o fotones. Como onda, porque la
forma en la que viajan es en ondas que se mueven y oscilan en todas
direcciones.
● La luz es una onda electromagnética y en el vacío se propaga a una velocidad
constante, c, conocida como la velocidad de la luz, con un valor de 3,0 x 108 m/s.
c = λ .ƒ
Donde:
C= velocidad de la luz
λ= longitud de onda
ƒ= frecuencia
● Ecuación de Planck: E= h.ƒ
Donde:
E=energía
h= constante de Planck
ƒ= frecuencia
● Regiones del Espectro de Luz
7. Dibuje los componentes generales de un espectrofotómetro de absorción molecular.
Indique cual es la función de cada uno.

● EL MONOCROMADOR: Aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que


inciden o se reflejan, desde el conjunto, se usa para obtener luz
monocromática.

● DETECTOR: El detector es el encargado de captar la radiación y, a su vez, dejarla en


evidencia para su estudio posterior.

● COMPARTIMENTO DE MUESTRA: Es donde tiene lugar la interacción con la materia


(debe producirse donde no haya absorción ni dispersión de las longitudes de
onda). Es importante destacar, que, durante este proceso, se aplica la ley de
Lambert-Beer en su máxima expresión, con base en sus leyes de absorción, en lo que
concierne al paso de la molécula de fundamental-excitado.

● LÁMPARA: Ilumina la muestra debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad,
direccionalidad, distribución de energía espectral continua y larga vida.
● COLIMADOR: Es un sistema que a partir de un haz (de luz, de electrones, etc.)
divergente obtiene un "haz" paralelo. Sirve para homogeneizar las trayectorias o
rayos que, emitidos por una fuente, salen en todas direcciones y obtiene un
chorro de partículas o conjunto de rayos con las mismas propiedades.

8. ¿Qué es un espectro de absorción; cómo se construye y qué información permite


obtener? Dibuje y explique

La espectrometría de absorción se refiere a una variedad de técnicas que emplean la


interacción de la radiación electromagnética con la materia. En la espectrometría
de absorción, se compara la intensidad de un haz de luz medida antes y
después de la interacción con una muestra. Las palabras transmisión y remisión se
refieren a la dirección de viaje de los haces de luz medidos antes y después de
la absorción. Las descripciones experimentales por lo general asumen que hay una
única dirección de incidencia de la luz sobre la muestra, y que un plano perpendicular a esta
dirección pasa por la muestra.

9. ¿Qué es una curva de calibración y cómo se construye?, ¿Cómo demuestra si la relación es


lineal o cumple con la Ley de Lambert y Beer.

La curva de Calibración es uno de los métodos más utilizados para determinar la


concentración de una muestra problema, es el método de la curva de calibración. Esta
curva de calibración es una gráfica que relaciona la concentración de al menos cinco
soluciones de estándar de concentraciones conocidas, con la absorbancia de cada uno
de ellos a la longitud de onda máxima (λ máx.)
Una vez obtenida la gráfica se determina la función matemática que presenta dicha recta a
través del tratamiento estadístico de regresión de los mínimos cuadrados, la cual
relaciona la absorbancia y la concentración de un analito.
La siguiente ecuación matemática corresponde a dicha función:
A=mc+n
· A: Absorbancia.
· n: Intercepto de la recta
· m: Pendiente de la recta y que corresponde al producto entre absortividad a de la
muestra y el espesor b de la cubeta.
La concentración de la solución problema debe estar comprendida en el rango de
concentración que comprende la curva de calibración.
10. Explique la aditividad de absorbancias. Use ecuaciones.

La ley de aditividad de absorbancias establece que la absorbancia total de varios analitos en


una mezcla es la suma de las absorbancias que tendrían los analitos en
disolución individuales con las mismas concentraciones que las que tienen en mezcla.

A total = A1 +A2 +A3 +… = E1bc1 +E2bc2 +E3bc3 +…

También podría gustarte