Está en la página 1de 58

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA

INFLUENCIA DEL INGRESO DISPONIBLE Y LAS TASAS


DE INTERÉS SOBRE EL CONSUMO PRIVADO EN EL
PERÚ, 2000 - 2014

AUTOR: Br. MARCOS KHEYKOLL´S ZAVALETA CONTRERAS

ASESOR: Ms. ALEX EDMUNDO ADRIANZÉN JIMÉNEZ

TRUJILLO – PERÚ
2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACION

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento al Reglamento de Grado y Títulos de la Escuela Académico

Profesional de Economía. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Trujillo, me permito a poner a vuestra consideración y criterio el

presente trabajo de investigación, “INFLUENCIA DEL INGRESO DISPONIBLE

Y LAS TASAS DE INTERÉS SOBRE EL CONSUMO PRIVADO EN EL PERÚ,

2000 – 2014”, con el propósito de optar el título profesional de Economista.

Los resultados obtenidos de esta investigación, está a disposición de los

miembros de este jurado y personas interesadas en el tema.

Considerando la amplitud del tema en mención, posiblemente presente algunos

errores involuntarios y omisiones, por lo que solicito al miembro del jurado su

comprensión.

Agradezco a los profesores de la escuela académico profesional de Economía

sus enseñanzas y consejos que han contribuido día a día en mi formación

profesional

Trujillo, marzo del 2016

------------------------------------------------------------
Marcos Kheykoll´s Zavaleta Contreras
Bachiller en Ciencias Económicas

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado y


ayudado a lograr mis
objetivos.

A mis padres por sus consejos,


virtudes y enseñanzas que me
ayudaron a ser una mejor
persona día a día

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

A mi asesor, Alex Edmundo


Adrianzén Jiménez, por el
apoyo y el tiempo brindado en
la elaboración de esta tesis.

Y a todos aquellos que


participaron de manera
directa o indirectamente en
este trabajo.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE

PRESENTACION .............................................................................................................................. ii
DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv
RESUMEN ...................................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCION ............................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes y Justificación del Problema .............................................................. 1
1.2 Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.3 Objetivos ................................................................................................................... 6
1.4 Marco Teórico y Conceptual ..................................................................................... 7
1.5 Hipótesis.................................................................................................................. 16
II. MATERIAL Y METODOS................................................................................................ 17
2.1 Material de Estudio ................................................................................................. 17
2.2 Métodos .................................................................................................................. 17
2.3 Diseño de la investigación....................................................................................... 18
2.4 Técnicas e instrumentos para recopilar los datos .................................................. 18
2.5 ...................................................................................................... Variables e indicadores
............................................................................................................................................ 19
2.6 Estrategia metodológica para contrastar la hipótesis ............................................ 19
III. RESULTADOS................................................................................................................ 22
3.1 Evolución del Consumo Privado en el Perú, durante el período 2000 - 2014 ....... 22
3.2 La performance del Ingreso Disponible y de las Tasas de Interés en el Perú,
durante el periodo 2000 - 2014 .......................................................................................... 24
3.3 La influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés sobre el Consumo
Privado en el Perú en el periodo 2000 – 2014 .................................................................... 29
IV. DISCUSION ................................................................................................................... 40
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 44
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 46
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 47
ANEXOS ....................................................................................................................................... 49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal analizar

la influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés sobre el Consumo

Privado en el Perú durante el periodo 2000 – 2014. Para ello se ha tomado una

muestra no probabilística la cual está conformada por las series de datos del

Ingreso Nacional Disponible, el Consumo Privado y las Tasas de Interés del

Perú, desde el año 2000 hasta el año 2014. Es un tipo de investigación no

experimental de corte longitudinal y descriptivo, en la cual se utilizó el método

hipotético – deductivo. Las variables abordadas en la investigación son ingreso

disponible, tasa de interés real en moneda nacional y en moneda extranjera, y

consumo Privado en el Perú, para lograr los objetivos propuestos se realizó una

evaluación econométrica incluyéndose dichas variables. Finalmente los

resultados de la investigación muestran que se acepta la hipótesis planteada

donde el ingreso disponible influye positivamente y las tasas de interés influyen

negativamente sobre el consumo en el Perú en el periodo 2000 – 2014. Donde

la propensión marginal a consumir es de 0.725, la sensibilidad del consumo

respecto a la tasa de interés real en moneda extranjera de 37031.70, y la

sensibilidad del consumo respecto a la tasa de interés real en moneda nacional

de 11991.51.

Palabras Claves:
Consumo Privado, Ingreso Disponible, Tasas de Interés Activa.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCION

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema

1.1.1 Antecedentes

Desde las etapas de formulación de la teoría económica, hasta los

últimos avances empíricos como teóricos, el estudio del consumo privado

ha despertado el interés de muchos investigadores económicos, quienes

han desarrollados distintas interpretaciones acerca del comportamiento de

esta variable y de sus determinantes; esto es porque el consumo es

considerado un agregado económico importante en el crecimiento

económico.

Existen trabajos previos en el ámbito nacional como internacional, que

abordan el tema de nuestro interés.

López y Salamanca (2009), quienes en su investigación analizaron la

riqueza en la vivienda como un canal de transmisión de la política monetaria

en Colombia.

Para ello presentaron un estimativo del efecto que sobre el consumo de los

hogares colombianos produce el cambio de su riqueza en vivienda. Para

llevar a cabo la estimación se apoyaron en un modelo de equilibrio general

dinámico y estocástico para la economía colombiana. Permitiéndoles

obtener un análisis del impacto de los cambios de la postura de la política

monetaria sobre el mercado de la vivienda y la economía en su conjunto.

Finalmente concluyeron que el efecto riqueza estimado es poco

significativo en relación a las medidas realizadas para otros países. El

análisis que realizaron mostró que: el efecto riqueza posee una duración
pág. 1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

esperada corta y con efectos asimétricos sobre el consumo; y los efectos

del apalancamiento del crédito hipotecario son pequeños.

Zambrano (2008), quien en su investigación trató de determinar hasta

qué punto se cumplen las conjeturas de Keynes en las economías

sudamericanas, donde determino los valores de la propensión marginal a

consumir, e identifico la principal variable que influye en el comportamiento

del consumo y la tendencia decreciente de la propensión media a consumir

explicada por una mayor variabilidad del consumo ante aumentos en el

ingreso real disponible, por medio de un modelo econométrico con datos

de panel desde 1991 hasta el 2005.

Para el desarrollo de su investigación utilizó como teoría económica a la

escuela keynesiana, con su modelo matemático de la función de consumo,

donde aplicó un modelo econométrico con datos de panel, seleccionando

el más idóneo dentro de los diferentes tipos de modelos, los cuales

dependen de las suposiciones respecto de la intersección, los coeficientes

de las pendientes y el término de error. Eligió el modelo econométrico con

mayor grado de significancia, para probar la hipótesis de las conjeturas de

Keynes en Sudamérica.

Concluye que las características de las economías sudamericanas hacen

posible el cumplimiento de las conjeturas de Keynes, lo cual tiene

relevancia a la hora de las aplicaciones de políticas económicas.

Obteniendo resultados que tienen una buena significancia estadística, ya

que los estadígrafos obtenidos muestran un alto grado de calidad del

modelo econométrico con datos de panel elaborado.

pág. 2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

De Torres (2007), quien en su investigación expresó que el hombre

está dispuesto a incrementar su consumo a medida que aumenta la renta,

pero no en la misma cantidad del incremento de la renta.

Dada la limitación estadística, relacionó primero al consumo con el ingreso

nacional, en vez del ingreso disponible, para luego estimar esta Variable

pero referida al Ingreso Disponible.

Dicha investigación concluyó en que la propensión marginal a consumir del

Perú respecto al Ingreso Disponible está entre 0.87 y 0.98, para el caso

Peruano, donde afirma que la propensión marginal a consumir es muy

cercana a la unidad. Significando que pequeñas variaciones en la inversión

ocasionarán grandes cambios en la renta y por tanto en la ocupación. Si la

propensión marginal a consumir es alta, el desempleo involuntario se podrá

corregir muy fácilmente.

Sastre y Fernández (2005), quienes en su investigación analizaron los

factores que determinan las decisiones de gasto, y a la vez formularon un

modelo empírico que explique la determinación de dichas decisiones, en el

caso de las familias españolas.

Para la formulación de este modelo partieron de especificaciones estándar

que asumen la existencia de una relación de largo plazo entre el consumo,

la renta laboral y la riqueza. Este trabajo adoptó un enfoque

multiecuacional.

Concluyeron en que, el modelo estimado da cuenta de importantes efectos

de la riqueza sobre el consumo, así como una respuesta a la renta laboral

inferior a la obtenida en anteriores estimaciones de ecuaciones de consumo

pág. 3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

para la economía española. Este hecho refleja una mayor importancia de

la riqueza en las decisiones de los consumidores y, posiblemente, una

disminución de las restricciones de liquidez derivada del desarrollo de los

mercados financieros y de cambios en la distribución de la renta.

Coronado y Palmi (2013) quienes en su investigación trataron de

comprobar la causalidad de la presión tributaria sobre el consumo privado.

Optaron por el método de extracción de señales, debido a que se buscaba

la desestacionalización y la destendencialización de las variables del

modelo. Para visualizarlo, fue necesario descomponer las variables en

determinados componentes: estacionalidad, tendencia, irregularidad y

ciclos. El uso de esta descomposición, permitió hacer más compatible el

comportamiento de las variables del modelo, tanto del consumo privado

como la presión tributaria.

Concluyeron que debido a la crisis internacional en 2009, existió un quiebre

coyuntural, expresado en un desajuste de la presión tributaria anual que

llegó al 13.6 por ciento, que no pudo explicar por qué el consumo privado

cayó sólo levemente. Existen otras variables con mayor importancia que el

impacto tributario del impuesto a la renta sobre el consumo privado, por lo

cual no debería utilizarse esta relación como único sustento para

decisiones o críticas de política macroeconómica.

1.1.2 Justificación del estudio

En la presente investigación se identificó la influencia del Ingreso

Disponible y las tasas de Interés sobre el Consumo Privado en el Perú, para

dar respuesta al problema planteado se utilizó los conocimientos científicos

pág. 4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de Economía, las variables abordadas en la investigación son

cuantificables y ya han sido previamente estudiadas por la ciencia lo cual

permite al investigador contrastarlas con la realidad.

Esta investigación partió de la base de que en el Perú la economía opera

en un sistema económico en el marco de libre mercado; partiendo del

hecho que el consumo de los hogares representa más del 70% del PBI en

el Perú de acuerdo al BCRP, y que además los componentes de este

consumo involucran aspectos tan importantes como la alimentación y los

servicios básicos de la población peruana; por lo cual dicho estudio

favorece y es de gran importancia para la población por su incidencia en su

calidad de vida ya que a medida de que un país va adoptando políticas

económicas estas contribuyen a mejorar la distribución de sus ingresos, los

cuales permiten mayores niveles de bienestar en dicha población a través

de un consumo más equitativo.

Por tal razón, se ha considerado necesario realizar esta investigación para

el caso peruano, con el propósito de aportar conocimientos nuevos y

confiables.

Finalmente, la viabilidad de la investigación cuenta con una base teórica

que la respalda, además de las diversas investigaciones que se han

realizado, justificándose por cuanto se va desarrollar por el método

hipotético deductivo, para constatar los resultados con la hipótesis

planteada.

pág. 5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influye el Ingreso Disponible y las Tasas de Interés sobre el

Consumo Privado en el Perú, periodo 2000 - 2014?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés

sobre el Consumo Privado en el Perú durante el periodo trimestral 2000 -

2014.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Describir la evolución del Consumo Privado en el Perú durante el

periodo 2000 – 2014.

2. Describir la evolución del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés en

el Perú, en el periodo 2000 – 2014

3. Establecer la influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés

sobre el Consumo Privado en el Perú durante el periodo 2000 – 2014,

midiendo para ello la propensión marginal a consumir y la sensibilidad

del consumo respecto a las Tasas de Interés.

pág. 6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.4 Marco Teórico y Conceptual

1.4.1 Marco Teórico

1.4.1.1 Modelo de Consumo de Keynes

La forma teórica del modelo de consumo de Keynes, surge como

propuesta teórica en los años 30 como consecuencia de la recesión y

determina que las familias destinan una parte de sus rentas (Yd), al

consumo (C) y el resto al ahorro (S).

𝒀𝒅 = 𝑪 + 𝑺 … … … (𝟏. 𝟏)

1.4.1.1.1 Función de Consumo

La función de consumo elaborada por Keynes fue el primer intento

formal por desarrollar un modelo de consumo corriente sustentado en el

ingreso familiar, de lo cual, se orienta el ejercicio analizado. Este solo hecho

le confiere un carácter destacado a su contribución, el cual, parte que los

hombres, como regla y en promedio, están dispuestos a incrementar su

consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no es el mismo monto en

que aumenta su ingreso.

Las decisiones de consumo depende de muchos factores, pero el principal

es sin lugar a dudas, la renta o mejor dicho el ingreso disponible, es decir,

el ingreso que queda una vez que los consumidores han recibido las

transferencias y han pagado los impuestos. Cuando aumente su ingreso

disponible compra más bienes y viceversa cuando disminuye compra

menos.

pág. 7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Keynes (1936) postuló, sobre esta base, un modelo simple que relacionaba

el ingreso corriente con el consumo corriente:

𝑪 = 𝒂 + 𝒃𝒀𝒅 … … … (𝟏. 𝟐)

En qué Y es el ingreso corriente. Los coeficientes a y b son constantes que,

de algún modo, representan la ley psicológica de Keynes. Bajo este

precepto, Keynes supuso que b sería menor que 1. Entonces como se ve,

aquí no se considera el papel de las tasas de interés y el ingreso futuro en

la decisión sobre el consumo corriente, los cuales ceteris paribus

permanecen constantes en el análisis del modelo.

Para estructurar esta teoría del consumo familiar, el estudio se centrará

entre la relación del consumo y el ingreso personal disponible. Parte del

ingreso total generado por la economía no puede ser usado totalmente para

el consumo o para otros gastos de las familias dado a que una parte se

emplea a pagar impuestos, o bien lo utilizan las empresas para reemplazar

parte del stock de capital o ha sido retenido por las empresas para realizar

nuevas inversiones.

Para Keynes, “la función de consumo (C) es la pauta del consumo planeado

para diversos niveles de ingreso disponible (Yd), además sostiene que esta

pauta está sujeta a una Ley psicológica fundamental en que podemos

basarnos con entera confianza, tanto a priori, partiendo de nuestro

conocimiento de la naturaleza humana, como a posteriori, de la

experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos, por regla

general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso

crece, aunque no en la misma proporción.” (Samuelsón & Nordhaus, 2006,

págs. 434-435) en virtud de la cual el cambio en el consumo es menor que

pág. 8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

el cambio en el ingreso disponible. Por consiguiente, la función del

consumo que se representa en la Fig. N° 01 tiene una inclinación menor de

uno.

FIGURA N° 01
RELACION ENTE EL CONSUMO Y EL INGRESO DISPONIBLE

(um) E´
Ahorro
Función de
Punto de Consumo
nivelación
E
Consumo

Consumo

45°

Ingreso Yd (um)

Fuente:Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Económia; Elaboracion propia

El punto de nivelación: en este punto es donde el gasto de consumo es

exactamente igual a la renta disponible: el hogar no es prestatario ni

ahorrador. A la derecha del punto, la función de consumo se encuentra por

debajo de la recta de 45º. La larga flecha vertical que va de E’ a E en la

figura 1 muestra la relación entre la renta y el consumo.

Lo que un hogar no gasta lo ahorra necesariamente. La recta de 45º

nos permite saber cuánto ahorra. El ahorro neto se mide por la distancia

vertical que hay desde de la función de consumo hasta la recta de 45º,

como muestra la flecha del ahorro EE” de tono azul.

La recta de 45º nos dice que a la izquierda del punto de nivelación el

hogar gasta una cantidad superior a su renta. La diferencia entre el

pág. 9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

consumo y la renta es su “desahorro” y se mide por la distancia vertical que

hay entre la función de consumo y la recta de 45º. (Samuelsón 2006)

1.4.1.1.2 Propensión Marginal a Consumir (PMgC)

En economía, la palabra “marginal” significa “incremento”. Por

ejemplo, “el coste marginal” es el coste adicional de producir una unidad

adicional. En macroeconomía, “propensión a consumir” se refiere al nivel

deseado de consumo. Por lo tanto, PmgC es el consumo adicional derivado

de un peso adicional de renta disponible. (Samuelsón & Nordhaus, 2006)

Keynes estableció que la propensión marginal al consumo es constante, es

decir, cuando los individuos consiguen un aumento de las rentas, destinan

siempre la misma proporción de ese aumento al consumo. Eso implica que

la representación gráfica de la función de consumo es una recta con la

misma pendiente sea cual sea la renta.

1.4.1.1.2.1 Tasa de Interés

Derivada del modelo del consumo intertemporal de dos periodos, el

cual nos dice que; el consumo depende negativamente respecto al tipo de

interés real, una subida de los tipos de interés real tiende a reducir el

consumo; una reducción produce lo contrario, estas variaciones de los tipos

de interés real, que acompañan a los cambios de la política fiscal, son los

que alteran los componentes privados de la producción. (Williamson, 2012,

pág. 293)

1.4.1.1.3 Un modelo de la economía de dos periodos

Para Wiliamson (2012 pp.189), una decisión de consumo-ahorro del

consumidor comprende fundamentalmente un intercambio excluyente entre

el ahorro presente y el futuro. Al ahorrar el consumidor renuncia a consumo

pág. 10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

a cambio de activos en el presente para consumir más en el futuro. De

manera alternativa, un consumidor puede des ahorrar pidiendo prestado en

el presente para ganar más consumo presente, sacrificando así el consumo

futuro mientras paga el préstamo. Pedir prestado o des ahorrar supone,

pues, ahorro negativo.

Una decisión de consuno ahorro es dinámica, puesto que tiene

implicaciones que traspasan un único periodo de tiempo al contrario que

las decisiones estáticas de consumo-ahorro ya vistas. Modelando el

problema dinámico del consumidor de la manera más sencilla posible, es

decir, mediante un modelo de dos periodos. Denotamos el primer periodo

como el actual y del segundo como el futuro. Para algunos problemas

económicos, asumir que la toma de decisiones del consumidor se reduce a

dos periodos es obviamente irreal.

1.5.1.1.4.1 Los consumidores

No hay dificultades en términos de los que queremos conseguir con

este modelo al considerar que existen muchos consumidores o un único

consumidor. Por lo tanto, asumimos que existen N consumidores y que se

puede pensar que N es un número elevado, más aun, asumimos que cada

consumidor vive dos periodos, el periodo actual y el futuro. Además

suponemos que los consumidores no toman una decisión de consumo -

ahorro en cada periodo, sino que reciben simplemente una renta exógena.

Este supuesto sobre la renta nos permite centrarnos en lo que nos

interesan que no es otra cosa que la propia decisión de consumo-ahorro.

Dejemos que “Y” sea el ingreso real del consumidor e Y´ el ingreso en el

pág. 11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

periodo futuro. Cada consumidor paga una cuenta impositiva fija t, en el

periodo actual y t´ en el futuro. Supongamos que los ingresos pueden ser

diferentes para diferentes consumidores pero que todos los consumidores

pagan los mismos impuestos. Si dejamos que s sea el ahorro en el periodo

presente, la restricción presupuestaria del consumidor en el periodo

presente cendra dada por:

𝒄 + 𝒔 = 𝒚 − 𝒕 … … … (1.3)

Donde c es el consumo en el periodo actual. En la ecuación 1.3. Afirma que

el consumo más el ahorro en el periodo actual ha de ser igual a la renta

disponible en el periodo presente. Asumimos que el consumo empieza el

periodo sin activos. Esto no tiene relevancia alguna para nuestro análisis

En la ecuación (1.3), si s>0, el consumidor es un prestamista en el mercado

de crédito, y si s<0, entonces es un prestatario. Suponemos que el activo

financiero negociado en el mercado de crédito es un bono. En el modelo

los bonos pueden ser emitidos por el consumido y por el gobierno. Si u

consumidor presta, compra bonos, si el consumidor pide prestado, hay una

venta de bonos. Hay dos importantes supuestos aquí. El primero es que los

bonos son indistinguibles, puesto que los consumidores nunca dejan de

pagar sus deudas, de modo que no existe riesgo asociado a la tenencia de

un bono. El segundo supuesto relevante es que los bonos se intercambian

directamente en el mercado. En la práctica, cuando un consumidor pide

prestado para comprar un coche el préstamo se toma de un banco

comercial u otra institución depositaria, un consumidor no suele pedir

prestado directamente del último prestamista.

pág. 12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Un bono emitido en el periodo 1 del modelo es una promesa de pagar 1+ r

unidades de bienes de consumo en el periodo futuro, de modo que el tipo

de interés real es r. Puesto que esto implica que una unidad de consumo

presente puede ser intercambiada en el mercado de crédito por 1+r

unidades de consumo futuro de bienes, el precio relativo del bien en

𝟏
términos de consumo futuro es . En la practica el tipo de interés real es
𝟏+𝒓

aproximadamente el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación.

Otra hipótesis clave aquí es que el tipo de interés real al cual presta el

consumidor es el mismo tipo de interés real al que puede pedir prestado.

En la práctica es habitual que los consumidores pidan prestado a tipos de

interés mayor que al tipo que pueden prestar. Por ejemplo, los tipos de

interés en los préstamos al consumidor son con frecuencia bastante más

elevados que los tipos de interés en los depósitos bancarios, lo cual refleja

que los costes para el banco de tomar depósitos y hacer préstamos.

En el periodo futuro el consumidor tiene una renta disponible y´; y recibe

el interés y el principal de su préstamo que totaliza (1+r) s. puesto que el

futuro periodo es el periodo final, el consumidor elige finalizar el periodo sin

activos, consumiendo toda la renta disponible junto al interés y al principal

de sus ahorros. Tenemos entonces que.

𝒄´ = 𝒚´ + (𝟏 + 𝒓)𝒔 … … … (𝟏. 𝟒)

Donde c´ es el consumo en el periodo futuro, en la ecuación (1.4), si “s<0”

el consumidor paga interés y el principal de su préstamo, y entonces

consume los que queda la resta disponible en el periodo futuro.

pág. 13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El consumidor decide entre consumo presente y futuro, c y c´,

respectivamente, y ahora s para mejorar tanto como sea posible dada su

restricción presupuestaria (1.3) y (1.4)

La restricción presupuestaria en la vida del consumidor

Si tomamos las dos restricciones presupuestarias expresadas en las

ecuaciones (1.3) y (1.4) y las escribimos como una única restricción

presupuestaria a lo largo de la vida. Para hace esto utilizamos primero la

ecuación (1.4) para despejar s, de modo que:

𝒄´ − 𝒚
𝒔= … … … (1.5)
´𝟏 + 𝒓

Sustituimos entonces s en (1.3) de modo que:

𝒄´ + 𝒚
𝒄+ = 𝒚 … … … (1.6)
´𝟏 + 𝒓

Reordenando

𝒄 𝒚´
𝒄+ =𝒚+ … … … (1.7)
´𝟏 + 𝒓 𝟏+𝒓

La ecuación es la restricción presupuestaria del ciclo de vida, y afirma que

𝒄´
el valor presente del consumo durante el tiempo de vida 𝒄 + 𝟏+𝒓 en igual

𝒚´
al valor de las rentas del ciclo vital 𝒚 + 𝟏+𝒓 . El valor presente aquí es el

𝟏´
valor en términos de los bienes de consumo del periodo 1. Es decir, 𝟏+𝒓 es

el precio relativo del consumo futuro de bienes en términos de bienes de

consumo, puesto que un consumidor puede renunciar a 1 unidad de bien

de consumo actual para obtener 1+r bienes de consumo futuro. El problema

del consumidor se simplifica ahora, puesto que elige c y c´ para maximizar

pág. 14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

su bienestar a la vez que satisface su restricción presupuestaria (1.7) y

dados r, y, y´.

Donde podemos concluir que el consumo privado está en función de:

𝑪 = 𝒇(𝒀𝒅, 𝒓)

𝑪 = 𝒄𝟎 + 𝒄𝟏 𝒀𝒅 − 𝒄𝟐 𝒓

Donde:

𝑪 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

𝒀𝒅 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝒓 = 𝑡𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝒄𝟎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑜

𝒄𝟏 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 0 < 𝒄𝟏 < 1

𝒄𝟐 = 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

1.4.2 Marco Conceptual

1.4.2.1 Consumo Privado: Actividad que consiste en el uso de bienes y

servicios para la satisfacción de las necesidades o deseos

humanos individuales o colectivos. En las cuentas nacionales, es

parte del Producto Bruto Interno que no se destina al ahorro, sino

a adquirir alimentos, ropa, bienes duraderos como automóviles,

educación, ocio, entre otros. Por el lado del sector privado, se

considera el gasto de consumo final de los hogares y las

instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.

1.4.2.2 Ingreso Disponible: corresponde a los ingresos totales de una

economía (o sea, el ingreso nacional) deducidos de los impuestos

directos (impuestos directos sobre los ingresos) y los ahorros

pág. 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

corporativos netos (o sea, ganancias retenidas) y más las

transferencias del Estado a los hogares (por ejemplo, las

subvenciones y apoyo social).

1.4.2.3 Tasas de Interés: es el precio del dinero, esto es, lo que tenemos

que pagar para pedir dinero prestado o lo que los bancos nos

pagan por dejar dinero nuestro en sus depósitos.

1.4.2.4 Tasa de interés Activa

Es el porcentaje que cobran los bancos por las modalidades de

financiamiento conocidas como sobregiros, descuentos y

préstamos (a diversos plazos). Son activas porque son recursos a

favor de la banca.

1.4.2.5 Tasa de interés Pasiva

Es el porcentaje que pagan los intermediarios financieros por las

modalidades de depósitos que reciben.

1.4.2.6 Propensión Marginal a Consumir

Mide cuánto se incrementa el consumo de una persona cuando se

incrementa su renta disponible en una unidad monetaria.

1.4.2.7 Sensibilidad del Consumo:

La reacción del consumo ante los cambios de la tasa de interés

real.

1.5 Hipótesis

El Ingreso Disponible y las tasas de interés influyen de manera positiva y

negativamente respectivamente sobre el Consumo Privado en el Perú en

el periodo 2000 – 2014

pág. 16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II. MATERIAL Y METODOS

2.1 Material de Estudio

2.1.1 Material

El material de estudio para la presente investigación son las series de

datos del Consumo Privado, el Ingreso Nacional Disponible y las Tasas de

Interés del Perú.

2.1.2 Población muestral

La población está conformada por las series de datos trimestrales del

Ingreso Nacional Disponible, del Consumo Privado y las Tasas de Interés

del Perú, desde el año 2000 hasta el año 2014.

2.2 Métodos

Si una investigación, contiene hipótesis derivadas de un modelo

teórico y una base de datos apropiada para someter dichas hipótesis a las

pruebas estadísticas. A la investigación que pone a prueba estadística las

hipótesis derivadas de un modelo teórico se denominará, “investigación

científica II” o “investigación básica II”, siguiendo la terminología utilizada

por, Waldo Mendoza Bellido (2013:52)1. En este caso, la investigación

económica permite alcanzar los dos grandes objetivos de la ciencia:

predecir y explicar. Es la metodología “hipotético- deductiva”.

- Analítico – Sintético.
- Estadístico – Histórico.

1 Waldo Mendoza Bellido (2013) “Cómo hacer una investigación económica guía para elaborar y desarrollar un proyecto de
”.
investigación

pág. 17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3 Diseño de la investigación

La presente investigación se consolida en un enfoque no experimental,

longitudinal y descriptivo.

Longitudinal: debido a que se recolectaron datos abordados en el periodo

de estudio.

Descriptivo: se describieron las variables que determinan la influencia del

ingreso disponible y las tasas de interés real sobre el consumo en el Perú,

por lo cual se planteó un análisis descriptivo.

No experimental: porque no se manipuló ninguna de las variables y se

observa el fenómeno tal como se presenta.

2.4 Técnicas e instrumentos para recopilar los datos

En la presente investigación se consideró las siguientes técnicas e

instrumentos de medición:

Tabla N°01
Técnicas e instrumentos de la investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Lista de cotejo
- Cuadro de doble entrada

Análisis documental - cuadros, figuras estadísticas en el


programa Excel
Excel data Eviews 7.0 software

Fuente y Elaboración propia

pág. 18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.5 Variables e indicadores

Tabla N°02
Operaconalización de variables

CONCEPTO INDICADOR
Datos trimestrales del
periodo 2000-2014 del
Comprende las gasto en precios
adquisiciones de constantes en mill. soles
1. VARIABLE 1.1 Consumo
bienes y servicios por realizado por los hogares,
DEPENDIENTE privado
parte de cualquier en bienes y servicios de
sujeto económico consumo

Datos trimestrales de la
Los ingresos de la
renta de factores,
totalidad de las
2.1 Ingreso trasferencias corrientes,
familias de una
disponible tributos en precios
determinada
constantes en mill. soles
economía
en el periodo 2000-2014

2. VARIABLE
INDEPENDIENTE

Datos trimestrales de la
tasa activa real en
Es el precio al que se
moneda nacional
2.2 Tasas de intercambian bienes y
(TARMN), tasa activa real
interés real servicios entre el
en moneda extranjera
presente y el futuro.
(TARMEX) en el periodo
2000-2014.

Fuente y Elaboración propia

2.6 Estrategia metodológica para contrastar la hipótesis

Para poder demostrar evidencia fehacientes de la influencia de cada

una de las variables seleccionadas en la Influencia del Ingreso Disponible

y las tasas de interés sobre el Consumo en el Perú, se realizaron los

siguientes procedimientos:

pág. 19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- Revisión bibliográfica de investigaciones teóricas y empíricas de

diferentes autores tanto en el entorno interno como el externo.

- Búsqueda y recolección de Serie de datos de fuentes secundarias de

las variables de estudio.

- Para probar la hipótesis se utilizó el Software Eviews 7.0 aplicando un

modelo econométrico con las siguientes variables explicativas que son

los el Ingreso Disponible, Las tasas de interés Real, este modelo nos

permite saber la influencia que tienen estas variables sobre el consumo

privado en el Perú.

- Luego se determinó, mediante un modelo econométrico Lineal; si existe

influencia, sobre la variable dependiente y las respectivas

sensibilidades, validando los postulados de la hipótesis planteada para

esta investigación.

Modelo:

𝑪𝑷 = 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 𝒀𝒅(𝒕) + 𝜷𝟑 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑿(𝒕) + 𝜷𝟑 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑵(𝒕) + 𝝁(𝒕)

Donde:

𝜷𝟏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜

𝜷𝟐 = 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟, 𝑑ó𝑛𝑑𝑒: 0 < 𝜷𝟐 < 1

𝜷𝟑 = 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑇𝐴𝑅𝑀𝑋;

𝜷𝟒 = 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑇𝐴𝑅𝑀𝑁;

𝑪𝑷(𝒕) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜

𝒀𝒅(𝒕) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑻𝑨𝑹𝑴𝑿(𝒕) = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎

𝑻𝑨𝑹𝑴𝑵(𝒕) = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝜇(𝑡) = 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝑡) = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (2000. 𝑇1 − 2014. 𝑇4)

pág. 20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- A continuación se analizó la validez del modelo econométrico

hallando la bondad de ajuste, prueba de normalidad, de auto

correlación, heterocedasticidad.

- A partir de los resultados del modelo se establecieron las

respectivas conclusiones y recomendaciones, que constituyen en un

significativo esfuerzo de parte del autor de la presente por contribuir a

despertar el interés y la motivación de todo aquel que lea las líneas y

pueda reforzar y/o enriquecer este enfoque.

pág. 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. RESULTADOS

3.1 Evolución del Consumo Privado en el Perú, durante el

período 2000 - 2014

El consumo privado a través de los últimos años ha venido mostrando

un crecimiento sostenido, gracias a las perspectivas positivas que brinda la

estabilidad de las políticas macroeconómica. En el año 2000, el consumo

privado era de 3.9%. En el 2002, el consumo privado ya había crecido 4.6%,

siendo el comportamiento de mayor contribución en el incremento de la

demanda interna, asociado al incremento del ingreso nacional disponible

en 4.7%, el aumento del empleo y la reducción de las tasas de interés

activas en moneda nacional que pasaron de un periodo de 25% en el 2001

a 20.8% en el 2002. En el año 2003 el aumento de 3.1% del consumo

privado estuvo asociado al incremento en el ingreso nacional disponible y

se reflejó en indicadores como la importación de bienes de consumo, que

aumentó 5.5%. Asimismo, se observó un incremento de 24.7% en los

créditos de consumo de las empresas financieras.

Para el año 2008, el consumo privado continuó con el crecimiento que

venía registrando desde el año 2003 y está ves registró un crecimiento de

8.7%, la tasa más alta registrada desde el año 1995, lo que refleja el

incremento en el ingreso disponible de 8%, en el crédito de consumo de las

empresas financieras de 21% y en el empleo urbano de 8.3%, esta

evolución estuvo vinculada con la apertura de nuevos centros comerciales

y la expansión de los existentes, tanto en la capital como en el interior del

país.

pág. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Fue en el año 2009, donde el consumo privado creció 2.4% luego de

venir haciéndolo a tasas del 6.4%, en promedio, durante los últimos años.

La desaceleración explicó, por el menor crecimiento del ingreso disponible,

así como el bajo nivel de confianza del consumidor.

En el año 2010, el consumo privado registro un crecimiento de 6.4%.

Cabe destacar que si bien esta variable se mantuvo un crecimiento positivo

el 2009, su tasa de variación empezó a acelerarse durante 2010, en

particular a partir del segundo trimestre. De esta manera, el consumo

privado retornó a la tasa de crecimiento promedio previa a la crisis

financiera internacional, que fue de 5.7% entre los años 2002 y 2008

Figura N° 02
Evolución del Consumo Privado del Perú en el Periodo 2000(Q1) –

2014(Q4) (En millones de Soles Constantes de 2007)

80000

70000

60000
Millones de Soles

50000

40000

30000

20000

10000

0
jul-02
feb-03

ago-06

jul-09
feb-10

jun-12
may-01
mar-00

jun-05

may-08

ago-13
sep-03

nov-04

mar-07

sep-10

nov-11

mar-14
ene-06

ene-13
oct-00

oct-07

oct-14
dic-01

dic-08
abr-04

abr-11

Trimestre

Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

En la figura N° 02, nos muestra la tendencia creciente que tiene el

consumo privado en el Perú, siendo de 34941.61 mill. De soles en el primer

pág. 23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

trimestre del año 2000 y de 72264.10 mill. de soles en el último trimestre

del año 2014, equivaliendo al doble del primer trimestre analizado.

3.2 La performance del Ingreso Disponible y de las Tasas de

Interés en el Perú, durante el periodo 2000 - 2014

El Ingreso Disponible a finales de la década del 90´s tuvo una

recuperación ante la crisis que se suscitó en el Perú por el gobierno de

turno partiendo con una tendencia creciente desde el año 2000, donde el

año 2001 el ingreso disponible llego 220,418.051 millones de soles.

Figura N° 03
Evolución del Ingreso Disponible del Perú en el Periodo 2000(Q1) –
2014(Q4) (En millones de Soles Constantes de 2007)

120000

100000

80000
Mill. de Soles

60000

40000

20000

0
may-01

jul-02
feb-03

ago-06

jul-09
feb-10

ago-13
mar-00

jun-05

may-08

jun-12
sep-03

nov-04

mar-07

sep-10

nov-11

mar-14
ene-06

ene-13
oct-00

dic-01

oct-07

dic-08
abr-04

abr-11

oct-14

Trimestre

Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

En la Figura N° 03, se observa que para año 2005 el aumento en el

ingreso nacional disponible fue consecuencia del mayor crecimiento

económico; y del crecimiento de los términos de intercambio y de las

pág. 24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

mayores transferencias netas de no residentes en 7 y 17 por ciento,

respectivamente (BCRP. Memoria Anual 2005).

Durante el año 2008 el ingreso nacional disponible aumentó en 8,0

por ciento, tasa menor a la de los dos años previos debido a la caída de los

términos de intercambio en 13% y al menor crecimiento de las remesas

recibidas del exterior, por el debilitamiento de la economía mundial. El

deterioro de los términos de intercambio fue parcialmente compensado por

la menor renta de no residentes (BCRP. Memoria Anual 2008).

Posterior a la crisis internacional en el año 2009, la desaceleración se

explicó principalmente, por el menor crecimiento del ingreso nacional

disponible donde creció en 0,9% frente a al crecimiento que se vino dando

de 7,5% en el año 2008 (BCRP. Memoria Anual 2009).

Figura N° 04
Evolución de la Tasa de Interés Activa Real en Moneda Nacional en el
Periodo 2000(Q1) – 2014(Q4)

30.000

25.000

20.000
Tasas

15.000

10.000

5.000

0.000
sep-03

ene-06

sep-10

ene-13
jul-02
feb-03

jul-09
feb-10
may-01
mar-00

jun-05

ago-06

may-08

jun-12

ago-13
nov-04

mar-07

nov-11

mar-14
dic-01
oct-00

oct-07

oct-14
dic-08
abr-04

abr-11

Trimestre
Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

pág. 25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la Figura N° 04 nos muestra la evolución de la tasa activa real en

moneda nacional, donde tiene una tendencia decreciente, podemos

observar que para el año 2000 la tasa activa tiene un 28.35% culminando

para nuestro periodo de estudio en el 2014 con una tasa de 12.45%.

La tendencia decreciente de las tasas de interés activas en moneda

nacional del sistema bancario continuó en 2003. Así, la tasa de interés para

préstamos comerciales descendió de 11,9% en diciembre de 2002 a 8,9%

en diciembre de 2003. En el mismo período, la tasa de los créditos para

microempresas disminuyó de 55,9% a 52,2% y para préstamos de

consumo de 45,2% a 40,9%. (BCRP. Memoria Anual 2003).

Durante el año 2005 la tasa activa real en moneda nacional tuvo un

crecimiento durante todo el año, esta evolución fue reflejo de una menor

prima de riesgo ante la mejora de la actividad económica, una mayor

competencia en el mercado y la disminución de la morosidad bancaria.

(BCRP. Memoria Anual 2005).

Las medidas de política monetaria del Banco Central hasta setiembre

de 2008, en un contexto de alto crecimiento de la demanda interna y

presiones al alza en los precios internos, consistieron en elevar la tasa de

interés de referencia y en incrementar las tasas de encaje para las

obligaciones en soles y dólares. Tales acciones impactaron sobre todo a

las operaciones de corto plazo en soles, tanto activas como pasivas.

pág. 26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N° 05
Evolución de la Tasa de Interés Activa Real en Moneda Extranjera en el
Periodo 2000(Q1) – 2014(Q4)

12.000

10.000

8.000
Tasas

6.000

4.000

2.000

0.000
jul-02
feb-03

jul-09
feb-10
may-01
mar-00

jun-05

ago-06

may-08
nov-04

mar-07

jun-12

ago-13
nov-11

mar-14
sep-03

sep-10
ene-06

ene-13
oct-00

oct-07

oct-14
dic-01

dic-08
abr-04

abr-11
Trimestre

Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

En la Figura N° 05, observamos el comportamiento de las tasas de

interés en moneda extranjera el cual estuvo asociado principalmente a la

tendencia alcista de las tasas en el exterior. La tasa LIBOR a tres meses

pasó de 1,2% en diciembre de 2003 a 2,5% en diciembre de 2004. (BCRP.

Memoria Anual 2004).

El comportamiento de las tasas de interés en dólares estuvo vinculado

a la evolución de las tasas de interés internacionales, a las expectativas

sobre el tipo de cambio y a la percepción de riesgo crediticio de los

deudores. Las tasas de corto plazo, sobre todo las activas, fueron las más

influenciadas por las condiciones prevalecientes en los mercados

mundiales. Durante el primer semestre, la relativa abundancia de fuentes

de financiamiento externas, luego de la entrada de un importante volumen

pág. 27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de capitales de corto plazo, provocó que la moneda local tendiera a

apreciarse y se elevaran las tasas de interés en dólares de corto plazo. A

partir de junio, cuando los flujos de capitales hacia el país comenzaron a

disminuir, las tasas activas de corto plazo en dólares tendieron a bajar. Al

cierre de 2008, la tasa activa subió casi en cuatro puntos porcentuales, en

comparación a diciembre de 2007 (de 6,3% a 10,4%) en concordancia con

las tasas de interés a nivel mundial luego de la quiebra de Lehman Brothers.

Las tasas de interés en moneda extranjera se mantuvieron estables y

en niveles bajos reflejando así bajas tasas de interés en el mercado

internacional, las cuales fueron parciamente compensadas por las medidas

de encaje aplicadas por el BCRP. Al cierre de 2011. (BCRP. Memoria Anual

2011).

Las tasas de interés en moneda extranjera mostraron una tendencia

decreciente, reflejando las bajas tasas de interés en el mercado

internacional y los mayores excedentes de liquidez en moneda extranjera

de la banca, que se acentuaron a partir de mayo de 2013, con la aceleración

del crecimiento de los depósitos en dólares en el sistema financiero, ante

el aumento de las expectativas de depreciación del nuevo sol. (BCRP.

Memoria Anual 2013).

pág. 28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3 La influencia del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés

sobre el Consumo Privado en el Perú en el periodo 2000 –

2014

La evolución del ingreso disponible y la tasa de interés activa han

experimentado cambios significativos, pasando por una crisis económica

mundial que afecto la economía del País hacia un crecimiento económico.

Figura N° 06
Ingreso Disponible y Consumo Privado
(En mill. de Soles Constantes de 2007)
120000

100000

80000
Mill. de Soles

60000

40000

20000

0
mar-00

mar-07

mar-14
jul-02

jul-09
may-01

feb-03

jun-05

ago-06

may-08

feb-10

jun-12

ago-13
sep-03

nov-04

sep-10

nov-11
oct-00

ene-06

oct-07

ene-13

oct-14
dic-01

dic-08
abr-04

abr-11

Trimestre 2000- 2014

CONSUMO PRIVADO INGRESO DISPONIBLE

Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

En la figura N° 06 se observa como el ingreso disponible mantiene

una relación directa al consumo privado en el Perú. En el año 2000 el

ingreso disponible fue de 48,526.18 millones mientras que el consumo

privado fue de 34,941.61 mill. y para el 2014 ambas variables crecieron

hasta 95,854.92 millones y 72,264.10 millones respectivamente.

pág. 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la figura N° 07 como se puede observar, del 2000 – 2014 la tasa

de interés activa en moneda nacional guarda una relación negativa

significativa con el consumo privado, por lo que En el año 2000 la tasa

activa real en moneda nacional fue de 28.35%, donde el consumo privado

llego a 34,941.61 millones y para el 2014 ambas variables crecieron hasta

12.45% y 72,264.10 millones respectivamente.

Figura N° 07
Consumo Privado y Tasa de Activa Real Promedio en Moneda
Nacional (En mill. de Soles Constantes de 2007)

80000 30.000
70000
25.000
60000
20.000
mill. de Soles

50000

Tasas
40000 15.000
30000
10.000
20000
5.000
10000
0 0.000
nov-00
jul-01

jul-03

nov-04
jul-05

jul-07

nov-08
jul-09

jul-11

nov-12
jul-13
mar-00

mar-02
nov-02

mar-04

mar-06
nov-06

mar-08

mar-10
nov-10

mar-12

mar-14
nov-14

Trimestre 2000 - 2014

CONSUMO PRIVADO Tasa Activa Real Promedio en Moneda Nacional (TARMN)

Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

En la figura N° 07 como se puede observar, del 2000 – 2014 la tasa

de interés activa en moneda nacional guarda una relación negativa

significativa con el consumo privado, por lo que En el año 2000 la tasa

activa real en moneda nacional fue de 28.35%, donde el consumo privado

llego a 34,941.61 millones y para el 2014 ambas variables crecieron hasta

12.45% y 72,264.10 millones respectivamente. Tomando en cuenta que el

año 2009, la tasa de interés real en moneda nacional se redujo, debido a la

pág. 30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

crisis financiera internacional, pero que sin embargo el consumo privado

siguió creciendo aunque a una menor proporción.

Figura N° 08
Consumo Privado y Tasa de Activa Real Promedio en Moneda Extranjera
(En mill. de Soles Constantes de 2007)
Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor

80000 12.000
70000
10.000
60000
Mill. de Soles

8.000
50000

Tasas
40000 6.000
30000
4.000
20000
2.000
10000
0 0.000
jul-01

jul-03

jul-05

jul-07

jul-09

jul-11

jul-13
mar-00
nov-00

mar-02
nov-02

mar-04
nov-04

mar-06
nov-06

mar-08
nov-08

mar-10
nov-10

mar-12
nov-12

mar-14
nov-14
Trimestre 2000- 2014

CONSUMO PRIVADO Tasa Activa Real Promedio en Moneda Extranjera(TARMEX)

En la figura N° 08, como se observa, del 2000 al 2014 la

tasa activa real promedio en moneda extranjera mantiene una relación

inversa sobre el consumo privado en el Perú, pero a finales del 2008 e

inicios del 2009 se observa que la tasa activa real promedio en moneda

extranjera se elevó debido a la crisis internacional (crisis de las

hipotecas subprime). Posterior a la crisis se observa la relación de las dos

variables se sigue manteniendo

pág. 31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.1 Estimación del modelo

En la presente investigación consideramos un modelo

econométrico para evaluar la incidencia del Ingreso Disponible, las Tasas

de Interés Real sobre el Consumo Privado en el Perú durante el periodo de

2000 al 2014 tomando datos trimestrales trimestrales.

Se formuló la ecuación del Consumo:

𝑪𝒑 = 𝒇(𝒀𝒅, 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑬𝑿, 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑵)

Donde Cp refleja el consumo privado, Yd es el Ingreso

Disponible, TARMEX es la Tasa de Interés Activa Real en Moneda

Extranjera, TARMN es la Tasa de Interés Activa Real en Moneda Nacional,

para el desarrollo se utilizaron las series estadísticas de la Tabla N° 03.

Tabla N° 03
Información Estadística utilizada en la estimación del modelo
Consumo Ingreso Tasa Activa Real Tasa Activa Real
Privado disponible Promedio en Promedio en
Año/Trim.
(millones de (millones de Moneda Moneda Nacional
S/. 2007) S/. 2007) Extranjera(TARMEX) (TARMN)
mar-00 34,941.62 48,526.19 10.419% 28.359%
jun-00 35,361.30 51,626.52 10.758% 27.938%
sep-00 36,160.91 49,201.61 9.041% 24.031%
dic-00 36,727.17 48,150.94 8.866% 22.786%
mar-01 35,365.18 45,991.03 9.270% 21.350%
jun-01 36,088.84 52,296.09 9.673% 23.583%
sep-01 36,684.40 50,193.91 11.135% 23.755%
dic-01 36,490.59 51,645.30 10.297% 23.117%
mar-02 37,166.15 49,655.07 11.184% 21.784%
jun-02 37,694.37 55,240.62 10.102% 19.902%
sep-02 38,481.15 51,600.88 9.352% 19.733%
dic-02 38,332.33 53,265.97 8.636% 19.165%
mar-03 37,520.55 50,729.69 7.025% 16.928%
jun-03 38,830.87 57,390.44 7.459% 18.533%
sep-03 39,644.77 52,813.92 6.949% 20.014%
dic-03 39,490.81 53,331.93 6.849% 19.792%
mar-04 39,277.15 51,522.80 6.501% 21.773%
jun-04 40,053.85 57,680.21 4.379% 20.800%

pág. 32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Consumo Ingreso Tasa Activa Real Tasa Activa Real


Privado disponible Promedio en Promedio en
Año/Trim.
(millones de (millones de Moneda Moneda Nacional
S/. 2007) S/. 2007) Extranjera(TARMEX) (TARMN)
sep-04 40,861.62 53,349.84 5.121% 21.058%
dic-04 40,576.38 55,662.04 5.708% 21.875%
mar-05 40,601.02 53,396.18 7.740% 24.367%
jun-05 41,347.90 58,868.26 8.414% 24.506%
sep-05 42,411.10 55,698.58 8.898% 24.478%
dic-05 42,293.98 58,292.22 8.916% 22.136%
mar-06 42,939.81 54,952.86 8.118% 21.778%
jun-06 43,935.43 57,524.84 8.726% 22.519%
sep-06 45,099.68 57,415.28 8.645% 21.895%
dic-06 45,031.08 61,057.59 9.663% 21.943%
mar-07 46,181.00 57,955.15 10.403% 23.153%
jun-07 47,902.00 60,138.12 9.031% 20.861%
sep-07 48,878.00 62,686.21 7.732% 19.737%
dic-07 49,355.00 68,542.22 6.525% 18.357%
mar-08 50,176.00 61,694.24 4.753% 18.313%
jun-08 53,701.00 66,736.22 5.323% 18.019%
sep-08 53,685.00 69,474.86 4.582% 18.112%
dic-08 51,815.00 76,315.79 3.888% 16.371%
mar-09 51,806.00 67,262.25 5.361% 17.865%
jun-09 54,145.00 71,084.04 6.701% 17.631%
sep-09 55,210.00 71,397.36 7.808% 18.979%
dic-09 54,118.00 74,584.11 8.380% 19.699%
mar-10 55,143.00 66,607.81 7.517% 18.733%
jun-10 59,025.00 75,169.41 6.379% 17.481%
sep-10 60,848.00 75,886.49 6.345% 15.980%
dic-10 59,015.00 79,281.86 6.463% 16.657%
mar-11 59,634.00 70,016.54 5.656% 15.991%
jun-11 63,479.00 74,606.03 4.927% 15.670%
sep-11 63,389.00 78,474.73 4.254% 14.991%
dic-11 61,543.00 84,091.21 3.026% 14.123%
mar-12 63,409.00 73,624.84 3.695% 14.782%
jun-12 67,003.00 81,563.98 4.034% 15.616%
sep-12 66,892.00 83,993.07 4.507% 15.559%
dic-12 65,879.00 87,725.82 5.505% 16.436%
mar-13 66,574.00 78,442.25 6.095% 16.486%
jun-13 70,587.00 88,304.82 5.825% 16.037%
sep-13 70,322.00 88,123.61 5.446% 14.753%
dic-13 69,753.00 95,297.58 5.151% 13.017%
mar-14 70,035.85 82,750.92 4.429% 12.235%
jun-14 73,481.07 88,902.51 3.878% 12.594%
sep-14 72,923.91 92,538.72 4.783% 12.951%
dic-14 72,264.11 95,854.93 4.322% 12.445%
Fuente: BCRP, Memorias de varios años. Elaboración del autor.

pág. 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El modelo estimado es el siguiente:

𝑪𝑷 = 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 𝒀𝒅(𝒕) + 𝜷𝟑 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑿(𝒕) + 𝜷𝟒 𝑻𝑨𝑹𝑴𝑵(𝒕) + 𝝁(𝒕)

Donde:

𝜷𝟏 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑢𝑡ó𝑛𝑜𝑚𝑜
𝜷𝟐 = 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟, 𝑑ó𝑛𝑑𝑒: 0 < 𝜷𝟐 < 1
𝜷𝟑 = 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑇𝐴𝑅𝑀𝑋 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝜷𝟑 < 0
𝜷𝟒 = 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑇𝐴𝑅𝑀𝑁 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 ∶ 𝜷𝟒 < 0
𝑪𝑷(𝒕) = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜
𝒀𝒅(𝒕) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑻𝑨𝑹𝑴𝑿(𝒕) = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎
𝑻𝑨𝑹𝑴𝑵(𝒕) = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝜇(𝑡) = 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 (𝑡) = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (2000. 𝑇1 − 2014. 𝑇4)

Tabla N° 02 REPORTE DEL PROGRAMA EVIEWS PARA EL MODELO


ECONOMETRICO

Dependent Variable: CONSUMO


Method: Least Squares
Date: 21/12/15 Time: 00:48
Sample: 2000Q1 2014Q4
Included observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 13558.05 6714.387 2.019254 0.0483


Yd 0.725335 0.049460 14.86735 0.0000
TARMEX -37031.705 240.5390 -2.472014 0.0165
TARMN -11991.510 181.6281 -2.025347 0.0476

R-squared 0.952999 Mean dependent var 50459.70


Adjusted R-squared 0.950481 S.D. dependent var 12309.65
S.E. of regression 2739.256 Akaike info criterion 18.73310
Sum squared resid 4.20E+08 Schwarz criterion 18.87272
Log likelihood -557.9930 Hannan-Quinn criter. 18.78772
F-statistic 378.4857 Durbin-Watson stat 2.115552
Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El modelo nos indica en la tabla N° 02, que las variables

independientes son estadisticamente significativa. Respecto al Coeficiente

de determinacion (R-squared) es de 95%; lo cual indica que hay un buen

ajuste en el modelo; donde las variables independientes consideradas

explican el 95% al consumo privado del Perú durante el periodo de estudio.

El estadistico Durbin – Watson es de 2.11 lo que nos nuestra que el modelo

no tiene problemas de autocorrelación de orden uno, ya que se aproxima

al valor 2.

La prueba “F”, indica que la presencia de los parámetros β 1, β2, β3, β4

son estadísticamente signigicativos.

Estimation Equation:

=========================

CP= β1+ β2*Yd + β3*TARMEX + β4*TARMN

Substituted Coefficients:

=========================

CP= 13558.05 + 0.235*Yd - 37031.70*TARMEX - 11991.51*TARMN

Siendo la PmgC de 0.725, acuerdo a la teoria se encuentra en el intervalo

establecido de 0< c1<1, ante un incremento del ingreso disponible en una

unidad monetaria, el consumo privado es de 72 céntimos.

La sensibilidad del consumo respecto a la TARMEX es 37031.70, ante un

incremento 1% de TARMEX el consumo privado disminuye en 370.31

millones de soles, y respecto a la TARMN es 11991.51, ante un incremento

1% de TARMN el consumo privado disminuye en 119.91 millones de soles

pág. 35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.2 Evaluacion Económica

Los resultados obtenidos de la regresion presentada muestra a los

coeficientes de las variables indepentientes con los signos apropiados de

acuerdo a la teoria economica planteada por Keynes donde determina

respecto al ingreso disponible una influencia positiva respecto al consumo,

respecto a la tasa de interes real derivada del modelo de consumo

intertemporal de dos periodos, el cual nos dice que ; el consumo depende

negativamente respecto al tipo de interes real. Asi observamos que la

influencia del Ingreso Disponible es positivo; mientras que, la Tasa de

Interes Real en Moneda Nacional y la Tasa de Interes Real en Moneda

Extranjera es negativa.

3.3.3 Evaluacion Estadistica

El R. ajustado es de 0.950; que indica que hay un buen ajuste en

nuestro modelo: las variables independientes que han sido consideradas

explicaran en 95% el comportamiento del consumo privado para el periodo

trimestral comprendido entre 2000 – 2014.

a) Test de Normalidad

El siguente cuadro muestra la bodad de ajuste del modelo y la

normalidad de los errores.

Se planteo con un grado de significancia de α = 5% y velifico:

Hay normalidad en las perturbaciones

No hay normalidad en las perturbaciones

pág. 36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 09
RESULTADOS DE LOS TEST DE NORMALIDAD
7
Series: Residuals
6 Sample 2000Q1 2014Q4
Observations 60
5
Mean 1.95e-12
Median 274.6437
4 Maximum 5688.091
Minimum -5799.660
3 Std. Dev. 2668.706
Skewness -0.391593
2 Kurtosis 2.563921

Jarque-Bera 2.008860
1
Probability 0.366253

0
-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000
Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

La descripcion de los resultados del Test de Normalidad:

 Al verificar Ho ello indica que la distribución empírica de los residuos debe

ser similar a la distribución normal. Con un Jarque – Bera (J-B) =2.008<

5.99, y una probabilidad de Jarque – Bera (J-B) = 0.36> 5% aceptamos la

Ho de normalidad de los residuos.

 Existe una probabilidad de 36% (mayor al 5%) de no rechazar la hipoesis

nula de normalidad.

 La kurtosis tiende a tres por lo que nos da aun mas pistas de que el error

tiene una distribucion normal.

 El coeficiente de asimetria que es de -0.39, siendo cercana a cero, nos da

indicios de normalidad.

pág. 37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.3.4 Evaluacion Econometrica

a) Test de Heterocedasticidad

Mediante el test de heterocedasticidad de Breush-Pagan- Godfrey

permite probar la hipótesis nula de homocedasticidad. El resultado de la

prueba nos da una probabilidad para el estadístico Chi-Square de (prob. =

0.0696), es decir, prob. > 0.05, se acepta la hipótesis nula que la varianza

es constante, es decir que hay homocedsaticidad.

TABLA N° 04

RESULTADOS DE LOS TEST DE HETEROCEDASTICIDAD

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 3.283953 Prob. F(3,56) 0.0273

Obs*R-squared 8.976384 Prob. Chi-Square(3) 0.0696

Scaled explained SS 6.114484 Prob. Chi-Square(3) 0.1062

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

b) Test LM de Autocorrelación

A nivel conjunto, con el test de Breusch – Godfrey ´podemos observar,

que el valor p de Chi – Square estadístico es =0.77 > 0.05, por lo que se

acepta la hipótesis nula, y se considera que no hay problemas de auto

correlación, y con un DW =2.006 que es muy cercado a dos.

TABLA N° 05
RESULTADOS DE LOS TEST DE AUTO CORRLACIÓN

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.236406 Prob. F(2,54) 0.7903

Obs*R-squared 0.520787 Prob. Chi-Square(2) 0.7707

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

IV. DISCUSION

La presente investigación tiene como propósito analizar la influencia

del Ingreso Disponible y las Tasas de Interés sobre el Consumo Privado en

el Perú durante el periodo 2000 – 2014, de los resultados obtenidos se

puede deducir que Durante los años 2008 – 2009 donde se suscitó la crisis

económica internacional, el consumo privado creció 2,4% durante el año

2009, luego de venir haciéndolo a tasas del 6,4%, en promedio, durante los

últimos cinco años, tal como se observa en la figura N° 02 que muestra la

tendencia creciente que tiene el consumo privado en el Perú, siendo de

34,941.61 millones de soles en el primer trimestre del año 2000 y de

72,264.10 millones de soles en el último trimestre del año 2014,

equivaliendo al doble del primer trimestre analizado, tal como lo afirma

Keynes (1936) en la teoría económica formal, en función del consumo “que

los hombres, como regla y en promedio, están dispuestos a incrementar su

consumo a medida que aumenta su ingreso, pero no es el mismo monto en

que aumenta su ingreso”, de la misma manera De Torres (2007), afirma en

su investigación que el hombre está dispuesto a incrementar su consumo

a medida que aumenta la renta, pero no en la misma cantidad del

incremento de la renta.

Por otro lado El Ingreso Disponible a finales de la década del 90´s tuvo una

recuperación de ante la crisis que se suscitó en el Perú por el gobierno de

turno partiendo con una tendencia creciente desde el año 2000, donde el

año 2001 el ingreso disponible llego 22,0418.051 millones de soles, tal

como se observa en la figura N° 03 que para el año 2005 el aumento en el

ingreso nacional disponible fue consecuencia del mayor crecimiento

pág. 40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

económico; y del crecimiento de los términos de intercambio y de las

mayores transferencias netas de no residentes en 7 % y 17 %,

respectivamente

Durante el año 2008 el ingreso nacional disponible aumentó en 8%, tasa

menor a la de los dos años previos debido a la caída de los términos de

intercambio en 13 % y al menor crecimiento de las remesas recibidas del

exterior, por el debilitamiento de la economía mundial. El deterioro de los

términos de intercambio fue parcialmente compensado por la menor renta

de no residentes.

Posterior a la crisis internacional en el año 2009 la desaceleración se

explicó principalmente, por el menor crecimiento del ingreso nacional

disponible donde creció en 0,9% frente a al crecimiento que se vino dando

de 7,5% en 2008, así mismo se observa en la Figura N° 04 la evolución de

la tasa activa real en moneda nacional, donde tiene una tendencia

decreciente, podemos observar que para el año 2000 la tasa activa tiene

un 28.359 % culminando para nuestro periodo de estudio en el 2014 con

una tasa de 12.445 %, durante el año 2005 la tasa activa real en moneda

nacional tuvo un crecimiento durante todo el año, esta evolución fue reflejo

de una menor prima de riesgo ante la mejora de la actividad económica,

una mayor competencia en el mercado y la disminución de la morosidad

bancaria, como lo afirma Wiliamson (2012) que: la tasa de interés real

también afecta al consumo; donde un consumidor puede des ahorrar

pidiendo prestado en el presente para ganar más consumo presente,

sacrificando así el consumo futuro mientras paga el préstamo más una tasa

de interés adicional, de la misma manera en la figura N° 05 se observa el

pág. 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

comportamiento de las tasas de interés en moneda extranjera el cual

estuvo asociado principalmente a la tendencia alcista de las tasas en el

exterior. La tasa LIBOR a tres meses pasó de 1,2 % en diciembre de 2003

a 2,5 % en diciembre de 2004, es por ello que Williamson (2012) afirma

que el consumo depende negativamente respecto al tipo de interés real,

una subida de los tipos de interés real tiende a reducir el consumo; una

reducción produce lo contrario, estas variaciones de los tipos de interés

real, que acompañan a los cambios de la política fiscal, son los que alteran

los componentes privados de la producción.

Así mismo de identificó la influencia del ingreso disponible y las tasas de

interés sobre el consumo privado en el Perú, las cuales han experimentado

cambios significativos, pasando por una crisis económica mundial que

afecto la economía del País hacia un crecimiento económico, tal como se

observa en la figura N° 6 como es que el ingreso disponible mantiene una

relación directa al consumo privado en el Perú. En el año 2000 el ingreso

disponible fue de 48,526.18 millones mientras que el consumo privado fue

de 34,941.61 millones y para el 2014 ambas variables crecieron hasta

95,854.92 millones y 72,264.10millones respectivamente, de la misma

manera en la figura N° 07 se observa los periodos 2000-2014 como la tasa

de interés activa en moneda nacional guarda una relación negativa

significativa con el consumo privado, así mismo en la figura N° 08 en los

mismos periodos también se puede observar como la tasa activa real

promedio en moneda extranjera mantiene una relación inversa sobre el

consumo privado en el Perú , para lograr dicho objetivo se midió la

propensión marginal a consumir y la sensibilidad del consumo respecto a

pág. 42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

las tasas de interés como se observa en la tabla N°1 que las variables

independientes son estadísticamente significativa, respecto al R2 ajustado

es de 95%; lo cual indica que hay un buen ajuste en el modelo: las variables

independientes consideradas explican el 95% al consumo privado del Perú

durante el periodo 2000(Q I) – 2014(Q IV); y con respecto al estadístico

Durbin – Watson es de 2.11 lo que nos nuestra que el modelo no tiene

problemas de auto correlación de orden uno, ya que se aproxima al valor

2, como también afirma Zambrano (2008), quien en su investigación trató

de determinar hasta qué punto se cumplen las conjeturas de Keynes en las

economías sudamericanas, determinando los valores de la propensión

marginal a consumir, identificando la principal variable que influye en el

comportamiento del consumo y la tendencia decreciente de la propensión

media a consumir explicada por una mayor variabilidad del consumo ante

aumentos en el ingreso real disponible, analizando los resultados

obtenidos, evaluando su grado de significancia por medio de un modelo

econométrico.

Finalmente se concluye los resultados sabiendo que fueron los esperados,

porque hipotéticamente al iniciar la investigación se supuso que el ingreso

disponible influye positivamente, y el tipo de interés real influye

negativamente sobre el consumo privado en el Perú.

pág. 43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

V. CONCLUSIONES

1. El consumo privado es la parte proporcional más importante del PBI, que

tiene efectos a corto plazo muy importantes, ya que permite un mayor

crecimiento inmediato de la economía, siendo en el primer trimestre del

2000 de s/. 34,941.61 millones de soles y llegando al último periodo del

2014 a s/. 72,264.108 millones de soles.

2. El desarrollo del ingreso disponible durante el periodo de estudio ha

mantenido una pendiente positiva creciente debido al incremento de las

transferencias corrientes, y de la renta de factores. En cuanto a la tasa

de interés real en moneda nacional se observa que su evolución mantiene

una pendiente negativa, partiendo en el año 2000 con una tasa de 25.7%,

y registrándose una tasa menor en el año 2014 de 12.55%, por otro lado

la evolución de la tasa de interés real en moneda extranjera en el año

2000 ha registrado una pendiente negativa; siendo esta una tasa

equivalente al 9.7%, por consiguiente en el año 2014 se registró una tasa

equivalente a 4.35%.

3. El modelo econométrico muestra que el ingreso disponible, las tasas de

interés real, explican en un 95% el comportamiento del consumo privado

para el periodo en estudio. La variable ingreso disponible es significativa

y presenta una relación directa con respecto al consumo privado con un

coeficiente positivo, donde la propensión marginal a consumir es de 0.725

y la tasa activa real en moneda extranjera es significativa y tiene una

relación negativa con el consumo privado con un coeficiente negativo

pág. 44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

siendo la sensibilidad del consumo respecto a la tasa de interés real en

moneda extranjera de -37031.7055, y por último la tasa activa real en

moneda nacional es significativa y guarda una relación negativa con el

consumo privado; donde tiene un coeficiente negativo siendo la

sensibilidad del consumo respecto a la tasa de interés real en moneda

nacional de -11991.510.

pág. 45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Dado que la propensión marginal a consumir es elevado, el Estado debe

mantener y mejorar la percepción de los ingresos familiares,

incrementando el incentivo del Consumo Privado en nuestro País.

2. Dado la evolución favorable que han tenido en el periodo de estudio las

variables macroeconómicas, se debe de continuar con las políticas

adoptadas por el Estado el cual incentiva el Consumo Privado en nuestro

país y mantenga un control con mayor intensidad sobre las tasas de

interés real.

3. Analizar cómo la incertidumbre política afecta los incentivos al consumo

privado como parte de una futura investigación.

pág. 46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Blanchar, O. (2005). Macroeconomia (5ta ed.). Madrid: Pearson -

Educación.

2. Coronado, J., & Palmi, M. (2013). La presión Tributaria como

determinante del Consumo Privado Familiar y Empresarial en el Perú.

PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (TESIS).

3. De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía (1ra ed.). Madrid: Pearson.

4. Gujarati, D. (2010). Econometria (5ta ed.). Mexico: McGraw-Hill.

5. Hall, R. E., & Taylor, J. B. (1992). Macroeconomía (3ra ed.). Barcelona:

Antoni Bosch, editor.

6. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la

Investigación (5ta ed.). Mexico: McGraw-Hill.

7. Keynes, J. M. (1992). Teoria general de la ocupacion, el interes y el

dinero. (2°, Ed.) Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

8. Lopez, E., & Salamanca, A. (2009). El efecto de la riqueza de la vivienda

en Colombia. Colombia: Banco de la República de Colombia (TESIS).

9. Mendoza Bellido, W. (2013). Cómo hacer una Investigacion Económica,

Gupia para elaborar y desarrollar un Proyecto de Investigación .

10. Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Económia (Decimaoctava ed.).

Mexico: Mc Graw Hill.

pág. 47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

11. Sastre, T., & Fernandez, J. (2005). Un modelo empírico de las

deciciones de gasto de las familias Españolas. ESPAÑA : BANCO DE

ESPAÑA (Documento de Trabajo).

12. Stephen, W. (2012). Macroeconomia (4ta ed.). Madrid: Pearson.

13. Torres, L. (2007). La Propensión a Consumir en el Perú. PERÚ:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA (TESIS).

14. Zambrano, J. (2008). La Propensión al consumo en Sudamérica. una

revisón de las conjeturas de Keynes con datos de panel desde 1991 -

2005. ECUADOR: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

ECUADOR (TESIS).

pág. 48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXOS

ANEXO N° 01
TEST DE AUTOCORRELACION

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.236406 Prob. F(2,54) 0.7903


Obs*R-squared 0.520787 Prob. Chi-Square(2) 0.7707

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 03/07/16 Time: 07:21
Sample: 2000Q1 2014Q4
Included observations: 60
Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -2709.863 7975.223 -0.339785 0.7353


INGRESO 0.022865 0.061483 0.371891 0.7114
TARMN 61.56579 206.2299 0.298530 0.7664
TARMEX 4.589825 243.9971 0.018811 0.9851
RESID(-1) -0.113469 0.165020 -0.687611 0.4946
RESID(-2) -0.026463 0.148263 -0.178483 0.8590

R-squared 0.008680 Mean dependent var 5.06E-12


Adjusted R-squared -0.083109 S.D. dependent var 2668.706
S.E. of regression 2777.389 Akaike info criterion 18.79105
Sum squared resid 4.17E+08 Schwarz criterion 19.00048
Log likelihood -557.7315 Hannan-Quinn criter. 18.87297
F-statistic 0.094562 Durbin-Watson stat 2.006895
Prob(F-statistic) 0.992709

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO N° 02
TEST DE HETEROCEDASTICIDAD

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 3.283953 Prob. F(3,56) 0.0273


Obs*R-squared 8.976384 Prob. Chi-Square(3) 0.0696
Scaled explained SS 6.114484 Prob. Chi-Square(3) 0.1062

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 03/07/16 Time: 07:18
Sample: 2000Q1 2014Q4
Included observations: 60

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 15587905 20491550 0.760699 0.4500


INGRESO 65.96184 150.9456 0.436991 0.6638
TARMN -701886.5 554308.5 -1.266238 0.2107
TARMEX 70649.68 734098.0 0.096240 0.9237

R-squared 0.149606 Mean dependent var 7003290.


Adjusted R-squared 0.104050 S.D. dependent var 8832001.
S.E. of regression 8359901. Akaike info criterion 34.78013
Sum squared resid 3.91E+15 Schwarz criterion 34.91975
Log likelihood -1039.404 Hannan-Quinn criter. 34.83475
F-statistic 3.283953 Durbin-Watson stat 2.408674
Prob(F-statistic) 0.027306

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO N° 03
HISTOGRAMA DE LOS RESIDUOS

7
Series: RESID
6 Sample 2000Q1 2014Q4
Observations 60
5
Mean 1.95e-12
Median 274.6437
4 Maximum 5688.091
Minimum -5799.660
3 Std. Dev. 2668.706
Skewness -0.391593
2 Kurtosis 2.563921

Jarque-Bera 2.008860
1
Probability 0.366253

0
-6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000

Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO N° 04

CONSUMO INGRESO
90,000 100,000

80,000 90,000
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal
70,000 80,000

60,000 70,000

50,000 60,000

40,000 50,000

30,000 40,000

20,000 30,000
30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 40,000 60,000 80,000 100,000

Quantiles of CONSUMO Quantiles of INGRESO

TARMEX TARMN
12 30

10 25
Quantiles of Normal

Quantiles of Normal

8 20

6 15

4 10

2 5
4 6 8 10 12 12 16 20 24 28 32

Quantiles of TARMEX Quantiles of TARMN


Fuente; elaboración propia en base a resultados obtenidos con el programa Eviews 7.0

pág. 52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte