Está en la página 1de 404

PROCEDIMIENTO EN LA VÍA JUDICIAL

CAPITULO I

1. Que es proceso?

El termino proceso suele confundirse con el de procedimiento, se usan como sinónimo, pero
maestros procesalistas se encargan de darnos el significado exacto de cada uno de manera que
posteriormente indetifiquemos su diferencia.

Para COUTURE: “Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con
el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a decisión”.

CALAMANDREI: “Proceso es una serie de actos coordinados y regulados por el Derecho


Procesal, a través de los cuales se verifica el ejercicio de la jurisdicción”.

MÉNDEZ Y PIDAL; dice: “Es la coordinada sucesión de actos jurídicos derivados del ejercicio
de una acción procesal y tiene por objeto obtener una decisión jurisdiccional”.1

El Proceso es el conjunto de actos coordinados que se realizan ante los tribunales de justicia a fin
de aplicar la ley al caso sometido al conocimiento de ellos.2

En el diccionario de ciencias jurídicas de Manuel Osorio se define proceso de la siguiente


manera:

En un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. En la definición de algún autor, la


secuencia, del desenvolvimiento, la sucesión de momento en que se realiza un acto jurídico.

En un sentido mas restringido, el expediente autos o alegajos en que se registran los actos
de un juicio, cualquiera que sea su naturaleza.3

Proceso es la institución jurídica, regulada por el Derecho procesal, mediante la cual los órganos
a los que el Estado tiene encomendada la función jurisdiccional resuelven los diferentes
conflictos de intereses relevantes en el plano jurídico que se producen en cualquier forma de
convivencia humana. El propio carácter social de la persona lleva consigo la existencia de una
conflictividad entre los miembros de la sociedad que debe ser regulada por el Derecho. Cuando
las personas que han generado el conflicto no lo resuelven de forma voluntaria (a través de un
arreglo amistoso o transacción, o por medio del sometimiento al arbitraje), se hace necesaria su

1
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.
2
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
3
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.

1
regulación coactiva que se lleva a cabo a través del proceso, al que también se denomina pleito,
litigio, juicio o lite.4

2. Que es procedimiento?

El procedimiento judicial, es el modo de tramitar las actuaciones judiciales, o sea el conjunto de


actos, diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,
fallo y ejecución de un expediente o proceso. Para el comentarista CUCHE, es el conjunto de
formalidades que deben ser observadas por las judiciales o con respecto a ellos cuando se dirigen
a las jurisdicciones o para obtener, ya la comprobación, ya el respeto del derecho preexisten y
desconocidos u olvidado. También la serie de formalidades que deben ser llenadas
sucesivamente para obtener un resultado determinado. El conjunto de reglas impuestas por la ley
al titular de un derecho para hacerlo valer en justicia. El procesalista ALCALA ZAMORA,
indica los siguientes significados técnicos del vocablo procedimiento: 1°.- Sinónimo de juicio;
2°.- Una fase procesal autónoma y delimitada respecto del juicio con que se entronca; 3°.-
Diligencias atenuantes o medidas; 4°.- Tramitación o sustanciación total o parcial. En un embozo
de caracterización, cabe expresar que el procedimiento constituye una manera de actuar,
especialmente cuando existe previa determinación legal a la cual a de ajustarse el
desenvolvimiento, por antonomasia, trámite de un juicio; pero también el de otras diligencias
como administrativas etc. En el conjunto o molde. El procedimiento indica el cause, el camino
que recorre las partes en el juicio, el establecimiento de un plazo, es un auto de procedimiento,
así como la forma de redactar un escrito o una demanda son otros actos de procedimiento. El
procedimiento tiene que ser uniforme entre las varias clases de juicios en las distintas instancias
y resoluciones. El procedimiento es permanente, pertenece al orden legal y a la obediencia de los
jueces. El comentarista CARNELUTTI, nos dice: “El procedimiento es la suma de los actos que
se realizan para la composición del litigio”. Todos los actos del procedimiento deben ser
concatenados entre sí, de tal manera que el segundo debe ser una consecuencia lógica y legal del
primero; el tercero del segundo el cuarto del tercero y así sucesivamente hasta llegar a la
conclusión del juicio, que es la sentencia5.

El Término procedimiento significa la manifestación externa del proceso; el curso, o como se va


manifestando hacia el exterior, uno tras otro, los actos formativos del proceso. CLARIA
OLMEDO, afirma que cuando se habla de procedimiento, cabe entender que nos referimos al rito
del proceso. Es el curso o movimiento que la ley establece en la regulación de su marcha.

PALLARES, en su Diccionario, sobre el tema expone así: “No hay que identificar el
procedimiento y el proceso. Este ultimo es un todo o si se quiere una institución; esta formado
por un conjunto de actos procesales que inician con al presentación y admisión de la demanda, y
termina cuando concluye por las diferentes causas que la ley admite.

4"Proceso." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
5
SENTENCIA LABORAL No. 18. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Las Segovias, Sala para lo Civil
y Laboral.. Estelí, seis de junio del año dos mil. Las nueve de la mañana.

2
El procedimiento es el modo como va desenvolviéndose el proceso; los tramites a los que esta
sujeto; la manera de substanciarlos, etc.6

Eduardo Pallares en cu Diccionario de Derecho Procesal Civil, México, Edit. Porrúa, Hnos.,
1963.pag. 598. cita: El proceso no es un simple conjunto de autos y actuaciones que se realizan
en un juicio. Carnelutti dice: “Es el conjunto de todos los actos que se realizan para la solución
de un litigio; procedimiento es la combinación de los diversos actos que se deben realizar para la
solución de un litigio. Proceso sirve para denotar un máximo; procedimiento un mínimo; a
formar el primero contribuye la idea de conjunto; a formar el segundo la idea de coordinación. 7

El diccionario jurídico Espasa define el concepto de Procedimiento de la siguiente manera:


Según Andrés de la Oliva, el término procedimiento se utiliza innumerables veces, en relación
con la actividad jurisdiccional, haciendo referencia solo a los tramites, al aspecto externo de
dicha actividad, dejando afuera asuntos tales como la capacidad y legitimación de los litigantes,
el objeto del proceso, la jurisdicción y competencia del tribunal, etc. Así sucede cuando,
estudiando los distintos tipos de proceso, tras el análisis de su objeto y finalidad, y de los
diversos presupuestos del tipo procesal de que se trate, comienza a analizarse el procedimiento.
En resumen, procedimiento, se utiliza para designar una serie o sucesión de actos sin hacer
cuestión sobre su naturaleza jurisdicción, administrativa, etc. y, en muy estrecha relación con
este matiz, procedimiento, cuando se empela en la esfera jurisdiccional, designa solo el
fenómeno de la sucesión de actos en su puro aspecto externo….8

Según el Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel Osorio son Normas
reguladoras para la actuación ante los organismos jurisdiccionales, sean civiles, laborales,
penales, contencioso- administrativos, etc.
Capitant da a esta expresión dos significados: un amplio, definible como la rama del derecho
que sirve para determinar las reglas de organización judicial, competencia, tramite de los juicios
y ejecución de las decisiones de la justicia lo que constituye el contenido del derecho procesal
de los códigos procesales, y otros estrictos o conjunto de actos cumplidos para logra una
solución judicial.
Similarmente definen Guillén y Vicent el procedimiento cuando dicen que es el conjunto de
formalidades que deben ser seguidas para someter una pretensión a la justicia. Y Couture
afirma que es, entre otras cosas el método o estilo propio para la actuación ante los tribunales
de cualquier orden.

El procedimiento se llama escrito cuando las actuaciones judiciales se realizan en esa forma;
oral, cuando se desarrollan verbalmente, y mixto cuando unas actuaciones son escritas y otras
orales.

Procedimiento es una figura del Derecho procesal que define la serie de trámites que se ejecutan
o cumplen en cada una de las fases de un proceso. Los autores tienden a distinguir el
procedimiento en contraste con proceso; mientras que por proceso se entiende la institución por
la cual se resuelven los litigios entre las personas por medio de un mecanismo que lleva incluida

6
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.
7
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
8
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

3
una sucesión de actos como la posibilidad de alegación, prueba y resolución, el procedimiento
constituiría la serie de actos de iniciación, desarrollo y conclusión del proceso.
Desde otro punto de vista, se reserva el término proceso para aludir a los trámites que se efectúan
ante la autoridad judicial y procedimiento para referirse a los que atañen a la autoridad
administrativa, lo cual debe admitirse bajo ciertas especificaciones y condiciones, ya que las
leyes procesales jurisdiccionales utilizan ambos vocablos sin un criterio específico de distinción.9

3. Cual es la diferencia entre proceso y procedimiento?

Por proceso debemos entender instrumento necesario por la realización de la función


jurisdiccional, y consiste en actividad procesal, en la realización de los diversos actos procesales.

Por procedimiento, por el contrario, se debe entender sistema o esquema, legalmente


predeterminado, al que esos actos procesales deben adecuarse10.

Los autores tienden a distinguir el procedimiento en contraste con proceso; mientras que por
proceso se entiende la institución por la cual se resuelven los litigios entre las personas por
medio de un mecanismo que lleva incluida una sucesión de actos como la posibilidad de
alegación, prueba y resolución, el procedimiento constituiría la serie de actos de iniciación,
desarrollo y conclusión del proceso.
Desde otro punto de vista, se reserva el término proceso para aludir a los trámites que se
efectúan ante la autoridad judicial y procedimiento para referirse a los que atañen a la autoridad
administrativa, lo cual debe admitirse bajo ciertas especificaciones y condiciones, ya que las
leyes procesales jurisdiccionales utilizan ambos vocablos sin un criterio específico de
distinción.11

4. A que se denomina presupuestos procesales?

El maestro Iván Escobar Fornos en su obra Introducción al Proceso nos ofrece la siguiente
definición:

Presupuestos procesales son los requisitos indispensables para que el Juez pueda pronunciar
sentencia sobre el fondo del asunto. La noción de los presupuestos procesales fue expuesta por
Oscar Von Bullow en su famoso libro “Teoría de las excepciones y de los Presupuestos
Procesales”, publicada en 1868.12

9
"Procedimiento." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
10
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
11"Procedimiento." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
12
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

4
En materia laboral nuestros Tribunales han expresado la siguiente definición… Cons... a.-
PRESUPUESTOS PROCESALES: “Son los requisitos sin los cuales no puede iniciarse ni
tramitarse validamente un proceso, es decir con eficacia jurídica”13.

…6. Ahora veamos cómo la doctrina define los Presupuestos Procesales: Existen de hecho o de
derecho sin las cuales no pueden iniciarse ni desenvolverse válidamente un proceso, no tendrá
existencia jurídica ni validez formal y como tales no sólo pueden ser aducidos por las partes, sino
también por el Tribunal, por cuanto se hayan fuera de la voluntad de las partes. La doctrina ha
dividido los Presupuestos Procesales en los de acción de la pretensión y los presupuestos
procesales de validez del proceso o la concurrencia de las normas establecidas por la ley y cuya
contravención se sanciona con la declaración de la inexistencia jurídica y total invalidez del
proceso14….
En la Doctrina española encontramos el siguiente criterio “son aquellas circunstancias de orden
fáctico o jurídico que, siendo independientes, anteriores y externas al acto procesal, deben
concurrir para que éste sea admisible y eficaz. [R.S.S.]”15

5. Que son actos procesales?

El Maestro y Decano de los Procesalitas Nicaragüense Roberto Ortiz Urbina en su magistral


obra Derecho Procesal Civil expone recoge el siguiente concepto…Acto procesal es…
“Cualquier suceso o acaecimiento caracterizado por la intervención de la voluntad humana por
el cual se crea, modifica o extingue algunos de los vínculos jurídicos que componen la relación
compleja procesal” (GÓMEZ ORBANEJA). La teoría del acto procesal es la mas desarrollada
en la ciencia del proceso, aun cuando no se ha dejado de señalar alguna importancia al
hecho…16

El maestro Iván Escobar Fornos nos ofrece la siguiente definición, “se denominan actos
procesales cuando interviene la voluntad expresa o tacita de las partes (demanda, contestación,
desistimiento, etc.). Al respecto dice Devis Echandia: “Los actos procesales son simples actos
jurídicos que inician el proceso o concurren en el, o son consecuencia del mismo para el
cumplimiento de la sentencia con intervención del juez”17.
…Son actos procesales, según ANDRÉS DE LA OLIVA, los actos jurídicos que se realizan en
el seno y como parte de un proceso y que producen efectos en ese ámbito (aunque puedan
tener también eficacia extraprocesal.
Teniendo en cuenta su origen, pueden ser, actos del Tribunal y de las partes.
En consideración a su contenido se distingue entre declaraciones de conocimiento,
declaraciones de voluntad y manifestaciones de voluntad.

13
SENTENCIA No. 203 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinte de
noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.
14
SENTENCIA No. 19. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Sur, Sala Civil y Laboral. Granada,
diecisiete de mayo del dos mil dos. Las doce y treinta minutos de la tarde.
15
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
16
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
17
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

5
Las declaraciones de conocimiento o de ciencia, son las expresiones orales o escritas de un
saber, de un conocimiento o ciencia, sin más (p. ej. La declaración que prestan los testigos y la
declaración de una parte a instancia de otra, acerca de hechos.

Declaraciones de voluntad son aquellos actos en que, por medio del lenguaje, oral o escrito, se
expresa un «querer» al que el Derecho enlaza efectos jurídicos determinados en la órbita
procesal (p. ej. el allanamiento del demandado, la renuncia del demandante).
Manifestaciones de voluntad son actos constituidos, no por expresiones orales o escritas, de
ciencia o de voluntad, sino por conductas, distintas de la consistente en declarar, que revelan o
patentizan un querer o voluntad determinados. [P.S.R.]18

CHIOVENDA EXPONE: Son simplemente actos emanados de la voluntad de su autor y de


importancia jurídica inmediata para el proceso; son acto que emanan de la voluntad humana, y
que tienden a producir un efecto en la realidad procesal, es decir, en la constitución,
conservación y desarrollo, modificación o extinción de una relación procesal.

En síntesis la demanda es el primero y principal acto jurídico, por medio del cual nace para el
órgano jurídico la obligación de conocer de un determinado conflicto, con lo que se inicia el
proceso. Es el primero de las cadenas de actos y hechos que constituyen en conjunto, el
proceso jurídicamente institucionalizado, es decir es el acto inicial o introductorio de dicho
proceso.19

6. A que se le llama hecho procesal?

El celebre maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal lo define así:
“Suceso o acaecimiento en virtud del cual se crea, modifique o se extingue alguno de los
vínculos jurídicos que componen la relación compleja procesal”20

El doctor Iván Escobar Fornos al respecto nos dice, “Son hechos procesales los que no tiene su
origen en la voluntad de las personas, como la muerte de una de las partes o de sus apoderados,
la perdida del expediente etc.”21
Según el Diccionario Jurídico Espasa en Derecho procesal se denomina hecho a “cualquier
suceso o acontecimiento, ocurrido al margen de la voluntad de las personas22”.

7. Que es competencia?

18
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU de Madrid.
19
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
20
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
21
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
22
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

6
El Arto. 2 del Código de Procedimiento Civil nos proporciona un concepto de competencia el
cual dice: Competencia, es la facultad de conocer de negocio determinado.

En la obra del maestro Roberto Ortiz Urbina, se define la competencia desde dos puntos de vista:
En sentido objetivo la competencia es: “el conjunto de asuntos o procesos o relaciones jurídico-
procesal o causas, en que el Juzgado o Tribunal puede ejercer conforme a la ley, su
jurisdicción”… En sentido subjetivo: “Es con relación al órgano jurisdiccional el derecho y a la
vez el deber de conocer de un asunto determinado; y con relación a las partes el derecho de
llevar ante ese órgano el asunto y el deber de sometimiento a la actividad (complejo de poderes
jurisdiccionales del órgano)”…

Nuestros tribunales han externado el siguiente criterio: Cons. I…COMPETENCIA: “El


conjunto de asuntos o procesos o relaciones jurídico-procesal o causas, en que conforme a la ley
el Juzgado o Tribunal puede ejercer su jurisdicción”. “Es la facultad de conocer de un negocio
determinado”…23

…CHIOVENDA: “Es el conjunto de causas en que, con arreglo a la ley, puede un Juez ejercer
su jurisdicción, y la facultad de ejercerla dentro de los limites en que le esta atribuida”…

…GUASP: “Es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas


pretensiones con preferencia a los demás órganos de la Jurisdicción, y por extensión, la regla o
conjunto de reglas que deciden sobre dicha atribución”…

…CARNELUTTI: “Es la extensión de poder que pertenece o compete a cada oficio, o a cada
componente del oficio en comparación con los demás”…24

Según Palacio, cabe definirla como la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o
tribunal para ejercer sus funciones respecto de una determinada categoría de asuntos o durante
una determinad etapa del proceso; de ahí que se exprese, afirma este autor, que la competencia es
la “medida” de la jurisdicción. En efecto, en tal sentido señalaba COUTURE que la competencia
es el fragmento de jurisdicción atribuido a un juez, es decir, la potestad de la jurisdicción para
una parte del sector jurídico: el específicamente asignado al conocimiento de un determinado
órgano jurisdiccional.25

Es la cualidad que legitima a un órgano judicial, para conocer de un determinado asunto, con
exclusión de los demás órganos judiciales de la misma rama de la jurisdicción.26

8. Que es jurisdicción?

El Código de Procedimiento Civil expresa en su Arto. 1 que la Jurisdicción, es la potestad de


administrar justicia, o sea, el derecho y obligación de aplicar la Ley.

23
SENTENCIA No. 203 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinte de
noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.
24
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
25
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag. 802.
26
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

7
La palabra jurisdicción viene de la expresión latina jus diciere que significa “declarar el
derecho”.

De acuerdo con su sentido etimológico, tanto el Poder Judicial como el Poder Legislativo
declaran el derecho; el primero con relación al caso concreto y el segundo en forma general.

El celebre Maestro Roberto Ortiz Urbina define la Jurisdicción como “la función del Estado que
se desarrolla en el Proceso.- Por consiguiente los conceptos de proceso y jurisdicción son
correlativos. Como las dos caras de una misma moneda…

…Procesalmente considera que la Jurisdicción es el primero de todos los presupuestos


procesales, o lo que es lo mismo en las palabras de CHIOVENDA:”La primera condición para
que se pueda examinar en el fondo la demanda, es que vaya dirigida a un órgano del Estado
investido de Jurisdicción”…

…Etimológicamente la Jurisdicción significa “decir, declarar el derecho”, se deriva de la palabra


latina “IUS, y del verbo DICERE”.- La doctrina la conceptúa de manera general como: “El
poder del Estado de impartir justicia”…

…MANRESA Y NAVARRO: “Es la potestad de que se hayan revestido los jueces para
administrara justicia”…

…JAIME GUASP: “Es una función pública de examen y actuación de pretensiones”…27

En la doctrina laboralista propiamente dicha el maestro Raúl Chicas Hernández hace ns ofrece la
siguiente definición:

El termino “Jurisdicción” tiene su significado vario controvertido. Ni siquiera sobre los alcences
de su acepción etimologica existe unidad de criterio. Y todavía agrava mas el problema, al crisis
por la que atraviesa la teoría de la división tripartita de los poderes del Estado…por eso,
siguiendo al profesor Guasp y la doctrina que sobre tal instituto recoge nuestra ley, puede
afirmarse que “la jurisdicción es una función publica estatal, por medio de la cual se inviste a
ciertos órganos (lkos órganos jurisdiccionales), de la potestad para juzgar y hacer que se ejecute
lo juzgado.
Es función pública estatal, por cuanto que prohíbe a los particulares hacerse justicia por su
propia mano, siendo los órganos especializados los que por delegación soberana y con
exclusividad deciden los conflictos de relevancia jurídica. La potestad de juzgar se manifiesta
principalmente a través de la sentencia, que constituye el acto tipico de la jurisdicción. Sin
embargo, por juzgar debe entenderse tanrto la aplicación del derecho preexistente, como
también, eventualmente, la creación de normas de extensión mas o menos limitada, por los
órganos judiciales. Este ultimo alcance se da al significado de la acción de juzgar, es el que mas
se aviene con la aceptación ya generalizada de reconocer el carácter de fuente generadora de
Derecho a la jurisprudencia y de aceptar la naturaleza de acto jurisdiccional que tiene la
sentencia colectiva (creadora de normas nuevas y no secundarias, con ámbito personal de validez
mas o menos extenso y peculiares efectos referidos a la cosa juzgada). Por ultimo, aunque la
ejecución de lo juzgado es la forma natural y lógica como debe agotarse la función judicial del

27
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

8
Estado, bien conocida es la resistencia de connotados procesalistas, en otorgarle verdadero
carácter jurisdiccional a esta etapa del proceso. Sin embargo, por mi parte, considero obvio que
los actos tendientes a la agotacion de una pretensión, formen parte de la función
jurisdiccional…28

9. Cual es la diferencia entre jurisdicción y competencia?

Dice el tratadista Alfredo Montoya Melgar en su obra El Nuevo Procedimiento Laboral, que
mientras la jurisdicción posee una dimensión antes constitucional que procesal, en cuanto a que
se refiere al poder del Estado de administrar justicia, satisfaciendo el derecho constitucional a la
tutela judicial efectiva, la competencia posee una dimensión típicamente procesal, en cuanto que
se refiere al ámbito de actuación que le es propio al a cada órgano judicial, del que no puede
salirse y que puede ser invadido por otro Juez o Tribunal.29

El Licenciado Raul Chicas Hernández hace la siguiente distinción:

Competencia se refiere a la aplicación a una parte del hacer jurídico. La jurisdicción es el


concepto amplio de la función de administración de la justicia y la competencia es la misma
jurisdicción, solamente que limitada en su aplicación a una especialidad del sector jurídico.

La competencia limita el conocimiento de los órganos jurisdiccionales a determinado de


problemas jurídico los cuales pueden ser agrupados por razones de territorio, por el valor de la
pretensión o pretensiones por la materia jurídica a que pertenece el derecho discutido, por la
Jerarquía del órgano; siendo la ley encargada de determinar los grupos de conformidad con el
tipo de organización política- administrativa del estado y la organización interna de los que
propiamente constituye el organismo judicial, establecidos en esta forma, las atribuciones de
cada órgano jurisdiccional.30

10. Que característica presenta la solución jurisdiccional de los conflictos laborales?

La característica necesaria y suficiente que permite distinguir la vía de solución jurisdiccional de


los conflictos laborales frente a los demás es la intervención del Estado ejercitando su poder de
administrar justicia, conociendo y resolviendo a través de los correspondientes órganos
específicos (Jueces y Tribunales) de determinadas peticiones… La institución orgánica de la
jurisdicción y su correlato procesal se incertan de pleno en el ámbito del Derecho Publico… “El
ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgado y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes”.

28
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
29
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
30
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

9
Estado y Ley son, en definitiva referencias imprescindibles para entender el sentido de la
solución jurisdiccional de los conflictos (incluidos por supuesto los de trabajo).31

11. Cual es tiempo de duración de la actividad Jurisdiccional?

De conformidad con el arto. 88 de la Ley 260, la actividad jurisdiccional en el Poder Judicial


comprende toso el año calendario. No se interrumpe por vacaciones, licencia u otro impedimento
de los Magistrados o Jueces, ni de los auxiliares que intervienen en el proceso.32

En materia laboral, se interrumpe la actividad jurisdiccional en los periodos que vaca el Poder
Judicial, los términos se interrumpen hasta que la autoridad judicial reanuda sus labores.

12. A que se le denomina instancia única?

En Nicaragua la Jurisdicción Laboral es bi-instancial, la primera instancia la constituyen los


Jueces Locales o de Distrito del Trabajo donde los hay o los de lo Civil por imperio de la ley; la
segunda instancia la constituyen los Tribunales de Apelaciones, que son los que dictan la
sentencias definitivas. No hay Casación en materia laboral.

En la Doctrina se maneja una concepción distinta en cuanto a las instancias que constituyen el
proceso laboral como podremos observar.

En la aceptación técnica mas restringida, el vocablo “instancia” es la denominación de “cada una


de las etapas o grados del proceso, y que va desde la promoción del juicio hasta la primera
sentencia definitiva, o desde la interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que
sobre el se dicte”…en nuestro ámbito, el proceso laboral se estructura sobre la base de una sola
instancia ordinaria, “lo que supone un solo grado de conocimiento; los recursos extraordinarios
que se conceden por la ley- en cuanto tales- no configuran la doble instancia.33

13. Que es el Derecho Procesal del Trabajo?

El Derecho procesal del Trabajo es una aplicación particular del derecho procesal en el campo
del derecho del trabajo. Consiste, pues, en la rama del derecho que estudia las instituciones
procesales y el conjunto de normas relativas al proceso en materia de trabajo, incluyendo las
acciones accesorias al conflicto de trabajo.

31
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
32
Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.
33
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag. 802.

10
En opinión de Néstor de Buen el derecho procesal del trabajo “es el conjunto de normas relativas
a la solución jurisdiccional de los conflictos del trabajo”.34

…“Rama del Derecho Procesal que estudia la organización y competencia de la justicia del
Trabajo, los principios y normas generales y el procedimiento a seguir en la instrucción, decisión
y cumplimiento de lo decidido en los procesos originados por una relacion laboral o por un
hecho contemplado por las leyes sustanciales del trabajo”(J.R.Podetti). Según ese mismo autor,
el Derecho Procesal del Trabajo comprende dos subramas: la que estudia la magistratura,
competencia y procedimiento para solucionar, componer o decidir los conflictos individuales del
trabajo, y la que estudia los mismos aspectos en los conflictos colectivos.35

14. Cuales son las características del Derecho Procesal del Trabajo?

Como rasgos peculiares del derecho procesal del trabajo cabe citar, entre otros, su carácter
adjetivo: es una rama especializada y autónoma; a diferencia del derecho del procesal civil, en
materia de trabajo existe el impulso procesal de oficio, teniendo el juez de trabajo un papel
activo, diligente; las normas de este ordenamiento jurídico tienen un carácter imperativo, y una
naturaleza jurídica mixta, de derecho publico y de derecho de interés social, son además,
irrenunciables. El proceso del trabajo esta regido por “las necesidades perentorias urgentes”
propias a la naturaleza y carácter de la demanda. 36

15. A que se denomina principios procesales?

Según ANDRÉS DE LA OLIVA, son principios del proceso o principios procesales las ideas y
reglas que constituyen puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la
función jurisdiccional, en el sentido de originarlos (de ahí el término de principio), determinando
que sean sustancialmente como son. De otra forma puede decirse que son los criterios
inspiradores de la capacidad de decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes
en el nacimiento del proceso, en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación37.

En materia de trabajo, la doctrina reseña diversos principios rectores del procedimiento en


materia de trabajo. No todos son propios ni exclusivos de esta disciplina jurídica, pero en su
conjunto tipifican las peculiaridades del proceso en esta materia38.

El maestro Alfredo Montoya Melgar hace alusión a esta elocuente pregunta y nos refiere lo
siguiente:

34
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.
35
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
36
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
37
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
38
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.

11
El proceso de trabajo, que como todo, y, mas aun, como toda institución jurídica, obedece a los
principios básicos de justicia y seguridad (GUASP), viene rigiéndose por principios peculiares,
orientadores de su especifica naturaleza y exigencias…Todos ellos sirven a la tutela procesal de
los trabajadores, y se configuran expresamente en la Ley como criterios que han de seguir los
jueces y Tribunales del orden social en la interpretación y aplicación de las normas reguladoras
de los procesos ordinarios ye especiales de trabajo. La idea de protección del trabajador es así,
en efecto, la razón inspiradora de la legislación sustantiva y procesal del trabajo.39

… “Los principios fundamentales del proceso constituyen el conjunto de directrices en el que se


basa la estructura jurídica del proceso, así como su desarrollo, e inspira el ordenamiento jurídico
procesal de un Estado en un momento histórico o época determinada” (Jesús Saenz Jiménez y
Epifanio López Fernández). “Los principios fundamentales del proceso laboral son las
directrices o líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del
proceso” (Ramiro Podetti. Teoría y técnica del proceso Civil).40

16. Cuales son los principios en los que se sustenta el procedimiento laboral?

Arto. 266 C.T. Todos los procedimientos y trámites estarán fundamentados en los siguientes
principios:

a) Gratuidad de todas las actuaciones en los juicios y trámites del trabajo;


b) Oralidad de las actuaciones y diligencias en materia laboral y trámites;
c) Inmediación o sea presencia obligatoria de las autoridades laborales en la
celebración de las audiencias, la práctica de las pruebas y otros trámites; y, facultad
de suplir el derecho que no hubiere sido alegado;
d) Publicidad de las actuaciones y trámites del procedimiento laboral para que sean
conocidos a través de los medios autorizados por el juez competente;
e) Impulsión de oficio por la que las autoridades laborales tengan la obligación de
impulsar el proceso y trámites del trabajo;
f) Concentración de pruebas orientada a que en la demanda, su contestación y otros
trámites puedan aportarse los medios probatorios, acompañando todos los elementos
necesarios para su desahogo.
g) Lealtad procesal y buena fe tendientes a evitar prácticas desleales y dilatorias en
los juicios y trámites laborales;
h) Celeridad orientada hacia la economía procesal y a que los trámites del juicio del
trabajo se lleven a cabo con la máxima rapidez;
i) Conciliación para que los procedimientos laborales, tanto administrativos como
judiciales, se hagan más expeditos y eficientes a través de este trámite, basado en el
convencimiento que es indispensable buscar el acuerdo entre las partes, evitando en
lo posible la proliferación de los juicios y promoviendo buenas relaciones entre
trabajadores y empleadores;

39
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
40
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

12
j) Ultrapetitividad cuando se pueden reconocer prestaciones no pedidas en la
demanda; y
k) Carácter inquisitivo del derecho procesal y de dirección del proceso de trabajo,
que concede autonomía a los procedimientos del trabajo y persigue reducir el uso y
remisión a las normas adjetivas de otros campos jurídicos.

Según la doctrina, destaca la importancia de los principios del derecho del trabajo, que según la
opinión del maestro Lupo Hernández Rueda en su obra Derecho Procesal del Trabajo…Entre
estos rasgos y disposiciones cabe citar, las que consagran o robustecen la simplicidad, la
celeridad, la oralidad, la gratuidad y otros rasgos característicos del proceso del trabajo.

En esta materia no hay formulas sacramentales. No es obligatorio el ministerio de abogados.


Ningún acto de procedimiento será declarado nulo por vicio de forma.41

17. En que consiste el principio de gratuidad en materia laboral?

Principio de Gratuidad: La administración de justicia en el proceso laboral es gratuita, no hay


papel sellado, boletas fiscales; trabas, estas son para el juicio de orden civil, pero no para el
laboral; según el Arto. 284 C.T. no es necesaria la intervención de asesor en estos juicios. Es una
de las formas para lograr la igualdad y una de las mejores medidas que tienden a colocar a los
trabajadores en condiciones de paridad con el empleador. El derecho a la gratuidad de la justicia
proclamado en el Arto. 165 Cn., es de configuración legal, es decir que corresponde al legislador
determinar su contenido y concretas condiciones de su ejercicio, atendiendo a los intereses
públicos y privados implicados y las concretas disponibilidades presupuestarias. DAM.

…La justicia de trabajo es gratuita. La exención de gastos o impuestos de toda naturaleza esta
acompañada de la facultad de asignarles defensores gratuitos a los litigantes sin recursos que lo
necesiten, el Poder Ejecutivo puede organizar por decreto, el servicio de asistencia judicial, bajo
la dependencia del Departamento del Trabajo, en beneficio de empleadores o trabajadores cuya
situación económica no les permite ejercer sus derechos como demandantes o demandados. 42
…el principio de gratuidad de la justicia laboral, oportunamente se incluye entre los principios
clásicos del proceso laboral…Dicha gratuidad aprovecha en todo caso a los trabajadores y a los
beneficiarios del régimen publico de la seguridad social, respecto de los cuales, y atendiendo al
principio tutelar inspirador de todo el Derecho (sustantivo y procesal) del Trabajo, la Ley
establece una autentica presunción juris et de jure de insuficiencia económica para hacer frente a
los gastos del proceso. Ya la Sentencia del Tribunal Constitucional de 6 de Diciembre de 1983
(Fund. Jur. II.2) destacó “la presencia de presunciones legales de riqueza y pobreza,
respectivamente, que de manera razonable se basan en la comprobada situación material de
dichas partes (empresario y trabajador) y en la diferencia sustancial que manifiestan, que esta
plenamente justificada por regla general… La citada sentencia del Tribunal Constitucional dejo
sentada la doctrina de que “debe partirse de la indudable condición diferente que manifiesta el
empresario y el trabajador, en la que este nos encuentra en situación de igualdad respecto a

41
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.
42
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.

13
aquel, ya en el campo económico ya en el jurídico, porque la relación de trabajo que les obliga es
de supremacía y respectiva subordinación jurídica, e incluso en el ámbito del proceso laboral, en
donde el empresario dispone de mayor poder sobre los actos procesales y sobre la prueba, por lo
que en definitiva esa desigualdad real se compensa tuitivamente por el Derecho laboral,
estableciendo diversos principios que tienden a conseguir la igualdad favoreciendo a la parte mas
débil de la relación, siendo uno de ellos otorgar al trabajador la total gratuidad del proceso
laboral para conseguir la efectiva justicia de sus derechos.43

18. En que consiste el principio de oralidad en materia laboral?

De la oralidad: La oralidad del proceso es una proposición doctrinaria de Chiovenda, ampliada


por sus discípulos, hecha en el ámbito del derecho procesal…Esto facilita, como se ha dicho, la
inmediación del juez, el conocimiento directo de la prueba así como la concentración de los actos
judiciales necesarios para una rápida administración de justicia en materia laboral.44

…si la perfección de una técnica procesal débese medir por su adecuación a los derechos
sustanciales que pretende cautelar (CAPPELETTI), no habrá dudas en lo concerniente a que el
proceso oral es aquel que tiende a satisfacer plenamente las exigencias de un proceso
socializado…La justicia concebida como un asunto de interés publico, ha subrayado DE LA
RUA, el aumento de los poderes del juez y una restricción de los poderes de las partes, y el
sistema de la oralidad justamente concebido como medio de instrumentar practica y eficazmente
esas ideas, se constituyeron en los puntos centrales del movimiento doctrinario y legislativo,
iniciado en EUROPA en el siglo pasado e intensificado enormemente en el presente…Si en
sentido puro cabe reconocer al sistema oral como aquel en el que todo el material de la causa -
esto es: alegaciones de las partes, las pruebas y las conclusiones- es objeto de la consideración
judicial solo si se presentan de palabra (y, en su correlato contrario, será escrito solo cuando por
esta vía se proporcionen), en sentido moderno, en cambio la operatividad del principio se
proyecta fundamentalmente en el campo de las pruebas. Vale decir, aparece conectado con la
cuestión de las pruebas y, en particular, con el de la asunción y valorización de las no
documentales. Se ha expresado así la opinión predominante, sintetizada por CAPPELLETTI:
luego de destacar que el mas profundo teórico de la oralidad (CHIOVENDA) fue consciente
respecto de que el campo en el cual el principio podía y debía operar especialmente era solo el de
las pruebas, agregó ahondando el análisis, que en este debe formularse una nueva institución. De
tal modo, señala que la oralidad se verifica sustancialmente en el ámbito de las pruebas a
constituir y, por consiguiente, en forma principal, en el de la prueba lato sensu testimonial (así
concebida, o así definida, para expresar la idea –siguiendo a PESCATORE, MATTIROLO Y
CARNELUTTI- relativa a que aquella refiérese no solo a las aseveraciones y narraciones de
hechos provenientes de terceros, directa o indirectamente relevantes en la causa sino también a
las providencias de las partes, ya sean a su favor o en su contra).

43
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
44
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

14
…si bien, dada la vigencia de la escritura en variados aspectos (v.gr. formulación-proposición de
la demanda y sus elementos esenciales constitutivos), la indiscutible prevalecía de la oralidad se
verifica en la fase decisiva del pleito (entre otros), la audiencias de la vista de la causa,
conjugándose así, eficazmente, con los principios de inmediación y concentración…Aparece, así,
instalada con indiscutible eficacia, en el puesto que corresponde, con asignación de la función
que específicamente debe desempeñar dentro del proceso, optimizando los resultados y
adecuándolos a las exigencias socialmente impuestas al servicio de la administración de
justicia.45

…El principio de oralidad (o, mas exactamente, de predominio de la oralidad, pues pese a el los
aspectos escriturarios no faltan en el proceso laboral) se contraponen al principio de
formalización escrita dominante en el proceso civil tradicional…y pretende simultáneamente la
simplificación del proceso, su accesibilidad por parte de los litigantes, la facilitación al juez del
conocimiento de alegaciones y pruebas, así como la mayor rapidez de las actuaciones. La
oralidad domina los actos de conciliación y juicio, con independencia de que, como es lógico, se
documenten en acta. 46

…Couture señala que este principio de oralidad “surge de un derecho positivo en el cual los
actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en audiencia, y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable” (1981, 199). Es por esto que Chiovenda expone que
“por oralidad no se entiende ni la simple discusión oral,...ni mucho menos, la exclusión de la
escritura del proceso, como el nombre podría hacer creer a los inexpertos” (1949, 198 y 199).
De aquí que este autor plantea que todo proceso moderno es mixto, y aclara “pero un proceso
mixto se dirá oral o escrito según el puesto que el mismo conceda a la oralidad y a la escritura, y,
sobre todo, según el modo en que en el mismo actúe la oralidad” (Ibid, 251). Y así Véscovi,
refiere que no existe un régimen puro y que todos son “mixtos con diferente combinación de
elementos escritos y orales” (1984, 59).
En todos los procesos, y en los laborales en particular, es conveniente la oralidad del juicio, ya
que así los Jueces pueden obtener una impresión más viva del conflicto, sortear obstáculos con
mayor facilidad y percibir con rapidez las falsedades. Así se eliminaría el papeleo y las
dilaciones fatigosas de lecturas interminables que atentan con la celeridad, como acertadamente
señala Rodríguez Díaz (1990).
La oralidad es uno de los principios fundamentales que orientó la reforma de la Ley Adjetiva
Laboral (LOTPT), conforme la previsión constitucional (Disposición Transitoria Cuarta,
Numeral Cuarto), y que determina la nueva Ley, la LOPT (Arts. 2 y 3). El Proceso por
Audiencias, que comprende las audiencias preliminar y de juicio dentro del proceso, es la
manifestación evidente de la oralidad en el nuevo procedimiento laboral.

Para el doctor Lupo Hernández Rueda la oralidad está presente en la audiencia de conciliación y
en el procedimiento de juicio. Esto facilita, la inmediación del juez, el conocimiento directo de la

45
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag. 802.
46
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

15
prueba así como la concentración de los actos judiciales necesarios para una rápida
administración de Justicia en materia laboral.47

La Concentración y la Inmediación como Principios relacionados con la Oralidad.

El procesalista patrio Arístides Rengel-Romberg, destaca que la estructura oral de un proceso,


depende también de la vigencia de la concentración y la inmediación procesales, como principios
fundamentales, los cuales forman los “tres términos de un trinomio único” (1995, 179), o como
indica que expresa Carnelutti: “la fórmula del concepto chiovendano de la oralidad” (Ibidem).
Chiovenda relaciona directamente estos principios, y al efecto señala “decir oralidad, es decir,
concentración, y para que la oralidad sea eficaz y la inmediación rinda sus frutos, el debate debe
ser concentrado o continuado, es decir, debe continuar durante todas las audiencias necesarias
hasta su terminación, y la sentencia debe ser dictada inmediatamente después de él, para que lo
útil de la observación no se pierda” (1949, 88).

19. En que consiste el principio de inmediación en materia laboral?

Principio de Inmediación: Es consecuencia del principio de oralidad, por este principio se exige
que todas las diligencias practicadas en juicio, se hagan en presencia y con la participación
directa de las autoridades laborales. DAM.

Con respecto al principio de inmediación, la finalidad es procurar un acercamiento permanente


entre las partes, y entre éstas y el Juez, a través de los actos procesales, buscando la solución del
conflicto. Implica que el Juez debe presidir todos los actos y practicar personalmente todas las
pruebas.
Al respecto muy ilustrativo es lo que asienta Chiovenda, en el sentido que el principio en
consideración persigue “...que el Juez que deba pronunciar la sentencia haya asistido al
desarrollo de las pruebas de las cuales debe derivar su convencimiento, esto es, que haya entrado
en relación directa con las partes, con los testigos, los peritos y con los objetos del juicio, de
modo que pueda apreciar las declaraciones de tales personas y la condición de los lugares, etc., a
base de la inmediata impresión recibida de ellos, y no a base de la relación ajena” (1949, 47).
La inmediación está prevista en la nueva Ley (LOPT), cuando comprende la posibilidad de
promover a lo largo del proceso, la utilización de medios alternativos para la solución de los
conflictos, la necesaria presencia del Juez en el debate y en la evacuación de las pruebas.
El Proceso por Audiencias como Manifestación de la Oralidad

Véscovi plantea que el Proceso por Audiencias comprende “ una fase de proposición escrita, una
o dos audiencias orales (prueba y debate; a veces, inclusive la sentencia dictada al final de la
última) y luego los recursos de apelación o casación, también escritos. (Y) Son, por lo tanto,
mixtos” (1984, 59). En atención a lo anterior, el autor expone que los procesos que hoy se
consideran orales, dada la mixtura referida, más correctamente deberían llamarse así, Procesos
por Audiencias, “ya que en esta (trial) es donde se realiza la parte sustancial del juicio” (Ibidem).
47
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

16
La secuencia de audiencias procesales, es la manifestación fundamental de la oralidad, principio
básico en el nuevo procedimiento laboral venezolano. Tales audiencias son:

- La Audiencia Preliminar: Es uno de los momentos fundamentales y estelares del juicio del
trabajo, y su realización y conducción se materializa en la fase de sustanciación del proceso
(Exposición Motivos LOPT). Si hay lugar a conciliación o arbitraje, es signo que la función
mediadora del Juez ha sido exitosa, y no hay lugar a proseguir la contención.

- La Audiencia de Juicio: Es el elemento central del proceso laboral y consiste en la realización


oral del debate procesal entre las partes (Exposición de Motivos LOPT). Es en esta cuando se
incorporan al proceso las pruebas, y tiene lugar la inmediación efectiva por parte del Juez, quien
atendiendo a diversos grados de ésta se impone de los actos del proceso, y está en capacidad de
decidir el conflicto en tiempo breve.

…El principio de inmediación aspira a la proximidad efectiva entre el juez y partes, y sus
respectivas actuaciones, de modo que se asegure el mas exacto conocimiento posible del
supuesto litigioso, Inmediación es, pues, la directa relación entre el juzgador y partes, y la
presencia personal de aquel en las fases de alegaciones y prueba; por ello, el mismo órgano
judicial que conoce de un proceso ha de decidirlo, hasta el punto de que “si el juez que presidio
el acto de juicio no pudiera dictar sentencia, deberá celebrarse este nuevamente”. 48

El principio de inmediación, tiene por objeto que el juez, quien va en definitiva a resolver el
conflicto, tenga el mayor contacto posible con todos los intervinientes, lugares, documentos, etc.,
que conforman el proceso.
Este principio establece que el juez tiene la obligación de participar personalmente en las
diligencias del proceso, no pudiendo delegar sus atribuciones en ningún auxiliar jurisdiccional o
tercero, bajo sanción de nulidad.

Así lo establece el artículo I del titulo preliminar de la L.P.T las audiencias y actuación de los
medios probatorios se realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad.

Beltrán Quiroga, sobre este punto nos dice: La ley felizmente les reconoce el carácter de director
del proceso. Le crea algunas obligaciones adicionales que ya venían siendo practicadas en el
régimen anterior, pero le da facultades u obligaciones de inmediación: estar presente en las
diligencias, elaborar las propuestas de conciliación, definir las pretensiones, los aspectos
litigiosos del proceso, sanearlos una vez que arranquen la audiencia central.
Definitivamente el juez tendrá que estar inmerso en el proceso desde el primer momento. Esa
creo que es una obligación importante.

La inmediación resulta ser un problema capital en el proceso judicial laboral, no se trata


solamente de un ideal de realizar, sino que es la forma idónea y autentica de acercarse lo más
posible a una justicia laboral de calidad.

48
Francisco Javier Marin Boscan. El Proceso oral Laboral en Venezuela y la influencia del código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica. Primer Congreso de Derecho Laboral y Seguridad Social realizado en Managua-
Nicaragua. UPOLI febrero de 2004.

17
La inmediación tiene así especial importancia respecto a los medios de prueba, supone la
relación inmediata entre el juez que sentencia y los elementos sobre los que traen su
convencimiento, por ello solo un proceso oral logra la inmediación su pleno significativo.

La aplicación efectiva de este principio acabará con la práctica tan difundida en nuestro medio de
que sea el secretario quien realice las diligencias y que el juez solo firme las actas, como se
hubiere participado en las mismas, cuando a veces en el momento de la diligencias ni siquiera se
ha encontrado en el local del juzgado.

Cuando el juez está en relación directa, personal, inmediata, con los justiciables, escuchas sus
alegaciones, recibe y pide sus explicaciones, aclara sus dudas, oye a los testigos y ausculta sus
reacciones y semblantes, sus oscilaciones y reticencias, pide aclaraciones a los peritos, ve los
lugares y las cosas sobre las que versas el litigio, recibe entonces una fuerza de convencimiento y
evidencia muy superior a la que le brinda cualquier otro medio de conocimiento.49

20. En que consiste el principio de publicidad en materia laboral?

Principio de publicidad: También es un criterio consecuencia de la oralidad y se hace referencia


a Schonke, pues el Diccionario de Derecho Procesal Civil de Eduardo Pallares dice que este
principio, puede ser considerado respecto de las partes y con relación a terceros. “La publicidad
para las partes dice Adolfo Schonker ha de entenderse como el derecho que aquellas tienen a
presenciar todas las diligencias de prueba, sobre todo los interrogatorios de testigos, y el de
examinar los autos y todos los escritos referentes a la causa”. Según el procedimiento
nicaragüense, las pruebas deben producirse con citación de la parte contraria. El principio de
publicidad tiene una doble finalidad:

-Proteger a las partes de una justicia sustraída al control publico; y

-Mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales, constituyendo en ambos sentidos tal


principio uno de los pilares del Estado de Derecho. DAM.

…la publicidad, es uno de los caracteres (esenciales) del régimen republicano, que permite a la
opinión publica controlar la actuación de los órganos del Estado y hacer efectiva, en su caso, la
responsabilidad de los funcionarios…Si, como señalo ALBERDI, el pueblo debe ser testigo del
modo en que los tribunales desempeñan su mandato de interpretación y aplicación de las leyes,
constándole ocularmente si la justicia es una palabra o es una verdad de hecho, y que para ello
debe ser administrada públicamente y las sentencias expresar sus motivos, no cabe duda, en
consecuencia, que la publicidad encuentra así, en el ámbito del proceso oral, su máxima
efectividad…Ello gravitaría, pues, tanto en lo que tiene que ver con la función educativa a que
también aludía ALSINA, como en lo concerniente al afianzamiento y elevación del grado de
confianza en la administración de justicia.50

49
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
50
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag. 802.

18
21. En que consiste el principio de impulsión de oficio en materia laboral?

Principio de impulsión de oficio: normalmente es a las partes a quien corresponde iniciar el


proceso, proponer pruebas, permanecer en el juicio, etc. Por este principio el Juez es quien dicta
las resoluciones precisas para avanzar el proceso sin necesidad de pedirla la parte, dirige las
pruebas, subsana defectos, realiza el interrogatorio a las partes, etc., este tipo de proceso se
impregna de la tutela al mas débil. DAM.

…Este principio se reconoce al juez del trabajo, conforme al cual el juez suplirá de oficio
cualquier medio de derecho y decidirá los incidentes conjuntamente con el fondo, excepto en los
casos de irregularidades de forma… La Corte de Casación le ha llamado “papel activo del juez”
de trabajo y parte de la doctrina “deber de diligencia del juez del trabajo… se trata de uno de los
rasgos característicos del proceso en materia de trabajo. El juez de trabajo, a diferencia del juez
civil, no se mueve por la iniciativa de las partes. En materia de trabajo, quien debe indagar la
verdad, cerciorarse de los hechos por todos los medios legales, disponiendo las medidas que
considere de lugar.

Resulta destacable que la oralidad, la inmediación, la concentración, juntamente con la celeridad,


la simplificación y abreviación de los trámites, son entre otros, los principios que se definen
trascendentes a los efectos de un cometido uniformador. 51

… lo que significa que es obligación del juez velar porque el tramite del juicio no se paralice, no
siendo por lo tanto necesaria la presentación de solicitud de parte interesada, y a su vez, implica
la inexistencia del decaimiento, perención o caducidad de la instancia; las multas de los
funcionarios judiciales por la demora en la substanciación del proceso y la preclusión de
facultades a las partes que no las ejerciten en su oportunidad52.

22. En que consiste el principio de concentración en materia laboral?

…Ahora bien, ya entrando específicamente en el aspecto del Derecho procesal Laboral el


principio de la “concentración de pruebas”, en nuestro Derecho Positivo está contemplado en el
Arto. 266 Inc. f), C.T., que literalmente dice: “...f) Concentración de pruebas orientada a que en
la demanda, su contestación y otros trámites puedan aportarse los medios probatorios,
acompañando todos los elementos necesarios para su desahogo...” Acudiendo al Derecho
Comparado encontramos a los tratadistas españoles, quienes también tienen el principio de la
concentración de pruebas, y dan al mismo un tratamiento aún más estricto que nuestro Derecho
Positivo, encontramos que esto no obstante, ANTONIO BAYLOS GRAU en su Libro
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL LABORAL. Editorial TROTTA. 2da. Edición.

51
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag. 802.
52
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

19
Pág. 118, 119, al respecto sostiene que la Ley Procesal Laboral, “...permite que con carácter
previo se soliciten por las partes determinadas medidas de averiguación y de práctica de la
prueba con finalidad de aseguramiento... son actividades que tratan de asegurar o facilitar el
proceso ulterior...” como vemos, estas medidas tienden a que la parte interesada no pierda sus
derechos por falta de justificación. Es más,- según este tratadista- “...Las partes, en la propia
demanda o después de demandar y antes del acto del juicio, pueden proponer la práctica de
pruebas que no puedan ser realizada en éste. O cuya realización presente graves dificultades en
aquel momento...”53

La concentración supone la corrección del principio de preclusión mediante una cierta


intervención de nulidad del acto; los diversos actos procesales, alegaciones, pruebas y
conclusiones, se concentran en una unidad de acto, en un solo debate oral.

Se habla también del aspecto temporal de la concentración, de suprimir en lo posible el número


de términos y acortar cuando más el curso del procedimiento, la concentración significa así
también celeridad, el acercar en el tiempo la practica de las pueda y su decisión garantiza
también el éxito de la oralidad y de la inmediación, que peligraría de no existir la vecindad
temporal.

La L. P .T. al referirse a este principio expresa en el Art. I del titulo preliminar´¨… El proceso se
realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor número de actos procesales. El juez
podrá reducir su número sin afectar la obligatoriedad de los actos que aseguren el debido
proceso.

En la ley procesal del trabajo, la concentración se da en las etapas procesales: demanda,


contestación, audiencias únicas. La concentración en al audiencias única significa que será allí
donde se efectúe el saneamiento, la conciliación; entonces, la actuación de las pruebas favorece
la celeridad del proceso y ayuda a propiciar la oralidad.

La regulación de plazo procesal brevísimo hace que el proceso de trabajo propicie una rápida
solución.

Este principio tiene que ver mucho con la rapidez, ´´ Que evidentemente es un ideal para la
justicia en cualquier tema y en cualquier disciplina jurídica, pero en el caso del proceso laboral
es alguno más que un ideal, es una necesidad.

La falta de recurso extralaborales, el carácter alimentario de los beneficios que se pretenden, las
dificultades económicas que plexo regulan tiene que afrontar el trabajador, le impiden
sobrellevar todas las dilaciones y demoras en un proceso prolongado y claudican de cualquier
oferta de pago por desproporcionado que sea, por eso cabe aplicar aquella profunda y sutil
sentencia en el procedimiento: el tiempo es algo mas que oro, es justicia.

Rusomano ha dicho que una justicia tardía es sinónimo de denegación de justicia y agrega que
en materia laboral todas las medidas dilatorias injustificadas son imperdonables porque el
hombre no respeta los plazos del proceso.

53
SENTENCIA No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, once de octubre
de dos mil uno. Las doce y diez minutos de la tarde.

20
Se debe tener presente también la garantía del debido proceso como señala el Art. I del Titulo
preliminar: ´´El juez podrá reducir su número sin afectar la obligatoriedad de los actos que
aseguren el debido proceso.

La garantía del debido proceso, se ha transformado, con el andar del tiempo, en el símbolo de la
garantía jurisdiccional en sí misma.

El propósito del principio de concentración es aproximar los actos procesales unos a otros,
reuniendo o concentrando en breve espacio de tiempo la realización de éstos, como especifica
Couture.
La Ley anterior (Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo –LOTPT- España)
recogía el principio en el artículo 64, al establecer que las defensas previas fueran opuestas
conjuntamente.
La concentración procesal en la nueva Ley (Ley Orgánica Procesal del Trabajo –LOPT-), se
manifiesta en la necesidad de promover las pruebas en la audiencia preliminar (Art. 73), y la
evacuación de éstas en la audiencia de juicio (Art. 152).

Principio de concentración de las pruebas: es otro criterio del principio de oralidad.

…este principio de concentración supone que los actos procesales no pueden separarse en el
tiempo por plazos interruptivos: las actuaciones procesales “se realizaran en el termino o dentro
del plazo fijado para su practica”, y “todos los plazos y términos- con la salvedad de los
señalados para dictar las resoluciones judiciales y los demás establecidos específicamente en las
leyes- son perentorios e improrrogables”…Manifestación destacada del principio de
concentración procesal es la regla de la no suspensión del proceso cuando hayan de conocerse y
resolverse por el juzgador cuestiones previas o prejudiciales, las cuales han de ser decididas en la
misma resolución que pongan fin al proceso. 54

23. En que consiste el principio de Lealtad procesal y buena fe en materia laboral?

Principio de lealtad procesal y buena fe: también se conoce como principio de probidad, según
este principio “El proceso es una institución de buena fe que no ha de ser utilizada por las partes
con fines de mala fe o fraudulentos. El juez esta obligado a dictar las medidas necesarias para
evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al servicio de intenciones
contrarias al funcionamiento expedito de la justicia.

La rectitud y honradez en la conducta, en que se traduce el actuar de buena fe, se impone como
norma obligatoria en todo el campo del Derecho. “Los derechos deberán ejercitarse conforme a
las exigencias de la buena fe” y su proyección en el proceso nos viene dada por el Arto. 15 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial que dice: “Todas las personas que participen en un proceso
judicial, deben respetar las reglas de la buena fe y actuar con lealtad, respeto, probidad y

Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón. El
54

Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

21
veracidad. Los jueces y Tribunales no deben permitir que se viertan de palabra o que corran en
los escritos expresiones indecorosas, injuriosas o calumniosas. Mandaran a borrar o tachar las
que se hayan escrito y podrán, si el caso lo exigiese, devolver de oficio los escritos proveyendo:
“que la parte use de su derecho con la moderación debida”. Los Juzgados y Tribunales deben
rechazar fundadamente toda argumentación que se formule con manifiesto abuso de derecho o
entrañe fraude a la ley. Los Juzgados y Tribunales ejercen potestad disciplinaria con respecto a
las actuaciones de las partes en el desarrollo del proceso, de conformidad con lo establecido en la
ley.55

La simplicidad: No hay nulidades del de procedimiento ni formulas sacramentales, ningún acto


de procedimiento será declarado nulo por vicio de forma, en los casos de omisión de una
mención substancial, de mención incompleta, ambigua u obscura que impida o dificulte el
ejercicio del derecho de defensa o la sustanciación y solución del asunto, los tribunales de trabajo
pueden de oficio, o a solicitud de parte , conceder un término de no mas de tres días a quien
corresponda , para la nueva redacción o corrección del acto viciado, cuando esto ultimo sea
posible. La nulidad por vicios no formales solo puede ser declarada en los casos de
irregularidades que perjudiquen derechos de las partes o que impidan o dificulten la aplicación
de la ley.56

La garantía del debido proceso consiste, en último término, en no ser privado de la vida, libertad
o propiedad sin la garantía que supone la tramitación de un proceso ´´ pero no cualquier proceso
y éste es el aspecto que nos interesa, un proceso correcto o equitativo.

Los procedimientos judiciales pueden variar de acuerdo a las circunstancias pero serán
procedimiento debido si siguen las formas establecidas por el derecho, o si al adoptar formas
antiguas a los problemas nuevos, preservan los principios de la libertad y de justicia.57

24. En que consiste el principio de celeridad en materia laboral?

Principio de Celeridad: “Ciertamente, la ordenación legal del proceso de trabajo pretende la


rapidez de su desarrollo, estableciendo para ello diversos mecanismos jurídicos instruyendo
plazos perentorios e improrrogables, mas cortos que los que rigen en el proceso civil; haciendo
irrecurribles determinadas decisiones del Juez laboral; exigiendo que la practica de la prueba se
realice como regla general, en el acto de justicia; imponiendo que las excepciones se formulen al
contestar la demanda; suprimiendo, en fin, el tramite de incidentes del proceso civil o
imponiendo el juez laboral que resuelva las cuestiones previas en la propia sentencia”. DAM.

El Maestro español Alfredo Montoya Melgar, en su libro Derecho del Trabajo, lo conceptúa así:
“Principio de celeridad, según el cual, y dada la urgencia con que han de ser resueltas las
pretensiones surgidas con ocasión de un conflicto de trabajo, el proceso debe gozar de la mayor

55
Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.
56
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.
57
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

22
utilidad de plazo y sencillez de tramitación, en intima conexión con este principio se encuentran
los de oralidad, inmediación y concentración”.

…como elemento básico la Celeridad se manifiesta en la brevedad de los plazos para el ejercicio
de la acción y para la administración de justicia, el juez debe fijar audiencia dentro de las
cuarenta y ocho horas del depósito de la demanda. Las partes deben acompañar sus escritos con
los documentos que harán valer en el proceso.58

…El principio de celeridad, en gran parte derivación de los principios anteriores, aspira a
eliminar las trabas que para la tutela judicial efectiva supone una administración premiosa de
justicia…pertenece a la esencia tradicional del proceso de trabajo el ser “ágil, rápido, formalista
en lo imprescindible” con lo que “ha facilitado el acceso a ala prestación jurisdiccional”. “El
derecho adjetivo ha tendido así –Adecuarse a las exigencias del Derecho sustantivo” (nueva y
oportuna conexión entre el Derecho del Trabajo y el procesal)…Con independencia de otras
manifestaciones del principio de celeridad del proceso laboral –así la inexistencia de doble
instancia, al rapidez que se imprime a los actos de comunicación, las dilaciones abusivas de las
que puede derivarse responsabilidad en orden a la indemnización de los daños o perjuicios
causados.59

El elemento básico del principio de celeridad se manifiesta en la brevedad de los plazos para el
ejercicio de la acción y para la administración de justicia. Como manifestaciones de tal principio
pueden citarse, además de lo previsto en este texto legal, las siguientes: a) el juez debe fijar
audiencia dentro de las cuarenta y ocho horas del depósito de la demanda. Las partes deben
acompañar sus escritos con los documentos que harán valer en el proceso; b) el plazo de la
comparecencia en materia sumaría es de un día franco (Art-613 CT), aumentado en razón de la
distancia.; c) el tribunal debe fallar, en principio, dentro de los ocho días subsiguientes de la
discusión del caso (Art.617 CT). En materia ordinaria, d) el plazo de la comparecencia es de tres
días (Art.511 CT); e) La sentencia será dictada dentro de los quince días de vencidos los plazos
otorgados para producir escritos de réplica y contrarréplica, cuando se trate de conflictos
individuales, y en los treinta días, si se trata de conflictos jurídicos colectivos (Art.535 CT); f)
el plazo de apelación es de un mes a partir de la notificación de la sentencia impugnada y el
plazo de la comparencia es de ocho días (Art-628 CT); g) la sentencia de la Corte de Trabajo
será dictada en el término de un mes (Art.638CT), salvo el caso de fuerza mayor; h) la ley
prohíbe el recurso de oposición; i) las sentencias de los tribunales de trabajo se consideran
contradictorias comparezca o no la parte demandada; ¡) las demandas cuyo monto no exceden
de diez salarios mínimos, no son Recurribles en apelación; k) las que imponen condenaciones
por debajo de veinte salarios mínimos no son recurribles en casación.60

Este principio es la expresión concreta de la economía por razón del tiempo, la celeridad procesal
se expresa a través de diversas instituciones del proceso, por ejemplo la perentoriedad o
improrrogabilidad de los plazos o el impulso del proceso por parte del juez.

58
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.
59
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
60
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

23
La conclusión de la celeridad a través de otras instituciones procesales es el medio adecuado de
hacerla efectiva. Así expresa lo mismo Podetti: ´´ en tres direcciones Principales dentro del
proceso actual, debe encaminarse la reforma que intenten establecer el principio de celeridad.
Ellas son: los plazos para la realización de los actos procesales por las partes, el régimen de las
pruebas y los plazos para que los jueces dicten resoluciones.

La celeridad también conocida como “concentración temporal”, refiere a un proceso


estructurado en plazos breves, es decir, con “momentos procesales”.

Según este principio en el proceso laboral el juez debe tratar que la actividad procesal se
desarrolle dentro de lo establecido por la ley, tomando las medidas necesarias ´´ para lograr una
pronta y eficaz solución de las controversias que conocen ( Art. I del Tit. Prel. L. P.T)

Es decir, la utilidad del principio de celeridad en el proceso laboral esta dada por el juez, quien
otorgará eficaz y prontamente el servicio publico de justicia, para la cual ha de ser oportuno y no
tardío.61

25. En que consiste el principio de conciliación en materia laboral?

Principio de Conciliación: Tanto los acuerdos celebrados ante el Ministerio del Trabajo como los
celebrados ante autoridad judicial surten efectos de garantía para las partes y principalmente para
los trabajadores. Los primeros cusan estado y sirven como prueba documental fehaciente en
juicio, y los segundos mas allá de los antes enunciados surten los efectos de cosa juzgada como
si se tratase de sentencias firmes. DAM.

La conciliación esta abierta en todas las fases ante los jueces de los hechos, sin que ninguna
demanda relativa a conflictos de trabajo pueda ser objeto de discusión y juicio sin previo intento
de conciliación.62

26. En que consiste el principio de ultrapetitividad en materia laboral?

Principio de Ultrapetitividad: Por medio de este principio el juzgador se encuentra facultado para
otorgar a las partes mas de lo que han pedido, siempre y cuando tales pretensiones otorgadas en
exceso se encuentren debidamente probadas dentro del juicio. Esta situación se corresponde con
el principio fundamental de la irrenunciablidad de los derechos y garantías establecidas en el
Código del Trabajo y en el principio Fundamental de la aplicabilidad de orden público de todas
las normas laborales. DAM.

Cons. III…Sabemos que el concepto de ultrapetitividad se aplica al hecho de conceder a una de


las partes más de lo pretendido por ella en la demanda o bien en la contrademanda o
reconvención. Esto no es permitido en el procedimiento civil, por ir en contra de la congruencia

61
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
62
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.

24
que debe existir entre la sentencia y lo demandado. Sin embargo, entre los “Principios Generales
del Procedimiento Laboral”, contenidos en el Título I, Capítulo I, del Código del Trabajo de
Nicaragua, nos encontramos con el Arto. 266, que textualmente ordena: “Todos los
procedimientos y trámites estarán fundamentados en los siguientes principios: j)
ULTRAPETITIVIDAD cuando se pueden reconocer prestaciones no pedidas en la demanda.”
Obviamente que esta disposición expresa de la ley laboral, rompe con el principio civilista a que
antes nos referimos, lo cual es coherente y complementario del Principio Fundamental IV, C.T.,
sobre la irrenunciabilidad de los derechos laborales. En consecuencia cabe concluir que todo
derecho laboral que aparezca comprobado durante el juicio, de que el trabajador es acreedor a el
o que no le ha sido satisfecho, es permitido mandar a reconocérselo en la sentencia, aun cuando
no hubieren sido pedidos en la demanda63.

Se Considera…Esta Sala considera que al establecer la ley laboral (Arto. 266, Inc. j, C.T.) el
principio de “ULTRAPETITIVIDAD”, que es “cuando se pueden reconocer prestaciones no
pedidas en la demanda”, faculta al judicial a reconocer al trabajador todos aquellos derechos que
discutidos resulten probados y/o aceptados durante el juicio y/o que sean de mero derecho, aun
cuando no hubieren sido mencionados en la demanda. Ello obviamente está íntimamente ligado
con el Principio Fundamental IV, C.T., que recoge el principio laboral universal, de que “los
derechos de los trabajadores son irrenunciables.”64

27. En que consiste el principio de carácter inquisitivo del Derecho Procesal?

Principio de Carácter inquisitivo del Derecho Procesal: El carácter inquisitivo del derecho
procesal y de dirección del proceso del trabajo, concede autonomía a los procedimientos del
trabajo y persigue reducir el uso y remisión a las normas adjetivas de otros campos jurídicos o
del derecho común, aun cuando este continúa siendo supletorio. Bajo la vigencia del nuevo
código también se observa en este aspecto un avance significativo.

Frente al principio dispositivo, en Nicaragua se puede decir que existe una atenuación de este
principio por la ultrapetitividad en el procedimiento laboral, teniendo en cuenta lo siguiente: El
derecho a iniciar el proceso lo tienen las partes, a través de la demanda que puede ser verbal o
escrita, pero el juez tiene posteriormente que impulsar el proceso, por el carácter social que se le
da a este tipo de legislación, es una especie de mixtura y el principio de impulsión de oficio
atenúa el principio dispositivo. DAM.

28. Que son los principios de carácter especial?

Son los principios privativos del derecho procesal del trabajo; son los principios propios y
constituyen una adecuación al campo procesal de los principios del derecho del trabajo.65
63
SENTENCIA No. 171. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
octubre de dos mil. Las tres y quince minutos de la tarde.
64
SENTENCIA No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, treinta de octubre
de dos mil. Las tres y veinte minutos de la tarde.
65
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

25
Los principios de carácter especial son:

a) Principio protector
b) Principio de veracidad
c) Principio de Indisponibilidad

29. En que consiste el principio protector?

El principio protector o tutelar busca compensar la desigualdad existente en la realidad, con una
desigualdad de sentido opuesto.

El principio protector deriva de la propia razón de ser del Derecho Laboral, el principio tuitivo
que informa las normas sustantivas del trabajo, también esta presente en el Derecho Procesal del
Trabajo.

Las desigualdades, desequilibrio existente entre el empleador frente al trabajador, propio de la


relación de trabajo, se trasladan a la relación jurídico procesal donde siguen manifestándose.

Sarthou, al referirse al desequilibrio que existe entre los litigantes de un proceso laboral,
distinguen tres formulas:

- Económico
- Probatorio
- sujetivo

El desequilibrio de desigualdad económica

Se refleja el conflicto cuanto compromete valores de distintas jerarquías patrimonial para el


trabajador pone en juego la satisfacción de derechos de contenido alimentario en función de las
necesidades que tienden a satisfacer.

Un aspecto de la desigualdad económica consiste en el desequilibrio de información y


asesoramiento derivado de la situación modesta del trabajador en conflicto, sus carencias de
medios económicos, y por ende, de medios culturales, que lo coloca en desventaja frente al trono
para obtener la información o el asesoramiento adecuado.

El desequilibrio de desigualdad probatoria

Existe desde que al ejecutarse el contrato de trabajo, de modo general en la empresa, que es la
sede del poder y la sede de su dominio, el trabajador debe arrancar prueba de ese ambiente
hostil, sujeto a la presión del patrono; en cambio, la condición de trabajo coloca en posición
prevalente al patrono para producir su propia prueba.

El desequilibrio sujetivo

Es el desnivel, la distinta, potencialidad que la voluntad de las partes que tienen en el conflicto
laboral. Es evidente que mientras el patrono tiene la libertad sujetiva plena para adoptar
26
cualquiera tipo de decisión respecto del conflicto, la voluntad del trabajador, en cambio esta
limitada por las condiciones de la relación del trabajo, cuando esta se encuentra vigente, y
después, por la urgencia de las reclamaciones y su naturaleza alimentaría.66

…El principio tutelar, protección para el trabajador que se traduce en la aplicación de las normas
y condiciones mas favorables, la regla in dubio pro operario y las limitaciones al principio de la
libertad contractual.67

30. En que consiste el principio In dubio Pro Operario?

Este es el principio fundamental VIII, que dice: “En caso de conflicto o duda sobre la aplicación
o interpretación de las normas del trabajo legales, convencionales o reglamentarias, prevalecerá
la disposición mas favorable al trabajador”.

Por ser el Derecho del trabajo un derecho dinámico que es impulsado o puesto en movimiento
por distintas instituciones o instrumentos legales, pueden encontrarse distintas normas la
solución de un mismo caso, este principio prevé que en caso de duda se aplique la mas favorable
al trabajador, indistintamente de la jerarquía de donde provenga la norma. DAM.

En nuestra jurisprudencia se comparte este criterio, mismo que podemos apreciar en sentencia
dictada por el Tribunal de Apelaciones de Occidente a las 9:45 de la mañana del día tres de
septiembre del año 1998 Cons. III, que en sus partes conducentes dice:

En efecto, el carácter tuitivo del derecho laboral se diversifica en dos direcciones: a) Legislativa;
y b) Interpretativa; de la primera nació el propio Derecho del Trabajo moderno como medio de
resolver la cuestión social y la situación de las clases trabajadoras y se manifiesta en un derecho
necesario y en la ilegalidad de las condiciones de trabajo inferiores a las legales; de la segunda
nació el principio in dubio pro operario entendido como elemento concurrente para interpretar la
ley junto con otras circunstancias, cuando exista una verdadera duda y sin que sea aplicable
respecto de hechos que el Juzgador estima como ciertos. Según este principio, de entre dos o mas
sentidos de la norma ha de acogerse aquel en que cada caso resulte mas conveniente para el
trabajador. Ambos principios (tuitivo y pro operario) obedecen indubitablemente al mismo
objetivo de amparar al débil en cuantas ocasiones no se vaya contra la ley de forma clara y
rotunda; en el derecho positivo nicaragüense se encuentran establecidos los Principios
Fundamentales I y VII del Titulo preliminar del Código del Trabajo (Ley No. 185), en
concordancia con los Artos. 80 y sig. Cn. Debe subrayarse que el principio in dubio pro operario
no es valido para la determinación de los hechos, sino solo para la aplicación del derecho como
el presente caso, pudiendo prosperar únicamente cuando haya duda racional en cuanto a los
efectos jurídicos de una concreta situación factica declarada probada. No equivale a que el
proceso haya de concluir en una sentencia favorable al trabajador demandante, sino originar una

66
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
67
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D. Pag.
370.

27
interpretación favorable que realmente pueda desprenderse del contexto, antecedentes y realidad
social concreta y del análisis caso a caso.68

El jurista Jelio Paredes Infanzon, nos ofrece una amplia explicación en su obra La Nueva Ley
Procesal del Trabajo, de la cual extraemos lo siguiente:

La regla indubio pro operario, criterio de observancia necesaria por parte de del juzgador o el
interprete del derecho por la cual este deberá de elegir entre varios sentido posibles de una
norma, aquel que sea mas favorable al trabajador.

Para la plena aplicación de este principio laboral se exige la siguiente situación factuica:

-Que haya duda.


-Que esta duda recaiga sobre el alcance (ámbito subjetivo) o contenido (ámbito objetivo) de una
norma.

Respecto a la primera condición Pla Rodríguez, analizando la regla indubio pro operario dice que
solo cabe aplicarla cuando realmente una norma puede ser interpretada de diversas maneras, es
decir, cuando hay una verdadera duda… solo cabe utilizar esta regla cuando existe una norma y
únicamente para determinar el verdadero sentido dentro de varios posibles…pero no debe ser
aplicado por las autoridades judiciales para crear nuevas instituciones…Neves Mujica señala…
“De un lado, no podrá forzarse la interpretación, sino que esta buscara aclarar la oscuridad real
de una norma en un sentido favorable al trabajador.

Respecto a la segunda condición, “el principio indubio pro operario, no actuara cuando la duda
se refiere a los hechos (incluyendo a la costumbre, que debe ser probada por quien la alega) sino
la norma”.69

31. En que consiste el debido proceso?

El Arto. 160 de la Constitución Política, refiere el principio de legalidad, mediante el cual se


establece que “La administración de la justicia garantiza el principio de la legalidad; protege y
tutela los derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su
competencia.

Luego establece el Arto. 165 Cn. “Los Magistrados y Jueces en su actividad judicial, son
independientes y solo deben obediencia a la constitución y a la Ley; se regirán entre otros por los
principios de igualdad, publicidad y derecho a la defensa…

Así mismo De conformidad con lo establecido en el Arto. 14 de Ley 260, Las autoridades
judiciales (jueces y magistrados) deben guardar observancia del debido proceso en toda
actuación judicial, cualesquiera sea la naturaleza del proceso, brindando las garantías necesarias

68
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
69
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

28
a las partes para la adecuada defensa de sus derechos. También deben impulsar de oficio los
procedimientos que la ley señale y ejercer la función tuitiva en los casos que la ley lo requiera.

Los principios de supremacía constitucional y del proceso deben observarse en todo proceso
judicial.70

32. Como se expresa en materia laboral el derecho a la Defensa que establece la


Constitución Política de la Republica?

El Derecho a la Defensa establecido en el Arto. 34 Cn inco.4 es un precepto constitucional


consagrado en la carta magna de carácter general y para toda la sociedad, sin limitación en el
ejercicio de este derecho por lo tanto no se exceptúa la materia laboral.

…En este sentido, al Ley acentúa la garantía del derecho de defensa y el principio de igualdad
procesal, si bien este ultimo entendido…“en conexión con la naturaleza del ordenamiento laboral
que se caracteriza por un sentido compensador e igualador de las desigualdades que subyacen en
las posiciones de trabajador y empresario.71

SE CONSIDERA: …B.- DE LA SITUACION ENCONTRADA: Del estudio del expediente, al


respecto esta Sala encuentra que consta en autos que el proponente de la prueba adjuntó el sobre
cerrado; que su contraparte fue citada debidamente en proveído dictado al respecto por la Juez, el
cual fue debidamente notificado; rola en el expediente constancia de secretaría de que la citada
no compareció al local del Juzgado; no rola en el expediente ninguna excusa de la citada para no
comparecer; no rola en el expediente sentencia declarando fictamente absuelta dichas posiciones;
no rola en el expediente ninguna nueva cita; no rola en el expediente ni el sobre ni el pliego, ni
abierto ni cerrado. C.- DE LAS GARANTÍAS INVOLUCRADAS: En virtud del Derecho
Constitucional a la tutela e interés cuya tutela ante él se reclama. Esta garantía enlaza
directamente con la prohibición de indefensión de cualquier de las partes que establece el arto.
34 Cn., exigiendo que se de la posibilidad, a todos los posibles afectados por el proceso de alegar
y aprobar en defensa de sus derechos e intereses. Este principio implica para el órgano judicial la
obligación de evitar desequilibrios en cuanto a la respectiva posición de las partes en el proceso,
o con relación a las limitaciones del derecho de defensa de las partes al darle la ocasión de
intervenir, alegar rebatiendo los argumentos del contrario, proponer excepciones, proponer
prueba contradictorias, etc. Dicha defensa debe de ser efectiva desde el primer momento del
proceso y en cada una de las fases del mismo disponiendo de tiempo y medios adecuados para su
defensa. Sólo con el respeto de este principio se consigue un juicio justo y la justicia es un
principio de la nación nicaragüense (Arto. 5 Cn).72

En la doctrina encontramos el siguiente criterio expresado por el maestro Alfredo Montoya


Melgar en la obra el Nuevo Procedimiento laboral que dice así:

70
Ley 260 “Ley Organiza del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.
71
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
72
SENTENCIA No. 18. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, cuatro de Febrero del dos
mil dos, las tres y veinte minutos de la tarde.

29
“…En este sentido, la Ley acentúa la garantía del derecho a la defensa y el principio de igualdad
procesal, si bien este ultimo- entendido en los términos que lo expresa la exposición de motivos
de la ley de bases- en conexión con a la naturaleza del ordenamiento laboral que se caracterizan
por un sentido compensador e igualador de las desigualdades que subyacen en la posiciones de
trabajador y empresario”.73

33. Como manifiesta la autoridad laboral la tutela del derecho a la defensa?

En estricto respeto al derecho a la defensa que se consagra como garantía constitucional en el


arto. 34 numeral 4) Cn. tenemos que la autoridad laboral velara por que se le conceda real y
legalmente al emplazado la oportunidad de apersonarse al proceso a fin de contestar, probar,
alegar, impugnar a lo largo de todos su tramite.

La inobservancia del principio constitucional del derecho a la defensa de cualquiera de las partes
al no ser tomada en cuenta la propuesta de absolución de posiciones, o el hecho de no tomar en
cuenta la inasistencia del absolvente provoca indefensión de la parte que propuso y da lugar a la
declaración de Nulidad de todo lo actuado desde ese auto.

PRINCIPIO DEL DERECHO A LA DEFENSA: Nuestro ordenamiento procesal tiene unos


principios esenciales que lo rigen e inspiran. Uno de estos principios esenciales es la
inviolabilidad del derecho a la defensa. Cualquier violación al mismo carece de validez. El
derecho a la tutela judicial por medio del mecanismo llamado proceso, requiere a su vez como
elemento esencial que dentro de él las partes pueden ejecutar un conjunto de actos legítimos
tendentes a proteger su derecho, ya sea mediante la exposición de las pretensiones inherentes al
mismo, o mediante la actitud de repeler las pretensiones del adversario, es decir, que las partes
puedan ejercer su derecho a la defensa. Este se concreta o manifiesta al estar las partes en
plena facultad de hacer sus alegatos, rebatir los argumentos del contrario, proponer incidentes y
excepciones y presentar prueba contradictoria. El derecho a la defensa de cada contendiente, no
es aislado ni independiente de los derechos del otro contendiente y forma parte del DERECHO A
UN PROCESO JUSTO. Implica la necesidad de que para ambas partes la defensa sea efectiva
desde el primer momento del proceso y en cada una de las fases del mismo. Este principio se
recoge en la Constitución Política de la República y enlaza directamente con la prohibición de
indefensión que establece el Arto. 34 Cn., exigiendo que se dé la posibilidad a todos los posibles
afectados por el proceso de alegar y probar en defensa de sus derechos e intereses. Sus especiales
características implican por un lado su tutela y respeto por los órganos jurisdiccionales y por
otro, la necesidad de que la defensa sea efectiva desde el primer momento del proceso y en cada
una de las fases del mismo. El Juez debe velar asegurándose de que en cada fase o actuación
procesal, las partes han tenido realmente garantizado su derecho a la defensa, es decir no se ha
generado indefensión. Han podido intervenir, alegar, proponer prueba, etc. El Arto. 165 Cn.,
alude expresamente al derecho a la defensa como uno de los principios que rige la actividad de
Jueces y Magistrados74.

73
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
74
SENTENCIA No. 67. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.. Managua, veintiséis de abril
del dos mil dos. Las doce y cuarenta minutos de la tarde.

30
34. Formas en que se lesiona el derecho a la defensa?

Es criterio compartido por los autores que el derecho a la defensa establecida en el Arto. 34 inco.
4) de la Constitución Política de la Republica de Nicaragua puede ser lesionado de diversas
maneras entre las más comunes tenemos:

Por actuaciones de la autoridad judicial:

No dar intervención a la parte contraria


No notificar en la forma y tiempo establecido
Cuando la autoridad judicial ordena la exhibición de documentos que no esta obligada
legalmente la parte a tenerlos o exhibirlos por la razón de la materia que son ajenos a la relación
laboral.
Que sean admitidos extemporáneamente pruebas.
Que el acto procesal de la autoridad en que se ordena la rendición de una prueba sea oscuro, al
carecer de información suficiente para su desahogo.
Cuando se prorroga la competencia de la autoridad laboral, dejando en desprotección jurídica al
trabajador.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Sala considera que efectivamente la notificación del
emplazamiento no fue hecho conforme a derecho, dada la falsa información dada por el
demandante a la judicial acerca del domicilio de la empresa demandada, por lo que ésta ha sido
ilegalmente notificada de la demanda, la cual en realidad correspondía hacerla mediante el
exhorto correspondiente (Arto. 139 Pr.) En consecuencia ha habido total indefensión para la
empresa demandada por lo que debe declararse nulo todo lo actuado en el presente juicio,
dejando a salvo los derechos que el demandante considere para que los ejercite como en Derecho
Laboral corresponde debiendo tener en cuenta el principio de “ Lealtad procesal y buena fe”,
contenido en el Arto. 266, Inc. g), C.T75.

…al respecto don MANUEL OSORIO en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales lo define así: “Indefensión Es la situación en que se encuentra quien no ha sido
defendido o no se ha defendido, sin culpa por su parte, en un juicio que lo afecta. Esa
indefensión vulnera el principio de la inviolabilidad de la defensa, que suele representar
una garantía constitucional...”76

Por actuaciones de las partes:

No expresar en el momento de ofrecer los medios de prueba que se pretende probar

La resolución dictada por autoridad contraviniendo las reglas del debido proceso, en este caso sin
notificación a la parte demandada violenta el principio del derecho a la defensa y debe ser
declarado nulo77.
75
SENTENCIA No. 97 Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, treinta y uno de
mayo de dos mil. Las once y veinticinco minutos de la mañana.
76
SENTENCIA No. 208. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, cuatro de
diciembre de dos mil uno. Las tres y cinco minutos de la tarde.
77
SENTENCIA No. 12. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, 26 de Enero del
dos mil, las dos y veinte minutos de la tarde.

31
…Este se concreta o manifiesta al estar las partes en plena facultad de hacer sus alegatos,
rebatir los argumentos del contrario, proponer incidentes y excepciones y presentar prueba
contradictoria. El derecho a la defensa de cada contendiente, no es aislado ni independiente de
los derechos del otro contendiente y forma parte del DERECHO A UN PROCESO JUSTO.
Implica la necesidad de que para ambas partes la defensa sea efectiva desde el primer momento
del proceso y en cada una de las fases del mismo… y por otro lado b) Dejar en indefensión a una
persona que ha contestado debidamente la demanda en tiempo y forma y que se estaba haciendo
cargo del juicio y además era el verdadero empleador demandado; y ante la posibilidad de
incurrir en esas nulidades en lugar de haberle declarado rebelde debió velar asegurándose de que
ambas partes tuvieran realmente garantizado su derecho a la defensa en todas las fases del
proceso y aun de oficio en su oportunidad debió de abrir a pruebas el incidente sobre lo alegado
por el compareciente, para evitar por un lado procesar y condenar a un nombre comercial y por el
otro la indefensión ocurrida y consecuente nulidad del proceso.78

Cabe hacer referencia a las actuaciones que expone el maestro Lupo Hernández Rueda:

…Sin embargo, el Art.519 del CT impone al juez la obligación de advertir a las partes sobre
cualquier proposición ilegal, violatoria de disposiciones de orden público; v.g. que impliquen
renuncia de derechos legalmente irrenunciables. Esta advertencia se extiende también a los
vocales, a los cuales puede invitar a ensayar otras soluciones o eliminar las propuestas ilegítimas
o contrarias a la ley. Consecuentemente, el juez está en la obligación de impedir las actuaciones
profesionales de los mandatarios de las partes que impidan u obstaculicen el avenimiento de las
partes, lo que lamentablemente no se cumple en la práctico y hace de la conciliación un trámite
procesal dilatorio del proceso.

…Es común el comportamiento indebido de los abogados en la fase del preliminar de


conciliación. Con cierta frecuencia este preliminar de orden público no se cumple, a pesar de las
partes estar de acuerdo, debido a que los abogados exigen el pago de honorarios profesionales
no autorizados por la ley. Por complacencia, debilidad de carácter y otros motivos, el Juez
permite que este comportamiento frustre la conciliación.79

35. Como puede manifestarse el derecho de defensa?

DERECHO A UN PROCESO JUSTO. Implica la necesidad de que para ambas partes la defensa
sea efectiva desde el primer momento del proceso y en cada una de las fases del mismo80.

El derecho de defensa puede manifestarse dentro del proceso en tres formas distintas: 81

78
SENTENCIA No. 67. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.. Managua, veintiséis de abril
del dos mil dos. Las doce y cuarenta minutos de la tarde.
79
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
80
SENTENCIA No. 67. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.. Managua, veintiséis de abril
del dos mil dos. Las doce y cuarenta minutos de la tarde.
81
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

32
a) La defensa de fondo.
b) La defensa previa.
c) La defensa de forma.

a) La defensa de fondo que no es otra cosa que una respuesta o posición del emplazado a
la pretensión intentada contra el por el demandante. Así ante una pretensión en la que se
exige el pago de beneficios sociales, se contesta diciendo que tal deuda ya se pago; esta
afirmación es una típica defensa de fondo.

b) La defensa previa es aquella que sin ser un cuestionamiento a la pretensión o a la relación


procesal, contiene un pedido para que el proceso que suspenda hasta el tanto el demandante no
realice o ejecute un acto previo. Ejemplo: si los herederos de un trabajador fallecido interpone
el pago de los beneficios ala Empresa Torito S.A. sin existir una resolución judicial que
declare la nulidad de herederos, el proceso deberá suspenderse hasta que haya la declaratoria
judicial de los herederos del trabajador.

c) La defensa de forma consiste en el cuestionamiento de la relación jurídica procesal o


de la posibilidad de expedirse un pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto y
omisión en un presupuesto procesal o en una condición de la acción.82

CAPITULO II

36. Cual es el ámbito y aplicación del Derecho Procesal del Trabajo?

De conformidad al Arto. 267 C.T. la legislación laboral, procesal sobre todo, se basa en las
normas, los principios, las prácticas propias del derecho del trabajo y está destinado a formar una
organización racional para la solución de los conflictos individuales y colectivos que pudieran
surgir entre trabajadores y empleadores. Además, es el instrumento para el ejercicio de la función
administrativa y jurisdiccional del Estado y para la protección adecuada de los factores de la
producción involucrados en la relación de trabajo.

37. Cuales son las fuentes del Derecho Procesal del Trabajo?

El numeral IX de los principios Fundamentales del Derecho del Trabajo, establece:

Los casos no previstos en este código o en las disposiciones legales complementarias se resolverán
de acuerdo con los principios generales del derecho del trabajo, la jurisprudencia, el derecho
comparado, la doctrina científica, los convenios internacionales ratificados por Nicaragua, la
costumbre y el derecho común.

82
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

33
Posteriormente los Artos. 268 y 269 C.T. establecen que en caso de duda de carácter procesal, se
aclarará ésta mediante la aplicación de los principios fundamentales del derecho del trabajo y en
los casos de vacío, disposiciones de dudosa interpretación o situaciones no previstas, se llenarán
o resolverán aplicando las normas que regulen casos análogos, la jurisprudencia y/o el derecho
común compatible con las finalidades del proceso laboral.

En la doctrina encontramos el siguiente criterio:

Tradicionalmente se ha claificado las fuentes del Dercho en reales y formales, agrgando algunos
tratadistas las historicas.

a) Fuentes reales: Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la sustancia o
materia del Derecho.
b) Fuentes formales: Se llama así a los procesos de manifestación de las normas jurídicas.
Fuentes formales son las expresiones que de acuerdo al régimen legal s einstituyen o se
admiten para asignar a las mismas el carácter imperativo en cuanto a su obligatoriedad.
c) Fuentes Historicas: Cabe bajo este rubro todo cuanto nos permita conocer lo que es el
derecho a través de la historia: papiros, documentos, inscripciones, libros etc.

La anterior clasificación de las fuentes ha sido prácticamente superada y actualmente se prefiere


clasificar a las fuentes del Derecho en Directas o Principales e Indirectas o Supletorias.
De conformidad con nuestra organización legal, entre las fuentes directas o principales se puede
situar la ley, (Constitución Política de la Republica, el Código del Trabajo), La Sentencia
Colectiva, La Jurisporudencia, El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, y entre las
indirectas y supletorias a las praticas Tribunalicias o usos locales y a la Doctrina83.

38. Cual es la naturaleza de las relaciones jurídicas?

La teoría de la naturaleza de las relaciones jurídicas:

La doctrina de la naturaleza de las relaciones jurídicas procede de los escritores alemanes,


exponiendo que las normas jurídicas regulan parte de las relaciones que existen entre los
hombres que forman una comunidad; por lo tanto para que pueda afirmarse válidamente una
división de las normas jurídicas, es preciso que las relaciones jurídicas, o si se quiere, las
maneras con que son reguladas las relaciones entre los hombres, sean diferentes. El análisis de
las relaciones jurídicas revela que son de dos especies o están reguladas en dos formas
diferentes: por una parte se encuentra un grupo de relaciones que pueden denominarse
RELACIONES DE SUBORDINACION y que son las que se dan entre el estado y los
particulares, son relaciones autoritarias, que se imponen unilateralmente, por la sola voluntad del
estado, esto es, el orden jurídico impone la relación sin atender a la voluntad de los particulares;
es el caso de los impuestos. Por otra parte se encuentra el grupo de relaciones que pueden
nombrase, RELACIONES DE IGUALDAD y comprenden la voluntad de todos aquellos que
participan en la relación; es el caso de los contratos de COMPRA- VENTA O DE
ARRENDAMIENTO. D.A.M.

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
83

Orion Guatemala. Pag. 465.

34
39. Como cumple el Estado la protección del Derecho del trabajo?

El estado cumple con la protección del Derecho al trabajo a través de las autoridades establecidas
en materia laboral, como sabemos las autoridades laborales son: Los Tribunales de Apelaciones,
los Juzgados del Trabajo y el Ministerio del Trabajo.

El Ministerio del Trabajo tiene facultades únicamente en la vía administrativa y en la vía


administrativa, debe auxiliar y apoyar a las autoridades jurisdiccionales en asuntos de su
competencia, cuando estas así lo requieran, los Jueces del Trabajo conocerán en primera
instancia de los asuntos laborales sometidos a su conocimiento, los Tribunales de Apelaciones
conocerán en segunda instancia, de las resoluciones de los jueces del trabajo, pudiendo
revocarlas, modificarlas o confirmarlas.

El Estado tutela el derecho al trabajo a través de la jurisdicción.

De acuerdo al Arto. 3 de la Ley 260 la función jurisdiccional es única y se ejerce por los
juzgados y tribunales previstos en esta ley. Exclusivamente corresponde al Poder Judicial la
Facultad de Poder juzgar y ejecutar lo juzgado; así como conocer todos aquellos procedimientos
no contenciosos en que la ley autoriza su intervención. 84

La característica necesaria y suficiente que permite distinguir la vía de solución jurisdiccional de


conflictos laborales frente a las demás es la intervención del Estado ejercitando su poder de
administrar justicia, conociendo y resolviendo a través de los correspondientes órganos
específicos (Jueces y Tribunales) de determinadas peticiones (justamente, las que se refieren a la
llamada “rama social del Derecho”), y por el cause de ciertos procedimientos predeterminados
por la ley (los “procesos” o “procedimientos” laborales).85

Según el código de trabajo anotado II de Lupo Hernández Rueda, el estado cumple con este
compromiso, mediante acto o actividades administrativas, legislativas y jurisdiccionales. El
organismo administrativo del estado juega un papel importante en la creación, interpretación y
aplicación de las leyes de trabajo.

Se considera al derecho de trabajo como realización más de los órganos de la administración


especializada que del propio poder Legislativo.86

Luego el maestro Raúl Chicas Hernández expone:

La jurisdicción es uno de los fines primarios del estado, que tiene por objeto la conservación del
orden jurídico, como rector de la vida social mediante la correcta e imparcial aplicación de la ley
a caso concreto, que no es otra cosa sino la función estatal de administración de justicia. La
administración de justicia, es la obligación del estado, exigible mediante el ejercicio del derecho

84
Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.
85
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
86
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

35
de acción entre órganos estatales, a quien específicamente esta encomendada esta función en
virtud de las leyes que así lo establecen.87

40. Como ejerce la potestad jurisdiccional el Estado?

La potestad jurisdiccional en materia laboral.

La potestad jurisdiccional del estado en materia laboral se ejerce por los órganos jurisdiccionales
contemplados por la ley Orgánica del Poder Judicial y la ley Procesal del Trabajo.

Así tenemos:88

1. Corte Superior Sala Laboral


2. Juzgado del Trabajo
3. Juzgado de Paz Letrado.

41. Regula el Estado sanciones por el incumplimiento de la Ley laboral?

Es criterio compartido por los autores que en materia laboral no todo incumplimiento de la
norma expresa tiene prevista una sanción, sin embargo la razón de ser de la norma es que se
obligue a su cumplimiento, las garantías laborales consagradas en nuestra constitución política a
partir del arto. 80 C.T. mas los principios fundamentales del derecho del trabajo deben obligar a
todos los sujetos del derecho laboral a su estricto cumplimiento y mas aun con las normas
especificas que existen en materia de trabajo.

Con. III… EN CUANTO A LA GARANTÍA JURISDICCIONAL. DOGMA DE LA


COERCIBILIDAD DEL DERECHO. A.- ASPECTOS TEÓRICOS. GARANTIA
JURISDICCIONAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS: Son los diversos medios con que el
Estado reacciona contra la inobservancia del derecho objetivo. El prius lógico de la acción
resulta ser la existencia de una praeformata tutela esto es, el previo establecimiento por parte del
Estado de los medios prácticos, idóneos para hacer respetar el derecho. Garantía lleva la idea de
un remedio, de una extrema ratio destinada a valer solamente en un segundo momento, a falta de
un evento con el cual se contaba en un primer momento, y que, si se hubiere producido habría
hecho inútil la garantía. Fundada sobre el establecimiento de los medios prácticos de garantía
jurisdiccional proviene de la coercibilidad del derecho, la cual puede en caso de necesidad,
transformarse en coacción efectiva, de donde deriva que toda norma jurídica en su completa
formulación no contiene solamente un mandato de observar un cierto comportamiento en el caso
de que se verifiquen determinadas circunstancias previstas como posibles, sino que contiene,
además, explícita o implícitamente, el anuncio la praeformata tutela de lo que el Estado hará
cuando aquel mandato no sea obedecido en concreto: anuncio que se resuelve después

87
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
88
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

36
prácticamente en otro mandato, secundario y accesorio del primero, por el cual el Estado ordena
a sus propios órganos (jurisdiccionales) observar un cierto comportamiento en el caso de que el
mandato primario haya quedado inobservado. Así, al objeto de poder asegurar por la fuerza la
observancia práctica del derecho, toda norma jurídica se puede lógicamente descomponer en un
sistema de dos normas complementarias, la primera de las cuales (llamada norma principal o
primaria) se dirige a los asociados, mientras la segunda (llamada generalmente sancionatoria o
sanción) se dirige a los órganos jurisdiccionales del Estado. El hecho específico legal de la
norma sancionatoria está constituido por la hipótesis de la inobservancia del precepto concreto
nacido de la norma primaria Obsérvese que, al pasar del primero al segundo término de este
binomio, el mandato contenido en la norma jurídica cambia, por así decirlo, de dirección,
mientras el mandato contenido en la norma primaria se dirige a la voluntad del individuo a fin
de que tenga una cierta conducta, el mandato contenido en la norma secundaria se dirige a los
órganos jurisdiccionales a fin de que apliquen sobre el individuo reacio los medios de coacción
establecidos. El mandato secundario se dirige a los órganos del Estado a los cuales compete el
poder de castigar al culpable, el cual no es ya considerado como obligado a tener un cierto
comportamiento sino como sujeto del castigo. Un ejemplo de esto lo encontramos cuando el
Legislador establece que: “...quien ha contratado el cumplimiento de una obligación está
obligado a cumplirla exactamente, y en su defecto, al resarcimiento de los daños...” Aquí nos
encontramos frente a un trinomio, más que frente a un binomio: En el caso que el obligado
contravenga el mandato primario, según el cual “...quien ha contratado una obligación” (hecho
específico legal) “...está obligado a cumplirla exactamente...” (precepto primario) de esta
inobservancia puede surgir un segundo mandato que tiene carácter secundario frente al primero,
pero que se dirige también al mismo obligado “...quien no cumple exactamente la obligación
contratada por él...” (hecho específico legal), “...está obligado a resarcir los daños derivados del
incumplimiento...” (precepto secundario) y solamente si el obligado no observa tampoco el
precepto secundario, entonces la norma cambia de dirección y la garantía jurisdiccional entra en
su tercer estadio. Hay pues una categoría de normas secundarias, las cuales, por la trasgresión de
una norma obligatoria hace surgir a cargo del mismo trasgresor otra obligación de diverso
contenido, pero dejada a su voluntad. De no ser cumplida tampoco ésta, opera directamente el
paso a la coacción jurisdiccional o sanción… B.- CASO PRÁCTICO: Norma jurídica
cuestionada Arto. 46 C.T. Arto. 46 C.T., “...Arto. 46.- Cuando la terminación del contrato por
parte del empleador se verifique en violación a las disposiciones prohibitivas contenidas en el
presente código y demás normas laborales, o constituya un acto que restrinja el derecho del
trabajador, o tenga carácter de represalia contra éste por haber ejercido o intentado ejercer sus
derechos laborales o sindicales, el trabajador tendrá acción para demandar su reintegro ante el
Juez del Trabajo, en el mismo puesto que desempeñaba y en idénticas condiciones de trabajo,
quedando obligado el empleador, si se declara con lugar el reintegro, al pago de los salarios
dejados de percibir y a su reintegro. Cuando el reintegro se declare con lugar y el empleador no
cumpla con la resolución judicial, este deberá pagarle al trabajador, además de la indemnización
por la antigüedad, una suma equivalente al cien por ciento de la misma...” Esta sanción es una
consecuencia de la coercibilidad del derecho y está comprendido en el texto del Arto. 46 C.T., tal
y como regula la figura del reintegro el Legislador Laboral. El Legislador Laboral en ese artículo
y frente a esa figura intenta obtener el cumplimiento voluntario de la norma violada y sólo
después que no lo logra por esta vía ante la inobservancia de la primera vía de solución establece
en lugar del mandato primario que ha quedado inobservado, otro mandato que nace de la
inobservancia del primero, pero que al igual que el primero se dirige a la voluntad del obligado;
y solamente cuando este segundo mandato ha quedado también inobservado, entonces
intervendrá en defensa suya la garantía del Estado. CONCLUSIÓN DE ESTE PUNTO:
Consecuentemente ni en el caso del Arto. 513 Pr., en fase de ejecución de sentencia ni en el caso
37
del Arto. 46 C.T., en la fase de ejecución de sentencia podemos hablar de violación al dogma de
la coercibilidad del derecho, sino de situaciones complejas previstas con anticipación por el
propio legislador y consecuentemente reguladas por éste precisamente de acuerdo a la
complejidad de la situación planteada. CASO DE AUTOS: En el caso de autos la Juez en la
resolución apelada, de la que se está conociendo, no hizo más que dar cumplimiento a la
praeformata tutela esto es a lo expresamente previsto por el Legislador Laboral para
determinada situación de especial complejidad en la ejecución de sentencia. Brindando éste de
antemano una solución para esa específica situación acorde con soluciones brindadas para casos
de similar complejidad, tanto por los doctrinarios del Derecho, como por el propio legislador
Nicaragüense. No hay pues violación a norma alguna, sino solución de una situación compleja
prevista y resuelta anticipadamente por el propio legislador. No cabe más que desechar este
agravio y confirmar la resolución recurrida.89

42. Cuales son las autoridades laborales en la Republica de Nicaragua?

Art. 270 de nuestro Código laboral vigente son autoridades laborales:

a) Los Tribunales de Apelaciones;


b) Los Juzgados del trabajo;
c) El Ministerio del Trabajo.

43. Cual es la competencia de los Tribunales de Apelaciones en materia laboral?

De conformidad a lo establecido en el Arto. 271 C.T. Los Tribunales de Apelaciones conocerán


de las resoluciones de los jueces del trabajo pudiendo revocarlas, modificarlas o confirmarlas,
todo ello sin perjuicio de las demás funciones que establezca la Ley Orgánica de Tribunales y sus
reformas correspondientes agregando el Arto. 272 C.T. que las resoluciones que dicten los
Tribunales de Apelaciones causaran estado de Cosa Juzgada.

El Arto. 280 C.T. establece además que es competencias de los Tribunales de Apelaciones
resolver los conflictos de competencia que surjan entre los jueces del trabajo, en su defecto
dichos conflictos serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia cuando no haya un Tribunal de
apelaciones, como instancia superior jerárquica.

De lo establecido en el Arto. 41 de la Ley 260, se desprende que los Tribunales de Apelaciones


en materia laboral podrán:

1. Conocer y resolver en segunda instancia de los recursos en contra de las sentencias


dictadas por los Juzgados de Distrito.
2. Conocer del Recurso de Hecho por inadmisibilidad de los Recursos de Apelación contra
sentencias de los jueces de Distrito.

89
SENTENCIA No. 87. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, veinte de mayo de dos mil
tres. Las once y cuarenta minutos de la mañana.

38
3. Conocer los Recursos de Amparo, este recurso será conocido y tramitado por la Sala
Civil y resuelto por la Sala Constitucional de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.
4. Dirimir los conflictos de competencia entre los jueces que le están subordinados
territorialmente.
5. Resolver los incidentes de implicancia y recusación que se promuevan contra sus
miembros.
6. Conocer del Recurso de Hecho por inadmisibilidad del Recurso de Apelación de los
autos dictados por los jueces de Distrito.

44. Cual es la competencia de las autoridades del Ministerio del Trabajo?

El Arto. 270 C.T. Las autoridades administrativas están obligadas, dentro de la esfera de su
propia competencia, a auxiliar a las autoridades judiciales. Los acuerdos ante el Ministerio del
Trabajo causan estado.

Así tenemos la siguiente sentencia:

SE CONSIDERA:…II.- El Arto. 270 C.T., establece como "autoridad laboral" al Ministerio del
Trabajo; y que los acuerdos celebrados ante el mismo "CAUSAN ESTADO". Como vemos la
norma es terminante. Por ello, esta Sala considera que un acuerdo al que se ha llegado voluntaria
y libremente ante autoridad a la que la ley confiere facultades para darle autenticidad, solamente
podría ser desconocido por cualquiera de las partes, atacándolo de falso. Ante el alegato del
apelante de que "El Ministerio del Trabajo es una autoridad administrativa, la cual no puede
dejar sin efecto intereses particulares o generales, reconocidos y establecidos por una norma
legislativa"; cabe decir que en un Acuerdo no existe decisión alguna del MITRAB, sino que ella
es tomada libremente por las partes. En varias sentencias, entre ellas la No. 7512000 del cinco de
Mayo, esta Sala expresa 10 siguiente: "... intervenir el judicial sobre un arreglo extra judicial que
pone fin al pleito, podría llegar a atentar contra el derecho del ser humano a ser dueño de sus
actos y decidir por sí mismo y negarle esa facultad. Puede llegarse al caso de que se llegue a
acuerdos por conveniencias personales que afectan a su intimidad y que serían violentados si el
Juez no reconociese ese derecho... no se trata de la derogación de normas legales o
convencionales establecidas para proteger al trabajador, las cuales son irrenunciables, tampoco
se trata de la liberación de un derecho ya obtenido, sino de un acuerdo sobre un derecho incierto.
En el Derecho Laboral la autonomía de la voluntad está pues limitada, pero no suprimida…"90
Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua, Sentencia de las 11:20 am. Del 13 de
Febrero de 1998.

El acuerdo al que lleguen las partes ante el Ministerio del Trabajo causa estado de conformidad
con el Arto. 270 C.T., por consiguiente obliga al cumplimiento de las partes.

45. Cuales son las facultades del Ministerio de Trabajo como autoridad laboral?

90
SENTENCIA No. 217. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, seis de diciembre
de dos mil. Las once y quince minutos de la mañana.

39
El Código del Trabajo Vigente en su Arto. 264 C.T., establece que el Ministerio del Trabajo
tiene las siguientes facultades:

Ministerio del Trabajo está facultado para:

a) Formular programas y crear órganos de funciones sustantivas y de apoyo, los que


tendrán la necesaria autoridad administrativa;
b) Definir su estructura de organización;
c) Definir, aclarar, fusionar y delegar funciones y desconcentrar órganos que lo
representen en cualquier parte del territorio nacional, según la división política
administrativa actual o futura;
d) Emitir disposiciones dentro del ámbito de su competencia;
e) Poner en ejecución las disposiciones administrativas;
f) Las que pudieren asignarle otras disposiciones legales.

Así mismo en el Arto. 12 de la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder


Ejecutivo se establece que el Ministerio del Trabajo es un Ministerio de Estado, posteriormente
el Arto. 13 de la precitada ley establece que cada Ministerio en el ámbito de su competencia es el
órgano delegado del Poder Ejecutivo, para cumplir y hacer cumplir la Constitución Política y las
leyes.

De conformidad al Arto 27 de la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimiento


del Poder Ejecutivo al Ministerio del Trabajo le corresponden las siguientes funciones:

a) Proponer al Presidente de la República, coordinar y ejecutar la política del Estado en materia


laboral, de cooperativas, de empleos, salarios, de higiene y seguridad ocupacional y de
capacitación de la fuerza de trabajo.

b) Ejercer, ejecutar y cumplir las funciones, atribuciones y obligaciones que le confieren y


establecen la legislación laboral, la Constitución Política y los compromisos internacionales
suscritos por Nicaragua y vigentes en materia laboral y sindical, particularmente las normas y
convenios internacionales de la OIT.

c) Formular, en coordinación con las entidades pertinentes, las normas relativas a condiciones de
seguridad, higiene y salud ocupacional y supervisar su aplicación en los centros de trabajo.

d) Administrar y dirigir el régimen de autorizaciones y registro de las asociaciones laborales y


las cooperativas y supervisar su funcionamiento de acuerdo a sus regímenes legales.

e) Intervenir en la solución de conflictos laborales a través de la negociación, conciliación,


arbitraje o cualquier otro procedimiento establecido por la ley.

f) Formular la política de formación técnica y capacitación continua a la fuerza laboral.

g) Brindar asesoría legal gratuita a los trabajadores involucrados en conflictos laborales


individuales o colectivos y promover programas de capacitación a trabajadores y empleadores
sobre los derechos, deberes, normas y procedimientos en la materia de su competencia.

40
h) Proporcionar a los empleadores procedimientos para la organización científica del trabajo y
los salarios.

i) Dirigir estudios e investigaciones específicas en el campo laboral.

j) En coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, formular y proponer


políticas y normas sobre ocupación y remuneración para la formación de un sistema de servicio
civil.

46. Cuales es el alcance de los acuerdos entre las partes realizados ante el MITRAB?

De conformidad al Arto. 270 C.T. Los acuerdos ante el Ministerio del Trabajo causan estado.

Este criterio ha sido reiterado por las autoridades laborales en sentencias como la dictada por el
Tribunal de Apelaciones de Managua en Sentencia como la que se relaciona a continuación:

El demandante y ahora apelante Licenciado F.J.M y el representante legal de la empresa


demandada M&M S.A. señor M.V.P, suscribe ante el Ministerio del Trabajo, el Acta No. 4680
de las tres y diez minutos de la tarde del día diez de marzo del dos mil en el cual llegan a un
ACUERDO sobre el reclamo interpuesto por el demandante; consistente dicho ACUERDO en
que la empresa se compromete a pagar al señor FJM en concepto de liquidación final, la suma de
Cinco mil seiscientos córdobas (C$5,600.00), lo que efectivamente fue cumplido ese mismo día
(ver folios 62 y 63). El debate se centra en el alcance de un ACUERDO celebrado en la instancia
administrativa del Ministerio del Trabajo; El Arto. 270 C.T., establece como autoridad laboral, al
Ministerio del Trabajo; y que los acuerdos celebrados ante el mismo CAUSAN ESTADO. Como
vemos la norma es terminante. O por ello, la Sala considera que un acuerdo al que se ha llegado
voluntaria y libremente ante autoridad a la que la Ley confiere facultades para darle autenticidad,
solamente podría ser desconocido por cualquiera de las partes atacándolo de falso. Cabe decir
que en un ACUERDO no existe decisión alguna del MITRAB, sino que ella es tomada
libremente por las partes. … SE CONSIDERA: I.- En el presente caso, el demandante y ahora
apelante Licenciado FRANCISCO JOSE MARTINEZ CHAVEZ, y el representante Legal de la
Empresa demandada M&M, S.A., Señor MAURICIO VILLA PEÑA, suscriben ante el
Ministerio del Trabajo, el Acta No. 4680, de las tres y diez minutos de la tarde del diez de Marzo
del dos mil, en la cual llegan a un ACUERDO sobre el reclamo interpuesto por el demandante;
consistente dicho ACUERDO en que la empresa "se compromete a pagar al señor Martínez en
concepto de LIQUIDACION FINAL", la suma de Cinco Mil Seiscientos Córdobas
(C$5,600.00), lo que efectivamente fue cumplido ese mismo día (ver folios 62 y 63). Ante la
posterior demanda ante el Juzgado Segundo del Trabajo, el demandado, en su contestación a la
misma, se opone alegando que ya hubo ese acuerdo "dando por FINIQUITADO DE FORMA
TOTAL LA RELACION LABORAL EXISTENTE". El debate se centra entonces, en el alcance
de un Acuerdo celebrado en la instancia administrativa del Ministerio del Trabajo; por lo que el
asunto se vuelve de mero derecho; y así habrá de resolverse. II.- El Arto. 270 C.T., establece
como "autoridad laboral" al Ministerio del Trabajo; y que los acuerdos celebrados ante el mismo
"CAUSAN ESTADO". Como vemos la norma es terminante. Por ello, esta Sala considera que
un acuerdo al que se ha llegado voluntaria y libremente ante autoridad a la que la ley confiere
facultades para darle autenticidad, solamente podría ser desconocido por cualquiera de las partes,
atacándolo de falso. Ante el alegato del apelante de que "El Ministerio del Trabajo es una
41
autoridad administrativa, la cual no puede dejar sin efecto intereses particulares o generales,
reconocidos y establecidos por una norma legislativa"; cabe decir que en un Acuerdo no existe
decisión alguna del MITRAB, sino que ella es tomada libremente por las partes. En varias
sentencias, entre ellas la No. 7512000 del cinco de Mayo, esta Sala expresa 10 siguiente: "...
intervenir el judicial sobre un arreglo extra judicial que pone fin al pleito, podría llegar a atentar
contra el derecho del ser humano a ser dueño de sus actos y decidir por sí mismo y negarle esa
facultad. Puede llegarse al caso de que se llegue a acuerdos por conveniencias personales que
afectan a su intimidad y que serían violentados si el Juez no reconociese ese derecho... no se
trata de la derogación de normas legales o convencionales establecidas para proteger al
trabajador, las cuales son irrenunciables, tampoco se trata de la liberación de un derecho ya
obtenido, sino de un acuerdo sobre un derecho incierto. En el Derecho Laboral la autonomía de
la voluntad está pues limitada, pero no suprimida…91"

47. Los acuerdos entre las partes sin intervención del MITRAB cusan estado?

De conformidad con el Arto. 234 Pr. si antes de que se pronuncie el Tribunal las partes se ponen
de acuerdo. Este acuerdo hace sentencia, pero como es lógico al estar las partes de acuerdo,
ninguna concurrirá al tribunal a demandar o continuar la demanda contra la otra. En el caso de esta
sentencia el tribunal resuelve que un acuerdo ante tercero causa estado, la cual a nuestro criterio
parece ser una interpretación extensiva pues la legislación laboral señala que causa estado el
acuerdo ante el Ministerio del Trabajo precisamente por que no se puede dejar al arbitrio de la
voluntad, la decisión de estas controversias por el carácter tutelar de la ley laboral92.

48. Cuales son los efectos del incumplimiento de los acuerdos alcanzados entre las partes
ante el MITRAB?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 37. de las diez y
cincuenta minutos de la mañana del día Veintidós de Febrero del año dos mil.

El acuerdo suscrito por las partes ante el MITRAB causa estado al tener del arto. 270. C.T. sin
embargo su incumplimiento en tiempo por parte del empleador da lugar a las sanciones o multas
impuestas por los artos. 86 y 95 C.T., sujeto por 2002 C.

49. Cuales son los efectos de los acuerdos alcanzados entre las partes sin que intervenga el
MITRAB y que en su contenido favorezca al trabajador.

Sea cual sea el acuerdo a que se llegue, siempre que no se lesione los derechos laborales del
trabajador se aplicara siempre el principio in dubio pro operario, es decir que se aplicara la
91
SENTENCIA No. 217 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, seis de diciembre
de dos mil. Las once y quince minutos de la mañana.
92
SENTENCIA No. 37. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. managua, veintidós de
Octubre de mil novecientos noventa y nueve, las once y cuarenta minutos de la mañana.

42
norma que mas beneficie al trabajador, pudiéndose entender como acuerdo las disposiciones del
acuerdo que favorezcan al trabajador siempre y cuando este haya prestado su consentimiento.

Así tenemos el siguiente criterio externado por nuestros tribunales:

Cons. II…De la revisión y estudio del expediente resulta, claramente que el empleador convino
en que a la demandante se le liquidaría conforme a los Artos. 45 y 47 C.T., y a la otra
demandante señora, solamente conforme al Arto. 45 C.T. En efecto, en carta de fecha
veintinueve de Julio de mil novecientos noventa y nueve, dirigida a la apelante por el 45 y 47 del
Código “Jefe de Recursos Humanos” del “Hospital Dr. Roberto Calderón G., se le notifica la
cancelación de su contrato de trabajo a partir de esta fecha veintinueve de Julio de mil
novecientos noventa y nueve, en base a los artículos numero 45 y 47 laboral”. Así mismo, se
encuentra una “ACTA DE REUNIÓN. COMISIÓN BIPARTITA”, con “fecha 29/07/99”, en la
que aparecen reunidos entre otros, el Director General del Hospital, para analizar, discutir y
acordar lo relacionado a comunicación escrita enviada a la Jefa de Enfermería a cargo de la
Subdirección de Enfermería…” y agrega mas adelante “que se considero era conveniente formar
la presente Comisión para determinar lo siguiente: establece la aplicación del Arto. 45 y 47 para
el cargo de la Subdirección de Enfermería”. Como puede apreciarse, en el presente caso hubo
convenio entre las partes en la forma en que la demandante seria liquidada, y por lo tanto debe
dársele cumplimiento pleno, por cuanto el mismo no es violatorio de la ley al favorecer al
trabajador93.

50. Puede el inspector departamental del trabajo ordenar el reintegro de un trabajador?

La única autoridad que pude conocer de la acción de reintegro y ordenar el mismo son los jueces
del trabajo, así ha sido declarado en innumerables sentencias dictadas por la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia.

Sentencia No. 126 del 18 de Agosto de 1998, la Sala de lo Constitucional…La Sala manifiesta su
acuerdo con el criterio expresado por el recurrente, en cuanto a que los Inspectores del Trabajo
no tienen competencia para ordenar el reintegro en sus puestos de trabajo, a los trabajadores
despedidos, siendo esta facultad exclusiva de los Jueces del Trabajo, lo cual ha sido expresado en
reiterada jurisprudencia.
Los Inspectores Departamentales del Trabajo no tienen competencia para ordenar
reintegro. Sentencia. No. 92. 9.30 a.m. del 16 Junio de 1992. B.J. pp. 127-128

51. Como se determina la competencia de los jueces?

En razón de la materia el Arto. 273 C.T. establece que los jueces del trabajo conocerán única y
exclusivamente de la materia laboral; donde no los hubiere, los jueces de distrito civil y locales
de lo civil asumirán sus funciones.

SENTENCIA No. 128. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
93

julio de dos mil. Las once y cinco minutos de la mañana.

43
Nuestra legislación establece categóricamente las condiciones procesales esenciales que deben
concurrir en la interposición de toda demanda, de cualquier naturaleza o materia que sea, y uno
de los presupuestos procesales elementales es de la “COMPETENCIA”. Dentro de este
“PRESUPUESTO PROCESAL” establece las categorías del mismo, clasificando la competencia
por razón de la materia, cuantía y domicilio94.

1.- Por razón de la materia

De conformidad con el Arto. 275 C.T. Los jueces del trabajo conocerán, en primera instancia,
dentro de su respectiva jurisdicción, de los conflictos individuales y colectivos de carácter
jurídico que surjan entre empleadores y trabajadores, sólo entre aquellos o sólo entre estos,
derivados de la aplicación del Código del Trabajo, leyes, decretos, reglamentos del trabajo, del
contrato de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con él.

Conocerán además de denuncias de carácter contencioso que ocurran con motivo de la aplicación
de la ley de seguridad social y de las faltas cometidas contra las leyes de trabajo, con facultad de
aplicar las penas consiguientes.

Es decir que la competencia por razón de la materia es una competencia absoluta ya que la
competencia de los jueces del trabajo es improrrogable.

Tribunal de Apelaciones de Managua. Sentencia No. 224 de las tres y cuarenta y cinco minutos
de la mañana del día diecinueve de Diciembre de dos mil dos.
Aún cuando haya operado la Sumisión de ambas partes deben tenerse presente que la
competencia en razón de la materia es improrrogable y que el juez en cualquier tiempo del juicio
puede resolver sobre su competencia.

En otros caso el legislador considera el interés de las partes para señalar la competencia con
miras de hacer más económicas y fácil la defensa de sus intereses, es entonces cuando se admite
que la parte en cuyo favor se ha establecido, lleve o acepte el juicio ante el juez distinto del que
debía conocer la conformidad con las normas abstracta que regulan ese factor, entonces nos
encontramos ante la competencia relativa o prorrogable.95
2.- Por razón de la cuantía

Arto. 276 C.T. Los jueces del trabajo conocerán de toda demanda laboral, independientemente
de la cuantía.

3.- Por razón del territorio

La competencia por razón del territorio es relativa por que deben apreciarse la situación
geográfica, como el lugar donde se celebro el contrato o el lugar donde se ejecuto la obra o se
presto el servicio.

94
SENTENCIA No. 19. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Sur. Sala Civil y Laboral. Granada,
diecisiete de mayo del dos mil dos. Las doce y treinta minutos de la tarde.
95
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

44
Sentencia No. 108 de las ocho y cuarenta minutos de la mañana del día veintiséis de Agosto de
mil novecientos noventa y seis. B.J. pp.255-257.

Cuando hubiese dos o más demandados y estos residieren en distintos lugares, la demanda podrá
radicarse ante el juez del domicilio de cualquiera de ellos.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 142 de las once y quince
minutos de la mañana del día Veintiséis de Agosto del año dos mil dos.

En los procedimientos laborales de conformidad con el Art. 277, inc. a) del Código del Trabajo,
queda claro que en relación al territorio es juez competente a elección del demandante, el juez
del lugar donde se celebro el contrato o donde se desarrolla su trabajo.

Froilán Tavares hijo (Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Vol. I, p.331),
establece en qué consiste la competencia territorial: "una vez que la persona que quiere intentar
un proceso ha determinado cuál es/ genéricamente el tribunal competente racione materia para
conocer de su acción, le es preciso escoger, específicamente, uno de los diversos tribunales del
mismo orden y del mismo grado repartidos en el territorio nacional. Esto último es la
determinación de la competencia territorial, o rafione personae vel loci.

Para establecer estas reglas de competencia -dice Tavares- el legislador selecciona, de entre los
diversos tribunales del mismo orden, el que se halla en mejore condiciones de instruir y decidir
el proceso, con los menores gastos y molestias para los litigantes. Esto puede decidirse: o
tomando en consideración las partes, para atribuir competencia al tribunal del domicilio o de la
residencia de una de ellas; o considerando la situación el litigio, para atribuir competencia al
tribunal de esa situación; o en fin, tomando en cuenta la causa del proceso, para dar competencia,
según los casos, sea al tribunal del lugar de ejecución del contrato, sea al tribunal del lugar en
que ocurrió el hecho que motiva el proceso.96

De lo expuesto anteriormente podemos relacionar el criterio del Licenciado Raúl Chicas


Hernández:
a) competencia por razón de territorio.
b) Competencia por razón de materia.
c) Competencia por razón de grado.
d) Competencia por razón de cuantía.

Además encontramos otros actores que aceptan la clasificación de la competencia en absoluta o


improrrogable y relativa o prorrogable.97

Al respecto tenemos el siguiente criterio jurisdiccional

Con. …TIPOS DE COMPETENCIA: i.- COMPETENCIA TERRITORIAL: Esta referida


directamente al territorio y comprende el domicilio de las personas y la situación de las cosas. ii.-
COMPETENCIA FUNCIONAL O JERARQUÍCA: Obedece a los varios grados de

96
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
97
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

45
jurisdicción, o sea a la estructura orgánica. iii.- COMPETENCIA OBJETIVA: Se funda en el
objeto del proceso que comprende MATERIA y CUANTÍA. Por materia o naturaleza. Se
conceptúa el contenido de la relación jurídico material o pretensión material98.

52. Cuando existe conflicto de competencia?

Es el que se suscita cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado asunto.


Eduardo Pallares expone: “conflictos de competencia son los conflictos que surgen entre dos o
mas órganos jurisdiccionales, respecto de cual de ellos es el que deba conocer de determinado
proceso. Dichos conflictos suponen que dos o mas Tribunales son competentes o, por lo
contrario, se niegan a conocer de determinado negocio”…
…Hernado Devis Echandia, sostiene que: “Un conflicto de competencia es un conflicto de
actividades y no de fallos como lo anota Chiovenda. De esto se deduce que existe conflicto de
competencia cuando dos Jueces o Tribunales estiman en desacuerdo, que a uno de ellos le
compete el conocimiento de un asunto, o que a ninguno de ellos le corresponde”. 99
En la legislación española en la L.O.P.J., establece que son conflictos de competencia los que
«puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el
Poder Judicial» (art. 42) 100. [R.S.S.]101

53. Cuando el conflicto es entre trabajadores como se determina la competencia


territorial?

En el código laboral anotado II en su artículo 484 dice los siguientes:

Las demandas entre trabajadores, la competencia de los juzgados de trabajo, en razón del lugar,
se determina según el orden siguiente:
1- Por el lugar del domicilio.
2- Son varios los demandados, por el lugar del domicilio de cualquiera de ellos, a
opción del demandante.
3- Por el lugar del domicilio del demandante, si el domicilio del demandante es
desconocido o incierto.102
54. Que circunstancias determinan la competencia de los jueces para conocer de las
distintas acciones jurídicas?

SENTENCIA No. 203 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinte de
98

noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.
99
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
100
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
101
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pable-CEU de Madrid.
102
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

46
De conformidad al Arto. 277 C.T. Es juez competente para el conocimiento de las acciones
jurídicas derivadas del contrato o relación de trabajo:

a) El del lugar de la celebración del contrato o el de la ejecución del trabajo, a elección del
demandante;

b) El del lugar del territorio nacional en que se celebró el contrato de trabajo, cuando se trate de
pretensiones nacidas de contratos celebrados con trabajadores nicaragüenses para la prestación
de servicios en el exterior.

Puestas así las cosas ¿Cuál es el Juez del Trabajo competente? Si acudimos a los propios
artículos del Código de Procedimiento Civil citados por el Representante de la Empresa
demandada aquí apelante, supuestamente en apoyo de su tesis, vemos que éste cita los artículos
279, 280 y 298 Pr., al respecto tenemos que sentada la Regla General el Arto. 279 Pr., en su parte
pertinente hace una salvedad a dicha Regla General y dice: “… salvo lo que dispusieren sus
estatutos o leyes especiales…” por su parte el Arto. 280 Pr., en su parte pertinente dice: “…salvo
las excepciones legales…” y el Arto. 298 Pr., en su parte pertinente dice: “… y si la persona
jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas que la representen en
diversos lugares, como sucede con el Fisco o con las Sociedades Comerciales, deberá ser
demandada ante el Juez del lugar donde existe el establecimiento, comisión y oficina que celebró
el contrato o que intervino en el hecho que da origen al litigio, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Código Civil…” Como vemos dichos artículos hablan claramente de “leyes especiales” de
“excepciones legales” y de que “deberá ser demandada ante el Juez del lugar donde existe el
establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o que intervino en el hecho que da
origen al litigio …” Por otro lado tenemos que siendo la materia a debate competencia del Juez
del Trabajo, el régimen procesal que se aplicará en el caso de autos será el Derecho Procesal del
Trabajo contenido en el Código del Trabajo del Arto. 266 al Arto. 404 C.T., ambos inclusive.
Dentro de dicho Derecho Procesal del Trabajo, en plena concordancia con lo dispuesto en las
normas de procedimiento civil antes transcritas en sus partes pertinentes, tenemos que el Arto.
277 inc. a) C.T., es claro y terminante al señalar que para el conocimiento de las acciones
jurídicas derivadas del contrato o relación de trabajo, como en el caso de autos, el Juez
competente es “a) El del lugar de la celebración del contrato o el de la ejecución del trabajo a
elección del demandante…” Como vemos el Legislador Laboral en una Ley de la República de
carácter especial, y en plena vigencia, no deja lugar a dudas y es categórico al respecto. De
donde tenemos que del estudio del expediente de primera instancia, en especial del acta de
inspección que rola a folio 56 del cuaderno de primera instancia, encuentra esta Sala que de ella
se desprende claramente que la ejecución del contrato de trabajo de la actora se desarrollaba en
esas oficinas de la demandada que se encuentra en la ciudad de Managua y dado que en el caso
de autos la demandante o sea la actora eligió entablar la demanda en el lugar de la ejecución del
trabajo, es decir Managua, queda claramente determinado que el Juez del Trabajo competente
para conocer de la demanda laboral es el Juez del Trabajo de Managua103.

En la doctrina expuesta por el jurista Lupo Hernández Rueda encontramos lo siguiente:

Al determinar cuál es el tribunal competente para conocer de un asunto, la Ley toma en cuenta,
en primer lugar, las distintas categorías o clases de tribunales, y atribuye competencia a cada una

103
SENTENCIA No. 142. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiséis de
agosto del dos mil dos. Las once y quince minutos de la mañana.

47
de estas clases de tribunales para el conocimiento de ciertos procesos. Es la competencia de
atribución o competencia racioné materíae. Esta primera selección determina la clase de tribunal
competente. Una segunda selección va a precisar cuál es, de entre los diversos tribunales de la
misma categoría repartidos en el territorio nacional, el que particularmente tiene competencia
para conocer del caso. Esta última es la competencia territorial o racione persónae vel loci, así
llamada porque se determina tomando en cuenta sea el domicilio a la residencia del demandado,
sea la situación de las cosas que forma la el objeto del litigio, sea el jugar que sea formado o
deba ejecutarse el contrato que ha dado motivo al litigio (Froilan Tavares, hijo del elemento del
Derecho Procesal Civil Dominicano Vol. I p. 286.)104

55. Cual es la organización de los tribunales en materia laboral?

El Arto. 22 de la Ley 260 determina que los órganos jurisdiccionales son:105

-La Corte Suprema de Justicia


-Los Tribunales de Apelaciones
-Los Juzgados de Distrito
-Los Juzgados Locales

En materia laboral existen jueces de Distrito y Tribunales de Apelaciones, los juzgados locales
únicos son competentes para conocer de las acciones laborales, pero por regla general la cuantía
no es vinculante para que proceda el conocimiento de las causas, en razón de que el trabajador no
puede quedar desprotegido por su ubicación geográfica si el juzgado de su localidad, (hablando
de comarcas, poblados o lugares mas alejados) es un juzgado local y las prestaciones laborales
debidas llegan a sobrepasar la cuantía para que sea del conocimiento del juez de su localidad, no
tendría un fácil acceso a la justicia seria una limitante y en muchos casos el trabajador
renunciaría a la tutela del derecho laboral para exigir el cumplimiento de sus derechos
elementales.

Debido a que los procedimientos y trámites establecidos en el Código del trabajo se rigen por los
principios de Gratuidad, Oralidad, Inmediación, Publicidad, Impulsión de oficio, Concentración,
Lealtad procesal y buena fe, Celeridad, Conciliación, Ultrapetitividad y Carácter inquisitivo,
como consecuencia de la aplicación del principio de celeridad en materia laboral no hay
casación.

El Tribunal de Apelaciones ha establecido su criterio sobre la actuación de los jueces únicos


locales donde hay jueces únicos de Distrito…A criterio de esta Sala, cierto es que aparte de los
juzgados privativos de lo laboral de Managua, León y Chinandega, no existe tal especialidad
para el resto de Jueces de la República, no obstante el mismo Código del Trabajo en su Arto. 404
ha establecido la Supletoriedad del Derecho Común en defecto de norma expresa. Pero en este
caso no es así, ya que el Arto. 270 y 271 C.T., se encargan de establecer la competencia

104
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
Ley 260 “Ley Organiza del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
105

1998.

48
Jerárquica aclarándose con lo que dispone el Arto. 273 C.T., y por si alguna duda quedase la Ley
260, “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua” con posterior vigencia
de la Número 185 Código del Trabajo, viene a esclarecer en su Arto. 51 la competencia que le es
atribuida a los Jueces de Distrito Únicos a fin de conocer de las contiendas del orden Laboral.
Por todo lo anterior es que esta Sala estima los agravios expresados, los acoge y revoca todo lo
actuado por el señor Juez Local Único de Tipitapa en expediente Número 25/02 desde el primer
auto, remitiendo a la parte interesada que haga uso de su derecho ante el Juez de Distrito Único
de Tipitapa.106

En el derecho comparado podemos relacionar el caso de Republica Dominicana, es sólo en 1992,


con la promulgación del CT de ese año, cuando empieza realmente a establecerse y funcionar los
tribunales de trabajo, sin que hasta la fecha existan tribunales de trabajo, en las provincias y
departamentos judiciales de la nación. Esto se explica por la falta de desarrollo económico y el
escaso número de conflictos o controversias de trabajo.

La composición tripartita del tribunal de trabajo es utilizada a veces como un medio de dilatar el
proceso, por lo que ha sido objeto de fuertes críticas. Algunos Juristas entienden que los vocales
no han desempeñado el rol que les corresponde y por el cual integran el tribunal, y que debe
volverse al sistema de tribunales integrado exclusivamente por Jueces egresados de la facultad de
derecho de nuestras universidades o de la escuela de la judicatura.

Debido al cúmulo de trabajo, en el Distrito Nacional y en el Distrito Judicial de Santiago/ los


tribunales de trabajo se dividen en Cámaras denominadas salas. En el Distrito Nacional habrá
seis salas dentro del juzgado de trabajo y dos salas en la corte de trabajo. En el Distrito Judicial
de Santiago/ "habrá tantas salas del juzgado de trabajo como cámara civiles y comerciales
existan dentro del juzgado de primera instancia de ese distrito judicial". Cada sala está presidida
por un juez que imparte justicia conforme a las disposiciones del CT. Además, el CT prevé que
los presidentes de los tribunales de primer y segundo grado/ celebrarán a su vez, audiencias
especiales en determinados casos establecidos por la ley de trabajo en todas las provincias o
departamentos judiciales de la Nación.107

56. Como se llevan las diligencias en los tribunales?

De conformidad al arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Judicial “Ley 260”, para cada proceso,
se organiza un expediente que se identifica con el numero correspondiente, señalando la fecha
que corresponde su inicio. En los casos que establece la ley, se organizaran anexos y cuadernos
adjuntos. Así por ejemplo se lleva un libro de entradas, un libro de sacas, un libro de embargos,
un libro de sentencias y un libro de diligencias prejudiciales.
"Para cada asunto que curse en cualquier tribunal de trabajo se formará un expediente que
comprenda todos los escritos y documentos presentados por las partes y las actuaciones
verificadas en dicho tribunal u ordenadas por éste.

106
SENTENCIA No. 127. Tribunal de Apelaciones de Manag ua, Sala de lo laboral. Managua, veinticinco de julio
del dos mil dos. Las doce y cinco minutos de la tarde.
107
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

49
El secretario debe anotar al pie de todos los escritos y documentos que reciba la hora y fecha en
que le hayan sido entregados, antes de posarlos al expediente del cual deben formar parte".

Antecedentes.

1- Es la Reproducción de los Art. 465 del código del trabajo de 1951.


2- Este texto legal inicia una serie de disposiciones referente a las obligaciones de los
tribunales, que incluyen específicamente el establecimiento ordenados de los expedientes
correspondientes a cada asunto en curso en el tribunal.

3.- En cada caso en particular, se debe abrir un expediente que comprenda todos los escritos y
documentos presentados, así como las actas y actuaciones verificadas por el Tribunal.

4.- El párrafo final pone a cargo de lo Secretaría del Tribunal/ la obligación de anotar al pie de
todos los escritos y documentos, la hora y la fecha en que le hayan sido entregados antes de
pasar los al expediente del cual forman parte. Esta anotación es importante, pues puede
eventualmente determinar la responsabilidad de una parte o la falta de ponderación del
documento por extemporáneo.

Art.498.- "La secretaría del tribunal de trabajo en la cual se inicie o continúe un expediente
cuidará de que los escritos, documentos y demás papeles del mismo estén unidos, ordenados,
Foliados y sellados con el sello de la secretaría.108

57. Que datos debe de contener el expediente?

El expediente judicial debe estar formado de conformidad al Arto. 125 de la Ley 260, este
contiene los escritos de las partes, actas de publicidad procesal, autos, sentencias, actas de los
medios de prueba y todo documento que aporten las partes. Las actuaciones en el expediente
judicial deben observar estricto orden de fecha y las fojas o folios que lo componen, deben ser
numerados en correcto orden. Los pedimentos que aparezcan en escritos que no observen orden
de fecha y foliación no serán atendidos. Todo escrito de las partes deberá presentarse en tres
tantos de un mismo tenor, uno de los cuales debe ser para el expediente. Los otros dos tantos
serán: uno para el presentante y otro para la parte contraria.109

Es una reproducción del Art.466 del CT de 1951.

Este texto legal consagra una serie de disposiciones destinadas a garantizar la conservación de
los escritos, documentos y actas que la secretaría del tribunal debe conservar. Completa las
disposiciones del Art.497.

108
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
109
Ley 260 “Ley Organiza del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.

50
La obligación del secretaria no se limita a formar expediente ordenado, sino que cuidará de
que las piezas que lo integran (escritos, documentos y demás papeles) están unidos, ordenados,
foliados y sellados con el sello del tribunal.

El texto prevé también la obligación de mantener un margen suficiente que Permita la costura,
engrape o encuadernación del expediente sin perjuicio de su Lectura y sin dañar su texto.

El párrafo final se refiere al índice que debe acompañar cada expediente, el cual debe
confeccionarse a medida que se agreguen escritos, documentos o actuaciones. Dicho índice tiene
por objeto facilitar la localización y estudio de las piezas que integran el expediente, evitando
pérdidas de tiempo.

Art.499.- "Cada expediente debe estar protegido por cubierta de papel resistente, en cuya cara
anterior se escribirá:

1) El número de orden que le corresponde;

2) La fecha de iniciación del asunto;

3) La naturaleza del mismo;


4) Los nombres de las partes y los de sus mandatarios, si los hay;

5) La fecha de la conciliación, si la hubo caso en el cual pasará definitivamente al archivo; y si


no la ha habido, las sentencias, recursos o incidentes, hasta la actuación final, con la cual deberá
archivado.

Sólo puede ordenarse la expedición de copias a las partes mientras el asunto está pendiente de
decisión o es susceptible de algún recurso'

1.- Es una reproducción del Art.467 CT de 1951.

COMENTARIOS

2.- Este texto legal se refiere también medidas destinadas a la conservado de los expedientes de
los tribunales ¿trabajo, incluyendo detalles e informa clones que permitan su rápida
localización.

3.- En este sentido se dispone que cada expediente debe estar protegido por cubierta de papel
resistente y en la cual se hago constar, entre otras cosas; a) el número de orden que corresponde
al expediente, b) la fecha de inicio del caso y consecuentemente del expediente, c) la naturaleza
del mismo, d) los nombres de las partes y de sus mandatarios, si los hay, y e) las fechas
correspondientes a las distintas fases del proceso (audiencias de conciliación, aportación y
discusión de pruebas), las fecha de cada actuación o sentencia del tribunal incluyéndose las
fechas de cualquier recurso interpuesto contra éstas.110

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
110

2002. Pag. 675.

51
58. A quien se le denomina Juez?

El Juez es la Persona que constituye una categoría (la inferior) dentro de la Carrera judicial, junto
a la de Magistrado y Magistrado del Tribunal Supremo, y, como regla general, es titulares de un
órgano unipersonal.
En el ejercicio de su función, los jueces actúan con desinterés objetivo respecto a los asuntos que
se les planteen y han de ser imparciales e independientes. Así mismo los jueces deben ser
también inamovibles.
A la hora de juzgar, los jueces solo están sometidos al imperio de la ley y el derecho, lo que
significa que para determinar si se otorga o no la tutela pedida, deben proceder ateniéndose a las
normas del Derecho objetivo.
Así mismo son responsables en el ejercicio de su función, pudiendo incurrir, en determinados
casos, en responsabilidad disciplinaria, civil y penal.

Juez es la persona física que encarna la titularidad de un órgano unipersonal encargado de


administrar justicia y tiene potestad y autoridad para juzgar y sentenciar en el caso que
corresponda; también aquélla que forma parte de un tribunal colegiado, compuesto de tres o más
miembros que reciben el nombre de magistrados y se encargan de impartir justicia, por regla
general en grado de apelación o recurso interpuesto contra las sentencias de los órganos
formados por un juez o un grupo de jueces.
Todos ellos integran el poder judicial, uno de los tres grandes poderes en que se estructura el
Estado de Derecho y tienen por función el juzgar los litigios presentados a su consideración o los
delitos y faltas castigados en el Código Penal, y vigilar el cumplimiento de la sanción, todo ello
con arreglo estricto a lo dispuesto en la ley y con total independencia, que debe ser respetada por
los demás órganos del Estado y ciudadanos en general, cuando se encuentran en el ejercicio de
sus funciones.111

59. A quien se le denomina Juez de derecho?

En la doctrina expuesta por el maestro Raúl Chicas Hernández se define al Juez de Derecho así:

Son aquellas personas que para poder administrar justicia, previamente tienen que haber
estudiado ciencias jurídicas y sociales y adquirido un titulo universitario que los faculte para el
ejercicio profesional del derecho. En nuestro medio, los jueces de Derecho integran los Juzgados
de Trabajo… y las salas de las Cortes de Apelaciones de Trabajo son colegiados. 112

60. Cuales son los requisitos para ser juez?

111"Juez." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
112
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

52
El Juez es la Persona que constituye una categoría (la inferior) dentro de la Carrera judicial, junto
a la de Magistrado y Magistrado del Tribunal Supremo, y, como regla general, es titulares de un
órgano unipersonal.

En el ejercicio de su función, los jueces actúan con desinterés objetivo respecto a los asuntos que
se les planteen y han de ser imparciales e independientes. Así mismo los jueces deben ser
también inamovibles.

De conformidad con los requisitos establecidos en la Ley No. 501 “Ley de Carrera Judicial”,

Los Jueces, como funcionarios de la carrera judicial deben reunir los siguientes requisitos:

Arto. 10 Para ingresar a la Carrera Judicial en cualquiera de sus grupos se requiere:

Requisitos formales

- Ser nacional de Nicaragua.


- Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.
- Haber cumplido la edad requerida para caso.
- Ser Abogado.
- No haber sido suspendido en el ejercicio de la Abogacía y del notariado por
resolución de la Corte Suprema de Justicia.
- No ser militar en servicio activo o siéndolo, haber renunciado por lo menos doce
meses antes del nombramiento.
- Ser del estado laico.
- No estar incluido en ninguna incompatibilidad establecida en la Ley.

Ingreso regular

Arto. 11 Para ingresar a la Carrera Judicial será necesario:


a) Presentar, dentro del término que señale la convocatoria publica, se respectiva solicitud
de aspirante, acompañada por la documentación que acredita sus meritos personales.
b) Satisfacer los requisitos formales establecidos.
c) Superar el concurso de meritos y el correspondiente examen o prueba de oposición que
dará derecho a acceder al curso teórico práctico de ingreso.
d) Superar el curso teórico practico cuyo contenido y duración serán determinados por la
Comisión de Carrera Judicial e impartido sistemáticamente conforme estudios de
necesidades proyectadas por dicha Comisión.

Ingreso extraordinario

Arto. 12 Una de cada cinco vacantes para Magistrados de Tribunal de Apelaciones y dos de cada
cinco vacantes para jueces de Distrito, en cada una de las categorías se reservara para el ingreso
extraordinario de juristas de reconocido prestigio dentro del foro nacional, que satisfaga los
requisitos formales establecidos para la categoría a que se aspira, sin someterse al examen o
prueba especifica ni al curso teórico-practico requerido para el ingreso regular. Sin perjuicio de

53
lo anterior, ser llamados por el Consejo a sin de mantener una entrevista con el mismo sobre los
meritos alegados. Tras la entrevista se procederá a la valoración definitiva de los mismos.

Los Secretarios Judiciales y Defensores para la Categoría “A”, que reúnan los requisitos podrán
también aspirar al ingreso extraordinario.

Los meritos se referirán, entre otros, a años de ejercicio profesional, antecedentes disciplinarios y
judiciales, desempeño especialmente destacados ene le ejercicio de la profesión o en la docencia,
textos jurídicos publicados, grados académicos, honestidad reconocida y su trascendencia en el
foro nacional.

Si no hubiese suficientes candidatos que reuniesen los requisitos, ni superasen la valoración


mínima establecida, las plazas no cubiertas se adjudicaran por el sistema regular de ingreso o de
provisión de vacantes.

Arto. 13 Para el ingreso extraordinario se exige un tiempo mínimo de ejercicio profesional de


diez años.

Grupos Profesionales de la Carrera Judicial.

Arto. 27. La Carrera Judicial la integran los siguientes grupos profesionales:

- Magistrados y jueces
- Secretarios Judiciales
- Defensores Públicos

Categoría de Magistrados y Jueces

Arto. 28. La categoría de este grupo profesional y en orden descendente son:

Categoría A
Magistrado de Tribunal de Apelaciones
Categoría B
Juez de Distrito

Categoría C
Juez Local.

61. Como están integrados los tribunales de apelaciones?

En la Ley 260, arto. 31, 38, 39 y 40, se establece un Tribunal de Apelaciones para cada
circunscripción Judicial del país y que serán las siguientes:

Circunscripción Las Segovias, que comprende los Departamentos de Nueva Segovia Madriz y
Estelí.

Circunscripción Norte, que comprende los Departamentos de Matagalpa y Jinotega.

54
Circunscripción Occidental, que comprende los Departamentos de Chinandega y León.

Circunscripción Managua, que comprende el Departamento de Managua.

Circunscripción Sur, que comprende los Departamentos de Granada y Rivas.

Circunscripción Oriental, que comprende los Departamentos de Masaya y Carazo.

Circunscripción Central, que comprende los Departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan.

Circunscripción Atlántico Norte, que comprende dicha Región Autónoma; y;

Circunscripción Atlántico Sur, que comprende dicha Región Autónoma.

La Corte Suprema podrá crear nuevas circunscripciones judiciales y modificar las existentes
cuando lo considere necesario indicando en todos los casos el territorio que comprenden.

Cada Tribunal de Apelaciones será integrado por un numero no menor de cinco Magistrados y
dividido en al menos dos Salas, que conocerán de las materias Civil, Laboral y Penal. Cada Sala
estará formada por un número no menor de tres magistrados electos anualmente de entre sus
miembros, en Corte Plena, con el voto favorable de por lo menos dos tercios del total de sus
integrantes. Cada magistrado podrá integrar permanentemente hasta un máximo de dos Salas. Es
decir que los Tribunales son colegiados y no representan a los sectores que intervienen en el
proceso (por el trabajador, el empleador y el sindicato).
Para conocer de los asuntos sometidos a su decisión, cada Sala formara quórum con la
concurrencia de por lo menos las tres cuartas partes de sus integrantes y para resolver se requiere
del voto coincidente de por lo menos las dos terceras partes del total de sus miembros. En la
elección de los miembros de cada Sala, deberá elegirse a sus respectivos suplentes, para los casos
de ausencia, excusas por implicancia o recusaciones.

La Corte Suprema puede decidir la creación de nuevas Salas en los Tribunales de Apelaciones de
acuerdo a las necesidades del Servicio, en cuyo caso definirá la competencia de cada una de
ellas.113

62. Que son órganos o tribunales colegiados?

En la obra Introducción al Derecho Procesal del Trabajo del Licenciado Raúl Chicas Hernández
manifiesta que a los órganos y Tribunales Colegiados se les denomina de esa manera porque
están integrados por varias personas, en nuestro medio siempre lo integran tres personas, a
quienes se les denomina MAGISTRADOS, entre los que podemos señalar las CORTES DE
APELACIONES Y LOS TRIBUNALES DE CONCILIACION Y ARBITRAJE.114

Ley 260 “Ley Organiza del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
113

1998.
114
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

55
63. Cual es la competencia de los jueces del trabajo?

De conformidad a lo establecido en los Artos. 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 275 y
276 C.T. los Juzgados de Distrito del Trabajo son competentes para:

- Conocerán, en primera instancia, dentro de su respectiva jurisdicción, de los conflictos


individuales y colectivos de carácter jurídico que surjan entre empleadores y trabajadores,
sólo entre aquellos o sólo entre estos, derivados de la aplicación del Código del Trabajo,
leyes, decretos, reglamentos del trabajo, del contrato de trabajo o de hechos íntimamente
relacionados con él.
- Conocerán además de denuncias de carácter contencioso que ocurran con motivo de la
aplicación de la ley de seguridad social y de las faltas cometidas contra las leyes de
trabajo, con facultad de aplicar las penas consiguientes.
- Conocer y resolver los conflictos originados en la relación laboral, de conformidad con la
cuantía establecida por la Corte Plena. (en materia laboral la competencia laboral no se
determina la cuantía –
- Conocer y resolver los asuntos de previsión y seguridad social, con fundamento o no en
relaciones laborales.

Criterio que confirma la sentencia que relacionamos a continuación.

Cons. …COMPETENCIA DE LOS JUECES DEL TRABAJO, EN RAZÓN DE LA


MATERIA. SEGÚN EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y SEGÚN LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL: En el caso específico de los Jueces del Trabajo, la competencia de los
mismos por razón de la materia está establecida en el Código del Trabajo en el LIBRO II,
Capítulo II, Sección I, Art. 275 C.T., que a la letra dice: “Art. 275 C.T. Los Jueces del Trabajo
conocerán, en primera instancia, dentro de su respectiva jurisdicción, de los conflictos
individuales y colectivos de carácter jurídico que surjan entre empleadores y trabajadores,
sólo entre aquellos o sólo entre estos, derivados de la aplicación del Código del Trabajo, leyes,
decretos, reglamentos del trabajo, del contrato de trabajo o de hechos íntimamente relacionados
con él. Conocerán además de denuncias de carácter contencioso que ocurran con motivo de
la aplicación de la ley de seguridad social y de las faltas cometidas contra las leyes de trabajo
con facultad de aplicar las penas consiguientes”. En plena concordancia con el artículo 275 C.T.,
antes transcrito, está también establecida la competencia de los Jueces del Trabajo en razón de la
materia, en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua Arto. 49 que a la
letra dice: Competencia de los Juzgados del Distrito del Trabajo según la Ley Orgánica del Poder
Judicial: “Art. 49 Los Juzgados del Distrito del Trabajo son competentes para: 1- Conocer y
resolver los conflictos originados en la relación laboral, de conformidad con la cuantía
establecida por la Corte Plena. 2- Conocer y resolver los asuntos de previsión y seguridad
social, con fundamento o no en relaciones laborales. 3- Conocer y resolver en segunda
instancia los Recursos de Apelación contra las sentencias dictadas en causas laborales de menor
cuantía. 4- Conocer y resolver los conflictos de competencia suscitados entre los Juzgados
Locales de esta materia en su competencia territorial. 5- Las demás que la ley establezca”115.

115
SENTENCIA No. 203. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.Managua, veinte de
noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.

56
64. Quienes tienen acceso a los tribunales del trabajo?

Tienen acceso a los tribunales del trabajo, todo aquel que pretenda un derecho de carácter
laboral, o a través de un vínculo directo con aquel que existió una relación de trabajo, o de
seguridad social.

Así podemos referirnos a; trabajadores, empleadores, organizaciones de trabajadores,


organizaciones de empleadores, Apoderados legales, mandatarios, representantes legales,
sucesores, menores trabajadores de 16 años, menores de 14 años a través de sus representantes.

El Arto. 9 del Código de Procedimiento Civil de la Republica de Nicaragua establece que “Toda
persona tiene libre acceso a los Tribunales para hacer efectivos sus derechos y para defenderlos”.

Al respecto la Ley 260 en su arto. 21 establece que a través del Poder Judicial, el Estado de
Nicaragua garantiza el libre e irrestricto acceso a los Juzgados y Tribunales de la Republica para
todas las personas, en plano de absoluta igualdad ante la ley para el ejercicio del derecho
procesal de acción y la concesión de la tutela jurídica.116 Existe una corriente doctrinal que
manifiesta que el acceso a los Tribunales del Trabajo es exclusivo para aquellos que tiene un
vinculo de naturaleza laboral, sin embargo la ley no restringe o limita el acceso a los Tribunales a
quienes no tienen este vinculo pero que consideran que lo tienen y establecen su pretensión,
aunque no logren demostrarlo en juicio no se les resta derecho de acceder a la justicia laboral,
pero en el transcurso del proceso la autoridad judicial determinara si tiene o no derecho a lo
pretendido, pero no constituye una restricción al acceso a los tribunales.

En la doctrina el criterio es compartido y en particular el maestro Lupo Hernández Rueda lo


expone en la siguiente forma:

Art.501. (CT Dominicano )- "Tiene acceso a los tribunales de trabajo, en calidad de parte, toda
persona con interés en hacer que se le reconozca o proteja algún derecho o situación jurídica,
cuyo beneficio lo otorguen las leyes de trabajo o derive de algún contrato de trabajo.

Este texto consagra en materia de trabajo, un derecha humano universal: el de dirigirse a los
tribunales en solicitud de protección para una situación jurídica violada/ desconocida o en
cualquier forma contradicha, sea para obtener o su restablecimiento, o las reparaciones
adecuadas (Froilán Tavares/ ob.cit., p.196). Consagra pues, principios de Derecho Común y de
carácter universal.

En el caso del Art.-501 del CT, tiene derecho a actuar en justicia como parte, toda persona con
interés legítimo o con interés de hacer que se le reconozca o proteja algún derecho o situación
jurídica, pero la naturaleza del derecho o de la situación debe ser de carácter laboral para que
competa a los tribunales de trabajo, por tanto, el Art.501 señalo de modo expreso el carácter

Ley 260 “Ley Organiza del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
116

1998.

57
laboral de la contienda, que debe tratarse de un beneficio reconocido por las. Leyes de trabajo
o que derive de algún contrato de trabajo.117

65. El Juez esta facultado para controlar el orden en las audiencias?

La autoridad judicial esta envestida de autoridad y potestad jurisdiccional y tiene el derecho y la


obligación de hacer respetar las leyes en los procesos que sean de su conocimiento, mas aun
siendo el titular del despacho, juzgado o Tribunal.

El Código de Procedimiento Civil, se refiere a este aspecto en los artos. 38, 39, 40, 208 y 210
que dicen:

Arto. 38 Pr. “Las partes, sus procuradores y abogados, así como deben proceder con arreglo a
las leyes y con el respeto debido a los jueces y tribunales, serán tratados por estos con el decoro
correspondiente; y no se les desconcertara ni interrumpirá cuando hablen en estrados, ni se les
coartara de ninguna otra manera, directa ni indirectamente, el libre uso de su derecho y
desempeño de su cargo.

Arto. 39 Pr. “Los Abogados cuando concurran a alegar en estrados, se presentaran con la
decencia debida.

Arto. 40 Pr. “Los Jueces y Tribunales no permitirán que corran en los escritos o se viertan de
palabra expresiones indecorosas, injuriosas o calumniantes, mandaran a borrar o tachar las que se
hayan escrito, y podrán, si el caso lo exigiese, devolver de oficio los escritos, proveyendo: QUE
LA PARTE USE DE SU DERECHO CON LA MODERACION DEBIDA, sin perjuicio de lo
que se dispone en la Ley Orgánica de Tribunales.

Arto. 208 Pr. “El Presidente del Tribunal y el Juez tienen el deber de mantener el buen orden y
exigir que se guarden el respeto y consideración debidos al Tribunal o Juzgado, lo mismo que a
las partes, abogados o procuradores.

Arto. 210 Pr. “Tampoco admitirán alegatos o escritos injuriosos, ya al Juzgado o Tribunal, ya a
las partes. En los alegatos verbales, retiraran la palabra al abogado, parte o procurador. Los
escritos serán devueltos. En uno y otro caso impondrán al que ha faltado el respeto al Juez,
Tribunal, abogado, procurador o parte, las penas o correcciones disciplinarias.

Así mismo establece la Ley 260 en su Arto. 15 que a la letra dice: “Todas las personas que
participen en un proceso judicial, deben respetar las reglas de la buena fe y actuar con lealtad,
respeto, probidad y veracidad. Los jueces y Tribunales no deben permitir que se viertan de
palabra o que corran en los escritos expresiones indecorosas, injuriosas o calumniosas. Mandaran
a borrar o tachar las que se hayan escrito y podrán, si el caso lo exigiese, devolver de oficio los
escritos proveyendo: “que la parte use de su derecho con la moderación debida”. Los Juzgados y
Tribunales deben rechazar fundadamente toda argumentación que se formule con manifiesto
abuso de derecho o entrañe fraude a la ley. Los Juzgados y Tribunales ejercen potestad

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
117

2002. Pag. 675.

58
disciplinaria con respecto a las actuaciones de las partes en el desarrollo del proceso, de
conformidad con lo establecido en la ley. De igual manera dentro de los deberes atribuidos a los
Magistrados y Jueces, establecidos en la referida Ley 260 se establece en el Arto. 143 numeral
10.- que los Magistrados y jueces tiene el deber de denegar los pedidos maliciosos y rechazar los
escritos y exposiciones que sean contrarios a la decencia o la respetabilidad de las personas,
haciendo testar las frases inconvenientes, sin perjuicio de la respectiva sanción.

El Reglamento a la Ley 260, ratifica las disposiciones anteriores al establecer en el Arto. 63 que
los Juzgados y Tribunales ejercen potestad disciplinaria sobre la actuación de las partes en el
desarrollo de los procesos a su cargo.118

66. A que autoridad laboral le compete la interpretación de las cláusulas del contrato de
trabajo?

Esta facultad es competencia exclusiva de la autoridad jurisdiccional, solamente el Juez del


trabajo es competente para interpretar las cláusulas del contrato de trabajo así como las cláusulas
de la Convención Colectiva.

Se deduce del Arto. 275 C.T. esta facultad que si el Juez del Trabajo conocerá, en primera
instancia, dentro de su respectiva jurisdicción, de los conflictos individuales y colectivos de
carácter jurídico que surjan entre empleadores y trabajadores, sólo entre aquellos o sólo entre
estos, derivados de la aplicación del Código del Trabajo, leyes, decretos, reglamentos del trabajo,
del contrato de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con él, si el conflicto surge por la
aplicación de las leyes, decretos, reglamentos, contrato o cualquier hecho ligado a ello, podemos
afirmar que la aplicación se deriva de una interpretación anterior de la norma, por ello el
conflicto tiene su origen en la interpretación de la misma, que la autoridad judicial determinara
cual es la de aplicación correcta.

Esta es competencia del Juez del trabajo.

67. Es obligación de los jueces resolver todas las peticiones de las partes?

Si, las autoridades judiciales, (jueces y magistrados), deben resolver las pretensiones de las
partes siempre, y cuando no exista una norma o disposición legal especifica que prevea
determinado supuesto jurídico la autoridad judicial debe hacer una integración de la norma para
resolver la hipótesis jurídica, esta obligación legal de las autoridades se encuentra sustentada por
la Ley 260, 443 Pr. y Titulo prelimar del Código Civil, que en el mismo orden disponen:

Arto. 18 LOPJ. “Los Jueces y Tribunales deben resolver siempre sobre las pretensiones que se
les formulen, no pudiendo excusarse alegando vacío o deficiencia de normas.

Decreto 63-99. Reglamento a la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”. Publicada en la Gaceta Diario
118

Oficial Numero 173, del 23 de Julio de 1998 y que entro en vigencia el 23 de Enero de 1999.

59
A falta de norma jurídicas pertinente, los Magistrados y Jueces deben resolver aplicando los
Principios y Fuentes Generales del Derecho, preferentemente los que inspiran el Derecho
nicaragüense, la jurisprudencia y los establecidos en la legislación procesal nacional.

Arto. 443 Pr. “Los jueces y Tribunales no pueden en ningún caso dejar de resolver a las partes
sus pretensiones.

Cuando a juicio de ellos no haya ley que prevea el caso o duden acerca de la aplicación del
derecho, observaran las siguientes reglas:

1.- Aplicaran lo que este previsto en la legislación para casos semejantes o análogos.
2.- A falta de esto, se estará a la doctrina legal admitida por la jurisprudencia de los Tribunales.
3.- En defecto de las dos reglas precedentes, se resolverá la cuestión por los principios
generales del derecho o por lo que se dicte la razón natural.
4.- En ultimo extremo, se aplicara la opinión sostenida por los interpretes o expositores de
derecho o por lo que se disponga en legislaciones análogas extranjeras, inclinándose siempre
en favor de las opiniones mas autorizadas.”

Así mismo expresa El Titulo Preliminar XVII del Código Civil: “Si una cuestión no pude
resolverse, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aun la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del Derecho, teniendo en
consideración las circunstancias del caso”.

68. Cual es la competencia de los funcionarios de conciliación del Ministerio del Trabajo?

Art. 278. Es de la competencia de los funcionarios de conciliación la tramitación de convenios


colectivos y de los conflictos de carácter económico-social.

Art. 279.Todas las cuestiones y asuntos laborales que no fueran de la competencia de los jueces
del trabajo serán conocidos por las autoridades del Ministerio del Trabajo, de acuerdo con leyes
especiales

69. Que autoridad es la competente para resolver los conflictos de competencia que
surjan entre los jueces del trabajo?

Según establece el Art. 280 C.T. Los conflictos de competencia que surjan entre los jueces del
trabajo serán resueltos en definitiva por el Tribunal de Apelaciones respectivo o por la Corte
Suprema de Justicia cuando no haya un Tribunal de apelaciones, como instancia superior
jerárquica. Los jueces involucrados en el conflicto, deberán remitir los autos a dicho Tribunal, de
oficio o a solicitud de parte, dentro de las veinticuatro horas siguientes al conocimiento del
conflicto o a la introducción de la solicitud, en su caso. El Tribunal de Apelaciones, dentro de
tercero día de recibidos los autos, decidirá el conflicto y remitirá los autos al juez del trabajo
competente, a la mayor brevedad posible, a efectos que continúe o reanude de oficio el
procedimiento.

60
SE CONSIDERA: I El Arto. 280 C.T., establece que “Los conflictos de competencia que surjan
entre los jueces del trabajo serán resueltos en definitiva por el Tribunal de Apelaciones
respectivo...”, siendo en este caso a esta Sala de lo Laboral a quien corresponde resolver el
conflicto planteado y referido anteriormente119.

70. Que autoridad es la competente para conocer de los conflictos colectivos?

De conformidad al arto. Art. 370. C.T Los conflictos de esta naturaleza (conflictos de carácter
económico – social) podrán ser planteados por un grupo de trabajadores, si no existiese sindicato
en el centro de trabajo, y por el sindicato, en caso de existir, este conflicto se presentará ante el
Ministerio del Trabajo en la instancia correspondiente, sin perjuicio de entablar las acciones
judiciales pertinentes previo agotamiento de la vía administrativa laboral.

Mas específicamente el arto. 278 C.T establece que la instancia correspondiente en el Ministerio
del Trabajo son los funcionarios de conciliación.

Los procesos sobre conflictos colectivos, tienen consideración de tales las pretensiones o
demandas que “afecten a intereses generales de un grupo genérico de trabajadores”. El proceso
especial de conflictos colectivos se circunscribe a los llamados conflictos jurídicos, es decir, los
que versan sobre la “aplicación e interpretación” de normas de contenido laboral. Tales
normas… pueden ser una norma estatal o un convenio colectivo “cualquiera que sea su eficacia”,
esto es, convenios estatutarios, de eficacia general, o convenios extraestatutarios, de eficacia
limitada.

En el caso de los convenios colectivos, al vía del proceso sobre conflictos colectivos es la
adecuada para el planteamiento de cuestiones conectadas con su aplicación e interpretación y
también lo es para impugnar su eficacia por considerar que conculca la legalidad vigente o
lesiona gravemente el interés de terceros.120

71. Que autoridad laboral es competente para conocer de la acción de la reintegro?

Según dispone el arto 46 C.t., el Juez del trabajo es la autoridad jurisdiccional competente para
conocer de reintegro, cuando el despido del trabajador se verifique en violación a las
disposiciones prohibitivas contenidas en el Código y demás normas laborales, o constituyan un
acto que restrinjan el derecho del trabajador, o tenga carácter de represalia contra este por haber
ejercido o intentado ejercer sus derechos laborales o sindicales.

La Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha emitido Boletines Judiciales que dicen que los
jueces del trabajo son los únicos competentes para conocer de las acciones de reintegro intentada
por los trabajadores.

119
SENTENCIA No. 25. TRIBUNAL DE APELACIONES. CIRCUNSCRIPCIÓN MANAGUA, SALA DE
LO LABORAL. Managua, dieciséis de febrero de dos mil. Las once y veinticinco minutos de la mañana.
120
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

61
La Corte Suprema de Justicia en Sentencia contenida en B.J. pp. 127-128. Sentencia No. 92 de
las nueve y treinta minutos de la mañana del día 16 Junio de mil novecientos noventa y dos, ha
sostenido de manera reiterativa que los Inspectores Departamentales del Trabajo no tienen
competencia para ordenar reintegro.

El Art. 116 del Código del Trabajo de 1945, coincidiendo con el Art. 46 del C.T. actual, en la
parte que se relaciona con el presente caso, dice: Cuando el despido por parte del empleador se
verifica en violación a las disposiciones prohibitivas contenidas en el presente Código y demás
normas laborales, y/o constituya un acto que restrinja el derecho del trabajador o tenga carácter
de represalia contra éste por haber ejercido o intentado ejercer sus derechos laborales o
sindicales, el trabajador tendrá acción para demandar su reintegro ante el Juez del Trabajo
competente, en el mismo puesto..." Como podrá notarse, la disposición es clara al establecer que
sólo ef Poder Judicial, por medio del competente Juez del Trabajo es quien tiene la potestad de
decidir sobre asuntos de reintegro, por tal razón una resolución como la que ahora se ataca,
efectivamente es violatoria de la Constitución, en las normas que señala el recurrente y mas
específicamente en el Art. 130 Cn., por él indicado que en lo relativo dice: "Ningún cargo
concede a quien lo ejerce mas funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes..."
Lo anterior ha sido sostenido invariablemente por la Corte Suprema de Justicia, por ejemplo en
sentencia de las once de la mañana del primero de julio de mil novecientos ochenta y dos (B.J.
Pág. 282 del año 1982). Hay que afirmar que las inspectorías del Trabajo no tienen ninguna
facultad para ordenar reintegro. Por estas razones deberá declararse con lugar el amparo y
ordenar que tas cosas regresen al estado que tenían antes de producirse el acto que se declara
violatorio de la Constitución. Los afectados pueden si lo estiman aun oportuno hacer uso de sus
derechos en la vía correspondiente121.

CAPITULO III

A.- PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE TRABAJO

72. Como se define a las partes?

El maestro procesalista Iván Escobar Fornos nos dice; “En el proceso existen por lo menos dos
partes: el actor y el demandado. Es posible que estas posiciones se formen con pluralidad de
actores o demandados, pero también pude ser que intervengan terceros en el proceso” “El
concepto de parte es netamente procesal, independientemente de la relación sustancial y de la
pretensión, y se determina por la posición que se ocupa en el proceso. Es actor el que demanda, y
es demandado a quien se demanda”. En la doctrina se distinguen tres calidades que generalmente
coinciden en el proceso: la de parte procesal, la de sujeto de la relación sustancial, y al de
legitimado en la causa (legitimado para pretender). Estas calidades coinciden frecuentemente en

Sentencia: No. 21. de las nueve y treinta minutos de la mañana del día nueve de Abril del año mil novecientos
121

noventa y uno. B.J. pp. 37-39

62
el proceso, lo que permite al juez fallar el fondo del asunto. Sin embargo es posible que la parte
demandante o la demandada no sean los mismos de la relación sustancial o legitimados en la
causa.122

En la doctrina expuesta por el maestro Raúl Chicas Hernández se distinguen una diversidad de
conceptos:

CHIOVENDA: Nos ofrece esta definición: ´´ es parte del que demanda en nombre propio (o en
cuyo nombre se pide) una actuación de la ley, y aquel frente a la cual es pedida.

EDUARDO J. COUTURE: El concepto de parte en inequívoco en el derecho procesal y senota a


aquel que pretende algo en el juicio, a aquel de quien a contra quien, se pretende algo. Partes son
respectivamente el actor al demandado

HERNANDO DEVIS ECHANDIA: Es la parte quien demanda en nombre propio o en cuyo


nombre se demanda, sea en interés persónalo de otro, la sentencia o mandamiento ejecutivo
mediante el proceso y quien interviene luego de modo permanente y no transitorio o incidental.

El mismo jurista Raúl Chicas Hernández expone su conceptualizacion y dice que: “Parte en el
proceso laboral se considera a los trabajadores, patrono, coaliciones, sindicatos o asociaciones
profesionales de aquellos o de estos, que en nombre propio o en cuyo nombre, ya sea como parte
actora o demandada, piden la protección de una pretensión de carácter jurídico o de carácter
económico y social ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.123

73. Quienes pueden ser parte en los procesos laborales?

En el derecho del trabajo, a excepción del derecho civil, pueden ser parte en el proceso, los
trabajadores menores de dieciséis y mayores de catorce a través de sus representantes y los
trabajadores mayores de dieciséis años sin ninguna limitación según lo disponen los artos 22;
131 y 134 C.t., respectivamente

Nuestra legislación en su Arto. 281C.T. sostiene que tienen capacidad para actuar en el proceso
las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.

Las personas que tengan restringido el libre ejercicio de sus derechos no podrán actuar en juicio
sino representadas, asistidas o autorizadas, conforme a las normas que regulen su capacidad.

Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes nombrados de conformidad con
su escritura de constitución, sus estatutos o la ley.

Cons.…Esta defensa puede fundarse en dos causales: a) la falta de capacidad procesal en el actor
o en el demandado; y b) la ausencia, defecto o insuficiencia de la representación. A.- En lo que
respecta a la incapacidad para comparecer en juicio y ejecutar validamente actos procesales. El

Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
122

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
123

Orion Guatemala. Pag. 465

63
recurrente no alega ser menor, ni ser demente, ni ser fallido, ni estar sometido a pena privativa de
la libertad u otra causal semejante productora de incapacidad. Si así fuera no podría comparecer
en juicio y por lo tanto ninguna de sus actuaciones judiciales sería válida, inclusive la misma
oposición de la excepción de su propia ilegitimidad de personería. Lo procedente en ese caso
hubiera sido el hacer ver esa incapacidad, determinada la cual, el emplazamiento del incapaz
hubiera sido nulo. Pero no es esta la causal que alega el recurrente. B.- Consecuentemente lo que
se alegaría sería la otra causal, es decir la ausencia, defecto o insuficiencia de la representación.
Este sería pues el punto a analizar en el presente caso. Vemos que a quien se está demandando es
a una persona natural, de quien se afirma que es el propietario de un establecimiento denominado
TAPICERÍA Y CARPINTERÍA “EL REGALÓN”124.

El ilustre Maestro Roberto Ortiz Urbina, nos enseña: “Se denomina Parte al “sujeto procesal que
pretende o a cuyo nombre se pretende, y aquel frente o contra el que se pretende el ACTO DE
TUTELA JURÍDICA”,…tales sujetos deben tener capacidad para ser parte y capacidad procesal,
todo lo cual brinda la legitimación para obrar o legitimación ad-prossesum. 125

El tratadista Alfredo Montoya Melgar, nos ilustra “Parte del proceso de trabajo son los sujetos
(demandante y demandado) del litigio sometido al órgano judicial. Pueden ser parte del proceso
laboral…las personas físicas como las personas jurídicas, las privadas como las publicas. Así
mismo la parte puede ser singular o plural; en este ultimo caso se habla de litis consorcio, que a
su vez puede ser activo (de demandantes) o pasivo de demandados, voluntario o necesario.126

74. Que cualidad presentan las partes en el proceso?

De los principios del procedimiento del trabajo se instuye que constituyen para las partes en
materia laboral una carga procesal el observar en sus actuaciones el principio del buena fe y
lealtad procesal, el cual puede ser invocado por cualquiera de las partes ante la autoridad laboral
que este conociendo del conflicto.

El Maestro Alfredo Montoya Melgar, nos refiere que “Se esta frente a un conflicto de carácter
social en donde debe primar la lealtad y buena fe procesal, debido a que se trata de pretensiones
alimentarias (prestaciones que sostienen y coadyuvan a la subsistencia familiar), no se busca con
ellas el lucro ni el provecho de ninguna de las partes mas de lo que por derecho le corresponde
debe predominar la buena fe procesal.

En cuanto esta regido por el principio general…el proceso laboral se muestra como el
enfrentamiento, ante el órgano judicial, de dos partes en litigio: aquella que pide, reclama o
pretende el reconocimiento de un derecho o interés, y aquella otra frente a la que se pide,
reclama o pretende.127

124
SENTENCIA No. 24. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Dieciséis de febrero de dos
mil. Las once y veinte minutos de la mañana.
125
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
126
Alfredo Montoya Melgar, Derecho del Trabajo. Decima Edic. Edit. TECNOS. pag. 812.
127
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

64
75. Como se clasifica las partes?

Según la obra Introducción al Proceso del doctor Iván Escobar Fornos se han hecho muchas
clasificaciones de partes procesales, las que atienden a una diversidad de criterios, entre las
cuales se encuentran las siguientes:

A. Parte directa y parte indirecta

La parte es directa: cuando los actos que realiza recaen y afectan su esfera jurídica individual.

La parte es indirecta: si los actos que realiza si recaen y afectan a la esfera jurídica de otros,
como sucede con la representación y la sustitución procesal. Lo normal es que la parte sea
directa.

Según GUASP, en el supuesto de parte indirecta no existen dos partes procesales (una material y
otra formal) sino una sola parte: en la representación la única parte procesal será el representado
y no el representante; en la sustitución procesal será parte procesal la que actúa en el proceso y
no aquella por la que se actúa128.

En este sentido encontramos una distinción relevante en la obra Introducción al Derecho


Procesal del Trabajo del Lic. Chicas Hernández.

“De la distinción entre parte del litigio y parte del proceso, surge la clasificación de las partes en
sentido material y partes en sentido formal y procesal”.

En sentido material son los sujetos del litigio o de la relación jurídica sustancial sobre que versa.
En sentido formal o procesal los sujetos del proceso.129

B. Parte principal y parte accesoria

Dependiendo de si la pretensión es independiente o subordinada, as partes se dividen en


principales y accesorias.

Son partes principales el demandante, el demandado, el Ministerio Publico (en los casos en que
la ley exige su participación en la defensa de los intereses de la sociedad, los menores, los
incapaces y los ausentes) podemos agregar la función de la Procuraduría en representación del
Estado, y los terceros intervinientes –forzados o voluntarios- cuando lo hacen en forma
excluyente. Son partes accesorias o secundarias los terceros coadyuvantes, pues carecen de
pretensiones propias independientes, y simplemente se adhieren a la pretensión de una de las
partes. Esta división se aplica tanto a las partes originales como a la intervinientes.

Algunos autores no admiten esta distinción, porque estiman que únicamente son partes las que
gozan de plenas facultades en el proceso, pero esta es una opinión minoritaria.

Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
128

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
129

Orion Guatemala. Pag. 465.

65
C. Partes simples y partes múltiples

Si la pretensión es invocada por un solo actor en contra de un solo demandado, las partes son
simples. Si la pretensión es de uno contra varios de varios contra uno, o de carios contra varios,
las partes son múltiples.

D. Partes originales y partes intervinientes

Son partes originales aquellas con las que se inicia el proceso (actor y demandante). Son partes
intervinientes las que comparecen con posterioridad a la iniciación del proceso, sin haber sido
citadas en la demanda (por ejemplo, los terceros forzados y voluntarios).130

76. A que se denomina capacidad procesal?

De los establecido en nuestra legislación laboral se desprende que capacidad procesal son la
calidades que debe de reunir una persona para poder ser parte en un juicio.

En materia laboral pueden ser parte en juicio las personas naturales, los trabajadores menores de
dieciséis y mayores de catorce a través de sus representantes, los trabajadores may ores de
dieciséis sin ninguna limitación; los empleadores tienen que ser mayores de edad y las personas
jurídicas a través de sus representantes legales de acuerdo a sus actas constitutiva y sus estatutos.

Nuestra jurisprudencia laboral, ha establecido que también tienen capacidad procesal para ser
parte en juicio los que ostentan la representación del empleador sea persona natural o jurídica.

El ilustre maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina, en su obra Derecho Procesal Civil nos
ofrece la siguiente definición: “Se define capacidad procesal como la facultad de actuar en el
proceso, bien por si mismo, bien un representante nombrado por uno mismo”... La diferencia
entre la parte capaz y la incapaz radica en que la primera puede nombrar por ella misma su
apoderado (PROFESIONAL DEL DERECHO) que le representara; mientras que el incapaz,
tiene que ser suplido en cuanto a la representación y el nombramiento del APODERADO
JUDICIAL, por su representante legitimo…El Arto. 59 Pr. Establece que “Toda persona que ha
de comparecer ante los jueces y tribunales a su propio nombre o como representante de otro,
podrá hacerlo por si o por apoderado”. Nuestro sistema que copio a España, no traslado al texto
del Código el equivalente al Arto. 10 de la LEC, que exige “Los litigantes serán dirigidos por
letrado”.- Al requisito implícito de estas disposiciones se le llama por la doctrina y el derecho
comparado POSTULACION.131

El comentarista Calamandres, nos dice: Que es la representación legal que la ley admite en
relación al proceso así como en las relaciones jurídicas en una resolución voluntaria, basada ésta,
no en la incapacidad de querer del representado, sino más bien en la válida voluntad, de quien
aún siendo plenamente capaz de estar en un juicio por sí mismo prefiere encargar a otro que lo

130
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
131
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

66
haga en su nombre, así que representación voluntaria procesal presupone la plena capacidad legal
del representado.132

El tratadista Alfredo Montoya Melgar nos ilustra sobre este tema “Dándose por supuesta la
genérica personalidad o capacidad jurídica, que tiene también su dimensión o reflejo procesal,
para que las partes actúen validamente en el proceso han de poseer capacidad (de obrar)
procesal…también goza de plena capacidad procesal el trabajador de dieciséis años que esta
autorizado para contratar, conforme a la legislación laboral…Si el empresario fuese persona
jurídica, la capacidad procesal presupondrá, naturalmente, la valida constitución de la persona
jurídica. Al carecer las personas jurídicas de corporeidad física o real, han de actuar
necesariamente en el proceso a través de sus representantes legales. Las personas jurídicas
públicas han de actuar procesalmente representadas en la forma prevista en sus normas
reguladoras… Específicamente, las comunidades de bienes, carentes de personalidad jurídica han
de actuar procesalmente a través de sus organizadores, directores o gestores.133

También en esta obra se Dice Pietro castro que la capacidad procesal es un requisito de ordene
estrictamente jurídico procesal, pues con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos
reunidos constituyen el proceso.

Toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir entre comparecer y estar en juicio
personalmente o por medio de representante toda persona jurídica no obstante su capacidad
procesal solo puede hacerlo por medio de la personas o personas individuales que para ellos
están autorizadas por su régimen constitutivo.

Toda persona sin capacidad procesal solo puede ejercer su derecho en juicio por medio del
representante que la ley dispone. A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin
perder esta su calidad de parte, se le llama representación.134

77. En que consiste la legitimación procesal?

La legitimación procesal consiste en que el que reclama o pretende es el genuino titular de ese
derecho y en defecto de ello su causante quien ejerce su acción en contra del genuino obligado a
otorgar el derecho pretendido. Es decir que en el proceso deben intervenir el legitimo e
indiscutible acreedor del derecho en contra del legitimo e indiscutible obligado a asumir su
otorgamiento.

El Maestro Roberto Ortiz Urbina nos ofrece una amplia explicación del significado de este
término…El concepto de LEGITIMACION es uno de los mas debatidos, y al mismo tiempo as
confuso del derecho procesal.- La confusión viene de lejos, y depende de que con esa palabra se
han designado históricamente, y aun se siguen designando hoy, cosas muy distintas. Hay que
empezar por advertir al estudioso que ni el concepto ni la palabra pertenecen al derecho romano.-
El término neolatino “LEGITIMARE”, en su forma reflexiva “SE LEGITIMARE”, equivale en
132
SENTENCIA LABORAL No. 37. Tribunal de Apelaciones Circunscripción las Segovias. Sala de lo Civil.
Estelí, uno de diciembre de dos mil. Las once y treinta minutos de la mañana.
133
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
134
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465

67
el derecho intermedio, en un comienzo, a “JUSTIFICARSE”, y sirve para designar la prueba de
la facultad o titularidad para realizar un determinado acto…

…Por lo que concierne al proceso, hablase en el derecho común de “LEGITIMA PERSONA


STANDI IUDICIO” para referirse a la capacidad para comparecer al proceso.-

En este sentido están legitimados, por lo que hace a la parte material o dueño del pleito, aquellos
sujetos en pleno ejercicio de sus derechos civiles…Por lo que hace a la parte formal o abogado o
procurador judicial, la LEGITIMACION se refiere al TITULO LEGAL en la que se funda la
representación. El padre o la madre por los menores hijos, el Procurador General de Justicia por
el Estado de Nicaragua, los guardadores por los interdictos, los Gerentes por las Asociaciones o
Corporaciones que tienen personalidad jurídica, etc. Así entendida la LEGITIMACION
(LEGITIMATIO AD PROCESSUM) es indudable un presupuesto procesal, en general y en
particular de los determinados actos procesales que se desarrollan en las distintas etapas
preestablecidas de proceso.135

Además de tener capacidad procesal, valida genéricamente para actuar en cualquier proceso
laboral, las partes han de hallarse en “una determinada relación con el objeto del litigio” de que
se trate (GUASP), pues “solo tiene derecho a reclamar quien prima facie tiene el derecho que
reclama” (ALONSO OLEA).

De este modo, el demandante ha de poseer una “legitimación activa” que le habilite para pedir o
reclamar en el concreto pleito en el que comparezca; y el demandado ha de tener una
“legitimación pasiva” para ser destinatario pertinente de aquella reclamación o petición.

La legitimación remite, pues, a la titularidad de un derecho subjetivo o interés legitimo, si bien


junto a esta legitimación “directa” (personal o transmitida) existe otra “indirecta”, que tiene lugar
cuando el legitimado (indirecto) actúa en nombre e interés del titular del derecho
(representación), o en nombre propio pero en interés del titular del derecho (sustitución).136

Además de la capacidad jurídica y de obrar procesales, es preciso un requisito mas para solicitar
al juez una sentencia. Solo la parte que invoca una determinada posición o titularidad jurídico-
material (p.ej.: ser sujeto de un determinado contrato de trabajo o sujeto protegido por la
seguridad social) posee la necesaria legitimación procesal (legitimatio as causam).137

Sostiene el Lic. Raúl Chicas Hernández que el que haya un demandante y un demandado,
justifica que un proceso exista, como tal pero es necesario todavía otra calificación. Hace falta
dice prieto castro una ulterior determinación que nos diga el demandante es el sujeto que tiene
derecho hacerlo en el PROCESO de allí que se trate y el demandado de la persona que haya de
sufrí la carga de asumir tal postura en ESE PROCESO, lo mismo que el ejercicio de los
derechos es indispensable para que la relación jurídica surta efectos, que el genuino titular se
dirija contra el genuino obligado”…

135
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
136
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
137
Alfredo Montoya Melgar, Derecho del Trabajo. Decima Edic. Edit. TECNOS. pag. 812.

68
“El actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que fundamenta sus derechos si no
los tuviere a su disposición los mencionara con la individualidad posible expresando lo que de
ello resulta y designara el archivo, oficina publica o lugar donde se encuentran los originales”.

“Sino se presentaran con la demanda los documentos al que el actor funde sus derechos, no
serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado”.138

78. En que consiste la postulación?

Conocidos los conceptos de capacidad procesal y legitimación, es preciso exponer como se


puede intervenir el proceso ejecutado acto de parte, ha esa actitud que se requiere para realizar
actos procesales (actos de las parte) o para hacer receptor de los actos del tribunal (actos
judiciales) se. Le llama CAPACIDAD DE POSTULACION PROCESAL “Así, en algunos
sistemas, no se admiten como postulante a las parte si no deben actuar por medio de un
PROCURADOR y ser dirigida por un TECNICO que es el ABOGADO. Es el sistema de
España”. 139

El ilustre maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina, en su obra Derecho Procesal Civil nos
ofrece la siguiente definición: “Se define capacidad procesal como la facultad de actuar en el
proceso, bien por si mismo, bien un representante nombrado por uno mismo”... La diferencia
entre la parte capaz y la incapaz radica en que la primera puede nombrar por ella misma su
apoderado (PROFESIONAL DEL DERECHO) que le representara; mientras que el incapaz,
tiene que ser suplido en cuanto a la representación y el nombramiento del APODERADO
JUDICIAL, por su representante legitimo…El Arto. 59 Pr. Establece que “Toda persona que ha
de comparecer ante los jueces y tribunales a su propio nombre o como representante de otro,
podrá hacerlo por si o por apoderado”. Nuestro sistema que copio a España, no traslado al texto
del Código el equivalente al Arto. 10 de la LEC, que exige “Los litigantes serán dirigidos por
letrado”.- Al requisito implícito de estas disposiciones se le llama por la doctrina y el derecho
comparado POSTULACION.140

79. Que se entiende por procurador?

Es el Licenciado en Derecho que reuniendo las condiciones exigidas en el Estatuto de los


procuradores de los tribunales, puede encargarse mediante apoderamiento conferido
adecuadamente de representar los derechos e intereses de su poderdante ante los Tribunales (arts.
438 a 442 de la L.O.P.J. y Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales, aprobado por
R.D. 2.046/1982, de 24 de julio) (V. postulación).141 [P.S.R.]

138
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465
139
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465
140
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
141
Pedro Sánchez Rivera.Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo -
CEU de Madrid.

69
Guillermo Cabanellas al referirse al vocablo procurador dice: genéricamente gestor o gerente de
un asunto o negocio. Apoderado representante, mandatario. Quien con facultad recibida de otro
actúa en su nombre.142

80. Pueden ser parte en un proceso laboral los menores de edad y los incapaces?

De conformidad a lo establecido en la legislación laboral Art. 282 y 283 C.T. que a la letra dicen:
Arto. 282 C.T. Los trabajadores menores de edad y los incapaces tienen capacidad procesal para
ejercer los derechos, acciones de los contratos individuales o colectivos de trabajo y de los
reglamentos internos de trabajo a través de sus representantes.

Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica, podrán ser
demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que públicamente actúen en
nombre de ellas.

Art. 283 C.T. Cuando faltare la persona a quien corresponda la representación o la asistencia y
existan razones de ausencia, el Juez nombrará un representante que asista al incapaz, a la persona
jurídica o a la unión, asociación o comité reconocido, hasta que concurra aquel a quien
corresponda la representación o la asistencia.

81. Formas legales de acceder las partes a los tribunales?

Es criterio compartido por los autores que a la jurisdicción se puede acceder de manera personal
cuando se tiene un interés legítimo, puede accederse también, a través de apoderados,
mandatarios, representantes legales o procuradores.

En la doctrina dominicana expresada por el jurista Lupo Hernández Rueda dice lo siguiente:
Nuestra SCJ ha juzgado que "un trabajador puede comparecer personalmente o por medio de
apoderado ante los tribunales de trabajo; si opta por hacerse representar, ese mandato debe
dárselo/ obviamente, a una persona física/ y no a una persona moral, pues la ley lo que ha
querido es que la parte que se hace representar aproveche la capacidad personal de un
representante, aunque sea abogado, y no la fuerza colectiva de que estén revestidas las personas
Jurídicas/ como un sindicato, cuyas atribuciones, por otra parte, están limitadas por la ley, y se
refiere a la defensa global de los intereses profesionales comunes de los trabajadores, y no a las
acciones personales que ellos pueden intentar contra su patrono, lo que no basta, sin embargo,
para que un trabajador pueda, si así lo desea, escoger a un miembro determinado del sindicato
para que lo represente como su apoderado especial. Como consecuencia de lo anteriormente
expuesto, un sindicato de trabajadores aunque reciba el mandato, no puede reclamar los
derechos o prestaciones especiales que se le adeuden a las trabajadoras embarazadas; que esas
acciones para que puedan ser válidas en la forma, deben ser intentadas por los mismos
trabajadores personalmente, o por apoderados especiales en el sentido antes indicado" (Sent. del
3 de abril de 1970, B.J.713, p.602). Stcia. del 27 de junio 1962, B.J.623, p.963.

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
142

Orion Guatemala. Pag. 465

70
Se determina la forma de acceder a algunas actuaciones procesales en particular como las
siguientes:

La falta de exhibición del poder del representante que no es abogado), podría constituir
eventualmente un obstáculo insuperable para el preliminar de la conciliación, [Sentencia 12
mayo 1971, B.J.726, p.1207).

No basta que el apoderado esté provisto de poder; es necesario que lo presente en conciliación
si ellos les he requerido. (Sent. 12 mayo 1971, B.J.726, p.1208-1209).

Siendo el principal interés del preliminar de conciliación la armonía entre los patronos y los
trabajadores de modo que se solucionen discrepancias y, por ello, se eviten conflictos por nacer,
el propósito del legislador se cumple cuando no comparecen los demandantes personalmente ni
por ninguna persona regularmente apoderada. (Sent. 271 junio 1962, .J.623, p.963).

Si los principios del mandato son aplicables en cuanto a la finalidad de la representación, en


todos los casos en que no existan disposiciones especiales en materia laboral, el Art.52 de la Ley
637 (hoy Art.502 del CT) reproduce esos principios para los fines de comparecencia en los
procedimientos, laborales. (Sent. 27 junio 1962, B.J.623,1 p.963-964).

Corresponde a los tribunales de justicia pronunciarse sobre si se has cumplido o no con el


preliminar de1 conciliación en razón de la inexistencia del mandato. (Sent. 27 junio 1962,
B.J.623, p.963-964).143

82. Puede el sindicato representar los intereses personales del trabajador demandante?

Como para actuar en la vía administrativa empresarial, como ante el Ministerio del Trabajo, no
se requiere poder, los representantes sindicales pueden actuar representando a los trabajadores
ante estas instancias, hasta llegar a acuerdo, con las limitaciones inherentes a los mandatarios
que pueden firmar en nombre de sus mandantes, surtiendo dichos acuerdos todos los efectos
como si los hubiera suscrito el poderdante, en este caso los acuerdos que lleguen solo son
suscritos por los trabajadores y firman los dirigentes sindicales únicamente como testigos.

Cualquiera de los miembros de la junta directiva del sindicato pueden representar en la vía
administrativa de la empresa y ante las autoridades administrativas del Ministerio del Trabajo
los intereses personales del demandante, según se desprenden de que disponen los artículo 203,
208 incisos c, del código del trabajo. DAM.

El arto 203 define lo que es un sindicato “Sindicato es la asociación de trabajadores o


empleadores constituida para la representación y defensa de su respectivo intereses. La
constitución de los sindicatos no necesita autorización previa.”

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
143

2002. Pag. 675.

71
El Inciso c: del arto. 208 establece que son facultades de los sindicatos “representar a sus
miembros en el conflicto, controversias y reclamaciones que se presenten y ejercer las acciones
correspondientes que aseguren el ejercicio de sus derechos.

En la vía jurisdiccional solo pueden comparecer como mandatario los abogados, así lo dispone
expresamente el arto. 283 parte final del párrafo segundo, y el arto. 284 le reserva a los dirigentes
sindicales y pasante de derecho la potestad de asesorar a los trabajadores en la vía administrativa
como jurisdiccional.

En términos generales el sindicato se constituye para la representación y defensa de sus propios


interés. Enmarcado dentro del derecho colectivo, el sindicato representa los intereses del
trabajador en asuntos laborales, en asuntos personales que no trasciendan a la actividad o ámbito
laboral no puede el sindicato representar sus intereses.

En materia procesal el sindicato esta facultado por imperio de la ley para asesorar al trabajador,
no para ejercer su representación ni actuar como mandatario judicial del trabajador, para ello el
arto. 283 C.T. establece que solo los abogados pueden actuar como mandatarios.

83. En materia de trabajo las partes pueden comparecer personalmente ante los
tribunales?

En materia del trabajo, por ser esta rama del derecho de naturaleza social y sus prestaciones
laborales de naturaleza alimentaria, en observancia al principio de oralidad, las partes pueden
comparecer personalmente de manera individual o colectiva, de manera verbal o escrita tanto
para entablar su demanda como en el resto de las etapas del proceso.

De conformidad a lo establecido en el Arto. 283 C.T. parte infine Las partes pueden comparecer
y gestionar de manera personal y también pueden hacerlo a través de mandatario nombrado por
el Juez.

84. Cuales son las formas legales de otorgamiento de poder por parte del trabajador?

Los trabajadores en materia laboral, pueden otorgar poder compareciendo ante un notario
publico o por escrito en papel común dirigido al juez de la causa indicándole el poder que otorga,
los alcances del poder y el nombre del abogado sobre quien recaerá el poder. Este último poder
tendrá la misma eficacia como si se hubiera otorgado ante notario publico.

El mandato puede ser verbal o escrito, según dispone el arto. 283 C.T. El mandato puede
extenderse por medio de escrito presentado al juez firmado por el propio interesado, o por acta
levantada ante el respectivo tribunal, en el caso de las personas naturales pueden hacerlo
personalmente en su primer comparecencia ante la autoridad judicial, las personas jurídicas
deben hacerlo en la forma en que disponen sus estatutos, por medio de su representante legal.

72
Sobre este aspecto el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral ha confirmado este
criterio, así tenemos la Sentencia No. 159 de las diez y cuarenta minutos de la mañana del día
trece de Septiembre del año dos mil dos que en su parte conducente dice:

En materia laboral, el mandato puede extenderse por escrito presentado al juez firmado por el
propio interesado o por acta levantada ante el mismo tribunal considerándose en ambos casos
como poder verbal de representación según el Art. 283 C.T.

De manera especifica se establecen algunos criterios doctrinales expresados por el maestro Lupo
Hernández Rueda:

Los abogados en su condición de mandatarios ad ¡ítem, tienen calidad para producir


conclusiones a nombre de sus representados, pueden ser rectificadas o modificadas dentro de
ciertos límites, esto es, antes del cierre de los debates, puesto que ellas fijan los límites de la
contestación a decidir por el juez. (Sent. 7 diciembre 1960, B.J.605, p.2472).

Cuando el recurso es decidido por un medio suplido de oficio por la Suprema Corte de Justicia,
las costas pueden ser compensadas. (Sent. 28 octubre 1998, No.ól, B.J.1055, p-763).

Las acciones en reclamación de salarios dejados de pagar e indemnización a las obreras


embarazadas, corresponden única, exclusiva y personalmente a cada trabajador de la empresa,
aún los no miembros del sindicato; acciones que para ejercerlas tiene que hacerlo
personalmente, no a través del sindicato como demandante. (Sent. 3 abril 1970, BJ.713, p.602).

El hecho de que el desistimiento de una acción se haga en desmedro de los derechos del
abogado apoderado por el desistente no determina la nulidad del mismo, sino que permite al
abogado accionar en contra de su cliente en cumplimiento de las obligaciones que haya
adquirido el contrato de cuotas litis, lo que en modo alguno compromete la responsabilidad de la
parte en favor de quien se haya hecho el desistimiento, salvo el caso de que lo haya inducido a
los fines de desconocer los derechos del abogado. (Sent. 23 diciembre 1998, No.62, BJ.1057,
p.634).

Cuando la Ley 637 establece que un trabajador puede comparecer personalmente o por medio de
apoderado ante los tribunales de trabajo, si opta por hacerse representar, ese mandato debe
dárselo, obviamente a una persona física y no ha una persona moral pues la ley lo ha querido es
que la parte que se hace representar aproveche la capacidad personal de un representante,
aunque no sea abogado, y no la fuerza colectiva de que estén revestidas las personas jurídicas,
como un sindicato, cuyas atribuciones, por otra parte, están limitadas por la ley, y se refieren
todas a la defensa global de los intereses profesionales comunes de los trabajadores, y no a las
acciones personales que ellos pueden intentar contra su patrono, lo que no obsta sin embargo,
para que un trabajador pueda si así lo desea, escoger a un miembro determinado del sindicato
para que los represente como su apoderado especial.. (Sent. 3 abril 1970, B.J.713, p.602).

Un sindicato de trabajadores, aunque reciba el mandato, no puede reclamar validamente para si


ni para los trabajadores los salarios que les adeuda la empresa a los trabajadores
individualmente, ni puede tampoco reclamar los salarios o prestaciones especiales que se le
adeuden a las trabajadoras embarazadas; esas acciones para que puedan ser admitidas en la

73
forma, deben ser intentadas por los mismos trabajadores personalmente o por apoderados
especiales en el sentido antes indicado. (Cas. 32 abril 1970, B.J.713, p.602).144

85. Los pasantes de derecho o dirigentes sindicales pueden representar al trabajador en


la vía jurisdiccional?

De conformidad al Arto. 283 establece taxativamente que sólo los abogados pueden actuar como
mandatarios. Así mismo la ley faculta a los pasantes de derecho y a los dirigentes sindicales
únicamente para asesorar a las partes no para ejercer su representación en la vía jurisdiccional.

La práctica nos indica que los pasantes y los dirigentes sindicales en la vía jurisdiccional le
elaboran los escritos a los trabajadores, los acompañan a los tribunales, están presentes en el
momento de las declaraciones testificales, inspecciones, exhibición de documentos.
En materia de derecho colectivo la participación de los dirigentes sindicales es mas activa, ejerce
la representación de los trabajadores por ser los titulares de la negociación colectiva y del
ejercicio de los reclamos laborales en materia de conflictos colectivos de carácter económico
social.

El código laboral en su articulo 284 C.T. establece que los pasantes de derecho y los dirigentes
sindicales pueden actuar como asesores del trabajador o cualquiera de las partes, con la salvedad
que en el caso de lo estudiantes de derecho deben haber aprobado los cursos correspondientes a
derecho de trabajo y en todos casos autorizados por la respectiva facultad de derecho y bajo su
dirección y control.

86. Puede el trabajador otorgar poder al sindicato para que lo represente en la vía
Jurisdiccional?

No, el mandato únicamente puede ejercerlo los abogados, de actuar así se estaría frente a una
ilegitimidad de personería de conformidad a las voces del arto. 283 C.T.

87. Quienes pueden demandar en materia laboral?

Es criterio compartido por los autores que si la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”,
establece que todas las personas tienen acceso a los Tribunales, así mismo existe plena libertad
de acceder a la jurisdicción, este acceso se materializa a través de la demanda ya que en ella se
establece cada una de las pretensiones de la parte que cree tener algún derecho, así mismo en
materia laboral cualquier persona que crea tener derecho a reclamar prestaciones de carácter
laboral tiene la libertad de entablar su demanda, si tiene o no derecho a reclamar será uno de los
puntos principales que resolverá la autoridad judicial, pero antes de que así sea declarado no
existe restricción para demandar en materia laboral excepto el de cumplir los requisitos básicos
que debe contener la demanda.

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
144

2002. Pag. 675.

74
Tienen acceso a los Tribunales del Trabajo, en calidad de parte, toda persona con interés en
hacer que se le reconozca o proteja algún derecho o situación jurídica, cuyo beneficio le
otorguen las leyes de trabajo o derive de algún contrato de trabajo. Es optativo de toda persona
que figure como parte en un proceso ante los tribunales de trabajo actuar por si mismas o por
mandatario.145

88. Quienes están facultados para actuar como apoderados legales o mandatarios en los
procesos laborales?

De conformidad con el arto. 283 C.T Sólo los abogados pueden actuar como mandatarios.

Por ejemplo tenemos las siguientes sentencias:

…A.2.- Representación Legal de la Empresa. Sin perjuicio de lo expuesto en el punto anterior,


los representantes del empleador a lo interno de la organización en su relación con los demás
trabajadores, no necesariamente tendrán el carácter de mandatarios aptos para comparecer en
juicio en representación del empleador. Los representantes de las personas jurídicas con
capacidad para actuar en el proceso, serán aquellas personas naturales nombradas para tal efecto
de conformidad a lo establecido en la escritura de constitución, en sus estatutos o en la ley (Arto.
281 C.T.). Solo los abogados pueden actuar como mandatarios (Arto. 283 fracción 3 ra. In fine
C.T.)146.

El que no fuere abogado no puede comparecer en juicio a nombre de otro, se convierte en


ilegitimidad de personería147.

89. Cuales son los tipos de personas jurídicas?

En la doctrina Guatemalteca expresada en la obra del Lic. Raul Chicas Hernández se dice:

Nuestro código civil reconoce los dos tipos fundamentales de personas jurídicas que existen: Las
de DERECHO PUBLICO y las de DERECHO PRIVADO.

Son derecho público, el estado, las municipalidades, las iglesias, la universidad de san Carlos de
Guatemala y demás instituciones, que pueden ser creadas o reconocidas por la ley.

Son de derecho privado: las asociaciones, sociedades civiles y mercantiles, consorcios y


cualquier otro que se organice con fines lucrativos permitidas por la ley.148

145
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
146
SENTENCIA No. 33 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, dieciséis de febrero
de dos mil uno. Las diez y quince minutos de la mañana.
147
SENTENCIA No. 16. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua veintidós de Mayo
del año dos mil, nueve y treinta minutos de la mañana.

75
90. Quien representa legalmente a las personas jurídicas en los juicios laborales?

Como ya habíamos referido, de conformidad al Arto. 281 y 283 C.T. las personas jurídicas deben
ser representadas por su representante legal, según como se encuentre establecido en su acta
constitutiva y estatutos, quienes a su vez podrán delegar su representación en mandatarios.

Las gestiones pueden hacerlas personalmente las partes o por medio de apoderado o mandatario,
solo los abogados pueden actuar como mandatarios, quiere decir que es perfectamente valida la
comparecencia del abogado aunque este no sea el representante legal de la sociedad, asociación o
empresa.

El Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral, confirma el criterio en la Sentencia


de las diez y quince minutos de la mañana del día veintiocho de Abril del año mil novecientos
noventa y nueve.

En relación a quienes pueden litigar en lo laboral a nombre de las personas jurídicas el arto. 281
fracción 3a. C.T., es claro al respecto cuando dice: "Las personas jurídicas litigarán por medio
de sus representantes nombrados de conformidad con su escritura de constitución, sus estatutos o
la ley". Resulta obvio que en la escritura de constitución y/o en los estatutos de una persona
jurídica, perfectamente se puede establecer quien ostenta el poder de representación judicial de
esa persona jurídica como titular, y las maneras de proveer las vacantes, es decir quien la ostenta
como suplente por ausencia del titular del país, de una determinada región geográfica, y por
incapacidad temporal u otra. Existen pues toda una serie de variable y posibilidades al respecto
de quien ostenta la representación judicial de esa persona JURÍDICA. Está claro que de
conformidad a lo estipulado en el citado arto. 281 C.T., hay toda una gama de posibilidades de
personas que pueden representar a una persona jurídica.

Con. V...“B.- En cuanto a lo que establece el Código del Trabajo sobre la representación de las
personas Jurídicas. En relación a quienes pueden litigar en lo laboral a nombre de las personas
jurídicas el Arto. 281 fracción 3ª C.T., es claro al respecto cuando dice que: “Las personas
jurídicas litigaran por medio de sus representantes nombrados de conformidad con su escritura
de constitución, sus estatutos o la ley”. “Resulta obvio que en la escritura de constitución y/o en
los estatutos de una persona jurídica perfectamente se puede establecer quien la ostenta el poder
de representación judicial de esa persona jurídica como titular, y las maneras de proveer las
vacantes, es decir quien la ostenta como suplente por ausencia del titular del país, o de una
determinada región geográfica, y por incapacidad temporal u otra. Existen pues toda una serie
de variables y posibilidades al respecto de quien puede ostentar la representación judicial de esa
persona JURÍDICA. Está claro que de conformidad a lo estipulado en el citado Arto. 281 C.T.,
hay toda una gama de posibilidades de personas que pueden representar a una persona
jurídica.”…149

148
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
149
SENTENCIA No. 163. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala Laboral, Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once de la mañana.

76
91. Puede ser parte en juicio una asociación de empleadores y de trabajadores?

Si, perfectamente pueden suscitarse un conflicto de carácter colectivo, en el que las partes sean
precisamente el colectivo de trabajadores o un colectivo de empleadores, por ejemplo, si una
asociación de empleadores a través de sus disposiciones normativas lesionan derechos colectivos
de los trabajadores por ser demandado por la organización que representa los intereses de los
trabajadores, igual derecho tendría la asociación de empleadores.

92. Como se clasifica la representación?

En la doctrina la representación de las partes en el proceso se le ha calificado en:

a) REPRESENTACION VOLUNTARIA O CONVENCIONAL


b) REPRESENTACION NECESARIA
c) REPRESENTACION LEGAL
d) REPRESENTACION JUDICIAL.

a) La representación convencional es cuando un litigante confiere a otras personas mandato


para que lo represente facultándola para ejecutar en su nombre y por su cuenta actos jurídicos
procesales en determinados proceso o en barios proceso. Se confiere mediante un acto
contractual y escrito que se denomina PODER O MANDATO y de allí los nombre de
PODERDANTE O MANDANTE, para la persona para la persona de quien emana el poder; y del
APODERADO O MANDATARIO JUDICIAL para quien lo desempeñe.

b) La representación necesaria es la que se ejerce en nombre de una persona jurídica. Se le


dice necearia porque la persona jurídica, por su propia estructura, solo pueden actuar a través de
una persona física. En ella la representación no es optativa sino el medio o la forma nartural de
existir. Quien la ostenta goza de por ese solo hecho de capacidad procesal y esta autorizado para
comparecer en juicio con las facultades propias de los mandatarios judiciales.

Tendrán capacidad para litigar las personas que tenga el libre ejercicio de sus derechos. “Las
personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos no podrán actuar en juicio si no
representadas asistidas o autorizadas conforme las normas que regulen su capacidad. “la
representación legal baria en la persona que la ejerce según sea la distintas situaciones en que el
incapaz puede encontrarse situaciones previstas en los artículos 252, 255, 258, 261, 262, 268,
308, 166. Del código civil”.150.

Es decir que la representación legal es una figura jurídica que se utiliza para designar en una
persona la representación de otra que no pude actuar por si misma, como por ejemplo las
personas jurídicas no pueden comparecer por si en juicio por que las persnas jurídicas en si son
una ficcion legal, su comparecencia debe hacerse a través de su representante legal, es decir una
personas que pueda representar sus intereses en cuyo caso se delega la representación en una

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
150

Orion Guatemala. Pag. 465.

77
persona natural, de igual forma ocurre en el caso de personas naturales que no pueden
comparecer por si mismas, ya sea por una incapacidad relativa como la edad o una incapacidad
absoluta como la de las personas incapaces.

c) La representación legal es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente


incapaces, bien porque son menores de edad o porque padecen de alguna de las enfermedades
que dan motivo a declararlas en estado de interdicción151.

d) La representación judicial se da cuando el nombramiento de representante se dene al juez


por medio de la resolución pertinente152.

93. Como acreditan su representación las organizaciones de empleadores y las


organizaciones de trabajadores?

Las organizaciones de empleadores y de trabajadores acreditan su representación por medio de


sus representantes legales, quienes están obligados al momento de acreditarse acompañar en el
caso de las empresas su acta constitutiva y estatutos o relacionarla en el mandato que se otorgue
en un documento publico y en el caso de las organizaciones de los trabajadores una certificación
de su personería jurídica.

El articulo233 inciso e) del código del trabajo Guatemalteco se refiere a este aspecto y determina
que: el funcionamiento de integración del comité ejecutivo se rige por estas reglas:

e) el conjunto de sus miembros tiene la representación legal del sindicato y la misma se prueba
con certificación expedida por el departamento administrativo del trabajo (actualmente dirección
general del trabajo). Sin embargo el comité ejecutivo puede acordar por mayoría de las dos
terceras partes del total de sus miembros, delegar tal representación en uno a barios de ellos,
para todos o para asuntos determinados, pero en todo caso con duración limitada.153

94. Como se acredita la representación de una persona jurídica?

Se pueden acreditar con el testimonio debidamente registrado de la escritura de constitución;


publicación de los estatutos en el diario oficial certificación de testimonio de la escritura de
constitución; publicación de los estatutos extendida por el nombramiento y toma de posesión del
representante.

Generalmente se acostumbra acreditar la representación de dichas instituciones, por medio de las


actas notariales en las que se hace constar el articulado o cláusulas donde consta ka

151
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
152
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
153
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

78
determinación de la persona que obscenita la representación y del punto de acta donde consta la
elección o nombramiento y toma de posesión del cargo.

El requisito indispensable que el acta notarial del nombramiento se facciones en el papel sellado
correspondiente.
En cuanto al requisito relativo a que si el representante debe o no ser comerciante (para el caso
de las sociedades mercantiles) en nuestro medio se presentan dos criterios.

a. El sostenido por el Licenciado Mario López Larrave, quien sostenía que fuera de que el
órgano debe ser el completado en la escritura constitutivas, sus estatutos, ley, o resolución,
circunstancial que debe acreditarse, el código de trabajo no existe para el representante
ningún otro requisito o calidad; o sea que para ser representante no se necesita la calidad de
comerciante acreditada o que pueda ejercer el comercio en Guatemala, ya que incluso el
representante legal puede, teóricamente que solamente comparezca a diligencias en
Guatemala, sin ejercer ninguna actividad mercantil; y
b. La otro corriente que sostiene que además de la circunstancias que debe acreditarse, de ser
el órgano contemplado en la escritura de constitución, estatutos, leyes o resolución judicial,
se exige el requisito de que debe tenerse la calidad de comerciante debidamente registrado en
el registro mercantil.154

95. Como se acredita la representación de una persona jurídica publica?

Es criterio de los autores que en nuestra legislación laboral no se exige pago de especies fiscales
para ningún tipo de representación, es mas la ley en el arto. 283 C.T deja planteada la posibilidad
de que la representación sea otorgada de manera verbal, pero en el caso de las personas jurídicas
publicas estas están creadas de conformidad con la ley y se encuentran representados por el
presidente de la Junta Directiva o el Ministro de la Institución para lo cual el Poder Ejecutivo
otorga nombramientos con el cual se puede comparecer en nombre de la institución como parte o
en nombre de la institución delegar esta facultad en un abogado a través de un poder hecho ante
un notario autorizado por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.

En la doctrina se manifiesta que las instituciones de derecho publico comprendidas de este


apartado generalmente esta exoneradas el pago de impuesto fiscales por los que la
documentación con que se acredita la representación, se elaboran en papel español o papel bond,
y se hace por medio de certificaciones en las que conste el articulo que lo otorga la presentación
conforme la ley o su ley orgánica y el acta de su nombramiento, designación, elección, etc. Y
de la toma de posesión del cargo.155

96. Como se acredita una representación otorgada en resolución judicial?

154
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
155
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

79
También es criterio doctrinario expuesto por el Lic. Raúl Chicas Hernández que en este caso si
se trata de ejercer la representación originada en una resolución judicial, la representación se
acredita con certificación extendida por el secretario del tribunal respectivo, en la que debe
constar el nombramiento, facultades que le otorgan, discernimiento y aceptación del cargo.156

97. En que momento deben acreditar la representación con que actúan las partes?

El arto. 283 parte infine dice: “Todo mandatario o representante legal está obligado a acreditar su
representación en la primera gestión o comparecencia”, queda claro entonces el momento en el
que las partes deben acreditar su representación”.

En la doctrina se comparte el criterio, que es expresado de la siguiente manera:

Es fundamental acreditar la representación con que comparezca a juicio, por los medios legales
establecidos por la ley para cada caso; de conformidad con lo establecido en el ultimo párrafo
del articulo 323 del código del trabajo que dice:

Todo mandatario o representante legal, esta obligado a acreditar su personería en la primera


gestión o comparecencia.

“si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia será el juez quien se


encargue de controlar que en el acta concurran todos los requisitos legales; si la contestación se
hace por escrito el juez de oficio, de oficio, ordenara que se subsane los defectos de que
adolezca, rectificación que entendido deben realizarse en la propia audiencia para no restarle
celeridad al juicio.157

98. Forma legales de comparecer en juicio de las organizaciones de empleadores y de


trabajadores?

La forma legal de comparecer en juicio es a través de su representante legal. Según disponen los
artos. 281 y 282 C.T parte infine, las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan
personalidad jurídica, podrán ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o
personas que públicamente actúen en nombre de ellas.

Cuando se trate de personas jurídicas estas litigaran a través de sus representantes nombrados de
conformidad con su escritura de constitución, sus estatutos o la ley.

99. Cuales son las consecuencias legales de una demanda interpuesta por un trabajador
en contra de una persona natural, siendo la parte empleadora una persona jurídica.

156
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
157
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

80
Sobre este punto expresa la Sentencia No. 78 de las diez y quince minutos de la mañana del día
veinticuatro de Junio de mil novecientos noventa y nueve. pp. 462-463. Cons. II. dictada por el
Tribunal de Apelaciones de Occidente.

…La figura de la “parte procesal” plantea básicamente tres problemas jurídicos en el proceso del
trabajo: 1) La identidad de las posibles partes en el proceso laboral; 2) La de saber como pueden
hacerse presentes, personarse o comparecer las partes en el proceso. Con esto se alude
respectivamente, a los fundamentales problemas de la capacidad procesal y de la representación
y defensa de las partes; y 3) El análisis de la correspondencia entre posición jurídica-material de
las partes, esto es la legitimación de estas. Tratándose de la parte empleadora, si el empresario
fuese persona jurídica, la capacidad procesal presupone lógicamente la valida constitución de la
persona jurídica y por carecer esta de corporeidad física o real, ha de actuar necesariamente en el
proceso a través de su representante legal (Art. 80, párrafo 1 y 3188 C; Arto. 76 Pr.; artos. 10, 28
in-fine y 307, ordinal C, C.T.); además de tener capacidad procesal, valida genéricamente para
actuar en cualquier proceso laboral , las partes han de hallarse en una determinada relación con el
objeto del litigio de que se trate como bien lo señalo Jaime Guasp. De manera que el demandante
ha de poseer una legitimación activa que le habilite para pedir o reclamar en el concreto pleito en
el que comparecen y el demandado ha de de tener una legitimación pasiva para ser destinatario
pertinente de la reclamación o petición del actor. Si esta ultima legitimación no existe, el proceso
laboral concreto carece de sentido y se torna ineficaz por falta de destinatario. En la presente
causa y del estudio de los autos, nota la Sala que el actor en su escrito de demanda dirige su
acción en contra del Ing. J.R.P., como persona natural, quien opuso la excepción de ilegitimidad
de personería de su propia persona. El mandatario de la parte demandada introdujo prueba
documental que rola en folio cuarenta y tres, consistente en constancia emitida por el Ing.
E.Z.M., Gerente Administrativo de “ECORI, CIA. LMTDA.”, certificando que dicha empresa
fue la que contrató al actor Sr. D.J.T.M. (albañil B)” por un lapso de 30 días como prueba (a
partir del 5 de Octubre de 1998) con opción de quedarse hasta la finalización del proyecto
reemplazo escuela P.J.G. (El Jícaro, Nueva Segovia), según su eficiencia en el trabajo”. A juicio
de la Sala esta prueba documental es concluyente en el sentido de que el empresario o accionista
es persona jurídica (colectiva) y que fue esta en ese carácter la que contrato al trabajador
demandante, quien, no obstante, demando a la persona natural Ing. J.R.P. por lo que al recurrente
le asiste la razón… dejando a salvo el derecho del actor de promover nueva demanda158.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 24 de las once y


veinte minutos de la mañana del día dieciséis de Febrero del año dos mil.

En la excepción de falta de su propia personería, no se discute la pertinencia de la acción, sino la


capacidad o incapacidad de ser demandado en el proceso de Trabajo. La aduce el demandado
para quedar fuera de! proceso por no tener el carácter o representación con que se le demanda,
por la ausencia, defecto o insuficiencia de la representación. En el presente caso vemos que a
quien se esta demandando es a una persona natural, de quien se afirma que es el propietario de
un establecimiento denominado TAPICERÍA Y CARPINTERÍA "EL REGALÓN". Al respecto

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
158

2001. pag.252.

81
tenemos que si el demandado comprueba que el no es el propietario del establecimiento y que no
tiene la facultad de representarlo. En ese caso la excepción opuesta sería procedente.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 90 de las cuatro y cinco
minutos de la tarde del día catorce de Abril del año dos mil.

La excepción de ilegitimidad de personería en el caso de autos, cabe cuando se demanda a


persona natural en su carácter personal, en vez de hacerlo contra la persona jurídica a través de
su representante.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 65 de las diez y cinco
minutos de la mañana del día catorce de Abril del año dos mil.

Al analizar una demanda cualquiera, debe tenerse en cuenta contra quien se interpone, sabiendo
la diferencia o distinción entre ¡a persona jurídica que puede haber contratado y la persona
natural que haya realizado la contratación con el empleado. No debe caer en confusiones sobre
las diferencias y en todo caso se debe enderezar contra la persona jurídica a través de su
representante legal.
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 163 de las once de la
mañana del día veinticuatro de Septiembre del año dos mil dos.

En la excepción de falta de personería no se discute el fondo, lo que se discute es la capacidad de


ser actor o demandado en el proceso del trabajo y de conformidad con el Art. 281, fracción
tercera del Código del Trabajo, las personas jurídicas litigan por medio de su representante
nombrado en su escritura de constitución, estatutos, o ley.

100. Un Poder Especial de Administración es suficiente para acreditar la representación


de una persona natural o jurídica en un juicio laboral?

Este tipo de poderes no facultan a su acreedor para ejercer la representación judicial de una
persona sea esta natural o jurídica.

Así podemos observar en sentencia del Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral.
Sentencia No. 148 de las once y treinta y cinco minutos de la mañana del día veintinueve de
Enero de mil novecientos noventa y siete que dice:

La representación legal de una persona natural o jurídica, no se acredita con un poder de


administración.
A criterio de esta Sala un documento de "Poder Especial de Administración", no es el documento
apto para acreditar en juicio la representación legal de una persona natural o jurídica, tanto más
cuanto la persona a cuyo favor fue extendido ese documento ni siquiera es Abogado.

Cons. II. A la Licenciada Nubia del Socorro Morales Silva, le fue otorgado Poder Especial de
Administración a través de un delegado nombrado por una Junta Directiva de una sociedad
mercantil (ver folio 10,12 del cuaderno de primera instancia), quien manifiesta actuar en nombre
de una entidad jurídica. Según el testimonio de la Escritura de Constitución de Sociedad de
“Administradora Real, Sociedad Anónima” y sus estatutos que rolan de folios cuatro al nueve y
82
sus reversos del cuaderno de segunda instancia, se establece en quienes puede recaer la
representación de la misma, en cláusulas décima Quinta y Articulo 15, respectivamente
establecen que la representación legal de la sociedad la tendrá el Presidente o a quien la Junta
Directiva disponga mediante acuerdo, quien tendrá las facultades de un Apoderado Generalísimo
para todos los asuntos ya sean judiciales o extrajudiciales. Ella es Responsable de Recursos
Humanos de la Sociedad por lo tanto el poder especial de administración otorgado le da
facultades de representación frente a los empleados o sea a nivel interno y no para comparecer en
juicio en representación de la Sociedad a como se desprende del Pacto Social, Estatutos
precitados, Arto. 124 inc. 4 C.C el mismo Arto. 283 C.T., parte infine, Decreto Nro. 1289, de
fecha dos de Enero de mil novecientos sesenta y siete y Arto. 3 inc. 1 °. Ley de Procuradores
vigente. POR TANTO: Basándose en lo considerado, disposiciones legales citadas y Artos. 271,
272 y 347 C.T., los suscritos Magistrados, RESUELVEN: I.- No cabe tener a la Licenciada
Nubia del Socorro Morales Silva con representación suficiente para comparecer en los autos y
consecuentemente no procede el Recurso de Apelación así interpuesto.159

101. Puede el representante legal de una de las partes sustituir el poder que acredita su
representación?

El mandante puede prohibir la sustitución del poder, pero si no lo prohíbe expresamente aunque
no haya autorización expresa, el procurador judicial puede sustituir el mandato. (Arto. 73 Pr.)

Así es confirmado por nuestros Tribunales quienes en sentencias como la Sentencia No. 143 de
las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana del día diecisiete de Agosto del año dos mil,
dictada por la Sala Laboral del Tribunal de Apelaciones de Managua, ha dicho:

…Sobre la sustitución de los poderes nos encontramos que el Arlo. 2365 C,.dispone que "Las
escrituras públicas deben ser autorizadas por el mismo cartulario en el correspondiente
protocolo. Las escrituras autorizadas por el cartulario que no estén en el protocolo, no tienen,
valor alguno, salvo las sustituciones de los Poderes y oíros casos determinados Perla Ley Arto.
15, inciso 4 de la Ley. Y el Arto. 15, Inciso 4 del Notariado prescribe como una de esas
excepciones, que "Tampoco se redactarán en el protocolo las sustituciones de los poderes, sino
que se ofenderán al pie o a continuación del poder, o citando •el folio del expediente en que corre
agregado o Insertado en la sustitución el poder sustituido", O sea que establece tres formas para
sustituir los poderes, fuera del Protocolo da los Notarios, siendo la tercera la empleada en el caso
de autos, o sea "insertando en [a sustitución el poder sustituido". Ambas sustituciones fueron
otorgadas ante notario publico, con inserción Integra del poder sustituido. por [oque reúne todos
los requisitos de ley.

102. Quien debe representar legalmente al Estado en los juicios laborales?

Según establece el Arto. 1 de la Ley 411 Ley Orgánica de la Procuraduría General de la


Republica (LOPGR) esta institución se encuantra adscrita al Poder Ejecutivo con independencia

159
Sentencia No. 85. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua, Sala Laboral. Managua,
veinte de mayo de dos mil tres. Las once y treinta minutos de la mañana.
83
funcional, tiene a su cargo la representación legal del Estado de la Republica de Nicaragua en lo
que concierne a los intereses y a las materias que la Ley determine, con funciones especificas
de asesoría y consulta de los órganos y entidades estatales.

Así mismo se establece en el arto. 2 (LOPGR).


Arto. 2 Atribuciones:

Son atribuciones de la Procuraduría General de la Republica las siguientes:

2.-Representar al Estado como persona privada en causas penales, civiles, laborales, contencioso
administrativo, constitucional, agraria ambiental, de finanzas, en asuntos sobre propiedad ya sea
como demandante o demandado.

Arto. 5 (LOPGR). En el ejercicio de sus funciones se consideraran Procuradores Auxiliares de la


Procuraduría General de la Republica todos aquellos abogados que trabajen en los Ministerios y
demás dependencias de los Poderes del Estado y presten servicios de asesoría jurídica,
pudiéndoseles delegar la representación del Estado para asuntos específicos cuando el
Procurador General de la Republica lo estime conveniente160.

El Decreto 24-2002 Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica


dispone en el arto. 7 numeral 5 la creación de la procuraduría laboral como una procuraduría
especifica y en el Arto. 25 se establece que la Procuraduría laboral esta encargada de representar
al Estado en todos los juicios laborales, ya sea como demandante o demandado.
De manera mas clara y precisa se refiere el arto. 26 a las funciones de la procuraduría laboral, las
cuales son:

1.-Ejercer la representación del Estado en los juicios laborales que deban ventilarse en los
diferentes juzgados y tribunales del país, así como asesorar y coordinar a los procuradores
regionales y auxiliares en materia laboral, para garantizar la correcta representación del Estado.
2.- comparecer en representación del Estado y realizar todas las gestiones necesarias ante el
Ministerio del Trabajo.161
En este sentido nuestra jurisprudencia se ha manifestado en este mismo sentido desde hace
muchos años y ha prevalecido hasta nuestros días.

En este sentido el Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral, en Sentencia


numero 10 de las ocho y treinta minutos de la mañana del día tres de Febrero de mil novecientos
noventa y nueve. p.56 Cons. II. Ha dicho:

…No encuentra la Sala asidero legal alguno para que el Administrador de rentas de León pueda
representar en el presente juicio al Ministerio de Finanzas, hoy Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico, por lo que estima que a quien debería mandarse es al Ministerio de Hacienda y Crédito
Publico. La Corte Suprema de Justicia, en consulta del 4/nov/83 (B.J. de 1983, pp.658-9) ha
explicado: a) Que no existe prevención alguna para sustituir a un procurador en el caso en que no
concurra como es su obligación hacerlo; b) Que es tarea inherente a la Procuraduría de

160
Ley 411 “Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica”. Publicada en la Gaceta Diario Oficial No.
244 del 24 de Diciembre de 2001.
161
Decreto 24-2002 “Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica”. Publicado en la
Gaceta Diario Oficial No. 37 del 22 de Febrero de 2002.

84
conformidad con los Artos. 1,2,8 Inc. a), 9 y 15 del decreto No. 36 o Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia; c) Que todas las providencias tienen que ser notificadas
personalmente o por medio de cedula puesto que no puede ser declarado rebelde; d) Que el
responsable del pago de las prestaciones laborales y salario es el Estado y e) Que es el respectivo
procurador de la comprensión en que se encuentre el Tribunal de Apelaciones correspondiente
quien debe asumir la representación en la instancia de apelación, o bien puede hacerlo el mismo
que actuó en la primera, indistintamente.162

Así mismo refiere el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral en Sentencia No.
04 de las once y veinte minutos de la mañana del día dieciocho de Enero del año dos mil dos.

De conformidad con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, esta es quien a


través de sus procuradurías específicas tiene la representación legal del Estado en cualquier
juicio que se ventile ya sea como acto o demandado en los tribunales judiciales.

103. La no comparecencia de una de las partes en que afecta al juicio?

La no comparecencia de las partes no afecta el juicio, este sigue su curso, de acuerdo al principio
de impulsión de oficio y celeridad, el juicio puede ser impulsado por la autoridad judicial,
aunque las partes no lo hagan. El hecho de que la no comparecencia de las partes no afecte el
juicio no significa que no tenga efectos en el mismo, por ejemplo; en el caso de la no
comparecencia del demandado se le declara rebelde, en el caso de la no comparecencia del actor
se entiende que hay desistimiento, este no lograra demostrar la veracidad de sus pretensiones y si
no lo demuestra en juicio la autoridad judicial declarara con lugar las pretensiones que sean
demostradas en el juicio.

104. Como debe realizarse la intervención de un traductor?

Consta en el expediente de primera instancia de que efectivamente el demandado, solicitó a la


señora Juez A quo, que dado que es de origen y nacionalidad Alemana, que por razón de su
cargo de estar al frente de la Fundación Alemana “FRIEDRICH EBERT”, se encuentra
residiendo en nuestro país. Que conforme Artos. 27 y 34,6 Cn., solicitaba “el nombramiento
gratuito de un intérprete o traductor para mi persona”. El demandante se opuso a ese
pedimento alegando que “el señor Schutt tiene dos años de residir y trabajar en el país,
domina, habla y escribe el español...;”; agregando que “en caso hipotético su autoridad
diera lugar a la misma...garantice un intérprete independiente e imparcial”. El Juzgado
Segundo de Distrito del Trabajo, por auto del veintitrés de marzo del corriente año, resolvió al
respecto: “ II Visto el escrito de las doce y cinco minutos de la tarde del día siete de febrero
del año dos mil uno en que expresa el actor que el señor KURT-PETE SCHUTT domina y
habla el idioma español, no ha lugar a lo solicitado de nombrarle intérprete al señor KURT
PETE SHUTT, en consecuencia notifíquese el auto dictado de las diez y diez minutos de la
mañana del día veintitrés de enero del año dos mil uno. NOTIFÍQUESE”. Sobre lo anterior,

Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
162

2001. pag.252.

85
tenemos que decir que la A quo decidió una cuestión tan importante, en cuanto a derecho
Constitucional y Humano se refiere, con el solo fundamento de que el “actor expresa que el
señor Kurt Peter Schutt domina y habla el idioma español”. El Arto. 34,6 Cn., establece la
garantía de todo procesado “a ser asistido gratuitamente por un intérprete, si no comprende
o no habla el idioma empleado en el tribunal”. Y el Arto. 17 inc. 2, L.O.P.J precisa este
derecho constitucional en la siguiente forma: “Cuando el idioma o lengua de la parte sea otro
de aquél en que se realizan las diligencias, las actuaciones deben realizarse ineludiblemente
con presencia de traductor o intérprete. Por ningún motivo se puede impedir a las partes el
uso de su propio idioma o lengua. La asistencia del traductor o intérprete es gratuita y será
garantizada por el Estado de acuerdo a la Ley”. Pueden verse también los Artos. 188, 1228 y
1331 Pr., que desde mil novecientos cuatro vienen protegiendo este derecho humano tan
esencial como es el derecho a la defensa plena. La señora Juez A quo ha violentado la
Constitución Política de Nicaragua y leyes procedimentales de orden público. Por lo que al
causar indefensión con ello al demandado, no cabe más que declarar nulo todo lo actuado, desde
el auto referido, en adelante.163

La legislación laboral establece que el idioma oficial de uso obligatorio en las relaciones
laborales es el español (Art. 5. C.T.) Así mismo establece que las lenguas de las comunidades de
la Costa Atlántica también tendrán uso oficial en las relaciones laborales que tengan lugar en las
regiones autónomas atlántico norte y sur, así como también en las comunidades de miskitos y
sumos situados históricamente en los departamentos de Jinotega y Nueva Segovia.

El Ministerio del Trabajo publicará en las lenguas de las comunidades indígenas de la costa
atlántica el Código del Trabajo y el Reglamento Interno de Trabajo. También se redactarán en
esas lenguas los convenios colectivos y otros documentos que afecten a los trabajadores de las
comunidades.

A pesar de existir esta prevención legal, puede ocurrir que alguna de las partes no hable
únicamente el español o predomine en el otra lengua, así como también pude ocurrir, que sean
presentados como prueba documentos que originalmente estén en un idioma distinto al español,
en este caso se hará uso de traductores, la ley no establece traductores oficiales, en tal caso el
Código de Procedimiento Civil establece que los traductores serán nombrados por los Jueces o
Tribunales y deben reunir los requisitos exigidos a los peritos, teniendo la calidad de Ministro de
Fe, para lo cual deben prestar la Promesa de Ley. (Artos. 188 y 1132 Pr.)

Arto. 188 Pr. Cuando sea necesaria ka intervención del interprete en una actuaron judicial se
recurrirá al interprete oficial si lo hubiere en el Distrito, y en caso contrario, al que designe el
Tribunal o Juez.

Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les atribuirá el
carácter de Ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar la promesa para el fiel desempeño
de su cargo. Sin perjuicio de lo que establecido en casos especiales.

Arto.1132 Pr. Todo documento redactado en cualquier idioma que no sea el castellano, se
acompañara con la traducción del mismo.

163
SENTENCIA No. 07. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiuno de enero
del dos mil dos. Las diez y quince minutos de la mañana.

86
La traducción podrá ser hecha privadamente, en cuyo caso, si alguna de las partes la impugnare
al siguiente al siguiente día hábil manifestando, que no la tiene por fiel y exacta, se hará la
traducción por un intérprete nombrado por el Juez.

No obstante, los que se presenten en diligencias de jurisdicción voluntaria, deben traducirse


precisamente por un intérprete nombrado por el Juez.

105. Que ocurre si una de las partes fallece en el transcurso del proceso?

La legislación laboral no contempla esta posibilidad, por ello nos remitiremos a la legislación
civil que si se refiere a esta hipótesis jurídica, contemplada en los Artos. 60, 78 y 1050 Pr.

Arto. 60 Pr. Si durante el juicio falleciere algunas de las partes que obre por si misma, quedara
suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los herederos para
que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al del emplazamiento para
contestar la demanda.

Arto. 78 Pr. Siempre que por muerte o por cualquier otra causa termine el mandato, el
mandatario continuara con la representación del mandante mientras la persona que le sustituye
no se haya apersonado en el juicio y tenido como tal.
En caso de muerte, los herederos o sucesores harán la designación (Arto. 3351 del C.) y si no lo
verifican dentro del plazo señalado por el juez o tribunal, lo harán estos.
Si la causa de la expiración del mandato fuere la renuncia del procurador, estará este obligado a
ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio, y se entenderá vigente el
poder hasta que se haya apersonado y tenido como representante el que le sustituya.

Arto. 1050 Pr. Si antes de contestar la demanda muere la persona emplazada, se hará a sus
representantes o herederos un nuevo emplazamiento.
Si ya contestada la demanda muriese el demandado, los trámites ulteriores se entenderán con sus
herederos, o con el apoderado que lo representaba en el juicio y que no hubiesen removido.

B.- DE LAS ACTUACIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS LABORALES

106. Que es una citación?

La legislación laboral no establece el concepto de citación, sin embargo el Código de


Procedimiento Civil si define este término en su Arto. 107 que dice: “Citación es el llamamiento
que se hace a una parte para que concurra a un acto judicial que pueda pararle perjuicio.”

A su vez en la doctrina se mantiene un criterio semejante:

87
Citación es el llamamiento que se hace a una parte del proceso para que concurra a determinado
acto procesal que pueda perjudicarle.164

Según el Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel Osorio es el acto por
el cual un juez o tribunal ordena la comparencia de una persona, sea parte, testigo, perito o
cualquier otro tercero, para realizar o presenciar una diligencia que afecte a un proceso.165

107. Que es una notificación?

El Art. 285 C.T. establece que la notificación es el acto de hacer saber a una persona algún auto o
resolución judicial o administrativa, pero no estando presente se le dejara copia de y cedula a la
persona mayor quince años que allí residiere.

Siguiendo la conceptualización que hace el Código de Procedimiento Civil en el Arto. 106 se


establece que: “Notificación es el acto de hacer saber a una persona algún decreto o providencia
judicial”.

Doctrinariamente el concepto de notificación es semejante…“Las notificaciones son actos


procesales de comunicación, cuyo objeto es poner en conocimiento de las partes y de terceros las
distintas resoluciones judiciales dictadas por el tribunal”.166
Acto procesal de comunicación del tribunal que tiene por objeto dar noticia de una resolución,
diligencia o actuación, a todos los que sean parte en el pleito o la causa y también a quienes se
refieran o puedan causar perjuicios, cuando así se disponga expresamente en aquellas
resoluciones, de conformidad con la Ley. Puede practicarse por medio del correo, del telégrafo o
de cualquier medio técnico que permita la constancia de su práctica y de las circunstancias
esenciales de la misma según determinen las leyes procesales. [P.S.R167.]168

108. Como deben practicarse las notificaciones?

A través de la notificación se pone en conocimiento a una persona sobre algún auto o resolución
judicial o administrativa, pero no estando presente se le dejara copia de y cedula a la persona
mayor quince años que allí residiere. (Arto. 285C.T.)

No estando presente, se le dejará la copia y cédula con cualquier persona que allí residiere,
siempre que fuere mayor de quince años de edad, o al vecino más próximo que fuere habido. Si
las personas mencionadas s negaren a recibirla, se fijará la cédula en la puerta de la casa o local.

164
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998 .
pag.495.
165
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
166
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995. pag.802.
167
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo-
CEU.
168
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

88
Si el demandado fuere el trabajador, la entrega de la cédula, cuando fuere hecha en el lugar de
trabajo, sólo podrá hacerse personalmente.

La persona a quien se entregare la cédula, deberá firmar el recibo si quisiere y pudiere. El


encargado de practicar la diligencia deberá hacer constar en el expediente la forma en que llevó a
cabo la primera notificación, expresando además el lugar en que la verificó, con indicación de la
fecha y de la hora, a lo menos aproximada.

Al respecto esta Sala considera que las notificaciones se deben de hacer conforme las normas
legales. Las normas legales que son aplicables al acto de la notificación son las contenidas en el
Código del Trabajo que son de carácter especial y aplicación preferente y supletoriamente las
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, Libro I, Título IV, artículos 106 al 139169.

El mandamiento a notificación de los autos debe completarse con la constancia de secretaría de


que esa notificación se hizo es decir que hubo aviso de la misma170.

Solo mediante notificación tienen eficacias jurídicas las providencias, autos y sentencias, la
forma de notificación por excelencia es la personal, cuando el domicilio sea desconocido y se
haya realizado una búsqueda previa sin ser hallado, se hará la notificación por cédula171.

109. Que efectos produce el acto de la notificación?

En base a la coerción estatal que se va imponiendo en cada fase o etapa el proceso, las
notificaciones realizadas con la pureza que regula la ley para cada una de sus variantes o formas,
producen el efecto preciso que se contiene en la resolución respectiva. Las notificaciones no
requieren la aceptación del notificado, bastando que el acto de publicidad llegue a su destinatario
mediante el cumplimiento del órgano notificador de las formas correspondientes. Es decir que
estos actos procesales de publicidad se rigen por el principio de la recepción y no del
conocimiento.172

110. Que garantías confieren a las partes los actos de comunicación en el proceso
laboral?

La notificación de las actuaciones judiciales es obligada hacia las partes y los posibles
perjudicados por las consecuencias del proceso cuando así lo disponga la correspondiente
resolución o diligencia. Los actos de comunicación deben llevarse a cabo de tal manera que
169
SENTENCIA No. 92. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, tres de junio del
dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
170
SENTENCIA No. 16. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. 28 de Enero del dos mil. las
dos y quince mintos de la tarde.
171
SENTENCIA No. 32. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, dieciocho de
Fenbrero de dos mil dos, las tres y veinte minutos de la tarde.
172
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

89
queden garantizados el derecho a la defensa y los principios de contradicción e igualdad, y deben
practicarse “por los medios más rápidos y eficaces”.173

111. Que cargas procesales tienen las partes para efecto de llevar a cabo las
notificaciones?

A fin de concretar el lugar donde debe efectuarse la subsiguiente notificación, una ves que se ha
efectuado la del emplazamiento, que debe hacerse personalmente o por cedula, en el lugar del
domicilio del demandado y con el requisito que este se halle en el lugar, aunque no
necesariamente en la casa, todo litigante debe señalar en su primer escrito o al practicarse con el
la primera diligencia, una casa como domicilio para notificaciones. El incumplimiento de esta
carga se castiga con la notificación con el simple transcurso de las cuarenta y ocho horas
después de decretado el auto. (Arto. 285 C.T. parte infine).

112. Cuales son las formas legales de practicar la notificación de parte del oficial
notificador?

Siempre refiriéndonos al Arto. 285 C.T. tenemos que las notificaciones pueden hacerse
personalmente en el despacho judicial o directamente a la persona por medio de cedula, pero no
estando presente se le dejara copia de y cedula a la persona mayor quince años que allí residiere,
o al vecino más próximo que fuere habido. Si las personas mencionadas s negaren a recibirla, se
fijará la cédula en la puerta de la casa o local.

Si el demandado fuere el trabajador, la entrega de la cédula, cuando fuere hecha en el lugar de


trabajo, sólo podrá hacerse personalmente.

La persona a quien se entregare la cédula, deberá firmar el recibo si quisiere y pudiere. El


encargado de practicar la diligencia deberá hacer constar en el expediente la forma en que llevó a
cabo la primera notificación, expresando además el lugar en que la verificó, con indicación de la
fecha y de la hora, a lo menos aproximada.

Las formas de notificaciones según el libro del Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández
dice174:

De acuerdo con los artículos 327 de nuestro código de trabajo las notificaciones se harán
según el caso, de las formas siguientes:

a) personalmente.
b) Por los estados del tribunal.
c) Por el libro de copias.

173
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
174
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

90
En el artículo 328 del mismo cuerpo legal citado, se establecen como requisito para la
validez de la notificación.

A) personal, no siendo renunciable.


B) Hacerse dentro del término señalado para efecto por la ley.
C) Entregarse copia de la demanda y de su resolución al notificado.
D) La cedula de notificación debe llenar los requisitos exigidos por la ley.
E) Asentar al notificación llenando los requisitos de la ley.
F) La obligación de obtenerse de notificar por ausencia de la republica o muerte del
destinatario de la notificación.
G) Si el demandado recibe fuera del lugar del juicio, hacer la notificación por medio
del exhorto, despacho o suplicatorio.
H) Es prohibido interponer recurso o hacer razonamiento en la notificación.

113. Que es una cedula de notificación?

Es un documento con carácter de documento público por ser expedido por el secretario del
juzgado como funcionario judicial.
Escrito que se hace en los órganos judiciales para poder realizar determinados actos de
comunicación, como notificaciones, citaciones y emplazamientos.175

Según el diccionario de ciencia jurídicas políticas y sociales de Manuel Ossorio la cedulad e


notificación es el documento mediante el cual un funcionario judicial comunica a las partes
interesadas, en su propio domicilio, una resolución judicial, inclusive la sentencia.176

114. Que requisitos de forma debe contener la cédula de notificación?

En cuanto a los requisitos de forma, la cedula de notificación debe expresarse en el formato que
para tal efecto entrega la Corte Suprema de Justicia a través de cada uno de sus órganos
judiciales, debe ser emitido por la autoridad competente, debe ser notificado por el funcionario
competente (secretaría del juzgado u oficial notificador adscrito a la Corte Suprema de Justicia)
así como es fundamental que la notificación se practique en el lugar que cada señaló para efecto
de oír notificaciones. Este formato debe contener además la prevención legal en caso de no
acatar el llamado o convocatoria judicial.

115. Cual es el contenido de una cedula de notificación?

De acuerdo a los requisitos expresados en el Arto. 285 C.T. el contenido de la cedula de


notificaron es el siguiente:

175
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
176
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.

91
a) La expresión de la naturaleza y objeto del litigio o asunto y el nombre y apellidos de los
litigantes;
b) El nombre y apellido de la persona a quien debe hacerse la notificación;
c) Copia literal del auto, resolución o parte resolutiva de la sentencia que deba notificarse;
d) La expresión del lugar, fecha y hora de la notificación; y
e) La firma del notificador con expresión de su cargo.

En el caso que el demandado no hubiere señalado casa para oir notificaciones las siguientes
correrán pasado el término de cuarenta y ocho horas después de decretado el auto.

116. Quien debe de hacer la notificación para que surta sus efectos legales?

La facultad de practicar las notificaciones, además de las autoridades judiciales que pueden
hacerlas personalmente en el despacho judicial, pero de conformidad a los Artos. 182 de la Ley
260 y Artos. 82 y 85 del Reglamento a la Ley 260177 puede practicarlas el oficial notificador a
partir de la creación de la oficina de notificaciones adscrita a la Corte Suprema de Justicia y que
es exclusiva para realizar estas diligencias.178

117. Cuales son los efectos legales de la notificación que no cumple las formalidades de
Ley?

Cualquier irregularidad que se de en la cedula de notificación, tanto en los requisitos de forma


como en su contenido o bien una irregularidad del funcionario que la practica, lesiona el derecho
a la defensa de otra parte y su efecto es la nulidad del acto procesal.

Así lo confirma el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral en Sentencia No. 21


de las diez y veinte minutos de la mañana del día Siete de Febrero del año dos mil que en sus
partes conducentes dice:

La cédula de notificación que no cumple con las formalidades de Ley con clara definición del
Local donde se practico tal notificación denota irregularidad que siendo atacada de nulidad por
la parte interesada así debe declararse, mas si como en el caso de autos el interesado demostró
estar fuera del país o lugar de la notificación.

Otra sentencia del Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral confirma este
criterio, Sentencia No. 23 de las once y quince minutos de la mañana del día Dieciséis de
Febrero del año dos mil.

La notificación no siguiente las formalidades de la Ley, si esto ha afectado el fondo del proceso
lo que da lugar a declarar Nulidad del acto y las posteriores actuaciones, pero no todo el proceso
anterior.

177
Decreto 63-99. Reglamento a la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”. Publicada en la Gaceta Diario
Oficial Numero 173, del 23 de Julio de 1998 y que entro en vigencia el 23 de Enero de 1999.
178
Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.

92
118. A quien corresponde la carga de levantar Acta de notificación?

De todos los actos de publicidad que proceden en materia procesal, con excepción de la
notificación practicada por el simple transcurso de las veinticuatro horas, el oficial notificador o
secretaria, en su caso, debe dejar constancia en el expediente que contiene el proceso, mediante
una razón de notificación o acta de notificación, esta razón o acta es formada por el funcionario
que la expide (oficial notificador o secretario del despacho judicial).

119. Como deber de hacerse la primera notificación?

La primera notificación al demandado se hará en su casa de habitación o en el local en que


habitualmente atendiere sus negocios dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación
de la demanda.

No estando presente, se le dejará la copia y cédula con cualquier persona que allí residiere,
siempre que fuere mayor de quince años de edad, o al vecino más próximo que fuere habido. Si
las personas mencionadas se negaren a recibirla, se fijará la cédula en la puerta de la casa o local.

Si el demandado fuere el trabajador, la entrega de la cédula, cuando fuere hecha en el lugar de


trabajo, sólo podrá hacerse personalmente.

La persona a quien se entregaré la cédula, deberá firmar el recibo si quisiere y pudiere. El


encargado de practicar la diligencia deberá hacer constar en el expediente la forma en que llevó a
cabo la primera notificación, expresando además el lugar en que la verificó, con indicación de la
fecha y de la hora, a lo menos aproximada.

La cédula de esta primera notificación deberá contener cada uno de los elementos formales que
se contiene las cedulas de notificaron en general.

...En el caso concreto de autos, se trataba de la primera notificación al demandado, la que está
regulada en la segunda fracción del Arto. 285 C.T., la que al respecto dice que: “…La primera
notificación al demandado se hará en su casa de habitación o en el local en que habitualmente
atendiera sus negocios dentro de las veinticuatro horas siguientes a la presentación de la
demanda. No estando presente se le dejará la copia y cédula con cualquier persona que allí
residiere, siempre que fuere mayor de quince años de edad, o al vecino más próximo que fuere
habido. Si las personas mencionadas se negaran a recibirla, se fijará la cédula en la puerta de la
casa o local…” “… La persona a quien se entrega la cédula, deberá firmar el recibo si quisiere y
pudiere…” Esta disposición se complementa con lo dispuesto en el Arto. 120 Pr., que establece
que la persona que reciba la cédula la debe de entregar oportunamente bajo pena de incurrir en
una multa. El Legislador se encarga de aclarar “…pero valdrá siempre la notificación…” El
Doctor Francisco Valladarez Castillo en su obra Manual Teórico Práctico de Procedimiento
Laboral, León Nicaragua UNAN 1997 en Pág. 54 dice al respecto: “…Desde el momento en que
la notificación judicial es un acto de autoridad, para los efectos de su validez la ley no toma en
cuenta la voluntad del notificado. De aceptarse la tesis en contrario, en la práctica, se haría
93
imposible efectuar válidamente una notificación judicial…”. En el caso de autos dicha
notificación se efectúo de acuerdo con los procedimientos establecidos por el Legislador para ese
determinado tipo de situaciones, consecuentemente dicho acto de notificación es válido179.

Si no estuviese presente la persona a quien se va notificar, la primera providencia se le dejara


con cualquier persona que alli residiera siempre que sea mayor de 15 años o al vecino mas
próximo y la única forma de atacar esta notificación es por la vía de la falsedad civil, de lo
contrario es valida y surte su efecto jurídico180.

120. Cuales son las formas en que puede hacerse la notificación?

En nuestro sistema pueden identificarse las siguientes formas de realizar las notificaciones:

a) Personalmente
b) Por cedula
c) Por el transcurso de las cuarenta y ocho horas
d) Por la tabla de avisos

La notificación personal consiste en el acto puro y simple de trasladar el texto de la resolución


judicial al destinatario (parte, su procurador o un tercero) mediante la lectura fiel de parte del
órgano judicial de publicidad. Tal traslado oral de viva voz, se puede hacer en cualquier lugar
siempre que sea en el propio juzgado, en los pasillos inclusive o en la calle…181

…La notificación por cedula se hace por medio de escrito voz mortua, en formatos que
normalmente entrega el Poder Judicial sus órganos…

La notificación por el transcurso de las cuarenta y ocho horas se aplica como una sanción a una
de las partes por no cumplir con la carga procesal de no señalar domicilio conocido para oír
notificaciones o al declarado rebelde.

…La notificación por la Tabla de Avisos se utiliza en casos específicos, como el caso de la
declaración de rebeldía y en apelación cuando el apelado o recurrido no se persona a estar a
derecho en cumplimiento con el emplazamiento hecho en el caso de ese tipo de recursos.
Igualmente, se puede notificar por esta vía en caso de que habiendo señalado la parte lugar para
oír notificaciones, posteriormente cambia de domicilio y se ignora en el lugar señalado donde
vive. En este caso el juzgado a petición de parte dicta auto haciendo constar esa circunstancia y
ordenando la notificación por cedula en la Tabla de Avisos (B.J. 20,785, 620 de 1963).

121. Si el Código del Trabajo dispone que la primera notificación al demandando debe
ser personal, como debe practicarse la primera notificación al demandado si este no

179
SENTENCIA No. 92. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, tres de junio del
dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
180
SENTENCIA No. 181. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, Catorce de
octunbre de dos mil, las once y diez minutos de la mañana.
181
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

94
se encuentra en su casa de habitación al momento de la notificaron para que esta
tenga validez.

La Jurisprudencia laboral se ha expresado de la siguiente forma:

Tribunal de Apelaciones de Occidente, Sala civil y Laboral. Sentencia numero 128 de las tres y
treinta minutos de la tarde del día veintiuno de Octubre de mil novecientos noventa y nueve; pp.
743-744. Cons. II.

…Nuestro código del trabajo, en el titulo IV de las actuaciones en los procedimientos laborales,
capitulo I, en su Arto. 285, párrafo segundo, ordena: “La primera notificación al demandando, se
hará en su casa de habitación o en el local en que habitualmente atendiere sus negocios dentro de
las veinticuatro horas siguientes a la presentación de la demanda. No estando presente, se le
dejará copia y cedula con cualquier persona que allí residiere, siempre que fuere mayor de
quince años de edad, o al vecino mas próximo que fuere habido. Si las personas mencionadas se
negaren a recibirla, se fijara la cedula en la puerta de la casa o local”. El mismo articulo en el
párrafo tercero dispone: “La persona quien se entregare la cedula deberá firmar el recibo si
quisiere o pudiere. El encargado de practicar la diligencia deberá hacer constar en el expediente
la forma en que se llevo a cabo la primera notificación, expresando además el lugar en que la
verificó, con indicación de la fecha y de la hora, a lo menos aproximada”. Así mismo el Arto.
118 Pr ordena “Cuando sea conocido el domicilio del que deba ser notificado, si a la primera
diligencia en su busca no fue hallado en su habitación, se le hará la notificación por
cedula…etc.” Y en el Arto. 120 Pr. en relación a esta forma de notificación en su párrafo
segundo prescribe: “Esta diligencia se acreditara en los autos y será firmada por el notificante y
por la persona que reciba la cedula en su caso. La persona que se negare a recibir…etc.” Como
se puede observar, estas normas son claras y complementarias, la norma laboral determina en
forma indubitable que “la primera notificación al demandado se hará en su casa de habitación o
en el local que habitualmente atendiere sus negocios”, de no encontrarse indica las otras formas
de hacerlo. El Arto. 118 Pr. clara que al ser la primera deberá hacerse personal y el 120 de la
misma normativa establece los requisitos que debe cumplir la persona que notifica. En el caso de
autos según consta en el acta de notificación de las cuatro y cinco minutos de la tarde del nueve
de julio del corriente año, la Secretaria que entregó la cedula judicial conteniendo la notificación
del auto donde se citaba y emplazaba al Sr. W.J.R.M., al redactar la referida acta no cumplió con
los requisitos exigidos en el párrafo tercero del Arto. 285 C.T. y la primera parte del párrafo
segundo del Arto. 120 Pr. resultando una acta diminuta al tenor de ambas normas
procedimentales. La Secretaria notificadota tenia como obligación ineludible que redactar en la
referida acta que la persona habita en esa casa, pero que no se encontró, que no había otra
persona que recibiera la cedula, que por no encontrarse en la casa o domicilio para notificar y
entregar la cedula, se dirigió a la casa vecina y entregó la cedula al joven C.A.CH.V., estos
requisitos debió llenarlos la Secretaria, para que la notificación por cedula tuviera plena validez.
Al no cumplirse con estos requisitos la notificación es nula. Por otra parte el recurrente
acompaño en esta instancia copia de partida de nacimiento del joven C.A.CH.V., a quien se le
dio cedula de notificación, para demostrar con dicho documento que a la fecha de recibir la
cedula, el joven CH. V., no tenia 15 años de edad, requisito de ineludible obligatoriedad,

95
ordenado en el arto. 285 C.T. y Arto. 120 Pr. lo que también acarrea la nulidad de la notificación
hecha en la forma de cedula judicial.182

122. Puede ser juzgado un empleador sin ser notificado de la demanda?

No, porque se estaría violentando el derecho a la defensa consagrado en el Arto. 34 inc. 4) de


nuestra Constitución Política, de tal manera que si la primera notificación no se pudiera practicar
personalmente la ley establece como deberá efectuarse la notificación a fin de poner en
conocimiento al empleador del proceso que se ha iniciado en su contra y sobre todo para que en
su calidad de demandado haga uso de su derecho a la defensa, el hecho de no comparecer una
vez realizada legalmente la notificación no le exime de las responsabilidades procesales y la
consecuente sentencia y su obligatorio cumplimiento.

Una vez activada la jurisdicción por el actor al interponer la demanda, para que se entable la litis,
se hace necesario la notificación legal de la misma al demandado, no tanto su comparecencia,
pues con solo el correr del transcurso ordinario del tiempo que le otorgo el juez para su
contestación, se da por entablada la litis, por lo que no se puede continuar el proceso sino ha
notificado de la misma el demandado.

123. Como debe practicarse la notificación del demandado si es una persona jurídica y su
domicilio legal esta fuera del asiento del juez?

Puede practicarse por la vía del exhorto y también a través de la tabla de avisos.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 97 de las once y


veinticinco minutos de la mañana del día treinta y uno de Mayo del año dos mil.

De conformidad al 285 CT. la primera notificación se hará en la casa de habitación del


demandado o en el lugar donde habitualmente atendiera sus negocios, siendo que la demandada
es una persona jurídica la notificación debe hacerse en el lugar de domicilio legal el cual al estar
fuera del asiento del Juez puede hacerse a través del exhorto de conformidad con el arto. 139 Pr.
so pena de nulidad como en el caso de autos, por notificar en lugar distinto dando lugar a un
estado de indefensión de la parte demandada.

124. Pueden ser impugnadas las notificaciones?

Las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, son documentadas por el


secretario que esta investido de fe publica, por lo cual adquieren el carácter de documento
publico. Como consecuencia los hechos consignados en ellas solo pueden ser impugnados por
falsedad.

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
182

2001. pag.252.

96
También pueden ser impugnadas por nulidad, sino se cumplen los requisitos establecidos en la
ley.183

Este criterio es confirmado por nuestros Tribunales sobre lo cual hemos relacionado sentencias
en puntos anteriores, sobre los efectos de la sentencia que no cumple las formalidades de ley.

125. Que medios autoriza la ley para la citación de testigos y peritos?

De conformidad al Art. 286. C.T. Las citaciones a los testigos y peritos se harán por los medios
más expeditos posibles, como telegrama, cablegrama u otros medios semejantes, dejándose
constancia en las diligencias.

126. Como se practicara la notificación de la parte que no señalo casa para oír
notificaciones?

La legislaron laboral establece lo siguiente: Art. 287C.T. “A la parte que no señalare casa para oír
notificaciones o que fuera declarada rebelde por no comparecer o contestar la demanda, se le
notificará por la tabla de avisos.”

Art. 288 C.T. “Cuando el notificador supiere por constarle personalmente, o por informes que le
dieran en la casa de la persona que deba ser notificada, que ésta se halla ausente del territorio de la
República o hubiere fallecido, se abstendrá de entregar o fijar la cédula y pondrá razón en los
autos, haciendo constar cómo lo supo y quiénes le dieron la información. Esta disposición es sólo
para efectos de contestación de la demanda”.

Como complemento a la norma procesal laboral podemos además considerar lo establecido en el


código de procedimiento civil para efecto de las notificaciones específicamente cuando no se ha
señalado lugar para recibirlas.

El Arto. 122 Pr. expresa que de haberse señalado lugar para oír notificaciones o la persona por
haberse mudado se desconoce su paradero la notificación podrá hacerse por la tabla de avisos e
insertándola en alguno de los periódicos de la localidad e incluso podría ser publicada en el Diario
Oficial.

127. Cuales son los efectos legales de la notificación practicada en la casa de habitación y
en la persona del demandado habiendo señalado lugar distinto para oír notificaciones

El Tribunal de Apelaciones de Occidente se ha expresado en el siguiente sentido:

183
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

97
Tribunal de Apelaciones de Occidente, Sala Civil y Laboral. Sentencia Numero 72 de las nueve y
treinta minutos de la mañana del día ocho de Junio de dos mil uno; pp. 339-340; Cons. II.

…La Sala observa que en efecto la Sra. N.M.M., al contestar la demanda promovida en su contra,
señalo como casa para oír notificaciones la oficina del Lic. U.M.E.C; y que el auto dictado por la
Juez a-quo, en que se tuvo por contestada la demanda por la Sra. N.M.M.; dándosele la
intervención de Ley, y abriéndose a prueba el proceso por el plazo de seis días, no le fue notificado
en al oficina del Lic. U.M.E.C., sino que, según el Acta respectiva (Acta de notificación), el auto
antes referido le fue notificado de manera personal en su casa de habitación. En consecuencia al
haberse notificado a la Sra. N.M.M., en lugar diferente al señalado, se le ha dejado en indefensión,
y por consiguiente, debe declararse la nulidad de todo lo actuado a partir de la notificación.184

C.- De los términos

128. Que son términos?

Término es el momento determinado para realizar un acto (verificación de un remate,


comparecencia de un testigo, apelación en el acto de la notificación, comparendo entre las partes,
etc.)185

Término es el momento concreto para la realización de un acto procesal, que se diferencia del
plazo en que este queda referido a un periodo de tiempo... “PSR”186

…En general, limite…aunque sea sinonimia incorrecta, puesto que el termino es el final del
plazo. Vencimiento.187

129. A que se le llama plazo?

Periodo de tiempo en que ha de realizarse o dejar de realizarse una actuación del proceso.
Los plazos procesales se computarán con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil. En los
señalados por días quedarán excluidos los inhábiles. Si el último día del plazo fuera inhábil, se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente...
Plazo…es el espacio de tiempo dentro del cual se pueden ejercer los actos procesales (plazo para
probar, plazo para apelar, etc.).188

184
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
185
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo
CEU -Madrid.
186
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo-
CEU de Madrid.
187
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
188
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

98
130. Cual es la diferencia entre término y plazo?

En materia laboral se denomina Término al espacio de tiempo que se concede a las partes para
desahogar o cumplir algún acto o diligencia de carácter judicial. Se diferencia del Plazo porque
este último se fija para la ejecución de actos procesales unilaterales, es decir a sólo una de las
partes. DAM.

La doctrina ha enmarcado de manera clara y precisa la distinción entre término y plazo, así:

“término es el momento preciso en que ha de realizarse el acto procesal determinado; en tanto el


plazo es el lapso o periodo de tiempo concedido durante el cual se puede verificar el acto
procesal”. 189
…En puridad de conceptos, cabe distinguir el término (existe cuando se señala un momento
temporal concreto -día primero de octubre-) y el plazo (que existe cuando se señala un
conjunto de momentos temporales sucesivos - un mes, tres años, etc.-).190

131. Como pueden ser los términos en materia procesal?

Según el tratadista español Jaime Guasp se pueden clasificar de la siguiente manera:

A) Por su origen
a) Legales, los que emanan directamente de un precepto legal, de manera directa e
inmediata, pues inmediatamente todos emanan de la ley, desde que los procedimientos
son de orden público y no dependen del arbitrio de los jueces.
b) Judiciales, que se otorgan por el juez,

c) Convencionales, cuya fijación se deja a las partes.

B) Por su naturaleza

a) Perentorios, que son aquellos cuyo transcurso hace que el acto que se realiza fuera del
término fijado es nulo, y
b) No perentorios, cuyo efecto es hacer al acto fuera del mismo, irregular;

C) Por su extensión

a) Prorrogables e improrrogables, según que puedan ser susceptibles de una extensión mas
allá de su primitiva vigencia, mas allá del señalamiento normal;
b) Reducibles y no reducibles, caracterizado el primero por un limite máximo que el órgano
puede o no reconocer…y el segundo caracterizado por la imposibilidad de minorarlo o
reducirlo, como el término para apelar por ejemplo.

189
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
190
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

99
D) Por su fin

a) Aceleratorios, encaminado a hacer mas rápida la marcha de los autos.


b) Dilatorios, con la finalidad de evitar las dificultades que puedan derivarse de una
excesiva rapidez.191

Según nuestra legislación los términos se dividen así:

A) Según el sujeto destinatario o afectado: comunes o individuales o particulares.


B) En relación al tiempo: términos de horas y de días.
C) Términos fatales y no fatales, que equivales a la clasificación de los términos perentorios
y no perentorios que hace Guasp en su clasificación
D) Prorrogables e improrrogables.

En materia laboral, por el principio de celeridad los términos y plazos no serán prorrogados mas
de una vez, y se le dará cabida a la prorroga solamente si es solicitada antes del vencimiento del
plazo y cuando exista causa justificada a juicio de la autoridad judicial, así mismo cuando no se
haya recepcionado o practicado un diligencia por culpa del mismo tribunal la prorroga se vuelve
automática para el día siguiente hábil, sin necesidad de dictar auto declarando la prorroga ni
mandar a notificar a las partes, es decir que la prorroga en este caso es automática.

132. A quien le corresponde la carga de señalar los términos legales?

Art. 289 C.T. establece expresamente que el juez o autoridad administrativa, en su caso, deberá
expresar en sus resoluciones o informaciones, la duración de los términos, los cuales deben
ajustarse a lo preceptuado por la ley.

Cuando en el día señalado no se pudiera efectuar una diligencia, acto o audiencia por haberse
suspendido el despacho público, tal diligencia, acto o audiencia se practicará el día hábil
siguiente en las mismas horas ya señaladas, sin necesidad de nueva resolución.

Art. 290. El juzgador fijará los términos cuando la ley no los haya fijado, de conformidad con la
naturaleza del proceso y la importancia del acto o diligencia, procurando siempre que no
excedan ni sean reducidos más allá de lo necesario para los fines consiguientes. Estos términos
son prorrogables al arbitrio del juez o autoridad administrativa.

133. Como se computan los términos de horas en materia laboral?

Art. 291C.T. Los términos de horas empiezan a correr desde el momento en que se haga la
respectiva notificación. (de momento a momento).

191
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión. Ed. Jurídica. P. 353.

100
Considerando: El considerando único la A quo no estimó la solicitud de rebeldía a pesar de
haberlo ordenado en auto del veintiuno de marzo de dos mil, a las diez de la mañana, reverso
folio 7, lo cual debió resolverlo de forma inmediata por cuanto incide en el juicio. Al respecto el
Arto. 312 C.T., establece cuarenta y ocho horas después de notificada para contestar la demanda,
luego entonces no puede hablarse de días, para contar de la media noche a la media noche, si la
última notificación se produjo el día seis de marzo a las nueve y treinta minutos de la mañana
tiene hasta las nueve y treinta minutos de la mañana del día ocho, pero la demanda fue
contestada el día ocho de marzo, a las cuatro y quince minutos de la tarde, por lo que dicha
contestación es extemporánea y por ende rebelde; por lo que resulta inútil referirse a la
ilegitimidad de personería, pues esta al encontrarse rebelde la demandada no posee razón de ser
la excepción de ilegitimidad de personería, debiendo declararse la Nulidad de lo actuado desde el
auto en que se manda a tramitar la excepción.192

134. En que momento empiezan a correr los términos en materia laboral?

De acuerdo al Arto. 291 C.T . Los términos de horas empiezan a correr desde el momento en que
se haga la respectiva notificación y los de días en el siguiente en que se hubiere hecho la
notificación. Estos últimos concluirán al terminar el día.

Los términos de días empiezan a correr al día siguiente en que se hubiere hecho la notificación.

Art. 292. El término de la distancia será fijado por la autoridad laboral atendiendo a la mayor o
menor facilidad de las comunicaciones, pero no será mayor de diez días, excepto en caso fortuito
o de fuerza mayor, que podrá ser prorrogado por la autoridad competente.

135. Que se entiende por días hábiles?

La Ley Orgánica del Poder Judicial en su Arto. 89 se encarga de establecer que son días hábiles
todos los días del año, salvo los domingos y los que por Ley vaquen los Tribunales.193

El despacho judicial en Juzgados y Tribunales es de ocho horas diarias, de lunes a viernes.


Son días hábiles todos los del año, excepto los domingos, los días de fiesta nacional y los
festivos a efectos laborales en la respectiva Comunidad Autónoma o localidad. También serán
inhábiles los días del mes de agosto.194
De conformidad con el Código de Procedimiento Civil Arto. 171. Son días hábiles todos los
del año menos los Domingos y los que este mandado o se mandare que vaquen los Tribunales.

192
SENTENCIA No. 25. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Las Segovias, Sala Civil. Estelí, once de junio
de dos mil dos.- Las ocho y diez minutos de la mañana.
193
Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” Publicada en la Gaceta Diario Oficial Numero 137 del 23 de Julio de
1998.
194
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

101
136. Que son las horas hábiles en materia procesal?

Son horas hábiles las comprendidas entre las seis de la mañana y las siete de la noche Arto. 89
Ley 260.
Sobre este punto el Código de Procedimiento Civil Arto. 172 define que son horas hábiles las
que median entre las seis de la mañana hasta la siete de la tarde.
En la resolución de los conflictos de carácter económico social todos los días y horas son
hábiles.

137. En que casos las autoridades laborales pueden actuar en días y horas inhábiles?

En el Art. 293 C.T. encontramos lo siguiente:

“Cuando el caso lo requiera, las autoridades laborales actuarán en días y horas inhábiles,
habilitando el tiempo necesario.

Las diligencias de prueba no podrán suspenderse, salvo caso fortuito o fuerza mayor, y se
extenderá habilitando el tiempo necesario para su terminación.

Al respecto la doctrina refiere lo siguiente:


…De oficio o a instancia de parte, los tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles,
cuando hubiere causa urgente que lo exija.
Se considerarán urgentes las actuaciones del tribunal cuya demora pueda causar grave
perjuicio a los interesados o a la buena administración de justicia, o provocar la ineficacia de
una resolución judicial.
Para las actuaciones urgentes a que se refiere el apartado anterior serán hábiles los días del mes
de agosto, sin necesidad de expresa habilitación.
Contra las resoluciones judiciales de habilitación de horas inhábiles no se admitirá recurso
alguno.
Sin perjuicio de lo que se acaba de exponer, todos los días del año serán hábiles para
instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial. [P.S.R. ]
195

138. Como se computan los plazos?

Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo
195

CEU -Madrid.

102
De acuerdo a lo que se establece en nuestra legislación procesal el Arto. 163 Pr. expresa que los
plazos se contaran de la manera establecida en el párrafo V del titulo Preliminar del Código
Civil, al remitirnos a este cuerpo de leyes encontramos que dicho código establece:

“El día es el intervalo entero que corre de media noche a media noche; y los plazos de días no se
contaran de momento a momento, ni por horas, sino desde la media noche en que termina el día
de su fecha”.

“Los plazos de un mes o meses, de año o años, contaran respectivamente de treinta y trescientos
sesenta y cinco días. Un plazo que principia el quince de un mes, terminara al principiar el
quince del mes correspondiente; y el de un año que empiece el doce de un mes, terminara al
principiar el doce del mismo mes del año siguiente”.
“Si el plazo de mes o años principia el primero de dicho mes o año, se computara por los días
correspondientes al mes o año. Así, el plazo de un mes que empiece el primero de Enero termina
el treinta y uno del mismo Enero; y un plazo de un año que empiece el primero de Enero,
concluye el treinta y uno de Diciembre”.
…Forma de calcular los plazos en el proceso. Según la L.O.P.J. se hará con arreglo a lo
dispuesto en el Código Civil (Español). En los señalados por días quedarán excluidos los
inhábiles. Si el último día del plazo fuera inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.

Según el art. 133 L.E.C. 2000:


1. Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el
acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el
día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas.
No obstante, cuando la Ley señale un plazo que comience a correr desde la finalización de otro,
aquél se computará, sin necesidad de nueva notificación, desde el día siguiente al del
vencimiento de éste.
2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.

Para los plazos que se hubiesen señalado en las actuaciones urgentes no se considerarán inhábiles
los días del mes de agosto y sólo se excluirán del cómputo los domingos y festivos.
3. Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha.

Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último del mes.
4. Los plazos que concluyan en domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados hasta el
siguiente hábil. [P.S.R.]196
En la doctrina expresada por el maestro Lupo Hernández Rueda dice:

- Cuando un plazo se vence en un día feriado, el mismo se extiende hasta el próximo día
laborables al tenor de las disposiciones del artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil, no

Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo
196

CEU -Madrid.

103
iniciándose el plazo nuevamente a partir de ese día cuando los plazos son de hora a hora. (Sent.
6 enero 1999, No.39, B.J.1058, p.460).
- El plazo de la Descripción no es un plazo de procedimiento. (Sent. 13 mayo 1998, No.8,
BJ.1050, p.409).

- Los plazos que se computan por meses se calculan de fecha a fecha, cual que sea el número de
días de que se compongan los meses incluidos en el plazo. (Sent. 13 mayo 1998, No.8, BJ.1050,
p.410). (En igual sentido Sent. 21 julio 1999, No.34, BJ.1064, p.730).

- Cuando los plazos acordados en la ley lo son por meses y no por día, se cuentan de fecha a
fecha. (Sent. 18 agosto Wt7tn2971^2419).

- Los plazos aumentan en razón de la distancia; aplicación del artículo 1033 del Código de
Procedimiento Civil en materia laboral. (Sent. 14 diciembre 1956, BJ.557, p.2606).

- La disposición final del artículo 1003 del Código de Procedimiento Civil, que establece que
cuando fuere feriado el último día del plazo éste será prorrogado hasta el día siguiente, se aplica
al plazo de cuarenta y ocho horas fijado por el artículo 81 (hoy 91) del Código de Trabajo.
(Sent. 20 octubre 1958, B.J.579, p.2253).197

139. Cual es el término legal para oponer un incidente?

De conformidad a lo establecido en el Arto. 297C.T. Todo incidente originado en un hecho que


acontezca durante el juicio, deberá promoverse a más tardar el siguiente día hábil que el hecho
llegue a conocimiento de la parte respectiva; pero si ésta practicara una gestión posterior a dicho
conocimiento, el incidente promovido después será rechazado, salvo que se trate de vicio que
anule el pro ceso o de una circunstancia esencial para la marcha del juicio.

Al respecto la jurisprudencia nacional expone el siguiente criterio:

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 127. de las tres y cinco
minutos de la tarde del día diecisiete de Julio del año dos mil.

En relación a los incidentes en materia laboral, el Arto. 297 del C.T., establece que todo
incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá promoverse a más tardar
el siguiente día hábil de que el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva. Igual plazo
señala el Arto. 240 Pr. Dichos artículos señalan una excepción de este plazo que se presenta
cuando se trata de vicio que anule el proceso o de una circunstancia esencial para la marcha del
proceso. En el caso de incidente propuesto tenemos que dado que el representante del empleador
no se personó ante esta Sala, la sentencia de término de la referencia le fue notificada por medio
de la tabla de avisos a las ocho y cuarenta y seis minutos de la tarde del día veinte de junio de
dos mil y el representante aludido presentó su escrito promoviendo el incidente de nulidad hasta

197
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

104
el día veintisiete de junio del dos mil, es decir seis días hábiles después de ser notificado, y no al
día siguiente como ordena la ley.

…“Los incidentes deben promoverse en la siguiente audiencia de que se tuvo conocimiento del
hecho que la motiva” (B.J. año 1921, pág. 3159, Cons. Unico); el B.J., año 1951, página 15487,
Cons. Unico, dice: “Las nulidades deben alegarse en el proceso y en la instancia en que se
cometieron y dentro de las veinticuatro horas de haberse tenido conocimiento de la misma”, por
lo expresado, es de fuerza legal rechazar la apelación intentada198.

140. Puede pedirse la preclusión de un tramite en materia laboral sino se impulsa el


proceso?

De conformidad al criterio externado por las autoridades del Tribunales de Apelaciones


Circunscripción Managua en Sentencia Numero 162 de 10:50 a.m. del 13 de Septiembre del
2002, el proceso es una secuencia de actos que se encadenan ordenadamente, viene esta
dinámica determinada por la interacción de las partes y el Juez regido por reglas, las partes
tienen plazos para realizar determinadas actividades procésales y el impulso para pasar de una
estación a otra en materia laboral puede ser de oficio o a petición de parte, si la parte no lo pide y
el Juez no lo decreta de oficio, no puede tenerse como precluído en el trámite.

141. Que es Preclusión?

La preclusión es la perdida de un derecho que dejo de utilizarse, (un acto procesal no utilizado).
Sobre este aspecto el Arto. 174 Pr. señala:
Arto. 174 Pr.: Transcurridos que sean los términos judiciales, se tendrá por caducado de derecho
y perdido el tramite o recurso que hubiere dejado de utilizarse, sin necesidad de apremio ni de
acuse de rebeldía, salvo cuando se trate del término señalado para contestar la demanda que
entonces se acusara de rebeldía.
Exceptuada la reclamación de nulidad, no se admitirá escrito alguno que se oponga a esta
disposición, y si fuere necesario recoger los autos para darles el curso correspondiente, se
procederá de acuerdo a lo dispuesto en el Arto. 166 Pr. que dice: transcurridos los términos
judiciales, si se hallaren los autos en la Secretaria, a instancia de parte se le dará el curso que
corresponda...
Efecto del transcurso de los plazos y de la finalización de los términos consistente en hacer
imposible o completamente ineficaces los actos correspondientes.
Según el arto. 136 de la L.E.C. de 2000, transcurrido el plazo o pasado el término señalado para
la realización de un acto procesal de parte se producirá la preclusión y se perderá la oportunidad
de realizar el acto de que se trate. El Secretario Judicial dejará constancia del transcurso del

SENTENCIA No. 38. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Norte. Sala de lo Civil y Laboral por
198

Ministerio de Ley. Matagalpa, diez de julio del dos mil dos. Las nueve y cuarenta minutos de la mañana.

105
plazo por medio de diligencia y acordará lo que proceda o dará cuenta al tribunal a fin de que
dicte la resolución que corresponda. [P.S.R.199]

142. Que es prescripción?

De conformidad al Arto. 256 C.T. La prescripción es un modo de extinguir derechos y


obligaciones de carácter laboral mediante el transcurso del tiempo y en las condiciones que fija
el presente Código.

Cons. III…DE LA INSTITUCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: A.- JUSTIFICACIÓN DE


LA INSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA PRESCRIPCIÓN: Resulta evidente la necesidad de
dar seguridad jurídica a las relaciones obligacionales incluyendo las laborales y, así las acciones
y pretensiones deben ejercitarse dentro de los límites de un plazo temporal fijado legalmente. La
prescripción es uno de los modos de extinción de los derechos subjetivos fundado en el
transcurso del tiempo legalmente fijado. Las prescripciones extintivas son asociadas a la
necesidad de que las situaciones jurídicas consumadas no se mantengan en estado precario por
demasiado tiempo, con menoscabo de la seguridad jurídica, el orden y la paz social. Por lo que
esta institución de la prescripción es considerada como de orden público. “La prescripción es una
institución de orden público creada para dar estabilidad y firmeza...” “…un instrumento de
seguridad que impide que los conflictos humanos se mantengan indefinidamente latentes....”
pone fin a la indecisión e incertidumbre de los derechos.” Sagardoy Bengoechea. Prontuario de
Derecho del Trabajo. 3ra. Edición CIVITAS Madrid España Pág. 413. Para el derecho del
trabajo, la prescripción que interesa, y así surge de la ley es la liberatoria.200
La prescripción constituye una manifestación de la influencia que el tiempo tiene sobre las
relaciones jurídicas y los derechos subjetivos. Éstos, a lo largo de aquél, nacen, se ejercitan y
mueren. Aquí nos corresponde estudiar una de las causas que determinan la desaparición de
aquéllos; la prescripción extintiva.
Pero bajo el término prescripción se recogen dos instituciones esencialmente distintas entre sí: la
prescripción adquisitiva o usucapión y la prescripción extintiva. A pesar de su misma
denominación las diferencias entre ambas figuras son sustanciales. Brevemente diremos que la
usucapión determina un efecto adquisitivo de un derecho real y que además de con el tiempo
juega con el elemento fundamental de la posesión. En cambio la prescripción extintiva provoca
la desaparición de un derecho real o de crédito o de una acción, y se basa en un dato puramente
negativo como es el no ejercicio de su derecho por el titular del mismo. Esta diferencia entre
ambas figuras tiene la importante consecuencia práctica de impedir la aplicación analógica de las
normas de ambas.
Puede definirse la prescripción extintiva como el modo de extinguirse los derechos y las acciones
por el mero hecho de no dar ellos adecuadas señales de vida durante el plazo fijado por la ley
(DE CASTRO). Así se pone de relieve cómo junto con el transcurso del tiempo lo característico

199
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU Madrid.
200
SENTENCIA No. 197. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral, ocho de noviembre del año dos mil
dos. Las nueve y veinte minutos de la mañana.

106
de la prescripción extintiva es la inacción del titular del derecho durante toda la extensión de
aquél; es lo que se ha denominado con acierto como «el silencio de la relación jurídica» (ALAS,
DE BUEN Y RAMOS).

Cuestión tradicionalmente problemática al estudiar la prescripción ha sido la de determinar cuál


sea su fundamento; pues en principio parece extraño que simplemente por el no uso pueda verse
alguien privado de su derecho. Las justificaciones de la doctrina han sido muy diversas: se ha
basado en la renuncia tácita del titular del derecho, en el mantenimiento del buen orden social, en
el intento de evitar las dificultades en la prueba de las relaciones jurídicas que se prolongan
indefinidamente en el tiempo (probatio diabolica), en la idea de sanción contra el propietario que
actúa negligentemente con sus bienes, en la seguridad jurídica que no puede lograrse si las
situaciones inciertas se mantienen prolongadamente, siendo necesario que el derecho objetivo
ponga fin a las mismas. Todas ellas son válidas, si bien sólo contemplan aspectos parciales de la
institución. Pero, en definitiva, lo cierto es que la prescripción, aunque puede dar lugar en
ocasiones a situaciones injustas, constituye una necesidad de orden social, pues sin ella se
primaría la negligencia en el ejercicio de los derechos. Gracias a la prescripción se logra una
purificación en el tráfico jurídico que impide las reclamaciones desleales por parte de quienes no
se consideran merecedores de la protección del ordenamiento, dada la pasividad con que se
comportan sobre sus derechos.

El estudio de la naturaleza jurídica de la prescripción exige partir de una premisa básica: la


prescripción es un modo de extinción del derecho por la inacción de su titular durante el tiempo
que marca la ley. De esta idea se desprenden sus caracteres básicos:
a) La prescripción, al actuar por ministerio de la ley, sólo se admite en los casos expresamente
establecidos por ella, no siendo susceptibles de ampliación por los particulares. Luego veremos
sobre qué derechos recae la prescripción. Pero en relación con esta materia se plantea la
posibilidad de determinar si los plazos de prescripción pueden ser alterados negocialmente por
los particulares; la cuestión tiene interés por la frecuencia con que se introducen estas cláusulas
en las condiciones generales de los contratos (p. ej., plazos para reclamar la indemnización en los
contratos de seguros). El C.C. no contiene normas sobre el particular, por lo que la cuestión debe
ser abordada desde el campo más amplio de la autonomía de la voluntad (1.255 C.C.). De
acuerdo con ello cabría admitir la validez de los pactos por los que se acortasen tales plazos, pues
de esta manera el titular del derecho subjetivo actúa dentro de las posibilidades de ejercicio que
le son propias, y no excede aquel límite de orden público que caracteriza a la prescripción, lo que
sí ocurriría en el caso de extender aún más los plazos legales (S. 6 de julio de 1984).
b) Precisamente por su origen legal, la prescripción actúa ipso iure una vez se haya cumplido el
plazo respectivo. Pero no puede ser apreciada de oficio por los tribunales, dado el carácter de
justicia rogada, que es propio de nuestro ordenamiento jurídico civil, y el argumento más
importante de permitir el C.C. la renuncia a la prescripción ganada (1.935), así como la
posibilidad de interrupción (1.973). Incluso se ha tratado de señalar por algunos autores la
existencia de una obligación natural de renunciar a la prescripción ganada de acuerdo con el
razonamiento de que sólo se habrá extinguido la acción, pero nunca el derecho subjetivo; pero
esta tesis hoy ya no tiene apoyo a la vista de los artículos 1.930 y 1.932 C.C. («prescriben los
derechos y las acciones»).201

201
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

107
143. A quien le corresponde la carga de alegar la Prescripción en materia laboral?

En similitud con el proceso civil, la prescripción congruente con el principio de aportación de


parte se prohíbe al juzgador aplicación de la prescripción ex oficio, y deja la excepción a la
conciencia del litigante. También y esto debe quedar totalmente admitido, no puede en forma
alguna corregir, salvar, enmendar errores de hecho, que quedan bajo la absoluta salvaguarda de
las partes (arto. 2027 Pr).202

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 47 de las once y veinte
minutos de la mañana del día diecisiete de Marzo del año dos mil.
A efecto de considerar la prescripción de algunas acciones del demandante debe atenerse a lo
dicho por los artos. 256 y 257 C.T., ya que si en la contestación de la demanda se señala con la
claridad esa condición se debe tomar como alegada porque al tener del arto. 876C. se entiende
que hay renuncia a la prescripción de manera tacita al no oponerse oportunamente.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 20 de las diez y quince
minutos de la mañana del día siete de Febrero del año dos mil.
La prescripción de las acciones Laborales se deben atener a lo dispuesto por los Artos. 257, 258,
259 y 260 C.T., siendo alegados en debida forma por la contraparte del proceso no cabe más que
así declararlas.

144. Cual es la oportunidad procesal para oponer la prescripción?

La prescripción debe ser opuesta como excepción y en las oportunidades que la ley señala, en
este sentido el Arto. 320 C.T. establece que Todas las excepciones deberán oponerse en la
contestación de la demanda o contrademanda, expresándose los hechos en que se fundamentan,
salvo que se fundaren en hechos sobrevenidos.

Todas las excepciones las resolverá la autoridad laboral en la sentencia definitiva, excepto las de
incompetencia de jurisdicción o ilegitimidad de personería, que deben resolverse de previo.
La Jurisprudencia laboral sostiene el siguiente criterio:

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 140 de las once y treinta
minutos de la mañana del día siete de Agosto del año dos mil.
En el punto Quinto de la expresión de agravios, la parte apelante, en la parte pertinente alega que
las prestaciones sociales estaban prescritas. En relación a la oportunidad para oponer las
excepciones perentorias, éstas en el Código del Trabajo vigente, están reguladas en los Artículos
320 y 322 C.T., éste último artículo literalmente dice: "Las excepciones perentorias podrán
oponerse en cualquier estado del juicio". En especial en cuanto a la oportunidad para oponer la

202
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

108
excepción perentoria de prescripción transcribimos partes pertinentes de lo expuesto al respecto
por el jurista IVAN ESCOBAR FORNOS en su Libro Introducción al Proceso. Editorial
Hispamer, 2a edición, Pág. 210. "Las excepciones perentorias deben oponerse en el escrito de
contestación de la demanda. Pero podrán oponerse con posterioridad a ella, en cualquier estado
del juicio y en cualquier instancia, antes de la sentencia definitiva, si se protesta que hasta
entonces no han llegado a su conocimiento. Así lo dispone el Arto. 825 Pr., ..." más adelante
dice: "...no obstante, la prescripción puede oponerse en cualquier instancia, antes de la sentencia
firme, sin necesidad de la protesta, menos en casación. Así se desprende del Arto. 874 C., el cual
prevalece sobre el Arto. 825 Pr., por expresa disposición del Arto. 2142 Pr. El anterior criterio lo
confirma la Corte Suprema de Justicia..."

145. Dejar que los derechos laborales prescriban es renunciar a esos derechos?

Cons. III… B.- DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LOS


DERECHOS LABORALES: Es un hecho objetivo que según el Código del Trabajo Arto. 257
C.T. Las acciones que se deriven del Código Trabajo, de la Convención colectiva y del contrato
individual de trabajo prescriben con el transcurso del tiempo. Por otro lado según el mismo
Código los derechos reconocidos en el Código del Trabajo son irrenunciables. PF IV C.T. En
consecuencia, esto está a indicarnos claramente que “no debe confundirse la irrenunciabilidad de
derechos con la pérdida de los mismos por prescripción. . .” Sagardoy Bengoechea. Prontuario
de Derecho del Trabajo. 3ra. Edición CIVITAS Madrid España Pág. 413. “La irrenunciabilidad
de derechos del trabajador. . .no son incompatibles con la decadencia de tales derechos por el
transcurso del tiempo. . .” Sagardoy Bengoechea. Obra citada Pág. 413. “ . . .el trabajador no
puede renunciar al salario, pero el salario ya devengado prescribe transcurrido un año desde que
la acción puede ejercitarse (Arto. 59.2 E.T). . .” ob. Citada Pág. 413.203

146. Cuando comienza a correr el termino de prescripción de una acción?

Cons. III…C.- DEL DÍA EN QUE COMIENZA A CORRER LA PRESCRIPCIÓN O


DIES A QUO. DERECHO COMPARADO: Acción: No es más que el derecho de pedir en
juicio lo que se nos debe. “Actio nihil aliud est quam ius persequendi in iudicio quod sibi
debetur” (14) La acción prescribe cuando el derecho nació y se podía ejercitar, pero el tiempo
transcurrido para su ejecución sobrepasa al legalmente hábil. “. . . . cuando la acción se ejercita
para exigir percepciones económicas, << El plazo de un año se computa desde el día en que la
acción pudo ejercitarse (Arto. 59.2 E.T)... >> “. . .El dies A quo coincide con aquél en que
surge la acción y por tanto la posibilidad de ejercitarla. Será así la fecha en que el empresario no
ha satisfecho la cantidad debida, o en que ha entregado una cantidad menor, la que determinará
el concepto del plazo de prescripción, con independencia de que el contrato no se haya
extinguido...” Sagardoy Bengoechea ob. Citada. NOTA: Dies A quo es el día o momento en que
empieza a computarse la prescripción. “El plazo se computará a partir del momento en que el

203
SENTENCIA No. 197. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, ocho de noviembre del dos
mil dos. Las nueve y veinte minutos de la mañana.

109
crédito es exigible...Pág. 627” Rodríguez Mancini Editorial ASTREA. ARGENTINA. “ARTO.
516 (LEY FEDERAL DEL TRABAJO MÉXICO): Las acciones de trabajo prescriben en un año,
contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones
que se consignan en los artículos siguientes” Según NÉSTOR DEL BUEN L. Miembro de
número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
(DERECHO DEL TRABAJO.) 9° Edición. Págs. 652, 653 Editorial PORRUA S.A. MEXICO.
“En el fondo parece que sí hay una contradicción entre la aceptación de la prescripción y las
finalidades proteccionistas y tutelares que pueden reconocerse a los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, por razones mismas aducidas por Radbruch: “para cerrar el paso a interminables
disputas...”, la prescripción resulta una institución necesaria. En realidad, como el mismo
Radbruch lo advierte, se trata de un conflicto entre la justicia y la seguridad jurídica, que no
puede ser resuelto de una manera unívoca. Constituye ese conflicto “una cuestión de grado: allí
donde la injusticia del derecho positivo alcance tales proporciones que la seguridad jurídica
garantizada por el derecho positivo no represente ya nada en comparación con aquel grado de
injusticia, no cabe duda de que el derecho positivo injusto deberá ceder al paso a la justicia. Sin
embargo, por regla general, la seguridad jurídica que el derecho positivo confiere
justificará también, precisamente en cuanto forma menor de la justicia, la validez del derecho
positivo en cierta medida injusto...” (p 44). No cabe duda de que, si no estuviera debidamente
reglamentada la prescripción extintiva, la vida de las relaciones laborales sería intolerable y no
habría tiempo más que para atender a los conflictos, sin que existiera capital que pudiera hacerles
frente. En ello, inclusive, se produciría un fenómeno pernicioso para la estabilidad de las
empresas y, por lo mismo, para los propios trabajadores. Mario de la Cueva recuerda, a
propósito de estas cuestiones, como la imprecisa redacción del Art. 328 de la ley de 1931, que
omitía señalar el momento en que se iniciaba la prescripción, provocó conflictos que llevaron,
incluso, a que la Corte condenara al pago de salarios de casi cuarenta años. Afortunadamente,
como señala el maestro, en una ejecutoria de 12 de febrero de 1936, Toca 3660/36/2°; Tomasa
Godínez, se consagró el principio de que la prescripción corría desde el momento en que la
obligación era exigible y no, como se entendió antes, desde el día en que el trabajador fuere
separado o se separase del trabajo. Ello evitó “la inestable condición financiera en que sumió a
muchas empresas y la visión de varios millares de juicios y sentencias que destruyeran la
precaria economía nacional de aquellos años...” (El nuevo derecho..., p. 571)." D) DERECHO
POSITIVO QUE REGULA ESTA FIGURA JURÍDICA. NORMAS PRINCIPALES
RELACIONADAS AL CASO DE AUTOS. ARTO. 256 C.T. Es un modo de extinguir
derechos y obligaciones de carácter laboral mediante el transcurso del tiempo y en las
condiciones que fija el presente Código. ARTO. 257 C.T. Las acciones que se derivan del
presente Código, de la Convención Colectiva y del Contrato individual de trabajo prescribirán en
un año, con las excepciones que se establecen en los artículos siguientes: ARTO. 902 C. Por la
prescripción negativa se pierde un derecho. Para ello basta el transcurso del tiempo. ARTO. 903
C. La acción para hacer efectivo un derecho, se extingue por la prescripción del mismo derecho.
ARTO. 261 C.T.-204

147. En que casos no corre la prescripción?

SENTENCIA No. 197. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, ocho de noviembre del dos
204

mil dos. Las nueve y veinte minutos de la mañana.

110
El Código del Trabajo en su Arto. 261 C.T. establece que no corre la prescripción en los
siguientes casos:

a)En relación al trabajo de menores o de los incapaces que hayan sido contratados mientras unos
y otros no tengan representante legal;

b)Cuando el trabajador esté de vacaciones, permiso por enfermedad, accidente o maternidad y


cualquier otra circunstancia análoga.
Criterio sostenido por nuestros tribunales, quienes han manifestado lo siguiente:
No corre la prescripción en los siguientes casos: . . . b) Cuando el trabajador esté de vacaciones,
permisos por enfermedad, accidente o maternidad y cualquier otra situación análoga.205

D.- De los incidentes

148. Que son incidentes?

La palabra incidente se deriva del latín incido, incidens, que significa acontecer, interrumpir,
suspender…

…El incidente se define como: Un juicio (proceso) declarativo especial”, es el procedimiento


que contiene la cuestión incidental. 206

Los incidentes son peticiones accesorias o nacidas después de iniciado el proceso, que
conciernen a las formalidades procesales, al fondo de la demanda o que tiende a hacer declarar
inadmisible la demanda, sin examen del fondo…

…Moreta Castillo cita la definición de Guillén Vincent, para quienes los incidentes de
procedimientos son “aquellos pedimentos formulados en el curso de una instancia ya abierta y
que tienen por efecto ya sea suspender o detener la marcha de la instancia (incidentes
propiamente dichos), ya sea modificar la fisonomía de la demanda (demandas incidentales)”
“Los incidentes propiamente dichos son los relativos a la competencia, a la administración de la
prueba, a la regularidad del procedimiento, a las excepciones dilatorias…

Disla Muñoz ofrece un concepto lato que dice que “incidentes de procedimiento son, en sentido
amplio, todos los acontecimientos susceptibles de entorpecer u obstaculizar la marcha normal del
proceso, complicando la instancia, dificultando la instrucción del litigio y retardando su
solución. 207

205
SENTENCIA No. 197. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, ocho de noviembre del dos
mil dos. Las nueve y veinte minutos de la mañana.
206
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
207
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.

111
Según el código anotado II de Lupo Hernández Rueda los incidentes son peticiones accesorias o
nacidas después den iniciado el proceso, que concierne a las formalidades procesales, al fondo
de la demandada o que tiendan hacer declarar inadmisible la demanda, sin examen del fondo.

Moreta Castillo (ponencia cit., p. 12 considera el incidente “un mecanismo procesal para
justificar el imperio de la ley y la justicia” cita además la definición de Guillen y Viniste, para
quienes los incidentes de procedimiento son aquellos pedimentos formulados en el curso de una
instancia ya abierta y que tiene por objeto ya sea suspender o detener la marcha de la instancia (
incidentes propiamente dichos) ya sea modificar la fisonomía de la demanda ( demandas
incidentales ) . Los incidentes propiamente dichos son los relativos a la competencia, a la
administración de la prueba, a la regularidad del procedimiento a las acepciones dilatoria. Las
demandas incidentales a introducir demandas nuevas entre las mismas partes a poner en causa
a las personas hasta entonces extrañas al proceso. Los incidentes en materia laboral. V
congreso Nacional de derecho del trabajo, santo domingo de 1993 los vincula con un juicio
imparcial y el ejercicio de los derechos de defensa reconocidas constitucionalmente. En cambio
Disla Muñoz los incidentes en el nuevo procedimiento laboral V bajo Santo Domingo , 1993
considera que aunque en ocasiones se justifican como salvaguarda de derechos de defensa y el
principio de igualdad procesal, por lo general no son mas que manifestaciones del espíritu
chicanero abogados como inescrupulosos que sabiendo que sus causas perdidas lo utilizan
como tácticas dilatorias. En el proceso laboral, como en todo otro proceso deben ser reducidas a
su misma expresión dadas las celeridades la sociabilidad y la simplicidad y la informalidad
que deben caracterizarlo aunque de ninguna manera pueden ser suprimido, puesto que ello
equivaldría a suprimir el proceso mismo.208

149. Que son las cuestiones incidentales?

La cuestión incidental, que es la materia, el objeto del incidente. Tal materia se suele definir en
sentido lato, así:

“Son cuestiones que aparecen ene l juicio principal que por ser meros antecedentes lógicos, se
resuelven con la sentencia definitiva”.

En sentido estricto, se les conceptúa como:

“Cuestiones que surgen en un proceso principal y dan lugar a un nuevo proceso y resolución
especial” (GOMEZ ORBANEJA);209

150. A que se le llama incidencia?

La incidencia se define como: “Cuestión incidental en la ejecución procesal”.210

208
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
209
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
210
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

112
151. Cual es la relación entre el incidente, la cuestión incidental y la incidencia?

La cuestión incidental constituye el contenido y el incidente el continente, es esa la relación


entre la una y el otro, como la pretensión en la demanda que es el objeto del proceso principal,
que se tramita y resuelve en el Procedimiento principal…
El incidente con su cuestión nacen dentro de un proceso principal, allí se desarrollan y se
resuelven, las incidencias vienen de situaciones jurídicas extrañas o desvinculadas con la
cuestión principal (pretensión), es decir de afuera de la relación procesal, inciden en ella, y
normalmente generan un nuevo proceso autónomo que abre un procedimiento separado que
concluirá con sentencia separada y autónoma.211

152. Como se clasifican las cuestiones incidentales?

Una primera clasificación surge atendiendo al efecto que estas cuestiones producen en el
desarrollo del expediente principal, y es bipartita:

a) De previa tramitación o suspensivas, a estas PRIETO CASTRO las llama previas, y


JAIME GUASP , de pronunciamiento previo; y
b) De tramitación simultanea o no suspensivas, llamadas por PRIETO CASTRO de especial
pronunciamiento, y por GUASP de pronunciamiento no previo.

Una segunda clasificación en atención al procedimiento a seguir, y es también bipartita:

a) Corrientes o comunes, que tienen una tramitación común, igual; y


b) Especiales, que tienen su propio tratamiento procesal, que se aparta del procedimiento
común ordenado para los incidentes. 212

153. Que requisitos fundamentales deben observarse en el uso de las acciones


incidentales?

Es importante que las Acciones Incidentales se ajusten a tres requisitos fundamentales, entre los
que están:

a) Accesoriedad: Regulado por el art. 294 CT especifica que las cuestiones accesorias
al juicio principal deberán tramitarse como incidentes. De igual forma refiere el
237 Pr. que la gestión de los incidentes depende de la pretensión principal para su
admisibilidad.

211
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
212
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

113
b) Conexidad: art. 295 CT da potestad al judicial de rechazar un incidente si lo
considerare conveniente. Pudiendo ser el caso de un incidente que no guardare enlace
alguno con la causa principal. De manera supletoria, el Código Procesal Civil al
respecto cita en su art. 238 la necesidad de una estrecha relación con vinculación
clara y precisa con la causa principal.

c) Oportunidad: su interposición debe darse tan pronto como sea detectada por la
parte. Al respecto la Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha dicho que debe se
propuesto dentro de las Veinticuatro horas de su conocimiento. Bj.10,875; 14,487;
15,015; 15,486; 15,625; 18,463 de 1967

Esta misma clasificación nos ofrece el Dr. Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal
Civil. Tomo I.

154. Que tipo de incidentes se distinguen en el proceso laboral?

La Doctrina sobre saliendo el Dr. Guillermo Cabanellas, el Dr. Victor Julio Diaz, el Dr.
Francisco Valladares y la ley han distinguido dos tipos de Incidentes, entre los cuales están:

a. Incidente de Previo y Especial Pronunciamiento o Suspensivo


b. Incidente no Suspensivo o de Trámite Simultáneo.

En el primer caso, se exige un pronunciamiento especial. Impide la prosecución del Juicio


Principal mientras no se resuelva el incidente, puesto que recaen sobres presupuestos de validez
del proceso. En materia Laboral, el legislador considerando el Principio de Celeridad, en el
Arto. 298 CT establece que todo incidente debe resolverse en la sentencia definitiva, no obstante,
reconoce la salvedad para aquellos casos en que se presentan errores que afectan directamente la
validez o los presupuestos procesales como son: la ilegitimidad de Personería e Incompetencia
de Jurisdicción que únicamente estos se debe resolver de Previo suspendiendo la tramitación
Principal o antes del conocimiento propiamente de la causa. Art. 297 in fine, 298, 320 CT.

En el Segundo caso, los Incidentes no Suspensivos, su promoción no afecta la tramitación de la


causa principal por lo que su pronunciamiento se efectúa hasta en Sentencia Definitiva.

La Ilegitimidad de Personería, puede ser alegada por cualquiera de las partes litigantes, entonces
estaríamos hablando de Ilegitimidad de Personería Activa o Pasiva según el caso. Generalmente,
el que promueve un incidente de este tipo siempre es el demandado, quien contesta
excepcionando y abriendo un Incidente de previo y especial pronunciamiento. No obstante, se
puede presentar la situación de que quien contesta incurra en un vicio que afecte el proceso,
quizás porque no acredito correctamente su representación, lo que hace que el actor pueda abrir
un incidente alegando Ilegitimidad de Personería Pasiva.

Entonces, se puede decir que, Procede la Ilegitimidad de Personería Activa, en perjuicio del
trabajador, cuando existe inexistencia de Poder como la deficiencia del mismo. De igual forma
sucedería, cuando concurre a accionar la jurisdicción un dirigente sindical en representación de
un trabajador demandante. Es en perjuicio del empresario cuando actuando como demandante lo
hace en carácter personal y no legal de la empresa.
114
Procede la Incompetencia de Jurisdicción cuando se interpone la demanda en lugar distinto de
donde se celebro el contrato de trabajo o donde se pacto ejecutar el servicio. Así mismo, en
virtud del art. 273 CT otorga la facultad a los Jueces Civiles de conocer cuestiones en materia
laboral, lo que implica que si el demandante de un derecho, comparece ante estos Jueces
Civiles, y no determinase la jurisdicción Laboral procede el incidente de incompetencia de
jurisdicción.

Al respecto el Art. 297 CT estatuye que si durante el transcurso del proceso se detectase un error
procesal se debe de promover un Incidente dentro de las veinticuatro horas de su conocimiento.
Si efectuase cualquier otra diligencia que no sea incidentar y, luego de su conocimiento, lo
promueve, dicho incidente será rechazado por el judicial. Este requisito no es valido para los
Incidentes de Previo y Especial Pronunciamiento que puede ser alegado después de dicho
termino.

Procesalmente hablando, el artículo anterior ni ningún otro del apartado que nos ocupa, se señala
los términos que se deben de cumplir en dicho proceso. En el art. 297 CT únicamente se refiere
al momento de promoverse por el interesado. Sin embargo en el foro se manejan los términos de
veinticuatro horas para contestar, tres días de pruebas y tres para su resolución por el judicial.
Aunque existen ocasiones que por exceso de trabajo de estos juzgados los términos pueden verse
afectados.

La razón por la cual existe esa ausencia de términos se debe a que la Legislación Laboral no es
tan rígida, sino flexible a diferencia de la solemne Legislación Civil. En materia laboral se
evidencia la discrecionalidad del juez en este aspecto, puesto que en el art. 290 CT. Se establece
que el juez fijara los términos y prorroga cuando la ley no lo hiciese, tomando en consideración
la naturaleza del proceso y la importancia del acto Procurando que estos términos no estén en
perjuicio de los litigantes. En virtud del arto. 293 CT los jueces podrán habilitar días y horas
cuando fuese necesario.

155. En que oportunidad procesal se deben promover los incidentes?

La Tramitación Procesal de los incidentes inicia cuando se promueve el incidente, ya sea por la
parte actora o demandada. El juez emite auto admitiendo o denegando el mismo. De admitirlo
notifica a la contraparte de la existencia del incidente y le señala el término para su oposición, en
la práctica es al siguiente día hábil de su notificación. Si fuese necesario, a consideración del
juez, se abrirá a pruebas por tres días, de conformidad al art. 293 CT in fine, las diligencias de
pruebas no podrán suspenderse, salvo caso fortuito o fuerza mayor, pudiendo el juez habilitar el
tiempo necesario para su practica y concluido este fallara el juez dentro de tercero día.

La consecuencia de no promover un Incidente cuando es debido, acarrea la nulidad de lo actuado


cuando dicho error afectan presupuestos procesales, lo que implica que se incurrió en pérdida de
tiempo y dinero. Debiéndose iniciar nuevamente el proceso hasta antes del error.

Si una de las partes hubiere promovido un incidente de este tipo, sin razón con el único propósito
de retrasar el juicio para ganar tiempo, en este caso el Juez podrá rechazar la petición en virtud
del art. 295 CT, estando en concordancia con lo que establece el art. 209 Pr que puede rechazarse
115
de plano. Cuando se declara improcedente la resolución puede ser impugnada en Segunda
Instancia, siendo apelable en ambos efectos en virtud del art. 296 CT.

La Figura del Incidente se ha venido desnaturalizando con el transcurso del tiempo, dado que su
propósito de desembarazar la acción principal de forma que sea mas fácil y eficiente el
procedimiento, se ha convertido desafortunadamente, en un medio para entorpecer la correcta
acción judicial, ya que los juicios se tornan largos y tediosos que obligan en algunas ocasiones a
la contraparte en el desistimiento de su acción o transigir en la cuestión principal, lo que estaría
en contraposición a lo prescrito por el art. 266 inc. G CT que ordena evitar practicas desleales y
dilatorias en juicios y tramites laborales.

Esto es confirmado por el Honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral.


En Sentencia No. 117. de las once y diez minutos de la mañana del día veintinueve de junio del
año dos mil que en sus partes conducentes dice:

El Art. 297 del C.T., establece que todo incidente originado de un hecho que acontezca durante
el Juicio, deberá promoverse a más tardar el siguiente día hábil de que el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva. Igual plazo señala el Art. 240 Pr. Dichos artículos señalan
una excepción de este plazo que se presenta cuando se trate de vicio que anule el proceso o de
una circunstancia esencial para la marcha del proceso. En el caso del incidente propuesto
tenemos que: a) Con relación a ¡os plazos: El señor fue notificado de la sentencia de término de
la referencia, el día cinco de junio del dos mil, y presentó su escrito conteniendo la solicitud de
ANULABILIDAD hasta el día ocho de junio del dos mil, es decir tres días después de ser
notificado y no a! día siguiente como ordena la ley.

…“Los incidentes deben promoverse en la siguiente audiencia de que se tuvo conocimiento del
hecho que la motiva” (B.J. año 1921, pág. 3159, Cons. Unico); el B.J., año 1951, página 15487,
Cons. Unico, dice: “Las nulidades deben alegarse en el proceso y en la instancia en que se
cometieron y dentro de las veinticuatro horas de haberse tenido conocimiento de la misma”, por
lo expresado, es de fuerza legal rechazar la apelación intentada213.

156. En que oportunidad procesal debe oponerse el incidente de recusación?

El Doctor Roberto Ortiz Urbina nos enseña:

Como requisito, el incidente debe interponerse en el primer escrito o gestión. Es en ese supuesto
de oportunidad. Sino se cumple se rechaza de plano la cuestión. 214

En materia laboral esta oportunidad es en el apersonamiento, por ser la primera gestión a


realizar.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 74 de las tres y treinta
minutos de la tarde del día siete de Agosto del año dos mil.

213
SENTENCIA No. 38. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Norte. Sala de lo Civil y Laboral por
Ministerio de Ley. Matagalpa, diez de julio del dos mil dos. Las nueve y cuarenta minutos de la mañana.
214
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

116
Al tenor del Art. 351 Pr. todo incidente de recusación se debe interponer en el apersonamiento. o
en la primera comparecencia, o inmediatamente después de sobrevenirla causal.

157. Cuando debe resolverse el incidente por declinatoria?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 134 de las once y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día doce de Agosto del año dos mil dos.

El incidente por declinatoria promovido, no detiene el proceso principal y de conformidad con


nuestro ordenamiento laboral debe resolverse al final junto con la sentencia definitiva.

158. Puede la autoridad laboral declara la improcedencia de un incidente de mero de


derecho?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 140 de las y tres y
cincuenta y cinco minutos del día quince de Agosto del año dos mil dos.

El Juez de conformidad con el Arto. 295 C.T., si lo considera conveniente podrá rechazar el
incidente de mero derecho.

159. Que es nulidad?

La nulidad procesal es la privación de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de
algún vicio en sus elementos esenciales y que, por ello, carecen de aptitud para cumplir el a que
están destinados.215

Nuestros Tribunales en sentencias nos ofrecen algunas consideraciones y criterios doctrinarios


como los siguientes:
La nulidad puede resultar de la falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las
cualidades personales de las partes, sea a la esencia del acto; lo cual comprende sobre todo la
existencia de la voluntad y la observancia de las formas prescritas para el acto. Puede también
resultar de una ley. Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicas que las
expresamente establecidas en los Códigos. Los actos procesales se hallan afectados de nulidad
cuando carecen de algún requisito que les impide lograr la finalidad a la cual están destinados. El
acto procesal indica el comentarista del Derecho Liesman y dice: “El acto procesal se halla
viciado, si carece alguno de los requisitos de forma prescritos por la ley o necesarios para el
cumplimiento de su fin”. CARNELUTTY, dice: “Que siendo el Derecho Procesal un conjunto de
formas dadas de antemano por el orden jurídico, mediante las cuales se hace el juicio, la nulidad

José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
215

Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

117
consiste en el apartamento de ese conjunto de formas necesarias establecidas por la ley”. El
comentarista PODETTI, sostiene: “Los vicios de los actos procesales, sea en cuanto a la
capacidad, legitimación y voluntad de los sujetos, sea a su solicitud, sea a las formas
indispensables prescritas por la ley y al tiempo de su cumplimiento pueden originar la nulidad
del acto216.

Un acto procesal será nulo cuando carezca de alguno o algunos de los requisitos que la ley exige
para su constitución, o por no existir su presupuesto legal, no produce los efectos jurídicos que
debiera producir o sólo los produce provisionalmente. Acto nulo es pues, aquel que no se realiza
de acuerdo con los preceptos que lo rigen y, por ende constituye una violación de la norma
jurídica. El Incidente de Nulidad de un acto procesal, tiene limitado su campo de acción a los
VICIOS IN PROCEDENDO, sean defectos de forma (recaudos formales extrínsecos) como la
falta de mención del lugar y fecha, del nombre de las partes cuando estos se requieran, o por
incumplimiento de las solemnidades legales (recaudos formales intrínsecos) como la falta de
fundamentación suficiente. Sin ningún perjuicio de lo anterior, en el proceso rige el principio de
preclusión que tiene efectos notorios sobre la validez y la nulidad de los actos procesales, y rige
también el principio de la cosa juzgada, por virtud de ésta, un acto nulo puede convertirse en
válido irrevocablemente o lo contrario.217
…Efecto producido, de pleno derecho en los actos procesales: 1.º Cuando se produzcan con
manifiesta falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional. 2.º Cuando se realicen
bajo violencia o bajo intimidación racional y fundada de un mal inminente y grave. 3.º Cuando
se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido
producirse indefensión. 4.º Cuando se actúe sin Abogado si su intervención es obligatoria según
la ley. 5.º En los demás casos que así se establece en la ley.
La nulidad de un acto no implica la de los sucesivos que fueren independientes de aquél ni la de
aquellos cuyo contenido hubiese permanecido invariable aún sin haberse cometido la infracción
que dio lugar a la nulidad. La nulidad de parte de un acto no implica la de los demás del mismo
que sean independientes de aquélla…[R.S.S218.]

160. En que oportunidad se debe interponer el incidente de nulidad?

Según sentencia Numero 127 de las 3:05 p.m. del 17 de julio del 2000, el Arto. 297 del C.T.,
establece que todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse a más tardar el siguiente día hábil de que el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva. Igual plazo señala el Arto. 240 Pr. Dichos artículos señalan una excepción de este
plazo que se presenta cuando se trata de vicio que anule el proceso o de una circunstancia
esencial para la marcha del proceso. En el caso de incidente propuesto tenemos que dado que el
representante del empleador no se personó ante esta Sala, la sentencia de término de la referencia
le fue notificada por medio de la tabla de avisos a las ocho y cuarenta y seis minutos de la tarde
del día veinte de junio de dos mil y el representante aludido presentó su escrito promoviendo el
216
SENTENCIA No. 22. Tribunal de Apelaciones de Esteli, Circunscripción Las Segovias, Sala para lo Civil y
laboral. Estelí, veintiséis de junio de dos mil. Las diez de la mañana.
217
SENTENCIA No. 148. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintinueve de
agosto de dos mil tres. Las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.
218
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

118
incidente de nulidad hasta el día veintisiete de junio del dos mil, es decir seis días hábiles
después de ser notificado, y no al día siguiente como ordena la ley.

161. Quien no puede pedir la nulidad?

No puede pedir la nulidad la persona que ha dado lugar a ella por culpa o dolo, por aplicación del
precepto nemo auditur propriam turpitudinem allegans. El proceso no puede ser un instrumento
de sorpresas. El que causo la nulidad no tiene derecho a optar entre pedir la nulidad si le
conviene o quedarse callado si sus intereses así lo requieren. La buena fe y la lealtad en el
proceso se oponen a esa forma de proceder.219

Tampoco puede pedir la nulidad de un acto o resolución judicial quienes no son parte en el
juicio.

162. En materia laboral se puede interponer el incidente de nulidad perpetua en segunda


instancia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 38 de las dos y cinco
minutos de la tarde del día veintiocho de Febrero del año dos mil.

De conformidad con el Arto. 348 C.T., los medios de impugnación procedente contra
resoluciones de las autoridades Laborales son el recurso de Apelación y el de hecho en caso de
negativa de aceptar la apelación. Por esta razón en materia Laboral el incidente de nulidad
perpetua solo se puede interponer ante el Juez de la causa el cual s/' es ratificado se puede apelar,
pero no comparecer a segunda instancia con el incidente en mención.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 188 de las diez de la
mañana del día Veinticuatro de Octubre del año dos mil dos.

En segunda instancia solo pueden presentarse los recursos o remedios establecidos en la ley por
lo que comparecer en 2da. Instancia solicitando que se produzca tal declaración como
apersonamiento y expresión de agravios no cabe más que declararlo improcedente.

163. Del incidente de nulidad ¿Debe tramitarse con citación de la parte contraria?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 30 de las once y diez
minutos de la mañana del día doce de Febrero del año dos mil dos.

La tramitación del incidente de nulidad debe hacerse con conocimiento de parte contraria, el no
observar este requisito, puede llevar a un estado de indefensión de la contraparte y debe
decretarse nulo por lo tanto.

219
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

119
164. En materia laboral procede la interposición de un incidente en contra de una
sentencia de segunda instancia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 70 de las diez y treinta
minutos de la mañana del día Catorce de Abril del año dos mil.

Una resolución dictada por el Tribunal de Apelaciones en materia laboral solo es susceptible de
los recursos y remedios a los que hace referencia el Arto. 348 C.T. y dentro del término de ley,
no cabe ningún incidente pues adquiere autoridad de cosa juzgada y lo que cabe es el
cumplimiento. Cualquier otro recurso que pretenda revocarla o reformarle es notoriamente
improcedente.

165. A que se le denomina incidente de Falsedad Civil?

…DEL INCIDENTE DE FALSEDAD CIVIL: La falsedad de un documento, consiste en que


contiene declaraciones contrarias a la verdad; o, que su texto ha sido adulterado materialmente.
La falsedad de un documento puede ser por tanto objetiva o subjetiva. Hay falsedad objetiva,
cuando dicho documento se altera materialmente por adición, supresión o modificación de su
texto, como por ejemplo agregando a este algún vocablo, puntuación, o signo que altere su
sentido original. Hay falsedad subjetiva, cuando se hace constar en el documento algo que no ha
pasado en la realidad o de manera diversa de como ha acontecido. Hay también falsedad
subjetiva, cuando se hace aparecer que el documento procede de una persona que no fue su autor
ni material, ni intelectual. En relación a la falsedad de un documento, EDUARDO PALLARES
en su Diccionario de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, S. A. 7ma. Edición, Pág. 362, 363
citó a MATTIROLO cuando este doctrinario cita la naturaleza jurídica de la falsedad en los
siguientes términos: “. . . La falsedad, en su más amplio y natural significado, es lo opuesto a lo
verdadero, y por consiguiente significa cualquier supresión, mutación o alteración de la verdad. .
.” Sigue diciendo MATTIROLO más adelante: “. . . Ya hemos visto que la plena fe debida al
documento público. . . . no puede ser impugnada a no ser por el medio excepcional de la querella
de falsedad. . .220”

166. Cual es la diferencia entre el incidente de nulidad y el de falsedad civil?

… RESUMEN DE ESTE PUNTO: INCIDENTE DE NULIDAD: Tiene por objeto declarar la


nulidad del mismo, es decir la no conformidad del acto con el modelo, y por tanto la no
presencia en él de los requisitos necesarios que lo constituyen y que se requieren para que
nazcan en él efectos jurídicos, se comprende que al vicio del acto corresponde su ineficacia o sea
su inidoneidad para producir los efectos mismos. Se anula un acto que carece de los elementos
que constituyen su esencia. QUERELLA DE FALSEDAD: La oposición se refiere al contenido
del documento. Se trata de probar no tanto la verdad de un hecho cualquiera, cuanto la verdad
de un hecho diverso de aquél que resulta del documento y por tanto la falsedad de éste. La

220
SENTENCIA No. 148. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintinueve de
agosto de dos mil tres. Las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.

120
cuestión es más delicada puesto que está de por medio la fe que la ley atribuye a estos actos. El
objeto de este incidente es el acertamiento de la verdad o de la falsedad del contenido del acto
procesal, para el caso de autos de la razón secretarial. La propuesta de la prueba de la verdad
forma parte esencial del contenido de la Querella de Falsedad. DEL RÉGIMEN DE
PETICIÓN DE LA TRAMITACIÓN DEL INCIDENTE. Teniendo en cuenta tal diferencia,
el régimen de la petición de la tramitación como incidente de Nulidad, o como Querella de
Falsedad, es distinto y tiene distintos objetivos y distintos contenido, y distintos elementos a
probar: en uno la no conformación con un modelo y en el otro la falsedad de su contenido. En
uno se debe demostrar como debe ser el modelo y en que se ha apartado del mismo, en el otro
debe mostrar la prueba de la verdad del hecho afirmado por el Incidentista y por tanto de la
falsedad del hecho afirmado por el funcionario investido de fe pública en esa actuación. II.-
CASO DE AUTOS. El caso de autos se origina de la apelación de un auto dentro de un proceso
que se encuentra en fase de ejecución de sentencia. La apelación del auto en mención tiene a su
vez su origen, en lo que la parte demandada aquí apelante denominó: “. . . Incidente de Nulidad
de la notificación de la sentencia por no estar presente a como ha venido señalando la persona
que supuestamente la recibió. . .”. El ahora apelante y entonces incidentista, pretendió
fundamentar su Incidente de Nulidad en que según él: “. . . la sentencia supuestamente me fue
notificada mediante cédula judicial a las seis y treinta y cinco minutos de la tarde del veintidós
de febrero del año dos mil dos y que supuestamente fue dejada en manos del señor FREDDY
MURILLO. . .”. Sentado lo anterior, inmediatamente después, sin ninguna transición ni solución
de continuidad dicho incidentista continúa manifestando: “. . . dicha aseveración carece de
veracidad. . .” OJO: Obsérvese como el ataque es claro y fuerte y está dirigido directamente y
sin ambages a negar la veracidad de lo afirmado en la razón secretarial en que se asentó tal
notificación, si ésta no es veraz resulta que sería falsa. Siempre sin solución de continuidad
después de que niega la veracidad de lo afirmado por secretaría sigue aseverando: “. . . porque el
señor MURILLO su hora de salida es a partir de las cinco de la tarde. . . y al momento de la
notificación el señor FREDDY MURILLO se encontraba en su centro de estudio. . .” (Ver folio
165 expediente de primera instancia). La Juez A quo declaró sin lugar el Incidente de Nulidad de
la aludida notificación de la sentencia, resolución de la cual se apeló. En esta segunda instancia
el apelante claramente manifiesta que: “. . . al darme cuenta que fue dejada la notificación en una
persona que no se encontraba procedí a como e dejado señalado a promover el correspondiente
Incidente de Nulidad de la Notificación. . .” Obsérvese como nuevamente de modo claro afirma
que es falso lo que dijo la secretaria judicial dotada de fe pública, y en todo su escrito de
expresión de agravios continúa manifestando, porfiando y dando las razones por las cuales
según el apelante no debió de promover el Incidente de Falsedad Civil, y ratifica que en el caso
que él sostiene, lo correcto es el Incidente de Nulidad y no la querella de falsedad. Termina
pidiendo que se declare con lugar a lo que él denomina: “. . . a la nulidad del Incidente
promovido. . .”. A la vista de todo lo anterior, esta Sala considera que en el caso de autos no se
trata de un error en la denominación del Incidente, sino que claramente el apelante afirma que no
está interponiendo querella o Incidente de Falsedad Civil, sino que lo que él interpone es un
Incidente de Nulidad en contra de lo resuelto por la Juez A quo, él insiste y porfía que así debió
de ser tramitado y resuelto por la Juez A quo, y que por eso apela de la resolución en que la Juez
A quo le declaró sin lugar dicho Incidente de Nulidad. Esta Sala considera que tanto la ley como
la doctrina distinguen claramente estos dos Incidentes como dos Incidentes distintos, con
finalidades distintas y con contenido y tramitación distinta, incluso con distintos requisitos en
cuanto a la presentación y valoración de las pruebas, siendo el Incidente de Falsedad Civil
excepcional por cuanto es más exigente de lo normal en cuanto a éstas últimas. Siendo que en el
caso de autos lo que se niega es la veracidad de lo aseverado en la razón de notificación
controvertida, resulta que no hay alternativa y si la misma no es veraz, entonces es falsa. No está
121
a discusión, pues si a dicha razón supuestamente le falta alguna de las solemnidades que la ley
exige, para su validez, si carece de señalar el lugar o la fecha, ni siquiera de si hay vicios en su
redacción, no se cuestiona tampoco si la secretaria que efectuó la notificación y la asentó en el
expediente tenía capacidad para ello. No se alegan ninguna de las causas de nulidad. Lo que se
alega es una hipótesis de falsedad subjetiva, consistente supuestamente en hacer constar en la
razón algo que no ha pasado en la realidad, que en el caso concreto según el Incidentista
consistiría en la afirmación de que la cédula de notificación se dejó en manos de determinada
persona, que se encontraba en determinado lugar lo cual según él no sería cierto. Puestas así las
cosas, tenemos que el incidentista y aquí apelante, aún a pesar de haber sido advertido
expresamente de su error, tanto por la Juez A quo, e incluso por su misma contraparte, el
Incidentista aquí apelante no sólo persiste e insiste en su error, sino que además incluso pretende
que la Sala incurra en el mismo error y revoque lo correctamente resuelto en su oportunidad por
la Juez A quo221.

167. Que significa en materia procesal la tercería de dominio?

El término “tercero” se suele utilizar en la doctrina, y en la norma, para designar aquella persona
que no es parte en una relación jurídica; en nuestro caso en una relación jurídica procesal,
precisamente aquella que se constituye entre ejecutante y ejecutado, y es trasunto de la sustantiva
y material que refleja el titulo de ejecución…la Tercería de dominio es el mecanismo que se
confiere al tercero, que postula el dominio de los bienes embargados en al ejecución, como
propios del deudor ejecutado, para solicitar del juez que levante el embargo trabado obre tales
bienes.222

168. Cual es el objeto del incidente de tercería de dominio en materia laboral?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 149 de las tres y diez
minutos de la tarde del día treinta de Agosto del año dos mil.

Esta Sala quiere hacer notar, que a pesar de la identidad del objeto del incidente de la Tercería de
Dominio, dentro de los procedimientos ejecutivos de distinta jurisdicción, aquí señalada, esto no
quiere decir "igualdad absoluta" de asuntos y trámites, pues hay que tener siempre presente que
el incidente de tercería de dominio es un procedimiento intercalado en otro que reviste el
carácter de principal con su propia naturaleza y características y por tanto, no es dicho incidente
un procedimiento autónomo y totalmente "desgajado" de este último.

En la tramitación del incidente dentro del procedimiento de ejecución de sentencia del juicio
laboral, cuyo único objetivo recalcamos es levantar el embargo, el conocimiento de Juez Laboral
sobre los documentos justificativos del dominio de los bienes, no puede redundar en una
indebida invasión de la competencia de este Juez Laboral en los asuntos que son propios, en

221
SENTENCIA No. 148. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintinueve de
agosto de dos mil tres. Las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.
222
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

122
exclusividad de la competencia del orden Jurisdiccional civil, sino que tiene únicamente
"carácter prejudicial" o "prima facie", y no la amplitud e implicancia del conocimiento y debate
a fondo, propio de la discusión y debate que se da en ¡a tramitación de la discusión del dominio
dentro de un juicio declarativo ordinario en la vía judicial Civil, en el que se discute propiamente
y a profundidad el dominio del bien.

169. Cual es la oportunidad procesal para interponer el incidente de tercería de


dominio?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 119 de las once y veinte
minutos de la mañana del día veintinueve de Junio del año dos mil.

Oportunidad para proponerla. En cuanto a la comparecencia ante este Tribunal de Apelaciones


del señor A. R. G., quien no fue parte en forma alguna durante la ventilación del proceso en
primera instancia, viniendo aquí a pedir la nulidad de todo el Juicio y declararlo sin efecto ni
lugar, por supuesta simulación del mismo lo que no acreditó fehacientemente a pesar de la
amplitud que se tuvo al darle gran oportunidad para ello, mediante diligencias para mejor
proveer, no cabe más que rechazar dicha pretensión por notoriamente improcedente por
inadmisible y extemporánea; pues en todo caso lo que correspondía al señor R. G. era haber
puesto oportunamente una Tercería de Dominio sobre sus pretendidos derechos, sobre los bienes
dados en pago en la transacción referida.

170. Cuales son los efectos de la tercería de dominio en materia laboral?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 149 de las tres y diez
minutos de la mañana del día treinta de Agosto del año dos mil.

Esta Sala toma en cuenta lo expuesto por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia en B.J.
1974, Pág. 7, Cons. II, quien en cuanto al Arto. 1802 Pr., dijo: "Esta disposición de carácter
procesal aparece dentro de la tramitación de las tercerías para indicar solamente los casos en que
el proceso ejecutivo en que aquellos inciden, se suspende y la oportunidad de tal suspensión;
empero, no puede desprenderse de ella que e! medio de prueba único del dominio de la cosa sea
un documento público debidamente inscrito en los Registros de la Propiedad o con antecedentes
en ellos, es decir que para que la tercería prospere debe basarse necesariamente en un documento
de esa clase como parece entenderlo el recurrente..." Por lo que a fin de enderezar el
procedimiento, no cabe mas que confirmar la suspensión de la subasta decretada por la A-quo, y
se levantará dicha suspensión una vez que la parte aquí apelante rinda fianza APUD ACTA de
restitución o pago, para el caso que en el juicio ordinario la titularidad de los bienes se resuelve a
favor del tercer opositor.

171. Cual es la tramitación del incidente de tercería de dominio?

123
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 149 de las tres y diez
minutos de la tarde del día treinta de Agosto del año dos mil.

En el orden jurisdiccional laboral, dentro de un proceso de ejecución de sentencia el tercero que


afirma su dominio sobre los bienes embargados, puede combatir la posible extralimitación del
órgano ejecutor también en dos vías: a- Una que comprende el procedimiento incidental instado
en el seno del proceso de ejecución laboral y cuyo conocimiento queda atribuido a la jurisdicción
laboral y más concretamente al propio Juez que conoce del proceso principal de ejecución. Este
incidente está destinado a lograr a lo inmediato que se levante el embargo acordado respecto del
bien que reclama el tercero, quien puede acreditar su dominio, b.- La otra vía se sale del orden
jurisdiccional laboral y pasa a la vía ordinaria de la jurisdicción civil a los trámites de un Juicio
ordinario declarativo, está destinada propiamente a discutir en ramo separado el dominio de los
bienes embargados…

…La tramitación de la Tercería de Dominio involucra dos asuntos: A.- La resolución sobre la
titularidad de los bienes; B.- La resolución sobre la suspensión o no del embargo. A.- Por lo que
respecta al primer asunto, es decir la discusión sobre la titularidad de los bienes que involucra la
del titulo justificativo del dominio tenemos que: Por lo que hace al asunto primario planteado por
la actora aquí apelante, encuentra esta Sala que efectivamente por las razones expuestas por la
actora, dicho documento privado no logró ser elevado a instrumentó público y efectivamente se
quedó como documento privado de compra venta de bienes muebles con fecha cierta. Por lo que
hace al ataque a! núcleo del documento privado, conlleva como ya vimos una variada, compleja
y entretejida serie de asuntos, figuras jurídicas y argumentos expuestos por la actora. Encuentra
esta Sala que toda esta temática en el fondo, como dice la propia apelante, tiende como fin
último a dilucidar la titularidad de los bienes, sin "entrar a diferir nuevamente su derecho..." Pero
resulta, que dicha pretensión procesal alegada en una Tercería de Dominio, que incide en un
proceso laboral en procedimiento de ejecución de sentencia, en la fase previa a un remate o
subasta, no es ni el cauce procesal, ni el momento adecuado para discutir y dilucidar toda la
problemática de fondo conducente a definir un conflicto de titularidad de bienes. Dichos asuntos
escapan a la competencia del Juez Laboral, y deben ser discutidos en ramo separado en un juicio
civil declarativo ordinario a ser tramitado ante el Juez de lo Civil.

D. - NO EXCLUSIVIDAD DE ESTE TRATAMIENTO DE LAS TERCERIAS DE


DOMINIO. Este tratamiento incidental de la tercería de dominio dentro de la fase de
ejecución de sentencia en la jurisdicción laboral, por lo que hace al levantamiento del
embargo; y la remisión en ramo separado al juicio ordinario de la jurisdicción civil por lo
que hace a la discusión del dominio, no es propio únicamente de nuestro país. En efecto en
la Legislación Laboral Española en el Arto. 258 LPL. íntegra y literalmente se contempla
lo siguiente: “Arto. 258 LPL.- 1.- “El tercero que invoque el dominio sobre los bienes
embargados, adquirido con anterioridad a su traba, podrá pedir el levantamiento del
embargo ante el órgano del orden jurisdiccional social que conozca la ejecución, que a los
meros efectos prejudiciales resolverá sobre el derecho alegado, alzando en su caso el
embargo. 2.- La solicitud, a la que se acompañará el título en que se funde la pretensión,
deberá formularse por el tercerista con una antelación a la fecha señalada para la
celebración de la primera subasta no inferior a quince 3.- Admitida la solicitud, se
seguirá el trámite incidental regulado en esta Ley. El órgano judicial sólo suspenderá las
actuaciones relativas a la liquidación de los bienes discutidos hasta la resolución del
incidente”. La jurisprudencia Española acorde con este artículo se ha pronunciado en la
parte pertinente en la siguiente forma “Marginal: R.J. 1992/4420. Sentencia de quince de
124
abril de mil novecientos noventa y dos. TRIBUNAL SUPREMO SALA DE LO
CIVIL...CUARTO... la llamada tercería de dominio (que, aunque con ciertas analogías, no
puede confundirse con la acción reivindicatoria) tiene una finalidad primordial y única,
que es la de liberar de un embargo bienes que han sido indebidamente trabados...” más
adelante dice: “...dentro de cuyo cauce procesal (al no entrañar, como ya se ha dicho, una
propia y estricta acción reivindicatoria) ya no pueden seguir ventilándose cuestiones
relativas a la titularidad dominical de los bienes, las cuales han de quedar reservadas para
el juicio declarativo correspondiente...” más adelante dice: “... habiendo de rechazarse y no
ser tenidos en cuenta, como antes se ha dicho, los razonamientos jurídicos que la sentencia
recurrida hace acerca de la titularidad dominical...” En “marginal R.J. 1995/9798. Auto
del veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y cinco. TRIBUNAL SUPREMO.
SALA DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA...Para resolver el presente conflicto de
competencia, es preciso partir de dos presupuesto básicos, cuáles son, de un lado, el que la
tercería de dominio es siempre un incidente suscitado en el ámbito de un Juicio
Ejecutivo... y de otro lado, que dicho procedimiento de tercería de dominio, aunque
presente evidentes analogías con ella, no es, en modo alguno confundible con la
acción reivindicatoria...” más adelante dice: ”... en el caso de la tercería de dominio en la
que el demandante mantiene su posesión y lo único que pretende es liberar de un embargo
dicha cosa o derecho. No se pretende tanto la atribución de propiedad como si, en
cambio, la liberación o la corrección de un embargo llevado a efecto en el ámbito de un
proceso de ejecución...” más adelante dice: “... al Juzgado de lo Social... en el que se
sustancia el proceso de ejecución, dentro del que surge la incidencia de dicha pretensión
procesal. No es éste el momento ni el cauce adecuado para discurrir sobre la problemática
de fondo que la tercería de dominio suscita en el presente caso...” Dicho tratamiento a las
tercerías de dominio no es exclusivo solo de Nicaragua y España. En efecto el Legislador
Mexicano en el Arto. 976 Ley Federal del Trabajo íntegra y literalmente dice: “Las
tercerías pueden ser excluyentes de dominio o de preferencia. Las primeras tienen por
objeto conseguir el levantamiento del embargo practicado en bienes de propiedad de
terceros; las segundas obtener que se pague preferentemente un crédito con el producto de
los bienes embargados”. Y en el Arto. 977 Ley Federal del Trabajo en sus partes
pertinentes dice: “... II. La Junta ordenará se tramite la tercería en cuerda separada...”
“...más adelante dice: “... IV... la tercería excluyente de dominio suspende
únicamente el acto de remate...” y a continuación dice: “... V... Si se declara procedente la
tercería, la Junta ordenará el levantamiento del embargo. . .” En el caso de autos, vemos que
la A quo declaró la nulidad absoluta por cuestiones de forma del acta de embargo preventivo, las
que fueron referidas en el considerando que antecede, lo que a criterio de esta Sala constituyó
una apreciación prima facie y errada conforme las disposiciones legales citadas de tales
diligencias de traba, que no constituyen una declaración de dominio ya que conforme
jurisprudencia citada corresponde a los Jueces de Lo Civil, la competencia para pronunciarse en
este sentido223.

172. Se puede declarar nulo un procedimiento por vicios de forma?

223
SENTENCIA No. 100. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, catorce de junio
del dos mil dos. Las once y treinta minutos de la mañana.

125
La doctrina ha dividido los Presupuestos Procesales en los de acción de la pretensión y los
presupuestos procesales de validez del proceso o la concurrencia de las normas establecidas por
la ley y cuya contravención se sanciona con la declaración de la inexistencia jurídica y total
invalidez del proceso. De ello deducimos que es un proceso nulo, por la omisión de
presupuestos procesales o por vicio de formalidad cabe dentro del planteamiento dado, por lo
que un juez que se encuentra ante un proceso nulo, queda relevado de dictar sentencia sobre el
mérito del derecho demandado y en relación de adolecer la causa de un vicio que impide por
ausencia del presupuesto procesal, la validez de los actos del proceso224.

…El Arto. 350 C.T obliga a la Sala a revisar el proceso en las partes que causan agravio a las
partes. Esto no obstante, si de la revisión del proceso, en primer lugar en los
procedimientos, encuentra esta Sala que se han omitido formalidades capaces de causar efectiva
indefensión, no le cabe más que de oficio decretar la nulidad de las actuaciones o de las
resoluciones que proceda, y hasta donde sea necesario para orientar el curso normal del juicio.
En estos casos debe devolverse el expediente al Juez A-quo, con indicación precisa de la omisión
que debe subsanarse, y haciendo un llamado de atención a la Juez A-quo y a su personal de
secretaría. En el caso de autos, del estudio del expediente encuentra esta Sala que a folio 15
(QUINCE) del cuaderno de primera instancia rola escrito del señor MAURICIO TARGA
SASSO, en una de cuyas partes dice: “... se deduce claramente que la demanda va encaminada en
contra de la Sociedad de este domicilio denominado “TARGA SASSO RENTA CAR”, y no
contra MAURICIO TARGA SASSO ...” a continuación opone “Excepción dilatoria de
Ilegitimidad de Personería”. A folio 23 del mismo cuaderno,. encontramos escrito de la parte
actora que en su parte pertinente dice: “Que habiendo suministrado información mi demandado
sobre quien es el representante legal de la Empresa TARGA-SASSO RENTA CAR; pido se
enderece la demanda contra la señora ALEJANDRINA SASSO VIUDA DE TARGA, mayor de
edad, viuda, comerciante y de este domicilio...” más adelante dice: “...Esto no obstante, a folio
25 (VEINTICINCO) del mismo cuaderno, aparece el auto de las diez y veinticinco minutos de la
mañana del once de Septiembre del año dos mil en el que se admite la demanda interpuesta en
contra de la señora ALEJANDRINA SASSO viuda de TARGA y se emplaza a
ésta. Oportunamente comparece dicha señora manifestando que en su carácter personal nunca ha
tenido relación laboral con el actor, por lo que el emplazamiento que se le hace es ilegal,
pidiendo a continuación que dicho auto de emplazamiento sea repuesto. II De todo lo anterior,
resulta obvio que no habiendo sido notificada de la demanda la parte demandada, a saber en el
caso de autos, la empresa TARGA SASSO RENTA CAR, por medio de quien le represente
legalmente, no puede éste por consiguiente ni optar por comparecer a contestar la demanda que
no le fue notificada; ni optar por dejar sin contestar la demanda que no le fue notificada.
Consecuentemente, no se pudo trabar la litis y todo lo actuado a partir del auto en mención de las
diez y veinticinco minutos de la mañana del día once de septiembre del año dos mil, es nulo de
nulidad absoluta insubsanable, ya que la leyes de orden público no pueden eludirse ni
modificarse y no están al arbitrio ni de las partes, ni de los Jueces. III Además de la nulidad aquí
señalada, resulta que las piezas que forman el proceso no siempre se fueron agregando
sucesivamente (ARTO. 97 Pr.) así por ejemplo por su contenido el folio 26 debería de estar
después del folio 28 (VEINTIOCHO), y en el curso del proceso se observan otras
irregularidades, tales como que la sentencia (dice auto) fue notificada a doña ALEJANDRINA, y
el auto de admisión de la apelación y emplazamiento para comparecer ante esta Sala, le es
notificado al señor MAURICIO TARGA. Ante esta situación esta Sala hace un llamado a la Juez

224
SENTENCIA No. 19. Tribunal de Apelaciones de Circunscripción Sur. Sala de lo Civil y Laboral. Granada,
diecisiete de mayo del dos mil dos. Las doce y treinta minutos de la tarde.

126
A-quo y su personal de secretaría, a fin de poner la atención debida en la tramitación de los
procesos. Como la Juez A-quo ya dictó sentencia definitiva sobre el pleito, el caso deberá pasar
al conocimiento de la Juez Primero del Trabajo de Managua225.

Lupo Hernández Rueda en su obra Código del Trabajo anotado se establece:


Art.486.- "En las materias relativas al trabajo y a los conflictos que sean su consecuencia,
ningún acto de Procedimiento será declarado nulo por vició de forma.

En los casos de omisión de una mención substancial, de mención incompleta, ambigua u oscura
que impida o dificulte el ejercicio del derecho de defensa o la sustanciación y solución del
asunto, los tribunales de trabajo pueden de oficio, o a solicitud de parte, conceder un término de
no más de tres días a quien corresponda, para la nueva redacción o la corrección del acto
viciado, cuando esto último sea posible.

La nulidad por vicios no formales sólo puede ser declarada en los casos de irregularidades que
perjudiquen derechos de las partes o que impidan o dificulten la aplicación de la ley"…

Este texto inicia las disposiciones generales relativas al procedimiento ante los tribunales de
trabajo.
Este texto se refiere a las nulidades en el procedimiento de trabajo. Distingue entre las nulidades
de forma, y las nulidades no formales…

…Entre estos rasgos y disposiciones cabe citar, las que consagran o robustecen la simplicidad,
la celeridad .la oralidad la gratuidad y. Otros. Rasgos característicos del proceso de trabajo. A
saber: a) Ningún acto de procedimiento será declarado nulo por vicio de forma; b) El juez
puede de oficio o a petición de parte, otorgar plazo para la corrección o nueva redacción del acto
o escrito viciado, aún por omisiones substanciales o insuficiencias formales; c) El preliminar de
la conciliación es obligatorio, salvo limitadas excepciones; d) Las notificaciones de actas y
documentos redactados o depositados en la secretaría del tribunal, deben ser practicadas dentro
de las veinticuatro horas de su fecha o depósito; e) Las notificaciones deben ser hechas por vía
postal, telegráfica, a diligencia de los secretarios de los tribunales o por acto del alguacil a
requerimiento de parte interesada; f) La demanda introductiva de instancia debe ser notificada
por acto del alguacil; g) La parte interesada puede notificar a su contraparte, por acto del
alguacil, la demanda y los documentos que la acompañan, un día después de su depósito en el
tribunal; h) Los escritos y : documentos que se depositen en el tribu- deben acompañarse por lo
menos, un número igual de copias como partes con intereses opuestos o demandas; j) cuando
intervenga una asociación profesional, debe indicarse su número de registro sindical; ¡) Las
oficinas públicas, asociaciones y personas están obligadas facilitar los datos de informaciones
que soliciten los tribunales de trabajo; k) plazos son francos y aumentados en razón de la
distancia, en la proporción un día por cada treinta kilómetros o fracción de quince; I) Los días
no laborales comprendidos en un plazo, no son compútales. La parte de las disposiciones
generales también contiene las disposiciones relativas a las obligaciones a 30 de la secretaría de
cada tribunal, incluyendo normas sobre los expedientes y registros.

225
SENTENCIA No. 160. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua veintidós de
agosto del dos mil uno. Las once y cinco minutos de la mañana.

127
La simplicidad es una de las notas características del procedimiento en materia de trabajo. No.
Hay nulidades de procedimiento ni fórmulas sacramentales. Este artículos establece que ningún
acto procedimiento será declarado nulo por defecto de forma; que las nulidades por vicios no
formales sólo pueden ser declaradas en caso de irregularidad que perjudiquen derechos de las
partes o impidan dificulten la aplicación de la ley.

Permite asimismo, la corrección de la demanda o la defensa en el curso del proceso, al


establecer que en los casos, de omisión de una mención sustancial, mención incompleta,
ambigua u oscura que impida o dificulte el ejercicio del derecho de defensa o la substanciación
o resolución del caso, los tribunales pueden de oficio o a petición de parte conceder plazo no
mayor de tres (3) días para la nueva redacción o la corrección del acto viciado, cuando sea
posible.

El Art.37 de la Ley 834 del 15 de julio de 1978 establece que "ningún acto de procedimiento
puede ser declarado nulo por vicio de forma si la nulidad no está expresamente prevista por la
ley, salvo en caso de incumplimiento de una formalidad substancial o de orden público. La
nulidad no puede ser pronunciada sino cuando el adversario que la invoca pruebe el agravio que
le causa la irregularidad, aún cuando se trate de una formalidad substancial o de orden público".
Se trata de la consagración legal del principio "No hay nulidad sin agravio”.

El Art.39 de la citada ley dice: "Constituyen irregularidad de fondo que afectan la validez del
acto: La falta de poder de una parte o de una persona que figura en el proceso como
representante ya sea de persona moral ya sea de una persona afectada de una incapacidad o de
poder de una persona que asegura la representación de una parte en justicia.226

173. En que casos se puede declarar nulo todo lo actuado en el proceso?

Es por ello que del mismo proceso, aun cuando se prediquen los principios de impulsión de
oficio y celeridad, no pasa inadvertido que a la parte recurrente no se le notificó el auto de las
dos de la tarde del cinco de marzo del dos mil uno y no se le dio oportunidad de dejarse oír en
relación al argumento y petición de Nulidad acogida por la A quo por auto de las dos de la tarde
del ocho de marzo del dos mil uno. A consecuencia no se ha dado un tratamiento procesal igual a
las partes contendientes, conllevando a indefensión y vulneración del debido proceso. Por todo lo
cual cabe acoger el agravio y declarar nula la actuación judicial desde el auto de las dos de la
tarde del ocho de marzo del dos mil uno inclusive, visible a folio 38 de autos objeto del
Recurso.227

Consta en el expediente de primera instancia de que efectivamente el demandado, solicitó a la


señora Juez A quo, que dado que es de origen y nacionalidad Alemana, que por razón de su
cargo de estar al frente de la Fundación Alemana “FRIEDRICH EBERT”, se encuentra
residiendo en nuestro país. Que conforme Artos. 27 y 34,6 Cn., solicitaba “el nombramiento
gratuito de un intérprete o traductor para mi persona”. El demandante se opuso a ese

226
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
227
SENTENCIA No. 30. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, doce de febrero
del dos mil dos. Las once y diez minutos de la mañana.

128
pedimento alegando que “el señor Schutt tiene dos años de residir y trabajar en el país,
domina, habla y escribe el español...;”; agregando que “en caso hipotético su autoridad
diera lugar a la misma...garantice un intérprete independiente e imparcial”. El Juzgado
Segundo de Distrito del Trabajo, por auto del veintitrés de marzo del corriente año, resolvió al
respecto: “ II Visto el escrito de las doce y cinco minutos de la tarde del día siete de febrero
del año dos mil uno en que expresa el actor que el señor KURT-PETE SCHUTT domina y
habla el idioma español, no ha lugar a lo solicitado de nombrarle intérprete al señor KURT
PETE SHUTT, en consecuencia notifíquese el auto dictado de las diez y diez minutos de la
mañana del día veintitrés de enero del año dos mil uno. NOTIFÍQUESE”. Sobre lo anterior,
tenemos que decir que la A quo decidió una cuestión tan importante, en cuanto a derecho
Constitucional y Humano se refiere, con el solo fundamento de que el “actor expresa que el
señor Kurt Peter Schutt domina y habla el idioma español”. El Arto. 34,6 Cn., establece la
garantía de todo procesado “a ser asistido gratuitamente por un intérprete, si no comprende
o no habla el idioma empleado en el tribunal”. Y el Arto. 17 inc. 2, L.O.P.J precisa este
derecho constitucional en la siguiente forma: “Cuando el idioma o lengua de la parte sea otro
de aquél en que se realizan las diligencias, las actuaciones deben realizarse ineludiblemente
con presencia de traductor o intérprete. Por ningún motivo se puede impedir a las partes el
uso de su propio idioma o lengua. La asistencia del traductor o intérprete es gratuita y será
garantizada por el Estado de acuerdo a la Ley”. Pueden verse también los Artos. 188, 1228 y
1331 Pr., que desde mil novecientos cuatro vienen protegiendo este derecho humano tan
esencial como es el derecho a la defensa plena. La señora Juez A quo ha violentado la
Constitución Política de Nicaragua y leyes procedimentales de orden público. Por lo que al
causar indefensión con ello al demandado, no cabe más que declarar nulo todo lo actuado, desde
el auto referido, en adelante.228

CONCLUSIÓN. Del estudio de las distintas sentencias de la Excelentísima Corte Suprema de


Justicia, citadas en el considerando que antecede, de modo inequívoco, vemos que ante el
incumplimiento del Art. 2126 Pr., en cualquiera de los supuestos de hechos contenidos en esta
norma, su sanción es siempre la nulidad, y que consecuentemente los escritos en los que se
violan dichos supuestos de hechos, se tienen por no puestos e inexistentes. Caso del primer
escrito: “ART. 2126 Pr. El petente haya o no firmado el escrito tiene la obligación de presentarlo
en persona. Si el escrito está autorizado con la firma de Abogado lo releva de esta obligación.
Esto último se entiende cuando el petente se encuentra en la misma localidad en que reside el
Juez o Tribunal a quien va dirigido el escrito”. En el caso de autos, en el primer escrito se
incumplió con la formalidad de la autorización con la firma del Abogado. Caso del segundo
escrito: “ART. 2126 Pr. El petente haya o no firmado el escrito tiene la obligación de presentarlo
en persona. Si el escrito está autorizado con la firma de Abogado lo releva de esta obligación.
Esto último se entiende cuando el petente se encuentra en la misma localidad en que reside el
Juez o Tribunal a quien va dirigido el escrito ”. En el caso de autos por la frase “El petente haya
o no firmado el escrito” ..., se entiende que lo haya firmado el petente u otra persona a su ruego.
En modo alguno quiere decir que baste que el escrito vaya con la sola firma del Abogado. Así se
desprende en forma lógica y clara de su simple lectura y además así lo ha sostenido la
Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en otra serie de sentencias que por la claridad del
texto, y para no sobreabundar no es necesario transcribir aquí. En vista de todo lo anterior, lo que

228
SENTENCIA No. 07. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiuno de enero
del dos mil dos. Las diez y quince minutos de la mañana.

129
cabe en el presente caso es no dar lugar a la apelación intentada y mandar a tener por no puestos
los escritos de la referencia y consecuentemente declarar rebelde a la empresa demandada.229

En el caso de la incompetencia, representación insuficiente del demandado, falta de agotamiento


de la vía administrativa, falta de legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa
juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o transacción,
caducidad, prescripción extintiva y convenio arbitral.

El efecto es evidente PERENTORIO, pues hace fenecer el proceso automáticamente y para


siempre, no siendo posible que se intente nuevamente por lo menos antes el mismo juez en el
caso de incompetencia o contra el mismo demandado en el caso de falta de representación de
aquel o sin haberse agotado de vía administrativa etc.230

E.- Acumulación y separación de autos y acciones

174. Que es un auto?

Por tal se conoce a un tipo de resolución judicial. Si dentro de la acción jurisdiccional podemos
diferenciar lo que es impulso procesal (Se habla e impulso procesal para determinar cuando ha
de pasarse de un acto procesal a otro), función ordinatoria (la función ordinatoria esta dirigida a
garantizar la correcta actividad procesal y la adecuada y correcta intervención de esos miembros
del órgano jurisdiccional, de las partes e incluso de los terceros) y función decisoria (tutela
jurisdiccional), podríamos entender que el auto es la resolución adecuada a la función
ordinatoria, mientras la diligencia de ordenación y la providencia lo era para la de impulso, y la
sentencia para la de decisión.231

175. A que se le denomina acción en materia procesal?

Acción: No es más que el derecho de pedir en juicio lo que se nos debe.232

El Código de Procedimiento Civil nos ofrece un concepto de la palabra acción el cual se


encuentra en el Arto. 813. Pr. “Acción es el medio legal de pedir en juicio lo que se nos debe”
El ilustre maestro nicaragüense Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal Civil…El
autor sostiene que la acción la tiene el particular frente al Estado para que la otorgue y frente al
particular obligado, para que la soporte y se someta a la tutela. Concluye definiendo la ACCIÓN

229
SENTENCIA No. 152. Tribunal de Apelaciones de Managua. Managua, treinta de agosto de dos mil. Las
tres y veinticinco minutos de la tarde.
230
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
231
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
232
SENTENCIA No. 197. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, ocho de noviembre del
dos mil dos. Las nueve y veinte minutos de la mañana.

130
así: “Es un derecho preexistente al proceso o referido por el ordenamiento a un “supuesto de
hecho extraprocesal”, dirigido a obtener del Estado la satisfacción el interés a la tutela jurídica en
la forma prevista por el derecho procesal, mas la pretensión contra el adversario de soportar la
concesión de dicha tutela”. 233
Al respecto el maestro laboralista Raúl Chicas Hernández dice:
Derecho que se tiene a una cosa. En Derecho procesal es la facultad de acudir a los Tribunales de
Justicia y recabar una decisión sobre un determinado asunto. En Derecho penal es el acto
humano típico o conducta prevista por la ley como constitutiva de delito. En Derecho mercantil
es la parte o porción en que se divide el capital de una compañía o sociedad, particularmente de
las Sociedades Anónimas.
Devis Echandia define la acción. es el derecho publico, publico subjetivos y abstracto y
autónomo que tiene toda persona, natural y jurídica para obtener la aplicación de la jurisdicción
del estado a un caso concreto mediante una sentencia a través de un proceso con el fin, que es
de intereses publico general, de obtener la declaración la realización, la satisfacción coactiva o
la protección cautelar de los derechos o relaciones jurídico materiales consagrado en el derecho
objetivo, que pretende tener quien lo ejercita (o la defensa objetiva, de un interés colectivo,
cuando se trata de una acción publica.
La acción es el antecedente y fundamento natural y obligado de la demanda toda vez que la
existencia de esta ultima se justifica con la existencia del derecho de acción, por lo que estimo
necesario hacer una breve demanda y el proceso.234

176. Quienes pueden activar la función jurisdiccional?

La función jurisdiccional no puede desarrollarse sino a instancia de parte. La función


jurisdiccional es, ciertamente, una obligación asumida por el Estado, cuando éste prohíbe el
ejercicio del propio derecho a los interesados. Frente a esta obligación está el derecho de acción,
como derecho a que el juez o Sala, a través de sus miembros, realice la función jurisdiccional.235

177. Quien tiene derecho de acción?

Una inevitable pregunta, ante lo dicho, es ¿quién tiene ese derecho de acción? Ante esta
pregunta, quiero decir que no tiene acción toda persona que actúe procesalmente. Para tener
derecho de acción se han de dar determinados presupuestos y requisitos. Si no se dan se podrá
actuar, se podrá, incluso, iniciar un proceso, pero ese mismo proceso servirá para declarar la falta

233
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
234
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
235
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.

131
de acción o el defectuoso ejercicio de ese derecho. Los presupuestos y requisitos del ejercicio del
derecho son los generales.
Pero se ha de destacar un presupuesto peculiar, en cuanto, según lo establecido…«Todas las
personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los que jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión». Es
decir, el derecho a obtener la tutela efectiva está subordinado a que la pretensión se centre en
derechos e intereses legítimos.236

178. En que casos las autoridades jurisdiccionales pueden desestimar las pretensiones
de las partes?

Por su parte… la L.O.P.J de España… tiene que decir muchas cosas en relación a este punto
cuando establece que «Los Juzgados y Tribunales rechazarán fundadamente las peticiones,
incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de
ley o procesal».237

179. Quien esta obligado a activar la jurisdicción?

Sin duda ninguna, de lo dicho se desprende que el único obligado es el Estado. Es un derecho
frente al Estado. El derecho de acción es el derecho a la jurisdicción, el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva; el derecho a que la función jurisdiccional se realice. Esa función
jurisdiccional corresponde al Estado, desde que asumió en exclusiva la jurisdicción, y la realiza a
través de los distintos órganos jurisdiccionales, a través de los «Juzgados y tribunales»…
Ante esta configuración del derecho de acción surge la inevitable pregunta relativa al contenido
de ese derecho de acción.
En el sistema del Derecho romano acción y derecho subjetivo material eran una misma cosa,
siendo prevalente la acción, visión monista que aún se mantiene en nuestro Ordenamiento
positivo, aunque dando prevalencia al derecho subjetivo, del que una de las facultades es la
acción, que se actualiza cuando se produce la violación.

Frente a esa concepción, hoy, la doctrina y la jurisprudencia parte de un concepto autónomo de


derecho de acción. Ya no se entiende como facultad del derecho subjetivo material, sino como
derecho independiente, con base en presupuestos y condiciones distintos a los del derecho
subjetivo material.
Pero ¿en qué consiste ese derecho? La respuesta sin duda está en lo que, consista la jurisdicción,
como obligación del Estado.

236
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.
237
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.

132
Partiendo de lo que se diga al hablar de jurisdicción, podremos afirmar que para los que
consideran que ella consiste en la defensa de los intereses particulares, el derecho de acción será
el derecho a obtener esa defensa, a obtener una sentencia favorable. Para los que, por el
contrario, asumen como contenido de la jurisdicción la aplicación del derecho objetivo para la
declaración del derecho incierto y para su realización forzosa posterior, el derecho de acción a es
el derecho a esa aplicación del Derecho. Finalmente, para quienes la jurisdicción supone la
aplicación del derecho objetivo, pero ante el planteamiento de una pretensión y resistencia de las
partes, el derecho de acción consiste en el derecho a plantear una pretensión y a que el juez o
Sala resuelva, estimando o desestimando, dicha pretensión así como la posible resistencia del
demandado.238

180. Se satisface el derecho de acción con solo poder acceder las partes a la jurisdicción?

El derecho de acción no es un simple derecho de acceso al órgano jurisdiccional, ha dicho el


Tribunal Constitucional en una interminable serie de sentencias, que obvia cualquier
enumeración. El derecho de acción es algo más, es el derecho a una sentencia de fondo, fundada
en derecho, sea o no favorable a la preten-sión civil o acusación penal planteada.
Aún para los partidarios del derecho de acción como derecho a obtener una sentencia favorable,
en el ámbito penal la jurisdicción, la función jurisdiccional no puede consistir en la tutela de los
derechos subjetivos del ofendido o perjudicado, pues el ius puniendi es del Estado, y sólo de él.
Por eso se ha afirmado que el derecho de acción en este ámbito no puede ser el derecho a una
sentencia favorable del ofendido o perjudicado, sino un simple ius ut procedeatur, como afirmó
GÓMEZ ORBANEJA, y ha recogido el Tribunal Constitucional en sentencias como las 46/1982,
108/1983, 1/1985, afirmándose en la sentencia 148/1987 que no consiste en un derecho a la
realización de la actividad procesal, sino a un pronunciamiento motivado.

Sin embargo, cuando el juez o Sala da por terminado el proceso absolviendo en la instancia al
demandado, es decir, no entra a resolver la cuestión objeto de debate por no darse los
presupuestos procesales o por existir óbices procesales, ¿la resolución satisface o no el derecho
de acción?239

181. Como ejercen los Juzgados y Tribunales la tutela efectiva?

En estos supuestos, realmente, el juez o Sala no entra a conocer del objeto procesal porque el
derecho de acción se ha ejercitado de forma indebida, y por ello, el Estado no se considera
obligado a realizar la función fundamental de la jurisdicción, la de decidir o ejecutar. A esto
parece que quiere referirse… «Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de
tutela efectiva consagrado en…la Constitución, deberán resolver siempre sobre las pretensiones

238
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.
239
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.

133
que se formulen y sólo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese
insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes». Si los defectos en
los presupuestos o requisitos legales son insubsanables, no se entrará a conocer del fondo, del
objeto procesal, no se decidirá o ejecutará; no se dará respuesta a un ejercicio inadecuado del
derecho de acción.240 JPGV.241

182. A que se le denomina Acumulación?

La acumulación consiste en la reunión, fundada exclusivamente en razones de economía


procesal, en una misma demanda, de las pretensiones que el actor tenga contra el demandado con
la finalidad de que sean sustanciadas y decididas en un mismo proceso.242

El maestro Alfredo Montoya Melgar nos ilustra de la siguiente manera:

Del principio de “concentración”…deriva sin dificultad técnica de la acumulación de las


actuaciones procesales, presidida tanto por la idea de simplificación y economía procesal como
por el propósito de alcanzar la homogeneidad en la solución de situaciones
iguales…consecuencia de la acumulación es la de que todas las cuestiones planteadas han de
tratarse y resolverse en una misma resolución.243

…Lo normal es que se sometan al órgano jurisdiccional los objetos procesales de manera
individualizada. Planteado un objeto procesal, el instrumento procesal, el proceso, como
conjunto de actos a realizar por las partes y por los miembros del órgano jurisdiccional, se pone
en marcha, siguiendo uno de los múltiples esquemas procedimentales que el legislador ha
establecido.
Para cada objeto procesal es necesario un proceso, instrumento de la función jurisdiccional.
Pero ocurre que en muchas ocasiones, y por razones distintas, es conveniente o, incluso
necesario, plantear al órgano jurisdiccional simultáneamente varios objetos procesales, siempre
que entre ellos exista algún elemento de conexión.
Hay acumulación, pues, cuando se produce una reunión de objetos procesales; toda acumulación
es objetiva, es acumulación de objetos, siendo inadecuado hablar de acumulación subjetiva.244

183. Cuales son los presupuestos procesales que se deben reunir para que se de la
acumulación?

240
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
241
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
Pablo – CEU de Madrid.
242
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
243
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
244
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

134
La pluralidad de objetos es, pues, presupuesto de toda acumulación. Si no se da no habrá tal sino
algo distinto. Por ejemplo, no hay acumulación cuando la pluralidad no es de objetos sino de
normas a aplicar por el juez a la hora de resolver la cuestión planteada, es decir, cuando estamos
ante el llamado concurso de leyes o de normas. En este supuesto la cuestión planteada es
subsumible en varias normas; el problema que surge es el de elegir la aplicable.

Cuando esto ocurre, lo que sucede es que esos distintos procesos, como instrumentos necesarios
para realizar la función jurisdiccional con relación a los distintos objetos procesales, se tramitan
simultáneamente, acumuladamente, siguiendo un sólo esquema procedimental.
Como se puede apreciar, para un correcto entendimiento de la institución es necesario distinguir
entre dos términos, en muchas ocasiones utilizados indistintamente: proceso y procedimiento.
Por proceso debemos entender instrumento necesario por la realización de la función
jurisdiccional, y consiste en actividad procesal, en la realización de los diversos actos procesales.
Por procedimiento, por el contrario, se debe entender sistema o esquema, legalmente
predeterminado, al que esos actos procesales deben adecuarse.

Partiendo de esos diversos conceptos, he dicho en otra ocasión, que:


- como el objeto sobre el que incide la función jurisdiccional es la pretensión, y la resistencia que
a ella se pueda oponer, cada pretensión, y cada resistencia, exigen un proceso.

- todo proceso se desarrolla teniendo en cuenta unas normas procedimentales, el procedimiento.


- el número de procesos es ilimitado, como lo es el de las posibles pretensiones a plantear, y
resistencias respectivas. Por el contrario, el número de procedimientos viene predeterminado por
el legislador.
- el desarrollo de un proceso puede necesitar sólo de un procedimiento, pero normalmente se
utilizan varios, cuando surjan incidentes, se utilicen las dos instancias, sea necesario interponer
recursos, sea conveniente la aplicación de medidas cautelares, etc.
- un solo procedimiento puede servir de cauce a varios procesos: iniciados o no simultáneamente
éstos para resolver varias pretensiones, a partir de su acumulación serán tramitados
simultáneamente de acuerdo con dicho procedimiento. Estamos en el supuesto de la
acumulación.245

184. Cuando existe identidad en los procesos?

Dicen que hay identidad de proceso cuando las partes o quienes ellos deriven sus derechos, el
petitorio y el interés para obrar sean los mismos.246

245
Julián Pedro Gonzlez Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad San
pablo CEU de Madrid. Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002.
España. Pp. 1448.
246
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

135
185. Como se establece si es el mismo juicio?

Para establecer si el nuevo proceso laboral es idéntico al proceso anterior hay que determinar las
tres identidades, es decir, identidad de las partes, identidad de las pretensiones y la identidad de
las partes para obrar.

Señalada que la excepción de cosa juzgada es fundada cuando se inicia un proceso idéntico a
otro que ya fue resuelto y cuenta con sentencia o laudo firme.247

186. Que se persigue con la acumulación?

Esa tramitación conjunta busca fundamentalmente evitar sentencias contradictorias, y, en


ocasiones, obtener economía procesal.
Evita sentencias contradictorias, en cuanto al resolverse todas ellas simultáneamente, los
elementos comunes se resuelven de forma uniforme, partiendo de todos los materiales obtenidos,
de las alegaciones hechas y pruebas practicadas, en todos y cada uno de los procesos.248

187. Como se clasifica la acumulación?

Tradicionalmente se ha diferenciado entre:


a) acumulación inicial o sucesiva-sobrevenida.
Supuestos de ella son:

1.º la ampliación de la demanda.

2.º la reconvención, a cargo de la persona del demandado originalmente.

3.º la acumulación de «autos».


b) acumulación de acciones y acumulación de autos.

c) acumulación simple, alternativa, eventual o subsidiaria, accesoria o por razones de


prejudicialidad.
d) voluntaria y forzosa.249

247
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
248
Julián Pedro Gonzlez Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad San
pablo CEU de Madrid. Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002.
España. Pp. 1448.
249
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

136
188. En que se diferencian los distintos tipos de acumulaciones?

Tradicionalmente se ha diferenciado entre:


a) acumulación inicial o sucesiva-sobrevenida. Se tiene en cuenta el momento procesal en que
la acumulación tiene lugar.
Acumulación inicial es la realizada originalmente, en el escrito de demanda.

Acumulación sucesiva o sobrevenida es la que tiene lugar después de presentado el escrito de


demanda, tanto por la persona del demandante como por la del demandado. Supuestos de ella
son:
1.º la ampliación de la demanda.

2.º la reconvención, a cargo de la persona del demandado originalmente.

3.º la acumulación de «autos».

b) acumulación de acciones y acumulación de autos. Se trata de una diferenciación impuesta por


el legislador. En ambos supuestos, sin embargo, pienso que ocurre lo mismo, aunque la
acumulación tenga lugar en tiempos distintos; es decir, estamos ante el mismo fenómeno: la
acumulación de «acciones» tiene lugar cuando los distintos objetos procesales se incorporan en
el mismo escrito de demanda, o cuando, presentada una demanda con un objeto procesal, se
incorpora al examen del juez o de la Sala otro u otros objetos procesales, que aún no han sido
planteados, y, por ello, no han provocado iniciación de actividad procesal alguna; estamos, pues,
ante los supuestos de acumulación inicial o los dos primeros tipos citados de la sucesiva o
sobrevenida. Por el contrario, acumulación de «autos» existe cuando esa acumulación de
procesos tiene lugar en momento en que las distintas cadenas de actos procesales ya han
comenzado a realizarse; es el último supuesto de los contemplados como acumulación sucesiva o
sobrevenida.

c) acumulación simple, alternativa, eventual o subsidiaria, accesoria o por razones de


prejudicialidad.

La acumulación simple se da cuando se plantean diversas pretensiones para que el del Juez o de
la Sala resuelva simultáneamente sobre ellas.

La acumulación sería alternativa cuando, planteadas varias pretensiones, se pide del juez o de la
Sala que resuelva una de ellas, sin establecer preferencia alguna entre ellas, es decir, para que el
juez resuelva una de ellas (¿la que quiera?).
Dada la indeterminación del objeto procesal, pienso, con la generalidad de autores, que este tipo
de acumulación no es aceptable. En la práctica, cuando se utiliza este adjetivo se hace como
equivalente a subsidiario, como lo ha puesto de relieve la Sala 1.ª del T.S., aunque en ocasiones
sea la propia Sala la que incide en la inadecuada equiparación. La eventual o subsidiaria supone
el planteamiento de dos o más pretensiones, no para que el juez o la Sala resuelvan todas ellas,
sino para que se resuelva una, conforme a un orden de preferencias que se le establece, y, si
desestima la primera, de respuesta jurisdiccional a la segunda…

137
A la acumulación de pretensiones accesorias a la principal podríamos denominarla acumulación
por prejudicialidad. En este caso se pide al juez o Sala que resuelva la pretensión principal, y si
la estima, resuelva sobre las demás fundadas en ella, en cuanto éstas están subordinadas de forma
logico-jurídica a la ejercitada con carácter principal.
d) voluntaria y forzosa. Lo normal es que, como veremos, la acumulación sea voluntaria, en
cuanto es necesaria la instancia de parte, pero en ocasiones el legislador no deja en manos de
éstas el logro de los fines de a acumulación, e impone la acumulación.250

189. Que presupuestos deben cumplirse para que proceda la acumulación procesal?

Deben observarse los siguientes presupuestos generales:

A) conexión entre las pretensiones a acumular: para poder realizarse esa reunión es necesario que
entre las distintas pretensiones exista algún elemento de conexión, es decir, que entre esas
pretensiones alguno de los elementos subjetivos u objetivos sea el mismo.

La razón de la acumulación es que las personas, físicas o jurídicas, que actúan como partes son
las mismas en los distintos procesos.
En los demás supuestos, la razón de la acumulación se centra en la existencia de conexión
objetiva, es decir, según se ha venido diciendo por la doctrina; en la existencia de identidad entre
alguno de los distintos elementos objetivos de las diversas pretensiones, o cuando el efecto de la
prejudicialidad pueda darse entre las distintas pretensiones.
La conexión por razón del «petitum» no está contemplado por nuestro legislador, aunque la Sala
1.ª del T.S. en alguna ocasión ha tenido en cuenta este elemento para permitir la acumulación,
siempre que no estemos ante un supuesto de identidad de petición basada en un concurso de
normas o de leyes.

B) que las pretensiones sean compatibles, que entre las pretensiones exista compatibilidad, y ésta
no existe cuando las pretensiones «se excluyan mutuamente o son contrarias entre sí, de suerte
que la elección de la una impida o haga ineficaz el ejercicio de la otra».

Este presupuesto sólo es aplicable a la acumulación simple y a la acumulación accesoria o por


razones de prejudicialidad, pero no en los demás supuestos.
C) Iniciativa de parte, salvo en los supuestos en que legalmente esté prevista la acumulación de
oficio, la acumulación debe ser pedida por alguna de las partes. En la acumulación inicial, en la
ampliación de la demanda, y en la llamada intervención principal, la petición proviene del
demandante.
D) Jurisdicción. El órgano jurisdiccional ante el que se presenta la petición de acumulación debe
tener atribuida la jurisdicción, es decir, tener atribuido el conocimiento, frente a la

250
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

138
Administración, frente a órganos jurisdiccionales extranjeros, y frente a órganos de otros órdenes
de la jurisdicción, con relación a todas las pretensiones.

E) competencia objetiva: Aunque en el momento actual el criterio objetivo para determinar la


competencia ha perdido gran parte de su operatividad, he de afirmar que las pretensiones a
acumular deben estar atribuidas a la competencia del mismo órgano jurisdiccional.
1) tendrá que ser competente por razón de la materia.

2) tendrá que ser competente por razón de la cuantía:

En los supuestos de acumulación sucesiva de acciones, obviamente, el criterio objetivo viene


determinado por la pretensión previamente planteada.

En caso de acumulación sucesiva de autos la competencia objetiva no se puede alterar.


F) competencia territorial:

En los supuestos de acumulación sucesiva de autos el criterio territorial para determinar la


competencia sobre la pretensiones a acumular sí se varía, pues el conocimiento de las
pretensiones acumulables y acumuladas lo asume el órgano «en que radique el pleito más
antiguo».

G) procedimiento. Si la acumulación supone la reunión de varios procesos, a los que se aplicará


el mismo esquema procedimental, aquélla no será posible cuando el legal procedimiento previsto
para las distintas pretensiones sean distintos, cuando «los juicios sean de diferente naturaleza».251

190. Cual es la finalidad u objeto de la acumulación procesal?

La finalidad de la acumulación se centra en:

a) evitar sentencias contradictorias, lo que exige conexión objetiva entre las pretensiones,
porque uno de los elementos objetivos sean igual en todas ellas, o porque una pretensión
produzca el efecto prejudicial en la o las otras.

b) la economía procesal, al desarrollarse los diversos actos de los distintos procesos


simultáneamente, siguiendo un único esquema procedimental. Esta finalidad se cumple, no
siempre, aunque es posible en los supuestos de conexión subjetiva.

1.º «un mismo juicio»-«un solo juicio». La expresión juicio equivale a procedimiento.
En el caso de la acumulación de autos esta unidad de tramitación exige que si los procesos
acumulados no están en el mismo momento procesal, el más adelantado quedará suspendido.

2.º «resolverse en una sola sentencia»-«serán terminados por una misma sentencia». No quiere
decir que haya una sola declaración de voluntad. Habrá tantas decisiones, declaraciones de

251
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

139
voluntad, como pretensiones se hayan planteado. Lo que quiere expresar el legislador es que
todas esas declaraciones, todas las sentencias se documentarán en un solo documento.

Se dicta una sentencia. Esto quiere decir, no que sólo haya una sola decisión, sino que las
distintas decisiones judiciales a los distintos objetos procesales se documentan de forma conjunta
en «una sola sentencia», entendida esta expresión en su sentido formal, instrumental. Pero si por
sentencia entendemos la declaración judicial correspondiente a un objeto procesal, al haber
varios objetos procesales, las declaraciones judiciales deberán ser varias. Podríamos decir que en
el supuesto de acumulación en una sentencia (concebida como documento) se incorporan varias
sentencias (entendidas como declaraciones de voluntad del juez o Sala, en ejercicio de la función
jurisdiccional, dando respuesta a los objetos procesales planteados). [J.P.G.V252.]

191. A que se le denomina acumulación de acciones?

En la obra del ilustre Dr. Roberto Ortiz Urbina se define la acumulación de acciones como “El
ejercicio simultaneo de varias pretensiones materiales que tiene un mismo (o varios) actor contra
un mismo (o varios) demandado (s)”.- Es una figura de economía procesal que trata de conseguir
eliminar la posibilidad de fallos contradictorios que deterioran la recta administración de justicia.
En otras palabras, en una sola demanda puede ejercitarse varias (dos o mas). En el segundo
supuesto existe “ACUMULACIÓN DE ACCIONES” en una demanda común, con o sin
pluralidad de partes en cada una de las dos posiciones fundamentales de actor y demandado.253

La acumulación de acciones reviste, en el proceso laboral como en el civil, un fundamento de


identidad subjetiva: no se prevé la acumulación inicial en una misma demanda de dos o mas
acciones atendiendo a su identidad o similitud objetivas, sino porque proceden del mismo
demandante y se dirigen frente al mismo demandado.254
…Por tal se entiende la acumulación de lo que la teoría monista entiende por «acción», y que
se refleja en nuestro Ordenamiento jurídico.

Sin embargo, olvidada ya esta forma de entender la acción, y concebida como derecho a la
función jurisdiccional, lo que realmente se acumulan son objetos procesales (el objeto del
proceso lo constituye el tema o cuestión sometida a la consideración del órgano judicial, y sobre
el que éste debe pronunciarse. La doctrina procesalista, al tratar de delimitar el contenido
conceptual de lo que debe entenderse por objeto del proceso, ha adoptado posiciones distintas,
determinadas por las diferentes concepciones del derecho de acción. Así, quienes parten de la
teoría concreta del derecho de acción, sostienen que el objeto del proceso es la concreta acción
afirmada. Quienes defienden la teoría abstracta sobre el derecho de acción, entienden que el
objeto del proceso no es otro que la pretensión procesal. [R.S.S.)255

252
Julian Pedro González Velasco. Colabordor de Derecho Procesal. Profesor agregado de Universidad san Pablo
CEU Madrid.
253
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
254
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
255
Ricardo Sánchez Sánchez Director de Derecho Procesal, Profesor agregado de Derecho Procesal de la
universidad de San Pablo-CEU de Madrid

140
En la doctrina expuesta por el reconocido laboralista Lupo Hernández Rueda dice:

El principio de la no indivisibilidad aplicado por el artículo 507 del Código de Trabajo para el
conocimiento de las acciones acumuladas por más de un demandante, significa que en cada caso
específico los jueces tienen que juzgar los hechos que fundamentan cada demandan en particular
y apreciar las pruebas que sustentan esos hechos individualmente pero no surte ningún efecto
en el momento de determinar cual es el monto de las condenaciones a los fines de la limitación
de los recursos de apelación y de casación indicada en los artículos 619 y 641 del Código de
Trabajo. (Sent. 22 abril 1998, No.38, B. J.1049, p.432).

Si bien es verdad que cuando varios trabajadores demandan a su patrono por una misma causa, y
esas demandas se instruyen mediante un solo procedimiento de información testimonial, los
jueces de fondo pueden acumular dichas demandas para decidirlas por una sola sentencia; tal
actuaciones es, de nuestra legislación laboral, relativa al procedimiento, una cuestión
discrecional, que no se impone a los jueces.256

192. A que se le denomina acumulación de autos?

En la obra del doctor Roberto Ortiz Urbina se define sobre este aspecto que…como figura de
economía procesal, tiene por finalidad mantener la continencia o unidad de la causa (proceso),
para evitar sentencias contradictorias de difícil cumplimiento entre las partes ligadas entre si por
motivo de las acciones que ellas entablen “opinión de la Corte Suprema de Justicia visible en
B.J. 2996.257

Cuando se tramiten varias demandas, ejercitándose las mismas (y plurales) acciones, ante un
mismo órgano judicial o ante distinto juzgado de una misma circunscripción- y frente a un
mismo demandado, sean los actores los mismos o “sean distintos”, puede acordarse de oficio o a
instancia de parte la acumulación de los autos. En este supuesto, “lo unificado son los procesos
mismos a los que se designa de ese modo” –autos- puramente indicativo de la materialidad de los
documentos en que el proceso toma cuerpo” (GUASP).258
La llamada acumulación de autos supone la acumulación de pretensiones que han provocado una
más o menos amplia actividad procesal, a diferencia con la acumulación de acciones.
Los presupuestos son los ya examinados al hablar de la acumulación procesal. Sin embargo hay
que hacer algunas precisiones:
Estos preceptos deben entenderse, lógicamente, partiendo del efecto prejudicial. Si la resolución
de una de las pretensiones es fundamento de la decisión de otra u otras, éstas deben acumularse a
aquélla, para evitar posibles sentencias contradictorias259.

256
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
257
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
258
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
259
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

141
193. Que requisitos deben reunirse en las demandas para acumularlas?

Aparte de los requisitos que establece el arto. 307 C.T., para que puedan acumularse las
demandas se deben de dar los siguientes presupuestos:

Que la demanda se entable en uno o más tribunales dentro de la misma circunscripción.

Que dos o mas trabajadores demanden al mismo empleador.

Que la acciones que entablen sean las mismas si son simultáneas.

Que un mismo empleador demande a dos o más trabajadores de una misma empresa.
Que en todos los casos haya identidad de sujeto, objeto y causa.

Sin olvidar los presupuestos para la procedencia de la acumulación establecidos en el Arto. 299
C.T.

a) Cuando las acciones de dos ó más trabajadores se refieran a derechos y obligaciones


comunes y se funden sobre los mismos hechos o en el mismo reglamento interno de trabajo,
orden de servicio, contrato o convención colectiva;

b) Cuando se trate de varías demandas interpuestas por el mismo empleador contra


trabajadores de una misma empresa y ejercite en ellas idénticas acciones.

El maestro Lupo Hernández Rueda, sobre este tema nos ilustra “todo demandante principal o
incidental esta obligado a acumular en una sola demanda las acciones que pueda ejercitar contra
el demandado; en caso contrario, se extinguirán las acciones no acumuladas…el juez debe así
mismo acumular de oficio las demandas entre las mismas partes…cuando tenga la misma causa
o idéntico objeto.260

En contradicción con la tesis planteada por el jurista Lupo Hernández Rueda en muchas
legislaciones incluyendo la nuestra, aunque el demandante principal no acumule en una sola
demanda las acciones que pudiera ejercitar, no extingue su derecho, precisamente, el principio
de la irrenunciabilidad de derechos no permite que se extinga el derecho del demandante a
ejercer las acciones a que tuviera derecho, excepto que opere la prescripción del derecho, además
la autoridad judicial esta facultada para acumular de oficio las acciones de conformidad con la
ley, no solo es una carga para la parte actora.

194. La acumulación de autos y acciones se puede decretar de oficio o a petición de


parte?

La acumulación de autos y acciones procede tanto de oficio como a solicitud de la parte


interesada de conformidad al arto. 302 C.T.

Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
260

Pag. 370.

142
Dice el maestro Lupo Hernández Rueda que:

El juez acumulara de oficio.

1-Las demandas entre las mismas partes; cuando la substanciación y juicio en común sea
posible sin perjuicios de derechos.

2- Las demandas intentadas por un empleador contra dos o mas trabajadores, o las de estos
contra aquel, cuando tengan las mismas causa o idéntico objeto y se encuentren en la misma
etapa del proceso.261

195. En que casos el juez puede acumular de oficio las demandas?

En concordancia con los principio del procedimiento de celeridad, gratuidad, economía procesal
e impulsión procesal de oficio, el juez Puede acumular las demandas siempre y cuando reúna los
requisitos para la procedencia de la acumulación de acciones.

Retomando lo planteado el tratadista Lupo Hernández, nos ilustra “el juez debe así mismo
acumular de oficio las demandas entre las mismas partes…cuando tenga la misma causa o
idéntico objeto.

El juez acumulará de oficio Art.506

1) Las demandas entre las mismas partes, cuando la substanciación y juicio en común sea
posible sin perjuicios de derechos;

2) Las demandas intentadas por un empleador contra dos o más trabajadores, o las de éstos
contra aquél, cuando tengan la misma causa o idéntico objeto y se encuentren en la misma etapa
del proceso".

1.- Es una reproducción del Art.474 del CT de 1951.

2.- Este texto legal establece los casos en que el juez esté en la obligación de a cumular de oficio
las demandas. Se trata de una disposición de orden público que se impone al juez.

3.- Prevé específicamente dos situaciones. Se refiere en primer término a las demandas entre las
mismas partes, cuando la sustanciación y juicio común sea posible sin perjuicio de derechos.
También menciona las demandas interpuestas por un empleador contra dos o más trabajadores,
o de éstos contra un empleador cuando tengan la misma causa e idéntico objeto y se encuentren
en la misma etapa del proceso.

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
261

2002. Pag. 675.

143
4.- "Procede acoger la solicitud de cúmulo de las demandas -dice Gloria María Hernández-,
cuando se encuentran reunidos los siguientes requisitos: a) que se trate de varias demandas
ejercidas contra el empleador por dos o más trabajadores o de aquél contra éstos; b) que no
tengan causas y objetos distintos; c) que la sustanciación y juicio de las mismas sea posible sin
perjuicio de derechos; y; d) que las acciones cuya acumulación se solicita se encuentren en la
misma etapa del proceso. Cabe señalar que "estar en la misma etapa del proceso" no significa
necesariamente que se encuentre al inicio o al final del mismo, ya que el cúmulo puede ser
planteado en todo estado de causa. Lo que esto significa es que las demandas a acumularse
deben encontrarse en etapas similares del proceso".

5.- Los Artos.506 y 507 del CT, establecen a cargo de los tribunales la obligación de acumular
aún de oficio, los casos donde se en encuentran reunidos cualesquiera de los requisitos antes
señalados, sea en favor del trabajador, o sea en favor del empleador (Gloria María Hernández).

6.- A juicio de Gloria María Hernández, la razón esencial para este mandato a Cargo del tribunal
es que en definitiva, el cúmulo se origina en una razón administrativa, de orden público, relativa
al ordenamiento de las causas, de forma tal que se conozcan con mayor celeridad, con menor
gasto y sin que exista la posibilidad de que puedan existir sentencias contradictorias sobre
asuntos similares o idénticos ejercidos contra una parte litigantes empleador o trabajador.

En los distritos judiciales en que el tribunal de trabajo está dividido en salas cámaras
corresponde al juez presidente asignar las demandas, rotativa y cronológicamente, a cada sola
del juez.

- El Art.507 faculta al juez a acumular las demandas de un empleador contra dos o más
empleadores o de éstas contra aquél, con causas y objetos distintos, cuando la sustanciación y
juicio en común es posible sin perjuicio de derechos.

- Se trata de una facultad reconocida por la ley al juez de trabajo en este tipo de demandas. Basta
que la acumulación sea posible sin perjuicios de derechos aun que las causas de las demandas
y el objetote las mismas sean diferentes.

- "El único efecto que de manera expresa contempla el Código de Trabajo cuando se refiere a la
acumulación, dice -Gloria María Hernández-, es el de señalar que el hecho del cúmulo de las
acciones o demandas no implica la indivisibilidad de las misma. Esto significa que la
acumulación de demandas, sobre todo la que contempla el Código de Trabajo, donde pueden
haber distintas partes, con abogados diferentes e incluso con prestaciones diversas pues cada
acción mantiene su propia individualidad existe necesariamente otros efectos que se originan
del derecho común.

- Para Gloria María Hernández, este efecto, sin embargo, no tiene un carácter especial, ni
tampoco es el único efecto que produce una acumulación de acciones. Por el contrario, tan
pronto una parte interesada o el tribunal, de oficio, acumula varias acciones, el primer efecto que
se produce frente a este hecho es el sobreseimiento inmediato del caso para analizar si en la
especie se encuentran reunidas las condiciones que establece la ley para la acumulación. El
segundo efecto, debe necesariamente ser, en materia laboral, donde los tribunales se encuentran
organizados en una forma especial y característica, la declinatoria del caso por el Presidente,
como tercer efecto, se produce su inmediata devolución al Juez Presidente del tribunal.

144
- Aunque la ley no establece como una medida obligatoria la comunicación de la solicitud de
acumulación al Juez Presidente, toda parte interesada que solicite esta medida debe
necesariamente hacer de conocimiento del mismo su petición, puesto que se trata de una medida
cuya ejecución siempre culminará con un nuevo apoderamiento del Juez Presidente, que será
quien finalmente en cumplimiento de las atribuciones que le otorga la ley, organice los
expedientes y designe la sala que conocerá de los casos acumulados en forma conjunta.262

196. Que efecto produce a la acumulación de autos o acciones?

De conformidad con el arto. 300 C.T. La acumulación de autos y acciones, cuando proceda,
tiene el efecto de discutirse en un mismo proceso y de resolverse en una sola sentencia.

Las acciones ejercitadas se resuelven en una misma sentencia, de esta manera se evitan
sentencias contradictorias y en consecuencia las partes y los ciudadanos en general tendrán mas
confianza en la administración de justicia.

197. Cual es la tramitación que debe darse a la solicitud de acumulación que hace
una de las partes?

Según el Art. 301.C.T., Pedida la acumulación, se mandará oír a la otra parte por veinticuatro
horas, para que exponga sobre ella. Expirado el término de la audiencia con o sin respuesta y con
vista de los expedientes pedidos, la autoridad laboral resolverá si ha lugar o no a la acumulación.

198. El hecho de que las partes estén representadas de manera individual por varios
abogados, es obstáculo para la acumulación de acciones?

No, los abogados no son parte en el juicio, el hecho de que varios abogados representen
individualmente a varios demandantes o viceversa no impide la acumulación siempre y cuando
las acciones de los trabajadores se refieran a derechos y obligaciones comunes y se funden sobre
los mismos hechos o en el mismo reglamento interno de trabajo, orden de servicio, contrato o
convención colectiva y cuando se trate de varías demandas interpuestas por el mismo empleador
contra trabajadores de una misma empresa y ejercite en ellas idénticas acciones.

El hecho de cúmulo de acciones o demanda no implica la indivisibilidad de las mismas esto


significa que la acumulación de demandas sobre todo la que contempla el código del trabajo
donde puede haber distintas partes, con abogados diferente he incluso pretensiones diversas
pues cada acción mantiene su propia individualidad existen necesariamente otros efectos que
se originan del derecho común.

Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
262

Pag. 370.

145
199. Se puede apelar del auto que decreta la acumulación y separación de los procesos?

Al respecto el Código del Trabajo en sus artos, 302 y 303 dispone:

La separación de autos podrá decretarse a petición de parte o de oficio, en cualquier estado del
proceso.

De la acumulación y separación de procesos se podrá apelar, y se resolverá en la sentencia


definitiva.

Art. 303. Decretada la separación, la autoridad laboral certificará lo conducente para seguir por
juicio separado el trámite de las demandas respectivas o remitirlas a la autoridad competente.

De los impedimentos, excusas y recusaciones para funcionarios laborales

200. En que cosiste el impedimento?

El maestro Raúl Chicas Hernández nos ofrece el siguiente concepto en su obra La Nueva Ley
Procesal del Trabajo:

“Eduardo pallares, indica que: impedimentos son los hechos o circunstancias personales que
ocurren en un funcionario judicial, y que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado
juicio por ser obstáculo para que imparta justicia”.263

201. Cual es el objeto de los impedimentos, excusa y recusaciones de los funcionarios


laborales?

El Doctor Roberto Ortiz Urbina nos enseña: …Con el fin de garantizar la imparcialidad del
juzgador, la legislación procesal arbitra dos figuras complementarias; al recusación o
impugnación del juez sospechoso de parcialidad por la parte que se estime perjudicada y la
abstención de oficio del propio juez, cuando estime que concurren en el tales circunstancias.264

202. Cual es la figura legal que pueden utilizar las partes para separar a una autoridad
del conocimiento de un asunto por existir dudas fundadas de imparcialidad?

263
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
264
Alfredo Montoya Melgar, Derecho del Trabajo. Decima Edic. Edit. TECNOS. pag. 812.

146
…El vehículo idóneo es el INCIDENTE DE RECUSACIÓN, que puede ser portador de
causales concretas de implicancia o bien causales de recusación.265

203. A que se denomina Implicancia?

Tanto la implicancia como la recusación son instrumentos idóneos apara que las partes puedan
tratar de separar del cocimiento del asunto a los jueces de cuya imparcialidad haya duda
fundada….266

Se Considera… La implicancia constituye la inhabilidad para el funcionario, lo que vendría a ser


prácticamente una prohibición para conocer de un determinado caso, cuando concurrieren
cualesquiera de las causales señaladas taxativamente en el Art. 339 Pr., por ser una prohibición
o una inhabilitación para el funcionario, es de orden público y puede ser declarada inclusive de
oficio por los tribunales de justicia. Las causales de recusación por el contrario son
irrenunciables, no producen nulidades y pueden ser convalidadas o ratificadas. 267

204. A que se denomina Recusación?

El celebre jurista Roberto Ortiz Urbina nos dice: …“Es el acto procesal por el cual una de las
partes, solicita al Magistrado, Juez, Asesor o secretario, se inhiban de conocer e intervenir en un
proceso o de seguir conociendo, por concurrir en ellas algún impedimento legal”.268
Petición que pueden deducir las partes para que, el juez o alguno de los magistrados que
integran el tribunal, sea sustituido cuando en él concurra una causa de las previstas en la ley y
no se haya apartado libremente del conocimiento del asunto.
La recusación puede plantearse también respecto de secretarios y demás personas del órgano
judicial, así como de los peritos… [R.S.S.]269

El jurista José Brito Peret nos ilustra de la siguiente manera …Se define como la facultad
acordada a los litigantes para provocar la separación del juez (o de ciertos auxiliares de la
justicia), en el conocimiento de un asunto de su competencia, cuando haya motivos de
impedimento o sospecha especificados por la ley, reconocidos por el mismo juez, debidamente
justificados por el recurrente y, para ciertas clases de procesos, por una sola vez y en
determinadas oportunidades, reservándose el litigante el derecho de expresar la causa que lo
lleva a provocar ese desplazamiento.270

265
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
266
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
267
SENTENCIA No. 03. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinte de enero de dos
mil tres. Las nueve y diez minutos de la mañana.
268
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
269
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo – CEU Madrid.
270
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

147
Petición que pueden deducir las partes para que, el juez o alguno de los magistrados que
integran el tribunal, sea sustituido cuando en él concurra una causa de las previstas en la ley y
no se haya apartado libremente del conocimiento del asunto.

La recusación puede plantearse también respecto de secretarios y demás personas del órgano
judicial, así como de los peritos.271

205. Cual es la diferencia entre la implicancia y la recusación?

Existen diferencias sustanciales en las causales de implicancia y las de recusación.

El maestro Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal Civil establece la siguiente
diferencia:

Las causales de implicancia constituyen causales de inhabilitación, se afirma que despojan al


funcionario judicial de su jurisdicción, por ello son de ORDEN PUBLICO, declarables de oficio,
en tanto las causales de recusación constituyen DERECHO de las partes, incluso renunciable y
capaz de producir una convalidación procesal, y su inejercicio o defectuoso ejercicio no produce
nulidad…

Sobre estos particulares, al Corte Suprema de Justicia ha dicho:

“Insistentemente se ha dicho que se debe estar en posición vigilante, para que el juicio sea
llevado legal y correctamente, sin esperar la sentencia del Juez para especular con ella, sin
embargo, las causales de implicancia son tan graves que genéricamente se les conoce con la
denominación de causas de inhabilitación y el legislador las ha establecido con el objeto de
mantener entre las partes litigantes una completa y perfecta igualdad frente al órgano juzgador.
Alegada extemporáneamente o aun no reclamada, siempre será motivo de pronunciarse sobre
ella por tratarse de una cuestión sustancial que anula el proceso. Hay que tener presente que se
trata de una verdadera prohibición y es doctrina mantenida por los autores que los preceptos
legales que afecten el orden publico, no pueden renunciarse, evadirse ni callarse, porque no
tienen por objeto el interés del litigante individual, sino el general de la sociedad y en
consecuencia deben declarase aun de oficio y en Casación”. B.J. 8974, 12,986, 13.047, 18.802,
20.276 y 31 de 1974.272

Se Considera…Que desde antigua data, tal como se refleja en sentencia de las once de la
mañana del doce de agosto de mil novecientos quince a página 875, el Alto Tribunal de la
República al tratar sobre los casos de implicancia de Jueces y Magistrados, ha establecido que
los funcionarios jurisdiccionales pueden continuar conociendo del asunto si la parte se limita a
indicar un motivo de implicancia y no ha hecho uso del derecho de recusarlo; dicho de otro
modo, si pedido por la parte que el Juez (o magistrado) se inhiba del asunto por creer que está
implicado, el Juez debe resolver por sí si lo está o no, y solo que hubiere recusación, concurrida
de las exigencias que contiene el artículo 351 del Código de Procedimiento Civil vigente, el Juez

271
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
272
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

148
enviará las diligencias al que lo sustituya para que resuelva sobre la cuestión propuesta. Agrega
la Corte Suprema de Justicia en la sentencia citada, que si la parte se limita a hacer presente un
motivo de implicancia, no ha tenido derecho para hacerlo en esa forma, porque tenía expedito el
derecho que la ley le concede para haberlo recusado y agrega más fuerza argumentativa la
consulta evacuada por ese Alto Tribunal el treinta de octubre de mil novecientos cuarenta y
cuatro, visible a la página 12447, cuando afirma, que pedido por la parte que el Juez se inhiba del
asunto por creer que está implicado, el Juez debe resolver por sí lo está o no, pero si hubiere
recusación en forma, el Juez enviara las diligencias al que lo sustituya para que resuelva sobre
derechos discutidos en el pleito. Ello basta, a juicio de esta Sala para entender que los
Honorables Magistrados de la Sala Laboral de este Tribunal y que fueron objeto de la cuestión de
inhibitoria, y por cuanto el proponente expresamente ha señalado que no hace uso de la cuestión
incidental de la recusación, pudieron resolver por sí la cuestión incidental propuesta,
rechazándola en toda su extensión y por las razones apuntadas y en tal sentido se pronuncia esta
Sala subrogante. Más los Honorables Magistrados de la Sala Laboral de este Tribunal, haciendo
aún más evidente su respeto y acatamiento a la ley, su reconocida honorabilidad y dignidad
personales, se apartaron del conocimiento del asunto, remitiendo las diligencias al conocimiento
de esta Sala Subrogante, la que tras el estudio de autos concluye considerando que, por cuanto la
resolución dictada por la Sala Laboral es de término y es principio de derecho, contenido en el
artículo 272 del Código del Trabajo, que las resoluciones de término que se dicten por la Sala
Laboral de los Tribunales de Apelaciones en asuntos de su competencia, causaran estado de cosa
juzgada, por lo mismo gozarán de los atributos de intangibilidad, irreversibilidad e inmutabilidad
que caracterizan la cosa juzgada y como bien se ha afirmado en sentencia del Alto Tribunal de
las once y cuarenta minutos de la mañana del veintisiete de abril de mil novecientos setenta y
dos, visible a la página 66, una vez autorizada una sentencia definitiva no se puede alterar o
modificar en forma alguna por la razón de que ha cesado la jurisdicción del sentenciador, y
agrega, la gestión para que se inhiban los Magistrados no puede tener más resultado que atrasar
innecesariamente el juicio, mal endémico en Nicaragua, causa de tanta injusticia y que los
tribunales, deben evitar en acatamiento al principio de la economía judicial. Si por excesivo celo
los integrantes de este Tribual tramitaran la recusación, se inducirían dudas sobre la
intangibilidad de la cosa juzgada, que en necesario mantener ya que sin ella reinaría la anarquía
en las relaciones sociales. Y concluye afirmando que no se puede alterar un fallo si la Corte
acepta la práctica de tramitar la recusación de sus miembros cuando se pida la nulidad de una
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, puesto que cualquiera que fuera la resolución
sobre esta acción de nulidad, las otras partes podrían a su vez demandar su nulidad y recusar a
los Magistrados que las dictaron, llegándose al absurdo de volver inacabables los pleitos y la
prolongación indefinida de los pleitos acarrearía incalculables perjuicios a la sociedad273.

206. Cual es la oportunidad procesal para interponer el incidente de recusación?

De conformidad a Sentencia Numero 74 dictada por el Tribunal de Apelaciones Circunscripción


Managua de las 3:30 p.m. del 7 de Agosto del 2002.

Al tenor del Art. 351 Pr. todo incidente de recusación se debe interponer en el apersonamiento o
en la primera comparecencia, o inmediatamente después de sobrevenirla causal.

273
SENTENCIA No. 207. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiséis de
noviembre de dos mil uno. Las tres y treinta minutos de la tarde.

149
“INCIDENTE DE RECUSACIÓN POR IMPLICANCIA”. El Arto. 351 Pr., aplicable
conforme al Arto. 404 C.T., dispone que: “Toda recusación deberá interponerse con el
primer escrito de apersonamiento, o en la primera comparecencia...” Como ya quedó
relatado en el Considerando 1) de esta sentencia, la apelante en su primer escrito presentado
después de ser notificada de la sentencia definitiva, solamente interpuso el “REMEDIO DE
ACLARACIÓN”; y era en esa oportunidad en la que debía recusar, y no en su tercera
comparecencia, no cumpliendo así con el Arto. 351 Pr., antes transcrito, por lo que debe
aplicarse el Arto. 352 Pr, declarando que por notoriamente extemporánea no se le da curso a la
recusación. En B.J. Pág. 50, año 1964, en su Considerando único, se expresa lo siguiente: “De
acuerdo con el artículo 351 Pr., toda recusación deberá interponerse con el primer escrito
de apersonamiento, o en la primera comparecencia, señalando de una manera clara y
concreta la causa en que se funde; y cuando ya estén conociendo los Jueces o Magistrados
de un asunto, sólo por nuevos motivos o por ignorarse los existentes pueden ser separados,
según el artículo 357 del mismo cuerpo de leyes. Pero como el artículo 502 Pr., preceptúa
que una vez verificada la vista de la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de
sentencia, y esa disposición es, desde luego, aplicable en casación conforme el artículo 2099
Pr., es indudable que en tal situación ya no cabe la recusación, puesto que en ella es ínsita la
posibilidad del debate. En nuestra legislación no hay disposición concreta que exprese que
no quepa la recusación pasada la vista de la causa, como la hay en otras legislaciones, por
ejemplo en la española, artículo 93 L.E.C., pero tal disposición es innecesaria, dados los
terminantes conceptos de ese artículo 502 Pr., y los alcances que le ha fijado la
jurisprudencia nacional... Y siendo esto así, resultaría inútil entrar al estudio de los motivos
y razones invocados para fundamentar la recusación de que se trata, por lo que
simplemente ha de desecharse por extemporaneidad”274.

207. Cuales son las causales de impedimento, excusa y recusación que se establecen en
materia laboral?

El Código del Trabajo establece las siguientes causales:

a) El hecho de que la autoridad laboral viva en la misma casa con alguna de las partes; y

b) El hecho que alguna de las partes sea comensal o dependiente de la autoridad laboral o ésta
comensal o dependiente de aquella.

El Código Laboral determina que también se observaran las establecidas en el Código de


Procedimiento Civil como son:
Causales de implicancia:

Arto. 339 Pr.- Todo Magistrado, Juez o Asesor, esta implicado para conocer o dictaminar en los
casos siguientes:

SENTENCIA No. 90. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiocho de
274

mayo del dos mil dos. Las dos y cincuenta minutos de la tarde.

150
a. - Cuando sea parte en el juicio o tenga en el interés personal.
b. - Cuando sea consorte, ascendiente, descendiente o hermano de alguna de las
partes;
c. - Cuando sea guardador de alguna de las partes o albacea de alguna sucesión, o
Procurador de alguna quiebra o concurso o administrador de algún
establecimiento o representante de alguna persona jurídica que figure como parte
en el juicio;
d. - Cuando haya sido abogado, apoderado, consejero de las partes de la causa
actualmente sometida a su conocimiento, o dado su opinión sobre el asunto;
e. - Cuando haya conocido en alguna de las instancias pronunciando sentencia
definitiva o interlocutoria con fuerza de tal;
f. - Cuando haya emitido dictamen sobre el pleito como letrado para sentencia
definitiva o interlocutoria con fuerza de tal, o para conocer como juez en el
mismo asunto.

En la doctrina expuesta por el laboralista Raul Chicas Hernández:

Los jueces deben excusarse en los casos siguientes:

a) Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que ha
juicio del tribunal, según las pruebas y circunstancias, hagan dudar de la
imparcialidad del juzgador.
b) cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna
de las partes, o con el parientes consanguíneos de algunas de ellas.
c) cuando el juez viva en las misma casa con alguna de las partes, exceptuando el
caso de hoteles o pensiones.
d) cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio.
e) cuando el juez o sus parientes hayan sido tutores, protutores, guardadores,
mandantes o mandatarios de alguna de las partes o de sus descendiente;
cónyuges o hermanos.
f) cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado
herencia, legado o donación de alguna de las partes.
g) cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o este de
aquellas.
h) cuando el juez, su esposa, descendiente o hermanos de alguna de las partes,
hayan otorgados n contrato escrito del que resulte una relación jurídica que
aproveche o dañe al juez, o a cualquiera de sus parientes mencionados.
i) cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos tengan juicio pendiente
con alguna de las partes o hayan tenido un año antes.
j) cuando el juez, antes de resolver, haya externado opinión en el asunto que se
ventila.
k) cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del juez, su
esposa o alguno de sus parientes consanguíneos.
l) cuando el juez, su esposa o alguno de sus parientes consanguíneos tengan
inamistad grave con algunas de las partes. Se presume que hay enemistad grave
por haber dañado o intentado dañar una de las partes al juez o este a cualquiera
de aquellos, en su persona, su honor o sus bienes o los parientes de unos y
otros mencionados en este inciso.

151
En las causas criminales, la acusación o denuncia es motivo perpetuo de excusa, pero no
será antejuicio causa de recusación ni de causa de los magistrados o jueces en los asuntos
que estuvieren bajo su jurisdicción y por lo cuales se hubiere iniciado, sino desde el
momento en que se declare que ha lugar a formación de causa.275
Causales de Recusación:

Arto. 341 Pr.- Son causas de recusación:

a. El parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado civil o segundo de


afinidad con cualquiera de las partes que intervienen en el juicio.
b. El mismo parentesco dentro del segundo grado con el abogado o procurador de
alguna de las partes que intervengan en el juicio.
c. Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de ellas como actor,
cómplice o encubridor de algún delito o como actor de una falta, con anterioridad
a la iniciación del juicio.
Si se intentase acusación por delitos oficiales, no será ello motivo de recusación,
sino cuando el superior respectivo haya estimado fundada la acusación y pedido
el informe correspondiente.
d. Ser o haber sido acusador o denunciante del que recusa.
e. Haber sido guardador de alguna de las partes que intervienen en el juicio siempre
que no hayan sido aprobadas las cuentas de su administración.
f. Haber estado en guarda de alguna de las partes que intervienen en el juicio,
siempre que no se hayan aprobado las cuentas de su administración.
g. Tener pleito pendiente con el recusante, el, su consorte, ascendiente o
descendiente.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes deberá haberlo
sido antes de la instancia en que se intenta la recusación.
h. Tener enemistad contraída con anterioridad a la iniciación del pleito.
i. Ser deudor por mas de doscientos pesos, heredero, fiador o socio de algunas de
las partes que figuran en el juicio.
La deuda siempre debe constar por escrito; pero la deuda, la fianza y la sociedad
deben ser anteriores a la iniciación del juicio.
j. Ser el Juez superior que va a conocer, pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad del Magistrado, Juez o Asesor que
pronuncio sentencia definitiva o interlocutoria con fuerza de tal.
k. Si el Magistrado, Juez o Asesor o su mujer o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de uno u otro, sostienen
otro pleito semejante que les interesa la opinión contraria, Juez o Arbitro en
negocio que a la razón tenga el acusado, su esposa o consanguíneos dentro del
cuarto grado o afines dentro del segundo.
l. Si el padre, madre, hermano o cónyuge del Magistrado, Juez o Asesor es
consanguíneo dentro del cuarto grado o a fin dentro del segundo con el padre,
padre, hermano o cónyuge del dueño del pleito.
m. Es también motivo de recusación que el Magistrado, Juez, Asesor o las personas
indicadas en el inciso anterior, tengan asuntos ante el Juez o Magistrado que es

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
275

Orion Guatemala. Pag. 465.

152
parte o alguna de las personas ligadas con el de la manera dicha en el asunto de
que aquellos conocen o van a conocer.
n. Haber el Magistrado, Juez o Asesor, declarado como testigo de una manera
afirmativa sobre la cuestión principal.
o. Haber el Juez, Magistrado o Asesor, su consorte o descendiente, recibido después
de comenzado el pleito servicios de importancia de alguna de las partes.
p. Haber intervenido como Fiscal, Sindico o Representante del Ministerio Publico o
sido perito y dado su dictamen.

Traemos nuevamente los aportes del laboralista Chicas Hernández:

Al igual que las excusas en los casos de recusación se pueden presentar varias
alternativas.

RECUSACION DEL JUEZ.

a) Las partes tiene DERECHO DE RECUSAR AL JUEZ CON EXPRECION DE


CAUSA LEGAL, en cualquier estado el proceso (a excepción de los tribunales
de conciliación y arbitraje, que se rigen por normas específicas.
b) Si el juez estima que es cierta la causal alegada, dictara resolución dándose por
recusado y mandar pasar el asunto a quien debe reemplazarlo. CONTRA ESTA
RESOLUCIÓN NO CABE RECURSO ALGUNO.
c) Si el juez estimare que NO es cierta la CAUSAL alegada, así lo expresara en
auto razonando y mandar pasar el asunto a la SALA DE APELACIONES
JURISDICIONAL , la que deberá resolver dentro de las 24 horas recibido los
autos.
d) Si alguna de las partes pidieren la recepción de las pruebas, las que deberá
individualizar, estas se recibirán en audiencia verbal que se verificara dentro de
un término de 3 días, pasada la cual resolverá dentro de 48 horas.276

208. Se puede declarar abandonado el incidente de excusa o recusación en materia


laboral si este no es impulsado por el incidentista?

Se considera. El Art. 2110 Pr., literalmente dice: “Paralizado el incidente de recusación por
más de 6 días sin que la parte que lo haya promovido haga gestión, el Tribunal o Juez lo
declarará de oficio abandonado” y siendo que la Abogada CÁCERES CASTELLÓN, en
el carácter en el que comparece interpuso dicho incidente ante la Sala Laboral el día
veintidós de noviembre del año dos mil dos, sin que hasta la fecha volviese a gestionar
dicho incidente de recusación, en apego a la disposición legal citada y Jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia, el presente Incidente de Recusación por Implicancia debe
considerarse ABANDONADO y así habría de ser declarado por la Sala. Sin embargo,
obviando este abandono y tratándose de materia laboral cuyos principios procedimentales
permiten ahondar sobre el incidente promovido, se hacen las consideraciones pertinentes.
La implicancia constituye la inha-bilidad para el funcionario, lo que vendría a ser

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
276

Orion Guatemala. Pag. 465.

153
prácticamente una prohibición para conocer de un determinado caso, cuando concurrieren
cualesquiera de las causales señaladas taxativamente en el Art. 339 Pr., por ser una
prohibición o una inhabilitación para el funcionario, es de orden público y puede ser
declarada inclusive de oficio por los tribunales de justicia. Las causales de recusación por
el contrario son irrenunciables, no producen nulidades y pueden ser convalidadas o
ratificadas. 277

209. En que cosiste la Excusa?

El maestro procesalista y reconocido laboralista Raúl Chicas Hernández nos ofrece la siguiente
definición en su obra Introducción al Derecho Procesal del Trabajo …Guillermo Cabanellas, en
Diccionario de derecho usual, expone: EXCUSA: Razón o causa para eximirse de una carga o
cargos públicos.

EXCUSA.- En la legislación, argentina, auto recusación o abstención espontánea de los Jueces


cuando en ellos concurra alguna de las circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad
consubstancial con la administración de la justicia, en cuanto a las personas se refiere.278

No obstante lo antes expuesto, los Honorables Magistrados señalados como implicados, en


constancias que constan del folio doce al folio catorce del cuaderno de segunda Instancia, éstos
niegan las acusas de implicancia y se manifiestan separarse del conocimiento de la misma y del
RECURSO DE REPOSICIÓN interpuesto por el doctor MONTERREY EDÉN y no
habiendo oposición a la separación voluntaria o excusa de los Magistrados referidos deben
tenerse por separados de la reposición interpuesta. POR TANTO: Con base a lo antes
expuesto artículos citados los suscritos Magistrados del Tribunal de Apelaciones de la
Circunscripción de Managua. Sala de Laboral, RESUELVEN: I.- Por excusa tiénese por
separados del conocimiento del recurso de reposición interpuesto en contra del auto de las dos de
la tarde del veintinueve de febrero del dos mil, a los Magistrados HUMBERTO SOLÍS
BARKER., AIDALINA GARCÍA GARCÍA y RICARDO BÁRCENAS MOLINA.279

Según el Doctor Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal Civil, para dar a los
funcionarios recusables la oportunidad de separarse del conocimiento del proceso, ante de ser
recusados, se legislo por Ley de 16 de febrero de 1906 la figura de la “EXCUSA”. En dicha ley
se establece el mismo procedimiento a seguir en caso de implicancia o recusación, esto es, que si
las partes no se oponen a la excusa, el funcionario queda automáticamente separado y el
conocimiento del asunto pasa a su subrogante, tratándose de Jueces, o ante los otros miembros
del Tribunal si se trata de Tribunales de Apelaciones…y luego se falla.280

Para el doctor Ricardo Sánchez, de la Universidad CEU de Madrid “La Excusa tiene lugar
cuando el juez se inhibe espontáneamente para conocer en el juicio si concurre alguna de las

277
SENTENCIA No. 03. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinte de enero de
dos mil tres. Las nueve y diez minutos de la mañana.
278
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
279
SENTENCIA No. 50. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, cinco de marzo de
dos mil uno. Las once y diez minutos de la mañana.
280
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

154
circunstancias señaladas por la ley para la procedencia de la recusación causa, así como cuando
haya otras “razones graves de decoro o delicadeza” que impongan igualmente la abstención.”281

210. A que se denomina declinatoria?

Cuestión de competencia que se plantea para que juez o Tribunal que está conociendo de un
proceso se declare incompetente.

Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio
promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la
demanda, por corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro
orden jurisdiccional o a árbitros.

También se propondrá declinatoria para denunciar la falta de competencia de todo tipo. Si la


declinatoria se fundare en la falta de competencia territorial, habrá de indicar el tribunal al que,
por considerarse territorialmente competente, habrían de remitirse las actuaciones.

211. Cual es el tratamiento procesal que se debe seguir en la declinatoria?

…A.- EN CUANTO A LA SUSTANCIACIÓN DE LA ALEGADA INCOMPETENCIA DE


JURISDICCIÓN POR RAZÓN DE LA MATERIA, OPUESTA COMO
DECLINATORIA. Se presenta un conflicto de jurisdicción cuando surge discrepancia entre
Jueces o Tribunales de jurisdicciones diversas, es decir de ramas distintas de la administración de
justicia, para determinar a cuál de ellos corresponde el conocimiento y fallo de un asunto
entablado judicialmente. Cuando se estima por el demandado que fundándose en la materia de la
causa, ésta debe de ser tramitada ante distinto Juez o Tribunal, si la cuestión se promueve por
declinatoria, en estricto derecho, nos encontramos que en la fase preliminar no hay propiamente
conflicto entre dos órganos jurisdiccionales, sino entre uno, que de hecho tiene alguna
intervención y la parte opuesta a que éste siga conociendo. Es por eso, congruente con esta
situación, que en cuanto a la sustanciación la declinatoria se tramita como excepción dilatoria
(ver Arto. 309 Pr.). Este medio de defensa que elige el demandado para dilatar el curso de la
acción, alegando la incompetencia de jurisdicción por razón de la materia, en el Arto. 821 Pr.,
aparece como la primera de las excepciones dilatorias282.

La declinatoria se propondrá ante el mismo tribunal que esté conociendo del pleito y al que se
considere carente de jurisdicción o de competencia. No obstante, la declinatoria podrá
presentarse también ante el tribunal del domicilio del demandado, que la hará llegar por el medio
de comunicación más rápido posible al tribunal ante el que se hubiera presentado la demanda, sin
perjuicio de remitírsela por oficio al día siguiente de su presentación.

281
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
SENTENCIA No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, once de octubre
282

de dos mil uno. Las doce y diez minutos de la tarde.

155
La declinatoria se habrá de proponer dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a
la demanda, o en los cinco primeros días posteriores a la citación para vista, y surtirá el efecto de
suspender, hasta que sea resuelta, el plazo para contestar, o el cómputo para el día de la vista, y
el curso del procedimiento principal.
La suspensión del procedimiento principal producida por la alegación previa de declinatoria no
obstará a que el tribunal ante el que penda el asunto pueda practicar, a instancia de parte
legítima, cualesquiera actuaciones de aseguramiento de prueba, así como las medidas cautelares
de cuya dilación pudieran seguirse perjuicios irreparables para el actor, salvo que el demandado
prestase caución bastante para responder de los daños y perjuicios que derivaran de la
tramitación de una declinatoria desprovista de fundamento.

La caución podrá otorgarse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y
pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca
o por cualquier otro medio que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su
caso, de la cantidad de que se trate.
Al escrito de declinatoria habrán de acompañarse los documentos o principios de prueba en que
se funde, con copias en número igual al de los restantes litigantes, que dispondrán de un plazo de
cinco días, contados desde la notificación de la declinatoria, para alegar y aportar lo que
consideren conveniente para sostener la jurisdicción o la competencia del tribunal, que decidirá
la cuestión dentro del quinto día siguiente.

Si la declinatoria fuese relativa a la falta de competencia territorial, el actor, al impugnarla, podrá


también alegar la falta de competencia territorial del tribunal en favor del cual se pretendiese
declinar el conocimiento del asunto.
Si el tribunal entendiese que carece de jurisdicción por corresponder el conocimiento del asunto
a los tribunales de otro Estado, lo declarará así mediante auto, absteniéndose de conocer y
sobreseyendo el proceso.
Del mismo modo procederá el tribunal si estimase la declinatoria fundada en haberse sometido el
asunto a arbitraje.
Si el tribunal considera que carece de jurisdicción por corresponder el asunto de que se trate a los
tribunales de otro orden jurisdiccional, en el auto en el que se abstenga de conocer señalará a las
partes ante qué órganos han de usar de su derecho. Igual resolución se dictará cuando el tribunal
entienda que carece de competencia objetiva.

Si se hubiere interpuesto declinatoria relativa a la competencia territorial y ésta no viniere


determinada por reglas imperativas, el tribunal, para estimarla, habrá de considerar competente al
órgano señalado por el promotor de la declinatoria.
El tribunal, al estimar la declinatoria relativa a la competencia territorial, se inhibirá en favor
del órgano al que corresponda la competencia y acordará remitirle los autos con
emplazamiento de las partes para que comparezcan ante él en el plazo de diez días. [P.S.R.]283

Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
283

CEU Madrid.

156
212. A que se le denomina inhibitoria?
Cuestión de competencia que se presenta ante un juez o tribunal, a quien se considera
competente, para que así lo declare y reclame las actuaciones al órgano judicial que hubiese
estado actuando hasta ese momento.284

213. A que se denomina recusación?

El maestro Raúl Chicas Hernández dice…Sucede también en la practica que los juzgadores no
obstante la claridad de la leyrespecto a los impedimentos y excusas, no se inhiben de conocer en
determinado asunto, o no se excusan habiendo motivo para ello, situación que la ley norma y lo
hace precisamente por medio de la Recusación, o sea el derecho que tienen las partes de aducir y
probar las razones, motivos o causas de incapacidad procesal del sujeto titular del órgano
jurisdiccional.
El caso de la recusación ya no es tan simple como los anteriores (impedimentos y recusaciones),
pues aquí la parte o las partes tienen la carga de probar los hechos o causas justificadas de la
recusación promovida.285

Petición que pueden deducir las partes para que, el juez o alguno de los magistrados que integran
el tribunal, sea sustituido cuando en él concurra una causa de las previstas en la ley y no se haya
apartado libremente del conocimiento del asunto.
La recusación puede plantearse también respecto de secretarios y demás personas del órgano
judicial, así como de los peritos (V. arts. 99 y ss. de la L.E.C. de 2000 y 217 a 228 y 461 a 463
de la L.O.P.J.). [R.S.S.]286

214. En materia laboral se exige fianza como condición para recusar?

Art. 305 C.T. establece que en asuntos de trabajo, no será necesario depósito alguno en dinero
para recusar.

Esta disposición recoge el principio procesal de gratuidad que establece el arto. 266 C.T. inciso
a) que establece la gratuidad para todas las actuaciones en los juicios y tramites del trabajo.

215. Cuales son las limitaciones que enfrenta el magistrado o juez recusado una vez que
es separado del conocimiento de la causa?

Art. 306. Separado del conocimiento del asunto, el magistrado o juez respectivo no conocerá del
mismo aunque haya desaparecido la causa.

284
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo-CEU de Madrid.
285
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
286
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

157
Los actos practicados por la autoridad después de presentada la recusación son nulos.

Y el Arto. 367 Pr. preceptúa: “LOS ACTOS PRACTICADOS POR UN FUNCIONARIO


DESPUÉS DE PRESENTADA LA RECUSACIÓN Y DURANTE SU TRAMITACIÓN SON
NULOS”, de manera que se refiere a los actos posteriores al conocimiento de la causa de
recusación o implicancia. Por lo que esta Sala es de la opinión que si la Juez implicada ignoraba
la causa de implicancia todo lo actuado por dicho judicial es o son válidos, y no los afecta la
nulidad establecida en los precitados artículos del Pr., por lo que no estando ajustada a derecho
la resolución apelada, deberá reformarse, aceptando la separación del caso, por implicancia de la
Juez Local Civil de Granada, desde la fecha del auto apelado de las diez y quince minutos de la
mañana del veinticinco de julio de dos mil uno, pero REVOCÁNDOSE en cuanto a la
NULIDAD decretada en esa misma providencia. Estos autos deberán pasar al conocimiento de la
Juez Local del Crimen de Granada, que es el Juez llamado a subrogarla.287

Al respecto el Código de Procedimiento Civil, expresa que, es nula cualquier resolución que se
dicte, fuera de las relativas a la implicancia o separación, por el Juez implicado o por un Tribunal
a cuya formación concurra un Magistrado implicado, o conforme al dictamen de un asesor que
legalmente no pueda serlo. (Arto. 340 Pr.).

216. Cual es la tramitación que debe seguir la autoridad judicial después de haber sido
inhibido del conocimiento de una causa?

En la legislación laboral no se encuentra expresamente determinada esta actuación, sin embargo


en los Artos. 318 y 319 Pr. Se establece lo siguiente:

Arto. 318 Pr. Luego que el Juez o Tribunal requerido reciba el oficio de inhibición, ordenara la
suspensión del procedimiento y oirá a la parte o partes que hayan comparecido en el juicio.

Arto. 319 Pr. La audiencia a las partes de que trata el articulo anterior será solo por el termino de
dos días, pasado el cual sin devolver los autos se recogerán de oficio con escrito o sin el, y el
Juez o tribunal dictara auto inhibiéndose o negándose a hacerlo.

Este criterio es confirmado por nuestros Tribunales en Sentencia No. 40 de las diez y cinco
minutos de la mañana del día veinticinco de Marzo de mil novecientos noventa y seis. B.J. pp.
86-88 que en sus partes conducentes dice:

La Señora Juez del Trabajo de la ciudad de León, al recibir el oficio que le remitió el Juez de
Distrito de la ciudad de Jinotepe, pidiéndole se separara del conocimiento del juicio promovido
por el señor ESTRADA, debió ordenar la suspensión del procedimiento y oír al señor
ESTRADA y con lo que éste dijera o no, resolver lo que en derecho corresponde con relación a
la cuestión de competencia que por inhibitoria le promovió la parte demandada por medio de su
apoderada; observando en un todo lo dispuesto en los Artos. 318 y 319 Pr., y no guardar silencio

SENTENCIA No. 50. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Sur. Sala Civil y Laboral. Granada, doce de
287

noviembre de dos mil uno. Las tres y cincuenta minutos de la tarde.

158
a como lo asevera la representante legal de la Corporación demandada, incurriendo con tal
proceder en una conducta desde todo punto de vista censurable y por ende perjudicial para la
administración de Justicia.

Sentencia numero 129 dictada a las diez y quince minutos de la mañana del dos de noviembre
del 2001 por el Tribunal de Apelaciones de Occidente, que en sus partes conducentes dice:

Cons. II.

Del estudio de los autos, esta sala observa que mediante el auto de las 8.30 am del 9 de julio de
2001, la Juez de Distrito del Trabajo de León, declaro sin lugar el incidente de recusación por
implicancia promovido por el Ing. D.A.P.A., por considerarlo notoriamente improcedente de
conformidad con los Artos. 351 y 352 Pr. quien lo promovió en base al Arto. 339 numeral 1 Pr.;
a juicio de la Sala, dicha denegatoria no fue ajustada a derecho por cuanto la causal alegada es
de implicancia y como tal de orden publico porque no tiene por objeto el interés del litigante
individual, sino el general de la sociedad. La señora Juez debió darle tramite al incidente al
tenor de de los Artos. 349 y 363 Pr., esto es separarse del conocimiento del asunto y remitir los
autos al juez subrogante con noticia de las partes. En este caso, le compete al Juez subrogante
resolver lo que en derecho corresponde en relación al incidente promovido con fundamento en la
causal 1ra. Del Arto. 339 Pr.. por lo que hace a los actos practicados, la parte demandada caen
bajo la sanción de nulidad prescrita en el Arto. 367Pr, por consiguiente debe delirarse la nulidad
de todo lo actuado a partir del auto de las 8:30 am. Del 9 de julio de 2001 inclusive en
adelante…

217. Puede ser objeto de recusación los secretarios oficiales notificadores entre
otros?

De conformidad con el articulo 320 del código de trabajo. “Las partes, en un mismo asunto,
podrán recusar con expresión de causa o sin ella, hasta dos secretarios, oficiales o notificadores,
en cuyo caso el juez dictara resolución mandado pasar los autos a otros de los oficiales o
notificadores”.

218. Cual es la diferencia entre impedimento, excusa y recusación?

La diferencia entre estos tres institutos consiste en el hecho de que en el impedimento es


necesaria y suficiente la sola declaración del sujeto titular de oficio del (juez o magistrado); en
la excusa, precisa, además de la declaración del sujeto, la apreciación que de ella hace el juez o
el superior en la recusación siendo la razón la incapacidad absoluta o relativa, marcada por las
partes, se necesita un verdadero y propio procedimiento, que desemboca en un procedimiento
autónomo inserto en el proceso originario y que lo suspende.

La abstención (impedimento) es un apartamento espontáneo que verifican los jueces,


magistrados, incompatibles, tan pronto como deben entender del asunto, por medio de auto

159
contra el que no cabe recurso alguno. La recusación de lugar, distintamente a un apartamento
provocado por los litigantes que intervienen en el proceso.288

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DEL JUICIO

219. Cuales son las características y alcance del procedimiento del trabajo?

Según el código de trabajo anotado II de Lupo Hernández Rueda:

Las demandas de trabajos están sometidas al doble grado de jurisdicción y al recurso


extraordinario de la casación .siempre que no lesione el derecho de defensa, desnaturalicen los
hechos o violen la ley, acumular en un solo expedientes las reclamaciones conexas que se
encuentren en las mismas etapa del proceso.

La justicia es gratuita y el juez de trabajo goza de un poder soberano de apreciación de los


medios de prueba.

La oralidad se mezcla con el procedimiento escrito, el juez se tiene un papel activo, los plazo
son mas cortos las vías de ejecución se apartan del derecho común, los plazos son más cortos,
las vías de ejecución se apartan también el derecho común, sin restar a éste su carácter
supletorio, con ciertas limitaciones derivadas de la naturaleza y objetivos del Derecho del
Trabajo. No existe el recurso de oposición. Todas las sentencias de los tribunales de trabajo se
reputan contradictorias. No es admisible el recurso de apelación cuando el monto de la demanda
es menor de diez salarios mínimos. Los plazos para la solución del conflicto de trabajo Son
breve y generalmente perentorio, aunque en la práctica los tribunales no deciden los casos en la
brevedad que la ley determina.

…En resumen: los procedimientos previstos en el CT para la administración de justicia en


materia de trabajo se inspiran en el procedimiento ordinario de derecho común, del cual se
diferencia, entre otras cosas: 1) El CT prevé preliminar de la conciliación en todo el curso del
proceso ante los jueces de los hechos. ; 2) No exige ¿Has partes, con excepción del escrito de
demanda que inicia el proceso y del escrito de defensa de la contraparte la defensa por escrito ;
3) Prevé la asistencia del tribunal a las parles, lo que esto talmente ajeno al proceso civil
ordinario; 4) No admite nulidades de forma y la nulidad por vicios no formales sólo puede ser
declarada cuando la irregularidad perjudique derechos de las partes impidan o dificulten la
aplicación de la ley en cuyo caso se debe fijar nueva audiencia para el conocimiento del caso;
5) Permite a las partes corregir o hacer corregir sus escritos, después de iniciado el proceso; 6)
No es obligatorio el ministerio de abogado; 7) La justicia laboral esGratuita; 8) Prevé la
notificación (y la citación) por vía postal y telegráfica; 9) Admite/ en audiencia, la defensa oral;
10) El juez goza de un papel activo; 11) Los plazos son muy breves, tanto en el procedimiento
ordinario como en el sumario, ante el tribunal de primer grado como en grado de apelación; y,

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
288

Orión Guatemala. Pag. 465.

160
12) En el procedimiento de calificación de huelgas, y los paros, se reconocer a las cortes la
facultad de actuar de oficio.289

220. Que características se presentan en el proceso?

El maestro Raúl Chicas Hernández lo explica así:

Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra muy menguado, pues el juez tiene
amplias facultades en la dirección y marchas del mismo impulsándolo de oficio, produciendo
pruebas por si o por bien completando las aportadas por los litigantes, teniendo contacto directo
de las partes y las pruebas y apreciando esas con suma flexibidad y realismo; en un juicio
predominantemente oral, concretado en sus actos que lo componen , rápido, sencillo, barato y
antiformalista aunque no por ello carente de técnica; limitado en el número y clase de medios
de la impugnación y parco de la concesión de los incidentes que dispersan y complican los
tramites, más celoso que cualquier otro juicio en mantener la buena fe y lealtad de los litigantes
y todo ello, saturado de una tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.

También merecen acotarse por constituir características muy singulares de nuestro juicio
ordinario de trabajo, que en el mismo no se contempla término de prueba porque esta se produce
de una vez durante las audiencias, así como también que en la primera instancia no existe vista
del proceso y por añadidura no se declara cerrado el procedimiento.290

221. Que tipos de procedimientos contempla la vía laboral?

La legislación laboral prevé tres tipos de procedimientos, el procedimiento ordinario, el sumario


y el procedimiento especial.

El procedimiento ordinario se inspira en el procedimiento ordinario de derecho común, del cual


le separan diferencias naturales derivadas de la naturaleza y características del proceso del
trabajo; precedido del preliminar de la conciliación, que se reitera después del apoderamiento del
tribunal, en la audiencia de producción y discusión de las pruebas, esta revestido de celeridad,
simplicidad, oralidad, del papel activo del juez…se divide en dos fases: el procedimiento
preliminar, de conciliación, el cual es seguido por el procedimiento de juicio, de producción y
discusión de la pruebas.

El procedimiento sumario se instituye, exclusivamente para la ejecución de las sentencias de los


tribunales del trabajo; para el conocimiento de los conflictos jurídicos generados por la ejecución
de los convenios colectivos y los laudos arbitrales; para los ofrecimientos reales y la
consignación y para las demandas de desalojo de la vivienda entregada al trabajador como
accesorio al contrato.
289
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
290
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

161
Este procedimiento hace suyas las características del procedimiento ordinario citadas
precedentemente, con las siguientes diferencias: los plazos son mas breves y la conciliación,
tanto en primera instancia como en apelación se promueven en al misma audiencia del
procedimiento del juicio, de producción y discusión de las pruebas.

El procedimiento especial esta provisto para la calificación de las huelgas y de los paros. La
urgencia caracteriza este procedimiento. Por tanto, no esta sujeto al preliminar de la conciliación
que propiamente se agota en la fase previa de la conciliación-mediación administrativa.

Según el código de trabajo anotado II de Lupo Hernández Rueda

1. El C T prevé el preliminar de la conciliación, en todo el curso del proceso ante


los jueces de los hechos.
1. No exige a las partes, con excepción del escrito de demanda que inicia el
proceso y del escrito de defensa de la contraparte, la defensa por escrito.
2. Prevé la asistencia del tribunal de las partes, lo que es totalmente ajeno al
proceso civil ordinario.
3. No admite nulidades de forma de nulidad por vicio no formales solo puede ser
declarada cuando la irregularidades perjudiquen derechos de las partes o
impidan o dificulten la aplicación de la ley en cuyo caso se debe fijar nueva
audiencia para el conocimiento del caso.
4. Permite a las partes corregir o hacer corregir sus escrito después de iniciado el
proceso
5. no es obligatorio el ministerio de abogado
6. la justicia laboral es gratuita.
7. Prevé la notificación y la citación por la vía postal y telegráfica
8. Admite en audiencia , la defensa oral
9. El juez goza de un papel activo

Según el capitulo III del procedimiento ante los juzgado de trabajo del procedimiento de
conciliación I, Del procedimiento preliminar. Entre estos tenemos:

1- procedimiento Ordinario
2- Procedimiento sumario
3- Procedimiento especial 291

222. Que procedimientos sumarios contiene el Código del Trabajo?

El procedimiento sumario se instituye exclusivamente para el conocimiento de las demandas


relativas:

a. De la Disolución de los sindicatos.


b. Ejecución de laudos arbitrales sobre conflictos económicos.

Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
291

Pag. 370.

162
c. Solución de conflictos que surjan entre las organizaciones sindicales a lo interno y a lo
externo con otras organizaciones.
d. A los ofrecimientos reales y la consignación
e. La Absolución de Posiciones.
f. Ejecución de Sentencias de los Tribunales del Trabajo.
g. Ejecución de títulos que prestan merito ejecutivo.

223. Que procedimientos especiales contiene el Código del Trabajo?

Los procedimientos especiales están liberados de la conciliación y sujeto a procedimiento


especial que excluye el doble grado de jurisdicción, a plazos mas breves que los del
procedimiento sumario.

a. Embargo preventivo.
b. Embargo ejecutivo.
c. Procedimiento para conocer y resolver sobre el reintegro.
d. Tramite de las causales de impedimentos, excusa y recusación.
e. Levantamiento de la Rebeldía.
f. Decretar medida de garantía.

224. Como se clasifica el proceso individual conforme al Código del Trabajo?

1. Proceso ordinario o de conocimiento.


2. proceso de ejecución
3. proceso cautelar o de medidas cautelares.
4. proceso en materia de previsión social proceso incidental post- mortem.292

225. En que consiste el proceso ordinario de conocimiento?

Expone el maestro Chicas Hernández; Jaime Guasp dice que proceso de cognición es aquel
que tiene por objeto una pretensión en que se declara del órgano jurisdiccional la emisión
de una declaración de voluntad, a esta declaración de voluntad de le da el nombre de
sentencia el proceso de cognición es característicamente el que tiene a obtener una
sentencia del juez.293

226. En que consiste el proceso de ejecución?

292
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
293
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

163
Siguiendo la apreciación de Licenciado Chicas Hernández:

“Es el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia practica de la sentencia


o de un derecho preestablecido, en forma (a través de los llamados titulo ejecutivos, que pueden
ser contratos o convenios revestido de autenticidad por haber sido autorizados por autoridad
competente o por notario”.294

227. En que consiste el proceso cautelar?

Tiene como objeto llevar acabo medidas de seguridad para prevenir, ya el ejercicio futuro de un
derecho, ya su eficacia o a evitar su perdida o lesión

El proceso cautelar o preventivo, llena un cometido singular dentro de la función de prevención


de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en un futuro inmediato de no ponerse
en juego una medida cautelar.295

228. En que consiste el proceso en materia de previsión social?

Cuando surge un conflicto de intereses relacionados con prestaciones de previsión social, nuestra
legislación contempla que previamente debe agotarse el trámite administrativo ante las
autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS el que finaliza con la
resolución que resuelve EL RECURSO DE APELACION.

La constitución política de la republica preceptúa que cuando se trate de prestaciones que deba
otorgar, el régimen de seguridad social conocerán los tribunales de trabajo y previsto social, por
lo que el código del trabajo y previsión social por lo que el procedimiento a seguir al establecer:

Articulo 414. Si requerido el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para el pago de un


beneficio, se niega formalmente y en definitiva debe demandarse a aquel por el procedimiento
establecido en el juicio Ordinario de trabajo, previsto en el presente código.296
229. En que consiste el proceso en materia de falta contra las leyes del trabajo
y previsión social?

Es el que tiene por objeto que el órgano competente (JUZGADOR), previa investigación y
comprobación de un hecho tipificado como violatorio de una ley de trabajo o de previsión
social, en su resolución declare quien es el sujeto culpable y le imponga la multa correspondiente
294
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
295
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
296
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

164
o solo absuelva en el evento que no se pruebe la comisión del hecho objeto de la
investigación.297

230. En que consiste el proceso incidental post- mortem?

Es un conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a que el juez declare a las personas que se
reconoce beneficiarios de un trabajador fallecidos y en consecuencia ordene al ex empleador que
pague el equivalente a un mes de salario por cada año de servicio del trabajador que falleció.298

231. En que caso se da la suspensión del proceso?

La suspensión del proceso para los casos de incapacidad del demandante o su representante,
insuficiencia de representación del demandante, oscuridad ambigüedad en el modo de proponer
la demanda; la falta de legitimidad de obrar del demandado.

El efecto es directamente dilatorio pues si se subsanan las observaciones dentro del plazo que el
juez, señale en cada caso el proceso continuara sin objeción. Sin embargo, si vencen los plazos y
no se produce la subsanación, es de toda lógica que se declare la NULIDAD de lo actuado y la
conclusión del proceso, lo que no impide que posteriormente el trabajador, si fuera el caso,
plantee la misma pretensión en el juzgado de trabajo, corrigiendo los defectos detectados.299

232. Como son los plazos en los juicios especiales?

Según el código de trabajo anotado II del jurista Lupo Hernadez Rueda, los plazos para la
solución de los conflictos de trabajo son breves y generalmente perentorios aunque en la
práctica los tribunales no deciden los casos en la brevedad que la ley determina.

233. En que se diferencia el procedimiento sumario para el reclamo de prestaciones


laborales del procedimiento para conocer y resolver sobre el reintegro?

En que la el Código del Trabajo determina que la autoridad laboral esta obligada a resolver en el
termino de treinta días, por ende el procedimiento para resolver demandas de reintegro son mas
rápidos que los que normalmente se realizan en el juicio sumario.

297
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
298
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
299
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

165
234. Cuales son las acciones prejudiciales que se pueden ejercer en materia laboral?

a) Absolución de Posiciones
b) Consignación Judicial
c) Diligencias precautorias (embargo preventivo)

Estas acciones prejudiciales, solo son competencia de las autoridades laboras, o de las
autoridades que por imperio de la ley se le ha prorrogado esta competencia.

En las cabeceras departamentales de Managua y León, solo son competentes para que se
practiquen estas diligencias los jueces del trabajo, en el resto de las cabeceras departamentales y
municipios los jueces de Distrito y Locales de lo Civil y en defectos de estos los jueces únicos,
por tener prorrogada la competencia por mandato de la ley.

Tenemos que recordar que de acuerdo a lo que dispone el arto. 273, solo los jueces del trabajo
pueden conocer de la materia laboral, lo que hace que la competencia por razón de la materia sea
improrrogable, por lo que solo el Juez del Trabajo es el competente para conocer de las acciones
prejudiciales.

235. A que se le denominan cuestiones prejudiciales?

Señalaba ALSINA que en ocasión de tratar las defensas previas que el juez debe considerar para
pronunciarse sobre las pretensiones de la demanda, este se encuentra frecuentemente ante
cuestiones de cuya resolución depende la solución final y que constituyen, por tanto, premisas o
motivos en que se fundamenta el fallo: “En términos generales, se dice entonces que se esta en
presencia de una cuestión prejudicial (de prae iudicium), es decir, que debe ser resuelta antes que
la cuestión principal, porque constituye un antecedente lógico de la sentencia.300

Como refiere el maestro Alfredo Montoya Melgar el principio de concentración que inspira el
proceso laboral determina que los actos procesales se sucedan sin plazos interruptivos que los
separen en el tiempo (MONTOYA). Ello supone que la competencia de los órganos
jurisdiccionales del orden social se extienda al “conocimiento y decisión de las cuestiones
previas y prejudiciales no pertenecientes a dicho orden” (civiles, administrativas e incluso,
penales), siempre que estén “directamente relacionadas” con el problema laboral que se discute.
Tales cuestiones sean resueltas por el órgano jurisdiccional en la resolución que ponga fin al
proceso.301

Cons… III. DE LAS DILIGENCIAS PREJUDICIALES. Puestas así las cosas, esta Sala advierte
que: La Legislación Positiva Nicaragüense permite las diligencias prejudiciales o diligencias
preliminares. Estas son diligencias que pueden pedirse con carácter previo al inicio de la
demanda. Estas diligencias pueden ser preparatorias del proceso o conservatorias. Entre estas

300
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
301
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

166
diligencias preliminares está la absolución de posiciones. Estas diligencias se pueden pedir tanto
contra quien ya está decidido que se va a demandar; como contra quien con fundamento prevea
que será demandado. De modo tal, que en regla general está en su derecho el futuro o posible
demandante, de pedir que la persona contra quien se proponga dirigir su demanda, le preste
declaración judicial dentro del plazo que fije el Juez, sobre algunos hechos cuya comprobación
sea de importancia para entrar al juicio. Este trámite se usa especialmente cuando los que vayan
a ser parte de un proceso tengan motivos para temer que la producción de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el periodo de pruebas. Esta disposición puede evitar
innecesarios dispendios judiciales, y pérdida de tiempo para el actor. El trámite requiere el
interrogatorio sobre hechos personales o propios del absolvente (Arto. 339 C.T.) que se pretende
realizar y el Juzgado fijará el plazo para absolverlo. IV. DE LA NATURALEZA DE ESTAS
DILIGENCIAS. Es importante recalcar que por su especial naturaleza estas “medidas
preparatorias”, “no abren” una instancia judicial, solo tienden a “comprobar situaciones de
hecho” con miras a una demanda…302

236. Que es la acción cautelar?

Es la que ejercemos cuando nosotros solicitamos ante el juez, que se nos conceda una medida
cautelar determinada.303

237. Que se entiende por proceso cautelar?

Se refiere a la vía procedimental que debemos usar para obtener una medida cautelar. Se
caracteriza por ser rápido, breve, es decir sumarisimo y reservado.304

238. Que entendemos por providencia cautelar?

Es la resolución por la cual se nos concede una medida cautelar. Es un auto, que se caracteriza
fundamentalmente porque a esta providencia cautelar no le alcanza los efectos de la cosa
juzgada, esto significa que esta resolución puede ser modificada en cualquier momento, puede
ser modificada aumentando los efectos de la medida cautelar, disminuyéndola, anulando su
validez; lo que va ha generar, va ha depender de cómo en el transcurso del proceso evolucione la
pretensión principal.305

302
SENTENCIA No. 50. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, diecisiete de marzo de dos mil.
Las tres y diez minutos de la tarde.
303
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
304
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
305
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

167
239. Que entiende por Medida Cautelar?

El Dr. Monroy Gálvez lo define de la siguiente manera:

Es el instituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional a petición de la parte, adelanta
ciertos efectos a todo un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba, al admitir la
existencia de una apariencia de derecho. (Fumus bonis juris) y el peligro que puede significar la
demora producida por la expedición del fallo definitivo a la actuación de una prueba (periculum
in mora).306

Tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir, ya el ejercicio futuro de un
derecho, ya su eficacia o a evitar su perdida o lesión.
El proceso cautelar o preventivo, llena un cometido singular dentro de la función de prevención
de consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgiran en un futuro inmediato de no ponerse
en juego una medida cautelar. El carácter instrumental es en el derecho procesal del trabajo mas
intenso y en doctrina se discute si realmente constituyen o no un proceso, o son meras medidas
cautelares o preventivas.307

240. Cuales son las características de la medida cautelar?

Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisorio, instrumental y variable.308

a) Jurisdiccional.
b) Provisionalidad
c) Instrumentalidad.
d) Variabilidad.

a) La medida cautelar jurisdiccional dice en cuanto a la jurisdiccionalidad “La tutela cautelar


es, en relación al derecho sustancial, una tutela mediata que mas que hacer justicia, contribuye
a garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia.

b) La medida cautelar de provisionalidad, las medidas cautelares son ante todo,


provisionales “subsistirán mientras duren las circunstancias que la determinaron, y en cualquier
momento en que estas cesaren se podrá requerir su levantamiento. Son provisionales y aun
revocables, pudiendo serlos cuando el superior revoca la medida, extinción del proceso, la
conciliación, desistimiento, por caducidad, sentencia que rechaza la demanda.

c) La medida cautelar instrumental, la medida cautelar se decreta siempre a base de


documentos que deben presentarse en autos para acreditar el derecho invocado que se trata de
proteger mediante la medida cautelar.
306
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
307
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
308
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

168
241. En que consiste la característica de variabilidad?

Como toda tramitación seguida en el proceso principal esta destinada a lograr la certeza de este
derecho aparente, no cabe duda que conforme avanza el proceso, la apariencia inicial va
sufriendo sucesivas modificaciones.309

242. En que momento del proceso se puede pedir la medida cautelar?

Todo juez puede, a pedido de parte, dictar medidas cautelar dentro del proceso, destinada a
asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva…

En la nueva Ley Procesal del Trabajo encontramos que las medidas cautelares tienen la finalidad
asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en un proceso determinado para
que la justicia no sea burlada haciéndola de imposible cumplimiento.310

243. Cuales son los requisitos para la obtención de la medida cautelar?

a) Verosimilitud del derecho


b) Peligro en la demora.
c) Contra cautela.311
d) Exponer los fundamentos y modalidades de la pretensión cautelar.
e) Indicar, si fuere el caso, los bienes sobre los que deben recaer la medida y el monto de
su afectación.
f) Ofrecer contra cautela. El juez, tomando en consideración la condición económica
del solicitante que puede considerar suficiente la caución juratoria.
g) Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente.312
244. A que se denomina Absolución de Posiciones o Declaración de parte?

En materia laboral, la confesión es la reina de las pruebas, sus resultados vinculan al Juez, la
autoridad laboral tienen que fallar tomando en cuenta la confesión, no la puede obviar.

En reiteradas sentencias nuestros Tribunales nos ofrecen diversas acepciones como la que se
describe a continuación:

309
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
310
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
311
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
312
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

169
…En plena concordancia con lo que dice nuestra Legislación Positiva encontramos lo que dicen
diversos tratadistas en relación a la confesión. FRANCISCO VALLADARES. Bajo el concepto
Declaración de parte dice: “…Uno de los medios típicos de que pueden valerse las partes para
producir afirmaciones instrumentales en el período probatorio, es el interrogatorio formal de la
parte contraria…” Más adelante dice: “…Que la confesión es declaración de parte es una
afirmación evidente, pues en eso consiste este medio de prueba…” Pág. 137 CABANELLAS:
CONTRAPARTE: Suele decirse así en algunos países americanos por “parte contraria” en un
pleito. PALLARES: CONFESIÓN: Es el reconocimiento expreso o tácito, que hace una de las
partes de hechos que le son propios, relativo a las cuestiones controvertidas y que le perjudican.
MATTIROLO: La confesión es el testimonio que una de las partes hace contra si misma.
MESSINA: La declaración oral por la cual, una de las partes, capaz en derecho, depone
testimonio contra si de la verdad de un hecho jurídico que la otra alega como fundamento de la
demanda o de la excepción. GIORGI: La manifestación que hace una de las partes de algo
capaz de reconocer en todo o en parte un derecho ajeno. GUASP: Cualquier declaración o
manifestación de las partes que desempeñe una función probatoria. GOLDSCHMIDT: La
declaración que una de las partes formula judicialmente, en la que se afirma de modo expreso y
categórico que es verdad un hecho que la parte contraria ha afirmado o alegará después
(confesión anticipada), y que incumbiría probar a ella. Se distingue del allanamiento en que sólo
se refiere a hechos. RESUMEN: De esto surge que la confesión es una prueba efectuada en
contra de quien la presta y a favor de quien se hace, que tiende a confirmar la existencia de un
hecho313.

Acertadamente destaca, CENTENO, siguiendo a DEVIS ECHANDIA…que en la prueba por


confesión lo que se va a ordenar es, más apropiadamente, el interrogatorio de la parte, de la cual
la confesión es una consecuencia y la absolución de posiciones, el medio de lograrla. En este
sentido, es oportuno destacar que el interrogatorio de las partes con fines de prueba trata de
obtener la declararon sobre el conocimiento que tengan de los hechos que interesan al proceso,
como fuente del convencimiento del juez…La confesión se distingue, por lo tanto, como especie
dentro del mas amplio genero de la “declaración de parte”, pero esta no es siempre una
confesión.314
En la legislación Española… Se entiende por posiciones aquellas tesis que han de ser ratificadas
o no por el confesante. Ante la posición, el confesante deberá responder, como veremos, de
forma positiva o negativa. Esas posiciones deberán formularse por escrito, en el llamado pliego
de posiciones.

La absolución de posiciones se ha de realizar, según establece el artículo L.E.C., teniendo en


cuenta lo siguiente:
1.º Se ha de prestar previo juramento o promesa de decir verdad. En cuanto al tipo de juramento,
la L.E.C.1881 en su artículo 580 contempla dos: el decisorio y el indecisorio, cuya diferencia se
centra en la eficacia probatoria (V. confesión).

313
SENTENCIA No. 164. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
314
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

170
2.º Se le formularán la posiciones, incluidas en el pliego presentado, y que sean declaradas
pertinentes por el juez, siempre que la parte proponente no renuncie a alguna o algunas. No es
posible presentar nuevas posiciones, aunque sí cabe que, de concurrir «al acto el litigante que
haya solicitado las posiciones, ambas partes podrán hacerse recíprocamente por sí mismas, sin
mediación de sus Letrados ni Procuradores, y por medio del juez, las preguntas y observaciones
que éste admita como convenientes para la averiguación de la verdad de los hechos, pero sin
atravesar la palabra ni interrumpirse».

Si se tratara de posiciones formuladas con carácter eventual o subsidiario, se formularán o no, en


función de la respuesta dada a la principal.

3.º Irá respondiendo el confesante por sí mismo, sin asesoramiento de Abogado o de cualquier
persona, sin valerse de ningún borrador de respuestas, pero se le permitirá que consulte en el acto
simples notas o apuntes, cuando a juicio del juez sean necesarios para auxiliar la memoria, de
palabra, a presencia de la parte contraria y de su Letrado, si asistieren.

4.º Las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas, categóricas y terminantes.

El confesante podrá, después de la contestación en la forma vista, agregar «las explicaciones que
estime convenientes o las que el juez le pida», reiterándose la facultad del juez en la L.E.C.1881,
facultad que podrá ejercer, bien motu proprio, bien a petición de la parte.
Si las respuestas fueran evasivas, el juez, de oficio o a instancia de la parte contraria, le
apercibirá de tenerle por confeso sobre los hechos respecto a los cuales sus respuestas no fueren
categóricas y terminantes, según dice la L.E.C.1881
5.º Si hubiera de absolverse sobre las mismas posiciones por varias partes, el juez deberá
conformarse a lo que dispone la L.E.C.1881.
6.º Se levantará acta por el secretario del órgano jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto
en la L.E.C.1881.

La L.E.C.2000 obvia esta terminología. No habla de confesión ni de posiciones ni, en


consecuencia, de absolver posiciones.
La L.E.C.2000 sustituye la confesión por el interrogatorio de las partes; las posiciones se
denominan preguntas, y la absolución de posiciones se denomina respuestas al interrogatorio.
[J.P.G.V.]315

245. Procede la Absolución de Posiciones en materia laboral?

La absolución de posiciones es común como medio de pruebas en las demás ramas del derecho,
no es privativa del derecho laboral, procede tanto como medida prejudicial como dentro del
juicio, sus resultados tienen que tomarlo como fundamento de su sentencia el juez.

Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad San
315

Pablo- CEU Madrid.

171
Siempre que el asunto sobre el cual deba utilizarse la absolución de posiciones sea de carácter
laboral, la autoridad competente es el juez del trabajo, ya sea como diligencia prejudicial o como
medio probatorio, es erróneo que algunos litigantes hagan uso de esta figura en la vía civil y
presentado posteriormente como prueba en la vía laboral, por tratarse de un asunto laboral la
autoridad laboral puede conocer de la absolución de posiciones tanto como diligencia
prejudicial como medio probatorio.

El Tribunal de Apelaciones de Occidente al respecto ha expresado en sendas sentencias como la


que relacionamos a continuación:

Sentencia Numero 46 de las 9:30 am. Del 25 de noviembre de 1999;

…el referido Arto. 328 C.T. señala que la prueba documental y la absolución de posiciones
pueden “presentarse en cualquier estado del juicio antes de la sentencia” sin que ello quiera decir
que el juzgador este obligado a esperar que se evacuen para la tramitación y fallo del asunto…

246. En que casos se puede reprogramar la audiencia para Absolver Posiciones?

Nuestra legislación laboral contempla que cuando se sita por primera vez al absolvente esta debe
de hacerse personalmente en su defecto en el lugar donde presta sus servicio, pero si el
absolvente no se encuentra en el departamento o en el país o se encuentra enfermo el judicial lo
debe de reprogramar la audiencia para recibirla un vez que se compruebe que han cesado las
causas que le impedían su comparecencia.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 02 de las once y diez
minutos de la mañana del día dieciocho de Enero del año dos mil dos.

Siendo la absolución de posiciones un medio de prueba y bajo el principio en el procedimiento


laboral, de actuar con autonomía de procedimientos para reducir el uso de normas procésales de
otros campos jurídicos, es válido que el judicial, reprograma la oportunidad de la absolución,
cuando hay impedimentos objetivos para que esta se verifique en la primera citación.

Se Cons. I…En síntesis, el agravio concreto sobre la resolución apelada consiste en que el
apelante considera incorrecto que la A quo haya mandado a anular la notificación del auto por el
que se cita al representante de la demandada a absolver posiciones, por haber alegado éste que se
encontraba fuera de Nicaragua en esos días; pidiendo se le citara de nuevo. La Sala encuentra
que esa solicitud fue acompañada por Certificación sobre el Movimiento Migratorio
correspondiente, librado por la DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA,
en que se hace constar que dicho representante salió del país el día ocho de febrero del dos mil
uno y regresó hasta el día doce del mismo mes y año, fechas dentro de las cuales se encuentran
la notificación del auto citándolo por única vez para absolver posiciones y el día en que debía
comparecer a ello. Esta Sala considera adecuada la medida tomada por la A quo, sin que se haya
violado el procedimiento que en Derecho Laboral, dado el Carácter Inquisitivo del mismo, se

172
“concede autonomía a los procedimientos del trabajo y persigue reducir el uso y remisión
a las normas adjetivas de otros campos jurídicos”. (Arto. 266, K, C.T)…316

247. En que caso es apelable la sentencia que declara ficta la Absolución de Posiciones?

De conformidad a lo que han determinado nuestros tribunales del Trabajo, la sentencia es


apelable cuando se declara fictamente al declarante que se presento a absolver posiciones, en
cambio la sentencia que declara fictamente al citado que no compareció y fue declarado
fictamente absuelto.

Así se deduce de la Sentencia dictada por el honorable Tribunal de Apelaciones que ha dicho:

De conformidad con el ordenamiento jurídico procesal, las sentencias basadas en confesión real
o ficta no son apelables que no es lo mismo que la sentencia dada en absolución de posiciones
sobre los cuales también conviene distinguir el momento ya que si esta absolución o confesión es
prejudicial, entonces es instrumental para usarse en juicio y en este caso si es apelable y
corresponde al superior resolver... (Para apelación en diligencias prejudiciales ver Arto. 2001
Pr.). La honorable CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, ha dicho que: “La sentencia de
confesión ficta dictada en diligencias prejudiciales, es apelable y que no corresponde al
Juez sino a la Sala resolver sobre el valor legal de los fundamentos del recurso”. (B.J. pág.
345, año 1966). De suerte pues, que no existiendo ninguna nulidad de declarar sobre lo actuado
por esta Sala, se rechaza de plano el incidente de nulidad propuesto por el señor JULIO
VILLANUEVA DURÁN317.

248. Procede la Consignación Judicial en materia laboral?

El código del Trabajo no contempla esta figura jurídica, por lo que el ofrecimiento, la
consignación y sus efectos se rigen por le derecho común.

Todo empleador o trabajador que desee liberarse de la obligación de pagar una suma de dinero
que provenga de contratos de trabajo o de convenios colectivos o haya sido contraída en ocasión
de la ejecución de los mismos, puede consignarla

Este criterio es sostenido por nuestros Tribunales a través de sentencias como la Numero 73
dictada por el Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral de las diez y quince
minutos de la mañana del día cinco de noviembre del año mil novecientos noventa y siete que en
considerando II dice:

…En lo que respecta a los agravios formulados por la parte recurrente , en primer lugar debe
señalarse que, en nuestro código del trabajo no existen normas sustantivas que se refieran al

316
SENTENCIA No. 02. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala d e lo L aboral, Managua, dieciocho de enero
del dos mil dos. Las once y diez minutos de la mañana.
317
SENTENCIA No. 07. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintiuno de enero
del dos mil dos. Las diez y quince minutos de la mañana.

173
pago por consignación ni normas adjetivas que se refieran al modo de proceder en la
consignación, y por consiguiente al tenor de los artos. 269 y 404 C.T. debe regularse el caso
sometido a la Sala de acuerdo con las respectivas normas sustantivas establecidas en nuestro
código civil y con las normas adjetivas que señala nuestro código de procedimiento civil.318

La consignación hecha por el empleador ante el Juez Local Único de Tipitapa, no es más que un
ofrecimiento de pago que no le fue aceptado, pero ello no obliga al trabajador a someterse a esa
Jurisdicción y tener que contrademandar dentro de esas diligencias. Este proceder si se aceptara
podría convertirse en una norma de los empleadores de evadir o dificultar el accionar de los
trabajadores, aunque en el caso presente no hubiera sido esa la intención. La Consignación, a
contrario de lo expresado por la señora Juez Primero del Trabajo de Managua, en su resolución
apelada; como medio de pago que es, (Arto. 2055 C.) cabe también en materia Laboral.319

249. Cual es el Procedimiento para hacer un pago por consignación?

El Poder Judicial a través de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha establecido el


procedimiento para el manejo de las consignaciones judiciales, en este se le confiere
competencia a los jueces de l trabajo para recepcionar los pagos por consignación en materia
laboral, dicho procedimiento es el siguiente:

1.- El presidente de la Sala Civil de cada Tribunal de Apelaciones, los Jueces de Distrito de los
Civil, Jueces del Trabajo, Jueces Locales Únicos y Jueces Locales Civiles de cada Despacho
Judicial garantizaran que los consignantes presenten a los Secretarios de Actuaciones el original
de la minuta de deposito y que el mismo se haya efectuado en al Institución Bancaria y en la
cuenta designada por la Corte Suprema de Justicia para este fin.

En caso de que el depósito sea en cheque, este debe ser certificado y adjuntarse fotocopia
autenticada del mismo a la minuta original.
2.- Efectuado el deposito por el Consignante, el Secretario de actuaciones del despacho Judicial,
decepciona el original y copia de la minuta de deposito bancario. El original será enviado a la
Dirección de planificación y la copia se adjuntara al Expediente judicial.

3.- El Secretario de actuaciones revisa los datos que contiene la minuta de deposito; si estos se
encuentran correctos sin manchones ni enmendaduras la recibe, en caso contrario, la devuelve al
Consignante para su debida corrección.

Al reverso de cada minuta de depósito se deberá anotar: el número de expediente, el nombre del
Consignante, el nombre del Consignatario y la fecha que se recibe en el despacho judicial.

4.- Posterior a la revisión de los datos de la minuta de depósito, el Secretario del despacho
Judicial, elabora el Acta de Consignación debidamente prenumerada en original y copia.

318
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
SENTENCIA No. 25. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, dieciséis de
319

febrero de dos mil. Las once y veinticinco minutos de la mañana.

174
5.- Elaborada el Acta de Consignación, el Secretario del despacho Judicial firma la misma y se la
entrega al Consignante para que este también la firme.

6.- firmada por ambos, el Secretario del despacho Judicial le entrega la copia al Consignante y
procede a anotar en orden cronológico los datos del Acta en el Libro de Consignaciones abierto
para este fin.

A los documentos arriba señalados se acompaña escrito de Interposición de Consignación


judicial el cual debe reunir los requisitos del arto. 2055 y siguientes del Código Civil vigente que
establece:

Para que la Consignación tenga fuerza de pago deberá concurrir en cuanto a las personas, objeto,
lugar, modo y tiempo, cumplidos tales requisitos el pago será valido, si no concurren estos
requisitos el acreedor no esta obligado a aceptar el pago.

Debe determinarse en el escrito el lugar señalado para que oiga notificaciones el Consignado y el
Consignante.

250. La Consignación Judicial extingue la obligación de pago?

Esta figura no la contempla nuestra legislación laboral, no tiene espacio en este cuerpo
normativo, por ser contradictoria a principio rectores del derecho del trabajo como lo son el de la
irrenunciabilidad de sus derecho, así mismo con garantías constitucionales como el deber de
tutela los derechos laborales de parte de la jurisdicción.

Esta es una figura del derecho común, que no puede promiscuar en el derecho laboral.

Lo que procede en el derecho laboral es el deposito, que no tiene los mismo efectos que tienen la
consignación en el derecho civil, pues el trabajador puede retirar por la naturaleza (alimentistas)
las cantidades de dinero en los conceptos depositados y no por eso esta renunciando a sus
derechos cuando las cantidades en los conceptos depositadas son inferiores a lo legalmente
debido.

Los tribunales no se han pronunciado en este sentido pero han ido reconociendo que no tiene
efecto de pago cuando el trabajador se reserva el derecho de reclamar lo legalmente debido
cuando lo depositado es inferior a sus prestaciones laborales, pero en sus resoluciones no han
abandonado la figura de la consignación.

Inicialmente el Tribunal sostuvo el criterio de que el pago hecho por consignación surte los
efectos del verdadero pago siempre y cuando sea declarado judicialmente por la autoridad
competente, pero posteriormente lo ha venido superando este criterio sin abandonar la figura de
la consignación.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo Laboral. Sentencia Numero 38 del veintiséis de


marzo del dos mil tres a las diez y veinte minutos de la tarde.

175
…SE CONSIDERA: CONSIDERACIONES JURÍDICAS:… 3.-…De todo lo anterior tenemos
que nada impide al empleador poner fin a toda responsabilidad derivada de la relación de trabajo
que extinguió con el despido efectuando el pago de las prestaciones debidas, para lo cual esta
facultado o puede acudir a la vía jurisdiccional y en esta sede hacer uso de acción de pago, por
medio del procedimiento denominado consignación. b) Por otro lado, el trabajador despedido
tienen derecho a acudir ante las autoridades jurisdiccionales y entablar la acción de reintegro.
Como vemos a simple vista, si bien es cierto que el trabajador tiene ese derecho, eso no quiere
decir, que “forzosamente” deba hacer uso de el. Es decir, el trabajador “no esta obligado” a
acudir a la vía judicial sino que “esta facultado” para ir. En efecto el legislador dice: “derecho”
de recurrir, es pues una facultad, no dice “esta obligado” o “deberá”. No es pues una
“obligación” sino una “facultad”. Ambas acciones son legales, es decir: a) La acción de pago por
consignación de la liquidación final de parte del empleador, con la consecuencia de que de
prosperar esta no tiene ya este ninguna responsabilidad derivada de la relación de trabajo; y b)
La acción de reintegro del trabajador por la cual de prosperar esta, la relación laboral continuaría
generando derechos y obligaciones. 4.- EFECTOS JURIDICOS DE LAS DOS ACCIONES
IDENTIFICADAS: El efecto jurídico de la acción de pago es extinguir la obligación y trae como
consecuencia que ya no existe ninguna responsabilidad del empleador derivada de la relación de
trabajo ya extinta. El efecto jurídico de la acción de reintegro, es declarar que la relación de
trabajo sigue viva. Son derechos potestativos derivados del mismo artículo 48 C.T., que
pertenecen a las distintas partes, y que se refieren ambas a la misma relación de trabajo. Una se
dirige a extinguir toda responsabilidad y la otra a mantener viva la generación de derechos y
obligaciones. Al respecto no se puede dar sino una sola resolución valida por lo que la Cosa
Juzgada formada respecto a una de las acciones excluye la otra acción. Una vez identificadas las
acciones ejercitadas por las partes, vemos que por referirse las dos a una misma relación laboral,
pero con efectos jurídicos contrarios, no pueden prosperare ambas, en efecto no puede estar
extinguida una relación laboral sin ninguna responsabilidad y al mismo tiempo estar viva dicha
relación y generando derechos y obligaciones. Las acciones que tienen estas características de
que ambas no pueden ser procedentes, se denominan por la doctrina “acciones contrarias o
contradictorias”. En el caso de autos, la acción de pago de la liquidación final por consignación
prosperó, y obtuvo una sentencia de una Juez del Trabajo declarando con lugar la consignación
de dicha liquidación final. La mencionada sentencia de la Juez del Trabajo A-quo adquirió la
firmeza de Cosa Juzgada. En consecuencia la relación laboral quedó extinta con el despido, y el
empleador no tiene ya ninguna responsabilidad derivada de la misma. Ya ninguna otra sentencia
puede romper la sacralizad de la Cosa Juzgada que tiene esa sentencia de la Juez del Trabajo A-
quo. III.- CONCLUSION FINAL: Hubo un juicio sobre la ultima obligación procedente ya no
del contrato de trabajo, sino una obligación derivada de manera directa y precisa de la extinción
de la relación laboral, que consiste en la obligación de pago de la liquidación final. Dicho juicio
termina con una sentencia de una Juez de Distrito del Trabajo declarando buena y valida la
consignación, la cual (sentencia) paso en autoridad de Cosa Juzgada, y fue cumplida a cabalidad.
En el caso de autos la consignación de la liquidación final de los actores fue declarada buena y
valida por una sentencia de una Juez del Trabajo pasada en autoridad de Cosa Juzgada y los
acreedores aceptaron y retiraron dicha consignación. En consecuencia, sin posibilidad de duda
con dicha sentencia y con el retiro por los acreedores de la liquidación final consignada, la
obligación quedó extinguida y el deudor liberado. ¿Qué quiere decir que el deudor queda
liberado, que es el efecto práctico que le da la ley al pago por consignación? Quiere decir que la
obligación de pago de las obligaciones que se generan por el hecho de extinguirse la relación
laboral, cesan obviamente con su cumplimiento o pago, de tal modo que una vez puesto fin a la
relación laboral y pagados los conceptos que corresponden a su liquidación final entre las partes
no hay ninguna otra obligación que cumplir, es decir todas las obligaciones derivadas de tal
176
relación se extinguen. ¡Esto es precisamente el caso de autos!. A partir de la sentencia definitiva
dando lugar a la consignación de la liquidación final y del retiro de su liquidación final en
cumplimiento de dicha sentencia definitiva, ya no hay otro tipo de relación entre las partes
derivadas de la relación de trabajo.

251. Que efectos jurídicos surte que el trabajador retire la indemnización establecida en
el arto 45 C.T. consignada (depositada) por el empleador?

El retiro de cantidades de dinero en concepto de indemnización en base a lo que dispone el arto.


45 C.T., hecha en consignación, da por aceptado el despido encausado hecho por el empleador.

Nuestros tribunales han mantenido este criterio sobresaliendo la Sentencia Numero 27 de las
cuatro y treinta minutos de la tarde del día veintiséis de Febrero del año dos mil uno, dictada por
el Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral que en su considerando segundo
dice:

Considerando II.

…Aun cuando en autos este demostrado que el actor fue despedido mediante represalia de la
parte empleadora, así mismo en los autos esta demostrado que el actor recibió la consignación
ofrecida por la parte empleadora, hasta por la cantidad de C$ 7,068.81, en los que se incluye la
cantidad de C$ 6,614.45, en concepto de indemnización por años de servicio, indemnización que
solamente cabe pagarse en caso de que el empleador rescinda el contrato de trabajo por tiempo
indeterminado y sin causa justificada; y por consiguiente, al haber aceptado la consignación, la
parte actora tácitamente esta aceptando la rescisión de la relación laboral aun cuando al retirarla
haya expresado que se reservaba el derecho de seguir con al demanda laboral en tramite.320

Se considera.. En el caso de autos, la acción de pago de la Liquidación Final por consignación


prosperó, y obtuvo una sentencia de una Juez del Trabajo declarando con lugar la consignación
de dicha liquidación final. La mencionada sentencia de la Juez del Trabajo A quo adquirió la
firmeza de la Cosa Juzgada. En consecuencia la relación laboral quedó extinta con el despido, y
el empleador no tiene ya ninguna responsabilidad derivada de la misma. Ya ninguna otra
sentencia puede romper la sacralidad de la Cosa Juzgada que tiene esa sentencia de la Juez del
Trabajo A quo. III.- CONCLUSIÓN FINAL: Hubo un juicio sobre la última obligación
procedente ya no del contrato de trabajo, sino una obligación derivada de manera directa y
precisa de la extinción de la relación laboral, que consiste en la obligación del pago de la
liquidación final. Dicho juicio término con una sentencia de una Juez de Distrito del Trabajo
declarando buena y válida la consignación, la cual sentencia pasó en autoridad de Cosa Juzgada,
y fue cumplida a cabalidad. En el caso de autos la consignación de la liquidación final de los
actores fue declarada buena y válida por una sentencia de una Juez del Trabajo pasada en
autoridad de cosa juzgada y los acreedores aceptaron y retiraron dicha consignación. En
consecuencia, sin posibilidad de duda con dicha sentencia y con el retiro por los acreedores de la
liquidación final consignada, la obligación quedó extinguida y el deudor liberado. ¿Qué quiere
decir que el deudor queda liberado, que es el efecto práctico que da la ley al pago por

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
320

2001. pag.252.

177
consignación? Quiere decir que la obligación del pago de las obligaciones que se generan por el
hecho de extinguirse la relación laboral, cesan obviamente con su cumplimiento o pago, de tal
modo que una vez puesto fin a la relación laboral y pagados los conceptos que corresponden a su
liquidación final entre las partes no hay ninguna otra obligación que cumplir, es decir todas las
obligaciones derivadas de tal relación se extinguen. ¡Esto es precisamente el caso de autos!. A
partir de la sentencia definitiva dando lugar a la consignación de la liquidación final y del retiro
de su liquidación final en cumplimiento de dicha sentencia definitiva, ya no hay ningún otro tipo
de relación entre las partes derivadas de la relación de trabajo.321

252. Cuales son los efectos legales del pago por consignación?

Como ya hemos visto, el pago hecho por la vía de la consignación judicial habiendo sido
declarado judicialmente surte los efectos de verdadero pago, en razón de ello libera al
empleador de responsabilidades de pago por prestaciones laborales que han sido pagadas en
consignación.

Nuestra jurisprudencia ha declarado ampliamente lo siguiente:

Si el ejercicio de la acción de pago por consignación hecha por el empleador, releva al juez de la
obligación de tutela de los derechos laborales del trabajador.
Si el ejercicio de la acción de pago por consignación hecha por el empleador quiebra el principio
de irrenunciabilidad estatuido en el numeral de los principios fundamentales.
Si los jueces preservan la obligación de tutela de los derechos laborales del trabajador frente a
una acción de pago por consignación hecha por el empleador, si el juez puede dictar sentencia
teniendo la consignación como pago.

253. Como puede negarse al pago por consignación un trabajador que no esta de acuerdo
con la suma consignada siendo que no se le paga la suma legalmente debida?

Es necesario, que el consignatario comparezca ante el judicial y se tenga como parte en el juicio
de consignacion, su primer comparecencia debe ser impugnando la consignacion de la que se le
puso conocimiento si no esta a pegada a derecho, es decir si el trabajador no ve satisfechas sus
pretensiones de pago, ya que el trabajador no esta obligado a aceptar el pago aunque se haya
hecho por vía de consignación judicial.

Cons. III. Consta de autos que vinieron de primera instancia por acumulación las diligencias de
Consignación número cuatrocientos setenta y tres (473) en las que la entidad demandada
consignó a la demandante, (recurrente y recurrida respectivamente en esta instancia) ante la A
quo la cantidad de VEINTIDÓS MIL CUATROCIENTOS SEIS CÓRDOBAS CON
CUARENTA Y TRES CENTAVOS (C$22,406.43) conforme cheque de Gerencia No. 0063624
contra BAMER librado el veintitrés de agosto de mil novecientos noventa y nueve. Tal
consignación fue impugnada por la aquí recurrida únicamente por la omisión de la reclamada
cantidad de Horas Extras y las cuales no fueron debidamente acreditadas por ella conforme

321
SENTENCIA No. 38. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Veintisiete de marzo de dos mil
tres. Las diez y veinte minutos de la mañana.

178
considerando que antecede. Por lo cual debe tenerse como suma a pagar conforme el Arto. 2055
C., y siguientes por el BANCO MERCANTIL S.A., lo así consignado y a favor de la señora
MARÍA PATRICIA VARGAS REYES…322

254. Cual es el procedimiento para la restitución de consignaciones depositadas en las


cuentas que para tal efecto tiene la Corte Suprema de Justicia?

1. Las autoridades judiciales ante quienes se presentaron las consignaciones ordenará la


restitución de la consignación conforme a derecho, remitiendo a la persona a la Dirección
Financiera de la Corte Suprema de Justicia con el Formato de Solicitud de restitución de
consignación.
2. El Director Financiero remitirá la solicitud de restitución de Consignación a la Oficina de
Fianzas pecuniarias para su verificación contra los datos registrados en el sistema.
3. Si no están correctos los datos la devuelve para su corrección en caso contrario, proceden a
elaborar el Formato de Recibo de Restituciones de Consignación en original y tres copias.
4. Si el valor de la restitución es igual o menor a los C$ 2000,00 (Dos mil córdobas netos) la
entrega será en efectivo, si es mayor a los C$2,000.00 (Dos mil córdobas netos) la
devolución será mediante cheque.
5. Autorizada la restitución, la oficina de fianzas firma en el espacio elaborado por y lo remite
a la oficina de contabilidad para su revisión.
6. La oficina de contabilidad revisa si los datos están correctos en caso contrario los
devuelve; si estos están conformes, firma en el espacio revisado por, si el monto es mayor
de C$2,000.00 (Dos mil córdobas netos) remite el recibo de restitución de consignación al
Director Financiero para su autorización.
7. Si es mayor a los C$ 2,000.00 (Dos mil córdobas netos), prepara la solicitud de cheque
conforme a los procedimientos establecidos.
8. El Director Financiero recibe los documentos, los revisa y si presentan inconsistencias
solicita la aclaración correspondiente, en caso contrario firma en el espacio autorizado por;
y lo remite a la Dirección de Tesorería para el tramite de pago en efectivo o elaboración de
cheque.
9. Autorizados los pagos ya sean en efectivo o mediante cheque, el beneficiario de la
consignación se presenta a la oficina de caja de la Dirección de Tesorería para su entrega.
Para retiros es indispensable que el beneficiario se presente con su cedula de identidad.

255. Que son las denominadas medidas precautelares?

Son aquellas que tienden a asegurar la eficacia del eventual y ulterior reconocimiento de los
derechos invocados, siempre que estos sean “verosímiles” y exista verdadero peligro en la
demora que evidentemente supone el trámite del proceso, destinado precisamente a obtener la
declaración y efectivización de tales derechos.323

322
SENTENCIA No. 200. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, dieciséis de noviembre de dos
mil. Las once y cinco minutos de la mañana.
323
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

179
256. En que oportunidad procesal puede ejercitarse medidas cautelares?

En materia de trabajo, como en el derecho común, se pueden ordenar medidas conservatorias


antes, después y en el curso de un proceso en casos de urgencia, cuando el crédito esta en peligro
y existen evidencias serias de tal situación, mediante un auto ejecutorio provisional. 324

Cuando el demandado realice “cualesquiera actos de los que pueda presumirse que pretende
situarse en estado de insolvencia”, el demandante puede solicitar del órgano judicial, en
cualquier momento del proceso, antes de la sentencia que decrete embargo preventivo de sus
bienes “en cuantía suficiente para cubrir lo reclamado en la demanda y lo que se calcule para las
costas de ejecución”.325

…A nuestro modo de ver, en el ámbito del proceso laboral es aplicable la disposición del arto.
195 del Cod. De Proc. Civil y Comercial de Buenos Aires, por lo cual las medidas cautelares
podrán ser solicitadas “antes o después de deducida la demanda”… En efecto el arto. 18 adopta
una formula amplia (las medidas podrán ser solicitadas “en cualquier estado del juicio”), que nos
e opone con a la contenida en el ya citado arto. 195 del Cod. Proc. Civil y Comercial de Buenos
Aires; en consecuencia, no es dable reconocerle a aquella la virtualidad de excluir la procedencia
del anticipo provisorio de la garantía jurisdiccional cuando se lo requiere antes de la promoción
de la demanda, máxime que aparece él referido a un derecho incluido dentro de un insoslayable
marco tutelar.326

En materia de trabajo, como en el derecho común se pueden ordenar medidas conservatorias


antes, después y en el curso de un proceso en casos de urgencia, cuando el crédito esta en peligro
y existan evidencias serias de tal situación, mediante un auto ejecutorio provisionalmente.327

257. A que se le denomina embargo?

Con la palabra “embargo” designamos una compleja serie de actos con los que comienza la
instrucción del proceso de ejecución, paralelos por tanto, a los que las primeras alegaciones
significan en el proceso de declaración. En ambos casos se trata de introducir algo en el proceso.
En efecto, y constreñidos ya al proceso de ejecución, “embargar, en realidad, no quiere decir
sino afectar un cierto bien a un proceso, ligarlo o trabarlo de tal modo que no pueda mas tarde
desvincularse de las resultas del mismo”. En cuanto vinculación que, además, se acuerda en el

324
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
325
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
326
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
327
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

180
seno de un proceso, el embargo es en definitiva un “derecho real de carácter procesal” (GUASP).
328

258. Que es el embargo preventivo?

El embargo preventivo es una medida procesal de garantía que, tendiente a asegurar la eventual
ejecución futura de un derecho de carácter patrimonial (o reducible a una obligación tal), afecta
un bien o bienes determinados del presunto deudor, los que quedan individualizados e
indisponibles por este, mientras se obtiene la pertinente sentencia de condena o se desestima al
demanda principal.329

259. Cual es el tratamiento procesal de los bienes embargados?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 21 de las diez y veinte
minutos de la mañana del día siete de Febrero del año dos mil.

La designación del depositario aun en los Juicios Laborales cuando se trate de bienes
embargados debe hacerse con arreglo a la Legislación común, concretamente a !o establecido
por el Arto. 902 Pr., reformado por el Decreto 1885, Gaceta No. 81 del 3 de Mayo de 1993 en
donde se señala que será nombrado depositario de los bienes embargados preventivamente, el
propietario de ellos, el que los tuviere en posesión o el dueño del lugar donde se encontraren
dichos bienes, la designación de otro depositario contraviene el texto citado y da lugar a
suspender tal embargo.

De conformidad con el Código Laboral vigente, el procedimiento es el siguiente:

Art. 366 C.T. Los bienes embargados se depositarán en la persona que nombre el ejecutor.

Cuando los bienes hubieren sido objeto de embargo anterior, el primer depositario lo será
respecto de todos los embargos posteriores.

En este caso, el ejecutor notificará al depositario el nuevo embargo para los efectos del depósito.

El depósito de dinero, alhajas y valores negociables se hará en un establecimiento bancario y


donde no hubiere bancos ni sucursales de éstos, en personas de reconocidas honradez y
responsabilidad.

Art. 367.Verificado el depósito de los bienes embargados, la autoridad ordenará la venta de éstos
y mandará que se publique un cartel en cualquier medio de comunicación escrito, señalando
fecha, hora y lugar para el remate o subasta, así como el valor que debe servir de base.

328
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
329
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

181
El monto de las obligaciones reclamadas será la base para el remate o subasta, el que no podrá
verificarse antes de cinco días después de la fecha de la publicación del cartel.
Si no fuere el caso de remate o subasta de bienes, por tratarse de sumas de dinero, la autoridad
ordenará que con ellas se pague al acreedor.

El deudor podrá publicar en los diarios los avisos que quiera y valerse de cuantos medios lícitos
estén a su alcance para obtener mayor precio por los bienes que se vayan a rematar o subastar.
En el cartel, los bienes muebles se determinarán con la mayor claridad y precisión posibles. Los
bienes inmuebles se determinarán por su situación, linderos y demás circunstancias que los den a
conocer con precisión y, si estuvieren inscritos en el Registro de la Propiedad, se indicarán los
datos pertinentes.

Art. 368 C.T. Si el deudor pagare la suma reclamada se hará constar en los autos, se entregará al
acreedor la suma satisfecha y se dará por terminado el proceso, levantándose de oficio o a
solicitud de parte las medidas de garantía que hubieran sido dictadas.

Art. 369 C.T. El remate o subasta de los bienes se hará de acuerdo con lo determinado en el
Código de Procedimiento Civil.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 55 de las diez y diez
minutos de la mañana del día cinco de Abril del dos mil.

Como sabemos, según nuestra Legislación Positiva la nulidad de un acto procesal se presenta
cuando no se cumple con las condiciones esenciales para su formación o para su existencia: o
con los requisitos o formalidades que la ley exigen; o con la capacidad de las partes. Como
vemos, no cualquier trasgresión a los principios legales en que se basa el acto procesal trae
aparejada la nulidad. Especialmente cuando no se trata de cuestiones fundamentales, o cuando
no perjudican directamente al recurrente. El que acarrea la nulidad tiene que ser grave v capaz
por si mismo de poner en "evidente peligro el derecho que asiste a la parte cuanto a la condición
especial que establece la legislación positiva para que el Juez proceda a decretar e! embargo de
los bienes. Esta consiste en que el deudor pretenda sustraer o enajenar los bienes, o que sea
forastero. Así lo contempla expresamente el Arto, 887 Pr. B. En cuanto a los requisitos o
formalidades que la ley exige. Están contenidos en el Arto.888 Pr, para que el Juez proceda a
decretar el embargo se requiere: a. El perdimiento de la parte interesada b.- la contra garantía
consistente en la fianza APUD ACTA de persona abonada y de arraigo, a juicio del Juez; c.- El
señalamiento del Juzgado donde se entablará la demanda no hay más requisitos ni mas trámite.

260. En que forma deben presentarse los documentos para que proceda el embargo de
bienes?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 187 de las diez y
cuarenta minutos de la mañana del día veintitrés de Octubre del año dos mil dos.

Las diligencias de embargo preventivo realizado en ocasión de asegurar las resultas de juicio
laboral debe hacerse acompañar en originales o fotocopias con la respectiva razón de cotejo v
auténtica autorizada por notario público de conformidad con la ley de copia, fotocopias y
certificaciones de lo contrario el tribunal no debe pronunciarse sobre el tema.
182
261. Se pueden embargar bienes del Estado?

De conformidad a la Ley del 17 de mayo de 1912 en cuyo arto. 1 se lee:

“Ningún Tribunal de la Republica podrá exigir fianzas ni dictar providencias de embargos contra
rentas o caudales del Estado”.

Luego en la Ley del 27 de Febrero de 1913 se lee en sus artos. 1 y 2:

“Ningún Tribunal de la republica podrá exigir fianzas ni dictar, ni ejecutar providencias de


embargo contra las rentas, bienes o caudales del Estado. En consecuencia los bienes embargados
al Gobierno con mandamientos librados antes del decreto de 17 de mayo de 1912 no podrán ser
subastados, so pena de nulidad”. Arto. 2 Los Tribunales competentes para conocer sobre
reclamaciones de créditos a cargo de la Hacienda Publica y a favor de particulares, dictaran sus
fallos declaratorios del derecho de las partes, y podrán mandar que se cumplan cuando hubieren
causado ejecutoria; pero este cumplimiento tocara exclusivamente al Ejecutivo quien acordara y
ejecutara el pago en la forma y dentro de los limites que señala la ley de presupuesto.

De lo anterior se desprende que los bienes del Estado son inembargables y para hacer cumplir las
sentencias de pago que se dicten contra este debe hacerse en la vía de ejecución, pero con la
salvedad que tendrá que ser a través del ejecutivo incluyéndola en el presupuesto general de la
republica para su efectivo pago. Como complemento a esta ley se aprobó una interpretación
autentica a la ley del 27 de febrero de 1913, la cual dice:

Arto. 1 Téngase como interpretación autentica de la Ley del 27 de Febrero de 1913, la siguiente:

Ningún Tribunal de la Republica podrá exigir fianza, dictar ni ejecutar providencias de embargo
contra las rentas, bienes o caudales del Estado, entendiéndose como tal, los Poderes del Estado,
las sociedades anónimas de capital social publico, las empresas publicas de giro comercial, los
entes autónomos de creación constitucional y entidades estatales creadas por ley, los entes
desconcentrados, los entes descentralizados señalados en el articulo 14 de la Ley No. 290, “Ley
de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo”, publicada en la Gaceta,
Diario Oficial No. 102 del 3 de Junio de 1998, los que a continuación se enumeran:

1. Banco Central de Nicaragua


2. Financiera Nicaragüense de Inversiones
3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
4. Fondo de Inversión Social de Emergencia
5. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
6. Instituto Nicaragüense de Energía
7. Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
8. Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos
9. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
10. Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
183
11. Procuraduría General de la Republica
12. Instituto de Desarrollo Rural
13. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural
14. Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano del Ministerio de
Gobernación
15. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa
16. Instituto Nicaragüense de Turismo
17. Instituto Nicaragüense de Cultura
18. Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes
19. instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
20. Instituto Nacional Forestal
21. Instituto Nacional Tecnológico
22. Instituto Nicaragüense de la Mujer

En consecuencia, es nulo todo mandamiento de embargo o subastas decretados contra bienes,


rentas y caudales de dichas instituciones del Estado, en cualquier instancia judicial y ante las
salas de la Corte Suprema de Justicia, sea en diligencias prejudiciales, procesos o ejecución de
sentencia.

Arto. 2 Esta interpretación autentica, se tiene por incorporada íntegramente a la Ley del 27 de
Febrero de 1913, en su aplicación y demás efectos legales.

La inobservancia a esta norma trae como consecuencia la nulidad de los actos practicados por la
autoridad que ejecute embargos en bienes del Estado, así lo confirman sentecias laborales como
la que se describ a continuación:

…En el presente caso nos encontramos con una disposición expresa de la Ley del 27 de febrero
de 1913, que a manera de título, dice: Ningún Tribunal podrá exigir fianza, dictar, ni ejecutar
providencias de embargos contra las rentas o caudales del Estado y dice: La Asamblea Nacional
constituyente, DECRETA, artículo 1º.- Ningún Tribunal de la República podrá exigir fianza, ni
dictar, ni ejecutar providencias de embargo contra las rentas, bienes o caudales del Estado... etc.
Arto. 2º.- Los Tribunales competentes para conocer sobre reclamaciones de crédito a cargo de la
Hacienda Pública y a favor de particulares, dictarán sus fallos declaratorios del derecho de las
partes y podrán mandar que se cumplan cuando hubiesen causado ejecutoria; pero este
cumplimiento tocará exclusivamente al Ejecutivo, quien acordará y ejecutará el pago en la forma
y dentro de los límites que señala la ley de presupuestos. De esta forma estamos indicando al
acreedor de este juicio que el procedimiento empleado para hacer efectivo el pago de su adeudo
no es el indicado lo cual acarrea nulidad de lo actuado y que tiene que hacerlo como lo indica la
ley330.

262. Cual es el procedimiento para el embargo de bienes dentro del juicio?

Considerando:… EN CUANTO AL EMBARGO. El pedido de adopción de medidas


cautelares, deberá mantener el cumplimiento de los requisitos indicados como

330
SENTENCIA No. 22. Tribunal de Apelaciones de Estela, Circunscripción Las Segovias, Sala para lo Civil y
Laboral. Estelí, veintiséis de junio de dos mil. Las diez de la mañana.

184
indispensables y podrá deducirse, dentro de un proceso en trámite o previo a su iniciación
y ello, obviamente ante el Juez competente cuya competencia no es prorrogable. En el
presente caso se trata de una diligencia que se practica cuando ya existía una demanda,
procediendo entonces el embargo conforme el Arto. 894 Pr., por lo que siendo cierto que se
decreta como dijo la parte recurrente con los aducidos vicios y defectos por ella notados cabe
declararlo nulo. 331

263. Cual es el procedimiento y los efectos que produce el embargo de bienes en la


sentencia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 237 de las cuatro y diez
minutos de loa tarde del día veintiuno de Diciembre del año dos mil.

Según el apelante dicha sentencia seria nula también porque de oficio la A-quo tenía que haber
declarado nulo el embargo preventivo, porque cuando se decretó no se estableció que el mismo
se bonificaría con la demanda ante la Juez A-quo, sino ante el Juzgado Tercero Civil de Distrito
de Managua. Con relación a la nulidad del embargo preventivo, esta Sala considera que
conforme al Arto. 269 C.T., en situaciones no previstas, se llenaron o resolverán aplicando las
normas que regulen casos análogos, la Jurisprudencia y/o el derecho común compatible con las
finalidades del Derecho Laboral." En el caso de autos se dio al respecto, la siguiente situación de
hecho "y de derecho: 1) El demandante, en el Libelo de solicitud del embargo preventivo (folio
2), expresa claramente que: "Este embargo lo bonificaré en el Juzgado Primero del Trabajo de
Managua." Manifiesta además en dicho Libelo de que solicita ese embargo porque
PUBLICACIONES LA TRIBUNA S.A. "es en deberme en concepto de liquidación de
prestaciones la suma de C$ 60,721.77..." O sea que el embargo que solicita es para proteger una
acción laboral, que no puede ser entablada más que ante un Juez de lo Laboral. 2) En el auto de
Mandamiento de dicho embargo se expresa que "La demanda será interpuesta en el Juzgado
Tercero Civil de Distrito de Managua" (folio 3); 3) En el acta de embargo (folio 4) se expresa lo
siguiente por el Juez Ejecutor. 1 del "Este embargo fue decretado por el Juez Primero de lo Civil
de Managua, y será bonificado en el Juzgado Primero del Trabajo de Managua...." 4) El Arto
Decreto No. 365 del diez de Noviembre de mil novecientos cincuenta y ocho (Gaceta No. 268
del veintiuno de ese mismo mes y año) prescribe que: "Los Jueces so pena de nulidad, no
decretaran embargos preventivos si en el libelo de la solicitud no se les indicare el Juzgado ante
el cual se introducirá la demanda que haya de confirmarlo, lo que se hará constar en el
mandamiento que se libre". De todo lo anterior resalta claramente de que lo habido es un error
material del Juez que decretó el embargo, pero el mismo fue subsanado por el Juez Ejecutor,
quien, además, cumplió con lo dispuesto en el Arto. 2, inco. 2, de ese mismo Decreto No. 365,
enviando las diligencias al Juzgado Primero del Trabajo. Es elemental de que el espíritu y
objetivo del Legislador, fue de que el embargo sepa de inmediato en que Juzgado será
demandado para así poder ejercitar sus legítimos derechos a la defensa, lo cual ha ocurrido en el
presente caso. Por otra parte, en el Arto. 4 de dicho decreto 365, se señala el procedimiento y
autoridades competentes, según que el bien embargado sea inmueble o mueble, al cual
procedimiento no se sujeto el demandado, y ahora apelante, para su solicitud de levantamiento

331
SENTENCIA No. 02. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinte de enero de dos
mil tres. Las nueve y cinco minutos de la mañana.

185
de embargo, a todas luces improcedente por inadmisible y por extemporáneo. No puede en
consecuencia acogerse ese agravio de nulidad de la sentencia, pues aún cuando hubiere lugar al
levantamiento del embargo, que no lo hay, ello no implica nulidad de la sentencia

264. Iniciado un procedimiento administrativo y pendiente de resolución puede iniciarse


una diligencia prejudicial o son incompatibles?

La Absolución de Posiciones como medida prejudicial se pude pedir durante y antes del proceso,
cabe señalar que entraremos a estudiar una situación distinta ya que en esta oportunidad se trata
de un procedimiento administrativo y no jurisdiccional.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo Laboral. Sentencia de las diez y quince minutos
de la mañana del día veintiocho de Abril de mil novecientos noventa y nueve.

Absolución de Posiciones se puede pedir durante el proceso o antes como medida prejudicial, se
trata de actividad dirigida a prevenir que la producción de prueba a favor del petente pueda
resultar muy dificultosa o imponible para un eventual juicio, sin embargo como medida
precautoria no abre una instancia judicial solo tiende a comprobar situaciones de hecho con
miras a una demanda, no existe incompatibilidad entre una diligencia prejudicial y un
procedimiento administrativo. Otra cosa seria la apertura de un proceso en la vía jurisdiccional
cuando esta en camino un proceso administrativo en situaciones donde expresamente esta
señalado el agotamiento de la vía administrativa de manera previa como es el caso del arto. 48
C.T.

Cons. IV. DE LA NATURALEZA DE ESTAS DILIGENCIAS. Es importante recalcar que por


su especial naturaleza estas “medidas preparatorias”, “no abren” una instancia judicial, solo
tienden a “comprobar situaciones de hecho” con miras a una demanda. Sentado lo anterior, y
entrando al caso específico del procedimiento administrativo estipulado en el Arto. 48 C.T.,
vemos que en caso de dar inicio a una instancia judicial por medio de una demanda, sin haber
agotado de previo la vía administrativa establecida por el legislador laboral en el Arto. 48 C.T. si
habría incompatibilidad en el tiempo, entre ambos procedimientos, ya que el Legislador Laboral
expresamente habla de que “el agraviado” por la resolución del Inspector del Trabajo tiene
derecho de recurrir a los Tribunales. Es obvio, que para recurrir ante los Tribunales, debe
entonces primeramente haber sufrido “el agravio” y hasta después acudir a los Tribunales. No
puede ejercer ambas actividades al mismo tiempo. Pero en cambio, entre las diligencias
prejudiciales y las actuaciones administrativas no existe incompatibilidad en el tiempo, ya que
estas diligencias por su naturaleza no abren una instancia judicial. No es pues condición agotar la
vía administrativa, para hacer uso del derecho a solicitar absolución de posiciones en la vía
prejudicial, por el contrario, ambas se pueden válidamente ejecutar al mismo tiempo. En vista de
lo anterior, no cabe más que denegar la apelación intentada.332
265. Cual es el objeto de las denominadas medidas de garantía?

332
SENTENCIA No. 50. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, diecisiete de marzo de dos mil.
Las tres y diez minutos de la tarde.

186
La legislación laboral determina expresamente cual es el objeto, en el Arto. 360 C.T. se establece
que las medidas de garantía tienen el objeto de asegurar los resultados de los procesos instituidos
en el Código.

266. En que oportunidad procesal pueden pedirse a la autoridad decrete las


denominadas medidas de garantía?

Según se deduce del Arto. 361 C.T. que dice podrá acordarse precautoriamente el embargo de
bienes del demandado, sin oír previamente a la persona contra quien se solicita.

Podrán asimismo acordarse precautoriamente medidas de urgencia que, según las circunstancias,
fueran idóneas para asegurar provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo del
proceso por iniciarse o iniciado.

Es decir que, las medidas de garantía pueden pedirse como medida precautelar y posteriormente
durante el transcurso del juicio en cualquier momento antes de la sentencia definitiva.

267. Cual es el tratamiento procesal a la oposición, modificación, sustitución, revocación


y levantamiento de las medidas de garantía?

Art. 362.La sustitución, modificación, revocación o levantamiento y la oposición a las medidas


de garantía serán tramitadas como incidentes.

Cualquier interesado podrá evitar la medida o pedir que se deje sin efecto constituyendo
hipoteca, prenda, fianza o depósito suficiente para cubrir los resultados del proceso. Resuelta la
petición y constituida la garantía, la medida se dejará sin efecto.
En caso que las providencias precautorias hayan dejado de surtir sus efectos, la autoridad
laboral, de oficio o a solicitud de parte, resolverá de inmediato su revocación.

Art. 363.Ejecutada la providencia precautoria, el que la pidió deberá establecer su demanda


dentro de los quince días. Si no lo hiciere, la providencia precautoria será revocada de oficio o a
petición del interesado.

268. Requiere el trabajador fianza para que la autoridad laboral le decrete una medida
de garantía dentro del proceso?

No requiere fianza, y esto esta en correspondencia con el principio de gratuidad del Derecho del
Trabajo.

Vía ordinaria

187
269. Donde debe de acudir el trabajador para interponer su demanda ya sea verbal o
escrita?

Si la demanda es en Managua o León primeramente debe acudir a la oficina de Distribución de


Causa adscrita a la Corte Suprema de Justicia y en el resto de los Municipios en el local de los
respectivos juzgados, de conformidad al arto. 82 de la Ley de Orgánica del Poder Judicial “Ley
260”. Posteriormente una vez que se le ha asignado el Juzgado donde será radicada su demanda
puede el trabajador interponerla ya sea esta verbal o escrita.

270. Que son los actos preparatorios?

Para el tratadista Raúl Chicas Hernández se trata de supuestos previos al juicio, requisito sin los
cuales el proceso no puede existir o tener validez formal, y deben por ello concurrir en el
momento de formularse la demanda, a fin de que el juez pueda admitirla e iniciar el proceso; o
de requisitos para que le proceso pueda ser adelantado normalmente una vez iniciado.

1. la existencia de un derecho material, cierto, actual y serio ya que en esta


forma estableceremos la existencia de intereses para obrar.
2. La titularidad de ese derecho material, es decir, la determinación de la
persona titular del derecho establecido.
3. Una solución jurídica acorde con el problema que se presenta y una
posible pretensión adecuada la caso concreto.
4. La idoneidad de quien figura como demandante para poder defender la
pretensión y obtener una sentencia de fondo favorable (legitimación de
la acusa).
5. Selección de los medios de prueba que deberán usarse tomando en
cuenta los medios que disponen y los medios que tendrán que ser
constituidos antes el proceso, así como los que serán diligenciados
durante la tramitación del mismo;
6. Determinación de probalidades de una sentencia favorable a la
pretensión de la demanda, tomando en cuenta los fundamentos de la
misma (hechos, derechos, y prueba).

Establecidos los extremos anteriores podemos afirmar si procede o no el planteamiento de una


demanda. Si cuenta con los elementos necesarios los mas recomendables es proceder a su
elaboración, aunque sin descuidar la posibilidad de dialogo con el futuro o futuros demandados
pues debe recordarse que el proceso laboral esta inspirado en el principio de conciliación, por lo
que debe tenerse sumo cuidado de que estos diálogos no pongan en peligro el proceso que va
hacer iniciado.333

271. A quien se le denomina Actor?

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
333

Orion Guatemala. Pag. 465.

188
En la obra Derecho Procesal Civil del celebre maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina,
encontramos el siguiente concepto: “Actor es la parte que pretende o a cuyo nombre se
pretende la Tutela Jurídica”, es decir al parte activa de la relación procesal, normalmente la
misma parte activa de la relación obligacional334.
Es quien interviene en el proceso en la posición de demandante, y quien plantea la pretensión.
«Is qui rem in iudicium deducit» [J.P.G.V.]335
Sujeto jurídico que, mediante la demanda, inicia el proceso y se constituye en parte (V.) del
mismo, pidiendo, frente a otro y otros sujetos, una concreta tutela jurisdiccional. [P.S.R.]336

272. A que se le denomina Demanda?

Demanda, según nuestra legislación laboral (307 CT): el código del trabajo no define la
demanda, simplemente dice que esta podrá ser verbal o escrita y que debe de contener ciertos
requisitos.
La jurisprudencia laboral ha establecido la definición de demanda la cual dice:

Sentencia Numero 22 de las 11:15 am. Del 4 de marzo de 1998. Cons.III

…En primer lugar debe señalarse que por demanda en sentido estricto procesal ha de entenderse
el acto inicial de la relación procesal en el que se resumen las pretensiones del actor, es decir
que, puede definírsela como el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción ejercita una
acción solicitando del Tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación
jurídica…337

La demanda es el acto procesal (de la parte) constitutivo de la relación jurídico-procesal.- Con


ella se inicia el juicio, el proceso, el cual concluye con la sentencia.- Entre el acto creador (la
demanda) y el acto de decisión final (la sentencia) se desarrolla todo el proceso declarativo o de
conocimiento, o cognoscitivo o de cognición, y entre la una y la otra existe una correspondencia
subjetiva y objetiva, en el sentido de que la sentencia es como la respuesta que da el Juez al
problema planteado por el actor en su demanda…

…Así puede afirmarse, y se ha afirmado que la demanda es “un proyecto de sentencia”.-


Obtendrá la resolución que pide, si es fundada; pero sea o no fundada desde el punto del derecho
sustantivo o de fondo, sirve, en virtud de la pretensión concreta que incorpora que constituye su
finalidad desde el punto de vista del particular demandante, a delimitar subjetiva y objetivamente
el contenido del proceso. Por el mero hecho de ser deducida tal pretensión, con entera

334
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
335
Julián Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad de San
Pablo – CEU Madrid.
336
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad de San Pablo –
CEU Madrid.
337
Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

189
independencia de que proceda o no proceda lo que el actor pide, plantea este un determinado
“tema” a la consideración del órgano judicial…

…Desde el punto de vista tradicional, podemos definir la demanda en los siguientes términos:
“ACTO EN QUE LA PARTE ACTORA AFIRMANDO LA EXISTENCIA DE UNA
VOLUNTAD CONCRETA DE LA LEY QUE LE GARANTIZA UN BIEN DE LA VIDA,
DECLARA LA VOLUNTAD DE QUE LA LEY SEA ACTUADA FRENTE A OTRA
PERSONA E INVOCA PARA TAL FIN LA AUTORIDAD DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL” (CHIOVENDA), o bien con CARAVANTES: “ ES LA PETICIÓN QUE
HACE EL ACTOR PRINCIPALMENTE, POR QUE CONTIENE EL OBJETO PRINCIPAL
DE SU RECLAMO Y LO CONTIENE CON INTENCIÓN PRINCIPAL PARA
DIFERENCIARLO DE LOS PEDIMENTOS SUCESIVOS”…

…Modernamente, la demanda es conceptuada simplemente como: “la petición que se preste u


otorgue al demandante mediante sentencia la tutela jurídica” (EMILIO GÓMEZ ORBANEJA).
338

…Según lo expresa COLOMBO, en un sentido amplio demandar es formular una petición; es


una acepción especifica, demanda significa el escrito inicial mediante el cual se promueve un
juicio…339

La demanda es el acto normal de iniciación del proceso. Sustancialmente consiste en la


declaración de voluntad de una parte por la cual esta solicita que se de vida al mismo,
comenzando su tramitación (GUASP). De modo paralelo, la demanda delimita el contenido del
proceso, al expresar el objeto de la concreta pretensión que se deduce.340
…Demanda es el acto por el que el actor o demandante… solicita del órgano jurisdiccional
frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un escrito en
el que expone los antecedentes del hecho del caso y sus razonamientos jurídicos, con el que
ordinariamente comienza el proceso.
Por extensión, se aplica en los textos legales y en la práctica a distintas peticiones que durante la
sustanciación del proceso pueden las partes formular, originando un incidente que lo desvíe de su
curso ordinario. [P.S.R.]
341

Raúl Chicas Hernández expone:

Para el tratadista Hugo Alsina y que es aplicable a la demanda en nuestro proceso ordinario de
trabajo “es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la
protección, la declaración a la constitución de una situación jurídica”.

Eduardo pallares afirma: “la demanda es el acto jurídico mediante le cual se inicia el ejercicio de
la acción”.

338
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
339
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
340
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
341
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad de San Pablo –
CEU Madrid.

190
La demanda es el acto jurídico procesal, por medio del cual el demandante ejerce derecho de
acción, se pone en movimiento la actividad del órgano jurisdiccional y se inicia el proceso.342

273. Cuales son los tipos de demanda?

a) por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas


b) por la pretensión en ellas ejercitadas, pueden ser demandadas con pretensión simple,
demandas con pretensiones acumuladas
c) por su origen pueden ser demandas introductivas de la instancia y demanda incidental.343

274. Cuales son los efectos jurídicos de la demanda?

1. Interrumpe la prescripción (articulo 266, literal a del código del trabajo.


2. Provoca la actuación jurisdiccional de oficio, pues a partir del momento de su representación
al tribunal, el procedimiento debe impulsar de oficio.
3. El contenido de la demanda puede darse por cierto, en caso de inactividad o incomparecencia
al juicio de la parte demandada, si se ha ofrecido la prueba de confesión judicial del
demandado.344

275. En que consiste la Pretensión en materia procesal?

PRETENSIÓN PROCESAL. La Pretensión Procesal es una declaración de voluntad por la cual


una persona reclama de otra, ante un tercero supraordenado a ambas, un bien de la vida,
formulando en torno al mismo una pretensión fundada, esto es acotada o delimitada, según los
acaecimientos de hecho que expresamente se señalan. La pretensión procesal es el objeto del
proceso. Ni la oposición a la pretensión, ni su negación, integran el objeto del proceso, sino que
contribuyen simplemente a acotar o delimitar el medio lógico en que dicho proceso se mueve.
Solo la reconvención, actividad mediante la que el demandado formula una pretensión frente al
demandante vendrá efectivamente a ampliar el ámbito objetivo del litigio345.

…ROSEMBERG elaboro la TEORÍA DE LA PRETENSION PROCESAL cuya finalidad es


idéntica a la TEORÍA DE WACH, esto es diferenciar el derecho de acción de la pretensión
material o derecho subjetivo privado.- En España JAIME GUASP también rechaza la acción de

342
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
343
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
344
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
345
SENTENCIA No. 53. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintidós de
marzo de dos mil. Las nueve y diez minutos de la mañana.

191
tutela jurídica y se atiene a que la que llama “PRETENSION PROCESAL”, y que la ubica como
un simple hecho: “el acto de formular la demanda”.-346

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 53 de las nueve y diez
minutos de la mañana del día veintidós de Marzo del año dos mil.

La Pretensión Procesal es una declaración de voluntad por la cual una persona reclama de otra,
ante un tercero supraordenando a ambas, un bien de la vida, formulando en torno al mismo una
pretensión fundada, esto es acotada o delimitada, según los acaecimientos de hechos que
expresamente se señalan. La pretensión procesal es el objeto del proceso. Ni la oposición a la
pretensión, ni su negación, integran el objeto del proceso, sino que contribuyen simplemente a
acotar o delimitar el medio lógico en que dicho proceso se mueve. Solo la reconvención,
actividad mediante la que el demandado formula una pretensión frente al demandante vendrá
efectivamente a ampliar el ámbito objetivo del litigio.

276. Cuales son los requisitos de forma que debe contener la demanda?

a- Designación del Juzgado ante quien se interpone. Requisito que tienen como finalidad
identificar el tribunal que va a conocer y resolver sobre determinadas causas laborales y
distribuye equitativamente los procesos pendientes entre lo juzgados, a la luz del
principio de celeridad.

b- Nombres y apellidos del demandante, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio
y lugar para oír notificaciones. Tiene como objetivo determinar la capacidad procesal
del actor , que no es más que la aptitud para comparecer por sí solo en el proceso. Su
equivalencia es la capacidad de ejercicio en el Derecho Civil. OjO con esta parte

c- Si se demanda a una persona jurídica, se expresan los datos concernientes a su


denominación y los nombres y apellidos de su representante legal o quien haga veces
del representante legal. Esto es para comprobar que la persona jurídica a quien se
demandó es representada o no por el por el sujeto que afirma el actor en su demanda, de
no ser así habrá lugar a la excepción de ilegitimidad de personería. OjO con esta parte.

d- Exposición clara y precisa de los hechos en que se funda.

e- Objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama, determinando con la


mayor precisión posible. Ambos elementos están íntimamente ligados con la
importancia de realizar una buena demanda, ya que los hechos no pueden ser mandados a
subsanar por el juez laboral, por que él no los conoce, por ello debemos ser claros al
expresarnos en la demanda debiendo reflejar el lugar de la relación laboral, el tiempo
trabajado, la acción interpuesta todo esto es para evitar sentencias que nos perjudiquen,
de la misma manera debemos expresar concretamente el o los derechos violados y la
petición de que los mismos sean restituidos por sentencias firmes. La claridad consiste
en la facilidad para ser comprendidos en juicio y evitar sentencias negativas.

346
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

192
Para mejor claridad se puede concluir: que así como la acción tiene como objeto el que
las personas puedan acudir a los tribunales de justicia para que la satisfacción de sus
pretensiones, mediante un proceso legalmente instruido y justo; la demanda laboral es el
instrumento legal para el ejercicio de esa acción que tiene por objeto la iniciación del
proceso jurisdiccional laboral, proceso que a su vez, tendrá como objeto las pretensiones
que dentro del mismo se formulen.347

f- Indicación del lugar y fecha de que se plantea. Se da para efectos de notificarle al actor
sobre las diligencias sobrevinientes del proceso laboral interpuesto por él mismo.

g- Firma del demandante o de la persona que firma a su ruego, si no sabe o no puede


firmar. Es lo que acredita la comparecencia de las personas y la declaración de los
hechos y declaraciones que se suscriben. Firma a ruego se da por circunstancias
especiales (no poder o no saber firmar) se da a petición de parte para garantía del acto
realizado.

La demanda escrita según dispone el arto. 307 C.T. se acompañará de tantas copias como
demandados sean, las que se entregarán a la(s) parte(s) demandada(s) al momento de su
notificación.

Cons. II. DERECHO POSITIVO NICARAGÜENSE PERTINENTE AL CASO DE AUTOS.


Arto. 307 C.T.- En sus partes pertinentes: “La demanda podrá ser verbal o escrita y deberá
contener los requisitos siguientes: Inc. b) El nombre y apellido del demandante, su edad, estado
civil, profesión u oficio, domicilio y lugar para oír notificaciones. Inc. d) La exposición clara y
precisa de los hechos en que se funda. Inc. e) El objeto de la demanda, es decir lo que se pide o
reclama, determinado con la mayor precisión posible;348 ...

277. Cuales son los requisitos de fondo que debe contener la demanda?

A demás de estos requisitos la demanda laboral debe contener los requisitos de fondo de la
pretensión material que son:

a- La legitimidad para obrar, tanto la parte activa como pasiva la que se comprueba por
medio de un poder.

b- Tutelabilidad: Es decir, que el objeto de la demanda sea un bien jurídico protegido por el
derecho.

c- Interés para obrar en el plano obligacional o material.

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
347

Orion Guatemala. Pag. 465.

348
SENTENCIA No. 63. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, cinco de abril de
dos mil. Las diez y cincuenta minutos de la mañana.

193
De igual manera la demanda del trabajo debe poseer la Cosa: que es la cantidad, hecho y
declaración que se pide.

278. En que puntos relativos a la demanda no cabe la integración de la norma procesal


civil?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 15 de las tres y cinco
minutos de la tarde del día treinta y uno de Enero del año dos mil dos.

Cumplidos los requisitos establecidos en el Art. 307 C.T. la demanda debe ser aceptada por el
juez o tribunal, debe tomarse en cuenta que aunque el Pr. establece en los Artos. 44 y 45 que los
escritos deben expresar las fechas, horas, cantidades en letras y no en número, los procesos
laborales se rigen en lo posible a su propia legislación, el Pr. es únicamente supletorio de vacíos
procedimentales.

279. Cual es el tratamiento procesal para la demanda?

En caso que la demanda se interponga verbalmente (308 CT), la secretaria del juzgado laboral
levantará acta llenado los requisitos contemplados en el arto 307 CT y dado el caso de que el
actor no pudiere o no supiere firmar se hará constar esto.

Si por error el demandante omite uno de los requisitos exigidos en el 307 CT o por cualquier otra
razón el juez ordenará al demandante la subsanación de las omisiones puntualizándolas en forma
conveniente (309 CT). El demandante podrá hacer la subsanación verbal si así lo desea.

Llenando las omisiones o presentada la demanda en forma debida, según sea el caso, el juez
dentro de las próximas veinticuatro horas dictará auto admitiéndola. El auto contendrá lugar,
fecha y hora para realizar el tramite conciliatorio y la contestación de la demanda que se harán el
misma día pero en audiencias distintas señalándose primero la del tramite conciliatorio
seguidamente la audiencia para la contestación de la demanda. (310 CT).

La demanda podrá ser aclarada, corregida o reformada con nuevos hechos, personas o
pretensiones antes de haber sido contestada por el demandado. Dado el caso se dejará sin efecto
las audiencias para llevar a efecto el trámite conciliatorio, contestación de la demanda y se citará
a nueva audiencia al demandado para contestar la demanda y para que acuda al trámite
conciliatorio, previniéndole la hora, fecha y el lugar en que se realizará la nueva audiencia (311
CT).

La demanda debe ser contestada (312 CT), dentro de las cuarenta y ocho horas después de
notificada, más el término de la distancia, en su caso. El actor al contestar la demanda debe
manifestar los hechos que admite como veraces, los que niega o tilda como falsos y debe de
señalar los hechos en que basará su defensa. Los hechos no negados expresamente se tendrán
como aceptados a favor del demandante (313 CT).

194
Si los demandantes son dos o más en un solo proceso, el juez laboral después de contestada la
demanda ordenará que nombren un solo procurador común que tenga la representación y
continué el proceso y si no lo hicieren lo designará de oficio (314 CT).

Si el demandado no contestare la demanda en el término señalado por la ley, será declarado


rebelde para los efectos legales (315 CT).

De haber contra-demanda se pondrá en conocimiento al demandante, notificándole y


concediéndole el término establecido para la contestación de la demanda. 349 La contra-demanda
deberá tramitarse y resolverse paralelamente a la demanda (316 CT). Si haya allanamiento por
parte del demandado, el juez dictará sentencia declarándola con lugar (317 CT).

En cualquier estado del proceso podrán las partes llegar a un acuerdo, no procediendo ningún
recurso al respecto (318 CT).

280. En que casos puede ampliarse el contenido de la demanda?

De conformidad con el Arto. 311 C.T. La demanda podrá ser aclarada, corregida y reformada
con nuevos hechos, personas o pretensiones, antes de haber sido contestada por el demandado.
En este caso, se dejará sin efecto la audiencia para la contestación de la demanda y trámite
conciliatorio y se notificará audiencia a las partes, lugar, fecha y hora de una nueva audiencia.

…Antes de que el demandado presente al Juzgado su escrito de contestación de la demanda,


cerrando el debate y fijando los elementos de la pretensión que trascenderán en la Cosa Juzgada
del fallo, el demandante tiene derecho (facultad procesal) para:

a) Ampliar la demanda y/o


b) Rectificar la demanda

…La ampliación significa demandar mas sujetos, o mas objetos, o con mayores causas, o una
combinación de estos tres elementos de la pretensión, o todos en conjunto, es decir hacer mas
gravosa u onerosa la demanda. La rectificación, significa corregir errores, llenar omisiones, en
fin eliminar imperfecciones para evitar el rechazo de la demanda por la invocación de
excepciones dilatorias del demandado. Estas ampliaciones y rectificaciones se reputan nuevas
demandas pero solo y únicamente para los fines de su notificación, porque siendo su destino
constituir un solo todo con la demanda primaria, el término… de la contestación se reinicia hasta
la notificaron de tales ampliaciones y/o rectificaciones, no importa el tiempo que ya hubiere
transcurrido. (Arto. 1036 Pr y B.J. 15,818, 16,799 y 18,984).350

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 44 de las once y cinco
minutos de la mañana del día diecisiete de marzo del dos mil.

349
Reconvención o Contrademanda: Procesalmente es la demanda del demandado, la reclamación judicial que al
contestar la demanda formula la parte demandada contra el actor, que se hace ante el mismo juez y en el mismo
juicio.
350
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

195
Al tenor de arto. 311 C.T. en concordancia con el arto. 1036 Pr., se puede producir la ampliación
de la demanda antes de la contestación de la misma auque ya haya sido notificada a la
contraparte, una vez presentada ampliación esta pasa a formar un todo, una unidad con la
demanda, en ella se puede aclarar corregir y reformar la demanda con nuevos hechos, personas
e incluso pretensiones de esta disposiciones y de lo contenido en el arto. 307 C.T. donde el Juez
puede mandar al demandante a que subsane o misiones se desprende que también se puedan
subsanar en la ampliación defectos de forma que de no hacerlo vicio de nulidad tal acto procesal.

281. En que consiste la subsanación?

La subsanación es una facultad otorgada al Juez en el marco de la tutela de los derechos


laborales de pedirle de oficio al actor que subsane las omisiones que encontrare en el escrito de
demanda, señalándoselas y estableciéndole un plazo para su presentación. Constituye una carga
procesal de carácter obligacional para la autoridad laboral y de carácter potestativa para el actor.

En el Art. 309 C.T. se establece que si la demanda presentada no contuviera los requisitos
enumerados en el artículo 307 C.T., el juez debe ordenar al demandante que subsane las
omisiones, puntualizándolas en forma conveniente. La subsanación la hará el interesado en
forma verbal, si así lo desearé.

La subsanación no es mas que enmendar o corregir omisiones que se hayan hecho en la


presentación de la demanda, a fin que esta no pierda su valides.

282. Para quien constituye una carga procesal la Subsanación en la jurisdicción


laboral?

Para la parte actora constituye una carga procesal, para que su demanda tenga plena validez y
por consiguiente sus pretensiones también.

283. Como se tiene la demanda presentada por el actor que no comparece sin
justificación alguna a presentar la o las correcciones ordenadas por el juez?

El corregir la demanda ya presentada ante la autoridad laboral constituye una nueva oportunidad
que le brinda la jurisdicción dentro del marco de la tutela de sus derechos laborales y el o los
actores están en la obligación legal de presentarlas en el tiempo señalado por la autoridad por
que de lo contrario se tendría por precluido el termino y por consiguiente por no presentada la
demanda. El mismo efecto tendría si se presenta sin justificación alguna de manera
extemporánea.

284. Cuales son las consecuencias legales de una demanda presentada antes de que le
asista el derecho legal de ejercitar sus acciones?

196
No basta con que le asista el derecho al actor, sino de ejercerlo en el tiempo que para tal efecto lo
establece la ley, pues si se hace de manera extemporánea antes de tiempo por tener que cumplir
con ciertos prerrequisitos procesales puede declarársele improcedente y si lo hace después del
plazo estipulado por la ley, puede prescribirle la acción. DAM

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 61 de las diez y cuarenta
minutos de la mañana del día Cinco de Abril del año dos mil.

En el caso de autos, tenemos una demanda anticipada por lo cual se debe y se declara
improcedente, ya que estando en estado de suspensión laboral y en trámite administrativo de ley,
el actor se adelanta a demandar indemnización en la vía judicial, sin haber producido la rotura de
la relación laboral

285. Cuales son las consecuencias legales de presentar una demanda confusa e
incongruente?

La demanda debe de ser presentada cumpliendo con todos sus requisitos, cualquier termino
confuso o incongruente que dificulte al demandado saber con claridad lo que se le pide, lo que se
le reclama, lo que se le demanda, deja al demandado en estado de indefinición sin capacidad de
poder contestarla de las distintas formas legales, dando lugar a que el demandando pueda
incidentar el acto procesal del actor o de la autoridad al darle tramite. DAM

Así confirma el honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral en Sentencia


No. 61 de las diez y cuarenta minutos de la mañana del día cinco de Abril del año dos mil que en
sus partes conducentes dice:

El Arto. 307 establece los requisitos de la demanda de ello se desprende que se debe ser claro y
coherente definiendo que es lo que se pide y en base a que de lo contrario da lugar a generar
confusiones y recibir como oposición el incidente correspondiente.

286. Que es un presentado?

Es el sello o firma que pone el secretario. D.A.M

Dentro de los actos de recepción, esta el presentado, que viene a ser en la composición natural
del “expediente judicial” o sea el procedimiento visible, palpable, material, como continente del
“proceso o pleito”… El presentado es un acto procesal de naturaleza notarial. Es decir es un acto
de fe a cargo del órgano de fe, la secretaria…Solo pude ser destruido, cuando tiene
irregularidades procesales, por la querella de falsedad civil. (Artos 1193 y 1195 Pr.)351

287. Quien pone el presentado?

351
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

197
El destinatario de los escritos que las partes llevan ante la autoridad judicial es la secretaria del
Juzgado, órgano de contacto entre el organismo judicial y los usuarios del servicio de
administración de justicia… Es deber del secretario al recibir la demanda y todos los demás
escritos que presenten las partes y los demás opositores ponerle una razón de presentación,
indicando la persona que lo presenta, el lugar de presentación y el día, hora, mes y año de dicha
presentación, con el agregado de cualquier escrito o documento que se acompañe al escrito, y en
su caso la copia razonada o el recibo que en garantía de la parte o tercero, entregue al
presentante. Esa razón debe respaldarla con su media firma (apellido) por lo menos.- No es
necesario que el presentado lleve el sello del Juzgado o de la secretaria.- Si el presentante no
sabe firmar así lo debe expresar claramente el secretario.352

288. Cual debe ser el idioma de los escritos presentados en juicio?

Como ya hemos visto en la legislación nacional se establece que el idioma oficial es el español,
por lo tanto existen circunstancias en las que se necesita de la intervención de un traductor.

Así vemos que el Arto. 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que las actuaciones
judiciales deben realizarse en idioma español y en al lengua de las regiones autónomas cuando
las actuaciones se realicen en el ámbito de su competencia territorial y algún interesado así lo
requiera.
Cuando el idioma o lengua de la parte sea otro de aquel en que se realizan las diligencias, las
actuaciones deben realizarse ineludiblemente con presencia de traductor o intérprete. Por ningún
motivo se puede impedir a las partes el uso de su propio idioma o lengua. La asistencia de
traductor o intérprete es gratuita y será garantizada por el Estado de acuerdo con la Ley.

La legislación laboral establece que el idioma oficial de uso obligatorio en las relaciones
laborales es el español (Art. 5. C.T.) Así mismo establece que las lenguas de las comunidades de
la Costa Atlántica también tendrán uso oficial en las relaciones laborales que tengan lugar en las
regiones autónomas atlántico norte y sur, así como también en las comunidades de miskitos y
sumos situados históricamente en los departamentos de Jinotega y Nueva Segovia.

El Ministerio del Trabajo publicará en las lenguas de las comunidades indígenas de la costa
atlántica el Código del Trabajo y el Reglamento Interno de Trabajo. También se redactarán en
esas lenguas los convenios colectivos y otros documentos que afecten a los trabajadores de las
comunidades.

289. Que ocurre con los escritos y documentos que son presentados en el proceso a través
de secretaria?

El escrito recibido por la secretaria pasa a formar parte fundamental del “expediente”, y ya no
pertenece a las partes.- No pude ser retirado, sino con pedimento y orden de desglose que da por

352
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

198
medio de auto del Juzgado o Tribunal. Ese desglose se hace previa toma de razón, poniendo en
el lugar que ocupaba el documento una nota expresiva del contenido del documento desglosado,
señalando el lugar que paso a ocupar en la filiación corrida del expediente.- (Artos. 93 fracción
2da, 97, 98, 179 Pr. B.J. 9330, 11409, 15,379, 16,799, 16,957, 17, 490).353

290. Como deben ser presentados los escritos en el juicio laboral para que sean validos?

Existen tres formas en que las partes pueden presentar escritos ante la autoridad judicial que esta
conociendo de su caso, primeramente tenemos a las partes que actúan en su propio nombre y
representación con capacidad procesal para actuar en juicio, es decir el dueño del pleito o litigio,
quienes deberán firmar los escritos llevados al despacho, en caso de impedimento temporal para
firmar el arto. 43 Pr. permite que los escritos sean firmados a ruego, esta circunstancia debe
hacerse constar en el documento, la segunda forma en pueden ser presentados los escritos es a
través de los abogados y representantes legales quienes pueden delegar la presentación de sus
escritos en cualquier particular, esta circunstancia también debe hacerse constar en el escrito que
va a ser presentado y la tercera y ultima forma en que se pueden presentar escritos, es bajo la
figura jurídica del P.S.P. (Para su presentación), que únicamente los abogados debidamente
identificados pueden utilizar.

Todos los escritos y documentos deben ser presentados ante la secretaria del Juzgado
competente.

…las firmas del actor y del demandado, y de los terceros opositores en juicio, deben escribirse o
con el nombre y apellidos, o simplemente como lo acostumbran las partes. Sin embargo pude
ocurrir que las partes no sepan firmar, o bien, que en ese momento estén impedidas de hacerlo,
en tal caso, el escrito debe estar firmado siempre por tercero a ruego y así debe expresarse por el
secretario en la razón de presentado.354

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 164. de las tres y cinco
minutos de la tarde del día diez de Octubre del dos mil.

Vemos que en esta instancia comparece el representante de la parte demandada y alega que tanto
el escrito de interposición de la apelación, como el escrito de expresión de agravios, están mal
presentados, ya que fueron suscritos por un abogado y presentados por otro Abogado, sin que el
primero diese aviso de ello o lo hiciese constar en el escrito.

El Arto. 2126 del Pr., expresa: Todo escrito autorizado con la firma de Abogado, lo haya o no
firmado el patente, releva a este de la obligación de presentarlo en persona. Este se entiende
cuando el patente se encuentra en la misma localidad en que reside el Juez o Tribunal a quien va
dirigido el escrito. Arto. 63 Pr., En su parte pertinente; "... En el caso de que se trata, sin
necesidad de poder, el notario o procurador suscribirá los escritos y peticiones, los cuales irán
siempre autorizados con ¡a firma del Abogado..., Arto. 64 Pr.. Los Abogados pueden enviar sus
escritos y peticiones a los Juzgados y Tribunales, por medio de un particular, dando aviso de
ello. o haciéndolo constar en el escrito... Regla General: Un escrito presentado por una persona

353
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
354
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.

199
diferente de la que lo suscribe no tiene ningún valor ante la Ley, se tiene por no presentado. Sin
embargo, la misma Ley "expresamente" permite o faculta a los Abogados a autorizar con sus
firmas, escritos no suscritos por ellos a ser presentados ante los Jueces y Tribunales.

Después de que cada año centenares de documentos son presentados en los Juzgados y
Tribunales autorizados para su representación con la firma de otro Abogado, resulta extraña y
carente de mucho fundamento venir a escuchar ahora la pretensión de que los Abogados pueden
autorizar con su firma la presentación de escritos suscritos por particulares, por notarios y por
Procuradores, pero que no pueden autorizar con su firma la presentación de escritos suscritos por
otros abogados. Esta postura pretende sostener que los Abogados que presenten un escrito,
cuando estos sean suscritos por otros abogados, solamente lo pueden hacer cuando ellos mismos
los firmen y están facultados por la Ley para actuar en razón de su oficio, sino a como actúan los
particulares a quienes se les encomienda la presentación de escritos. Obviamente por
incongruente tal pretensión no puede ser aceptada- En el caso de autos, es un hecho que en los
escritos cuestión nados se cumplió con el supuesto de hecho de la autorización con la firma del
Abogado. En vista de todo lo anterior, lo que cabe en el presente caso es no dar lugar a lo
alegado por la parte demanda y mandar a tener por bien presentados los escritos de la referencia
y consecuentemente no cabe declarar desierto por tal razón el recurso del actor, aquí apelante.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 152. de las tres y
veinticinco minutos de la tarde del día treinta de Agosto del dos mil.

Si el escrito está autorizado con la firma de Abogado, releva al petente de la obligación de


presentar personalmente el escrito. Esto último se entiende cuando el petente se encuentra en la
misma localidad en que reside el Juez o Tribunal a quien va dirigido el escrito. En el caso de
autos por la frase "El petente haya o no firmado el escrito".... se entiende que lo haya firmado e!
petente u otra persona a su ruego. En modo alguno quiere decir que baste que el escrito vaya con
la sola firma del Abogado. Así se desprende en forma lógica y clara de su simple lectura y
además así lo ha sostenido la Excelentísima Corte de Justicia, en otra serie de sentencias que por
la claridad del texto, y para no sobreabundar no es necesario transcribir aquí. En vista de todo lo
anterior, lo que cabe en el presente caso es no dar lugar a la apelación intentada y mandar a tener
por no puestos tos escritos de la referencia y consecuentemente declarar rebelde a la empresa
demandada.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 92 de las cuatro y quince
minutos de la tarde del día veintitrés de Mayo del año dos mil.
Conforme al Arto. 2126 Pr. Todo escrito autorizado por Abogado puede ser presentado por
particular o por otro Abogado siempre que el Solicitante resida en el mismo lugar de asiento del
Juez o Tribunal. Al no cumplir con ese requisito se tiene como no presentado.

291. En que casos no se admitirán escritos presentados por las partes?

Establece la doctrina planteada por el reconocido laboralista Lupo Hernández Rueda:

No está permitido al Abogado, como auxiliar de la justicia, aprovecharse de la inmunidad que le


otorga la ley para usar términos groseros y expresiones injuriosas, en perjuicio de su contraparte

200
o de los mandatarios de éstos; tampoco contra las autoridades judiciales o administrativas
encargadas de la aplicación de la ley.

El Art.52 del Código de ética del profesional del derecho, establece que "el Abogado en sus
escritos, informes y peroraciones, podrá criticar las instituciones así como también los actos de
los | Magistrados y funcionarios que hubieren (intervenido, cuando a su juicio no se hayan
ceñido a las leyes o a verdad procesal, actuando con la mayor independencia y usando los
calificativos empleados por las leyes o autorizados por la doctrina".

El Art.63 del mencionado Código dice que "el profesional en derecho debe respetar en todo
momento la dignidad del colega, debiendo abstenerse de toda expresión hiriente o malévola.
Asimismo debe impedir toda maledicencia del cliente hacia su anterior director o hacia el
patrocinante de su adversario. La confianza, la lealtad, la benevolencia, deben constituir la
disposición habitual hacia el colega, a quien debe facilitarse la solución de inconvenientes
momentáneos, enfermedad, duelo o ausencia y considerarla siempre en un pie de igualdad salvo
los respetos tradicionales guardados a la edad y a las autoridades del Colegio".

El Art.78, inciso c) de la Ley de Organización Judicial, establece la obligación de: "Expresarse


ante los Tribunales, y en los escritos que les dirijan a éstos, con respeto y moderación; exponer
los hechos fielmente y con claridad y precisión; y no emplear en la defensa de las causas que se
les encomiendan medios reprobados por la moral".

El Art.238 del Código de Procedimiento Criminal establece que: "El presidente advertirá al
abogado o al defensor del acusado, que no le es permitido decir nada en contra de su conciencia
o contra el respeto que se debe a las leyes; y ha de expresarse con decoro y moderación".

El Art. 1,036 del Código de Procedimiento Civil dice que: "Los tribunales, según la gravedad de
las circunstancias, podrán, en las causa que cursen ante ellos, pronunciar aún de oficio, por
mandamiento expreso, la supresión de escritos, declararlos calumniosos, y ordenar
la impresiona publicación de sus sentencias por medio de la prensa".

El Art.222 del Código Penal contempla que: "Cuando uno o muchos magistrados del orden
administrativo o judicial, hubieren recibido en el ejercicio de sus funciones, o a causa de este
ejercicio, algún ultraje de palabra, o por escrito, o dibujos no públicos, tendentes en estos
diversos casos a herir el honor o la delicadeza de dichos magistrados, aquel que hubiese dirigido
tales ultrajes será castigado con prisión correccional de seis días a seis meses. Si el ultraje con
palabras se hiciere en la audiencia de un tribunal, la pena será de prisión correccional de seis
meses a un año".

El Art.223 del mismo Código dispone que: "El ultraje hecho por gestos o amenazas a un
magistrado, en el desempeño de sus funciones, o con motivo de ese ejercicio, se castigarán con
prisión de seis días a tres meses/ aumentándose la pena de un mes a dos años, si el ultraje se
hiciere en la audiencia de un tribunal".

El Art.374 del Código Penal estable- ce que los jueces pueden, al conocer del fondo, mandar
"que se supriman los escritos injuriosos o difamatorios, y aún imponer penas disciplinarias a los
abogados que hubieren producido".

201
La SCJ ha juzgado (Cas. del 2 de diciembre de 1960, B.J.605, p.2421) que "considerando que en
virtud del Art. 1036 del Código de Procedimiento Civil los tribunales, según la gravedad de las
circunstancias, podrán, en las causas que cursen ante ellos, pronunciar de oficio, la supresión de
escritos, declararlos calumniosos y ordenar la impresión y publicación de sus sentencias por
medio de la prensa; que, para la aplicación de este texto, que puede hacerse aún de oficio por los
jueces, los abogados de una litis, cuando consideren que deben ser suprimidas, por difamatorias
o injuriosas, las expresiones contenidas en un escrito del abogado de la parte adversa no tienen
que recurrir a la intervención regulada

por el Código de Procedimiento Civil, ya que en esos casos no se encuentran reunidas las
condiciones que hacen admisible dicha intervención, ni hay lugar tampoco a que la SCJ indique,
en virtud de la facultad que le acuerda el Art.29 de la Ley de Organización Judicial, el
procedimiento que deba seguirse en la especie pues, cuanto habría que decir en este sentido que,
para ser regulado un pedimento tendiente a la aplicación el referido Art.1036, basta que el
abogado que, se crea ofendido lo formule ante los Jueces de la causa".

Art.494. C.T Dominicano.- "Los tribunales de trabajo pueden solicitar de las oficinas públicas,
asociaciones de empleadores y de trabajadores y de cualesquiera personas en general, todo los
datos e informaciones que tengan relación con los asuntos que cursen en ellos.

Las oficinas públicas, asociaciones personas a quienes les sea dirigida una solicitud de datos e
informaciones están obligados a facilitarlos, sin dilación, o dentro del término señalado por el
tribunal".355

292. En materia laboral es causal de nulidad poner datos en números y no en letras en el


contenido de la demanda?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 17 de las tres y quince
minutos de la tarde del día cuatro de Febrero del año dos mil dos.

Aunque la puesta de datos, fechas, valores, etc. debe ponerse en letras, no en número, esto es
causal de nulidad en materia civil, pero en lo laboral si estos datos aparecen en la demanda no
son causas de Nulidad porque los requisitos están en el Art. 307 C.T. aunque de todos modos al
tener del Art. 95 Pr. se deben proponer en tiempo y antes de hacer gestiones en repuesta a la
demanda.

Conciliación Judicial

293. En que cosiste el tramite de conciliación judicial?

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
355

2002. Pag. 675.

202
Hay que señalar que nuestro código laboral no define la conciliación ni su contenido, sin
embargo fácilmente se puede visualizar que la 356conciliación judicial es un prerrequisito
procesal, el cual no es obligatorio que las partes ocurran a él ni que establezcan mínimos
acuerdos, ellas pueden comparecer y llegar a acuerdos totales o parciales o no comparecer, se
desarrolla ante el juez laboral, el cual realiza un papel activo, ya que tiene la facultad de
proponer soluciones al conflicto aceptándolas o rechazándolas el demandado y el actor si así lo
desean, a demás el juez vela por que los derechos de estos no sean lesionados y que en el caso de
llegar a un acuerdo sea conforme a derecho. En el caso de que el tribunal no cite a las partes para
llevar a efecto el trámite conciliatorio el proceso es objeto de nulidad, puesto que no ha cumplido
con todas las etapas procesales.

Se entiende por conciliación la figura auto compositiva que traduce un acuerdo de partes, que
mediante renuncia allanamiento o transacción, hace innecesario el litigio pendiente o evita el
litigio eventual….
En la conciliación o avenimiento amigable hay que deslindar, por lo tanto, la estructura (es un
acuerdo o negocio procesal, según los casos), de la función: se distingue de los demás actos
procesales en que no esta destinada a preparar y determinar el contenido de ka decisión del juez,
sino a sustituirla.

Si desde un punto de vista general, atendiendo a los esquemas propios del proceso común, se
destaca la necesidad de contemplar la conciliación como un verdadero y fundamental
instrumento integrativo y complementario para la composición amistosa, en el ámbito del
proceso laboral su importancia aparece aun acentuada, al punto de considerársela característica
esencial de el.357
Guillermo Cabanellas se refiere a la conciliación laboral como un sistema especial, que tienden a
evitar el planteamiento de un conflicto o a resolver el surgido. Por lo general se da al fracasar las
negociaciones entre patronos y trabajadores, procediendo a intervenir el estado valiéndose de un
funcionario especial.

Se trata, en esencia, de una actuación preliminar llevada a cabo ante el órgano judicial con la
finalidad de evitar el proceso.358

Según el libro del Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández el licenciado López Larrave al
ensayar su definición de conciliación nos expone:

”Podría definirse el llamamiento a conciliación como la etapa del proceso de trabajo por medio
del cual el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versara el debate , procurara el
avenamiento de las partes proporcionándole una formula ecuánime de arreglo que puede
culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio.

El Licenciado Miguel Ángel Solís Corado dice: La conciliación es la etapa obligatoria en el


proceso Laboral mediante el cual las partes llamadas por el juez se han fijado los puntos del

356
En la practícala conciliación judicial no tiene mucha eficacia, pues por lo general las partes no ocurren al trámite.
Considero que por lo menos la asistencia al tramite debe constituir una obligación legal para las partes no así la de
convenir.
357
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
358
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

203
debate procura un avenamiento entre las mismas, proponiendo formulas de ecuanimidad, que no
contraríen las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.359

294. Cual es la naturaleza jurídica de la conciliación?

Según el libro del Licenciado Raúl Hernández se manifestó anteriormente que la institución de la
conciliación ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista, pero no obstante al analizar su
naturaleza jurídica se llega a la conclusión que la misma debe analizarse solo desde dos puntos
de vistas que son:

a) Como acto procesal, en el sentido de actividad del órgano judicial, diligencia judicial y

b) Como efecto contractual, desde el punto de vista material o sustantivo, al abrigarse al


avenimiento de las partes y celebrar un convenio judicial, y al respecto, se encuentra un
que perfectamente se adecua a nuestra disciplina como lo es lo que sostiene el
Licenciado Najera Farfán: sobre la naturaleza jurídicas hay dos opiniones encontradas
una las considera como acto netamente procesal y otra como acto contractual.360

295. Cual es el objeto del tramite de conciliación en materia laboral?

La conciliación configura un acto, un procedimiento y un posible acuerdo. Como acto representa


el cambio de puntos de vistas, de pretensiones y propuestas de posición entre partes que
discrepan. Como procedimiento, la conciliación se integra por los trámites y formalidades de
carácter convencional o de imposición legal para posibilitar una coincidencia entre los que tienen
planteados un problema jurídico o un conflicto económico social. Como acuerdo, la conciliación
representa la fórmula de arreglo concertado por las partes.

El acto de conciliación, también se denomina juicio de conciliación, procura la transigencia de


las partes, con objeto de evitar el pleito que uno de ellos quiere entablar. El resultado puede ser
positivo o negativo. En el primer caso las partes se avienen; en el segundo, cada una de ellas
queda en libertad para iniciar las acciones que les correspondan.

296. Cuales son las características de la conciliación como acto procesal?

Siguiendo el criterio expuesto por el Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández las
características de la conciliación son:

359
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
360
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

204
a) La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la acción o
derecho de defensa (litigio).
b) Es por una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo. (Aspecto procesal).
c) Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio y acuerdo ( aspecto sustantivo,
contractual).
d) La actitud limitada del trabajador ya que la ley no le permite renunciar o permitir, disminuir ni
tergiversar los derechos que les otorga la constitución política de la republica del código de
trabajo y otras leyes laborales.
e) La actitud limitada del juez en la diligencia por la reserva legal que debe, mantener sobre la
opinión que el asunto principal o sus incidencias.
f) El convenio constituye titulo ejecutivo, en caso de incumplimiento del mismo.
g) En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.361

297. Cuales son las clases de conciliación?

En la obra del Licenciado Chicas Hernández se encuentra contemplado cuales son las clases de
conciliación que pueden practicarse:

1- Total: es cuando las partes del proceso llegan a un acuerdo sobre la totalidad de las
pretensiones ejercitadas, eventos en el cual al aprobarse por el juzgador le da fin al
proceso.

2- Parcial: es cuando se realiza solamente sobre algunas de las pretensiones hechas valer
evento en la cual terminara el proceso únicamente en cuanto a estas y se proseguirá en
cuanto a las reclamaciones no conciliadas.362

298. Es la conciliación una carga procesal del juez?

Si, en el Código del Trabajo vigente Arto. 310 se establece que presentada la demanda en forma
debida, la autoridad laboral, dentro de las veinticuatro horas, dictará auto admitiéndola. El auto
contendrá además lugar, fecha y hora para la contestación de la demanda y para el trámite
conciliatorio que se hará en la misma audiencia.

De esta disposición se deduce que la autoridad judicial, además de dictar el auto de admisión de
la demanda, debe, en el mismo acto señalar la audiencia para la contestación y siendo esta la
misma que para la contestación de la demanda, estos actos procesales corresponden
exclusivamente a la autoridad judicial.

361
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
362
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

205
299. Como debe llevarse a cabo el tramite de conciliación judicial?

Art. 323. Concurriendo las partes al trámite conciliatorio, éste se desarrollará así:

a) La autoridad leerá en voz alta la demanda;

b) A continuación, actuando la autoridad como moderador, los comparecientes debatirán el


asunto aduciendo las razones que estimen pertinentes, finalizando el debate en el momento que
la autoridad considere oportuno;

c) La autoridad hará un resumen objetivo del caso, haciendo ver a los comparecientes la
conveniencia de resolver el asunto en forma amigable y los invitará a que propongan una forma
de arreglo.

De lo ocurrido en la audiencia conciliatoria se dejará constancia en un acta que firmarán la


autoridad, los comparecientes y el secretario.
Si los comparecientes no quisieran o pudieran firmar, se hará constar en ella.

300. Cuales son los requisitos para que el tramite de conciliación sea valido?

En la obra del Licenciado Raúl Chicas Hernández encontramos lo siguiente:

Como requisito de comparecencia y validez de la conciliación se señala363:

a) la capacidad de las partes (demandante, demandado, juzgador,)


b) consentimiento voluntario de los otorgantes
c) objeto de la conciliación
d) documentación por tratarse de acto solemne
e) homologación o aprobación del convenio por el órgano competente.

301. Como se formaliza la conciliación?

La conciliación se formaliza mediante ACTA suscrita ante el órgano jurisdiccional respectivo,


(juzgado de paz, juzgado de trabajo, sala laboral) al final de la audiencia conciliatoria que se
fije para el efecto. Cuando es APROBADA por el juez, la conciliación adquiere el valor de Cosa
Juzgado.364

302. Cuales son los efectos jurídicos de la conciliación Judicial?

363
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
364
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

206
Art. 324. C.T. Los acuerdos a que llegaren las partes en el trámite conciliatorio producirán los
mismos efectos que las sentencias firmes y se han de cumplir en la misma forma que éstas.

Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas


en el acuerdo.

Sus efectos son, en caso de avenirse las partes, los mismos de una sentencia; y en este sentido
puede pedirse judicialmente la ejecución de lo convenido.

Así mismo el Arto. 318 C.T. parte infine establece que en caso de avenimiento no procede
ningún recurso.

En la doctrina se sostiene este criterio, expresa el ilustre maestro Lupo Hernández Rueda: “El
acta de la conciliación, una vez firmada por los miembros del tribunal y por el secretario,
producirá los efectos de una sentencia irrevocable”. Entonces tiene el carácter de un titulo
ejecutorio. 365

…La homologación realizada en juicio fundada en la existencia de una justa composición del
litigio no puede extenderse mas que a las reclamaciones allí específicamente comprendidas, sino
ha mediado declaración alguna relativa a la asignación extensiva de un efecto liberatorio
absoluto; por lo tanto, se ha resuelto que si el tribunal, después de examinar las bases del acuerdo
conciliatorio, declaro que ellas comportaban una justa composición de derechos que no violaba
disposiciones de orden publico, diciendo aprobarlo “con efecto de cosa juzgada”, no puede
admitir después un recurso de revocatoria, que es procesalmente inadmisible, y revocar por
contrario imperio una decisión que causo ya cosa juzgada material, con fuerza vinculante
irrevocable y, lo que es mas grave, no puede desconocer la conclusión de su competencia,
confundiendo la corrección de errores –si los hubiere- con la revocación total del fallo. 366

La conciliación realizada con las formalidades de la ley y aprobadas por el juez, tiene los mismos
efectos de una sentencia con la autoridad de cosa juzgada (Art. 45 L. P. T. Art. 328. C. P. C.)
La transacción aprobada por el juez, también tiene la calidad de una sentencia con autoridad de
cosa juzgada. (Art. 337. C. P. C)…

Sus efectos en el proceso laboral son los mismos que los de una sentencia que tiene la autoridad
de cosa juzgada, pudiendo pedirse incluso la ejecución de lo convenido.367

303. Que oportunidades de arreglo tienen las partes en el proceso laboral?

365
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
366
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
367
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

207
De conformidad al Arto. 318 C.T. Art. En cualquier estado del juicio podrán las partes llegar a
un avenimiento. En este caso no procede ningún recurso.

Como dejamos asentado la conciliación es una etapa procesal obligatoria del procedimiento
ordinario laboral, la cual nuestro código del trabajo lo sitúa después de contestada la demanda o
la reconvención en su caso, al establecer en su articulo 340 contestada la demanda y la
reconvención el juez procurar avenir a las partes, proponiéndole formules ecuánimes de
conciliación y aprobadas en el acto de cualquier fórmula de arreglo en que conviniere,
siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.

La justificación de nuestro código de trabajo sitúe la conciliación después de contestarse la


demanda o la reconvención, es porque los legisladores estimaron que

Hasta después de trabarse la litis o cerrarse el debate, cuando quedan plenamente establecidos
los hechos sujetos a prueba y el objeto del juicio, y en consecuencia cuando el juzgador puede
evaluar y formular las fórmulas ecuánimes que propondrán a las partes sin embargo nuestra
nuestros administradores de justicia con buen criterio, han interpretado en forma extensiva las
normas que se refieren a la conciliación en el sentidote que su actividad conciliadora la pueden
ejercer en cualquier etapa del procedimiento , mientras no se haya dictado sentencia y aun han
llegado más lejos, pues se han dado oportunidades en que no obstante haber sentencia de primer
grado, y encontrarse el caso sentencias no esté firmes y es posible llegar a un acuerdo que sin
violar la ley sea beneficioso para ambas partes litigantes….

- Después de la audiencia única


- En cualquier estado del proceso.
- Antes de la sentencia.368

304. Que materia es objeto de conciliación en materia laboral?

Debido a que los derechos laborales son irrenunciables y en nuestra legislación laboral se
establecen garantías mínimas susceptibles de ser mejoradas lo que no puede ser desmejorado son
esos mínimos legales, puede ser objeto de conciliación todo lo que supere los mínimos
establecidos en el Código del Trabajo.

Así mismo, en el momento de la interposición de la demanda los derechos que aduce el


trabajador son pretensiones, sin llegar a ser derechos comprobados y declarados y estas
pretensiones pueden ser objeto de conciliación.

305. Que materia es irrenunciable en la conciliación?

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
368

1997. Pag. 329.

208
Ricardo Marcenado sostiene que: Son irrenunciables los derechos otorgados por la legislación
como mínimas, pero son disponibles los que nacen del contrato individual, convenio colectivo o
voluntad unilateral del empleador y que no tengan tal carácter.

El juez tiene la misión de apreciar que el acuerdo no vulnere derechos indisponibles, si hay
vulneración por las partes, su deber es de reprobar.

Sobre el principio de la irrenunciabilidad, en opinión de Podettí: el propósito de las leyes


laborales de declarar nulos los actos, que impliquen reducción o renuncia de los derechos
mínimos del trabajador, tiene por finalidad evita que los derechos de los hipos suficientes sean
defraudados.369

306. Que derechos son renunciables?

Los que se pueden renunciar son los derechos laborales que nacen de normas dispositivas y si
hay transacción debe ser de estos tipos de carácter laborales.
La excepción de conclusión del proceso por conciliación o transacción anula lo actuado y da por
concluido el proceso, un a vez que el auto que la declare fundada es consentida o ejecutoriada.370

307. Puede tramitarse una demanda sin que se haya celebrado el tramite de conciliación?

No, la conciliación es un trámite procesal obligatorio, sin el cual no pude continuarse el proceso,
de conformidad al Arto. 310 C.T. que establece que una vez presentada la demanda en forma
debida, la autoridad laboral, dentro de las veinticuatro horas, dictará auto admitiéndola. El auto
contendrá además lugar, fecha y hora para la contestación de la demanda y para el trámite
conciliatorio que se hará en la misma audiencia. El hecho de no citar a las partes para el tramite
conciliatorio en el auto que admite la demanda (apelación) causa nulidad, por ser una carga
procesal obligatoria para el judicial y un requisito para el inicio del procedimiento previo a la
contestación de la demanda.

Es decir que el trámite de conciliación constituye un prerrequisito procesal, es un acto procesal


que corresponde al juez impulsarlo citando a las partes para su realización. El Juez en materia
laboral no puede obviar una etapa del proceso, no le es una potestad discrecional, el tiene la
obligación de conducir el proceso de manera legal, así se lo impone el principio de
inquisitividad. Toda omisión del juez de ordenar la celebración de un acto procesal establecido
en la ley provoca nulidad de la celebración de los posteriores actos procesales.

308. Que son modos anómalos de extinción del Proceso?

369
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
370
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

209
El maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre este asunto de la siguiente
manera:

El proceso, en principio esta pensado en ser resuelto a través del fallo contradictorio, por el cual
el Estado encargado en el órgano jurisdiccional, declara la tutela jurídica a quien corresponda,
afirmando o negando la existencia de una voluntad concreta de la Ley, pedida aplicable al caso
de autos. Pero ese actuar normal, se ve a veces eliminado, suprimido de la realidad de los
procesos concretos, porque inciden situaciones de anormalidad que se reflejan en la marcha de
los autos, y que a veces cierran e procedimiento, ya un el proceso juzgándolo. La doctrina llama
a estas situaciones “Modos anómalos de extinción del proceso”. 371

El Doctor José Ramón Rojas también nos ofrece un criterio sobre este tema:

…2) Anómalos. El termino “anómalo” no debe ser tenido como ligado a una antijuridicidad,
sino que, por el contrario, esta permitido por el derecho. La anormalidad consiste que el proceso
finaliza, no a través de la sentencia del judicial, sino que de otra manera relacionada a la
voluntad de las partes o por no cumplirse con una carga procesal relevante.372

309. Cuales los modos anómalos de extinción del proceso en materia laboral?

En materia laboral los modos anómalos de extinción del proceso son:

a) El Allanamiento del Demandado


b) La Conciliación Judicial
c) El desistimiento
d) La Transacción
e) La Deserción de la Acción

310. En que consiste el allanamiento?

El allanamiento del demandado según el doctor Roberto Ortiz Urbina es, “Una declaración de
voluntad del demandado por la que este muestra su conformidad con la pretensión del actor”373

Este mismo concepto nos ofrece el doctor Iván Escobar Fornos en su obra Introducción al
Proceso, agregando lo siguiente:…Puede ser total o parcial, pero el típico allanamiento es el
total. No admite condición, pues debe ser puro y simple. Su efecto consiste en que el Juez acoja
la demanda y el actor pueda pasar a la vía ejecutiva.374
El también maestro procesalista José Ramón Rojas recoge este concepto, pero además agrega,
que es un acto de disposición del demandado mediante el cual se somete lisa y llanamente a las

371
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
372
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.
373
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
374
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

210
pretensiones del demandante, al aceptar como ciertos, los hechos y el derecho, esgrimidas en su
contra.

Por ser un acto de disposición de los derecho litigiosos que son materia del proceso, únicamente
pueden realizarlo quien esta facultado para disponer de ellos, o bien el representante legal con
facultades para allanarse.

En su naturaleza jurídica, se equipara a una confesión judicial puesto que puede hacerse durante
el transcurso de todo el proceso. Siempre debe ser expreso nunca tácito. No puede ser sujeto a
plazo o condición. Hecho el allanamiento, termina el proceso y paso seguido se dicta sentencia.

Quien se allana no tiene derecho a contrademandar.375

El profesor y colaborador de Derecho Procesal de la Universidad de San Pablo CEU de Madrid


nos dice al respecto…El allanamiento supone la declaración expresa de voluntad del demandado
de no formular oposición, de conformarse con la pretensión planteada por el demandante, y, en
consecuencia, de que se dicte sentencia estimatoria.

No conviene hablar de allanamiento a la demanda porque en la demanda se pueden acumular


varias pretensiones (V. acumulación procesal) y allanarse a la demanda sería allanarse a todas las
pretensiones.
El allanamiento suele tener lugar en el momento de contestar a la demanda (así aparece en el
artículo 41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952), pero no es momento exclusivo ni
excluyente, pues puede efectuarse en cualquier momento del proceso, hasta la citación para
sentencia, en primera instancia, y a lo largo de la segunda, mientras las partes tengan momento
hábil para actuar.

Entendido así el allanamiento, hay que distinguirlo de otras instituciones:

a) admisión de hechos (V. admisión de hechos): ésta supone, no el allanamiento a la


pretensión, sino sólo reconocer, expresa o tácitamente (artículos 549 y 690 L.E.C.1881) como
ciertos hechos de la pretensión del demandante, que por ello dejarán de ser hechos
controvertidos a todos los efectos.

b) confesión judicial (V. confesión): es:

1.º medio de prueba a través del cual se pide a la otra parte que, bajo juramento o promesa
absuelva las posiciones que se le formulan, relativas a hechos personales, con el fin de
conseguir certeza sobre ellos.
2.º también se entiende por confesión al resultado expreso o tácito (artículos 583 y 586
L.E.C.1881) de la actividad probatoria. Hecho confesado no siempre es hecho probado, o
hecho admitido, pues aquí es necesario distinguir los efectos de la confesión, partiendo de la
clase de hechos sobre los que haya versado, y el tipo e juramento que se haya utilizado
Presupuestos:

375
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.

211
1.º es necesario tener plena capacidad de obrar. No existe norma expresa, pero podría aplicarse
por analogía los artículos 166 y 271.3 así como 1810 y 1811 del C.C.

2.º el procurador precisa poder especial para ello, según previene el artículo 41 del Decreto de
21 de noviembre de 1952, para el supuesto concreto del llamado «juicio de cognición», y
aplicable analógicamente en aplicación de lo previsto en el artículo 1.713 del C.C. para el
representante voluntario.

3.º En el supuesto de litisconsorcio deberá de formularse por todas las partes integrantes de él.
Si lo realiza sólo alguno o algunos no tendrá eficacia alguna, y el proceso se desarrollará
normalmente.
4.º Es necesario que el objeto procesal sea disponible. Para el «juicio de cognición» el artículo
41 del Decreto de 21 de noviembre de 1952 establece que cuando «el allanamiento suponga
una renuncia contra el interés o el orden público..., dictará auto en el mismo día o en el
siguiente, ordenando la continuación del procedimiento», es decir, se tiene por no formulado.

Se habla de allanamiento total o parcial, pero esta clasificación puede ser entendida:
a) total: como allanamiento a la pretensión en su unidad, cuando no se han planteado
pretensiones acumuladas; cuando esta existe, es total el allanamiento a todas las pretensiones
acumuladas de forma simple o prejudicial, o a cualquiera de ellas, en la alternativa, o,
finalmente, a la preferentemente planteada, si se trata de acumulación eventual-subsidiaria
b) parcial: como allanamiento a parte de la cantidad reclamada en la única pretensión
formulada; si existe acumulación, existirá allanamiento parcial cuando se refiere a alguna o
algunas de las pretensiones acumuladas de forma simple o a la principal pero no a alguna o
algunas de las acumuladas por razones de prejudicial.
Efectos: El allanamiento supone que la sentencia deberá estimar la pretensión o las pretensiones
sobre las que haya recaído. La sentencia debe ser estimatoria, salvo cuando el demandado no
pueda disponer de su derecho. Para el «juicio de cognición» el artículo 41 del Decreto de 21 de
noviembre de 1952 establece que cuando «el allanamiento suponga una renuncia contra el interés
o el orden público, o en perjuicio de tercero, dictará auto en el mismo día o en el siguiente,
ordenando la continuación del procedimiento (sic)», es decir, se tiene no se producen los efectos
ordinarios, solución que será aplicable por analogía, a la vista de lo prevenido en e artículo.
[J.P.G.V.]376

311. Cual es la naturaleza jurídica del allanamiento?

Expone el licenciado Najera Farfán que: “la naturaleza jurídica del allanamiento, aunque es de
las menos estudiadas, es de las mas controvertidas , viendo en algunos escritores un NEGOCIO
PROCESAL O MATERIAL, y otros UN ACTO PURAMENTE PROCESAL, aceptando en

Julián Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor agregado de la Universidad San
376

Pablo-CEU de Madrid.

212
conclusión que en relación a nuestra ley posesiva se aduce que la segunda corriente o sea como
acto puramente procesal”.377

312. Cuales son los efectos del allanamiento?

Sea cual sea la postura que se asuma en cuanto a la consecuencia que se deduzca del
allanamiento (reconocimiento de los hechos; del derecho; de las pretensiones) lo cierto es que
casi la mayoría de los tratadista y legisladores, admiten que en efecto del allanamiento es
terminar el proceso, ya que el juzgador tiene que dictar su sentencia sin mas que tramite, tal el
caso de nuestra legislación procesal civil y mercantil, que establece en su articulo.

“Si el demandado se allanare, la demanda, el juez, previa la ratificación fallará sin más tramite”.

Como se puede establecer, la norma transcrita, deja al juzgador el problema de la interpretación


y consecuencia del allanamiento, en cuanto a admitir o recoger o rechazar las pretensiones.378

313. Que requisitos deben de cumplirse para que el allanamiento surta sus efectos?

Como requisito para el allanamiento pueda producir sus efectos se señala que es necesario
se den los requisitos: subjetivos objetivos y actividad.

Por lo expuesto se puede concluir: que en nuestro país el allanamiento sea oral o escrito en el
ramo laboral, puede formularse por el demandado que tenga normal capacidad procesal, importa
el reconocimiento de los hechos, derechos y pretensiones del actor, cuando es total; importa el
reconocimiento de una o varias reclamaciones( pretensiones), cuando es parcial; debe
manifestarse en la contestación de la demanda, y sea oral o escrita, no siendo la ratificación ; no
debe dictar sentencia y si el demandante lo pidiere, el juez debe iniciar la ejecución que
corresponda en forma inmediata.379

314. En que consiste el desistimiento?

El maestro Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre este tema en su obra Derecho Procesal Civil…
Hemos expresado que es un acto de parte, en a primera instancia solo el actor o demandante es el
sujeto activo de dicha declaración, pues el firma la existencia de una voluntad concreta de la ley
que le protege de un “bien de la vida”, el abre la relación jurídico procesal con el acto creador, y

377
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
378
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
379
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

213
la expectativa del fallo favorable, y solo es portador de la acción, por ello solo el puede desistir
(Arto. 385 Pr.).380

Es una institución del derecho procesal, en virtud de el, la parte del proceso expresa al juez su
determinación de no proseguir o que ya no tenga lugar aquel.381

315. De que se puede desistir?

Siguiendo el criterio expuesto por el Maestro Ortiz Urbina debemos tener presente que el
desistimiento puede ser:

a) De la Demanda

Esto es solo del acto procesal creador, sin involucrar la pretensión material, dejándola viva, para
poder ejercitarla después en otro proceso en base a una nueva demanda. En nuestro medio tal
desistimiento se da en tanto no se haya notificado el auto de emplazamiento. El demandado no
ha tenido conocimiento del ataque, no ha sido inquietado y por ello la reserva de la acción… o
pretensión material es valida, no se lesiona el derecho subjetivo privado;

b) De la Pretensión

Que se da cuando ya esta notificado el auto de emplazamiento.- La diferencia es abismal, en esta


hipótesis, la sentencia que recoge el acto dispositivo del demandante trasciende en COSA
JUZGADA MATERIAL, mata el derecho subjetivo privado, deja muerta la acción…

c) Del Recurso

Como queda implícito en el concepto atrás expresado. En este caso no esta a cargo
necesariamente del demandante, pues puede ser que quien recurra…en apelación…, es el
demandado perdidoso. Es decir, quien puede desistir es quien ha impugnado, quien ha atacado el
fallo que lesiona.
Se puede perfectamente dar la hipótesis de que las dos partes desistan, eso es muy simple verlo
cuando las dos han apelado, en base a sentencia que han acogido parcialmente la posición de
cada parte o cuando hay acumulación de pretensiones y no todas se declaran existir.382

El desistimiento del actor es una declaración de voluntad hecha por el actor de no querer
continuar el proceso, por motivos no obligados a dar a conocer.383
El desistimiento, que importa abandonar, abdicar, dejar lo hecho o la posición tomada dentro del
proceso, es uno de los medios llamados anormales de extinción del proceso de conocimiento
mediante una actividad compleja que comienza con un acto procesal del accionante que contiene

380
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
381
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
382
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
383
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.

214
y transmite una manifestación de voluntad de desistir, lo que requiere una actividad necesaria
ulterior del órgano jurisdiccional que debe decidir su admisión o su rechazo.384
Según el artículo 46 L. P. T el descimiento puede ser:

1. El proceso.
2. Acto procesal
3. De la pretensión385

316. En que consiste el desistimiento del proceso?

Declaración mediante la cual el demandante hace saber su renuncia a continuar con el proceso
iniciado dejando a salvo su pretensión, la misma que podrá ser materia de un proceso
posterior… Si el desistimiento es un medio impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto
impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión, conforme lo establece la parte final del
artículo 343 del C. P. C.386

317. En que momento debe formularse el desistimiento?

Así como en el desistimiento del proceso, se debe interponer antes que la situación procesal que
se renuncia haya producido efecto.

318. En que consiste el desistimiento de la pretensión?

El acto de renuncia a la pretensión, tiene el mismo efecto que la demanda infundada con la
calidad de cosa juzgada. Se puede dar el caso cuando el actor llegue al convencimiento que el
derecho reclamado, no existe, no es viable esta prescrito.387

319. Que debe tutelar el juez al proponerle el desistimiento de la pretensión?

El desistimiento no se presume, el desistimiento es incondicional y solo perjudica a quien lo


hace. Art. 46 de la L. P. T precisa que el juez, al aprobar el desistimiento debe cuidar que no se
vulnere el principio de irrenunciabilidad respecto de los derechos que tengan ese carácter.388

384
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
385
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
386
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
387
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

215
320. Procede la transacción en materia laboral?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 119 de las once y veinte
minutos de la mañana del día veintinueve de Junio del año dos mil.

La demanda interpuesta por la señora T. M. L, en contra del señor O. M. P.SO, relacionada en el


VISTO-RESULTA de esta sentencia, fue resuelta en base al allanamiento por parte del
demandado y culminado en una transacción en cuanto a la forma de pago, lo que queda
claramente especificado en la parte resolutiva de la sentencia consultada. Siendo que el Arto.
2175 C. establece que "Toda cuestión, este o no pendiente ante los Tribunales, puede terminarse
por transacción"; y que el Arto. 2180 C. prescribe que:" El Juez en consecuencia, dará por
terminado el Juicio", no cabe más que confirmar la sentencia en consulta dado que en dicha
transacción no hubo menoscabo a derechos laborales irrenunciables.

Tribunal de Apelaciones Circunscripción Segovia. Sentencia de las cuatro y treinta minutos de la


tarde del día diecinueve de Enero del año dos mil.

La Transacción en lo Laboral es permitida, siempre y cuando no implique la renuncia a derechos


adquiridos por los trabajadores y antes de iniciar acción contra el empleador.

321. En que consiste la transacción?

En la Obra Derecho Procesal Civil del maestro Roberto Ortiz Urbina se establece que la
transacción “Es un medio de extinción de las obligaciones, mediante mutuas y reciprocas
concesiones y renuncias, es decir es un contrato, acto bilateral a cargo de las dos partes del
proceso, que voluntariamente eliminan la litis”.389
La transacción es el acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.390

Contrato mediante el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo alguna cosa, evitan la
provocación de un pleito o ponen término a uno ya comenzado.
Se distingue entre transacción extrajudicial y judicial. Mientras la primera influye en el proceso
indirectamente -evitando, de hecho, que comience o determinando que se le ponga fin mediante
allanamiento, desistimiento, caducidad, etc.-, la transacción judicial, realizada ante el Juez,
entraña la terminación del proceso en cuyo seno se produzca, provocando una resolución judicial

388
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
389
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión ed. Jurídica. P. 353.
390
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

216
que recoja los pactos de la transacción, que el juez homologará. Esa resolución será firme, con
eficacia ejecutiva y fuerza de cosa juzgada. [R.S.S.]391

La transacción constituye uno de los modos de extinguir las obligaciones y se define como acto
jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas.

La transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado y tiene
para con ellas las autoridad de cosa juzgada.

Si bien la transacción es una figura jurídica sustancial, minuciosamente reglamentada con el


código civil, respecto FORMA, CAPACIDAD, OBJETO, Y NULIDAD cuando se refiere a
derechos litigiosos, las modalidades propias que adquiere hacen necesaria su prevención en los
códigos procesales en CUENTO A FORMAS, VALIDEZ Y EFECTOS.392

322. Que es lo que le corresponde tutelar a la autoridad judicial en la transacción?

Considero que la aplicación del proceso de la transacción en el proceso laboral, debe ser
apreciada por el juez, con una exigencia suficiente a fin de garantizar el principio de
irrenunciabilidad de los derechos laborales.´

Se supone que el demandado que deduce la excepción de la transacción, adjunta como medio
probatorio un documento en el cual constan las conversiones reciprocas de derechos
patrimoniales en materia laboral.
A diferencia de su tratamiento en el proceso civil, la transacción en el proceso laboral merece la
cautela necesaria a fin de no perjudicar los derechos laborales mínimos.393

323. Cuales son los efectos jurídicos de la transacción en materia laboral?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 21 de las tres y treinta y
cinco minutos de la tarde del día cuatro de Febrero del año dos mil dos.

La transacción entre las partes y puestos en conocimiento del tribunal da lugar al cierre de las
diligencias.

324. En que cosiste la Deserción?

391
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo – CEU de Madrid.
392
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
393
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

217
El maestro Iván Escobar Fornos, en su obra Introducción al Proceso nos ofrece el siguiente
concepto:

La deserción es un modo de terminar el recurso por no haber el apelante cumplido las exigencias
señaladas por la ley. Se ha dicho que es un abandono tácito del recurso al no cumplir el apelante
ciertas exigencias.394

Así mismo señala el Doctor José Ramón Rojas en su obra Teoría General del Proceso en la que
nos ilustra sobre este tema:

“La deserción es un abandono presunto del proceso, demostrado por el actor, al no cumplir con
una carga procesal importante”395.

325. Que es un emplazamiento?

Según el Doctor Roberto Ortiz Urbina El emplazamiento es una figura de convocatoria o de


formal llamamiento que hace el órgano judicial, mediante una providencia o acto de mero
tramite, y que en el sistema positivo nacional se proyecta en dos direcciones:
a) Frente a la demanda, para llamar al demandado a estar a derecho, y que tenga la
oportunidad de desembarazar su carga, ejerciendo su defensa de manera amplia, en los
términos que mas convengan a sus intereses.- Cuando es un solo demandado, por economía
procesal, en el mismo auto en que se le llama (emplaza), se le confiere traslado…para que
conteste…
Cuando exista litis consorcio pasivo, esto es, que hay dos o mas demandados, simplemente se
emplaza a todos los litisconsortes pasivos a estar a derecho…
b) La otra proyección de la figura es frente a un recurso, para dar a las partes la oportunidad
de concurrir frente al superior jerárquico que tramitara y resolverá el recurso.396
Acto de emplazamiento o emplazamiento, sin más, es el acto de comunicación sirve para dar a
conocer a alguien, normalmente una parte, la concesión de un periodo de tiempo…para realizar
algo, de forma tal que al realizar el acto, se liberará, en su caso, de la carga que tiene.…En la
práctica, y pienso que sin apoyatura legal, se restringe el concepto de emplazamiento al acto de
conceder plazo para la personación de las partes, relegando a simples notificaciones cuando la
concesión del plazo se realice para realizar actividades procesales distintas a la personación…las
que abren plazos para proponer o practicar prueba.397
El acto de emplazamiento o emplazamiento, sin más, es el acto de comunicación sirve para dar a
conocer a alguien, normalmente una parte, la concesión de un periodo de tiempo para realizar
algo, de forma tal que al realizar el acto, se liberará, en su caso, de la carga que tiene.

394
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
395
José Ramón Rojas Méndez. Teoría General del Proceso. Edición 2001, Impresiones La Universal. Pag.203.
396
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
397
Julian Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad San
Pablo – CEU Madrid.

218
En la práctica, y pienso que sin apoyatura legal, se restringe el concepto de emplazamiento al
acto de conceder plazo para la personación de las partes, relegando a simples notificaciones
cuando la concesión del plazo se realice para realizar actividades procesales distintas a la
personación.398

Siguiendo la conceptualizacion que se nos ofrece en el Diccionario de ciencias jurídicas


políticas y sociales de Manuel Osorio el emplazamiento es la fijación de un plazo o termino en
el proceso durante el cual se intima a las partes o a terceros vinculados (testigos, peritos) para
que cumplan una actividad o formulen alguna manifestación de voluntad; en general, bajo
apercibimiento de carga con alguna consecuencia gravosa: rebeldía, tenerlo por no presentado,
remoción del cargo, multa.399

El emplazamiento es el acto por el cual se NOTIFICA al demandado la demanda, es también, el


momento en el cual se establece la relación procesal.400

326. Que se entiende por demandado?

En la obra Derecho Procesal Civil del celebre maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina,
encontramos el siguiente concepto:
“El Demandado…es aquel frente o contra el cual se pretende el acto de Tutela Jurídica, esto es,
normalmente la parte pasiva o deudor, en la relación obligacional o de derecho privado”.401
Sujeto frente al cual el demandante…solicita a un órgano judicial una concreta tutela,
constituyéndole en parte…de proceso para la posible defensa de sus derechos e intereses.
[P.S.R.]402

327. En que consiste la Contestación de la Demanda?

Según el maestro Roberto Ortiz Urbina el concepto de contestación de la demanda es formal, no


se debe definir como un acto encaminado a que se desestime la pretensión ya que puede incluso
allanarse el demandado y eso es una forma de contestación…
…CARAVANTES define la contestación “como la respuesta que da el demandado a la petición
del actor”.403

Para Guillermo Cabanellas la contestación de la demanda es de una u otra forma el escrito en


que la(s) parte(s) demandada(s) responde a la acción iniciada por la parte actora, oponiendo, si
398
Julián Pedro González Velasco. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Agregado de la Universidad San
Pablo CEU - Madrid.
399
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
400
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
401
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
402
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad de San Pablo –
CEU Madrid.
403
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

219
las tuviera, las excepciones a que hubiere lugar y negando o confesando las causas de la acción.
La contestación procede dentro del término legal fijado, en la forma expresada de manera tal que
con claridad se nieguen o confiesen los hechos aducidos por el actor, se opongan las excepciones
y fundamentos de Derecho, que correspondan a aquellos y a estos. De no allanarse expresamente
en este escrito el demandado, la contestación traba la litis, hace contencioso el asunto y litigioso
el crédito, cosa o derecho que se reclame.

La contestación de la demanda es la respuesta que da el demandado a la demanda. Puede


contener un allanamiento a las pretensiones del actor o actores; una negativa simple de los
hechos; la oposición de excepciones perentorias.404

…Acto procesal que realiza el demanda por el que da respuesta a la demanda formulada por la
parte actora. En los procedimientos en que ha de formularse por escrito tiene la misma estructura
que la demanda. [R.S.S.]
405

328. A que se le denomina derecho de contradicción?

Dice el licenciado Raúl Chicas Hernández que al lado del derecho de acción, existe el derecho de
contradicción de idéntica naturaleza y de contenido igual, puesto que se trata de un diverso
derecho de acción.

El derecho de contradicción lo mismo que de acción, pertenece a toda persona natural o jurídica,
y tanto su causa como su fin están constituidos por un interés público que consiste en el
derecho de obtener la decisión del conflicto que se le plantea al demandado mediante la
sentencia que el órgano jurisdiccional debe dictar.406

329. Cual es la diferencia entre el derecho de acción y el derecho de contradicción?

La única diferencia que encontramos entre los dos derechos consiste en que la acción lo ejercita
libre y voluntariamente el actor, al paso que el de contradicción, surge por el ejercicio de la
acción de poner en movimiento la jurisdicción, sin que requiera acto ni consentimiento o
voluntad del demandado desde el momento en que la demanda es admitida y la figura como
sujeto pasivo de la representación en ella contenida, el demandado se ve vinculado al proceso por
el poder de jurisdicción que el juez ejercita al admitir la demanda al iniciar el proceso y ordenar
su emplazamiento.407

330. Cual es el término legal para Contestar la Demanda?


404
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pp.495.
405
Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo – CEU de Madrid.
406
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
407
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

220
En materia laboral la demanda debe ser contestada dentro de las cuarenta y ocho horas de
notificada, más el término de la distancia en su caso. Según el Arto. 291 C.T. Los términos de
horas empiezan a correr desde el momento en que se haga la respectiva notificación. Y los de
días en el siguiente en que se hubiere hecho la notificación. Estos últimos concluirán al terminar
el día. Es decir a las doce de la noche de ese mismo día.

Si el demandante no contestare la demanda dentro del término de ley, será declarado rebelde para
todos los fines legales (315 CT).

Tribunal de Apelaciones de Occidente Sentencia Numero 89 de alas 4:00 pm. Del 27 de Julio de
1999, Cons.III.

…Ahora bien como ya se dijo la demanda debe ser contestada dentro de las cuarenta y ocho
horas después de notificada (Arto. 312 C.T.), sino se contesta dentro del termino de ley, al
demandado se le declara rebelde (Arto. 315 C.T.)…408

331. Cual es el contenido de la contestación de la Demanda?

Formas legales de contestar la demanda:

1- Negativa simple: Que cociste en negar uno y cada uno de los hechos contenidos en la
demanda. Al asumir esta posición no toma carga de pruebas en su contra, pues el que
niega no está obligado a probar.
2- No atender al llamamiento para Contestar la Demanda: Es el hecho de no
desembarazar la carga procesal por parte del demandado. En este caso la autoridad
judicial laboral lo declara 409rebelde para todos los fines legales.
3- Allanamiento a la demanda: Acción de prestar el demandado su asentimiento total o
parcial a lo solicitado y pedido por el actor. Cuando el allanamiento es parcial continúa
la litis recayendo el proceso sobre los puntos no admitidos como veraces por el
demandado. Allanándose el demandado el juez debe dictar sentencia conforme a las
pretensiones del actor, con lo cual queda terminado el juicio, ya que es una forma de
extinguir el proceso.
El allanamiento, es un acto procesal unilateral por medio del cual el demandado se
somete a la demanda, aceptando que el juicio se falle según las pretensiones allí
expuestas; es decir, que se admite fundamentalmente la legitimidad de las pretensiones
408
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
409
Rebeldía: Por antonomasia, es una situación procesal producida por la incomparecencia de una de las partes ante
la situación o llamamiento judicial o ante la negativa a cumplir sus mandamientos e intimaciones.
Como principio general la rebeldía establece “que transcurrido el término señalado a una parte para cualquier
traslado, actuación o diligencia, sin haberlo evacuado y en su caso la prorroga que se hubiese otorgado a instancia de
la contraria, se dará a los autos el curso que corresponda. Se admitirá, sin embargo, el escrito que proceda y surtirá
sus efectos legales, si se presentaré dentro del día que notifique aquella providencia. No será admitida después, y
teniendo por firme dicha providencia, seguirá adelante la sustanciación de los autos según su estado. Una vez
declarada la rebeldía y no compareciendo en forma el rebelde, no se vuelven a practicar diligencias que ya fueron
practicadas en su etapa procedimental.

221
del accionante, por lo cual el tribunal debe dictar sentencia con arreglo a lo peticionado
por las partes, a de que estas puedan beneficiarse con los efectos de la decisión con
autoridad de cosa juzgada.410
4- Articulando excepciones Dilatorias: Que retardan o suspenden el curso de la pretensión
principal, normalmente versan sobre el procedimiento, no sobre el derecho material.
Tienden a corregir errores que serían obstáculos a una fácil decisión, a evitar un proceso
inútil o nulo. Ej. Incompetencia de jurisdicción, Ilegitimidad de Personería, Oscuridad en
la demanda, etc.
5- Articulando Excepciones Perentorias: Generalmente son medios extintivos de
obligación o impedimento de su nacimiento, estas recaen sobre el derecho material, sobre
la pretensión misma, constituyen la defensa del fondo sobre el derecho cuestionado. Ej.
Cosa juzgada, El Pago, La Cosa Juzgada, etc.
6- Reconvención o Contrademanda: Procesalmente es la demanda del demandado, la
reclamación judicial que al contestar la demanda formula la parte demandada contra el
actor, que se hace ante el mismo juez y en el mismo juicio.

…Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga contra el
demandante; denominándole RECONVENCION, a la demanda que hace el demandado
al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio juez que conoce de ella.

Al igual que la demanda y su contestación, de conformidad con nuestro código de


trabajo, se encuentran las siguientes, modalidades de la reconvención: a) por la forma de
entablarse puede ser: oral y escrita, b) por la pretensión en ella ejercitadas pueden ser:
reconvención con prestaciones acumuladas.

Para que proceda la reconvención son necesarios los presupuestos siguientes:

a) Que el juez tenga competencias para conocer de la reconvención (competencia


por razón de la materia.
b) Que la nueva acción ejercitada pueda ser tramitada por el mismo procedimiento
que la acción inicial (procedimiento ordinario de trabajo.
c) Que la pretensión sea conexa con las pretensiones ejercitadas en la demanda, su
contestación, o bien tenga conexividad con la relación laboral que unió a las
partes del juicio.

La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarse la demanda,


de no hacerse, en tal oportunidad precluye el derecho del demandado para ejercitarla, es
decir que puede hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la
demanda.
El actor ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer excepciones o
contestar la reconvención después de notificado de la resolución que le da tramite, en la
misma audiencia y señale una nueva para que tenga lugar la contestación de la
reconvención.

José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
410

Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

222
Las pruebas de la reconvención y su contestación se recibe junto con las pruebas de la
demanda y su contestación, en la audiencia que tal efecto señale el tribunal. La
reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la demanda original.411

7- Contestación Compensatoria: La compensación es un medio de extinción de las


obligaciones, cuando las partes son recíprocamente acreedoras y deudoras, que equivale a
un doble pago, eliminando moneda de pago.

El Tribunal de Apelaciones de Occidente ha expresado lo siguiente:

Sentencia Numero 89 de las 4:00 pm. del 27 de julio de 1999 Cons. III que dice en sus partes
conducentes:

…y en el mismo escrito de contestación a la demandad deben oponerse todas las excepciones


(Arto. 320 C.T.), sobre todo las dilatorias (como la ilegitimidad de personería), por que las
perentorias pueden oponerse en cualquier estado del juicio (Arto. 322 C.T.) todo en consonancia
con el principio de celeridad.412

Expresa ampliamente el jurista Raúl Chicas Hernández:

Las modalidades que admite el código del trabajo en la contestación de la demanda son las
siguientes:

a) En cuanto a su forma: contestación oral y contestación escrita.


b) en cuanto al contenido de la contestación: simple compensatoria y reconvencional; y
c) en cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o afirmativa.

Respecto a la primera división ya se ha dicho insistentemente que el juicio ordinario de trabajo


es predominantemente oral, y de ahí que el acto de la contestación puede hacerse verbalmente
en la primera comparecencia. Pero también nuestra ley concede la facultad al emplazado para
que conteste la demanda por escrito hasta el momento de celebrarse la audiencia inicial. En este
ultimo caso los tribunales de trabajo han entendido que es necesaria la presencia del demandado
.Traigo a colación esta practica que me parece correcta porque la judicatura laboral de chile, por
ejemplo , exige que aun cuando se conteste por escrito la demanda, es indispensable la presencia
del demandado o de su representante en la audiencia, exigencia que si tiene su razón de ser, por
cuanto que con audiencia del demandado o su representante es imposible hacer la etapa
conciliatoria.

Respecto a la segunda división me limito a exponer, que la contestación de la demanda es simple


cuando se reduce a defenderse (o allanarse en su caso) sobre las pretensiones planteadas por el
actor; es reconvencional cuando el demandado plantea en la contestación de la demanda una
nueva pretensión mas o menos independiente de la ejercitada por el actor; y es compensatoria,
cuando el demandado invoca ese medio extintivo de obligaciones que es la compensación.

411
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
412
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

223
Aunque para hacer exactos debieran limitarse las modalidades de contestación de la demanda
por el contenido, a la simple y reconvencional ya que al hacer un examen mas penetrante de la
contestación de la demanda compensatoria se llega a la conclusión de que no es mas que una
contestación de la demanda simple en la que invoca compensación por la vía de la excepción, o
bien una contestación de la demanda reconvencional en la que se plantea la compensación por
este camino.413

El celebre jurista Alfredo Montoya Melgar dice al respecto:

Concluidas las alegaciones del demandante, corresponde al demandado efectuar las suyas, en
este sentido, dice la Ley, el demandado contestara “afirmando o negando concretamente los
hechos de la demanda y alegando cuantas excepciones time pertinentes”…Dichas excepciones,
de acuerdo con las reglas generales de la LEC, pueden ser de carácter procesal (…excepciones
dilatorias), o de carácter sustantivo (la denominadas perentorias).414

332. Cuales son las consecuencias jurídicas del allanamiento a la demanda?

El allanamiento a la demanda que hace la parte demandada, no es mas que el sometimiento


expreso a las pretensiones de la parte actora, es decir, la aceptación también expresa de lo
pedido, releva a las partes de la carga de probar, a la autoridad judicial no le queda mas que
declarar en sentencia y la parte demandada se obliga su estricto cumplimiento.

Así lo confirman sendas sentencias dictadas por el honorable Tribunal de Apelaciones de


Managua, Sala de lo laboral, que en Sentencia No. 14 de las nueve y cuarenta y treinta y cinco
minutos de la mañana del día veintiocho de enero del dos mil dos en su parte conducente ha
dicho:.

El allanamiento que una parte hace respecto a los planteamientos de la otra, se trata o refiere a un
allanamiento a los hechos y de conformidad con el arto. 317 C.T. y 1042 Pr. debe ser declarado
con lugar, pero ese allanamiento no es a las aplicaciones de derecho, pues esto le corresponde
solo al Juez.

Y la Sentencia No. 175 de las tres y treinta minutos de la tarde del día treinta de Octubre del dos
mil que dice al respecto:

Esto no obstante, en el caso de autos, no se trataba de comprobar que se habían trabajado hora
extras. Tampoco se trataba de hacer el cómputo de las mismas. Esto es así porque en relación a
este punto el representante de la entidad demandada no se opuso a ellas, no las negó, sino que
más bien se allanó a la demanda. Además dicho allanamiento no fue ni siquiera supuesto, sino
expreso, usando la propia palabra ALLANAMIENTO, más exactamente en su escrito presentado
a las cuatro y veinticinco minutos de la tarde del cinco de Octubre de mil novecientos noventa y
nueve, dicho representante dijo expresamente "...me allano a la demanda interpuesta por dicho

413
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
414
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

224
señor...". Como vemos, ante un allanamiento expreso a la demanda ya no cabe entrar a probar
nada. Simplemente, no hay debate y lo único que cabe es dictar sentencia.

333. Cuales son los efectos jurídicos de no negar expresamente los hechos expuestos en la
demanda?

Los hechos no negados expresamente se tendrán por aceptados a favor del actor, esto es por que
se da una aceptación tácita de los hechos por parte del demandado, y si hay aceptación no hay
litis y por tanto se acaba el objeto del proceso, que precisamente es darle en juicio a cada quien
lo que corresponde. Por tal razón se debe negar en todos sus extremos cada una de las
pretensiones del demandante.

En este sentido se ha pronunciado el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral.


Sentencia No. 186 de las diez y treinta minutos de la mañana del día veintitrés de Octubre del
año dos mil dos que dice sobre este asunto:

En la contestación de la demanda, el demandado debe ser claro qué acepta y qué rechaza,
señalando en que se apoyará para demostrar sus dichos. Lo no negado se entiende por aceptado y
lo negado con afirmaciones no probadas se reputan a favor del demandante, sin relegar a éste; de
la carga de la prueba cuando haga afirmaciones.

Así lo declara nuevamente el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia


No. 100 de las once y quince minutos de la mañana del día ocho de Junio del año dos mil de
dice:

Los aspectos no rechazados de manera expresa en la contestación de la demanda se tienen por


aceptados y no cabe mas prueba sobre ellos. De conformidad con el Arto. 313 C.T., Como
principio general se tiene que toca probar al actor, pero cuando al contestar la demanda se hace
afirmaciones sobre algún hecho, corresponde probar a quien hizo tales afirmaciones, en el caso
de autos se afirmo pero no se probó.

334. Cuales son los efectos jurídicos de la no contestación de la demanda?

Si el demandado no comparece a contestar la demanda ocurrirán dos cosas:

1- Se declarara rebelde al demandado.


2- Se tendrá como negada la demanda, pero el demandado pierde la oportunidad para
oponer las excepciones.

Así podemos apreciar en las Sentencias dictadas por el Tribunal de Apelaciones de Managua,
Sala de lo laboral.

Sentencia No. 29 de las once y quince minutos de la mañana del día doce de Febrero del año dos
mil dos que dice:

225
La no contestación de la demanda una vez declarada la rebeldía se tiene como no aceptada, es
decir se considera como contestada negativamente la demanda.

Y así también el Tribunal de Apelaciones Circunscripción Segovia, Sala de lo laboral, en


Sentencia No. 8 de las tres de la tarde del día ocho de Febrero del año dos mil que al respecto
declara:

La no contestación de la demanda en el plazo establecido da lugar a la declaratoria de rebeldía de


conformidad al Art. 315 C.T.

335. Cuales la importancia de la contestación de la demanda en la relación procesal?

La contestación de la demanda es de suma importancia porque en ella queda integrada la


relación procesal.

La contestación de la demanda, es la respuesta que da el demandado a la relación procesal que


ha creado el actor con la interposición de la demanda.415

336. A que se le denomina Rebeldía en materia procesal?

El maestro Roberto Ortiz Urbina nos enseña sobre la rebeldía:

Para el jurista GOLDSCHMIDT, la rebeldía es: “el hecho de no desembarazarse de una carga
procesal”

Para el Mexicano PALLARES, rebeldía significa “contumacia, desobediencia, contravención a


un deber”. En los sistemas procesales del derecho comparado implica un obstáculo para el
demandado que impide se le oiga, se le atiendan sus pedimentos, como sanción a no haber
desembarazado la carga procesal de la contestación de la demanda. Así se aplica en nuestra
legislación. Es una pena procesal por la desobediencia.416
Su finalidad es suplir la contestación de la demanda, tramite sustancial bajo los alcances del
Arto. 1020Pr. El legislador se encontró, al no atender el demandado el llamamiento para estar a
derecho y contestar la demanda, con un conflicto de intereses, por un lado el deber del
demandante que afirma el acto de tutela jurídica y el demandado que se niega a someterse a la
prosecución judicial. Para conciliar el conflicto, ideo el efecto preciso de la rebeldía como
contestación negativa ficta de la demanda, eliminado la posibilidad de tener por confeso o
allanado al demandado y haciendo recta aplicación de la teoría del silencio del sistema procesal
(Arto. 134 Pr). Así tenida por negada la demanda, subsiste en el actor la carga e la prueba, y se
deja al demandado el derecho a comparecer en todo tiempo purgando la rebeldía.

415
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
416
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

226
…En los demás procesos es la situación procesal en que queda el demandado cuando no
comparezca en forma en la fecha o en el plazo señalado en la citación o emplazamiento.
La declaración de rebeldía no será considerada como allanamiento ni como admisión de los
hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario...417

Para Leonardo Prieto Castro Rebeldía es la conducta procesal que adopta el demandado después
de incoado el proceso por medio de la demanda del actor, no interviniendo en él desde el
principio lo que diferencia de la simple omisión del acto del procedimiento, que únicamente
conduce a la perdida de la oportunidad de realizarlos, por virtud del principio de
preclusividad.418

337. Cual es la naturaleza jurídica de la rebeldía?

En la obra jurídica del Licenciado Raúl Chicas Hernández, la iniciación del proceso laboral
supone la obligada acción del demandante ante el órgano jurisdiccional competente, pues sin el
acto inicial de la parte interesada, por medio de la demanda, la actividad del órgano
jurisdiccional no se inicia.

Por la actividad del actor a través de la demanda, es que le juzgador tiene conocimiento de la
fijación de los hechos, de la argumentación, alegatos pruebas ofrecidas a peticiones de la parte
demandante, y a partir del momento en que la demanda ha sido legalmente aceptada para su
tramite por el tribunal, es que nace la obligación de hacérselo saber a la demanda para que se
imponga de ella y haga valer su derecho de defensa en el termino y condiciones que para el
efecto le señale la ley.419

338. Principales motivos que pueden provocar la rebeldía del demandado?

a) Por no tener interés en comparecer en juicio, o bien por estar de acuerdo con las pretensiones
del demandante.

b) Por comparecer al tribunal el día de la audiencia, pero llegar después de la hora señalada para
el inicio de la misma, situación en la que el juez tiene que hacer efectivo el apercibimiento
acordado en su relación de tramite como se dejo consignado anteriormente.

c) Que si bien comparece al tribunal en tiempo, por tratarse de una persona jurídica, el
compareciente no acredita debidamente su calidad, por lo que no se acepta su personería o
representación y se tiene como que no asistió a la audiencia ósea rebelde.

417
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
418
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
419
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

227
d) cuando una persona individual comparece al juzgado a tiempo, pero no puede identificarse al
juez, como la persona que ha sido demandada y citada para comparecer a la audiencia, por lo que
el titular del tribunal no le permite comparecer y lo tiene como rebelde.
e) cuando se trata de una persona individual y presente excusa y no es aceptada por el juez, por
no representarse en el tiempo o por estimar que no justifico como la causa o motivo de la
inexistencia.

f) Por comparecer en el juicio, o bien a la audiencia señalada para la primera comparecencia de


las partes en juicio oral y después de no volver a gestionar o comparecer.

339. Que presupuestos deben considerarse para que proceda la rebeldía?

Nuestros Tribunales de Justicia han sentado su criterio sobre la procedencia de la rebeldía, entre
los cuales podemos deducir los siguientes:

a) Que se haya cumplido con el acto de la notificación de la demanda al


demandado.
b) Que se habiendo sido prevenido del término legal para su contestación no
haya constado la demanda.
c) La declaración de rebeldía no necesita ser a solicitud de parte por el
principio de impulsión de oficio, celeridad y carácter inquisitivo del
derecho del trabajo el juez esta obligado a declararla aunque no lo haya
solicitado la parte y si la parte la solicita debe resolver la petición.

Al respecto, tenemos que el Arto. 315 C.T., prescribe “Si el demandado no contestare la
demanda dentro del término de ley, será declarado rebelde para los efectos legales”. De esto
resulta que para declarar en rebeldía al demandado, en el proceso laboral se requiere únicamente
que no conteste la demanda “dentro del término de Ley”, no se prescribe que deba ser “a
solicitud de parte” como se manda en el Arto. 1060 Pr., para el proceso civil. Es decir que en lo
laboral en que rigen algunos Principios Procesales, particulares a su naturaleza, entre ellos el de
“Impulsión de oficio, por la que las autoridades laborales tenga la obligación de impulsar el
proceso y trámites del trabajo”; así como la de “Celeridad” y el de “Carácter inquisitivo”
(Arto. 266 Inc. e), h), k) C.T.), bien puede el Juez declarar de oficio la rebeldía, pero siempre y
cuando el demandado no hubiere comparecido ante su autoridad en virtud del emplazamiento.
Ya una vez que se dé esa comparecencia, no puede haber esa declaración de rebeldía, a menos
que el demandante hubiere “acusado” la misma. En el caso de autos, el demandante solicitó se
declarara rebelde al demandado el día siguiente de vencido el plazo del emplazamiento y un día
antes que el demandado compareciera a contestar la demanda, sin haber comparecido al trámite
de avenimiento. La A quo no dio respuesta a esta petición, sino que por el contrario tuvo por
apersonado al demandado. En B.J. del año 1967, Pág. 89 Cons. II., la C.S.J., expresa que: “El
transcurso del término del emplazamiento no hace que se tenga por caducado el derecho y
por perdido el trámite que ha dejado de utilizarse (Arto. 174 y 1060 Pr.) sino que la
comparecencia del reo es válida mientras no se acuse la rebeldía” (a contrario sensu, no es
válida esa comparecencia si ya ha acusado por el demandante la rebeldía). Como consecuencia
de todo lo anterior, para esta Sala resulta, que es válido el agravio, por cuanto la A quo violó las
disposiciones mencionadas, así como los Artos. 14 y 18 L.O.P.J., por lo que cabe acoger el
recurso y declarar nulo todo lo actuado desde el auto dictado por la Señora Juez A quo a las dos
228
y cincuenta y ocho minutos de la tarde del catorce de febrero de dos mil tres, en adelante
debiendo ajustarse al debido proceso. Cons. IV Debe aclararse la resolución dictada por la
Señora Juez A quo, a las ocho y cinco minutos de la mañana del veinticinco de febrero de dos
mil tres, en el sentido de que esta Sala no ha dicho lo que ahí se afirma, en la sentencia que en
dicha resolución se refiere, ni en ninguna otra, sino que el criterio que en el Considerando
anterior se manifiesta es el que se ha mantenido siempre.420
Siguiendo el estudio que hace el Licenciado Raúl Chica Hernández tenemos los siguientes
presupuestos:

1- Que se haya realizado la notificación de la demanda y resolución emitida por el


tribunal dándole tramite o cualquier otra que hubiere dictado, con todos los
requisitos exigidos por la ley para el acto de la notificación.
2- Que la citación se haya realizado con la debida anticipación, o sea que entre la
notificación y la audiencia debe mediar por lo menos tres días. Articulo 337 del
código del trabajo.
3- Que el demandado sea persona capaz de conformidad con lo establecido por el
código civil, pues un menor de edad no puede ser demandado personalmente, y el
caso de darse tal citación tiene que ser por medio de su representante legal.
4- Que efectivamente la persona obligada a comparecer al tribunal no se presente a
la audiencia señalada para el efecto, o bien que haciéndose presentado lo haga
después de la hora señalada sin justificación alguna.
5- No es necesario que la declaratoria de REBELDIA sea solicitada por parte
interesada, pues por el principio del impuso procesal de oficio, es obligación del
juez emitir la resolución correspondiente, y sobre todo porque tiene que hacer
efectivo el apercibimiento que decreto al respecto.421

340. Cuales son los efectos legales para el demandado que es declarado rebelde?

Podemos enumerar los siguientes efectos:

1- Se tiene como una negación de la demanda y así se traba la litis.


2- Mientras persista la declaración de rebeldía lo actuado por la parte declarada rebelde se
tiene como inexistente y carece de valor legal en el juicio, sobre todo carece de valor
probatorio.

Así lo confirman las siguientes sentencias.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 53 de las nueve y diez
minutos de la mañana del día veintidós de Marzo del año dos mil.

Con la traba de la litis queda fijado el objeto del debate. La litis se puede trabar: a) Con la
contestación de la demanda; o b) Con la declaración de rebeldía. Si la traba de la litis y

420
SENTENCIA No. 218 Tribunal de Apelaciones de Managua. SALA DE LO LABORAL. Managua, veintiocho
de noviembre de dos mil tres. Las once y diez minutos de la mañana.
421
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

229
consecuentemente el objeto del debate se fija con una declaración de rebeldía. Como
consecuencia de lo anterior, la única parte que hace afirmaciones es la parte actora, la parte
demandada, precisamente por la naturaleza misma de la rebeldía no opone ninguna excepción o
reconvención, es decir no tiene ninguna afirmación que probar y que sea objeto de debate.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 29 de las dos y diez
minutos de la tarde del día veintidós de Febrero del año dos mil.

El primer efecto consiste en que la demanda fue contestada negativamente, es decir no hay
afirmaciones del demandado. Un segundo efecto es en relación a los documentos que fueron
presentados en autos por la parte empleadora mientras aun se encontraba en estado de rebeldía,
consecuentemente, legalmente dichos documentos se tienen por inexistentes o por no puestos, y
no se pueden tomar en cuenta en cuanto a las pruebas: 1.- Los autos tiene efecto a partir de su
notificación a las partes (Arto. 111 Pr.) 2.- Consecuentemente, al mandar a notificar a las partes
el auto de apertura a pruebas que quedó válido, a partir de ese momento comienza el periodo de
prueba.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 156 de las nueve y diez
minutos de la mañana del día diecinueve de Septiembre del año dos mil.

Entrando a analizar el caso de autos, encuentra esta Sala que es un hecho que la parte demandada
permaneció rebelde durante todo el proceso, desde su inicio hasta la sentencia de la A-quo; es un
hecho también que durante toda esa etapa el juicio se desarrolló bien sin nulidades ni defectos;
es un hecho también que la Juez debe fallar conforme lo alegado y probado en autos.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 235 de las diez y
veinticinco de la mañana del día veintiuno de Diciembre del año dos mil.

La parte demandada debidamente emplazada, puede obedecer el mandato, comparecer en Juicio


y contestar la demanda. Pero puede también ser rebelde desobedecer el Mandato y no
comparecer en Juicio. En este segundo supuesto obviamente no contesta la demanda. En vista de
lo anterior, el Legislador dispone que aunque el demandado sea rebelde no significa que el Juicio
se detiene, sino que el Juez declara la rebeldía. De modo tal que la litis se traba con la
contestación de la demanda o con la rebeldía. Obviamente no puede una parte al mismo tiempo
comparecer a contestar la demanda y ser rebelde. Ambas posibilidades son excluyentes. Ambas
situaciones disímiles tampoco puede tener los mismos efectos. En el caso de autos, de hecho la
apelante transcribe citas de la Jurisprudencia y autores Nicaragüenses de cuya simple lectura
clarísimamente se desprende que con la declaración de la rebeldía se traba la litis y se tiene por
contestada negativamente la demanda. En el caso de autos la litis se trabo con la rebeldía y
consecuentemente se produjo el efecto de que la demanda se tiene por contestada negativamente.
Este punto esta suficientemente claro.

En la doctrina encontramos las siguientes apreciaciones:

A) Rebeldía del demandado o actor.

De acuerdo con la definición indicad anteriormente, la segunda alternativa contemplada es que


habiendo comparecido juicio, se ausente de el, en el procedimiento ordinario laboral en relación
al demandante por varios motivos, encontrados entre los más frecuentes los casos siguientes:
230
a) que el actor presente su demanda y en forma voluntaria, por haber perdido todo interés en
el juicio ya no comparezca a promoverlo o a las audiencias que el tribunal señale.

b) que deseando continuar el juicio por motivos injustificados, se presente al tribunal


después de la hora señalada para la practica de la audiencia fijada para la comparecencia
de las partes a juicio oral alternativa en la que el juez tiene que hacer efectivo el
apercibimiento que decreto al darle tramite a la demanda, en cumplimiento a lo
establecido en el Art. 335 del código del trabajo que preceptúa. si la demanda se ajusta a
las prescripciones legales el juez señalara días y hora para que las partes comparezcan a
juicio oral poniéndoles presentarse con sus pruebas a efecto de que las rindan en dicha
audiencia BAJO APERCIBIMIENTO DE CONTINUAR EL JUICIO EN REBELDIA
DE LAS PARTES QUE NO COMPARECIEREN EN TIEMPO, sin mas citarle y oírle.

B) Perjuicios que pueden sufrir el actor rebelde.

1. Precluye la facultad del demandante de ampliar o modificar la demanda.


2. Algunos jueces precluye la facultad de producir pruebas que no hayan sido aportadas con
anterioridad al acto.
3. También para algunos jueces se pierde el derecho del actor de fiscalizar las pruebas del
demandado.

El Licenciado López Lavarre, era del criterio que las pruebas ofrecidas conforme la ley,
acompaña con la demanda o después, debía tenerse como pruebas del juicio, que asimismo no
se pierde el derecho de fiscalizar las pruebas de la contraparte.

C) Efectos de la rebeldía para el demandado.

1. Precluye la facultad de interponer excepciones previas.


2. Si se trata de un despido injusto (directo quiso decirse) y se ha probado la relación laboral,
se dicta sentencia condenatoria de conformidad con el ultimo párrafo del articulo 358 del
código del trabajo
3. Precluye la oportunidad de contestar la demanda y por ende de ofrecer pruebas.
4. Precluye la facultad de interponer excepciones perentorias.
5. Precluye la oportunidad de ejercer el derecho de la reconvención.
6. Se seguirá notificando al demandado por los estrados del tribunal si antes del acto de
rebeldía no ha señalado lugar para oír notificaciones.422

341. Cuales son los derechos de la parte rebelde?

En la obra del Lic. Raúl Chicas Hernández se expresan los siguientes derechos:

1-Conserva su derecho de ser notificado de cualquier resolución que emita el tribunal.

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
422

Orión Guatemala. Pag. 465.

231
2-Puede interponer y probar cualquiera de las excepciones privilegiadas: pago prescripción, cosa
juzgada y transacción.

3-Puede fiscalizar la prueba de la contraparte ( para algunos jueces no se puede repreguntar a los
testigos.

4-Conserva su derecho de apelar la sentencia y hacer valer sus derechos en la sala de


apelaciones.423

342. Que consecuencia produce la citación a absolver posiciones al demandado


declarado rebelde?

El declarado rebelde no tiene intervención en el juicio, si la parte actora aprovecha esta situación
para citarlo a absolver posiciones posterior a la declaratoria de rebeldía no existe ninguna
disposición legal que lo prohíba, traerá como consecuencia la no comparecencia del demandado,
a menos que inmediatamente después de esta declaración pida que le sea levantada la rebeldía y
pedir la intervención de ley.

…Si en el proceso laboral a la incontestación de la demanda siguió la absolución de posiciones


en rebeldía, ello implicara tener por confeso al demandado y admitir la procedencia de la
reclamación del actor, sin que sean necesarios otros elementos de juicio; la razón es porque, en
este caso, la confesión ficta cuanta con lo que se ha dado en denominar “indubitable apoyo de
otra prueba corroborante”.424

343. Cual es la diferencia entren rebeldía y la confección de ficta?

Como hemos expresado en el criterio doctrinal del Licenciado Chicas Hernández ya quedo
consignado que la rebeldía se da por la incomparecencia de una de las partes al juicio o que
habiendo comparecido se ausenta de el y se sus consecuencias según nuestra legislación
procesal común es que únicamente acarrea perjuicios para el rebelde al operar la preclusión de
ciertas facultades procesales.

Por la confesión ficta el juzgador tiene por admitidos o confesados de parte de la persona
obligada a comparecer a juicio, los hechos de la demanda.425

344. Cual es la forma legal de levantar la Rebeldía?

423
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
424
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802
425
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

232
En cualquier momento del juicio antes de la sentencia definitiva la parte demandada puede
solicitar por escrito el levanantamiento de la rebeldía, pero no tendrá efecto retroactivo en las
diligencias que hasta el momento se hayan practicado, pues el que pide el levantamiento de la
rebeldía tomara el juicio en el estado en el que se encuentre.

El jurista Roberto Ortiz Urbina nos plantea el levantamiento de la rebeldía como un derecho que
tiene el demandado, en todo tiempo durante la primera instancia, la rebeldía concluye con la
sentencia…para levantar o purgar la rebeldía debe hacer gestión escrita.426

345. Cuales son los efectos procesales de la aceptación que hace el demandando de los
hechos planteados en la demanda?

Los efectos procesales son los mismos que produce la confesión expresa del demandado, no hay
obligación legal, (tampoco necesidad) de probar nada y el actor podrá pedir que se dicte
sentencia que así lo declare. Solamente si la aceptación es parcial, el debate se centraría sobre los
hechos no aceptados por el demandado.

En este sentido se han manifestado las sentencias dictadas por el Tribunal de Apelaciones de
Managua, Sala de lo laboral en Sentencia No. 86 de las tres y treinta minutos de la tarde del día
dieciocho de Mayo del año dos mil que dice al respecto:

Cuando el demandado admite los hechos expuestos en la demanda, pero desconoce en cambio,
los efectos jurídicos que el actor le ha asignado. En tal caso la causa debe declararse como de
puro derecho. (Arto. 1042 y 1084 Pr.). Se prescindirá naturalmente, de la apertura del juicio a
prueba con lo que el juicio quedará concluso para la sentencia definitiva.

En la doctrina encontramos el siguiente criterio:

Para el maestro Alfredo Montoya Melgar, la afirmación por el demandado de los hechos
contenidos en la demanda no supone su allanamiento, que solo se producirá si aceptase el
derecho reclamado por su contraparte, pero no cuando simplemente acepta los hechos por ella
alegados.427

346. Se necesita fianza para levantar la rebeldía en materia laboral?

En concordancia con el principio de gratuidad, que establece que todas actuaciones en los juicios
y trámites del trabajo son gratuitos no se necesita de fianza alguna para el levantamiento de la
rebeldía.

426
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
427
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

233
347. A que se le denomina excepción?

La excepción es todo hecho que, en virtud de la ley, difiere o extingue la acción. Su regulación
se encuentra del arto. 319 al 322 del Código Laboral vigente.

Al respecto el jurista Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre el tema.

…Según el Jurista Eduardo J. Couture, el vocablo Excepción tiene tres significados, usos o
acepciones:

a) Es el poder jurídico de que se haya investido el demandado, que le habilita para oponerse a la
acción promovida (REUS IN EXCEPTIONE ACTOR EST)”
b) Una segunda acepción hace alusion directa al carácter material o sustantivo, de derecho
privado, de la figura:

-excepcion de pago
-de nulidad
-de repetición por pago indebido etc.

c) Como la denominación que se da a ciertos tipos específicos de defensa procesal, no


sustanciales o materiales, sino eminentemente procesales llamadas: dilatorias, perentorias y
mixtas o anómalas.428

En la jurisprudencia laboral encontramos la siguiente denominación:

EXCEPCIÓN: Denominación que se dá a ciertos tipos específicos de defensas procesal429.

…Vicent y Guinchard definen la excepción como un medio invocado por una de las partes, mas
habitualmente por el demandado que pretende suspender momentáneamente el procedimiento,
sin comprometer el debate sobre el fondo. Constituye un obstáculo temporal a la acción. 430

Según como lo hace notar Castro, desde el punto de vista del derecho procesal, como los medios
de defensa que, sin atacar directamente el fondo del derecho, produzcan el efecto de extinguir la
acción o paralizarla momentáneamente; en lo que atañe al primero de los aspectos mencionados,
no queda duda de que excepciones son todos los medios legítimos de llegar a la extinción dela
acción... en cambio Couture que las ha definido en su mas amplio significado, dice que es el
poder jurídico de que se haya investido el demandado, y que lo habilita para oponerse a la acción
promovida contra el.431

428
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
SENTENCIA No. 203. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinte de
429

noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.
430
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
431
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

234
Se llama excepción a cualquier defensa que el demandado opone a la pretensión del
demandante.432

348. Cuales son las características de las excepciones?

Podemos enunciar las siguientes características:

a) Se trata de un derecho que solo el demandado puede hacer valer en forma de la pretensión del
demandante

b) Este derecho consiste en que por medio de él, se impugna la pretensión o se logra destruirla; y

c) La circunstancias de que el juez no puede declarar de oficio ni siquiera cuando aparezca


probada en el juicio, por requerirse siempre la petición del demandado.433

349. Cual es la oportunidad procesal legal para oponer las excepciones?

De manera taxativamente el Arto. 320 C.T. establece que “Todas las excepciones deberán
oponerse en la contestación de la demanda o contrademanda, expresándose los hechos en que se
fundamentan, salvo que se fundaren en hechos sobrevenidos.

Todas las excepciones las resolverá la autoridad laboral en la sentencia definitiva, excepto las de
incompetencia de jurisdicción o ilegitimidad de personería, que deben resolverse de previo.

En este caso como se trata de excepciones dilatorias se debe interponer primeramente la


excepción y luego en el mismo escrito se contesta el fondo del asunto, puesto que no hay un
nuevo emplazamiento para contestar la demanda.

Toda excepción propuesta sin ningún fundamento con el fin de retrasar el proceso, será
rechazada de inmediato y sin ulterior recurso (Art. 321C.T).

Las excepciones perentorias podrán oponerse en cualquier estado del juicio (Art. 322).

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 140 de las once y treinta
minutos de la mañana del día siete de Agosto del año dos mil.

En el punto Quinto de la expresión de agravios, la parte apelante, en la parte pertinente alega que
las prestaciones sociales estaban prescritas. En relación a la oportunidad para oponer las
excepciones perentorias, éstas en el Código del Trabajo vigente, están reguladas en los Artículos
320 y 322 C.T., éste último artículo literalmente dice: "Las excepciones perentorias podrán

432
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
433
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

235
oponerse en cualquier estado del juicio". En especial en cuanto a la oportunidad para oponer la
excepción perentoria de prescripción transcribimos partes pertinentes de lo expuesto al respecto
por el jurista IVAN ESCOBAR FORNOS en su Libro Introducción al Proceso. Editorial
Hispamer, 2a edición, Pág. 210. "Las excepciones perentorias deben oponerse en el escrito de
contestación de la demanda. Pero podrán oponerse con posterioridad a ella, en cualquier estado
del juicio y en cualquier instancia, antes de la sentencia definitiva, si se protesta que hasta
entonces no han llegado a su conocimiento. Así lo dispone el Arto. 825 Pr…" más adelante dice:
"...no obstante, la prescripción puede oponerse en cualquier instancia, antes de la sentencia
firme, sin necesidad de la protesta, menos en casación. Así se desprende del Arto. 874 C., el cual
prevalece sobre el Arto. 825 Pr., por expresa disposición del Arto. 2142 Pr. El anterior criterio lo
confirma la Corte Suprema de Justicia...

Se abre un incidente especial una vez que se ha presentado la cuestión incidental, mandando a
oír a la parte actora en el término de veinticuatro horas para que pueda hacer sus alegatos,
posteriormente el incidente se abre a prueba por tres días perentorios y finalmente el juez laboral
tiene tres días para dictar sentencia con o sin presentación de pruebas. Cuya sentencia es
susceptible del Recurso de Apelación.

Si se opone la excepción de incompetencia de Jurisdicción o la de ilegitimidad de personería


dado que estas deben oponerse de previo en sentencia que declare su procedencia o
improcedencia, por tratarse de Presupuestos Procesales su ausencia produce nulidad de lo
actuado.

350. Cuando el demandado es declarado rebelde, puede oponer excepciones en el


momento que decida comparecer al juicio?
Se considera… la demandada fue declarada rebelde por no comparecer a contestar la demanda en
el término legal; y es hasta después de ser notificada de dicha declaratoria de rebeldía, que el
señor Gómez Delgadillo comparece por escrito alegando no ser él el representante de la empresa
sino solamente el Secretario de la Junta Directiva, por lo que oponía la excepción de ilegitimidad
de personería. Así mismo opuso la de incompetencia de jurisdicción por alegar que la ciudad de
Matagalpa es la sede de la empresa y en dicha Jurisdicción se verificó el contrato de trabajo y el
trabajo mismo. Esta Sala considera que la resolución de la A-quo está ajustada a derecho
conforme Arto. 320 C.T., ya que este claramente establece en su segundo inciso que: “Todas las
excepciones las resolverá la autoridad laboral en la sentencia definitiva, excepto las de
incompetencia de jurisdicción o ilegitimidad de personería, que deben, resolverse de previo”.
Como se dijo antes, la demandada fue declara rebelde por lo que con ello queda contestada
negativamente la demanda, a como el mismo señor Gómez Delgadillo lo reconoce cuando afirma
que “a pesar de la ficción Jurídica de contestación negativa de la demanda”. Esta negación legal
es en lo general y no puede entenderse contenida en ella ninguna clase de excepciones. Tenemos
también que el Arto. 262, numeral 3, Pr. prescribe lo siguiente: “ Art. 262. Se entenderá hecha la
sumisión tácita: 3°.- Respecto al demandado en cualquier clase de juicio o al citado para actos
prejudiciales por el hecho de no protestar contra los procedimientos por incompetencia del Juez
al siguiente día de la primera notificación que se le haga. En este segundo caso, la prórroga de
jurisdicción se entenderá aun para el asunto principal”.Amén de todo lo anterior, el apelante

236
no presentó a la A-quo ninguna clase de documento que apoyara sus afirmaciones, como serían
la escritura de constitución social y el contrato de trabajo, respectivamente.434

351. Cual es la diferencia entre excepciones e incidentes?

Según el Código del Trabajo en su artículos 319 y 294 conceptúa estas figuras procesales que
puntualizan la diferencia.

El arto. 319 C.T. ofrece la definición de excepción, la cual es la siguiente: la excepción es todo
hecho que, en virtud de la ley difiere o extingue la acción.

Así mismo se establece la definición de incidente en el Arto. 294 C.T.: los incidentes son todas
las consecuencias accesorias al juicio principal que requieren pronunciamiento especial con
audiencia de las partes, se tramitaran como incidente en la forma prevista.

Podemos agregar que “las excepciones se tramitan como incidentes”.

352. Cual es la diferencia entre acción y excepción?

La diferencia fundamental que existe entre la acción y la excepción entre ataque y defensa, es
que tanto el actor tiene la iniciativa del litigio, el demandado no la tiene y debe soportar, a pesar
suyo las consecuencias de la iniciativa del demandante. Existe para el una verdadera
NECESITAS DEFENSIONIS.435

353. Como se clasifican de las excepciones?

Con relación a la clasificación de las excepciones la doctrina es variante y ha formulado tantas


clasificaciones como enfoques doctrinarios se exponen:

Al tratar sobre el concepto de las excepciones, se vio que las mismas tienen como finalidad la
destrucción definitiva de las pretensiones del demandante o solo su rechazo temporal, de donde
se ha expuesto que hay dos clases de excepciones: las PERENTORIAS y las DILATORIAS.

Otros tratadistas distinguen las excepciones en SUSTANCIALES, siendo las primeras, aquellas
cuyos efectos recaen sobre el derecho material pretendido por el demandante y, por tanto, sobre
las relaciones Jurídico- sustanciales (las perentorias) y las segundas, cuando atacan el
procedimiento y, por lo tanto, cuando sus efectos recaen sobre las relaciones jurídico procesales
(las dilatorias o procesales).

434
SENTENCIA No. 50. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, siete de abril de dos
mil tres. Las doce y cuarenta minutos de la tarde.
435
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

237
La clasificación que mayor aceptación ha tenido y que en cierta manera recoge nuestro Código
de Trabajo, es la que las clasifica en: DILATORIAS, PERENTORIAS Y MIXTAS. 436

354. En que oportunidad procesal deben oponerse las excepciones perentorias?

Las excepciones perentorias deben interponerse junto a la contestación de la demanda, es decir


que se contesta el fondo, se alega todo lo que el demandado estima conveniente o posición y se
articulan todas las perentorias que le asistan. Siempre se aplica el principio de Acumulación
Eventual o Eventualidad, con la excepción única del desconocimiento de la excepción en tal caso
se pueden oponer en la primera y segunda instancia en cualquier estado del proceso.
Lógicamente justificando el desconocimiento de la excepción.

Las Perentorias y Mixtas o Anómalas que por no referirse a vicios substanciales, ni a


presupuestos procesales, no afectan la marcha del expediente principal, ni del proceso y se
tramitan en una sola pieza.

En especial en cuanto a la oportunidad para oponer la excepción perentoria de prescripción


transcribimos partes pertinentes de lo expuesto al respecto por el jurista IVAN ESCOBAR
FORNOS en su Libro Introducción al Proceso. Editorial Hispamer, 2a edición, Pág. 210. "Las
excepciones perentorias deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda. Pero
podrán oponerse con posterioridad a ella, en cualquier estado del juicio y en cualquier instancia,
antes de la sentencia definitiva, si se protesta que hasta entonces no han llegado a su
conocimiento. Así lo dispone el Arto. 825 Pr.,…" más adelante dice: "...no obstante, la
prescripción puede oponerse en cualquier instancia, antes de la sentencia firme, sin necesidad de
la protesta, menos en casación. Así se desprende del Arto. 874 C., el cual prevalece sobre el
Arto. 825 Pr., por expresa disposición del Arto. 2142 Pr. El anterior criterio lo confirma la Corte
Suprema de Justicia...

355. Que efecto tienen las excepciones perentorias y sustanciales?

Son las defensas que atacan el fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial
que se pretende en juicio. Por eso se dice que atacan al derecho y no al proceso.

Consiste en la alegación de cuantos medios extintivos de obligaciones existen, por lo que pueden
enumerarse taxativamente.437

356. En que oportunidad procesal deben oponerse las excepciones Mixtas o Anómalas?

436
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
437
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

238
Las excepciones Mixtas o Anómalas, se oponen en el término conferido para contestar la
demanda, se toca o contesta el fondo del asunto y se resuelven en la sentencia definitiva como
las perentorias junto al proceso principal.

357. Cuales son los efectos de las excepciones mixtas o anómalas?

Las excepciones mixtas son defensas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan
en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias, es decir que se resuelven previamente
como las dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del asunto
como las perentorias producen iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión. 438

358. En que oportunidad procesal deben oponerse las excepciones dilatorias?

Las excepciones dilatorias se deben interponer en el término conferido para la contestación de la


demanda, primeramente la excepción y luego se contesta el fondo del asunto, puesto que no hay
un nuevo emplazamiento para contestar la demanda.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 217 de las nueve y
quince minutos de la mañana del día diez de Diciembre del año dos mil dos.

Todas las excepciones deberán presentarse u oponerse al contestar la demanda; la excepción de


ilegitimidad de personería es de previo v especial pronunciamiento y en primera instancia.

…Es por eso, congruente con esta situación, que en cuanto a la sustanciación la declinatoria se
tramita como excepción dilatoria (ver Arto. 309 Pr.). Este medio de defensa que elige el
demandado para dilatar el curso de la acción, alegando la incompetencia de jurisdicción por
razón de la materia, en el Arto. 821 Pr., aparece como la primera de las excepciones dilatorias.
Ya entrando al Derecho Procesal Laboral, el Arto. 320 C.T., establece que todas las excepciones
deberán oponerse en la contestación de la demanda, y este mismo artículo en su fracción
segunda de plena aplicación al caso de autos, establece expresamente que dicha excepción de
incompetencia de jurisdicción debe de resolverse de previo439.

359. Que efectos tiene las excepciones dilatorias o procesales?

Son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar
nulidades ulteriores por vicios de la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni
438
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
438
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
439
SENTENCIA No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, once de octubre
de dos mil uno. Las doce y diez minutos de la tarde.

239
obstaculizar es el objeto de esta defensa que muy a menudo se desnaturaliza por la malicia de
los litigantes y sus asesores.440

360. En que consiste la excepción de Falta de Personería conocida también como


ilegitimidad de personería?

Procede esta excepción en los casos en que una persona alegue o se atribuye tener titulo de
representación sin tenerlo o bien cuando teniéndolo esté sea defectuoso o insuficiente.

Nuestra legislación laboral exige que la representación que se ejercite debe acreditarse en la
primera gestión o comparecencia , así como establece los casos cuando se puede otorgar la
representación, personas que pueden ejercitarlas y medios para otorgarlas, al establecer en su
articulo 323: “Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandato judicial.
Cuando la cuenta no exceda de trescientos quetzales el mandato podrá excederse por medio de
la carta – poder firmada por el propio interesado, pero si no pudiere o no supiere firmar deberá
hacerlo por acta levantada del secretario del respectivo tribunal. Solo los abogados , los
dirigentes sindicales en la forma prevista en el inciso h) del articulo 223 de este código y de los
pariente dentro de los grados de la ley, circunstancias que acreditaran al tribunal, podrán actuar
como mandatarios judiciales.”441

Con la excepción de Falta personería o ilegitimidad de personería se trata de proteger el


presupuesto procesal de la personería, esto es la legitimación procesal para obrar activa y pasiva,
normalmente en el foro se denuncia la ilegitimidad de personería del actor. Debe recordarse que
con esta excepción se ataca tanto la inexistencia de poder, como la deficiencia del mismo.442

La Falta de Personería es una excepción de carácter dilatorio, resulta destinada a denunciar la


falta de capacidad civil o insuficiencia de la representación invocada por quien, precisamente,
comparece por un derecho que no es propio…cabe destacar que es requisito indispensable para
la constitución procesal la constitución de la personería de quienes actúan en representación de
los sujetos legitimados, para lo cual tienen que cumplir con el deber de acreditarla formalmente,
adjuntando en su primera presentación los documentos que demuestren el carácter que
invisten.443

361. En que casos la autoridad laboral deberá declarar con lugar la excepción de falta de
personería?

440
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
441
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
441
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
442
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
443
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

240
Se declarara con lugar la excepción de falta de personería cuando:

a) No exista titulo de representación;


b) Si el titulo adolece de efecto;
c) Si el titulo se otorga a favor de persona que no sea abogado, pariente o dirigente sindical.444

362. En que consiste la excepción de Falta de Personalidad?

La Jurisprudencia Nicaragüense ha establecido el criterio de que la excepción de Ilegitimidad de


Personería, se refiere al carecer de las calidades necesarias para comparecer en juicio o en no
acreditar el carácter o representación en que se reclama (B.J. 7563 Cons II) Que la Ilegitimidad
de Personería es un Presupuesto Procesal de orden público que se puede demostrar y declarar en
cualquier tiempo, de conformidad con los Artos. 2037 y 2024, inciso 2do Pr., el Arto. 326 C.T.
establece: Están sujetos a prueba únicamente los hechos que no hayan sido aceptados por las
partes y que sean fundamento del objeto preciso del juicio.445

Según el libro del licenciado Raúl Chicas Hernández nos dice lo siguientes: Se entiende por
FALTA DE PERSONALIDAD, no tener la cualidad necesaria para exigir ni responder de la
obligación que demanda; o sea que procede esta excepción en los casos en que la falta identidad
entre las personas del actor o demandante, con la persona favorecidas por la ley Laboral
(legitimatio ad processum activa) o que falte la identidad entre las personas del demandado y la
obligada por la ley ( legitimatio ad processum activa).

En el ramo laboral es corriente la interposición de la excepción pues nuestros trabajadores la


mayoría de las veces desconocen quien es realmente su patrono y al proveer su demanda, lo
hacen contra la persona distinta o lo hacen en lo personal contra el representante de la empresa
o sociedad.

El Licenciado López Larrave nos dice al respecto: “procederá a declarar con lugar esta excepción
cuando se establezca que el actor no tiene la calidad del trabajador con derecho a la reclamación
pretende (falta de personalidad en el demandante), o cuando se establezca que el demandado no
tienen la calidad de patrono o persona que la ley señala como obligado a responder de las
pretensiones laborales hechas vales (falta de personalidad en el demandado).446

363. En que consiste la Incompetencia de Jurisdicción?

Existe incompetencia de jurisdicción cuando la autoridad laboral no es competente para conocer


de determinado asunto, así tenemos que puede haber incompetencia de jurisdicción en razón de

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
444

Orión Guatemala. Pag. 465.


445
Tribunal de Apelaciones Circunscripción Norte. Sala de lo Laboral. Matagalpa, uno de
septiembre de dos mil tres. Las nueve de la mañana.
446
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

241
la materia y en razón del territorio, debido a que en materia laboral la cuantía no es determinante
para fijar la competencia.

Cons. II. Por otro lado y fundamental y determinante, el actor fue reiterativo en todo el proceso
en afirmar constantemente que el contrato era laboral, pero resulta que ni en el término
probatorio, ni después acreditó en forma alguna ni la dependencia, ni la subordinación, ni por
medio de órdenes o instrucciones, ni por horarios, ni por colillas de pago u otros semejantes. En
consecuencia a criterio de esta Sala, la sentencia de la Juez A quo está incorrecta, la naturaleza
del contrato en estudio no es laboral sino civil. En consecuencia ha lugar a la excepción de
incompetencia de jurisdicción opuesta por el representante de la entidad demandada y se debe
dejar a salvo el derecho del actor de enderezar su demanda en la vía correspondiente. En vista de
todo lo anterior, lo que cabe en el presente caso es dar lugar a la apelación y mandar a revocar la
sentencia apelada.447

Cons. …EXCEPCIÓN DILATORIA DE INCOMPETENCIA DE JURISDICCIÓN: Radica


en la falta de competencia del órgano jurisdiccional para conocer de la acción. 448.

Radica en la falta de competencia del órgano para conocer de la acción. Se comprende en esta
designación tanto el territorio y la jerarquía, es decir, todos los elementos que integran la figura
de la competencia. Recuérdese que se trata de un presupuesto procesal y su ausencia produce la
Nulidad de lo actuado.449

364. Cual es la tramitación que se debe seguir cuando las excepciones de incompetencia
de jurisdicción e ilegitimidad de personería son debidamente opuestas?

De lo preceptuado en el Código del Trabajo la tramitación es la de los incidentes, así tenemos


que, primeramente debe observarse que estas excepciones deben ser opuestas en la contestación
de la demanda, de las cuales se la autoridad judicial deberá mandar a oír a la parte contraria y
con su apreciación o sin ella el juez abrirá a pruebas por el termino de tres días después de los
cuales resolverá la autoridad.

Este criterio es compartido por nuestros tribunales en sentencias como la que se relaciona a
continuación:

Considerando: La Abogada MARTHA ÁLVAREZ PALACIOS, en su carácter de Apoderada


General Judicial de la demandada “EMPRESA NICARAGÜENSE DE
TELECOMUNICACIONES” (ENITEL), en su escrito de apersonamiento y expresión de
agravios presentado en tiempo y forma ante esta Sala, se agravia fundamentalmente de la
sentencia que apela, por cuanto la señora Juez A quo resolvió declarando sin lugar las
excepciones opuestas en la contestación de la demanda, de incompetencia de jurisdicción por
razón de la materia e ilegitimidad de personería de su representada, “sin abrir a pruebas el
447
SENTENCIA No. 134. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, veintisiete de julio de dos mil.
Las diez y quince minutos de la mañana.
448
SENTENCIA No. 203. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.Managua, veinte de
noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.
449
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

242
proceso... obviando así un requisito procesal.” Este Tribunal considera que efectivamente la
señora Juez A quo violentó el procedimiento y con ello la garantía constitucional del debido
proceso, por cuanto solamente mandó a oír al demandante de dichas excepciones quien alegó lo
que tuvo a bien, pero no abrió a pruebas como corresponde al trámite incidental propio a estas
excepciones (Arto. 298 C.T.). Por estas razones debe declararse nulo el juicio desde la sentencia
apelada, debiendo la Judicial tramitar dichas excepciones en forma legal.450

365. En que caso las partes se someten tácitamente a la jurisdicción de la autoridad?

Cuando no se opone la excepción de incompetencia de jurisdicción en la contestación de la


demanda, por esta la oportunidad procesal para interponerla o en caso que se le haya declarado
rebelde por no contestar la demanda, puesto que la consecuencia lógica de no contestar es perder
la oportunidad de oponer las excepciones como la de ilegitimidad de personería, en este caso la
jurisdicción se entiende que ha sido prorrogada.

Esta Sala considera que la resolución de la A-quo está ajustada a derecho conforme Arto. 320
C.T., ya que este claramente establece en su segundo inciso que: “Todas las excepciones las
resolverá la autoridad laboral en la sentencia definitiva, excepto las de incompetencia de
jurisdicción o ilegitimidad de personería, que deben, resolverse de previo”. Como se dijo antes,
la demandada fue declara rebelde por lo que con ello queda contestada negativamente la
demanda, a como el mismo señor Gómez Delgadillo lo reconoce cuando afirma que “a pesar de
la ficción Jurídica de contestación negativa de la demanda”. Esta negación legal es en lo general
y no puede entenderse contenida en ella ninguna clase de excepciones. Tenemos también que el
Arto. 262, numeral 3, Pr. prescribe lo siguiente: “Art. 262. Se entenderá hecha la sumisión tácita:
3°.- Respecto al demandado en cualquier clase de juicio o al citado para actos prejudiciales por
el hecho de no protestar contra los procedimientos por incompetencia del Juez al siguiente día
de la primera notificación que se le haga. En este segundo caso, la prórroga de jurisdicción se
entenderá aun para el asunto principal”. Amén de todo lo anterior, el apelante no presentó a la A-
quo ninguna clase de documento que apoyara sus afirmaciones, como serían la escritura de
constitución social y el contrato de trabajo, respectivamente451.

Otra Sentencia: …DE LA COMPETENCIA PRORROGABLE Y DE LAS COMPETENCIAS


NO PRORROGABLES: La competencia territorial es prorrogable a través de la SUMISIÓN
expresa o tácita, puede llevar el conocimiento del asunto a un Juez que en principio no está
señalado para conocer del caso452.

366. En que consiste la Falta de Acción?

450
SENTENCIA No. 5. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, catorce de enero
del año dos mil. Las once y veinticinco minutos de la mañana.
451
SENTENCIA No.50. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, siete de AAbril del
año dos mil tres. Las doce y cuarenta minutos de la tarde.
SENTENCIA No. 203. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral.Managua, veinte de
452

noviembre del dos mil dos. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.

243
La excepción de falta de acción es perentoria, ya que está referida al derecho mismo que se
reclama en la demanda; y esto no puede declararlo sin siquiera abrir el juicio a pruebas, y al
proceder así ha dejado al actor en estado de indefensión y desprotegido, al mandar a levantar el
embargo preventivo para en caso el actor lograra probar su derecho invocado. La Juez Suplente
resolvió en contra de ley expresa; y de una forma precipitada, al mandar el “oficio” a la Gerente
del Banco de la Cuenta embargada y mandada a levantar por ella, sin haber notificado a ninguna
de las partes, siendo que ninguna resolución produce efecto sin antes haberse notificado a las
partes y transcurrido los plazos impugnatorios para adquirir firmeza (Arto. 111 Pr.). La Juez
Suplente con esa serie de violaciones procesales cometidas por ella, ha roto el orden público. 453

…a) CONCEPTO Y FUNDAMENTO. Es la calidad emanada de la ley que faculta a requerir


una sentencia favorable respecto del objeto litigioso. En la mayoría de los casos coincide con la
titularidad de la relación jurídica sustancial.

Se verifica, entonces una clara y neta diferenciación con el cometido de la excepción analizada
en el parágrafo anterior; mientras que aquella versa exclusivamente sobre la falta de un
presupuesto, o sea, la capacidad procesal (legitimatio ad processum), la que ahora consideramos
(legitimatio ad causam) concierne a un elemento sustancial de la causa, cuya ausencia –delatable
por esta vía- da lugar a la defensa sine actione agit.

La excepción de falta de legitimación para obrar importa, entonces, la necesidad de verificar


quienes están autorizados para requerir y obtener una decisión de fondo respecto de las
pretensiones formuladas en la demanda, en cada caso concreto, y, por lo tanto, si es posible
resolver la controversia que respecto a esas pretensiones existe en el juicio entre quienes figuran
en el como partes: demandante, demandado o tercero, por revestir la condición de personas
idóneas para discutir sobre el objeto concreto de la litis.

b) CARÁCTER. En el fuero laboral, la falta de legitimación para obrar puede ser planteada
como defensa de fondo, pero no como excepción previa.

Por lo tanto, debe descalificarse el fallo que hace lugar a la excepción sine actione agit como
previa si, en atención a los términos en que fue deducida la defensa, su resolución solo pudo
tener cabida después de la apertura y rendición de la prueba, con el dictado de la sentencia
definitiva.454

367. En que consiste la excepción de litis pendencia?

La excepción de litispendencia o pleito pendiente existe cuando simultáneamente se promueve


y están tramitándose dos juicios en los cuales existen identidad absoluta de acciones, personas o
cosas.

453
Sentencia No. 212. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua. Sala de lo Laboral. Managua, veinte de
noviembre de dos mil tres. Las nueve y cincuenta minutos de la mañana.
454
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

244
Para la procedencia de esta excepción debe darse como requisito indispensable la identidad de
acciones, personas cosas, pues si solo tienen de común uno de dos dichos elementos, las
demandas no son idénticas y por lo tanto no hay litispendencia y bien podría tratarse de una
acumulación de proceso. También es requisito indispensable que los juicios deben encontrarse
en tramite, ya que en caso de haberse dictado sentencia en uno de ellos, no se daría la
litispendencia sino la cosa juzgada, pues, la litispendencia surge o se da frente a la demanda,
mientras que la cosa juzgada precisa de la existencia de una sentencia que ha resuelto el
conflicto.
La justificación de dicha excepción se encuentra en le principio de economía procesal y en la
defensa de la certeza jurídica, ya que de permitirse dos juicios iguales significa perdida
innecesaria de tiempo, trabajo, dinero y podría dar lugar a que se dictaran dos sentencia
contradictorias; y su efecto es el de declarar la improcedencia del segundo juicio.455

Esta excepción supone la existencia de dos procesos en trámite en los que se han propuesto
la o las mismas pretensiones procesales.456

368. Cuando es fundada la excepción de litis pendencia?

Fundada la excepción de litispendencia o pleito pendiente cuando inicia un proceso idéntico a


otro que se encuentra en curso.457

369. En que consiste la excepción de incompetencia?

Es aquella amparable cuando la demanda de formula ante el juez incompetente por razones de
materia, grado, turno, cuantía o territorio.458

370. En que consiste la Excepción de incapacidad del demandante o de su representante?

La excepción es amparable cuando el demandante o quien actúa por éste no está premunido de
capacidad procesal.459

455
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
456
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
457
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
458
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
459
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

245
371. En que consiste la excepción de la representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado?

Esta excepción es amparable en dos casos:

a) Cuando el demandante carece de representación o teniéndola, ésta es


insuficiente.

El apoderado judicial, requiere de otorgamiento de un poder por escritura pública, con la


facultad especial de interponer la demanda judicial. En la representación por apoderado, rige el
principio de literalidad, es decir, del poder tiene que aparecer la facultad especial de interponer
demanda judicial; sino lo hubiere, el demandado puede plantear la excepción.

b) El demandado carece de la representación o teniéndola resulta insuficiente.

Se da cuando el demandado se presenta al proceso por medio del apoderado judicial quien no
cuenta con la facultad expresa de contestar la demanda. Esta excepción busca alegar la falta de
legitimidad para obrar.460

372. En que consiste la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda?

Aquella es amparable, cuando se demanda incumpliéndose en determinar con precisión, la


pretensión procesal. Busca cautelar el derecho del demandado de saber por que se le demanda y,
por consiguiente, como defenderse.461

373. En que cosiste la excepción de Cosa Juzgada?

Esta excepción supone la existencia de un proceso que ha terminado con decisión firme ya que
sea mediante sentencia o mediante laudo arbitral, y de otro proceso en trámite, en el presupuesto
por las partes o quienes de ellas deriven sus derechos son los mismos.462

374. En que consiste la excepción de desistimiento de la pretensión?

El Art. 344 del C. P. C prevé el desistimiento de la pretensión procesal, señalando que la


resolución que lo aprueba produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de
cosa juzgada. Carrión Lugo dice: suponiendo que un proceso haya terminado mediante el
460
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
461
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
462
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

246
desistimiento de la pretensión procesal, y no obstante ello, el mismo demandante, plantea una
nueva demanda proponiendo la misma pretensión procesal del litigio anterior, generando un
nuevo proceso, perfectamente el demandado puede deducir la excepción de desistimiento de la
pretensión.463

375. En que consiste la excepción de conclusión del proceso por conciliaron o


transacción?

Es evidente que si el actor pretende renovar un proceso sobre la materia que ha sido conciliado,
prácticamente lo que estaría haciendo es reeditar una cuestión ya juzgada.

De ahí que el ordenamiento procesal, previniendo esta situación, autorice la demandado a


oponer la excepción de conciliación la que declarada procedente provoca el archivo de la
causa.464

376. En que consiste la excepción de convenio arbitral?

Por el convenio arbitral las partes someten al conocimiento y decisión de uno o mas árbitros la
solución de las controversias que en el futuro puedan surgir entre ellas, como consecuencias de
un trato o de otras relaciones jurídicas identificadas; y las controversias ya existente y
determinadas que sean materia de un proceso. El convenio arbitral obliga a las partes y a sus
sucesores a la realización de cuantos actos sean necesarios para que pueda tener plenitud, de
efectos y sea cumplido el laudo arbitral. Se debe hacer presente que el CONVENIO
ARBITRAL para efectos de orden procesal debe ser válido tanto por su contenido como por su
firma.

Consideramos que el convenio arbitral en materia laboral debe reunir todas las características de
un contrato, debiendo acreditar su existencia con un documento, así como cautelar los derechos
laborales de los trabajadores.465

377. Como deben interponerse las excepciones?

Para que las excepciones sean tomadas en cuenta por el judicial debe estar fundamentadas de lo
contrario serán desestimadas.

463
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
464
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
465
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

247
Así sostiene el Tribunal de Apelaciones de Occidente. Sala Civil y Laboral, en Sentencia numero
28 de las diez y cuarenta y cinco minutos de la mañana del día tres de marzo de mil novecientos
noventa y nueve; p. 155. que en su parte conducente dice:

Cons II.Se infiere que las excepciones que se opongan por la parte demandada deben motivarse o
fundamentarse para que sean tomadas en consideración; así especialmente lo señala el Arto. 320
C.T., al determinar que todas las excepciones deberán oponerse en la contestación de la demanda
o contra demanda, expresándose los hechos en que se fundamentan, salvo que se fundaren en
hechos sobrevenidos. Del estudio de los autos de primera instancia se observa que el Lic. C.P.G.,
en su calidad de apoderado general judicial de N.S., en español P.A.N.L.: Al comparecer a
contestar la demanda mediante escrito presentado, no negó los extremos de la demanda
promovida en contra de de su representada, sino que textualmente dijo: “Por medio del presente
escrito comparezco a contestar la demanda oponiendo las excepciones de transacción
extrajudicial y pago, y como consecuencia de los anteriores de falta de acción por parte del
demandante” sin que en dicho escrito se hayan expresado los hechos en los que se
fundamentaban dichas excepciones las que debieron haberse desestimado por esa sola razón. 466

378. A quien corresponde la carga de probar las excepciones opuestas?

Cuando la parte demandada contesta la demanda oponiendo excepciones hace afirmaciones con
el objeto de extinguir la acción, estas afirmaciones conllevan la carga de ser probadas por la
parte que las opuso.

Así podemos observar en sentencias dictadas por el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala
de lo laboral, en Sentencia de las diez y quince minutos de la mañana del día veintiocho de Abril
de mil novecientos noventa y nueve que dice:

La carga de la prueba corresponde al que opone la excepción, por cuanto debe aportar hechos
nuevos y probarlas para matar la pretensión del actor.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 04 de las once y veinte
minutos de la mañana del día catorce de Enero del año dos mil.

En el caso de autos la parte aquí apelante, al contestar la demanda, dijo para fundar la excepción
dilatoria de Ilegitimidad de Personería: que la demanda estaba mal encausada, que no era la
persona a demandar, que no existía Relación Laboral por que no era el empleador y acto
continuo negó la demanda. En esa defensa no alego ninguna de las causales justificativas y
coherentes con la excepción de Ilegitimidad de Personería. Y s¡ bien es cierto que la Juez le da
tramite a la excepción así puesta, en el mismo tramite la parte proponente no aprobó la
Excepción así puesta sino que más bien enderezó su alegación por otros derroteros, cuando no
cabía abrir articulación previa a la mal llamada y opuesta excepción de Ilegitimidad de
Personería y determinar por ella si el demandado es el sujeto pasivo de la pretendida Relación
Laboral.

Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
466

2001. pag.252.

248
379. Cuales son los efectos de las excepciones?

En cuanto a los resultados que producen la interposición de una excepción, debe apreciarse que
su sola propuesta obliga a un pronunciamiento especifico del juez, pueden darse los siguientes
efectos: si la rechaza, ello lo supone que la relación procesal esta validamente constituida. Si la
admite, se producen diferentes consecuencias según sea la naturaleza de la excepción propuesta.
Así tenemos los siguientes efectos:

a: Suspensión del proceso.

b: Anulación de lo actuado.467

D.- Pruebas

380. A que se le denomina prueba?

Nuevamente hacemos uso de las enseñanzas del maestro Roberto Ortiz Urbina que al respecto
nos dice:

LA PRUEBA la define como “Aquella actividad procesal encaminada a producir en el Juez el


convencimiento de la verdad de una alegación e hecho; o bien a fijar los hechos necesitados de
prueba como datos, independientemente de ese convencimiento, en virtud de una regla de
valoración legal. En este ultimo caso hablamos de prueba legal, en oposición de prueba libre”
(EMILIO GÓMEZ ORBANEJA).

La palabra prueba la usa el lenguaje corriente y el derecho en tres sentidos diferentes:

a) En primer lugar, para designar la actividad misma; así decimos que tal proceso esta abierto
a pruebas, o esta en su termino de prueba;
b) En segundo lugar, se usa para designar el medio de prueba concreto, y así decimos: prueba
de confesión, prueba pericial, etc; y
c) Finalmente, significa el éxito o logro de la actividad probatoria, y así decimos: que la
prueba se ha hecho, el hecho ha sido probado.468
Siguiendo a DEVIS ECHANDIA, se afirma que desde el punto de vista estrictamente procesal,
prueba es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en
al ley, para darle al juez el convencimiento o certeza sobre los hechos, probar es, por lo tanto,
aportar al proceso, por los medios y procedimientos aceptados por la ley, los motivos o las
razones que produzcan dicho convencimiento.469
467
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
468
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
469
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

249
La prueba en derecho procesal es aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal
para que éste adquiera el convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación
fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.470

Según el libro del Lic. Raúl Antonio Chicas Hernández expresa como concepto de prueba:

El Lic. López Larrave señala dos fases de la actuación del juzgador en relación a las pruebas al
manifestar: “la primera actitud que el órgano jurisdiccional asume al decidir, es la de
VERIFICAR las proposiciones de las partes; esto es, comprobar por los diversos medios de que
dispone, la adecuación de lo dicho por las partes con la verdad. El párrafo anterior puede
rematarse con el concepto que de l prueba da el tantas veces citado profesor COUTURE:
“Tomada en su sentido procesal la prueba es en consecuencia un medio de contralor, de las
proposiciones que los litigantes formulen en el juicio…

…Para el Licenciado Najera Farfán: PRUEBA es la que demuestra la existencia o inexistencia


de los hechos afirmados por las partes…

…Según Guasp: PROBAR es tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de los


datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión…

…Probar: Acción y efecto de probar, razón, argumento, instrumento u otro medio con que se
pretende Mostar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.471

381. Como puede ser clasificada la prueba?

Según la doctrina española la prueba puede ser declarada de la siguiente forma:


Anticipada. Aquella que se lleva a efecto con antelación al momento señalado para ella, por la
previsible imposibilidad de su práctica.
Ilícita. Aquella en la que en su obtención u origen se han vulnerado derechos fundamentales.
Impertinente. La que no guarda relación con lo que sea objeto del proceso. Es in, haya de
considerarse impertinente.
Inútil. Es la prueba que, según reglas y criterios razonables y seguros, en ningún caso pueda
contribuir a esclarecer los hechos controvertidos.

De dictamen de peritos o pericial. Se practicará cuando sean necesarios conocimientos


científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el
asunto o adquirir certeza sobre ellos.

470
Pedro Sanchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU Madrid.
471
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

250
De documentos. Consiste en el conjunto de actividades dirigidas a convencer al juzgador de la
certeza positiva o negativa, de unos hechos mediante la apreciación de objetos que incorporan
la expresión escrita de pensamientos humanos.

Puede ser de:


a) Documentos públicos. Tienen esta consideración:
1.º Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios
que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales.
2.º Los autorizados por notario con arreglo a derecho.
3.º Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certificaciones de las
operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos con referencia al Libro
Registro que deben llevar conforme a derecho.
4.º Las certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los
asientos registrales.

5.º Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que se
refiere al ejercicio de sus funciones.
6.º Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las
Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público, sean expedidos por
funcionarios facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de aquellos órganos,
Administraciones o entidades (art. 317 L.E.C. de 2000).
b) De documentos privados. Son documentos privados los que no están en la enumeración de
documentos públicos que se acaba de hacer (art. 324 L.E.C. de 2000).
De interrogatorio a las partes. (En la L.E.C. de 1.881 recibía el nombre de prueba de confesión
judicial.) Cada parte podrá solicitar del tribunal el interrogatorio de las demás sobre hechos y
circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio. Un
colitigante podrá solicitar el interrogatorio de otro colitigante siempre y cuando exista en el
proceso oposición o conflicto de intereses entre ambos. Cuando la parte legitimada, actuante
en el juicio, no sea el sujeto de la relación jurídica controvertida o el titular del derecho en
cuya virtud se acciona, se podrá solicitar el interrogatorio de dicho sujeto o titular.
De interrogatorio de testigos o testifical. Consiste en la declaración, como testigos, de las
personas que tengan noticia de hechos controvertidos relativos a lo que sea objeto del juicio.
De presunciones se entiende por presunción la averiguación de un hecho desconocido,
deduciéndolo de otro conocido o juicio lógico que liga unos con otros los acontecimientos
naturales y humanos para inducir la existencia o modo de ser de un determinado hecho que nos
es desconocido.
De reconocimiento judicial o inspección ocular. Se acordará cuando para el esclarecimiento y
apreciación de los hechos sea necesario o conveniente que el tribunal examine por sí mismo
algún lugar, objeto o persona (art. 353.1 L.E.C. de 2000).

251
De reproducción de la palabra, el sonido, etc. Las partes podrán proponer como medio de
prueba la reproducción ante el tribunal de palabras, imágenes y sonidos captados mediante
instrumentos de filmación, grabación y otros semejantes. [P.S.R.]472

382. Que son los medios de prueba?

Consistiendo la práctica de las pruebas en una percepción sensorial del órgano judicial, se llama
MEDIO DE PRUEBA lo que hace posible o comunica tal percepción…

Medios de prueba (instrumento, vehículo) son pues, en un primer sentido, las personas u objetos
corporales que el juez percibe, la cosa o lugar inspeccionado o reconocido, el documento, el
testigo, el perito, las misas partes en la confesión… en otro sentido, se denomina también medio
de prueba el contenido mismo de la percepción judicial: el resultado del reconocimiento, el
contenido incorporado al documento, la declaración del testigo, el dictamen del perito, la
contestación de la parte al absolver posiciones. En este sentido se habla también de fuente de la
prueba.473

Según el maestro José Brito Peret se define los medios de prueba como los elementos o
instrumentos (testimonios, documentos, etc.) utilizados por la partes y el juez, que suministran
esas razones o esos motivos (es decir para obtener las pruebas), admite, no obstante, que, en su
sentido general, se entiende como prueba judicial tanto los medios como las razones o los
motivos contenidos en ellos, así como también el resultado de estos.474
En la doctrina española se recoge este criterio…medios de prueba son los Instrumentos que
sirven para demostrar la certeza de los hechos controvertidos en el proceso. Los que se pueden
usar en juicio son: Interrogatorio de las partes; documentos públicos; documentos privados;
dictamen de peritos; reconocimiento judicial e interrogatorio de testigos. También se admitirán
los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que
permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas
llevadas a cabo con fines contables o de otra clase, relevantes para el proceso. Finalmente se
autoriza usar cualquier otro medio con el que pudiera obtenerse certeza sobre hechos relevantes,
adoptando el tribunal, a instancia de parte, las medidas que en cada caso resulten necesarias. La
utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa está configurada como un derecho
fundamental (art. 24.2 de la Constitución Española). [P.S.R.]475

En el Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Manuel Osorio dice:

Llámese así las actuaciones que, dentro den un procedimiento judicial, cualquiera que sea su
índole, se encaminan o confirman la verdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos

472
Pedro Sanchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo – CEU. Madrid.
473
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
474
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
475
Pedro Sanchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU Madrid.

252
en el juicio. En materia penal son también las actuaciones que en el sumario o en el plenario
tratan de investigar la culpabilidad o la inocencia del inculpado.476

Los medios de prueba, son los elementos o instrumentos utilizados por las partes y el juez que
suministran esas razones o motivos.477

383. Cual es la finalidad de los medios probatorios?

Los medios probatorios en el proceso laboral tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por los partes, producir certeza en el juez respecto de los hechos controvertidos y fundamentar
sus decisiones.478

384. Cual es el objeto de la actividad probatoria?

Es aportar e incorporar en el proceso laboral, los elementos probatorios tendientes a establecer la


necesidad de las afirmaciones hechas por las partes.479

385. Cuales son las fuentes del acto probatorio?

Las fuentes son los elementos probatorios que existen antes del proceso. Los medios de pruebas
son las actuaciones tendientes a incorporar esas fuentes dentro del proceso laboral.480

386. Cuales son las etapas del acto probatorio?

a) El ofrecimiento: Con el D. S 03-80-TR sólo se podían ofrecer los medios probatorios


señalados en dicha norma legal y el C. P. P. de 1912. Según el artículo 26 de la L. P. T los
medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo
disposición legal distinta.
b) La admisión: Consiste en hacer ingresar al proceso los medios probatorios idóneos, que van a
esclarecer los hechos.
c) Actuación de la prueba: Según la L. P .T los medios de prueba se actúan en una audiencia
única fijándose previamente los puntos controvertidos.

476
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
477
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
478
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
479
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
480
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

253
d) La valoración: Todos los medios probatorios en el proceso laboral son valorados por el juez en
forma conjunta utilizando su apreciación razonada.481

387. La valoración de la prueba es una carga procesal del juez?

El Tribunal de Apelaciones de Occidente nos ofrece sus consideraciones en la siguiente


sentencia que dice:

Cons. En cuanto a la valoración de la prueba, en tanto actividad judicial que consigue el


convencimiento o lo rechaza, actividad que se desarrolla en la sentencia concretando el ultimo
paso del juicio lógico que realiza el juez, llegando a la conclusión positiva o negativa sobre la
existencia de los hechos que se alegan ene l proceso. El fin de la valoración no consiste en que el
Juez tenga que convencerse de la verdad absoluta de los hechos alegados; basta según las
circunstancias y situaciones, convencerse de la certeza de los mismos. La valoración trata, pues,
de conseguir una verdad formal, es decir, una verdad operativa que sirve para el proceso y
justifique y legitime el sentido de la sentencia, aunque existen ocasiones en que ni siquiera se
busca la certeza, sino que basta con obtener una mera justificación de lo que se afirma como
verdad.482

Cons. La realidad de las cosas es que en el presente caso tal y como lo determinó la Juez A quo,
hay una gran debilidad probatoria, pero no es correcto achacar esa debilidad probatoria a la Juez
A quo, ya que ésta es la encargada de valorar y apreciar las pruebas, pero en ningún caso es la
encargada de aportarlas. Esa es carga exclusiva de cada una de las partes.483

Se trata de una actividad procesal exclusiva del juez. Es el momento culminante decisivo de la
actividad probatoria.484

Para el maestro Alfredo Montoya Melgar corresponde al Juez o Tribunal declarar en el propio
acto la pertinencia o impertinencia de las pruebas propuestas por las partes. Quiere ello decir que
los órganos jurisdiccionales no están obligados a admitir cualquier medio de prueba que als
partes estimen pertinentes para su defensa, sino solo los que el juzgador valore libre y
razonablemente como tales; o, por decirlo en palabras del Tribunal Constitucional, los que
“guardan una pertinente relación con lo que es objeto del litigio”.485
388. Cuales son los medios de prueba establecidos en nuestra legislación laboral?

El Arto. 331 C.T. establece que son medios de prueba:

481
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
482
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
483
SENTENCIA No. 86 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo Laboral. Managua, veintisiete de mayo
del dos mil dos. Las diez y diez minutos de la mañana.
484
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
485
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

254
a) La prueba documental;
b) La declaración de testigos;
c) La declaración de parte;
d) La absolución de posiciones;
e) La inspección judicial;
f) El dictamen de peritos;
g) Los medios científicos y tecnológicos de prueba; y
h) Las presunciones.

389. Que significado tienen las pruebas en el juicio laboral?

Según la Jurisprudencia laboral dictada por el Juzgado Local Civil y Laboral por Ministerio de la
Ley de Juigalpa. Sentencia de las diez y catorce minutos de la mañana del día quince de
Diciembre del año dos mil ha dicho:

Se considera que la prueba no es una actividad humana que como tal es utilizada en el ámbito de
derecho, es decir que para fijar el concepto de la prueba no es suficiente examinar únicamente la
realidad procesal, sino que es preciso investigar un concepto genérico dentro de la vida social y
añadirle acto seguido las notas diferenciales que lo caracterizan procesalmente en la vida social
probar consiste en verificar la exactitud de una afirmación mediante su comparación con otra
encontrada por diversas causas podemos, por tanto, definir el concepto extrajurídico de prueba
como una actividad de comparación entre una afirmación sobre los hechos y la realidad de los
mismos a formar convicción de una persona. La prueba es un elemento tan esencial en el proceso
que debemos considerarla como la condición fundamental para que la sentencia estime fundada
la demanda.

390. Cuales el objeto de la prueba?

El éxito del “Proceso laboral descansa en las pruebas, ya que las alegaciones de las partes, sin
pruebas, carecen de credibilidad y, por ende, difícilmente el juzgador otorgara el derecho que
dice poseer el que acciona la jurisdicción.

El objeto de la Prueba versa sobre aquellos hechos que se necesitan probar de donde resulta la
existencia o inexistencia de la relación jurídica cuya declaración se pide, incorpora o demanda
arto. 326 CT (1021 inc. 3 y 4 Pr.). No obstante, no todo lo que puede ser objeto de prueba
necesita de ella, verbigracia:

a) Hechos Admitidos y/o no negados en la contestación de la demanda. En el caso del


Trámite de Conciliación cuando las partes llegasen a un acuerdo parcial el juicio
continua en cuanto a las peticiones no comprendidas.
b) Las normas jurídicas. Pero si debe ser probado la existencia de una Convención
Colectiva y Reglamento.

c) Hechos Notorios por ser conocidos por todos y, en consecuencia, por el juez.
255
d) Hecho Favorecido por Presunción Legal.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 86 de las tres y treinta
minutos de la tarde del día dieciocho de Mayo del año dos mil.

La apertura a prueba en materia laboral está prescrita en el Arto. 327, siempre que se hayan
alegados hechos conducentes acerca de los cuales no hubiera conformidad entre las partes,
aunque estas no lo pidan, el juez remitirá la causa a prueba "EI período probatorio es decisivo en
el sentido de que constituye uno de los elementos fundamentales para que la sentencia tenga
sustento válido; ya que debe abarcar el ámbito del proceso fijado por los escritos de las partes
constitutivas de la relación procesal, y fundarse en las pruebas. De lo contrario existirá
arbitrariedad. Existiendo hechos controvertidos, el ofrecimiento y la producción de la prueba son
regulados por los artículos del Arto. 326 al Arto. 345 C.T. si solo se discute el derecho es obvio
que no hay que probarlo.

Según el libro de Introducción al Derecho Procesal del Trabajo del Licenciado Raul Chicas
Hernández al quedar excluido el derecho como objeto de la prueba, quedan únicamente como
sujeto de la prueba los hechos, pero aquí también existen casos de excepción pues no todos son
objeto de prueba como expone el Lic. López Larrave: los hechos excluidos de verificación
judicial son de acuerdo con la mayoría de autores los siguientes: hechos admitidos en forma
expresa, hechos evidentes, hechos normales, hechos notorios.486

391. Que hecho deben ser probados y cuales no necesitan serlo?

De conformidad al Arto. 326 C.T estarán sujetos a prueba únicamente los hechos que no
hayan sido aceptados por las partes y que sean fundamento del objeto preciso del juicio o,
en su caso, de las excepciones.

Así es confirmado por el Honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral, en


Sentencia No. 53 de las nueve y diez minutos de la mañana del día veintidós de Marzo del año
dos mil.

Es más que obvio, que las alegaciones y las pruebas se hacen para convencer al Juez de la verdad
o de la falsedad de! fundamento de una pretensión. Es igualmente obvio, que los hechos que sean
fundamento del objeto preciso del Juicio y que hayan sido aceptados por una parte no están
sujeto a prueba. En otras palabras, tal y como lo sostiene el legislador laboral Nicaragüense en el
arto. 326 C.T. "Estarán sujetos a prueba únicamente los hechos que no hayan sido aceptados por
las partes y que sean fundamento del objeto preciso del juicio, o en su caso, de la excepciones.

Se Considera:… Sin embargo, encuentra esta Sala que, en la contestación de la demanda se


hacen afirmaciones que no fueron probadas por el demandado, a como estaba obligado (Art.
1079 Pr). Tales afirmaciones son de que “son los socios Dueños de sus unidades los que

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
486

Orión Guatemala. Pag. 465.

256
contratan directamente con los conductores. La relación laboral se establece entre el dueño del
Bus y el Conductor”. Esta afirmación no fue probada, o sea de que el Bus que conducía el
demandante no era de la Cooperativa demandada, sino de una socia de la misma. Antes bien, a
párrafo seguido afirma el demandado: “Si bien es cierto, que el Bus que conducía el señor
FELIX PEDRO ALVARADO DOMINGUEZ, pertenece a la Cooperativa Veintidós de
Octubre...” Por lo anterior no cabe más que confirmar la parte resolutiva de la sentencia apelada,
por las anteriores razones y no por la dada por la Señora Juez A-quo.487

DEL DEBER DE JUZGAR SEGÚN LO ALEGADO Y APROBADO. Constituida la relación


procesal, pueden producirse dos situaciones: A) Cuando el demandado admite los hechos
expuestos en la demanda, pero desconoce, en cambio, los efectos jurídicos que el actor le ha
asignado. En tal caso la causa debe declararse como de puro derecho. (Art. 1042 y 1084 Pr) Se
prescindirá naturalmente, de la apertura del juicio a prueba con lo que el juicio quedará
concluso para la sentencia definitiva. B) Que existan hechos controvertidos, en cuyo caso ha de
comenzar la fase instructoria destinada a persuadir al Juez acerca de cual es la verdadera versión
de aquellos. Para ello le es necesario valerse de las pruebas normalmente ofrecidas por las partes
o, en su caso completar las que puede hacer producir de oficio. IUDEX IUDICARE DEBET
SECUNDUM ALLEGATA ET PROBATA PARTIUM. La apertura a prueba está prescrita en el
Art. 327, siempre que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiera
conformidad entre las partes, aunque estas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba. El
período probatorio es decisivo en el sentido de que constituye uno de los elementos
fundamentales para que la sentencia tenga sustento válido; ya que debe abarcar el ámbito del
proceso fijado por los escritos de las partes constitutivas de la relación procesal, y fundarse en las
pruebas. De lo contrario existirá arbitrariedad. Existiendo hechos controvertidos, el ofrecimiento
y la producción de la prueba son regulados por los artículos del Art. 326 al Art. 345 C.T. si solo
se discute el derecho es obvio que no hay que probarlo.488

392. A que se le denomina hechos notorios?

Cons. V.- LA COSTUMBRE Es un “HECHO NOTORIO” en Nicaragua, y especialmente en


la capital de Managua, de que “la propina” está generalizada y de hecho institucionalizada.
(Para Cabanellas, HECHO NOTORIO. En sentido más relativo y exacto es, “el que releva de
prueba por constituir conocimiento generalizado en el lugar y tiempo donde se litiga”).489

Hay hechos notorios que pueden ser tenidos en cuanta sin prueba, cuando de ellos se extrae una
consideración de carácter general, pero, en cambio, la requieren, cuando debe determinarse en
que cantidad concreta inciden en la sentencia de condena.490

487
SENTENCIA No. 82. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinte de mayo de
dos mil tres. Las once y quince minutos de la mañana.
488
SENTENCIA No. 86. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, dieciocho de mayo de dos mil.
Las tres y treinta minutos de la tarde.
489
SENTENCIA No. 41. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veintisiete de marzo
de dos mil tres. Las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.
490
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

257
393. Momento legal para proponer la prueba?

El Código del Trabajo establece en el Arto. 328, que las pruebas deberán producirse en el
término probatorio, con citación de la parte contraria y ante la autoridad laboral que conoce la
causa, o por su requisitoria, salvo la prueba documental y la absolución de posiciones, que
podrán presentarse en cualquier estado del juicio antes de la sentencia.

El maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre este asunto, de la siguiente
manera; la regla general aplicable a todos los medios probatorios permitidos por el legislador, es
que deben presentarse dentro de la estación probatoria, con citación de la parte contraria y ante el
juez de la causa o por su requisitoria o auxilio judicial. La violación de tales requisitos produce
NULIDAD de la prueba.

Dos medios se sustraen al requisito de la oportunidad (estación probatoria), la confesión y la


prueba de documentos o documental o instrumental, que se pueden proponer en cualquier estado
de la causa…el juez esta obligado a pronunciarse sobre la solicitud de recepción del medio
probatorio por medio de un auto de ordenamiento. Si la admite, debe señalar lugar, día, mes y
año para su recepción. 491 También se establece en el Arto. 340 que si la autoridad judicial lo
considera pertinente este podrá ordenar inspección judicial en cualquier estado de la causa antes
de la sentencia. (ver Artos. 328, 329, 333 y 340 C.T.).

Así es confirmado por la jurisprudencia laboral, a través de sentencia como las del honorable
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral que en Sentencia No. 67 de las diez y
quince minutos de la mañana del día catorce de Abril del año dos mil ha dicho:

Nuestra legislación laboral tiene contemplados los medios de pruebas a partir del Arto. 331 en
adelante, sin embargo, estos deben de ser presentado de manera oportuna para que surtan sus
efectos y sean tomados en cuenta por el judicial.

Otra sentencia del Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 35 de
las dos y cuarenta minutos de la tarde del día veintidós de Febrero del año dos mil dice:

De conformidad con le Arto. 328 C.T., las pruebas deben proponerse ante el Juez Laboral que
conoce la causa y en el tiempo fijado, no es lícito proponer pruebas en segunda instancia, la cual
no se hizo fuera cuando correspondía.

394. Momento legal para rendir la prueba?

En el Arto. 329 C.T. se establece que el auto que admita la prueba deberá fijar el lugar, día y
hora en que deba recibirse, en estos términos el lugar, día y hora señalados por la autoridad es
el momento legal en que se debe rendir la prueba.

491
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

258
Como ya habíamos afirmado, el juez esta obligado a pronunciarse sobre al solicitud de
recepción del medio probatorio por medio de auto, si la admite debe señalarse el lugar, día y
hora para recibir la prueba.

Cuando se trate de una testifical, atendiendo al número de preguntas y de testigos a presentar


puede el juez señalar una o dos audiencias para su recepción, cuando el juez no cumple con
este señalamiento, la parte proponente puede pedir la reforma del auto, al tenor del arto. 448
Pr.

Notificada la parte contraria del auto que conlleva la citación al tramite probatorio concreto, lo
que obliga a dejar pasar veinticuatro horas mínimas desde la notificación (Arto. 177Pr.), la
recepción de la prueba se lleva a efecto aunque dicha parte no comparezca (Arto. 1088 Pr.)492.

Así podemos apreciar en la sentencia dictada por el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala
de lo laboral que dice:

Sentencia No. 150 de las tres y quince minutos de la tarde del día treinta de Agosto del año dos
mil.

Del examen del expediente se encuentra que en el caso de autos, lo que cuestiona la parte
recurrente es una parte esencial del Juicio, cual es la prueba. Vemos que el termino ordinario
para rendirla se vencía el veintidós de Marzo del año dos mil. Y a folio trece se encuentra el auto
de las diez y cincuenta minutos de la mañana del día veintiuno de Marzo del dos mil, en la que la
A-quo, admite y manda a recepcionar la prueba propuesta: Consistente en Testifical, Inspección
en Planillas de Pago y Absolución de Posiciones. Tal Auto se notifica en horas de la tarde de ese
día y al siguiente se esta recepcionando tal testifical. De tal auto y notificación se desprende que
no se ha cumplido con lo que dispone el Arto. 177 Pr., en concordancia con el Arto. 328 C.T.

Se considera… En cuanto al alegato de nulidad por cuanto la A quo no le proveyó lo solicitado


en cuanto a la presentación de testigos. Al respecto esta Sala observa que las pruebas deben
rendirse dentro del término probatorio, con las excepciones que la misma ley establece para la
prueba documental y la prueba de absolución de posiciones (Ver Arto. 328 C.T).
Adicionalmente la ley establece que “Concluido el período probatorio, no se evacuarán otras,
excepto aquellas que la autoridad no hubiese evacuado por su culpa”. En el caso de autos
obviamente no es culpa de la Juez A quo que la solicitud de audiencia para rendir la prueba
testifical se le haya presentado en los últimos momentos del último día del período probatorio y
sin pedir ampliación alguna del término (Ver Arto. 330 C.T). Por su parte el Arto. 1322 Pr.,
obliga al Juez a citar a los testigos por lo menos con dos días de anticipación. En el caso de autos
obviamente era imposible citar a los testigos propuestos con dos días de anticipación al
vencimiento del término probatorio cuando la solicitud se efectuó precisamente el último día de
dicho término.493

395. En que momento debe producirse la prueba para que tenga valor legal en un juicio
laboral?

492
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
493
SENTENCIA No. 21. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, veinte de febrero
del dos mil dos. Las tres y diez minutos de la tarde.

259
En el Arto. 328 C.T. se dispone taxativamente que las pruebas deberán producirse en el término
probatorio o dentro de la prorroga si es el caso, con citación de la parte contraria y ante la
autoridad laboral que conoce la causa, o por su requisitoria, salvo la prueba documental y la
absolución de posiciones, que podrán presentarse en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia.

En estos términos el momento de producirse la prueba es durante el término probatorio, previo


señalamiento del judicial de la audiencia para su recepción.

Dice Lupo Hernández Rueda que la admisibilidad de cualesquiera de los medios de prueba
indicados en el Art.541 está subordinada a que su producción se realice en el tiempo y en la
forma determinados por el CT. Pero los jueces gozan de un poder soberano de apreciación en el
conocimiento de dichos medios de prueba. Por consiguiente, en caso de conflicto de pruebas,
especialmente de testimonios contradictorios o de pruebas a las que la ley atribuye fuerza
incontestable, el juez es libre para aceptar unos y desechar otros, conforme al juicio que se haya
formado por el examen a que los ha sometido, cotejándolos además, con los demás elementos de
prueba que puedan existir en el debate (Cas. del 19 de junio de 1956, B.J.551, p.1276-1289).494

396. En que consiste la prueba anticipada?

Es el principal fundamento de la razón de ser, de la prueba anticipada, esta en salvar la urgencia


que suele haber en la diligencia inmediata de algunas pruebas, antes de iniciarse el proceso
donde serán actuadas. Tiene por objeto asegurar el elemento probatorio de las partes, frente a las
situaciones que amenacen la posibilidad de obtenerlo oportunamente.495

397. Que se entiende por sucedáneos de los medios probatorios?

Son los auxilios establecidos por la ley o asumidos por el juez para lograr la finalidad de los
medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de estos.

Dentro de las reglas del proceso en general, los sucedáneos de la prueba, sirven para armar al
juez del pensamiento o la definición del concepto que se litiga.

Dentro de estos sucedáneos, se encuentran el indicio, la presunción y la ficción legal.496

398. Que prueba se puede ofrecer en la prorroga o fuera del periodo probatorio?
494
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
495
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
496
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

260
Únicamente las absolución de posiciones y la prueba documental, la inspección judicial si es
ordenada por la autoridad judicial (Artos. 328, 329, 333 y 340 C.T.).

399. Que prueba se puede rendir en el periodo de la prorroga?

Únicamente la prueba que no fue rendida dentro del periodo de prueba ordinario y en razón de lo
cual se solicitito la prorroga del periodo probatorio.

400. Cuales son las condiciones que deben darse para la admisión de los medios de
prueba?

Siguiendo el criterio del maestro Lupo Hernández Rueda: si bien existe el principio de la
libertad de pruebas, la ley exige para la admisibilidad de cualquiera de los modos de prueba
previstos en el Art.541, que su producción se realice con arreglo a la ley, es decir, en el tiempo y
la formas determinados por el CT Así, por ejemplo, el informativo testimonial debe aportarse en
una audiencia pública, oral, contradictoria, en el tiempo y con los formalidades requeridos por la
ley. De igual modo, la prueba escrita debe aportarse en el tiempo y condiciones prevista en el
CT. Esto es común a todos los medios legales de prueba. En caso contrario, son inadmisibles.
Cabe citar aquí el caso del Art.542 del CT, que prohíbe la prueba testimonial en determinadas
situaciones que señala dicho texto.

El principio de la libertad de prueba en materia de trabajo está sujeto a que su producción se


realice en el tiempo y forma determinados por el CT, gozando los jueces de un poder soberano
paro ponderar el valor de los elementos de prueba cometidos al debate y para establecer
mediante tal ponderación, los hechos de la causa.497

Podemos deducir las siguientes condiciones:

a) Que sean propuestos dentro del término probatorio


b) Que sea con citación de parte contraria
c) Que se produzca en la audiencia señalada por la autoridad judicial
d) Que sea pertinente o que este relacionado con los hechos objeto de la litis

401. Existe un orden jerárquico legal en materia laboral para la apreciación de la prueba
de parte del juez?

En materia laboral no existe un orden jerárquico establecido para la apreciación de la prueba, los
medios de prueba establecidos en el Arto. 331 C.T. no se precisan en orden excluyente, sino

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
497

2002. Pag. 675.

261
meramente enunciativos, su orden de valoración en función con su aplicación, en el sistema de la
prueba legal o tasada que sigue el sistema procesal se encuentra regulado en el Arto. 1395 Pr.

En esta materia no existe la jerarquización de la prueba, gozando los jueces del tondo de un
soberano poder de apreciación de las mismas, sin que haya distinción entre los diversos tipos de
esa prueba. (Sent. 17 febrero 1999, No.41, B.J.1059, p.628).498

402. En que consiste el poder soberano del juez en la apreciación de la prueba?

Los jueces del fondo son soberanos para apreciar la procedencia o no de una Medida de
instrucción, por lo que rechazamiento de un pedimento en ese sentido de oir al empleador no
constituye una violación al derecho de defensa. (Casación, 5 de septiembre de 1997 B J 1042 P
168- 174).499

403. Dentro de la potestad soberana de apreciación de la prueba de parte del juez puede
el juez excluir alguna prueba?

No, en la apreciación de la prueba el juez no puede excluir ninguna prueba, pero si puede
declararla sin ningún valor legal, esto no quiere decir que no la aprecie y la excluya, sino que la
valora sin peso legal en el juicio.

Para el uso correcto del soberano poder de apreciación de las pruebas de que disfrutan los jueces
del fondo, es necesario que todas las pruebas sean ponderadas, sin exclusión de ninguna, no
siendo un elemento suficiente para omitir el análisis de una prueba, el hecho de que se establezca
que el demandante estuviera ligado contractualmente a otra persona, pública o privada, en vista
de que el artículo 9 del Código de Trabajo permite que un trabajador preste sus servicios a más
de un empleador en horarios de trabajo diferentes. (Sentencia No.4 del 19 de enero del 2000,
B.J.1070, p.406).500

404. En las diligencias de prueba la presencia del juez es potestativa o es obligatoria?

La presencia del juez en la actuación de las pruebas es obligatorio bajo la sanción de


nulidad (Art. I Titulo Preliminar L. P. T) responde al principio de inmediación que inspira
el proceso laboral.501

498
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
499
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
500
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
501
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

262
405. Como diferencia nuestra legislación el valor probatorio de la prueba presentada?

Según la Doctrina la Prueba puede ser Plena o Semiplena. En el primer caso, se requiere que el
hecho en litigio, adquiera el convencimiento pleno del juzgador, o bien de que se cumpla
estrictamente los requisitos exigidos por la norma jurídica de prueba legal. En el segundo caso,
la ley permite que se demuestre la mera probabilidad de la existencia del hecho.

Así mismo, pueden ser clasificadas como Pruebas Útiles e Inútiles, si son aptas para brindar la
certeza o convencimiento de la existencia del hecho debatido o no. También, en Pertinentes e
Impertinentes, en cuanto convengan o no al hecho debatido, que estén relacionados directamente
con el. Que lo trate de justificar o no. La oportunidad de la prueba es un requisito esencial que
debe ser observado por los litigantes, puesto que de lo contrario, puede ser declarado
improcedente.

406. Cuando una prueba es pertinente y concluyente?

Es pertinente la prueba que guarda relación con lo que es objeto del proceso, con los hechos
que están siendo debatidos en el juicio.

Glason, Tisier y Morel, (T.2, p.761 .n.648), enseñan que para que un informativo sea ordenado,
es preciso que los hechos alegados sean pertinentes concluyentes y admisibles, que la prueba no
sea prohibida por la ley que sea posible por testigos (Jottin Cu/y, Formularios Anotados del
Procedimiento Civil Dominicano, Tomo I, p. 113). Pertinentes equivale aquí a hechos relativos
a la demanda: concluyentes, es decir, susceptibles de entrañar el rechazo de las pretensiones de
la parte adversa, y admisibles, cuando los hechos, suponiéndolos probados, deban ejercer una
influencia seria sobre la sentencia (Garsonnet et Cézar-Bru, t.2, no.235, p.375).502

Según el libro de Introducción al Derecho Procesal del Trabajo una prueba es pertinente si
refiere a los hechos controvertidos y relacionados en sus pretensiones por los litigantes.503

407. Cuando una prueba es admisible?

Cuando se ha propuesto dentro del termino probatorio y se ha producido en la audiencia señalada


por la autoridad judicial con citación de la parte contraria, dentro del periodo probatorio o de la
prorroga si fuera el caso.

Según el libro de Introducción al Derecho de Introducción al Derecho Procesal del Trabajo


son prueba admisible todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al juzgador de un
502
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
503
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

263
hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que hubiere sido ofrecido en su
debida oportunidad.504

408. Dentro de que plazo puede impugnarse las pruebas presentadas en el juicio?

En el plazo de veinticuatro horas después de rendida la prueba o bien dentro de las veinticuatro
horas después que la autoridad tiene los medios presentados como prueba.

La Doctrina expone el siguiente criterio:

La Corte de Casación ha juzgado que si bien el Art.544 del CT dispone que a una parte solo se
le autorizará la producción de documentos posterior al Depósito del escrito inicial, cuando
demuestre que a la fecha del escrito inicial no haya podido producirlo y que con dicho escrito
hubiere hecho reserva de solicitar su admisión en el curso de los procedimientos, o cuando se
trate de un Documento originalmente desconocido por la parte que solicita su depósito ulterior o
que tuviere una fecha posterior a del depósito del escrito inicial, ella no autoriza a la contraparte
a solicitar prima fácil, que el Juez decida rechazar cualquier documento o medio de prueba que
en el futuro pudiere pretender utilizar el Interesado, pues el procedimiento para planear ese
rechazo debe ser cumplido en el momento en que la parte pretenda utilizar un documento fuera
de los plazos establecidos por la ley, solicite la autorización al tribunal, o en ocasión de un
depósito realizado fuera de tiempo, sin cumplir con el procedimiento establecido estos fines".
(Cas. del 11 de febrero de 1998. No.9, BJ.1047, p.307).505

409. Que son las pruebas impertinentes?

Significa que la prueba no viene al caso, cuando el dicho o hecho es fuera de propósito.506

410. Que es prueba innecesaria?

Significa que no es necesaria. Haciendo presente que actualmente el juez tiene las facultas de
rechazar pruebas que considere no necesarias para el proceso.507

411. Se puede prolongar mas de una vez el periodo de prueba?

504
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
505
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
506
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
507
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

264
No, por el principio de celeridad e impulsión procesal de oficio la autoridad judicial tiene el
facultad y deber, de rechazar las solicitudes tendientes a dilatar o retrasar el proceso, el periodo
de prueba únicamente se puede prolongar a través de la prorroga la cual no puede ser mayor de
tres días.

412. Puede la parte solicitar al juez la producción de una prueba fuera del juicio de
probatoria?

En este aspecto traemos el aporte del jurista Lupo Hernández Rueda:

El C.T. dominicano establece la facultad para el Juez autorizar con carácter de medida de la
instrucción, la producción de documentos con posterioridad al momento señal ( en los Arts.508
y 513 (acompañando' demanda o la defensa escrita, receptivamente ). Pero esta facultad está
condicionada: 1ro.) a que la parte que solicite la autorización para producir uno o mas
documentos fuera del plazo indicado, haya podido producirlos en la fecha depósito del escrito
inicial o de la defensa, a pesar de haber hecho esfuerzos razonables para ello; 2do) y siempre (en
dicho escrito o en la declaración citada con éste, se haya reservado la facultad de solicitar la
admisión en el curso) del proceso, especificando el documento que se trata.

También cabe la solicitud cuando demuestra "satisfactoriamente", que si trata de un documento


nuevo, que a la fecha del depósito del escrito inicial o de la defensa se desconocía la existencia
del documento, o cuando la fecha de ésta fuera posterior a la del depósito del escrito inicial o de
defensa. El régimen de aportación de la prueba escrita es bastante riguroso, particularmente
cuando el Art.542 se establece que la admisibilidad de cualquier medio de prueba "queda
subordinada a que su producción se realice en el tiempo y la forma determinada por el CT".508

413. Que requisitos debe cumplir el ofrecimiento de una prueba para ser admitida?

Para que un informativo sea ordenado, es preciso que los hechos alegados sean pertinentes
concluyentes y admisibles, que la prueba no sea prohibida por la ley que sea posible por testigos
(Jottin Cu/y, Formularios Anotados del Procedimiento Civil Dominicano, Tomo I, p. 113).
Pertinentes equivale aquí a hechos relativos a la demanda: concluyentes, es decir, susceptibles
de entrañar el rechazo de las pretensiones de la parte adversa, y admisibles, cuando los hechos,
suponiéndolos probados, deban ejercer una influencia seria sobre la sentencia (Garsonnet et
Cézar-Bru, t.2, no.235, p.375).509

414. A quien le corresponde la carga de la prueba en materia laboral?

508
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
509
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

265
Según la doctrina los modos de prueba y los procedimientos por medio de los cuales se realiza
en justicia el establecimiento del derecho lesionado, responden aun principio general común:
actori incumbit probatio, reus excipiendo fit actor “El que reclama la ejecución de una
obligación, debe probarla. Recíprocamente, el que pretende estar libre, debe justificar el pago o
el hecho que ha producido la extinción de su obligación”.510

En Materia Laboral opera el Principio de la Inversión de la Carga de la Prueba. Generalmente el


Actor lo constituye el Trabajador y es a este a quien le compete la carga de la Prueba, sin
embargo, por ser el empleador quien cuenta con los medios probatorios (planillas, tarjeteros,
etc.) es quien tiene la obligación de probar, mas aun, si negase afirmativamente en su
contestación debiendo aportar pruebas que respalden sus afirmaciones para su descargo,
evitando así, dar por cierto lo alegado en el libelo de demanda.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Numero 193 del día
veinticuatro de Octubre del años dos mil dos a las diez y veinticinco minutos de la mañana.

…CONSIDERANDO: IV… Es decir no se descarga del esfuerzo probatorio al litigante, puesto


que este debe convencer de su verdad. La sentencia debe ser dictada por los organismos
judiciales según el merito de la causa, a través de la apreciación de todas las pruebas en su
conjunto. Sin ningún perjuicio de lo anterior, ha sido también tesis continuamente sostenida por
este Tribunal que en aquellos casos cuando un empleador efectúa el despido alegando justa
causa, deberá comprobar la existencia de esta causa. Derivado de lo anterior, en el presente caso
al empleador correspondía haber comprobado que en cumplimiento de lo preceptuado en el Arto.
48 C.T., acudió al Ministerio del Trabajo y ahí alegó ante esta instancia administrativa la
existencia de causa justa para el despido disciplinario. Concluido ese prerrequisito y ante la
inconformidad del trabajador agraviado, le correspondía presentar ante el juez laboral las
pruebas y comprobar ante esa instancia jurisdiccional la existencia de estas causas. El haberlo
comprobado o no ante las autoridades del Ministerio del Trabajo, no le exime en modo alguno de
comprobarlo ante las autoridades judiciales. Son actividades completamente distintas, una es un
procedimiento ante una autoridad administrativa y el otro es un proceso judicial. Es decir para
estos asuntos en se alega la existencia de causa justa para el despido, la carga de la prueba se
revierte y la tiene el empleador.

415. Que determina la carga de la prueba?

Devis Echandia, no determina quien debe probar cada hecho sino únicamente quien tiene
interés jurídico en que resulte probado, porque se perjudica por su falta de prueba.

Quien sufre la carga de la prueba no esta obligado a probar el hecho objeto de la misma, acción
que puede realizar la contraparte o el juez, con lo que queda satisfecha la carga.511

510
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
511
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

266
416. En que casos la carga de la prueba no se revierte al empleador constituyendo una
carga procesal para el trabajador?

En el caso de demandas de horas extras, trabajo en días feriados y vacaciones…

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 152 de las tres y treinta
minutos de la tarde del día cinco de Septiembre del año dos mil dos.

Los aspectos de la demanda no negados, se tienen como aceptados por el demandado, pero lo
correspondiente a jornada extraordinaria, corresponde al actor probarlos.

417. A que le corresponde probar la relación laboral?

Al trabajador le corresponde probar la existencia del vínculo laboral:

La negación por si sola no basta, quien la alega debe actuar prueba a fin de enervar lo afirmado
por la parte contraria, puesto que esta prueba será estudiada por el juez, junto con la de la otra
parte, en el momento de decidir.

Cuando el trabajador prueba la relación laboral se tienen como consecuencia una presunción
inmediata, o sea que basta que el pruebe la relación laboral para que se tenga que presumir por
ciertos, como verdaderos todos los elementos procedentes de su contrato de trabajo, o más aun
quizás todos los derechos emergentes de la demanda.

Nadie discute que el trabajador debe acreditar la existencia del vinculo laboral, sin embargo en
nuestro país existe una especial dificultad cuando se habla de pequeñas microempresas,
simplemente alguien lo menciono, no se lleva libro de planillas, no se otorgan boletas da pago,
no gozan de seguridad social, ni de vacaciones o gratificaciones teniendo el trabajador que
recurrir a la inspección del trabajo.512

418. A quien le corresponde probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las


normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno y el
reglamento interno?

El empleador carga con la prueba de su cumplimiento, si no lo hace es un problema de


insatisfacción de una carga probatoria y las consecuencias tendrá que reportarlas.
En este sentido el empleador debe de demostrar fehacientemente la naturaleza de los servicios
habidos con el reclamante o que se trata de servicios de distinta índole que la laboral.

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
512

1997. Pag. 329.

267
Entonces, el empleador debe desvirtuar los hechos presumidos demostrando el cumplimiento de
sus obligaciones.
El empleador carga con la prueba de su cumplimiento, no esta obligado a probarlo, pero si ello
no ocurre el juez confirmara las afirmaciones del trabajador, que se tenia como hechos
presuntos.513

419. A quien le corresponde probar la causas del despido?

El empresario, en un proceso de despido, es quien tiene que hablar primero y quien tiene que
probar la causa del despido, de modo que se altera la actuación procesal.

El Dr. Gómez Valdez, sostiene “Por lo tanto, existe la convicción de que el derecho del despido
que se esta ejercitando es licito, de ahí que se someta a pr0obanza por imperio de la ley para
constatarlo jurisdiccionalmente. Es la razón, pues, por la que el empleador titular de la decisión
unilateral del despido, al materializarlo esta premunido de los elementos que ulteriormente se
obliga a demostrar. Por norma general no puede existir un despido sin probanza”.

La carga de la prueba, entonces, le pertenece al empleador de manera exclusiva, pero no de


manera excluyente, toda vez que el trabajador puede, el a su turno, aportar los elementos
probatorios exculpatorios durante el proceso del envió del preaviso y dentro del procedimiento
judicial de impugnación del despido.514

420. A quien le corresponde probar el despido?

El trabajador esta obligado a probar (cuando demanda la terminación del contrato de trabajo) que
esa terminación se ha debido a la voluntad del empleador. Si el prueba que se ha debido a la
voluntad del empleador, es decir, el empleador es el que ha inducido o ha permitido que el
trabajador termine con su relación contra su voluntad, entonces se debe de presumir que ha sido
objeto de u n despido arbitrario….

…Cuando se ha probado el despido, es decir, se ha probado que ficta o expresamente el


empleador ha DESPEDIDO a su trabajador, se debe presumir que el trabajador es INOCENTE,
aunque el empleador alegue que ha habido una causa para ello.

Se debe presumir porque en tanto no se pruebe que el empleador no cumpla con la obligación de
probar la causa y el cumplimiento de las formalidades legales, la presunción debe operar
anteriormente.515

513
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
514
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
515
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

268
421. A quien le corresponde probar la nulidad del despido?

La norma se refiere a la nulidad del despido. Cuando hablamos de nulidad del despido, que es la
única posibilidad de reposición del trabajador, estamos hablando por ejemplo de la defensa del
derecho fundamental a no ser despedido en el caso de maternidad, entonces creo que lo esta en
juego son derechos muy importante y es muy difícil y casi imposible que el trabajador puede
probar el motivo / Como el trabajador va a poder probar que ese motivo ha sido el que ha llevado
al empleador a que lo despida. Juan Carlos Cortes expresa: “ Yo creo que acá debería operar
una presunción, es decir, en todo el trabajador podría presentar indicios, me he afiliado al
sindicato, he presentado una demanda, el certificado de embarazo y diciéndonos este es el
motivo por el cual me han despedido y el empleador pro bar que hay otro motivo distinto por el
cual ha sido despedido.

Por su parte el Dr. Gómez Valdez expresa “ Sin embargo existe un problema latente, es
imposible que un empleador despida a un trabajador apelando a las causas de despido que
ameriten la nulidad del mismo despido y aquí la jurisprudencia tendrá mucho que esclarecer
sobre el particular. Así vista la figura jurídica del despido, cuando esta se produzca
encontraremos que el trabajador se beneficiaria con la Restitutio in Integrun de todos los
beneficios laborales dejados de percibir: Su empleo, tiempo de servicio, antigüedad, C.T.S.,
además de los derechos colaterales, tal las condiciones de trabajo dejadas al momento de cesar la
percepción de aquellas otras obtenidas por los trabajadores mientras duro su transitoria
separación. (Artículos 53 y 54 del reglamento.) con la única excepción del derecho vacacional,
que como se sabe esta supeditado a un record laboral para obtener su perfección.516

422. A quien le corresponde probar la hostilidad de la que fuera objeto el trabajador?

Al trabajador corresponde probar los actos hostiles del trabajo, constituyen una modificación
sustancial del contrato de trabajo, por iniciativa del empleador, una inobservancia de sus
obligaciones contractuales de trabajo.517

423. Que limitaciones legales tiene el juez para ordenar providencia en la búsqueda de la
verdad?

El juez goza de la facultad de ordenar cuentas medidas de instrucción considere necesarias paro
el esclarecimiento de los litigios a él sometidos (Stcia.23 de noviembre de 1950, B.J- 484, p-
1133- 1137).518

516
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
517
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
518
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

269
424. Que limitaciones tiene el juez en la apreciación los hechos y la ponderación de los
medios de prueba dentro de sus potestades soberana?

La amplitud reconocida a los jueces del fondo en materia laboral para ponderar los medios
probatorios, no le autoriza a admitir sin prueba alguna, los alegatos de las partes ni a prescindir
de las disposiciones legales vigentes sobre la prueba y su administración en justicia…El juez del
trabajo aprecia soberanamente el valor probatorio de los documentos, testimonios e indicios que
se invocan ante el; pero no puede desnaturalizarlos ni desconocer ciertas formalidades
sustanciales ad substantiam actus que la ley exige para la validez o existencia de un acto
comprobatorio de determinados hechos. Se trata en estos casos, de un requisito esencial, para la
existencia del negocio jurídico, formalidad que se impone al juez. Por consiguiente es erróneo
confundir, el principio de la libertad de prueba en materia del trabajo, con el principio de la
prueba moral o de la intima convicción del juez, que gobierna el régimen imperante en las
jurisdicciones represivas. En este ultimo, el juez solo esta obligado a obedecer a las sugerencias
de su razón y su conciencia.

Según la parte final de este texto legal los Jueces de trabajo aprecian soberanamente, los hechos
de la causa, lo que escapa al control de nuestra Corte de Casación, siempre que no los
desnaturalice o violen la ley en perjuicio de una de las partes. Los alcances de su actuación
soberana, en la apreciación de los hechos y en la ponderación de los modos de prueba, están
sujetos a las siguientes limitaciones: a) No pueden lesionar el derecho de defensa de las partes ,
privándolas de aportar la prueba de sus pretensiones; b) No pueden subvertir las reglas legales
referentes a la prueba; el procedimiento previsto por la ley para su administración en justicia, ni a
cuál de las partes corresponde, según las circunstancias del proceso y sus alegatos, la prueba de
los hechos; c) No pueden desnaturalizar los hechos y documentos de la causa, atribuyéndoles a
éstos un sentido y alcance que no tienen, y, con base a ello, decidir el caso en perjuicio de una de
las partes; d) No pueden preferir otro medio de prueba sobre aquellas en que, para la
constatación o existencia de un hecho, la ley dispone expresamente la instrumentación de un
acto, o el cumplimiento de una formalidad sustancial, de orden público, por ante autoridad u
oficiales públicos competentes.519

425. El no pronunciamiento de la otra parte en el plazo legal sobre la prueba propuesta


que efecto produce en la prueba?

Produce la presunción legal de tenerse por aceptados.

Único considerando… En cuanto a lo considerado por ella en hechos probados y de derecho, la


Sala estima que su apreciación ha sido correcta, que la parte actora en el término probatorio
demostró los extremos de sus pretensiones y así se ha cumplido lo que precepetúan los Artos.
326 C.T., y el 1078 Pr. La parte demandada, aparte de su promocionada excepción de

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
519

2002. Pag. 675.

270
prescripción no hizo ningún acto procesal tendiente a destruir las pruebas de la parte actora, no
las impugnó520

426. Cuales son los sistemas sobre los medios de prueba que admite nuestra legislación?

b) Sistema Legal: se afirma el sistema legal, cuando todos los medios de prueba están
taxativamente enumerados por la ley.
c) Sistema Libre: Existe el Sistema libre cuando los medios de prueba no están
taxativamente enumerados por la ley, y en consecuencia a las partes y el propio juez
tienen facultades para llegar al establecimiento de la verdad de los hechos
controvertidos, por cuanto medio o instrumento de prueba les sea posible aportar el
juicio.521

427. Que es el sistema legal?

Sistema legal, cuando todos los medios de prueba están taxativamente enumerados por la ley.522

428. Que es el sistema libre de prueba?

Sistema libre es cuando los medios de prueba no están taxativamente enumerados por la ley, y en
consecuencia a las partes y el propio juez tiene facultades.523

429. A quienes se debe tomar juramento o promesa en el periodo de prueba?

El juez debe tomar juramento promesa de decir la verdad todos los que deben producir pruebas
sobre algún hecho materia de las controversias.524

430. En que consiste la Prueba documental?

520
Sentencia No. 198. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua. Sala de lo Laboral.
Managua, tres de noviembre de dos mil tres. Las diez y cinco minutos de la mañana.
521
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
522
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
523
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
524
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

271
De conformidad al arto. 332 CT constituye Prueba Documental todo objeto que contenga
carácter representativo o declarativo. En ella se hace un señalamiento de distintos documentos
que pueden ser aportados como medios de pruebas, sin perjuicio de poder presentar otros.

Son documentos los escritos, escrituras, certificaciones, planillas, libros de la empresa o del
sindicato, tarjeteros, copias, impresos, planos, dibujos, fotografías, radiografías, recibos, sobres
de pago, cheques, contraseñas, cupones, etiquetas, telegramas, radiogramas y, en general, todo
objeto que tenga carácter representativo o declaratorio.

…Además es indispensable aclarar que al tenor del Arto. 332 C. “Son documentos los escritos,
escrituras, certificaciones, planillas, libros de la empresa o del sindicato, tarjeteros, copias,
impresos, planos, dibujos, fotografías, radiografías, recibos, sobres de pago, cheques,
contraseñas, cupones, etiquetas, telegramas radiogramas, y en general todo objeto que tenga
carácter representativo o declaratorio”,525

El doctor Roberto Ortiz Urbina señala que: En primer sentido, documento es toda incorporación
o signo material, de un pensamiento. Pero cuando nuestro Código Procesal Civil, copiando de la
ley de enjuiciamiento civil de España, tal como afirma tratadistas españoles, entiende por
documento únicamente los escritos, esto es la incorporación de un pensamiento por signos
escritos, bien usuales, bien convencionales…

Todas las demás cosas que no son escrito, por ejemplo un trozo de tela, un precinto, un plano,
una fotografía, un dibujo, no son objeto de prueba documental, en el sentido tradicional de este
medio de prueba, sino de inspección ocular o reconocimiento judicial…

Sin embargo, según las raíces, documento es: “Toda representación material destinada e idónea,
a reproducir una determinada manifestación del pensamiento v. gr. Fotografías, películas, cintas,
discos, planos etc.”526

En su obra Derecho Procesal Civil el maestro Roberto Ortiz Urbina recoge otros criterios
doctrinarios a saber:

Según el Dr. Francisco Valladares, para que un objeto sea considerado como documento debe
poseer aptitud de representación y debe ser un bien mueble, de tal modo pueda ser presentado
ante el Juzgado. Además, clasifica a los documentos en materiales (representaciones no escritas)
y literales (representaciones escritas).

Según el Dr Jaime Guasp, es: “cualquier objeto material que dentro del proceso puede ser
utilizado como Prueba”.

Para Carnelutti, es: “en sentido amplio se dice de cualquier cosa que represente la experiencia
de un hecho, si tal cosa consiste en una escritura representativa, se llama Documento en sentido
estricto”.527

525
SENTENCIA No. 90. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Occidental. Sala Civil y Laboral. LEÓN
dos de octubre del año dos mil dos. Las cuatro y quince minutos de la tarde.
526
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
527
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

272
Según doctrina española la prueba documental consiste en el conjunto de actividades dirigidas
a convencer al juzgador de la certeza positiva o negativa, de unos hechos mediante la
apreciación de objetos que incorporan la expresión escrita de pensamientos humanos.

Puede ser:
a) Documentos públicos. Tienen esta consideración:
1.º Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios
que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales.
2.º Los autorizados por notario con arreglo a derecho.
3.º Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certificaciones de las
operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos con referencia al Libro Registro
que deben llevar conforme a derecho.
4.º Las certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los
asientos registrales.

5.º Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que se
refiere al ejercicio de sus funciones.
6.º Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las
Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público, sean expedidos por
funcionarios facultados para dar fe de disposiciones y actuaciones de aquellos órganos,
Administraciones o entidades.

b) De documentos privados. Son documentos privados los que no están en la enumeración de


documentos públicos que se acaba de hacer.528

431. Clasificación de los documentos que pueden constituir prueba?

Siguiendo el criterio expuesto por el procesalista Roberto Ortiz Urbina, tenemos la siguiente
clasificación:529

1- Atendiendo a la persona de quien proceden o que los forma.

a) Públicos
b) Privados
a) Públicos

a.1 Auténticos
a.2 Notariales

528
Pedro Sanchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU Madrid.
529
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

273
a.3 Primordiales
a.4 Confirmatorio
a.5 Reconocitivo
b) Privados

b.1. En atención a su propia naturaleza: Civiles y Mercantiles

b.2. En atención al numero de sujetos emisores: Quirógrafo o singular o unilateral y Singrafe


o plurilateral.

2- Atendiendo al contenido los documentos tanto públicos como privados se clasifican en


tres grandes categorías:
1) Dispositivos
2) Confesorios
3) Testimoniales

432. Como pueden ser las pruebas documentales?

1.- Atendiendo a la persona de quien proceden o que los forma.

a) Públicos:

a.1 Auténticos: A los que genéricamente se les da el nombre de escrituras públicas. El


tratadista español Gregorio López, define a los auténticos como: “Es el documento que hace
fe por si mismo y no requiere de ningún otro adminículo para su validez.”
El maestro Roberto Ortiz Urbina nos ofrece la siguiente definición: “El emanado de
funcionario publico en uso de sus funciones y en ejercicio de sus atribuciones”.

a.2 Notariales: Constituyen precisamente el contenido de la producción notarial, en tanto el


notario actúa como fedatario publico dentro del marco de facultades que reconoce la ley del
notariado y otras conexas.

a.3 Primordiales: es el documento publico otorgado simultáneamente con el acto, contrato o


negocio, para prueba del cual precisamente se otorga.

a.4 Confirmatorio: es el documento publico que se otorga para convalidar el primordial


anulable por vicios que impiden su producción de efectos.

a.5 Reconocitivo: es el documento público que otorga para suplir el documento primordial,
cuando este se ha perdido, roto o destruido.

b) Privados: por exclusión son todos los demás que no forman parte de la clasificación anterior.

b.1. En atención a su propia naturaleza: Civiles y Mercantiles

274
Según corresponda a la materia civil o mercantil. Estos últimos normalmente se identifican
por su forma rígida de redacción, como los Títulos Valores. Los civiles no tienen forma
alguna requerida y dependen de la voluntad del o los emisores o suscriptores.

b.2. En atención al numero de sujetos emisores: Quirógrafo o singular o unilateral y Singrafe


o plurilateral.

En el sistema positivo nicaragüense, en tanto no se lleve adelante la reforma sobre disponibilidad


del medio probatorio “documentos”, la lista que contiene el arto. 1125 Pr. sobre documentos es
exhaustiva, agota el contenido.

Arto. 1125 Pr. Bajo la denominación de documentos públicos se comprenden:

1º Las Escrituras públicas otorgadas con arreglo a derecho;

2º Las certificaciones expedidas por los corredores de comercio y agentes de bolsa, con
referencia al Libro registro de sus respectivas operaciones, en los términos y con las
solemnidades que prescriban el Código de Comercio y leyes especiales;

3º Los documentos expedidos por los funcionarios públicos que estén autorizados para ello, en
lo que se refiera a los ejercicios de sus funciones;

4º Los libros de actas, estatutos, ordenanzas, registros, catastros y demás documentos que se
hallen en los archivos públicos o dependientes del Estado o de los municipios, y las copias
sacadas y autorizadas por los Secretarios y archiveros por mandato de la autoridad competente;

5º Las ordenanzas, estatutos y reglamentos de sociedades, comunidades o asociaciones, siempre


que estuvieren autorizadas en la forma prevenida en el numero anterior;

6º Las ejecutorias y las actuaciones judiciales de toda especie;

7º Los despachos telegráficos y los telefonemas extendidos con las formalidades prescritas en el
Código Civil.

2.- Atendiendo al contenido los documentos tanto públicos como privados se clasifican en tres
grandes categorías:

-Dispositivos: el que contiene o incorpora una declaración jurídica constitutiva, un acto de


voluntad jurídico-negocial o de otra clase: ley, sentencia, mandato de autoridad en general, o el
negocio jurídico privado unilateral o bilateral como el testamento o el contrato.

-Confesorios: entre los documentos notariales pertenecen a esta clase las escrituras publicas, ya
que ellas son en si mismas “contenidos de los actos de voluntad, actos jurídicos que implican
prestación del consentimiento y los contratos de toda clase”.- Estos documentos de orden
Notarial, son confesorios.

-Testimoniales: En las otra categoría de documentos entran los documentos testimoniales


propiamente dichos tales como: notificación, acta, carta que narra una declaración de saber de un
acto jurídico, constitutivo o extintivo por ejemplo el pago, desfavorable a la parte que declara, y
275
finalmente las anotaciones favorables, llamadas por la doctrina “scriptura pro scribente como las
facturas, los asientos en los libros de los comerciantes, etc.530

433. Que documentos adquieren el carácter de documentos públicos?

1. El otorgado por funcionarios públicos en ejercicios de sus atribuciones y


2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público
según la ley de la materia.
3. La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o
fedatario, según corresponda.531

434. Que documentos se tienen como privados en materia laboral?

Es el documento privado el que no tiene características de documentos públicos. La legalización


o certificación de un documento privado no lo convierte en público.

Son distintos los documentos y su contenido. Puede subsistir este aunque primero sea declarado
NULO.

1. Que el escrito emane de la persona a quien opone, quien representa o haya


representado; y
2. Que el hecho alegado sea verosímil.532

435. En que oportunidad procesal puede ser presentada la prueba documental?

Los documentos podrán ser presentados como prueba en cualquier estado del juicio, en original
o copia legalmente razonada. Podrán ser impugnados por falsedad, promoviendo un incidente
especial que será resuelto en la sentencia final.

Cuando el trabajador proponga como prueba la exhibición del contrato escrito de trabajo,
planillas o libros de salarios o de contabilidad o comprobante relativo al objeto del juicio que por
obligación legal deba llevar el empleador, la autoridad laboral conminará a éste a exhibirlos en la
audiencia que corresponda.

En caso de desobediencia, se establece la presunción legal de que son ciertos los datos aducidos
por el trabajador. (Artos 232-234 C.T.)

530
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
531
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
532
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

276
Sentencia de las ocho y cincuenta y nueve minutos de la mañana del día once de Septiembre del
año dos mil. Juzgado Local Único de San Juan del Norte.

En cuanto a las pruebas documentales que presentó la parte demandada, si bien es cierto, éstas
no se presentaron durante el periodo de pruebas; de conformidad con el Arto. 333 C.T., este tipo
de prueba se puede presentar en cualquier estado de la causa, por lo que tienen el valor necesario
y se tendrá como prueba, con excepción de las que no fueron cotejadas con sus originales
correspondientes.

El conocido laboralista Alfredo Montoya Melgar en su obra el Nuevo Procedimiento Laboral


expresa lo siguiente:
Es claro que siendo la oralidad uno de los principios que inspiran el proceso de trabajo, la regla
general es que las partes no vienen obligadas a presentar documentos antes del juicio, salvo en la
propia demanda y la justificación de haber intentado la conciliación o reclamación
administrativa previa, cuando correspondan. Excepcionalmente, cabe la presentación anticipada
de ciertos documentos, solicitados por las eventuales partes de un proceso como acto
preparatorio del mismo a que en su momento se aludirá. Existen también algunas modalidades
procesales, en que se exige que a la demanda se adjunten documentos concretos.533

436. Como se lleva a cabo el Desahogo de la prueba documental?

La legislación Laboral concede que este medio se sustraiga del Principio de Oportunidad en la
aportación de pruebas, no así, del Principio de Contradicción, puesto que pueden ser impugnados
por la contraparte promoviendo Incidente de Falsedad del documento. Estos documentos pueden
ser presentados hasta antes de la Sentencia, sea en original o copia con su respectiva toma de
razón.

La ley brinda al trabajador la posibilidad de proponer como medio de prueba documentos que se
encuentran en poder del empleador para que este los exhiba en la audiencia señalada, bajo
apercibimiento de que su desobediencia originara la Presunción Legal tomándose como cierto lo
afirmado por el trabajador, sin oportunidad de la prueba en contrario.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 01. de las once y quince
minutos de la mañana del día dieciséis de Enero del año dos mil dos.

La prueba documental a la luz del Art. 328 C.T., en los juicios laborales pueden ser propuesta y
aceptada en cualquier estado del juicio antes de la sentencia y debe tomarse con citación de parte
contraria, que es el momento para que la contraparte pueda deducir observaciones concreta sobre
cuales documentos deben ser tenidos como no válidos por contener falsedad, pero debe ser
concreto el señalamiento, de lo contrario se tendrán a favor del que los propuso.

437. Puede impugnarse la prueba documental?

533
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

277
De conformidad al arto. 333 C.T Los documentos podrán ser presentados como prueba en
cualquier estado del juicio, en original o copia legalmente razonada. Podrán ser impugnados por
falsedad, promoviendo un incidente especial que será resuelto en la sentencia final.

…la Sala observa que si bien es cierto que el documento antes aludido fue impugnado por la
referida parte, dicha impugnación no fue verificada de la manera que establece el Arto. 333 C.T.
y por consiguiente dicha impugnación carece de valor, por lo que dicho documento tiene el valor
probatorio que le Ley le otorga. Aquí debe también señalarse que la parte actora acompañó
como prueba el documento que rola al folio 155 de los autos de primera instancia, el que se
ordenó tener como prueba, con citación de la parte contraria, el que si bien es cierto fue
impugnado pro la parte demanda representado por el Doctor HENRÍQUEZ PARAJÓN,
alegando que dicho documento es falso, ilegal, ilícito y doloso, también debe señalarse que tal
impugnación, no fue hecha mediante el incidente de falsedad respectivo que señala el Arto. 333
C.T. y por consiguiente tal impugnación carece de valor legal.534

438. Cual es la Diferencia entre exhibición de documentos e inspección de judicial?

La exhibición de documentos es la presentación que hace una de las partes previa solicitud, de
documentos que se encuentran en su poder, en este caso esta obligado a presentarlos en el
despacho judicial el día y hora que le es señalado para ese efecto para que la autoridad con
citación de la contraria pueda examinarlos, en cambio la inspección judicial es la que realiza el
judicial ya sea de oficio o a solicitud de parte en el lugar de los hechos o en el lugar en el que
constatara alguna situación de hecho.

439. Que documentos no esta obligado a exhibir el empleador?

El maestro Lupo Hernández Rueda en so obra Derecho Procesal del Trabajo manifiesta lo
siguiente: “El empleador debe tener en su poder actas y registros de las autoridades
administrativas de trabajo, los libros, los registros, papeles y documentos que las leyes del
trabajo y sobre seguridad social, imponen al empleador y a los trabajadores. Se tratan de
documentos propios de la relación de trabajo, que no tienen el mismo valor en una litis civil” 535
De esto podemos deducir que el empleado esta obligado a presentar o exhibir únicamente
documentos que son propios de la relación laboral, cualquier otro tipo de documentación que sea
solicitada fuera de este ámbito seria impertinente y no existe obligación del empleador para
exhibir, para que no exista presunción en contrario en perjuicio del empleador debe alegarlo en
tiempo y forma a la autoridad laboral competente.

La planilla, la nomina, el documento de donde se registran las remuneraciones del trabajador, el


elemento sustancial para demostrar los derechos que pueden tener esté, entonces en todo

534
SENTENCIA No. 90. Tribunal de Apelaciones Circunscripción Occidental. Sala Civil y Laboral. LEÓN
dos de octubre del año dos mil dos. Las cuatro y quince minutos de la tarde.
535
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.

278
proceso laboral se tiene que llegar a la actuación de este medio probatorio para probar el tiempo
de servicios, interrupciones del vinculo laboral, para probar incluso el régimen al que esta
sometido el trabajador, entonces su actuación es una prueba central.536

440. En que oportunidad procesal puede pedirse la exhibición de documentos?

La exhibición de documentos como medio de prueba debe pedirse dentro del periodo probatorio
o la prorroga si fuera el caso, además debe expresarse cuales son los hechos que se pretenden
probar y los documentos exactos que serán objeto de exhibición.

En este sentido el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral, ha dictado la


Sentencia No. 68 de las diez y veinte minutos de la mañana del día catorce de abril del año dos
mil que en sus partes conducentes dice:

La exhibición de documento como medio de prueba constituye una obligación del empleador a
solicitud de trabajador pero esto debe solicitarse en tiempo durante la etapa probatoria o dentro
de la prórroga de la misma de lo contrario se considera extemporánea.

441. Cual es la consecuencia jurídica que produce la no comparecencia a exhibir los


documentos solicitados?

El Arto. 334 C.T. establece que cuando el trabajador proponga como prueba la exhibición del
contrato escrito de trabajo, planillas o libros de salarios o de contabilidad o comprobante relativo
al objeto del juicio que por obligación legal deba llevar el empleador, la autoridad laboral
conminará a éste a exhibirlos en la audiencia que corresponda y en el caso de desobediencia, se
establece la presunción legal de que son ciertos los datos aducidos por el trabajador.

Es decir que si la parte a la que se le ha ordenado la exhibición de documentos no justifica la no


comparecencia se existirá una presunción legal en su contra de tener como ciertos los datos
alegados por la contraparte (trabajador).

Este criterio es sostenido por el honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo


laboral, en Sentencia No. 104 de las once y treinta y cinco minutos de la mañana del día ocho de
Junio del dos mil.

Al tenor del Arto. 334 C.T., la falta de Colaboración o Cumplimiento de quien debe presentar la
Documentación para ser Exhibidos en el Proceso dará lugar a ser considerado a favor de la
Contraparte.

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
536

1997. Pag. 329.

279
En este sentido también el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral ha dictado la
Sentencia de las ocho y treinta minutos de la mañana del día ocho de Septiembre del año mil
novecientos noventa y nueve que dice:

La falta de presentación de los libros y documentos oficiales de la Empresa donde consta la


relación laboral, los pagos efectuados, etc. se consideran actos de mala fe, además de violatorias
de la legislación laboral, mercantil y civil, dando esto la condición de plena prueba a favor del
trabajador y motivos para sanciones laborales, generales y fiscales a la Empresa, aunque todo lo
actuado por el actor, haya sido deficiente como en este caso.

Sobre este asunto el encomiable maestro Alfredo Montoya Melgar, nos enseña;

Las partes vienen obligadas a aportar al proceso los documentos que les pertenezcan y hayan
sido propuestos como medio de prueba por la parte contraria y admitidos por el órgano judicial.
Sino los presentaren, sin causa justificada, podrán estimarse probadas las alegaciones hechas por
la contraria en relación con los mismos.537

442. Las planillas y demás documentos que estén obligado legalmente el empleador a
tener son documentos privados del empleador?

No, no son documentos privados sino propios de la relación de trabajo, es decir que competen
tanto al empleador como al trabajador, no son propios ni exclusivos del empleador.
El libro de sueldos y jornales no es un libro privado, sino un registro oficial, ya que está a la
disposición de las partes y sujeto al control del Departamento de Trapajo. (Cos.25"octubre
1974, B.J 767, p.2829).

Deben ser admitidos como medios de prueba los libros, libretas, registros y otros documentos
que las leyes o los reglamentos de trabajo exijan a patronal trabajadores mencionados por el Art.
509 (hoy 541) del CT, particularmente si su contenido está sujeto a la comprobación de las
autoridades laborales, como lo están las planillas o relaciones de personal fijo, por disposición
del Art.23 del Reglamentó 7676 de 1951. (Sent. 30 junio 1972, B.J.739, p.1588;Sent. 24 febrero
1960, B.J.595, p.279).538

443. Son medios de prueba los documentos que la ley y reglamentos de trabajo exigen a
empleados y trabajadores?

Constituyen medios de prueba escrita y en base a ellos se establece la existencia o no de la


relación de trabajo así como también las responsabilidades y condiciones de la relación laboral y
a través de estos se determinara la veracidad o no de lo alegado por la partes,

537
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
538
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

280
Todos los medios de prueba serán admisibles con motivo de un contrato de trabajo; en tal virtud
deben ser Administrados como medios de prueba libros, libretas, registros y otros documentos
que las leyes o reglamentos de trabajo exijan a empleados o trabajadores, particularmente si su
contenido está sujeto a la comprobación de las autoridades laborales, como lo están las
comunicaciones del patrono al Departamento de Trabajo señalando la fecha de la terminación de
las labores estacionales o indicando la lista de los trabajadores cuya labor ha terminado; el hecho
de que el Departamento de Trabajo no haya realizado ninguna comprobación oficial del asunto,
no excluye a tales documentos como elementos de juicio de la litis, los cuales deben ser
ponderados, (Sent. 31 agosto 1984, B.J.885, p.2182).539

444. Puede tenerse como prueba legal con fuerza probatoria para demostrar la asistencia
o inasistencia de un trabajador el control de asistencia?

Si el empleador lleva un control de asistencia obligatorio para el personal que es proporcionado a


través de la instancia administrativa de la empresa si tiene valor probatorio, puesto que en ese
documento se hace constar la asistencia y faltas del trabajador no habrá mejor herramienta que
esa para probar la asistencia.

Las tarjetas récord de asistencia del demandante constituyen un medio de prueba válido de la
inasistencia al trabajo (Sent. del 8 de septiembre de 1975, B.J.778, p.1717).
La Corte de Casación ha reconocido la fuerza probatoria de la tarjeta récord de asistencia/ salvo
cuando se constaten irregularidades en su manejo, para establecer la inasistencia del trabajador a
su trabajo (Sent. del 8 de septiembre de 1975, B.J.778, p.1721).540

445. Cuales son los efectos legales de presentar como prueba documentos en fotocopia sin
razón de cotejo ni autentica de conformidad con la ley de copias?

Los efectos legales son los previstos en el Arto. 333 C.T. que establece:

“Los documentos podrán ser presentados como prueba en cualquier estado del juicio, en original
o copia legalmente razonada. Podrán ser impugnados por falsedad, promoviendo un incidente
especial que será resuelto en la sentencia final”.

Así es confirmado por el honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral.


Sentencia No. 212 de las nueve y quince minutos de la mañana del día veintinueve de
Noviembre del año dos mil dos que dice:

Las pruebas documentales en fotocopias que no reúnan los requisitos del Art. 1 de la ley de
reforma a la ley de copias, fotocopias y certificaciones se toman como nulas.
539
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
540
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

281
446. Que condiciones se deben observar para que se produzca la presunción legal a favor
de una de las partes si la contraria no los documentos solicitados?

En este sentido en preciso aclarar que cuando se pide la exhibición de documentos, esta
obligación recae sobre documentos que debe llevar la, por regla general el empleador, estos
documentos deben ser propios y originados de la relación laboral, siendo de esta naturaleza, al
no ser presentados opera una presunción legal en contra.

Así se deduce de la sentencia dictada por el honorable Tribunal de Apelaciones de Managua,


Sala de lo laboral que dice:

Sentencia No. 86 de las y tres y treinta minutos de la tarde del día dieciocho de Mayo del dos
mil.

Si pudiera tratarse de un caso en que la fuente de las pruebas se encuentre en poder de la


contraparte en litigio, lo que conlleva a que a solicitud de la parte actora, sea su contraparte
quien presente los documentos que acrediten los puntos a probar, y un caso de negativa
injustificada del demandado a presentar tales documentos, se establece una presunción en su
contra. Pero resulta que tanto la doctrina, como nuestra legislación positiva requieren para que
opere esta presunción: que el actor solicite la exhibición de estos documentos; que estos sean de
los que por obligación legal deba llevar el empleador; y que el juez la decrete previniéndole a la
contraparte de la sanción por su incumplimiento, y que a su vez la contraparte incumpla. Así lo
establece el Arto. 334C.T.

447. En que casos la no presentación de los documentos solicitados puede ser justificado
por la parte empleadora y no operar la presunción legal de ser cierto los hechos
aducidos por el demandante?

Cuando existe imposibilidad de presentarlos por razón de tiempo, lugar y modo.

448. En que oportunidad procesal cabe la justificación de la no exhibición de


documentos?

La Legislación laboral no lo determina taxativamente, debe hacerse en primera instancia, antes


de que se de lugar a la presunción legal en contra.

Al respecto nuestro honorable Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral, en


Sentencia No. 161 de las diez y cincuenta minutos de la mañana del día trece de Septiembre del
año dos mil dos ha dicho:

Las alegaciones no hechas y no resueltas en primera instancia, sobre la existencia de


imposibilidad real o legal para no mostrar los documentos que contienen la prueba de las
alegaciones de las partes, no cabe hacerlos en segunda instancia.
282
449. Que carácter adquieren los documentos suscritos ante notario?

En materia del trabajo, la prueba escrita (las actas autenticas, instrumentadas por un oficial
publico competente en el ejercicio normal de sus funciones, las actas o documentos privados,
redactados por particulares, las partes o terceros, las actas y registros de las autoridades
administrativas del trabajo y los libros, libretas y otros documentos que la ley impone al
empleador) no se imponen sobre ningún otro medio legal de prueba, gozando el juez de un poder
soberano de apreciación de los medios legales de prueba.541

Los documentos auténticos y los realizados ante notario público serán valorados por la autoridad
laboral con el mismo grado de importancia.

450. Es obligación del juez mandar a oír a la otra parte de los documentos
presentados como prueba a su favor?

No es obligación mandar a oir a la parte contraria, pero si es obligación poner en conocimiento a


la parte contraria para garantizar el derecho a la defensa establecido en el Arto. 34 Cn., una vez
presentados o después de que la autoridad judicial los tiene como prueba las partes tienen el
derecho de impugnarlos dentro de las veinticuatro horas siguientes después de notificado o de
que tuvo conocimiento de la presentación de dichas pruebas.

451. A quien se le denomina Testigo?

Testigo es, según el doctor Roberto Ortiz Urbina: “Toda persona que tiene conocimiento de
hechos controvertidos, por haberlos captado sensorialmente antes de adquirir relevancia
procesal, y que no es parte en el proceso”.542

El testigo- dice el Dr. Francisco Valladares - es una persona que goza de capacidad y que por su
relación con el objeto litigioso puede suministrar determinadas noticias acerca de los hechos por
el percibido, aportando sus afirmaciones al proceso.

Según Caravantes el término Testigo procede del latín “testando” cuyo significado es: explicar,
decir o declarar según la mente. Es decir, es el testimonio que rinde una persona en un proceso
con respecto a hechos o actos que le consten, ya sea por haberlos presenciado o por tener
conocimiento de ellos.

…Ha señalado ALSINA que cuando el testimonio en juicio emana de un tercero, estamos en
presencia de la prueba testimonial. El antecedente resulta obvio: como no siempre es posible

541
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
542
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

283
constatación de un hecho en forma directa, y cuando la parte a quien se le atribuye desconoce su
existencia, la fe en al palabra del hombre que lo ha presenciado es uno de los pocos recursos que
restan al juez para la averiguación de la verdad…por lo que entendemos por prueba de testigos a
la que es suministrada por persona físicas, con capacidad reconocida al efecto, distintas de la
partes del proceso e igualmente ajenas a roda exclusión legal, que declaran en dicho ámbito
respecto de los hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos.543

Para el profesor de derecho procesal de la Universidad San pablo CEU de Madrid, Testigo es la
persona física, no necesariamente dotado de capacidad de obrar, pero sí para percibir y dar razón
de su percepción, que no sea ni parte ni representante de ella, que declara sobre percepciones
sensoriales relativas a hechos concretos procesalmente relevantes. Al testigo se le pide una
declaración de conocimiento propio sobre hechos o circunstancias fácticas concretos. Es decir, el
testigo ha de tener noticia de esos hechos o circunstancias fácticas a través de percepciones
propias, por lo que su declaración es infungible. [P.S.R.]544

Según dice Froilán Tavares (Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Vol. Ll , p.252),
"el testigo es la persona que relata lo que ha percibido por medio de los órganos de los sentidos,
especialmente lo que ha visto u oído, en relación con los hechos de la causa". Por eso no se le
permite hacer uso de escrito/ (diagrama o dibujo alguno. El testimonio es oral, público y
contradictorio. Se trata de un principio general de Derecho que tiene el carácter de una garantía
constitucional. Un testigo no puede declarar ante un notario. El testigo debe hacer su declaración
ante un juez.545

452. Cual es el objeto de la prueba testifical?

El objetivo principal de este tipo de prueba es acreditar y justificar lo manifestado en la demanda


y en la contestación. Es facultad del Juzgador apreciar la idoneidad del testigo, la imparcialidad
con que se conduzca y razonar con respecto a la credibilidad que a su juicio encierre el
testimonio producido.

De acuerdo al arto. 335 CT estatuye que quien tuviere conocimiento de los hechos que las partes
deben probar tienen la obligación a declarar como testigos, exceptuando los justamente
impedidos.

La parte que haya de producir la prueba de testigos podrá ofrecer la declaración de hasta tres
personas sobre cada uno de los hechos sujetos a prueba.

Los testigos rendirán declaración en la audiencia que les sea señalada y la autoridad laboral y las
partes, podrán en ella formular las preguntas que consideren necesarias. La declaración se

543
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802
544
Pedro Sanchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo –
CEU de Madrid.
545
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

284
recibirá sin necesidad de sujetarse a interrogatorio escrito o indicado por las partes (336, 337
C.T.).

El maestro procesalista nicaragüense Roberto Ortiz Urbina, nos enseña que…Constituye la


testifical una declaración de ciencia y no de voluntad. Recae sobre apreciaciones de los sentidos:
lo que se ve, lo que se oye.

Las declaraciones testificales pueden ser de dos clases en atención a la presencia o ausencia del
testigo en el lugar de los hechos:

a) Presenciales, ellos están en el lugar de los hechos de visu et auditu. Son los que
físicamente perciben esos hechos: ven, oyen.- y
b) De preferencia: estos conocen de los hechos porque se los cuanta, narra, hace saber el
presencial. Estos no están ene el lugar de los hechos, por ello su valor no puede ser igual
a los presenciales.

La diferencia la marca el legislador al valorar cada una de esas declaraciones, bastan dos
presenciales para acreditar el hecho, se exigen cuatro de referencia para tal acreditación. 546
453. Como debe realizarse el desahogo de la prueba Testifical?

La ley establece que en base al Principio de concentración de Pruebas se debe presentar en el


libelo de la demanda y en su contestación todas las pruebas que tuvieren a bien. En este
momento se debe de presentar un listado de testigos no habiendo necesidad de proporcionar
interrogatorio por el Principio de Oralidad, puesto que el juez oralmente tiene que buscar la
verdad, pero si es preciso determinar en su escrito que pretende probar con cada deposición. De
conformidad al arto. 336 CT se podrá ofrecer la declaración de hasta tres testigos sobre cada
uno de los hechos sujetos a prueba.
En la práctica, en ciertas ocasiones sucede que un mismo testigo que depone da fe de todos los
hechos controvertidos, así por ejemplo, como puede ser posible que si el citado en calidad de
testigo fuese el portero de una determinada empresa. Este solo conocerá de la entrada y salida
del personal y no de aspectos contables o laborales propias de la empresa.
Si en el Primer escrito no se solicito la recepción de Testificales, existe un segundo momento
para hacerlo y es dentro del Periodo de Prueba, en ella, la parte interesada presenta escrito
solicitando la recepción de la prueba proporcionando un listado de testigos. El juez emite un
auto ordenando su recepción señalando fecha y hora para su practica (art. 337 CT).

Posteriormente, se procede a promesar a los testigos, luego de explicar las consecuencias que
traen consigo el falso testimonio. Su evacuación es en audiencia pública en presencia de la
contraparte. La declaración de cada testigo constituye un acto unitario y no debe interrumpirse,
salvo fuerza mayor o caso fortuito. Las declaraciones de los testigos se deben escribir
literalmente, evitando los abusos de corregir la redacción. Una vez finalizado su testimonio se
procede a la lectura y firma por el declarante y, si no supiere o no pudiere, lo efectuara el
secretario dejando constancia en autos dicha circunstancia. Por ultimo el Secretario el juez de la
causa deberá firmar la declaración en virtud del Principio de Inmediación.

546
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

285
454. Que requisitos debe llenar el testigo para que surta efecto su declaración?

a) Tener capacidad de ejercer libremente sus derechos


b) No tener interés personal en el juicio
c) Poseer cedula de identidad
d) Tener conocimiento de los hechos o poseer idoneidad
e) Ser promesado por la autoridad judicial
f) No tener ningún parentesco con las personas en conflicto

Si son varios testigos se requiere además que sus declaraciones sean contestes.

Así han declarado nuestros tribunales como es el caso del Tribunal de Apelaciones de Managua,
Sala de lo laboral, en Sentencia No. 156 de las nueve y diez minutos de la mañana del día
diecinueve de Septiembre del año dos mil.

Se encuentra que en el proceso declararon dos testigos, los cuales fueron debidamente
propuestos, aceptados y citados. Se presentaron ante la A-quo, rindieron su promesa, fueron
debidamente interrogados, respondieron las preguntas y en las mismas dieron constancia de su
dicho. En relación a esta prueba se citó a la parte contraria y no fueron impugnadas. Estos
testigos fueron contestes entre sí y con lo afirmado por el actor. Ante todas estas circunstancias y
elementos que se encuentran en esta prueba, la Juez les dio credibilidad y fundamentó sobre ello
su sentencia.

También Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral en Sentencia No. 175 de las
doce y treinta y cinco minutos de la tarde del día cuatro de Octubre del año dos mil dos.

La prueba testifical propuesta por cualquiera de las partes deben ser coherentes y contestes de tal
manera de que si no resulta así pone en duda y debilita la prueba ofrecida.

Al ofrecer un testigo debe indicarse, el hecho controvertido que conoce y sobre el que debe
declarar. Solo declara sobre los hechos que afirmaron que conoce al ofrecerlo.547

455. Cual es el máximo de testigos que pueden proponerse?

En nuestra legislación laboral Arto. 336 C.T. se establece que la parte que haya de producir la
prueba de testigos podrá ofrecer la declaración de hasta tres personas sobre cada uno de los
hechos sujetos a prueba.

Puede ofrecerse hasta tres testigos para acreditar cada hecho controvertido, y no excederse de
cinco, al ofrecer la prueba de testigos deben considerarse las prohibiciones y causales de tacha
previstas.

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
547

1997. Pag. 329.

286
456. Quienes pueden ser citados en calidad de Testigos?

Según Jurisprudencia en sentencia numero 132 de las cuatro y treinta minutos de la tarde del día
veintitrés de noviembre del año mil novecientos noventa y ocho, dictada por la Sala Civil y
Laboral del Tribunal de Apelaciones de Occidente.

…debe señalarse que testigo es la persona capaz, extraña al juicio que es llamada a declarar
sobre hechos que han caído sobre el dominio de sus sentidos. Que en concordancia con el
concepto doctrinal antes referido el arto. 1308 Pr., sostiene que: “solo puede ser testigo en juicio
la persona capaz de responder con libertad y conocimiento de los hechos sobre lo que se
interrogue”. Como ha de observarse, los hechos sobre los que debe declarar el testigo, deben ser
percibidos directamente por este, y por consiguiente carecen de eficacia las declaraciones que se
funden en referencias (ex auditu), provengan estas de tercero o de las partes que las presentó;
salvo el caso de las declaraciones de testigos idóneos que dan razón de sus dichos, refiriéndose a
lo que oyeron a otro si concurren las circunstancias siguientes: 1) Nombrar a la persona a
quienes oyeron lo que refieren; y que estas sean cuando menos dos; 2) que las personas citadas
sean de buena fama y dignas de crédito; que hayan visto u oído como testigos presenciales los
testigos declarantes; y que no puedan ser examinados; pues pudiendo serlo deberán declarar ellos
mismos (Arto. 1355 Pr.).548

Deben prestar declaración como testigo todos los que hayan tenido conocimiento de los hechos,
sean trabajadores vigentes o no, trabajadores en vacaciones, o en días de descanso o por licencias
por maternidad, eso si, no debe haber limitantes alguna a la condición de los testigo para que
sea aceptada la prueba testimonial.549

457. El testigo puede ser preguntado por la otra parte y por el juez?

Si, de conformidad con el Arto. 337 C.T. los testigos rendirán declaración en la audiencia que les
sea señalada y la autoridad laboral y las partes, podrán en ella formular las preguntas que
consideren necesarias. La declaración se recibirá sin necesidad de sujetarse a interrogatorio
escrito o indicado por las partes.

Debe ser en el momento de la recepción de la prueba (audiencia previamente señalada), puede


intervenir la autoridad judicial como la parte contraria haciendo preguntas, estas pueden ser
presentadas en un pliego antes de la recepción o bien de forma libre.

El reconocido laboralista Alfredo Montoya Melgar expresa que…las preguntas deberán ser
planteadas en el acto, resolviéndose por el juzgador sobre la pertinencia de las mismas…el
órgano judicial, puede así mismo, hacer a los testigos las pregunta que estime necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, así como limitar discrecionalmente el numero de los propuestos

548
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
549
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

287
cuando este fuere excesivo y, en su criterio, las manifestaciones de los mismos pudieran
constituir una “inútil reiteración” de testimonios sobre hechos suficientemente esclarecidos.550

458. Quienes no pueden ser testigos en materia laboral?

No pueden ser citados en calidad de testigos los que tengan interés fundado en el juicio, este
criterio es expuesto por nuestros Tribunales en sentencias como la siguiente:

…III.- PLANTEAMIENTOS: De la lectura del expediente en relación a los puntos que causan
agravios a la parte apelante, esta Sala encuentra que: a) La señora PERLA MARINA LÓPEZ
MENDOZA ostenta el cargo de Responsable de Recursos Humanos y Jefe Administrativo de
la Empresa demandada. b) No es parte por tanto no puede legalmente ser citada a absolver
posiciones; c) Ya compareció en juicio como testigo y fue respectivamente preguntada y
repreguntada. No puede comparecer como testigo y como parte. Ambas comparecencias son
incompatibles. ¡Jamás una parte puede ser testigo y viceversa! d) No admitimos, que fuese
legal citarla como testigo en su carácter de Responsable de Recursos Humanos que ya
compareció…551

También se encuentran impedidos de declarar como testigos los que tengan impedimento legal
para hacerlo, tal es el caso de los incapaces y aquellos a quienes judicialmente se ha declarado
la suspensión de sus derechos.

En la doctrina expresada por el jurista Raúl Chicas Hernández dice como nota característica
del testigo que debe ser imparcial, que no debe tener ningún interés en el juicio, que no le debe
unir con las partes de la litis ningún tipo de relación, extremos que la misma ley trata de
establecer al conseguir como pregunta obligatoria…si tienen interés directo o indirecto en el
pleito o en otro semejante.552

Es decir que quienes presenten estas características están imposibilitados de declarar como
testigos.

459. Como se determina la parcialidad de un testigo?

Lo que determina la parcialización de las declaraciones de un testigo son las contradicciones


de éstas con los hechos de la causa o la evidente falsedad de su contenido. (Sent. 22 julio 1998,
No.72, BJ.1052, p.829).553

550
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
551
SENTENCIA No. 164. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
552
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
553
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

288
460. Es admisible la prueba testifical en contra de documentos auténticos?

461. Es admisible la prueba testifical contra hechos no contestados o controvertidos?

462. Es admisible la prueba rendida por menor trabajador de 16 años?

La mayoridad en nuestro país se alcanza a los dieciocho (18) años, pero el Art.17 del CT prevé
cuándo un menor de dieciocho años se reputa mayor de edad para los fines de las leyes de
trabajo, pudiendo, consecuentemente/ ser parte en un contrato de trabajo. Estos menores (menor
emancipado, o menor no emancipado que haya cumplido dieciséis años de edad, o menor no
emancipado mayor de catorce y menor de dieciséis con la autorización de sus padres o uno de
éstos, o de su tutor) con capacidad para los fines del contrato de trabajo

Pueden ser oídos como testigos. Dicho en otros términos: estos menores no deben incluirse
dentro de los menores a que se refiere este texto legal, pues el Art.17 del CT los reputa mayores
de edad.554

463. Es admisible la prueba rendida por menor de 16 años que no son trabajadores?

La excepción legal para admitir la declaración testifical es por que la legislación laboral permite
que menores de dieciséis años celebren contratos de trabajo, al sujeto de una relación laboral se
convierte en un testigo idóneo para declara sobre hechos de los que tenga conocimiento en un
juicio laboral, si no es trabajador no puede ser admisible la prueba testifical.

464. Constituye prueba la presentación de una Declaración Jurada como prueba


testimonial o testifical?

A las voces del arto. 337 C.T. los Testigos serán convocados a audiencia previamente señalada,
es decir que la declaración de los testigos debe ser en presencia del juez, con citación de la parte
contraria quien al igual que el juez tendrá derecho a formular las preguntas que crean necesarias
para el esclarecimiento de los hechos.

De aceptarse una declaración jurada como prueba se estaría atentando contra;

a) La veracidad de los hechos, por no prestarse la declaración bajo promesa de Ley que den fe de
la veracidad de los hechos declarados.

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
554

2002. Pag. 675.

289
b) La intervención del Juez y de la parte contraria en la realización de preguntas que atenta
directamente contra el derecho a la defensa que establece nuestra constitución política arto. 34
Cn..
Los notarios públicos, afirma Vílchez González “no tienen facultad para comprobar hechos
contenciosos y mucho menos para establecer con su actuación la existencia de tales hechos, en
desconocimiento del tribunal y del procedimiento legal para que las declaraciones o testimonios
de personas puedan ser admitidos como un medio de prueba en justicia”.

Así lo declara el Honorable Tribunal de Apelaciones Circunscripción Occidental. Sala Civil y


Laboral. En Sentencia Numero 141 de las nueve y treinta minutos de la mañana del día siete de
Diciembre del año mil novecientos noventa y ocho. Pag. 790. Cons. II.

…Las declaraciones juradas no pueden constituir una prueba testimonial aunque sean escrituras
publicas porque de conformidad con el arto. 33 Pr. los testigos deben ser promesados por el Juez,
la prueba debe producirse ante el Juez que conoce de la causa o por su requisitoria, so pena de
nulidad (Arto. 1086 Pr.), y todo aquel que deponga como testigo deberá dar su testimonio bajo la
forma y la promesa establecida en el Código de Procedimiento Civil (Artos. 33, 1295,1307 y
1328).

465. Una declaración vertida por un testigo que consta en acta puede ser convertida en
documental?

El hecho de que las declaración vertidas por un testigo en una audiencia fueren recogidas en el
acta levantada efecto, no convierte esa declaración en una prueba documental. (Sent. noviembre
1998, No.57, B.J.10S p.637),
Según dice Froilán Tavares (Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Vol. Ll , p.252),
"el testigo es la persona que relata lo que ha percibido por medio de los órganos de los sentidos,
especialmente lo que ha visto u oído, en relación con los hechos de la causa". Por eso no se le
permite hacer uso de escrito/ (diagrama o dibujo alguno. El testimonio es oral, público y
contradictorio. Se trata de un principio general de Derecho que tiene el carácter de una garantía
constitucional. Un testigo no puede declarar ante un notario. El testigo debe hacer su declaración
ante un juez.555

466. Puede tenerse como prueba la declaración de un testigo un caso de debido que un
conocimiento de asunto lo conoce porque se lo contó el demandado?

Siguiendo el criterio del maestro Lupo Hernández, También ha Juzgado, que la prueba del
despido no puede provenir de las declaraciones de un testigo de referencia que admita que su
información sobre los hechos provienen del demandante Sent. Del 29 de octubre de 1969,
B.J.707, p.6032-6041).

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
555

2002. Pag. 675.

290
467. Que consecuencias legales resultan de la declaración testifical rendida por testigos
que no demuestran ser imparciales al declarar?

Sentencia de las dos y treinta minutos de la tarde del día siete de Enero del año dos mil. Juzgado
Primero de Distrito de lo Civil y Laboral de Chinandega.

Que el demandado tampoco logró demostrar sus afirmaciones con las testifícales rendidas,
porque si bien es cierto los testigos contestaron afirmativamente en el pliego de preguntas, la
testigo A S no logró recordar fechas, horas, días, que al responder, la pregunta quinta la testigo
afirma que la vio llegar pero no sabe a que si cobrarle o con que fin, y en las repreguntas hechas
tampoco pudo ser específica en sus respuestas, ni pudo describir a la demanda, ni la hora; ni las
personas que la vieron, en la repuesta quinta para la primera se contradice con la pregunta tercera
al que la puerta se mantiene abierta; el testigo R P, en su declaración afirma que la demandante
renunció a su trabajo, acepta ser su bueno amigo del demandado y que declaró a solicitud del
mismo, y no afirma su imparcialidad: v con respecto a, la Señora E T vio salir a la demandante
de la oficina del demandado y afirma que el Doctor R, hijo del demandado, también la vio salir,
pero con el hecho de ver salir a la demandante, día después de haber renunciando, de oficina del
demandado no demuestra nada, y en las repreguntas afirma ser amiga de la primer testigo,
Señora A S, quien a su vez es secretaria del Doctor R A. Que ninguno de los testigos afirmo ser
imparcial, ni las preguntas hechas logran demostrar algo en concreto.

468. Cuales son los efectos legales de la prueba testifical rendida fuera del periodo
probatorio?

El criterio de nuestros Tribunales ha sido expresado en sendas sentencias como a continuación


las que a continuación se presentan:

Sentencia Numero 108 de las diez y quince minutos de la mañana del día tres de Septiembre de
mil novecientos noventa y ocho. Pag. 597.
…Cabe señalar que el arto. 330 C.T. determina que “Concluido el término de prueba, no se
evacuaran otras excepto aquellas que la autoridad no hubiera evacuado en tiempo por su culpa.
Para este efecto, podrá ampliar el término de prueba por un máximo de tres días”. Pues bien,
interpretando la norma transcrita, al Sala es del criterio que el término probatorio puede
ampliarse de oficio, en caso de que se este en el supuesto de que las pruebas propuestas
oportunamente, no hayan sido evacuadas en tiempo por culpa del juzgado, y además, tal término
también puede ampliarse a solicitud de parte, siempre que al hacerse dicha solicitud se cumpla
con los requisitos que la ley establece, no siendo aplicable en lo laboral los artos. 1096 y 1098
Pr. señalados por la recurrente, por ir en contra del principio de celeridad que prima en lo
laboral. Mas debe señalarse que, al tenor del Arto. 168 Pr. los términos judiciales después de
cumplidos no podrán suspenderse ni abrirse, por vía de restitución ni por otro motivo, siendo
obvio del estudio de los autos de primera instancia, que el término probatorio fue ampliado de
oficio por tres días mas, después de que tal término se había cumplido o concluido, y por
consiguiente, la juez a-quo, no debió acordar la ampliación, concediendo así un nuevo término
para recepcionar la prueba no recibida por culpa del juzgado, lo que fue protestado

291
oportunamente por la parte demandada, y por consiguiente, la prueba testifical recibida en el
nuevo término carece de valor…556

469. Pueden ser oídos como testigo en juicios personas que no figuren en la plantía de
testigos?

No, los únicos testigos que serán oídos son los que la parte propone antes o dentro del periodo
probatorio con citación de la parte contraria y a quienes se les señala día y hora para rendir su
declaración, también con citación de la parte contraria, de no ser así se estaría violentando el
debido proceso y el pleno ejercicio de la defensa de las partes.

470. En materia laboral se pude tachar un testigo?

En Materia Laboral opera el Incidente de Tacha de Peritos y Testigos. Los peritos pueden ser
recusados por las causales establecidas en el art. 1273 Pr. Los Testigos pueden ser tachados por
la contraparte.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 73 de las once y diez
minutos de la mañana del día cinco de Mayo del año dos mil.

Estarán sujetos a prueba únicamente los hechos que no hayan sido aceptados por las partes y que
sean fundamento del objeto preciso del juicio o en su caso, de las excepciones. Como medio de
pruebas, están las testifícales cuyos titulares pueden ser tachados pero siempre que tal resultado
conduzca a inclinar y decidir el debate.

471. En que consiste la tacha de testigos?

Como bien expresa el Doctor Roberto Ortiz Urbina en su obra Derecho Procesal Civil, la tacha
es la articulación de un vicio legal que hace al testigo inhábil, porque pierde la idoneidad que
debe reunir el testigo. Estos vicios se refieren a la persona del testigo, y son precisamente los que
constituyen ausencia de los supuestos de edad, capacidad, probidad y condición. (ver Arto. 1368
Pr.)557

En la doctrina española encontramos además las siguientes consideraciones…

En materia procesal la tacha son alegaciones que se hacen por algún litigante pretendiendo
desvirtuar la fuerza probatorio de lo declarado por algún o algunos testigos o del dictamen
emitido por algún perito por considerar que puede ser parcial en sus declaraciones. Con las

556
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
557
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

292
tachas no se demuestra directamente la falta de veracidad del testigo o la incorrección del
dictamen. De ahí que el juez al valorar la prueba deberá tener en cuenta la existencia de tachas,
para apreciar lo que crea conveniente según las reglas de la sana crítica… De testigos Se puede
formular respecto de aquellos en quienes concurran algunas de las causas siguientes:
1.º Ser o haber sido cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado
civil de la parte que lo haya presentado o de su abogado o procurador o hallarse relacionado
con ellos por vínculo de adopción, tutela o análogo.
2.º Ser el testigo, al prestar declaración, dependiente del que lo hubiere propuesto o de su
procurador o abogado o estar a su servicio o hallarse ligado con alguno de ellos por cualquier
relación de sociedad o intereses.
3.º Tener interés directo o indirecto en el asunto de que se trate.
4.º Ser amigo íntimo o enemigo de una de las partes o de su abogado o procurador.
5.º Haber sido el testigo condenado por falso testimonio (arto. 375 L.E.C. de 2000).
[P.S.R.]558

472. En que oportunidad procesal se debe presentar la tacha de testigos?

Siempre debe presentarse dentro del periodo probatorio ya sea veinticuatro horas después de
haberse propuesto por la parte contraria, también puede pedirse la tacha de un testigo
veinticuatro horas después de que se notifica la audiencia para recibir la declaración del testigo o
en el momento en que se presenta a declarar.
La doctrina difiere de esta aseveración ya que en la opinión de Lupo Hernández Rueda que
acoge el contenido del código del Trabajo Dominicano dice:

El párrafo final establece una formalidad que tampoco es privativa del derecho de Trabajo. El
testigo compasee ante el juez y es invitado por éste, fin1es de presentar su declaración, a decir
su nombre y generales; si tiene algún parentesco o es afín a una de las partes y en qué grado; y si
vive o trabaja bajo la dependencia de alguna de ellas. Luego, prestará juramento o promesa
solemne de decir la verdad. Esta formalidad es importante, pues las tachas propuestas contra un
testigo deben ser presentadas con anterioridad a un juramentación ante el juez que preside el
Tribunal.559

473. Es correcta la decisión del juez que rechaza la tacha propuesta contra un testigo
basado en su condición de gerente de recursos humanos?

Si, la tacha de testigos como ya habíamos afirmado recae sobre la condición personal del testigo,
así vemos que pude atacarse la tacha de un testigo por no tener la edad requerida, o la capacidad

558
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad de San Pablo-
CEU de Madrid.
559
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

293
para comparecer en juicio como testigo, así también la condición y probidad, pero en materia
laboral el gerente de recursos humanos es una persona idónea por la conexión directa entre este y
la planta de trabajadores que tiene la empresa, es quien esta al tanto del movimiento del personal
tanto en las actividades habituales u ordinarias como en las extraordinarias, es decir que es la
persona que tiene contacto directo con los trabajadores.

Es correcta la decisión del Tribunal que rechaza la tacha propuesta contra un testigo basado en
su condición de Gerente de Recursos Humanos de la empresa. (Sentencia No. 30 del 22 de
septiembre de 1999, B. J. 1066, p.803).560

474. La sentencia en que se admite o niega el incidente de tacha es objeto de recurso?

El incidente de tacha de testigos debe de conformidad con el arto. 1378 Pr. Se resuelve en la
sentencia definitiva, como toda sentencia con carácter de definitiva es objeto de recurso, por
consiguiente la declaración que se haga en la sentencia en la que se admite o niega el incidente
de tacha es objeto de recurso.

475. Se exige presentar interrogatorio previo para poder hacer preguntas al momento de
la declaración testifical?

Sentencia de las tres de la tarde del día veintiocho de Septiembre del año mil novecientos
noventa y nueve Juzgado Local Único. Ramo Laboral. San Juan del Sur. Departamento de Rivas.
De conformidad con el Art. 337 C.T. la prueba testimonial en lo laboral puede ser tomada sin
necesidad de elaboración de lista de preguntas, es decir se pueden hacer libremente durante la
audiencia.
Anteriormente había que aplicar supletoriamente lo pertinente a la confesión en la prueba de
testigos. Ahora viendo la importancia de la demanda no solo hay que señalar el nombre y
domicilio sino que también hay que señalar sobre que va a declarar; el interrogatorio lo formula
el propio juez y no el secretario.561
476. Hay algún límite de preguntas al testigo que puedan hacer las partes?

No, no existe ninguna limitación legal al número de preguntas que puedan verificarse.

477. Porque debe de presentarse la nomina de testigos antes de la audiencia para rendir
su declaración?

560
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
561
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

294
Porque la parte contraria debe tener conocimiento previo, para que este pueda examinara si no
existe causa que impida que rindan su declaración, puede ser a causa de interés fundado en el
juicio, prohibiciones legales para comparecer en juicio en calidad de testigo.

Criterio que es compartido en la doctrina como la siguiente:

El párrafo dispone que sólo pueden ser oídos los testigos que figuren en la lista depositada dos
días antes, por lo menos, en la Secretaría del Tribunal. Esta medida tiene por finalidad, proteger
el derecho de defensa y ofrecer la oportunidad a la parte contraria para tomar conocimiento de la
persona que su contraparte hará oír como testigo, y estar en condiciones de proponer contra ésta,
las tachas de lugar y que sean procedentes. Dicho párrafo dispone que la parte contraria a la que
ha hecho el depósito, pueda solicitar copia de la relación de testigos, la cual debe contener:
nombres, profesión, domicilio, residencia de cada testigo, la del empleador a quien le presten
servicios (si el testigo es trabajador) o la clase de negocios a que se dedique (si el testigo es un
empleador), o la declaración de que el testigo no es ni una cosa ni otra, y asimismo los hechos
sobre los que puede declarar dicho testigo.562

478. La no comparencia sin causa justificada faculta al juez a señalar nueva audiencia?

No, la no comparecencia debe ser debidamente justificada y calificada por la autoridad judicial
para que sea valida y este señale nueva audiencia para verificar un trámite o diligencia.

479. Tiene valor probatorio las declaraciones como testigos a favor de empleados de
trabajadores bajo su dependencia?

Si, claro, los trabajadores son los mejores conocedores de la relación laboral y quienes mejor
pueden corroborar los alegatos hechos por las partes.

El articulo 33 de la L. P. T faculta la declaración como testigo de los trabajadores que tengan


relación laboral con el empleador que es parte en el proceso.563

Nada se opone a que los empleados de una empresa sean válidamente oídos como testigos (Cas.
del 14 de noviembre de 1958, 8J.580, p.2546-2551)564.

480. Puede rendirse la declaración testifical en presencia de los otros testigos?

No,

562
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
563
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
564
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

295
481. Puede servir de testigo de un trabajador sus compañeros de trabajo?

Si,

En materia laboral, en que nada se opone a que sean presentados como testigos los propios
compañeros de labores, la aportación al debate de un reporte o informe de un superior, no
descalifica por sí solo a quien lo afirma para que pueda ser aportado como testigo, por
cualquiera de las dos partes, quedando, desde luego, dentro de las facultades soberanas del juez
apreciar la sinceridad o no de ese testigo (Sent. del 2 de abril de 1971, B.J.725, p.878).

Nada se opone en derecho a que los empleados y obreros de una empresa malquiera sean oídos
válidamente como testigos en los litigios entre patronos de la empresa y sus trabajadores,
quedando sólo a la libre ponderación de los jueces, teniendo en cuenta esa circunstancia, la
apreciación y valorización de sus declaraciones. (Sent.del 14 de noviembre de 1958, B.J.580,
p.2550).

La tacha que establece el Art.283 del Código de Procedimiento Civil contra los dependientes y
criados, no se aplican en principio a los obreros, ya que éstos no se encuentran en un estado de
dependencia tal con respecto de sus patronos que haga presumible su parcialidad en una
información testimonial (Sent. Del 20 de marzo de 1952. B.J.500, p-506-513).565

482. Que correcciones puede hacer el testigo al acta antes de firmarlas?

Las que están referidas a su declaración, si existe error de trascripción de secretaria, al momento
de tomar la declaración.

Si la declaración del testigo no fue escrita literalmente puede convertirse en abuso de parte del
secretario del despacho judicial o de la autoridad si esta quien redacta la declaración
acomodando la redacción a su gusto.

483. Pierde eficacia como prueba el acta que no firma el testigo?

Si,

Declaración de parte

484. La confesión de las partes en juicio se tiene como prueba en materia laboral?

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
565

2002. Pag. 675.

296
Si, ya sea esta una confesión ficta o expresa, constituye un medio de prueba siempre y cuando se
haya obtenido en forma establecida en la legislación laboral, a través de la Absolución de
posiciones o a través de una declaración voluntaria que haga la parte.

485. A que se le denomina declaración de parte?

Al respecto el maestro Roberto Ortiz Urbina nos ilustra de la siguiente manera:

Para precisar la naturaleza de la confesión nos permitiremos transcribir varias definiciones que
de ellas hacen los tratadistas:

El mexicano Eduardo Pallares, expresa en su diccionario de derecho procesal civil: “Confesión


es el conocimiento expreso o tácito que una de las partes hace de hechos que le son propios,
relativos a las cuestiones controvertidas y que le perjudican”.

Según Messina “es la declaración oral por la cual una de las partes capaz en derecho depone
testimonio contra si, de la verdad de un hecho jurídico que la otra alega como fundamento de la
demanda o de la excepción”.

El español Jaime Guasp, ilustra: “Es cualquier declaración o manifestación de las partes que
desempeñe función probatoria. Es declaración de ciencia y no de voluntad”.

El Jurista Giorgi, dice: “Es la manifestación que hace una de las partes de algo capaz de
reconocer en todo o en parte, un derecho ajeno”

Finalmente el renombrado jurista alemán Goldschmidt, señala: “Es la declaración que una de las
partes formula judicialmente, en la que se afirma de modo expreso y categórico que es verdad un
hecho que la parte contraria ha afirmado o alegara después (confesión anticipada) y que
incumbiría probar a ella”. 566
Esta recopilación doctrinaria la fundamentan sentencias como la que se transcribe a
continuación:
…En plena concordancia con lo que dice nuestra Legislación Positiva encontramos lo que dicen
diversos tratadistas en relación a la confesión. FRANCISCO VALLADARES. Bajo el concepto
Declaración de parte dice: “…Uno de los medios típicos de que pueden valerse las partes para
producir afirmaciones instrumentales en el período probatorio, es el interrogatorio formal de la
parte contraria…” Más adelante dice: “…Que la confesión es declaración de parte es una
afirmación evidente, pues en eso consiste este medio de prueba…” Pág. 137 CABANELLAS:
CONTRAPARTE: Suele decirse así en algunos países americanos por “parte contraria” en un
pleito. PALLARES: CONFESIÓN: Es el reconocimiento expreso o tácito, que hace una de las
partes de hechos que le son propios, relativo a las cuestiones controvertidas y que le perjudican.
MATTIROLO: La confesión es el testimonio que una de las partes hace contra si misma.
MESSINA: La declaración oral por la cual, una de las partes, capaz en derecho, depone

566
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

297
testimonio contra si de la verdad de un hecho jurídico que la otra alega como fundamento de la
demanda o de la excepción. GIORGI: La manifestación que hace una de las partes de algo
capaz de reconocer en todo o en parte un derecho ajeno. GUASP: Cualquier declaración o
manifestación de las partes que desempeñe una función probatoria. GOLDSCHMIDT: La
declaración que una de las partes formula judicialmente, en la que se afirma de modo expreso y
categórico que es verdad un hecho que la parte contraria ha afirmado o alegará después
(confesión anticipada), y que incumbiría probar a ella. Se distingue del allanamiento en que sólo
se refiere a hechos. RESUMEN: De esto surge que la confesión es una prueba efectuada en
contra de quien la presta y a favor de quien se hace, que tiende a confirmar la existencia de un
hecho567.
Según ANDRÉS DE LA OLIVA, es un medio de prueba consistente en la actividad necesaria
para obtener, a petición de una parte, que otra preste declaración ante el juez sobre la certeza de
unos hechos personales. Esta declaración se presta bajo juramento o promesa de decir la verdad.
En España las preguntas que se formulan se denominan «posiciones» y han de estar redactadas
categóricamente y de manera que se responda en sentido afirmativo o negativo. La declaración
de la parte confesante recibe nombre de «absolución de posiciones».

La confesión se proyecta sobre hechos, no sobre derechos ni sobre situaciones o negocios


jurídicos. Teóricamente, cuando la confesión se emite bajo juramento llamado decisorio, todo lo
declarado por el confesante se tiene como cierto, tanto si le perjudica como si le favorece. En la
práctica, la confesión se pide y se presta bajo juramento indecisorio y, según el Derecho positivo,
debieran quedar fijados como ciertos aquellos hechos confesados que fuesen perjudiciales para el
confesante. Aunque la jurisprudencia ha rectificado el valor legal de la confesión, equiparándola
a los otros medios de prueba que el juez ha de apreciar libremente, mediante esta apreciación
libre es también razonable -salvo el resultado de otros medios de prueba- que se tengan como
reales los hechos que perjudican a un sujeto y se confiesan por él como ciertos. La experiencia
enseña que, cuando una persona reconoce ser cierto un hecho que le perjudica patrimonialmente,
es, de ordinario, porque, en efecto, lo es.

Esa máxima de la experiencia no rige, en cambio en el ámbito penal. No son pocos los casos de
quienes, por diversos motivos (afán de notoriedad enfermizo, procurar la impunidad a otros, etc.)
se confiesan autores de delitos que no han cometido. En el ámbito jurisdiccional penal la
confesión no exime de proseguir las diligencias de investigación de los hechos, ni vincula al
órgano jurisdiccional en todos los casos, en orden a la sentencia. [R.S.S.]
568

Según el código anotado II del celebre jurista Lupo Hernández Rueda la confesión consiste en
el reconocimiento de la exactitud de un hecho por parte de aquel contra quien se alega
(F.Gorphe, la apelación judicial de las pruebas editorial Ley, S. A 1967).569

486. Como puede ser la comparecencia de la parte que ha sido citada a absolver
posiciones?

567
SENTENCIA No. 164. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
568
Ricardo Sanchez Sanchez. Director de Derecho Procesal. Profesor agregado de Derecho procesal de la
Universidad San pablo CEU - Madrid.
569
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

298
De conformidad al criterio del Licenciado Raúl Chicas Hernández pude ser de la siguiente
forma:

a) que el absolvente asista a la audiencia señalada para la practica de las diligencias


respectiva, y en la misma confiese los hechos que se formulan, caso en el que debe
procederse conforme lo establecido en el último párrafo del articulo 354 del código del
trabajo que dice:

“Cuando la confesión judicial se haga en la forma expresa en la secuela del juicio, podrá
procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se pidiere, lo que se haga
constar sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en cuanto a las
reclamaciones no aceptadas”.

b) que el absolvente asista pero se niegue a contestar la posición que el juez le dirija, caso
el cual, el juez tiene que volver a dirigirle la posición bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso, en el evento de insistir en su negativa a contestar la posición que se le dirige,
de conformidad con lo preceptuado en el articulo 135 del código procesal civil y
mercantil.
c) En el articulo 354 del código del trabajo establece que: cuando se proponga por le actor
la prueba de Confucio n judicial, el juez la fijara para el primera audiencia y el absolvente
será citado bajo apercibimiento de ser declarado confeso, en su rebeldía.
En este caso si el demandado no asiste a la audiencia, ni justifica el motivo o causa de su
inasistencia, el juez tiene que hacer efectivo el apercibimiento relacionado y de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 358 del código del trabajo, proceder
acreditar la sentencia correspondiente dentro de las siguientes 48 horas,

El articulo 358 del Código del Trabajo Guatemalteco cuando el demandado no


comparezca a la primera audiencia sin justificación y no hubiere sido legalmente citado
para prestar confesión judicial en la misma, bajo los apercibimiento correspondientes al
juez, sin mas tramite dictara sentencia dentro de las cuarentas y ocho horas de celebradas
la audiencias respectivas.570

487. Que tipos de confesión pueden darse en el proceso?

La Doctrina señala que la Confesión Judicial puede ser expresa o tacita, de acuerdo al proceder
del absolvente. Según el arto. 339 C.T. el declarante no podrá estar asistido por Abogado o
defensor. La comparecencia debe ser personal y no por medio de representante, pues lo que se
busca es apreciar la conducta del absolvente en relación con tales hechos.

De acuerdo al criterio del Doctor Roberto Ortiz Urbina la confesión judicial pude ser:

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
570

Orion Guatemala. Pag. 465.

299
A. Expresa: el confitente manifiesta de viva voz, frente al interrogatorio de la parte, que se llama
posiciones, el reconocimiento de los actos o hechos que se imputan: esta se divide a su vez en
otras subcategorías a saber:
1.- Escrita, que es aquella confesión que se hace sin interrogatorio de parte; sin promesa de ley y
de manera voluntaria, espontánea, en los escritos que el confitente presenta dentro del proceso; y
2.- Oral, hablada, que es precisamente provocada por la parte contraria mediante pliego de
posiciones y bajo promesa de ley.

B. Tacita: se brinda por no atender el llamamiento que hace el Órgano judicial, o bien por
negarse a constar el interrogatorio de manera categórica y de proceder con dudas o evasivas, o
bien por retirarse intempestivamente del despacho judicial, siendo apercibido por el titular del
órgano con la imposición de la confesión.

La confesión en general, puede a su vez dirigirse atendiendo su contenido en dos grandes


categorías:

a) Simple: es aquella confesión en la que el confitente se limita se manera simple, sencilla,


llana a responder de manera afirmativa sobre los hechos o actos preguntados, o cuando
voluntariamente, espontáneamente se refiere así de simple a los hechos o actos, en sus
escritos, sin agregar ningún otro hecho que pueda alterar el alcance de lo confesado; y

b) Cualificada o Calificada: es aquella confesión en que el confitente después de haber


confesado el hecho o hechos, agrega alguna afirmación o negación que modifique el
alcance de lo confesado o haga ineficaz la confesión.

El jurista Goldschmitd al referirse a este tipo de confesión, expresa: “Se entiende por confesión
cualificada o calificada cuando la limitación que se acompaña a la confesión, constituye un
medio de defensa o de ataque independiente, cuya prueba incumbe al confitente”.

A su vez esta categoría de confesión cualificada, se subdivide en dos clases:

1) La dividua o divisible, que es la que puede dividirse o sea separar el hecho agregado, con
perjuicio del confesante, esto es que afecta una parte y se rechaza el resto, resto que
constituye la excepción invocada y la carga de ka prueba confitente; y
2) La individual o indivisible, que es la que no puede dividirse en perjuicio del confesante,
sino que debe admitirse o rechazarse en su integridad, en su todo.571

488. Quienes pueden declarar como parte en el juicio laboral?

Es oportuno resaltar que en el arto. 331 CT la ley señala como dos medios distintos la
Declaración de Parte y la Absolución de Posiciones. No obstante, en la Sub-Seccion III, art. 338
CT las emplea ambos términos indistintamente.

En la primera instancia las partes podrán pedir por una sola vez que la contraparte se presente a
declarar, o absolver posiciones.

571
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

300
Los interrogatorios podrán referirse o recaer sobre hechos personales o propios del absolvente.

Los interrogatorios serán sencillos, claros y desprovistos de mayores formalismos o actos


rituales que puedan intimidar o inducir a error a la parte absolvente. El interrogatorio deberá
concretarse a los hechos objeto del debate. (338,339 C.T.)

Tanto el demandante como el demandado pueden solicitar la comparecencia de la contraparte


para Absolver Posiciones o dar contestación al interrogatorio que se formula en relación con los
hechos controvertidos.

Tomando como fundamento el arto. 34 inc. 7 de la Constitución Política de Nicaragua, que


establece la prohibición de declarar contra si mismo, en materia laboral, es cuestionable si la
practica de este tipo de prueba contraviene o no con la norma Constitucional. Me adhiero a la
opinión de un ilustre Laboralista que opina que la Prueba de Absolución roza con dicho precepto
fundamental.

Para ilustración se relaciona la siguiente sentencia.

…Considerando I.- DEL TIPO DE PRUEBA PROPUESTA: CONFESIÓN ALCANCE


DEL ARTÍCULO 338 C.T. De conformidad con el Arto. 338 C.T., las posiciones se piden a la
contraparte, y por una sola vez. Dicho artículo está en plena concordancia con el Arto. 1200 Pr.,
que establece que la confesión se opone a una parte572.

489. Como debe practicarse el desahogo de la Declaración de Parte o Absolución de


Posiciones?

Por mandato del arto. 328 C.T., esta prueba se sustrae del requisito de oportunidad en la
aportación.

El interesado deberá solicitar por escrito la evacuación de la prueba debiendo este anexar en
sobre cerrado el Pliego de Posiciones o reservándose la presentación del interrogatorio en el
acto. En este último caso se debe de presentar por lo menos media hora antes de su inicio.

El interrogatorio deberá ser redactado de forma sencilla, clara y que verse sobre los hechos
objeto del debate, Art. 339 C.T.

El juez dicta un proveído señalando día y hora en que se deba comparecer por única vez para
llevar a efecto la diligencia. En este se debe de apercibir que de no comparecer se declarara ficta
mente confeso. A si mismo, cuando se negare a contestar o lo efectuase de forma evasiva, o
bien, que se retirase del juzgado. Se exceptúa de esta calificación el que por justa causa faltase a
la audiencia mediando valoración del juez.

572
SENTENCIA No. 164. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.

301
En el acto de la comparecencia el juez lee las pregunta para si, con el propósito de determinar si
reúnen los requisitos de ley (utilidad y pertinente) dejando plasmado en acta su admisibilidad
total o parcial.

Una vez admitido, el juez debe promesar al declarante quien depondrá sin asistencia alguna en
presencia de la contraria. La ausencia de la contraparte no invalida el acto. El absolvente deberá
responder de forma categórica positiva o negativamente y de alegar lo que creyere oportuno.

El Secretario extenderá acta de lo ocurrido, la cual podrá leer por si misma la parte que la haya
prestado; o bien, la podrá leer el juez preguntando a dicha parte si la ratifica o la reforma. De
estar todo conforme la firmara si supiere con el juez y demás concurrentes interesados al acto,
autorizándola el Secretario.

490. Quienes pueden ser citados a absolver posiciones?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 164 de las once y cinco
minutos de la mañana del día veinticuatro de Septiembre del año dos mil dos.

De conformidad con nuestro Código del Trabajo solo puede pedirse la absolución de posiciones
a la contraparte por una sola vez durante el juicio en primera instancia, y no solo cabe hacerlo a
aquellos que son parte en el proceso; tampoco se puede legalmente comparecer como testigo
primero y como absolvente después o viceversa.

491. Cuales son los efectos de la absolución ficta de posiciones?

Los efectos son:

1-Se tienen como contestadas afirmativamente las todas preguntas despliego

2-Sirve como prueba, y en ese carácter puede ser presentada en juicio en contra del declarado
fictamente

3-Puede ser propuesta como medida prejudicial y como medio probatorio

En la doctrina expresada por Raúl Chicas Hernández encontramos:

Concretamente se puede sostener que los efectos de la Confesión judicial son:

En cuanto a la prueba de mérito, pueden darse varias situaciones:

d) Que el absolvente asista a la audiencia señalada para la practica de las diligencias


respectiva, y en la misma confiese los hechos que se formulan, caso en el que debe
procederse conforme lo establecido en el último párrafo del articulo 354 del código del
trabajo que dice: “Cuando la confesión judicial se haga en la forma expresa en la secuela
302
del juicio, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo confesado, si así se
pidiere, lo que se haga constar sin que el juez deba dictar sentencia al respecto, y el juicio
continuará en cuanto a las reclamaciones no aceptadas”.

e) Que el absolvente asista pero se niegue a contestar la posición que el juez le dirija, caso
el cual, el juez tiene que volver a dirigirle la posición bajo apercibimiento de tenerlo por
confeso, en el evento de insistir en su negativa a contestar la posición que se le dirige,
de conformidad con lo preceptuado en el articulo 135 del código procesal civil y
mercantil.

f) En el articulo 354 del código del trabajo establece que: cuando se proponga por le actor
la prueba de Confucio n judicial, el juez la fijara para el primera audiencia y el absolvente
será citado bajo apercibimiento de ser declarado confeso, en su rebeldía.

En este caso si el demandado no asiste a la audiencia, ni justifica el motivo o causa de su


inasistencia, el juez tiene que hacer efectivo el apercibimiento relacionado y de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 358 del código del trabajo, proceder
acreditar la sentencia correspondiente dentro de las siguientes 48 horas,

El articulo 358 cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin


justificación y no hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimiento correspondientes al juez, sin mas tramite dictara
sentencia dentro de las cuarentas y ocho horas de celebradas la audiencias respectivas.

Concretamente se puede sostener que los efectos de la Confesión judicial son: 1. que se confiese
el hecho y termine le proceso. 2. en que se declare la confesión ficta del llamado a absolver las
posiciones que se tengan por cierto los hechos contenidos en la demanda o su contestación, y 3.
los hechos que confiese el absolvente, los valore el juzgador y fundamento en ellos, dicte la
sentencia condenatoria.573

492. Que requisitos puede llenar la confesión para que valga como prueba?

En primer orden debemos asegurarnos de que la declaración sea rendida por quien tiene la
capacidad procesal para rendirla y en segundo orden que su desahogo sea según el procedimiento
legal.

Así se desprende de sentencias dictadas por nuestros Tribunales que han examinado casos
concernientes a la declaración de parte o absolución de posiciones, quines al respecto han dicho
lo siguiente:

…Por lo que la eficacia de la confesión requiere la concurrencia de determinados requisitos que


tienen correspondencia con la capacidad del confesante, el objeto de la confesión y la voluntad
de quien la presta. Es de su esencia que sea la parte misma la que absuelva posiciones. La
doctrina distingue en la confesión un elemento subjetivo referido a la capacidad del confesante,
éste requiere la capacidad procesal para estar en juicio, ya que la confesión es un “acto procesal

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
573

Orion Guatemala. Pag. 465.

303
de parte” que además genera responsabilidad, no es posible que lo ejerza quien no es parte y
consecuentemente no puede obrar y estar personalmente en juicio. En resumen la empresa deberá
estar representada por su Representante Legal574.

Otros autores señalan como requisitos procesales para que la confesión tenga validez legal, se
puede señalar:

a) Que el absolvente sea citado personalmente, por lo menos con dos días de
anticipación al señalado para la práctica de la diligencia.
b) Que la confesión debe presentarse o producirse antes el juez competente.
c) Que las posiciones se formulen llenando los requisitos establecidos por la propia
ley.
d) A la misma parte no puede pedírsele que se peste confesión judicial mas de una vez
sobre los mismos hechos.

A la misma parte que no puede pedírsele que preste confesión judicial ,mas de una vez sobre los
mismos hechos.575

493. En que casos no esta obligada legalmente la parte a comparecer?

La parte que se encuentra fuera del país en la fecha que llevara a cabo la absolución de
posiciones no esta obligada legalmente a comparecer, se entiende que físicamente esta
imposibilitada de presentarse.

494. En que consiste la Inspección judicial?

La Inspección Judicial es una prueba directa e inmediata, puesto que el juzgador percibe a través
de sus sentidos la cosa sobre la cual deba recaer la inspección. Aquí se observa claramente el
Principio de Inmediación. En este tipo de Prueba el juez actúa de manera oficiosa y sus
actuaciones no tienen límites.

Con respecto a esta probanza, quien la ofrezca debe precisar el objeto de la materia de la misma,
a efecto de que el juez se encuentre en posibilidad de proceder sin problemas. Las partes podrán
presenciar la práctica de la diligencia y formular sus objeciones u observaciones que estimen
pertinentes las que constaran en acta, art. 341 CT.
El maestro Roberto Ortiz Urbina nos ofrece algunas definiciones sobre este término:

A la prueba de inspección ocular, se conoce también en el derecho comparado de acceso judicial,


inspección del juez, Reconocimiento judicial.

574
SENTENCIA No. 164. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, veinticuatro de
septiembre del dos mil dos. Las once y cinco minutos de la mañana.
575
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

304
Es una prueba real porque recae sobre cosas inanimadas.- es además una prueba directa debido a
que el órgano judicial se impresiona directa o inmediatamente sus sentidos para la percepción de
la realidad en aras de su convicción sobre el hecho debatido.- Para Couture es una prueba
perfectiva.- Mediante ella, se ve, se oye, se palpa.- Para otros procesalistas es una prueba
deductiva o lógica.

Su finalidad es instruir al órgano decididor en el esclarecimiento y apreciación de hecho


debatidos, sin intermediarios, y mediante la percepción directa del titular del órgano judicial,
para formarse una idea exacta, cabal, perfecta del asunto, y quedar totalmente instruido para
fallar.576

…Se trata, en suma, de una medida de reconocida eficacia para el acceso a la verdad material,
exigencia esta que, en determinados casos (“muy particulares”) requiere una forma especial de
realización.577

La inspección judicial es una prueba de trascendencia jurídica en el proceso laboral. Es


procedente el ofrecimiento de este medio de prueba, cuando el juez debe apreciar personalmente
los hechos relacionados con los hechos controvertidos.

La inspección judicial fundamentalmente esta referida a actos que el juez puede percibir por sus
sentidos.

La inspección judicial procede cuando el vinculo laboral entre las partes esta vigente o cuando
subsistan las circunstancias materiales que debían constarse una vez concluido aquel.578

495. Como debe practicarse el desahogo de la Inspección Judicial?

Esta prueba se encuentra ajena al Principio de oportunidad, pues, bien puede ser presentada
antes, durante y después del periodo probatorio hasta antes de la sentencia.

De acuerdo a la parte infine del arto. 340 C.T. puede ser propuesta a solicitud de parte o de
oficio. Cuando es pedido por la parte esta debe precisar la materia u objeto sobre el cual versara
(persona, lugar, cosas, bienes, condiciones de trabajo),

Recepcionada la solicitud, el juez dicta auto ordenando recibir dicha prueba señalando día, hora
y lugar en que se practicara.
Posteriormente el Arto. 341 C.T. establece que a las diligencias de inspección podrán concurrir
las partes, sus abogados, apoderados y cuando la autoridad lo considere conveniente los peritos
y testigos.

576
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
577
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed. ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.
578
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

305
En la inspección, las partes, sus abogados y apoderados podrán hacer las observaciones que
estimen oportunas, las que se consignarán en el acta que debe levantarse y firmarse, pudiendo
además, proponer la practica conjunta de la prueba pericial y/o testifical para orientar al titular
jurisdiccional en que deba centrar su atención.

Durante la inspección las partes podrán hacerse acompañar por un entendido en la materia para
ilustrar al juez a consideración de este bajo promesa de ley. Este entendido no es un perito, sino
simplemente un práctico. Lo que externare será levantado en acta.

El arto. 342 C.T. previene a la partes sobre la presunción legal que opera por falta de
colaboración material cuando el que debiera proporcionar el medio no lo prestare.

Terminada la diligencia el Secretario extenderá la respectiva acta la que será firmada por los
concurrentes.

496. En que momento se puede practicar la inspección judicial?

De conformidad al Arto.340 C.T. El juez de oficio o a solicitud de parte, podrá ordenar


inspección judicial en cualquier estado de la causa antes de la sentencia. Cuando la inspección
judicial sea solicitado por cualquiera de las partes, éstas deberán señalar la materia u objeto sobre
que deba recaer.

Para el maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina, este medio como la gran mayoría de los
sistema nacional están limitados por el principio de oportunidad…mas, de manera excepcional se
puede proponer y recibir en cualquier estado del proceso, pero necesita fundamentalmente, como
presupuesto, que el Juez de la causa considere a su juicio que es necesaria para formarse una idea
perfecta del asunto…Este medio probatorio puede ser utilizado aun de oficio… 579

La inspección judicial procede cuando subsisten las circunstancias materiales que debían
constatarse. En casos excepcionales y en resolución fundamentada, el juez puede encargar a la
autoridad administrativa de trabajo la realización de una inspección de carácter especial,
señalando con precisión los aspectos constatados.580

497. Cual es el contenido del acta de inspección?

Dicha acta debe contener enunciaciones propias de todas las actas de audiencias: Lugar, fecha,
nombre y composición del tribunal, los hechos y menciones que el juez o los jueces consideren
necesarios hacer constar en el acta así como a todas las comprobaciones de talleres relativas al
lugar o a las cosas inspeccionadas, particularmente aquellas relativas al caso juzgado o conexas
relacionadas con estas.

Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
579

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
580

1997. Pag. 329.

306
Esta acta tiene carácter autentica, pues se trata de un acta instrumentada por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones habituales.581

498. En que oportunidad procesal puede impugnarse la inspección judicial?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 223 de las tres y
cuarenta minutos de tarde del día diecinueve de Diciembre del año dos mil dos.

Los elementos de pruebas presentados durante la inspección, pueden perfectamente ser atacados
por la contraparte en el acto de la inspección, si la parte los consciente y después pide que se
tengan como no válidos, resulta una contradicción que no favorece a su pretensión.

499. Cual es la principal característica de la inspección?

La inspección directa de lugares y cosas se caracteriza por la inmediatividad entre el juez, las
partes y las pruebas, y la identidad física del juez con el lugar de las cosas relativas al caso
juzgado, de manera que garantiza el conocimiento directo de los hechos por le magistrado.582

500. Pueden concurrir otros medios probatorios en el acto de la inspección judicial?

Según las necesidades de ilustración del órgano judicial, es viable legalmente que la inspección
ocular pueda concurrir en el acto de su recepción, con las pruebas de PERITOS y la
TESTIFICAL... por manera que la concurrencia es física y material, para en el lugar de la
inspección escuchar a los testigos y oír el dictamen pericial, pero cada medio conserva su
autonomía, y será analizado individualmente, en su oportunidad, sin perjuicio del análisis de
conjunto de la prueba, que como tesis moderna mantiene la Corte Suprema de Justicia en
reiterada Jurisprudencia. (Ver Artos 1257 y 1258 Pr.)

501. A quien se le denomina perito?

El maestro procesalista Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre este asunto de la siguiente
manera:

581
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
582
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

307
Los Peritos son personas con conocimientos especializados (los cuales pueden ser: artísticos,
científicos o prácticos), que son llamados al proceso para aportar “las máximas de experiencia”
que el juez no tiene o no puede tener, y para facilitar la percepción y la apreciación de hechos
concretos objeto del debate. 583

En la doctrina española encontramos la siguiente definición: “Persona que posee conocimientos


científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en un
proceso o adquirir certeza sobre ellos. Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo
juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor
objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea
susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en
las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito”. [P.S.R.]584

Es aquella persona elegida en razón de sus conocimientos técnicos por el juez o las partes, o
también por un tercero designado por la ley que tiene por misión, proceder a exámenes,
comprobaciones y apreciaciones de hechos cuyos resultado consigna en una memoria de los
casos debe depositar en la secretaria del tribunal.585

502. En que consiste el Dictamen de peritos?

Constituye una Prueba personal e indirecta porque el juez es ilustrado por medio de un tercero.
La doctrina la considera como un instrumento auxiliar del juez, ya que este debe proporcionar
los conocimientos preciso, del cual, carece y que necesita para emitir su fallo.

El objeto de este medio es facilitar la percepción y la apreciación de hechos concretos, cuando


estos por su naturaleza, requieran de una persona experta en una técnica, ciencia o arte le auxilie
mediante la presentación de un Dictamen por escrito, en que el perito se ajuste estrictamente a
las cuestiones que desee dilucidar el juez, exponiendo la relación existente con tales hechos y
aportando las conclusión que a su juicio procedan.

De acuerdo a la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”, en su arto. 191 “los Peritos
judiciales constituyen un cuerpo al servicio de la Administración de Justicia”.

De conformidad a los arto.1263 y 1294 Pr. en tres casos procede la prueba pericial:

1. cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en la litis que exija
conocimientos especiales.
2. para probar la estimación de una cosa que ya no existe
3. para valorar daños y perjuicios cuya existencia esta demostrada.

583
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
584
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor colaborador de la Universidad de San Pablo –
CEU de Madrid.
585
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.

308
Los peritos, según la ley n° 260, deben de aparecer en un listado que emite anualmente la Corte
Suprema de Justicia. En la primera quincena de enero la Comisión de Carrera Judicial de la
Corte Suprema de Justicia realiza una convocatoria pública para la selección de Peritos
judiciales, de cada actividad u oficio debidamente reconocida para las jurisdicciones de cada
dependencia judicial.

En este sentido el ilustre maestro Roberto Ortiz Urbina refiere que…el testigo ya conoce del
hecho sobre el cual se le pide declaración, el perito se le llama para que conozca ese hecho, el
dictamen del perito recae sobre un hecho (persona, cosa o situación) presente y actualmente
perceptible o ya establecido a veces, para que el perito traslade al juez su percepción, que sin su
consentimiento especializado no podría obtener…

La pericial es un medio de prueba Personal, ya que el instrumento de la convicción es una


persona. Es además una prueba indirecta porque el juez percibe la ilustración por medio de un
tercero. Para el uruguayo Couture es una prueba deductiva. 586

Froilan Tavarres (Elementos del derecho procesal civil dominicano, Vol...II) Dice que cuando el
proceso plantea cuestiones cuya solución exige conocimiento técnicos que el juez no posee, es
preciso que el recurra a personas que tengan esos conocimiento a fin de que le emitan un
dictamen razonado contenido de los elementos aplicables ala solución del caso. Esas personas
entendidas son llamadas peritos o expertos. Peritaje, peritación, juicio pericial o experticio es la
operación por medio de la cual los peritos o expertos proceden al examen de los hechos son
metidos a su consideración. Informen o información pericial, es la relación escrita de las
investigaciones de todo genero que los peritos han llevado acabo, con indicación del resultado de
las operaciones técnicas han llegado.

La corte de casación ha juzgado que el informe de los peritos constituye simplemente una
opinión que no obliga al tribunal, el cual conserva siempre completa libertad para estatuir en el
sentido que dicte la convicción.587

La pericia es la apreciación de los hechos convertidos en un proceso por personas expertas


en algunas ciencias o arte. La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es
practicada por peritos e inspectores judiciales dependiente de los juzgados de trabajo.588

503. Cual es la función del Perito?

La doctrina afirma que mas que un medio probatorio en si, la pericial constituye un medio
auxiliar del Juez, es el perito un auxiliar del juez, tendiendo la función de proporcionar al juez lo
que este normalmente no tiene, y que sin embargo necesita para cumplir su función. De aquí la
afirmación de algunos juristas, entre ellos GÓMEZ ORBANEJA, de “quien seria mas lógico que

586
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
587
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
588
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

309
se dejase al mismo juzgador, en vez de las partes, decidir sobre la necesidad o conveniencia de
esa prueba”.589

La misión del perito es asesorar al tribunal en cuanto a la apreciación de los hechos para los que
se requiere un conocimiento especial.

Es simplemente, por lo tanto, un auxiliar del juez, y pretender que su informe sea imperativo,
significaría retrogradar en la evolución legislativa y doctrinal, ya que habría que admitir que los
peritos se desempeñan con autoridad dentro del proceso, o, lo que es lo mismo, que las
sentencias podrán ser, cuando menos, parcialmente adelantadas por quienes carecen de facultad
para decidir, concepción esta que, como se ha dicho, ha sido superada desde hace mucho
tiempo.590
Su finalidad es presentar ante el órgano jurisdiccional la información obtenida de los libros y
documentos, contables que sirvan para calcular los montos de los beneficios en litigio.591

504. En que casos procede la prueba pericial?

Al no encontrarse regulado por el Código del Trabajo vigente nos referiremos a los Artos. 1363 y
1294 Pr.

a) Para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito que exija


conocimientos científicos, artísticos o prácticos; y
b) Para valorar la estimación de una cosa que ya no existe, si por otra parte esta
probada plenamente su naturaleza y condiciones que tenia; y
c) En general, para valorar daños y perjuicios, cuya existencia este demostrada.

505. Que requisitos debe reunir el perito?

Los peritos deben tener titulo en el ramo del saber humano en que va a dictaminar.- Se entiende
titulo profesional emitido por el Estado. Esta exigencia es real cuando la profesión de que se trate
esta regulada en Nicaragua. Cuando no existe tal regulación, es decir la materia disputada no es
objeto de enseñanza universitaria o a nivel universitario en Nicaragua, se puede nombrar a
cualquier practico o entendido en la materia…

…Los peritos deben prestar promesa de ley para cumplir el cargo. Dicha promesa puede
prestarse antes de dictaminar, cuando se acepta el cargo, o bien en el acta misma de dictamen o
simple acta de promesa en los casos, raros por cierto, que el perito solicita el derecho a

589
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
590
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802
591
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

310
dictaminar por escrito, para lo cual el Código Procesal, faculta al Juez a otorgar un plazo no
mayor de cuatro días (Arto 1279 Pr.) 592

506. Como debe practicarse el desahogo de la prueba pericial?

Su proposición es a solicitud de parte y, excepcionalmente, de oficio. Su aportación debe darse


con citación de parte y dentro del periodo probatorio, salvo que sea practicada durante la prueba
de inspección judicial.

Según el arto 343 CT la parte interesada la propondrá por escrito indicando con claridad y
precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, por ejemplo, solicitar el
peritaje para determinar las condiciones de insalubridad en el centro de trabajo. Este pedimento
es notificado a la contraparte quien podrá alegar, dentro de tercero día, sobre la pertinencia o
utilidad de la misma.

En virtud del arto. 195 de la Ley 260 (Ley Orgánica del Poder Judicial), el juez insaculara en una
urna los nombres de los peritos de la materia en cuestión, procediéndose a sacar dos nombres.
Los electos en la desinsaculación serán los peritos judiciales del caso, sin perjuicio del derecho a
la recusación en los casos legales. De existir discordia, se desinsaculara un tercer perito
dirimente. Posteriormente, el juez resolverá precisando fecha y hora para efectuar el
nombramiento de peritos, de igual forma ordenar el correspondiente Dictamen Pericial.

Estos especialistas antes de dictaminar efectúan de previo un cuidadoso estudio de los


instrumentos que sirven de base a su dictamen. Cuando existieren distintas posiciones periciales,
la ley prevé que se debe de nombrar a un tercer perito discordante para que este dirima las
posiciones encontradas.
La autoridad laboral resolverá, señalando fecha y hora para efectuarla y nombrando los peritos
de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil. La autoridad laboral podrá también ordenar un
dictamen pericial, si lo considerase necesario.

El juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia. En ningún
caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que les somete a informe.593

En la doctrina se manifiesta el siguiente criterio;

La pericia –que, como se sabe, recae sobre “conocimientos científicos, artísticos o


prácticos”, puede ser aportada mediante la comparecencia personal del experto en el acto
del juicio; en tal caso, el Juzgador podrá hacerle –al igual que a las partes o a los testigos-
las preguntas que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Puede,
alternativamente, consistir en la aportación de un informe o dictamen escrito, en cuyo caso
se precisara normalmente su ratificación por el informante, bien en el acto del juicio o en
un momento posterior, como diligencia para mejor proveer. Debe tenerse en cuanta que si
el informe pericial no ha sido ratificado por el Juez o Tribunal no tiene mas valor que el de

Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
592

Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
593

1997. Pag. 329.

311
un mero escrito informativo, por lo que no puede fundamentar la impugnación de la
sentencia por error de hecho.594

507. Sobre que materia se debe practicar el examen pericial?

La prueba pericial en materia laboral es de carácter económico, numérico. El juez debe indicar
con precisión los puntos sobre los cuales versa la pericia; cuando se trate de determinar cual es la
remuneración, el juez tendría que observar si alguna parte las solicita pronunciarse sobre cuales
son los conceptos remunerativos para descartar que se puedan incluir otros conceptos y que haya
una pericia que termine finalmente en observaciones e impugnaciones. Cabe ofrecerse otras
pericias como grafo técnicas entre otras.595

508. Que debe contener el informe pericial?

Los peritos solamente deben formular al aspecto cuantitativo que sirve para las resoluciones,
efectuar los cálculos y proporcionar al juez los elementos necesarios para definir el derecho.
Los peritos no pueden emitir opinión legal sobre los temas en debate596.

509. Cual es el procedimiento para resolver las discordias de los dictámenes de peritajes
practicados en el juicio laboral?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 176 de las tres y quince
minutos de la tarde del día treinta de Octubre del año dos mil.

La Juez desestimó petición "para que se nombrara un tercer perito para que hiciera un tercer
dictamen"; y "todo lo contrario, se apegó a los números y a la letra del Perito que nombró la
parte demandante". Que en esta forma se violaron los Artos. 343 C.T. y 1280 y siguientes Pr.
Esta Sala encuentra en el expediente, que efectivamente se procedió a la prueba pericial por
decisión de la señora Juez, según consta en Acta que corre al folio setenta y cuatro; habiendo
presentado ambos peritos sendos dictámenes, diferentes el uno del otro. Consta también que el
apelante efectivamente solicitó en la siguiente audiencia el mismo día de presentación de dichos
dictámenes, que se nombrará un tercer perito conforme los Artos. 343_CJL y 1280 Pr. y
siguientes. Sobre esta solicitud no hubo ningún pronunciamiento de la señora Juez, habiendo
procedido a dictar sentencia, acogiendo para su resolución de fondo el dictamen emitido por el
perito que fuera designado por la parte demandante, cuyo escrito, dicho sea de paso, no aparece
firmada su razón de presentación por Secretario de! Juzgado. El Arto. 343 C.T., remite al Código

594
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
595
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
596
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

312
de Procedimiento Civil para que de acuerdo con el se proceda al nombramiento de peritos. Por su
parte el Arto. 1282 Pr., establece que: "Estando en discordia los peritos, el Juez en la audiencia
siguiente a la emisión de la declaración o dictamen, designará un tercero que la dirima".

510. Los peritos pueden ser objeto de recusación?

Los peritos nombrados por las partes litigantes no son recusables. Por el contrario los peritos
nombrados por el Juez o Tribunal si son recusables. Estos nombramientos se dan en caso de
discordia de dos peritos nombrados por las partes, y en los casos excepcionales en que las partes
no nombraron su perito, o no lo repusieron en caso de aceptación o en el caso de haber recaído el
nombramiento en persona que no pudo ser habida en el lugar…

…Las causales de recusación son taxativas y se contienen en al Arto. 1273 Pr., estas son:

1- Ser el perito pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de
la parte contraria;
2- Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la parte recusante;
3- Ser dependiente o socio del litigante contrario;
4- Tener interés directo o indirecto en el pleito, o participación en sociedad, establecimiento
o empresa contra la cual intriga el recusante;
5- Enemistad manifiesta, anterior al nombramiento.

El arto. 1274 establece que el Juez tiene la facultad de rechazar de plano la recusación sino se
funda concretamente en alguna de las causales expresadas anteriormente, como si hubiere o no
se hubiere presentado con las formalidades y dentro de los plazos señalados.597

Según el código anotado II de Lupe Hernández Rueda las partes tienen la facultad de
escoger peritos de diferentes a los designados por el tribunal, y facultad para recusar los
nombrados por el juez como también aceptarlos. La recusación debe proceder antes de la
fecha fijada para la juramentación del perito o peritos.598

511. Cuales son las causas de recusación de los peritos?

Según el código anotado II de Lupo Hernández Rueda las causas de recusación de las
previstas en el Articulo 533 del C T de modos que los motivos de recusación n son las
causas por las cuales un testigo puede ser tachado. Cuando la recusación es admitida, la
sentencia designara el sustituto.

La recusación debe ser presentada antes den la juramentación. Se procederá de igual forma en
los casos de no aceptación de un perito o cuando este impedido de actuar por causas de fuerza

Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
597

Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
598

2002. Pag. 675.

313
mayor. En los casos precitados, las partes conserva la facultad de sustituir el perito designado
por el juez, por otra persona escogida por ellas.599

512. Cual es el tratamiento procesal para la recusación de un perito?

En el Arto. 1272 Pr. Se determina que la recusación se hará por escrito, expresando
concretamente la causa de la recusación y los medios de probarla; y deberá presentarse dentro
del día siguiente hábil al de la notificación del nombramiento.

Obviamente las causales señalada en el escrito debe ser de las cinco comprendidas en el Arto.
1273 Pr.

Si la recusación ha sido interpuesta en forma, según queda expresado, y en tiempo, el juzgado


dicta un auto ordenando ponerla en conocimiento del perito recusado. En el acto de la
notificación y bajo promesa de ley, dicho perito manifestara si es cierta o no los es la causal
invocada.

Si la causal es aceptada, declarada por el recusado como cierta, automáticamente queda separado
del asunto, y la parte que lo nombro debe de inmediato reponerlo. Sino lo repone, se nombra de
oficio por el juez.

Si la causal es negada por el recusado, se dicta auto ordenando apertura a pruebas por cuatro
días. Vencido este plazo, el Juez resuelve. La resolución es inatacable, irrecurrible, causa estado.

Una vez firme el nombramiento de los peritos, el juzgado señala día, hora, mes y año para la
evacuación del o de los dictámenes. En esa audiencia, las partes y sus procuradores tienen
derecho a estar presentes en defensa de sus derechos. 600

513. A que se le denomina medios científicos y tecnológicos de prueba?

Es notorio cada vez mas el rápido y considerable avance que enfrenta actualmente las ciencias,
estos adelantos no pueden ser desconocidos por el derecho, por el contrario debe hacer uso de
ellas para determinar en poco tiempo y con mayor precisión hechos que difícilmente podrían ser
aclarados sin su auxilio.

El arto. 344 C.T. dicta una serie de medios, no taxativos, de los cuales el derecho del trabajo
puede echar mano para dilucidar hechos que estuviesen obscuros para el juzgador, siendo los
siguientes:

* Dentro de las ciencias médicas: Radioscopias, análisis hematológicos y bacteriológicos, etc.

599
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
600
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

314
* Como tecnológicos: cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos y fonográficos,
versiones taquigráficas traducidas siempre que se exprese el sistema empleado y cualquier otro
avance tecnológico.

514. Que son las Presunciones?

Art. 345.Presunción es la consecuencia que la ley o el juzgador deduce de un hecho conocido


para averiguar la verdad de otro desconocido. La primera se llama legal y la segunda humana.

La presunción legal, salvo que la ley lo permita, no admite prueba en contrario. La presunción
humana admite siempre prueba en contrario.

En la magnifica obra del celebre maestro Roberto Ortiz Urbina, encontramos el siguiente
concepto:

La prueba de presunciones e indicios, se conoce también como prueba presuncional e


indiciaria…La palabra no es univoca, sino multivoca.- Los autores hacen hincapié en que la Ley
y la doctrina comprenden bajo este nombre entidades jurídicas de naturaleza diversa, que en
estricta lógica no pertenecen a un mismo genero.

Las partidas llaman a la presunción “La gran sospecha”. La palabra presunción se compone de la
proposición “prae” y del verbo “sunco”, que significan “tomar con anticipación,” por que por
medio de las presunciones se forman o deduce de un juicio u opinión de las cosas de los hechos ,
antes que estos se nos muestren o aparezcan por si mismos. (opinión de CARAVANTES citado
por Manuel de la Plaza).

Para SCRICHE, presunción es: “la conjetura e indicio que sacamos, ya del modo que
generalmente tienen los hombres de conducirse, ya de las leyes ordinarias de la naturaleza, o
bien, la consecuencia que aca la ley o el Magistrado de un hecho conocido, para averiguar la
verdad de un hecho desconocido o incierto”.

Don Manuel de la Plaza dice: “Presunción es el resultado de un proceso lógico que consiste en
pasara de un hecho conocido a otro desconocido” y agrega: “Indicio: es el hecho conocido de
que se parte para establecer la presunción”: y la conjetura: arguye una vacilación en la exactitud
del hecho inicial, que puede trascender a la formación de la presunción”.601

En la doctrina española en materia procesal se entiende como presunciones: las operaciones


intelectuales y volitivas, imperadas o permitidas por el Derecho positivo o consentidas por el
buen sentido de un hombre experimentado, que consisten en tener como cierto un hecho (el
hecho presunto) a partir de la fijación como cierto de otro hecho (el hecho indicio o base).
El mecanismo de la presunción es, pues, una labor deductiva que se funda en un juicio de
probabilidad cualificada sobre el enlace o el nexo entre un hecho y otro.
Las presunciones según la L.E.C. de 2000 (arts. 385 y 386) se clasifican en:
601
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

315
- Judiciales. Son aquéllas en las que, a partir de un hecho admitido o probado, el tribunal podrá
presumir la certeza, a los efectos del proceso, de otro hecho, si entre el admitido o demostrado y
el presunto existe un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano. La sentencia
en la que se aplique lo anterior deberá incluir el razonamiento en virtud del cual el tribunal ha
establecido la presunción.

Frente a la posible formulación de una presunción judicial, el litigante perjudicado por ella
siempre podrá practicar la prueba en contrario.
- Legales. Son las establecidas en la ley y dispensan de la prueba del hecho presunto a la parte a
la que este hecho favorezca. Tales presunciones sólo serán admisibles cuando la certeza del
hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida mediante admisión o prueba.
Cuando la ley establezca una presunción salvo prueba en contrario, ésta podrá dirigirse tanto a
probar la inexistencia del hecho presunto como a demostrar que no existe, en el caso de que se
trate, el enlace que ha de haber entre el hecho que se presume y el hecho probado o admitido que
fundamenta la presunción.
Las presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los casos en
que aquélla expresamente lo prohíba.
La doctrina denomina presunciones iuris et de iure, a las presunciones legales que la norma
establece de manera absoluta y forzosa, y presunciones iuris tantum a las que se establecen por la
norma, pero a reserva de que se pruebe lo contrario, esto es, de que se pruebe que, pese a haberse
dado el hecho indicio, no se ha producido el hecho presunto. [R.S.S.]602

Es el razonamiento lógico- crítico que, a partir de uno o mas hechos indicadores, lleva al juez a
la certeza de los hechos investigado. La presunción es legal o judicial.603

En este sentido expresa el concepto de presunción el Licenciado Raúl Antonio Chicas


Hernández:

“Las presunciones son, como clásicamente se les define, las consecuencias o deducciones que la
ley o el juez sacan de un hecho conocido, para comprobar la existencia de otro desconocido”.604

515. Que son los indicios?

Es el acto, circunstancias o signo suficiente acreditado a través de los medios probatorios;


adquiere significación en su conjunto cuando conduce al juez a la certeza en torno a un hecho
desconocido relacionado con la controversia.605
602
Ricardo Sánchez Sánchez, Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
Universidad San Pablo- CEU de Madrid.
603
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
604
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
605
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

316
516. En que casos la ley admite prueba en contrario a la presunción legal?

De conformidad al arto. 345 C.T La presunción legal, salvo que la ley lo permita, no admite
prueba en contrario. El que tuviere a su favor una presunción legal, sólo estará obligado a probar
el hecho en que se funda la presunción.
De lo anterior podemos deducir que se admite prueba en contrario en la presunción humana.

517. Que tipos de presunciones contempla nuestra legislación?

Como ya hemos analizado anteriormente existen dos tipos de Presunciones: la humana, cuando
del conocimiento de un hecho se infiere la certeza de otro que derive de aquel o sea consecuencia
del mismo. Esta siempre admite prueba en contrario. Para que esta tenga el valor de plena
prueba debe ser grave y precisa. Es legal, cuando las normas jurídicas que regulan la prueba
emanan de modo directo esa consecuencia. Se caracteriza por no admitir prueba en contrario,
salvo que la ley lo permita.

El arto. 345 CT faculta al favorecido de presunción legal a probar el hecho en que se funda la
presunción.

El Código del Trabajo consagra el Sistema de la Sana Critica, esto se evidencia en los arto. 346
y arto. 347 inco. d) C.T., puesto que el juez, una vez vencido el termino de pruebas, dictara su
resolución fundamentándola en los principio de equidad o justicia.

El sistema de la Sana Critica constituye un intermedio entre la valoración de la prueba legal o


tasada y el de la libre convicción. En la Sana Critica el judicial resuelve de conformidad con la
lógica, la experiencia y el buen sentido. No se encuentra sujeto a reglas legales de valoración,
puede por ejemplo, rechazar la declaración de dos testigos concordantes y aceptar la declaración
de uno solo que represente un mejor indicio de la verdad.

Este tipo de sistema requiere del juez ponderación, imparcialidad y profesionalismo, de tal modo
se evite incurrir en arbitrariedad.

De acuerdo a la Ley No. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial” en su arto. 196 señala que “los
Jueces y Tribunales deberán apreciar la prueba pericial en base a las normas de valoración del
Sistema de Sana Critica, Excepto en materia de Avalúos en los que el monto dado por los peritos
será obligatorio”.

Las presunciones legales se sub dividen en dos categorías:

a) Absolutas (Iure et de jure)


b) Relativas ( Iures tantum o solo Iuris)

Las absolutas no admiten prueba en contrario, en este caso el favorecido por la presunción solo
tiene la carga de probar el hecho en que se funda la presunción.
317
La presunción humana no sirve para probar actos o contratos u obligaciones para los que la ley
exige documentos. Para que la presunción humana pueda producir el valor de plena prueba que
se exige para fallar, debe reunir los siguientes requisitos:

a) Debe ser grave, esto significa digna de crédito, digna de ser aceptada por personas de
buen criterio; y
b) Debe ser precisa, esto es, que el hecho probado del cual se parte, en el que se funde, sea
parte, antecedente o consecuencia del que se quiere probar.

Cuando hay varios indicios con los cuales se quiere acreditar la presunción, deben ser
concordantes o sea que deben complementarse, no modificarse ni destruirse entre ellos mismos,
sino que se enlacen de tal manera que todos tiendan a probar el hecho de que se trata, y por ende
solo puedan ser causa o efecto de el. (ver Artos. 1387, 1388 y 1389 Pr.)606

Según el libro del licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández tenemos que:

Presunción Legal: Es aquella que la consecuencia del hecho desconocido lo induce la propia
ley.

Son normas jurídicas que fundadas en una reglas de experiencias establecen como verdaderos
un hecho en dando la hipótesis que le sirve de presupuesto y si no son
Normas jurídicas, no valen como prueba, sino como mandato.

El artículo 30 del código de trabajo establece que la prueba plena de contrato de trabajo escrito
solo puede hacerse con el documento respectivo y que la falta de este o la omisión de algunos
de sus requisitos se deben imputar siempre el patrono y si requerimiento de las autoridades de
trabajo no lo exhibe.
Deben presumirse, salvo prueba en contrario ciertas las estipulaciones de trabajo afirmadas por
trabajador.

2- En relación a la concesión y disfrute de vacaciones el artículo 137 del código del trabajo
preceptúa que de concesión de vacaciones se debe dejar testimonio escrito a petición del patrono
o del trabajador y que tratándose de de empresa particulares se presume, salvo prueba lo que
las vacaciones no han sido otorgadas si el patrono a requerimiento de las autoridades de
trabajo, no muestran la respectiva constancia firmada por el interesado o con su impresión
digital, sino sabe hacerlo.
El articulo 281 de código trabajo estipula que: que las actas que levanten los inspectores de
trabajo plena de su valides en cuanto no se demuestre en forma evidente Algo de su inexactitud,
falsedad o parcialidad.

En el artículo 70 del decreto 76- 78 del congreso de la Republica (ley reguladora de la


prestación de aguinaldo para los trabajadores del sector privado.) que del pago de las
prestación de aguinaldo debe dejarse constancia escrita y si el patrono a requerimiento de las
autoridades de trabajo no muestra la respectiva constancia con la firma o impresión digital del
trabajador, SE PRESUME, salvo prueba en contrario que el aguinaldo no ha sido pagado.

606
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

318
La presunción humana si que es de gran importancia en el proceso laboral por ello se debe que
la presunción no es si no la interpretación de los hechos con las leyes de la razón, o sea el sacar
el conocido lo que la razón indica que ese conocido extraña. Lo que analizando con mayor
detenimiento, quiere decir que la presunción humana más que medio probatoria es una etapa en
la elaboración de la sentencia, precisamente haciendo uso de la sana critica; esto es
reconstruyendo por inducciones y con máximas de la experiencias, la verdad desconocida que
se extrae de la verdad conocida indicio.607

518. Que es la presunción legal absoluta?

Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no cabe prueba en contrario.

El beneficio de tal presunción solo ha de acreditar la realidad del hecho que a ellas les sirve de
base.608

519. Que es la presunción legal relativa?

Cuando la ley califica una presunción con carácter relativo, la carga de la prueba se invierte a
favor de beneficiario de tal presunción. Empero, esta ha de acreditar la realidad del hecho que a
ella le sirve de presupuesto, de ser el caso.609

520. En que caso opera las presunciones legales relativas?

En el articulo 40 de la L. P. T se tiene: Se presumen ciertos los datos remunerativos y de


tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el demandado:

a. No acompañe en su contestación los documentos exigidos en el arto. 35.

b. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido solicitadas.

c. No hayan registrado en planilla ni otorgado boletas de pago al trabajador que acredita su


relación laboral.610

521. Que es la ficción legal?

607
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
608
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
609
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
610
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

319
La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o realidad de los hechos,
no permite prueba en contrario.611

522. Que actuaciones de las partes pueden dar lugar a la presunción legal del juez?

Taxativamente la ley establece algunos supuestos en los puede operar la presunción en contra o a
favor de las partes, por ejemplo la no impugnación de algún medio de prueba presentado se tiene
como aceptado, la no exhibición de documentos a pesar del mandato judicial de exhibirlos
produce la presunción legal de tener como ciertos los hechos alegados por el solicitante de la
exhibición de documentos, la no comparecencia a absolver posiciones produce la presunción
legal de haber contestado en sentido asertivo todas las preguntas del pliego, la no contestación de
la demanda produce la presunción de haber contestado la demanda en forma negativa, el no
hacer uso de los remedios y recursos se presume como una aceptación de lo actuado.

Así podemos apreciar en sentencia dictada por el Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de
lo laboral, en sentencia a numero 28 de las dos y cinco minutos de la tarde del día veintidós de
Febrero del año dos mil que dice en su parte conducente:

La falta de presentación de los documentos señalados para ser inspeccionados en la actividad


probatoria de la pretensión, da lugar a la presunción Legal de Certeza de conformidad con el
Arto. 334 C.T., así mismo, el hecho de no impugnar fotocopias presentadas, debe tenerse como
aceptados con todo su valor Legal.

523. Cuales son los efectos de la rendición de prueba sin citación de la contraria?

Ya habíamos tenido la oportunidad de enumerar algunas de las formas en que se puede lesionar
el derecho a al defensa, de violentarse este derecho a cualquiera de las partes se produce una
nulidad de lo actuado y queda sin eficacia la diligencia practicada.

Así podemos apreciar en la sentencia numero 71 dictada por el Tribunal de Apelaciones de


Occidente Sala Civil y Laboral, las nueve y quince minutos de la mañana del día ocho de Junio
del dos mil uno. P. 337 que dice en su parte conducente:

… Debe señalarse que aun cuando la parte actora después de dictada la sentencia por el juez a-
quo, acompaño en fotocopia cotejada notarialmente un convenio de pago celebrado entre la parte
demandada y la parte actora, esta no pidió que se tuviera como prueba a su favor, con citación de
la contraria, ni lo hizo en segunda instancia; por lo que no puede tenerse con valor probatorio.612

611
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
612
Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

320
524. Si en la instancia administrativa la parte empleadora logro demostrar la causa de
un despido lo exime esto de la obligación de probar en la vía jurisdiccional?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 10 de las doce y veinte
minutos de la mañana del día veintitrés de Enero del año dos mil dos.
…las pruebas que el empleador utilizó para que la autoridad administrativa autorizara el
despido por causa justa, no exime a este de la obligación de probar lo mismo ante la instancia
jurisdiccional.

525. Que efectos produce la negación de los hechos que hace el demandado en la
contestación de la demanda sin haberlo probado en el periodo probatorio?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 143 de las once y veinte
minutos de la mañana del día veintiséis de Agosto del año dos mil dos.

Al contestar la demanda, el demandado señalara cuales hechos admite como ciertos y cuales
niega, señalando con que medios probará sus dichos. Lo rechazado pero no probado, se tiene a
favor del demandante.

526. Cual es la diferencia entre el error de hecho y el error de derecho?

Tribunal de Apelaciones de Occidente. Sala Civil y Laboral. Sentencia numero 25 de las nueve y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día diez de marzo de mil novecientos noventa y ocho,
pp. 126-127-128.

…En lo que se refiere al agravio formulado por el recurrente en primer lugar debe aclararse que
el B.J. 1961, Pág. 20375, Cons. V, citado por el recurrente, la Excelentísima Corte Suprema de
Justicia, consigna la doctrina que prevalece acerca de la naturaleza de tal clase de errores, ya que
constituye jurisprudencia nacional, aclarando que “el error de hecho consiste en tener por cierto
un hecho no probado; en negar su existencia a pesar que esta demostrado o en darlo por cierto de
distinto modo de cómo lo revela la documentación probatoria”; “el error de hecho, reducido a la
expresión mínima, puede decirse que consiste en equivocaciones materiales cometidas por el
Juzgador al apreciar las pruebas; son conclusiones de hechos erróneas admitidas por el Juez al
hacer un estudio de las probanzas, hay en todo caso, disconformidad entre los hechos que el Juez
da por probados y la verdad que arroja el expediente”. En cambio el error de derecho produce
disconformidad entre el criterio del Juzgador con relación al valor probatorio que concede a las
probanzas del juicio y el valor que esas probanzas atribuye la ley. Pintando las cosas
gráficamente diríamos: el error de hecho acusa discrepancia entre el Juez y el expediente; el de
derecho entre el juez y la ley en la apreciación de las pruebas”. Tal criterio aparece con mayor
claridad en el B.J. 1967, pag. 178 Cons. III, en el que nuestro Supremo Tribunal se pronuncia en
el mismo sentido al afirmar que el error de hecho se comete en una sentencia cuando se apoya en
la manifiesta discrepancia entre el contenido de los autos y el criterio del Juzgador, ya sea por
haber leído lo que dice, y que el error debe ser evidente y aparecer con toda claridad, no de

321
deducciones hechas por el Tribunal, sino del texto mismo del documento o acto autentico que se
invoca para demostrarlo. Si hay que interpretar o deducir el error ya no es de hecho sino de
derecho. Por otro lado debe señalarse que la ley exige que el error de hecho sea precisado, sin
que baste por ejemplo, decir que una declaración es variada y contradictoria sin expresar donde
están las variedades y contradicciones. En el caso de autos, la recurrente C.A.L. al expresar
agravios solamente señala que de la simple lectura de las declaraciones testificales aportadas por
la parte actora se desprende que son completamente diminutas, exiguas e impropias para las
pretensiones de su demandante Sra. A.M.S., y por ende la Juez a-quo incurrió en error de hecho
al dar por probado un hecho que no lo esta, según las pruebas que rolan en autos; sin especificar
o precisar en que cosiste el error de hecho alegado, por lo que por esa sola circunstancia la sala
se ve en la imposibilidad de pronunciarse al respecto. Mas debe señalarse que la Juez a-quo en la
parte considerativa de la sentencia recurrida en relación con la prueba testifical expresa que “los
testigos presentados por la parte actora Sres. J.R.T., M.J.N. fueron contestes al afirmar que la
Sra. A.M.S., trabajaba en el bar de la Sra. C.L., que laboraba todos los días de la semana, hasta
los domingos”, observando la Sala que tal inferencia se deduce del texto de las declaraciones
testificales referidas, no existiendo en consecuencia el error de hecho alegado. 613

527. A que se denomina analogía?

Sobre la aplicación de la analogía la legislación común establece: Arto. 443 Pr. “Los jueces y
Tribunales no pueden en ningún caso dejar de resolver a las partes sus pretensiones.

Tribunal de Apelaciones Circunscripción Occidental. Sentencia Numero 96 de las tres y cuarenta


y cinco minutos de la tarde del día 19 de Agosto de mil novecientos noventa y ocho.

…Hay que señalar que la analogía como medio de integración del derecho es aquel que se utiliza
en los supuestos en que resulta factible aplicar a un caso dado que no aparece contemplado de
manera directa y especial por ninguna norma jurídica, una norma prevista por un supuesto de
hecho distinto, pero con el cual al caso guarda semejanza. En definitiva, que el procedimiento
analógico, se sustenta sobre tres presupuestos: 1) La inexistencia de una norma reguladora de
manera directa de un supuesto de hecho; 2) Existencia de una norma reguladora de un supuesto
de hecho distinto. 3) Semejanza o similitud entre el supuesto de hecho de esa segunda norma y el
caso a decidir.614

Cuando a juicio de ellos no haya ley que prevea el caso o duden acerca de la aplicación del
derecho, observaran las siguientes reglas:

1.- Aplicaran lo que este previsto en la legislación para casos semejantes o análogos.
2.- A falta de esto, se estará a la doctrina legal admitida por la jurisprudencia de los Tribunales.
3.- En defecto de las dos reglas precedentes, se resolverá la cuestión por los principios generales
del derecho o por lo que se dicte la razón natural.

613
Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
614
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

322
4.- En ultimo extremo, se aplicara la opinión sostenida por los interpretes o expositores de
derecho o por lo que se disponga en legislaciones análogas extranjeras, inclinándose siempre en
favor de las opiniones mas autorizadas.”

Así mismo expresa El Titulo Preliminar XVII del Código Civil: “Si una cuestión no pude
resolverse, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aun la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del Derecho, teniendo en
consideración las circunstancias del caso”.

…Analogía es el “procedimiento de autointegración de las normas jurídicas, que descansa en el


entramado lógico de un ordenamiento, conforme con la cual el principio o la regla previstos para
un caso o situación concreta puede extenderse a otro, que guarda con el primero una gran
semejanza o identidad de ratio”.

El supuesto necesario para la aplicación analógica de la ley es que la disposición se refiera a


situaciones no previstas, pero semejantes a las previstas en al norma (ubi eadem ratio ibi eadem
est iuris dispositio). El fundamento de la analogía se hace descansar en el propio procedimiento
cuya virtud, de las normas previstas para un caso particular, se llega al principio que justifica las
normas mismas; y, alcanzado el principio, se aprehende la norma que contempla, tanto para el
caso legislado en concreto, como para aquel otro no hipotetizado en la previsión normativa. Esta
función de abstracción puede usarse usando el mismo texto legal (analogía legis) o aplicando los
principios en que se fundamenta el mismo ordenamiento jurídico (analogía juris)… disp.
transitoria 13 C.C. No obstante, en uno y otro caso debe usarse el método analógico con cautela
y prudencia, por estar rodeado de todos los riesgos del procedimiento lógico inductivo.
No es menester que la analogía la haya autorizado el legislador, sino que, por ser instrumento
lógico, basta con que no la haya prohibido expresamente.

La actual redacción del Titulo preliminar del Código Civil reconoce expresamente la analogía
como método de integración, al fijar el articulo 4.1 de dicho texto legal, que “procederá la
interpretación analógica de las normas cuando estas no contemplen un supuesto especifico, pero
regulen otro semejante entre los que se aprecia identidad de razón”. Con referencia a esta
norma, la doctrina parece de acuerdo en considerar que que abre la puerta a la analogía legis, lo
que no excluye la analogía iuris, que implícita en los Principios Generales del Derecho, opera
como directa fuente del Derecho e informadora del ordenamiento; ref. disposición transitoria 13
C.C. antes apuntada…615

528. Procede la aplicación de la analogía en materia laboral?

El Código del Trabajo vigente de manera expresa reconoce la aplicación de la analogía en


materia laboral, al establecer lo siguiente:

Así mismo los Artos. 268 y 269 C.T.

Art. 268. En caso de duda de carácter procesal, se aclarará ésta mediante la aplicación de los
principios fundamentales del derecho del trabajo.

615
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

323
Art. 269. En los casos de vacío, disposiciones de dudosa interpretación o situaciones no
previstas, se llenarán o resolverán aplicando las normas que regulen casos análogos, la
jurisprudencia y/o el derecho común compatible con las finalidades del proceso laboral.

Arto. 404 C.T. “Las autoridades laborales aplicarán por analogía el procedimiento común. Lo no
previsto en este Código se sujetará a lo prescrito en el Código de Procedimiento Civil”.

Para ello los Principios fundamentales del derecho del Trabajo expresamente disponen como se
hará la integración dela norma, cuando procede la aplicación de la analogía y como debe
procederse en caso de que se dos o mas normas contemplen la solución del mismo caso.

PRINCIPIO VIII. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación o interpretación del trabajo
legales, convencionales o reglamentarias, prevalecerá la disposición más favorable al trabajador.

PRINCIPIO IX. Los casos no previstos en este Código o en las disposiciones legales
complementarias se resolverán de acuerdo con los principios generales del derecho del Trabajo,
la jurisprudencia, el derecho comparado, la doctrina científica, los convenios internacionales
ratificados por Nicaragua, la costumbre y el derecho común.

En conclusión tenemos que la ley reconoce expresamente la aplicación de la analogía en materia


laboral, sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la aplicación de la analogía, al integrar las
normas jurídicas, la interpretación que se haga en la búsqueda de la solución de un caso no
hipotetizado en la norma especial, no podrán alterarse los principios del derecho laboral, de
manera que, deben observarse los principios fundamentales y la naturaleza misma del Derecho
del Trabajo, lo contrario constituiría una violación a principios fundamentales y al espíritu de la
ley misma.

Se considera: …. Al respecto y al tenor del Arto. 404 C.T., viene al caso citar los Artos. 437, 438
y 439 Pr., que literalmente dicen: “Art. 404 C.T. Las autoridades laborales aplicaran por
analogía el procedimiento común. Lo no previsto en este Código sujetará a los prescritos en
el Código de Procedimiento Civil.”616

…DERECHO POSITIVO. Que el artículo 404 del Código del Trabajo, expresa: “Las
autoridades laborales aplicarán por analogía el procedimiento común. Lo no previsto en este
Código se sujetará a lo prescrito en el Código de Procedimiento Civil”. En virtud de lo
estipulado en dicho artículo, queda claro que en lo que no estuviera establecido en el C.T., se
seguirán las reglas del Código de Procedimiento Civil.617

529. A que se le denomina Jurisprudencia?

616
SENTENCIA No. 10 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, once de febrero de
dos mil tres. Las doce y treinta minutos de la tarde.
617
SENTENCIA No. 152. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, treinta de agosto
de dos mil. Las tres y veinticinco minutos de la tarde.

324
Es «el conjunto de soluciones dadas por ciertos Tribunales», requiriéndose dos al menos
idénticas sustancialmente sobre una cuestión controvertida para que exista doctrina legal o
jurisprudencial emanada del Tribunal .Supremo.

Si la actividad de los órganos jurisdiccionales se limitara a aplicar la ley en el sentido más literal
del vocablo anterior, apenas si la función judicial tendría otra importancia que la derivada de ese
mismo contenido; por lo que en materia tan importante como es el tema de las fuentes del
Derecho y su relevancia sería escasa. Pero ni el Derecho es sólo ley, ni tampoco la norma legal
puede prevenir todas las situaciones y modalidades de conflictos en las relaciones humanas
(menos aún sus particularidades relevantes), debido, precisamente, a su carácter posterior a una
situación experimental previa, que surge ex novo. Esta limitación de la ley, que surge de su
propia mecánica, obliga a prevenir otros instrumentos de adecuación en la solución de conflictos.
De ahí que, en trance de subsidiariedad, el ordenamiento jurídico consigne otras fuentes, que
pone a disposición del juzgador, para que éste pueda hallar a su alcance medios para emitir la
sentencia, pero también para alcanzar un mayor grado de realización práctica de la justicia. Así,
el intérprete no sólo aplica la ley…, conforme al sistema de fuentes…, sino que con su labor
reiterada complementa el ordenamiento jurídico...

Junto a estas funciones tradicionales, corresponde a los tribunales otra labor, con frecuencia
más relevante, cual es la aplicación diferenciadora, que surge cuando la estricta aplicación de
la ley genera injusticia…; junto a dicha labor debe añadirse la renovadora…mediante la
actualización del espíritu de la ley, poniéndola al día conforme con las nuevas exigencias del
momento en que ha de aplicarse.
Esta variada labor jurisprudencial es, pues, rica en fines. Científicamente, analizando y
sistematizando el Derecho, fija sus principios informadores, ordenando la norma de
conformidad con las instituciones a que se refiere, ofreciendo una panorámica general del
Derecho. En el orden práctico, expone racionalmente el ordenamiento vigente y, al
interpretarlo, facilita su conocimiento a los particulares. En el orden crítico, juzgando
axiológicamente, conforme con los valores, destaca la justicia o injusticia de la legalidad
vigente. Es el sentido original romano de la jurisprudencia como divinarum atque humanarum
rerum notitia, iusti adque iniusti scientia.

Pero junto a tal notición, cuando se alude a la jurisprudencia, concebida como doctrina que se
deduce de los fallos reiterados…, el propio concepto es diverso según sistemas, e incluso el
valor que deba dársele es discutido.
KIRCHMANN no tuvo reparo en negar a la jurisprudencia carácter científico, poniendo en el
tapete el tema del valor que pueda tener, que debe enmarcarse siempre en su circunstancia
histórica más propia.
Roma, por ejemplo, dio valor reverencial a las sentencias de los jueces. El edicto pretorio,
como proyección normativa a que el juez habría de ajustarse, unido al poder de imperium para
llenar lagunas legales mediante la aequitas, explican la potestas reconocida a la jurisprudencia
romana (tanto al fallo judicial como sobre todo a la explicación razonada del iurisprudents,
que no es iudex. La permanencia del edicto por su continuidad pretoriana convirtió al ius
honorarium en fuente del Derecho, que llegó incluso a prevalecer sobre las XII Tablas.
La Edad Media señala el comienzo de un periodo de crisis al valor reconocido a la
jurisprudencia en la etapa anterior, aunque hubo países, como España, en que subsistió
vigorosamente. La crisis se agudizó en el tiempo por consecuencia del conjunto de ideas
325
absolutistas y centralizadoras del poder, que reservan a la autoridad del monarca la facultad de
interpretación.
La Revolución francesa no modificó el estado de la cuestión, limitándose a cambiar al rey por
la nación. No se autorizó la interpretación del Codex, y sólo como consecuencia de la
disparidad surgida entre ley y vida, es que la jurisprudencia inicia su reconocimiento como
valor práctico y autorizado. No obstante, con la excepción del Código suizo, que atribuye al
juez facultades para elaborar la norma en ausencia de disposición legal concreta, en los
sistemas legislativos modernos el valor de la jurisprudencia es restringido, al menos
formalmente.
Son, no obstante, varios los sistemas jurídicos en que la jurisprudencia asume funciones y
relevancia diversas, pudiendo distinguir:
a) Sistema anglosajón o del precedente judicial. Nacido al amparo del empirismo inglés, que le
induce a buscar la esencia del Derecho en la sentencia particular como expresión de unidad de
la regla y del caso. El Common Law descansa en el criterio de que un juez honrado tendrá
mayor facilidad de tomar una decisión justa que para aplicar adecuadamente dicha decisión. El
Derecho, concebido, además, como un poso de tradiciones (common law), necesita de un
servidor que lo ordene, lo aclare, lo acredite como vigente, lo que destaca la función relevante
del juez. Leyes buenas, jueces buenos, ha sido preocupación del common law; jueces
independientes, dotados de libertad; que, por paradojas de la práctica y exigencias de la
uniformidad de aplicación normativa, se reduce sensiblemente para casi todos los jueces, al
estar vinculados por el precedente de las sentencias, que operan como en nuestro sistema
actuamos con la norma legal, y solamente en el caso de ausencia de precedente, el juez buscará
el modo de que un fallo deje la puerta abierta a revisiones en instancias superiores, pues son
éstas las facultades para innovar. Este rigorismo judicial del precedente llevaría a la creación
de una jurisdicción totalmente opuesta, la de equity (aparte las razones políticas de su
constitución), que, con el tiempo, redundaría en nuevo rigorismo, hasta que fue suprimida al
unificarse el procedimiento en la Inglaterra de 1976. Naturalmente, el valor de la
jurisprudencia dentro del sistema es enorme, pero interpretando el common law o normas de
rango constituciones; porque cuando se trata de la ley estricta, el juez anglosajón es
mecanicista en grado sumo, gusta de ajustarse a la expresión literal de la norma (en parte, por
imperativos del propio sistema constitucional) y decae su conjunto de valores.

b) Sistema continental europeo o de jurisprudencia constante. Predomina en los países


germanos, e incluso alguno latino, parte del principio del monopolio del legislativo en la
elaboración de la norma, siendo el juez un aplicador del Derecho, y si bien el juez puede, en
vías de interpretación, realizar una auténtica vivificación de la ley, aplicándola con un sentido
totalmente opuesto al original, tal facultad no significa reconocerle aptitud para crear normas.

c) Sistema hispanoamericano o de jurisprudencia constante, que es una variante del anterior,


que se introduce en la legislación rituaria del pasado siglo, y que atribuye valor a los
pronunciamientos judiciales cuando se expresan de manera reiterada (dos sentencias, tres,
según países).
En nuestro Derecho, la pretensión de que la jurisprudencia sea fuente del Derecho ha sido
defendida y propugnada como reacción contra la Escuela de la Exégesis, al resaltarse que el
sentido literal de la ley no logra efecto benéfico alguno, debiendo siempre adecuarse dicho
sentido a las exigencias del momento y a las circunstancias en que se aplica. Y como esa labor

326
la desempeñan jueces y tribunales, es natural reconocerles ese valor. De ahí pudo pasarse a
pensar que si la ley es Derecho por mor de la actuación judicial, es ésta la que hace el Derecho.
Tesis defendida entre nosotros por autorizados maestros (PUIG BRUTAU, CASALS, etc.). La
Laguna ha planteado, siguiendo a DE CASTRO, la razón de ser de la cuestión en nuestro
Derecho histórico, señalando que la polémica se inicia con la aparición del Código Civil, que
no señalaba a la jurisprudencia entre las fuentes del Derecho, pareciendo que se debilitaba su
valor al indicarse como motivo de la casación la infracción de la «doctrina legal». Lo que se
discutía entonces era, precisamente, el valor de esa «doctrina legal», que en lenguaje de la
época se identifica y confunde con jurisprudencia. Pero no parece que el Código alterase el
valor de las resoluciones judiciales, cuya relevancia mal podía destacarse estando sujetas al
principio de no justificación del fallo (Real Cédula, entre otras, de 13 de junio de 1778, nov.
11, 16, 8). Lo que no impidió al T.S. identificar la doctrina legal con sus propias elaboraciones
jurisprudenciales.
En todo caso, el problema está siempre mal planteado. De un lado, frente a un formalismo
absurdo por vacío, que cierra los ojos a la realidad, se quiere prescindir de la labor judicial,
ignorando lo que en efecto realiza. De otro lado, la aseveración del carácter de fuente de la
jurisprudencia no hay que entenderla en esos mismos términos en que se hace, pues, como
destaca DE LA VEGA, en ningún sistema moderno el legislador juzga, ni el juez legisla.
Cuando PUIG BRUTAU plantea la cuestión, lo hace claramente: en la alternativa gobierno de
leyes, gobierno de nombres, aquél es el más adecuado por objetivo; pero las leyes se aplican
por hombres. En esta labor, ¿hasta qué punto los hombres hacen y rehacen las leyes? Lo que se
propone es reconocer la realidad, que en las sentencias encontramos criterios normativos que,
bajo excusa de aplicarse la ley, no se parecen en nada a lo que ésta proclama. Refiriéndose
PUIG BRUTAU al realismo jurídico norteamericano, en que el juez constitucional prevalece
sensiblemente sobre la ley, como es natural, dice que cuando esos jueces afirman que es
Derecho lo que hacen quienes se encargan de aplicarlo, no pretenden con ello que desaparezca
el carácter normativo de las reglas y principios generales, sino acreditar que éstos solamente se
encarnan en la realidad según lo hagan quienes se encarguen de su aplicación. El juez, pues,
desarrolla una eficaz actividad normativa. Aquí es, posiblemente, donde se encierra la
pretensión verdadera, pero también el error de apreciación. Porque no se puede concebir la
jurisprudencia, como línea de interpretación de un texto que, aunque cambiante con los
tiempos, manifiesta su propia coherencia y su continuidad, con el decisionismo judicial. Así se
olvida que el Derecho es modo social, que se pretende y aspira a identificar con el acontecer
total, constante, cotidiano y variable, olvidando que es característica de lo normal la diversidad
de situaciones concretas. Fijar la atención en la norma del caso es contradicción y pretensión
imposible, que, llevado a su extremo, disuelve el fenómeno social, para intentar apreciarlo en
cada uno de sus elementos componentes, pero con olvido de su síntesis esencial. Decir que el
juez que formula decisiones concretas elabora reglas generales no tiene sentido. Pero afirmar
que ciertos jueces, por su posición en la pirámide de la estructura judicial, con sus decisiones
reorientan el alcance y sentido dados a una norma (v. gr., la constitucional), fijando, pues,
sentido hermenéutico de conducta para los jueces inferiores, no es un contrasentido. Pero,
incluso en este caso, ese especial juez no crea Derecho, sino que identifica el sentido por él,
deducido como propio e inmerso en la norma que interpreta y aplica.
El nuevo título preliminar del Código Civil de España fija a la jurisprudencia la función de
complementar «el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
Derecho» (art. 1.6 C.C.). Es claro que se rechaza el carácter fontano de la jurisprudencia, pero

327
se señala su importancia trascendental. De ahí la expresión de la E. de M. del Derecho de 31 de
mayo de 1974, cuando alude a la «trascendencia normativa» de la jurisprudencia, porque en
esa doctrina reiterada va más allá del caso concreto. Trascendencia que no resulta tampoco de
tener la jurisprudencia pretendido carácter vinculante, ya que éste no deriva de la propia
actuación judicial, sino del desarrollo que se hace de la propia norma, que es la que vincula.
Así, es claro, no empece reconocer que por la vía de la interpretación de los principios
generales del Derecho en su función informadora tienen los jueces y tribunales un enorme
poder de realización jurídica, pues cae en sus manos el total control legislativo.
Esta función y su importancia se destacan todavía más al publicarse la Constitución, y al ser
ésta complementada y completada con la Ley Orgánica del Poder Judicial. Al ser la
Constitución norma (en cuanto parte del ordenamiento) y norma suprema, que vincula a todos,
también vinculan sus principios generales informadores. Corresponde al TC la función de
intérprete supremo de la Constitución, de sus valores y de sus principios y, en éste carácter, el
art. 5 de la L.O.P.J., eleva sus decisiones al rango de fuente formal de Derecho, ya que el
sentido que dé a aquella norma, o a sus principios, es vinculante para el resto de la jurisdicción,
particulares y poderes públicos (art. 901 Constitución). Lo que explica que la sentencia que
infrinja el sentido atribuido por el TC, es susceptible de recurrirse en casación (art. 1.692.5
L.E.C.). Debe observarse, sucintamente, que este precepto rituario autoriza la casación por
«infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia», lo que plantea ya
el problema de determinar el significado de la reforma de la L.E.C., en este punto, por Ley
34/1984, de 6 de agosto. Esa jurisprudencia, ¿es la doctrina legal? No parece adecuado
entenderlo; esa infracción, ¿es de normas [...[ de la jurisprudencia? En cuyo caso, ¿aparece esa
jurisprudencia como legiferante? ¿Es fuente formal de Derecho?
Con respecto de la jurisprudencia constitucional, no cabe duda, pues el artículo 5.1 LL.O.P.J.,
claramente determina que las sentencias del TC son vinculantes, y los jueces y tribunales
deben interpretar todas las normas conforme con la interpretación que de las mismas resulte de
las resoluciones dictadas por el TC en todo tipo de procesos. Pero es dable plantear: ¿no existe
otra jurisprudencia, cuya infracción abre igualmente acceso a la casación, que es independiente
de la del TC? Que el artículo 1.692.5 L.E.C. no concrete que se trata de la jurisprudencia del
TC -cuando debía hacerlo-, autoriza a plantear la cuestión. Y de la lectura de los arts. 6, 7, 12 y
55 L.O.P.J., puede concluirse que también existe otra jurisprudencia, elaborada por el T.S., que
es fuente del Derecho. Pero no se trata de cualesquiera sentencias de ese Alto Organismo, sino
solamente de aquellas que, no apartándose de la noción de jurisprudencia constitucional, tiene
cabida, por su infracción, en el art. 1.692.5 L.E.C., y se trata de la jurisprudencia deducida de
las sentencias del T.S. que dicta en cumplimiento «de las resoluciones dictadas por el TC en
todo tipo de procesos», que, por esto último, devienen en absoluta coherencia con los
«lineamientos» marcados por el TC, pero no completados y agotados por éste en sus
resoluciones. Estas sentencias, que tienen eficacia vinculante y alcance normativo para los
demás jueces y tribunales, expresan que hay una jurisprudencia que es fuente formal de
Derecho. Ha cambiado, pues, el valor de la jurisprudencia en Derecho español; cierto, que
limitado al ámbito constitucional. Pero no se olvide que nuestra Constitución invade, y debe
invadir, al resto del ordenamiento. Con lo que el poder reconocido a los tribunales es enorme,
y es enorme el valor sancionado, entonces, para la jurisprudencia (V. fuentes del Derecho
Civil; ley; norma jurídica; principios generales del derecho). [J.V.B.]618

618
Juan Velez Bueno. Colaborador de Derecho Civil. Notario. (España).

328
530. Cuales son las características de la Jurisprudencia?

…Siempre se ha discutido entre nuestros autores, si la jurisprudencia era o no fuente del


Derecho. El T.S., al amparo de las normas rituarias, y en concreto por la regulación dada a las
causas para fundar el recurso de casación, había usado de la ventaja de su situación
jurisdiccional, para estimar que, si el recurso debía de fundarse en infracción de ley y doctrina
legal, ésta era la recogida en sus sentencias. Resultando así, y como cuestión de hecho que la
Jurisprudencia, concebida como doctrina legal, permitía la casación, operando, pues, como
norma infringida. Y aunque en la doctrina mayoritaria se ha advertido siempre que la
separación entre jurisprudencia y doctrinal era total, esto no impedía a un sector minoritario
(fundamentalmente de lo que puede llamarse Escuela catalana) afirmar para la jurisprudencia
un carácter fontano, no formal, sino real…La jurisprudencia complementará el ordenamiento
jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el T.S. al interpretar y aplicar la ley,
la costumbre y los principios generales del Derecho» Y si bien la expresión del cuerpo legal
puede ser criticada, no parece que haya alterado la función tradicionalmente asignada a la
Jurisprudencia, la de no se fuente del Derecho, pero sí un instrumento que, por la vía de la
interpretación, puede hacer evolucionar el sentido de las normas aunque sin llegar a «sacar la
norma de la nada».

531. En que casos la autoridad laboral en su tarea de administrar justicia debe de hacer
uso de la Analogía para resolver un conflicto jurídico?

Como ya había referido, la autoridad laboral hará uso de la analogía, cuando en la legislación
laboral no se encuentre previsto el caso específico (hipótesis) sometido a su conocimiento.

Este criterio es sostenido por nuestros tribunales en sentencias como numero 22 de las dos y
quince minutos de la tarde del día veintitrés de Marzo del año dos mil pp. 93-94. Cons. II.

… Si bien es cierto que el Código del Trabajo (Ley No.185) dispone en si arto. 257 C.T. como
norma general la prescripción de un año para las acciones que deriven de dicho código, la
convención colectiva y el contrato individual de trabajo, dicha prescripción se refiere a los
derechos sustantivos o materiales aun no litigados. Es decir a derechos que el trabajador aun no
ha reclamado, o lo que es lo mismo tiene un año para reclamarlos; lo que no puede no debe
confundirse con la prescripción en caso de demanda de ejecución de sentencia, por cuanto en
esta el derecho ya fue reclamado y declarado…ahora bien, el código del trabajo de Nicaragua en
su titulo V, sección IV, ejecución de sentencia (artos. 364 a 369), no dispuso la prescripción para
esta segunda etapa, por lo que esta omisión o caso no previsto debe resolverse de acuerdo con el
derecho común como lo señala el principio fundamental IX del titulo preliminar del referido
código, las fuentes del derecho procesal del trabajo (artos. 268 y 269 C.T.) y la analogía (Arto.
404 C.T.). En consecuencia, la prescripción negativa de la acción ejecutiva, en los procesos de
ejecución de sentencia laboral se opera por el transcurso de los diez años (Arto. 905 C), contados
desde que la sentencia quede firme, o si se trata de un titulo conciliatorio desde la fecha del acta
en que la avenencia se consiguió, lo cual es coincidente con la opinión de la Corte Suprema de

329
Justicia expresada en sentencia de las once de la mañana del día veinticuatro de Noviembre del
año mil novecientos cincuenta y nueve. (Boletín Judicial de 1959, Cons. II pa. 1967)…619

532. Cual es la naturaleza y finalidad de las diligencias para mejor proveer?

En la obra Derecho Procesal Civil del prestigioso jurista Roberto Ortiz Urbina nos enseña:
Don JAIME GUASP nos ilustra sobre su naturaleza expresando: “Son actos de instrucción
realizados por iniciativa del órgano jurisdiccional, para que este pueda formar su propia
convicción sobre el material del pleito”…

…Por su parte nuestra Corte Suprema de Justicia en opiniones visibles en B.J. 15.860, 16.312,8
de 1965 y 1968, dice: “Se dictan solo en interés de la mas recta administración de justicia y no
de las partes. Las partes no pueden exigirlas ni oponerse a ellas”.
Con tal criterio se contraria la parte final del Arto. 2.025 Pr. que insinúa que en algunos casos
hay derecho de la parte a pedirlas, mas como se desprende de su naturaleza y sostiene la
Doctrina, no sustituye, no suple la carga probatoria de las partes, encontrar mejor material de
convicción, perfeccionado desviaciones o imperfecciones en la recepción de los medios
probatorios.- Precisamente por esa finalidad el Arto. 213 Pr. citado prohíbe recursos a las partes
contra las providencias que las ordenan, y niegan intervención que no sea acordada por los
Jueces o Magistrados.620

533. En que oportunidad procesal caben las diligencias para mejor proveer?

Estas diligencias pueden practicarse después de finalizado el periodo probatorio, antes de dictar
la sentencia del juzgado o tribunal.

Así lo ha manifestado el Tribunal de Apelaciones de Occidente en sentencia como la numero 96


que se relaciona a continuación.

Las diligencias para mejor proveer se vinculan armoniosamente con los principios de
inmediación y de impulsión de oficio que señala el Código del Trabajo de Nicaragua, Ley 185,
Arto. 266, inco. c y e. Por consiguiente, las pertinencias de las diligencias para mejor proveer es
aun mas relevante en nuestro proceso laboral, y las mismas pueden ordenarse después del
termino probatorio y antes de dictarse sentencia.621

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 28 de las once y quince
minutos de la mañana del día ocho de Febrero del año dos mil dos.

Para la emisión de la resolución final, el judicial debe atenerse a los hechos planteados,
sometidos a contradicción y al derecho, en ausencia de los elementos suficientes el judicial debe
619
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
620
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
621
Octavo Martínez Ordóñez y Saúl Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

330
decretar las providencias para mejor, proveer que refuercen su convicción y decidir con equidad
y Justicia.

Al respecto la doctrina sostiene que; terminado todo el juicio, y dentro del plazo para dictar
sentencia, el Juez o Tribunal puede, si las partes lo han solicitado a lo largo del juicio, por propia
iniciativa, dictar una providencia acordando la practica de pruebas adicionales a las llevadas a
cabo en el proceso y que el juzgador considera necesarias para la correcta resolución del pleito
(para mejor proveer). Se trata de una facultad que la ley concede al juez.

Al órgano judicial le esta vedado, no obstante, acudir a este medio cuando, pudiendo una parte
proponer y practicar una prueba oportunamente, hubiera dejado pasar dicha oportunidad sin
hacerlo, ya que lo contrario supondría el abandono por el Juez de su posición imparcial, que le
obliga a no suplir lo que pudieron y debieron hacer las partes. 622

534. Que es una sentencia?

El jurista nicaragüense Iván Escobar Fornos nos enseña:

Sentencia es la decisión del juez sobre lo que ha sido sometido a su conocimiento.623

El maestro Roberto Ortiz Urbina nos ilustra de la siguiente manera…

Las resoluciones judiciales son actos procesales, y por los que se resuelven por el órgano
jurisdiccional las pretensiones y pedimentos de las partes, mediante una declaración de voluntad
del Estado encarnado en ese organismo (GÓMEZ ORBANEJA)…

Siguiendo el criterio abordado por el maestro Ortiz Urbina tenemos que…

Para ALFREDO ROCCO la sentencia no es un acto de voluntad del juez, con lo cual coincide
con la doctrina procesal predominante. Esta tesis la contradice JAIME GUASP, que afirma que
la sentencia es un acto de voluntad del juez, y razona: atribuir voluntad a la ley es abusar del
idioma; solo los seres conscientes tienen voluntad, por ello la sentencia es la voluntad del juez y
por ende la voluntad del Estado representado por el juez…

…Afirma el desatacado jurista español: que la sentencia configura una realidad (figura) jurídica
distinta y mas complicada que el silogismo en que la ley es la premisa mayor, los hechos
invocados por las partes la premisa menor, y la inferencia o conclusión la sentencia o fallo; y
afirma que dialécticamente o psicológicamente es algo mas heterogéneo y complicado:
contribuyen a formarla una red apretada de argumentos, intuiciones, creencias y elementos
lógicos que no pueden reducirse a la figura del silogismo clásico. Concluye afirmando que es
mucho mejor compararla con una proporción matemática, en los siguientes términos:

S es a T como H es a P

622
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
623
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.

331
Siendo “S” el supuesto de la ley, “T” las consecuencias jurídicas que dimanan o se proyectan o
influyen de tal supuesto “H”, los fundamentos de hecho (causa petendi) de la pretensión del
actor; y P lo que la demanda pide o sea lo que pretende el actor, en otras palabras se expresaría la
proporción así:

El supuesto de la ley es a las consecuencias jurídicas que dimanan de ese supuesto, como los
fundamentos de hecho de la pretensión (causa de pedir o causa petendi) son a lo que el actor
demanda.624

Aunque en determinadas circunstancias el proceso puede acabar de modo distinto (avenencia de


las partes en conciliación ante el órgano judicial; acuerdo de este ordenado el archivo de
actuaciones por desistimiento del actor; auto de declaración de incompetencia, etc.), lo normal es
que termine mediante una resolución que decida “definitivamente el pleito”625
Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso,
o cuando, según las leyes procesales, deban revestir esta forma. Será siempre motivada y se
pronunciará en audiencia pública…
El italiano CHIOVENDA nos da la siguiente definición: “Es el acto procesal que manifiesta la
existencia o inexistencia de la voluntad concreta de la ley deducida en juicio” “Es positiva
cuando accede, y es negativa cuando favorece al demandado o reo”.
El español MANRESA Y NAVARRO, dice: “Es el acto solemne que pone fin a la contienda
judicial, decidiendo sobre las pretensiones que han sido objeto del pleito”.626
Para concluir en esta terminología tenemos la definición que plantea la Constitución de España
que dice:
Sentencia es la Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en cualquier
instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales, deban revestir esta forma. Será siempre
motivada y se pronunciará en audiencia pública (arto. 120.3 de la Constitución española).

Doctrinalmente el término de la sentencia ha sido y todavía es interpretado por algún tratadista


en dos formas:

A) En sentido Amplio: comprendiendo en el todas las resoluciones judiciales de diverso


contenido y finalidad ósea equiparando la sentencia propiamente dicha con autos o sentencias
interlocutorias tal como lo hace el autor Eduardo Pallares cuando dice: Sentencia es el acto
jurisdiccional por medio del cual el juez resuelve cuestiones principales en materia de juicio o
las incidencias que hayan surgido durante el proceso.

Esta posición de equiparar a la sentencia con los autos interlocutorios en la actualidad ya haya
sido superada, pues se ha demostrado que una resolución que da fin a una incidencia, no es
igual a una resolución que da fin al proceso.

624
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
625
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos
Salmerón.1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
626
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

332
B) En un sentido restringido, cuando se reserva el termino de sentencia únicamente para las
resoluciones que dan fin a un proceso.

Conceptuar a la sentencia como la resolución judicial que pone fin normalmente la proceso es
la posición acertada y aceptada por la mayoría de estudiosos de la materia pues dicha posición
permite captar con mayor claridad su esencia, idenficandola e individualizándola .

Dentro del campo restringido ha que se ha hecho transferencia también se encuentra diferencia
en cuanto a los elementos o punto de vista mando como base para elaborar el concepto de
termino de sentencia y así se encuentra que algunos tratadista formulan un concepto tomando
como base la forma y solemnidades de la sentencia; otros lo hacen reduciendo la sentencia a la
resolución de un conflicto de pretensiones, tal como lo hacen los autores Alfredo Gaete Berrios
y Hugo Pereira Anabolon, al decir “La sentencia decide la litis, ósea es un medio o instrumento
por el cual el tribunal substituye la voluntad de los contendientes manifestada en sus diversas
posiciones, por voluntad de los órganos jurisdiccionales, con el cual queda calificada como el
acto mas importante del proceso”.

Finalmente se encuentran autores como Eduardo Stafforini que considera que “la sentencia
constituyen el acto normal que pone fin al juicio”. Ósea que participa de la corriente moderna de
considerar a la sentencia como el modo normal de poner fin al proceso ordinario o de
conocimiento, posición de cómo quedo indicado anteriormente es la posición que actualmente
tiene más seguidores.

La mayoría de tratadista sostiene que la sentencia es un acto donde surge la interrogante:

Que clase de acto es encontrando entonces que para el estudio de la sentencia se debe tener en
cuenta la clasificación de los actos de acuerdo con el sujeto de donde proviene y en razón de
la función procesal que desempeñan.

Desde el primer punto de vista o sea de acuerdo con los sujetos de donde provienen los actos
procesales del tribunal, actos procesales de las partes y actos procesales de terceros.
Desde el segundo punto de vista, o sea, en razón de la función procesal que desempeña, Guasp,
nos habla de que los actos procesales se dividen en actos de iniciación, actos de desarrollo y
actos de determinación. Localizando a la sentencia en la tercera categoría o sea dentro de los
actos de determinación.

Según el libro del Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández ofrece las siguientes definiciones:

Manuel de la plaza dice: La sentencia es el medio normal de terminar la relacion JURIDICO


PROCESAL. Y más adelante siguiendo a Chiovenda expone: “la sentencia implica siempre una
voluntad de ley y , al hacerla concede o niega un bien acerca del cual es preciso que el juez se
pronuncie sobre la existencia o inexistencia aquella voluntad”.

Para Jaime Guasp expone “la sentencia pues aquel acto del órgano jurisdiccional en que este
emite su juicio sobre la conformidad o disconformidad a la pretensión de las partes con el
derecho objetivo y, en consecuencia, actúa o se niega actuar de dicha pretensión sastifaciendola
en todo caso.

333
El licenciado Eduardo Castillo Montalvo, sostiene: La sentencia civil es un acto jurídico procesal,
formal y materialmente jurisdiccional, formado a través de un proceso humano complejo y
unitario que se plasma en un documento publico y pone fin normalmente al procedo civil de
conocimiento.
Finalmente trascribo la definición que formule en mi tesis denominada: La Sentencia es un
juicio ordinario laboral que dice: “La sentencia es el acto procesal del titular o titular del órgano
jurisdiccional por medio del cual, este resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las
pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniendo fin normalmente al proceso
ordinario de trabajo.”627

535. Cual es la naturaleza jurídica de la sentencia?

Según el libro del Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández que la sentencia tenga por
contenido un juicio Lógico, no se discute.

Lo que en arena doctrinal se debate, si es su único elemento esencial consisten en el juicio


lógico, o si también es de su esencia una declaración de voluntad y si de serlo la voluntad
que en ellas se declara es la que procede el juez o la ley.

A) Sentencia como juicio Lógico. Este juicio es de carácter lógico. Consiste


en un acto material del juez mediante el cual compara la pretensión de
las partes con las normas o normas jurídicas que le sirven de
fundamento.

B) La sentencia como declaración de voluntad

La sentencia no es juicio lógico, es también una declaración de voluntad.


Esta declaración de voluntad en la orden o mandato que va contenido en la
conclusión y a el queda sujeto el particular a quien esta dirigido. Si es
discutible si la declaración de voluntad constituye acto propio del juez o si
lo que declara la voluntad de la ley, pero no puede ponerse en duda la
concurrencia de esa voluntad .

C) Sentencia como creación de derecho.

Algunos autores consideran que la sentencia es un verdadero acto de CREACION DE


DERECHO y no simple APLICACIÓN DEL DERECHO preexistente. Uno de ellos es
BULLOW quien sostiene que “El proceso no tiene por objeto realizar los intereses
estrictamente protegidos por las normas jurídicas, sino formar el derecho o por lo menos
completarlo.628

627
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
628
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

334
536. Como se clasifican doctrinalmente las sentencias?

Sentencia constitutivas para el tratadista Armando Pérez López atendiendo al impuso


procesal clasifica la sentencia en:

a) Interlocutorias que son aquellas resoluciones dictadas por el juez que


resuelven incidentes surgidos en el proceso y definitivas: es la que termina la
cual a su vez las subdivides en totales y parciales

Según el maestro Jaime Guasp la sentencia se clasifique eficaz en constitutivas:


que son los que crean modifican o extingue la situación jurídica misma
encerrando como todas un juicio lógico y un imperativo de voluntad que
satisface la pretensión correspondiente
La sentencia constitutiva normalmente produce ejecutivo y afecto para EL
FUTURO ES DECIR el nuevo estado jurídico pasa cuando la sentencia pasa a
cosa juzgada, pero esta característica no es esencial en esta clase de sentencia
porque hay caso en la sus efectos se retrotrae.

b) sentencia de condena: Sigue sosteniendo el maestro Guasp que sentencia de


condena es aquella una pretensión del mismo nombre pretensión y acción de
condena, imponiendo la parte frente a la que se mantuvo la prestación una
prestación determinada de dar hacer o no hacer y contenido, como todas un
juicio lógico sobre las conformidad de la pretensión y del derecho objetivo y
una declaración de voluntad que, a base de dicho juicio lógico condena.

c) sentencia declarativa: son aquellas en la cual se satisface una pretensión de la


misma índole acogiendo una reclamación de esta clase o denegándola o
como dice pallares la sentencias declaratorias son aquellas cuya decisión
consiste en una mera declaración o acertamiento del derecho a determinada
condiciones de hechos pueden ser de declaración positiva o declaración
negativa. En el primer caso declara la existencia de un derecho de una
relación jurídica, o la situación legal o de hecho.629

537. En que oportunidad procesal corresponde dictar Sentencia en materia laboral?

De conformidad con el arto. 346 C.T. Vencido el término de pruebas y evacuadas todas las que
hubieran sido propuestas, la autoridad laboral dictará sentencia dentro de los tres días siguientes.

538. Que requisitos debe contener la sentencia?

La sentencia deberá contener:

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
629

Orión Guatemala. Pag. 465.

335
a) Identificación del organismo judicial que la dicta y lugar, fecha y hora en que se emite;
b) La relación sucinta del juicio;
c) Consideraciones generales y doctrinales si fueren del caso;
d) Los principios legales de equidad o de justicia que sirvan de fundamento a la decisión;
e) Puntos resolutivos sobre cada pretensión que haya sido objeto del debate;
f) Firmas de la autoridad laboral que la dicta y del secretario.

Toda resolución en lo laboral debe de apegarse en cuanto a su estructura a los incisos del arto
347 CT, sino incurrirá el juzgador en la ignorancia de la ley que le acarreará vicios a su toma de
decisiones y será falto de autenticidad. Por tanto la sentencia deberá contener:

1- Identificación del organismo judicial que la dicta y lugar, fecha y hora en que se emiten.
Conforme el arto 428 Pr en los juzgados las sentencias se redactarán por el juez que las
dicte el cual después de extendidas en autos, la firmará autorizándolas el notario o
secretario. El idioma oficial del estado es el español, sin embargo, tendrán uso oficial las
lenguas de la Costa Atlántica de Nicaragua, cuando fueren necesario en observancia del
derecho a la defensa que le asisten a ambas partes y en caso de no existir en la localidad
juez del trabajo se expresará si procede de un juez local o de distrito de lo civil que
tienen competencia de conocer de la materia laboral, según el arto 273 CT.

2- La relación sucinta del juicio: el juzgador debe hacer un recuento breve pero completo de
los puntos más importantes que han motivado su toma de decisión, haciendo hincapié en
todo momento del debido proceso. Aquí si se logra apreciar las destrezas de síntesis y
redacción que le acompañan al juez, así como la aplicación fiel del principio de
inmediación, ya que solo aquel judicial que veló por estar presente en la celebración de
las diversas audiencias que manda la ley, tratará con agilidad la elaboración de los vistos
resulta.

3- Consideraciones generales y doctrinales si fueren del caso: Los doctrinarios del derecho
fijan criterios sobre los distintos tópicos de la materia en razón de su prolongado estudio,
observación y experiencia, esto con un cierto método científico, de ahí que sea válido de
auxiliarse de estos maestros para fundamentar la conciliación hecha entre el hecho y el
derecho al momento de resolver un asunto. Esto en correlación con el acápite IX del
titulo preliminar de los principios fundamentales del derecho del trabajo, en la ley 185.

4- Los principio legales de equidad o de justicia que sirvan de fundamento a la decisión:


Ulpiano, estableció como uno de los preceptos del derecho, el dar a cada cual lo suyo,
que no es más que un supremo ideal que consiste en la voluntad firme de lo que es la
Justicia y la Equidad implica la idea de relación y armonía entre una cosa y aquello que
le es propio, se dice que es también la sombra del derecho por que no es más que el
reflejo de lo que son las normas legales. El juez debe de ser ante todo ecuánime.

5- Puntos resolutivos sobre cada pretensión que hayan sido objeto del debate: La legislación
laboral es derecho público, por lo que los procedimiento no dependen del arbitrio de los
jueces, los cuales no pueden restringirlos ni ampliarlos, sino en los casos determinados
por la ley, encierra una pena de anulabilidad, toda resolución judicial, a excepción de las
providencias de mero trámite que carezcan de exposición clara de los motivos en que se
fundan cada uno de los hechos controvertidos y decididos, con miras a proteger la
336
defensa de los derechos de las partes involucradas, para que estas sustancien su
impugnación de acuerdo a los puntos resolutivos delimitados de previo en la sentencia.

El hecho no alegado en la demanda oportunamente por el actor, no podrá ser probado ni mucho
menos estimado para la parte considerativa y resolutiva de una sentencia por el juez, pues de
hacerlo incurrirá en las anomalías de la congruencia, es decir, citrapetitividad o extrapetitividad.

6- Firmas de la autoridad laboral que la dicte y el secretario: El arto 444 Pr, es muy claro al
dejar sin efecto legal las sentencias interlocutorias o definitivas que den término al
juicio, como las sentencias interlocutorias con fuerza definitiva de una excepción
perentoria, no autorizadas por el Juez, Magistrados y Secretario según sea el caso, son
objeto de nulidad absoluta.

No obstante, en el caso de las sentencias interlocutorias simples y los autos, decretos,


providencias no autorizadas con la firma del Secretario son subsanables en el momento de la
notificación a las partes y no acarrean mas que carga pecuniaria para el omisor y no nulidad para
el proceso.

Art. 347 C.T. La sentencia deberá contener: Inc. e) Puntos resolutivos sobre cada pretensión que
haya sido objeto del debate. Art. 424 Pr. Las sentencias deberán ser claras, precisas y
congruentes con la demanda y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el juicio,
haciendo las declaraciones que ésta exija, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo
todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios,
se hará con la debida separación el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos.630”
…Las sentencias se formularán expresando, tras un encabezamiento, en párrafos separados y
numerados, los antecedentes de hecho, hechos probados, en su caso, los fundamentos de
derecho y, por último, el fallo. Serán firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados que las
dicten [P.S.R.].631

EL ENCABEZAMIENTO:

a) Identificación del tribunal, lugar y fecha en que indica la sentencia


b) Nombre completo, razón social o denominación y domicilio.
c) Nombre y apellidos de los abogados que hayan intervenido en el juicio.
d) Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que verso.

PARTE EXPOSITIVA.

b) Resumen de los hechos:


2. De la presentación de la demanda.
3. De la relacion Laboral.

630
SENTENCIA No. 63. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, cinco de abril de
dos mil. Las diez y cincuenta minutos de la mañana.
631
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo
CEU-Madrid.

337
4. De la terminación de la relacion laboral.
5. De las prestaciones reclamadas.
6. De las pruebas ofrecidas.
7. De la petición.
c) Resumen de la contestación de la demanda.
2. Audiencia celebrada.
3. de la relacion laboral
4. de la terminación de la relacion laboral
5. de las otras prestaciones reclamadas.
6. de las pruebas ofrecidas.
7. de la petición.
d) Resumen del contenido de la reconvención.
e) Resumen del contenido de la contestación de la reconvención.
f) Resumen de las excepciones perentorias o privilegiadas interpuestas.

1. De los hechos que sujetaron a las pruebas:

b) hechos que sujetaron a prueba.


c) Resumen de los alegatos presentados por las partes

2. Parte considerativa o motivación de la sentencia.

b) consideraciones sobre las excepciones perentorias interpuestas.


c) Consideraciones de la tacha de los testigo
d) Consideraciones de las prestaciones reclamadas.

1. valor de las pruebas rendidas.


2. cuales de los hechos sujetos a prueba, se estiman probados.
3. doctrinas fundamentales de derecho y principios que se aplican al caso.
4. análisis de las leyes que apoyan los razonamientos en que descansa la sentencia.
5. consideraciones de las excepciones interpuestas contra la reconvención planteada,
6. consideraciones de la reconvención.
7. Parte resolutiva o fallo decisorio (por tanto)
8. contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del
proceso

Para el maestro Jaime Guasp dice el Licenciado Raúl Chicas Hernández, al tratar los requisitos
de la sentencia señala como requisito de necesaria observancia lo que se refiere a:

1) Los sujetos del acto.


2) El objeto del acto.
3) La actividad en el acto desarrollado.632

539. Quienes son los sujetos del acto de la sentencia?

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
632

Orión Guatemala. Pag. 465.

338
La jurisdicción; osean que el juez o tribunal colegiado deben tener poder para dictar actos
procesales en cuando a los órganos del estado en general, es decir deben tener actitud para fallar
frente a otros órganos del estado; LA COMPETRENCIA: Ósea que el juez o miembro de un
tribunal colegiado deben atribuirse poder para proferir actos procesales en cuanto a los órganos
del estado análogos; es decir tener competencia frente a otros órganos judiciales y finalmente
frente a las partes , la ausencia de causas e obtención o de recusación, es decir se refiere a la
actitud personal del órgano jurisdiccional.633

540. Cual es el objeto del acto de la sentencia?

Para el maestro JAIME GUASP dice que la sentencia para todo acto procesal, ha de ser posible
física y moralmente (exigencia en la que cabe incluir la necesidad de que sea armónica y no
contradictoria) idónea y justificado o con causa revistiendo este ultimo requisito especial
importancia y bonificación.634

541. Que requisitos de fondo deben contener las sentencias?

El insigne maestro Roberto Ortiz Urbina nos ilustra sobre este punto haciendo esta distinción de
los requisitos:
Las sentencias, especialmente las definitivas, deben reunir los requisitos de:
1.- Claridad
2.- Precisión
3.- Congruencia
Claridad: se entiende que la resolución deba ser accesible a cualquier lector, que la voluntad del
órgano judicial sea fácilmente perceptible y captable. Ser clara una sentencia es totalmente
opuesta a la oscuridad a la inteligencia de su texto, de su contenido.
Precisión: se entiende que la sentencia no tenga divagamiento, abundamientos innecesarios que
pueden desviar de la mente del juzgador, hacer difícil la captación o diluirla. En otras palabras
una sentencia es precisa cuando se concreta de manera ágil y fluida a lo debatido.
Congruencia: se entiende la necesaria adecuación en los términos de la litis. La doctrina hace
hincapié en la congruencia externa, reputando la interna, en el mismo fallo, menos relevante,
esta ultima tiende a que no haya contradicción en el mismo fallo, en tanto la primera exige que se
falle solo sobre lo pedido, nada mas que sobre lo pedido y únicamente dentro del limite de lo
pedido.- Que el fallo no sea extrapetito, ultrapetito o pluspetito, ni diminuto o citrapetito.635
Es de importancia aclarar que en el Arto. 266 C.T. inco. j) se establece como uno de los principio
que regirán los procedimientos y tramites del trabajo el principio de Ultrapetitividad, mediante el

633
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
634
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
635
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

339
cual la autoridad laboral esta facultada para reconocer prestaciones no pedidas en la demanda
siempre y cuando en el transcurso del proceso se hay demostrado que le son debidas al
demandante, en razón de lo cual el juez del trabajo, excepcionalmente, puede dictar un fallo o
sentencia ultrapetita.

542. En que forma pueden redactarse las Resoluciones Judiciales?

A- Los autos de mero trámite: Decretos, providencias o proveídos, se redactan señalando la


designación del juzgado o tribunal que las dicto, el lugar, día, hora, mes y año, y expresando lo
que se acuerde o dicte o decrete y finalmente las firmas del juez y el Secretario, y en los
tribunales colegiados llevan la firma del presidente del tribunal o cualquier magistrado
comisionado de simple palabra.
B- Las sentencias interlocutorias: Se encabezan de la misma manera que los autos, pero
además llevan resultados breves, o sea, la relación sucinta de los hechos que la motivan y
considerandos también breves y concretos. Se firman por el juez y el secretario y en los
tribunales colegiados por todos los magistrados y secretarios.
C- La sentencias definitivas: Lo mismo que las anteriores resoluciones se encabezan
designando el juzgado o tribunal, lugar, día, mes, año y hora, además tienen en sus cuerpos tres
grandes partes. Estas son:
1.- Parte del visto resulta: Es una parte histórica o expositiva que comprende la narrativa sucinta
de lo actuado y debe incorporar: a) El nombre y los apellidos de las partes litigantes, con sus
calidades o generales de ley, b) El carácter con que actúan, c) El objeto del pleito, d)
Enumeración de excepciones invocadas por las partes y e) Las pruebas evacuadas.
2.- La parte considerativa o motiva: La que debe contener: a) Consideraciones generales y
doctrinales si fueren el caso, b) Los principios legales de equidad o de justicia que sirvan de
fundamento a la decisión, c) Las leyes en que se funda el fallo y en su defecto las fuentes del
derecho del trabajo.
3. La parte del por tanto o la parte resolutiva: Que debe contener la decisión del asunto
controvertido, de manera congruente, haciendo declaración sobre todas y cada unas de las
pretensiones que hallan sido objeto del debate.

543. Como se clasifica la sentencia en materia laboral?

Cons. III ACCIONES DECLARATIVAS Y SENTENCIAS DECLARATIVAS: Acción


declarativa es aquella con la cual se persigue la comprobación o fijación de una situación jurídica
positiva. A las acciones declarativas corresponden las sentencias declarativas que son aquellas
que se detienen en los límites de una declaración o expresión judicial del pretendido derecho, sin
aspiración de ejecución en el mismo pleito, aunque puede tenerlas en ulterior proceso. Es sólo
una sentencia que da certidumbre jurídica sobre la existencia de una relación que se declara. Se
les denominan sentencias declarativas porque contienen declaración acerca de la existencia de
cierta situación o relación jurídica. Lo que manifiesta, proclama, explica o aclara es lo ignorado,
dudoso o discutido. El caso típico es la sentencia que proclama la existencia o inexistencia de
una relación jurídica. Según Baylos es una modalidad de tutela jurisdiccional que se agota en la

340
declaración de existencia, inexistencia o modo de ser de una relación jurídica. Los órganos
judiciales ponen fin a la falta de certidumbre en torno a la relación jurídica de que se trate.
(Baylos pagina. 123). IV ACCIONES CONDENATORIAS Y SENTENCIAS
CONDENATORIAS: Por otra parte sentencias condenatorias son las pronunciadas en causas en
donde se ha planteado una acción condenatoria, y acepta en todo o en parte las pretensiones
condenatorias del actor manifestadas en la demanda, y se traduce en la obligación de una
prestación.636

A) Sentencia Declarativa: Como por ejemplo cuando se discute un caso que


tiene por objeto la determinación de que si se trata de una relación de
carácter civil servicios profesionales o se trata de una relación laboral y
trabajador sentencia que tiene por finalidad únicamente la relación de
carácter de tal relación.

B) Como por ejemplo cuando se reclama el pago de vacaciones no disfrutadas el


juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la
prestación reclamada.

C) Desestimatoria: como por ejemplo cuando se reclama el pago de


indemnización por motivo injustificado y el demandado prueba la existencia
de un causa justa por la que dio por terminado el contrato del demandante y
que `por lo tanto se desestima la pretensión del actor.

D) Sentencia dada en juicio con contradictorio: como por ejemplo el mismo


caso citado anteriormente en el que demandado contradice lo afirmado por
el acto.

E) En rebeldía: como por ejemplo el demandado ha sido citado para prestar


confesión judicial y no comparece a primera audiencia a contestar la
demanda y a prestar la confesión judicial.

F) De conciliación: cuando las partes en el tramite de conciliación ordenado por


el juez llegan acuerdo lo que constituye una sentencia.637

544. Cual es el término para fallar que establece nuestra legislación en materia laboral?

El código del trabajo estipula que vencido los seis días del término probatorio y evacuadas todas
las que hubiesen sido propuestas en tiempo y forma y no habiendo ampliado dicho término por el
máximo de tres, cuando no se logran evacuar pruebas por culpa del juzgador se debe de dictar la
sentencia por la autoridad laboral correspondiente dentro de los tres días siguientes.

636
SENTENCIA No. 63. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, cinco de abril de
dos mil. Las diez y cincuenta minutos de la mañana.
637
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

341
545. Que relación debe existir entre la Sentencia y el planteamiento hecho en la
demanda?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 63 de las diez y


cincuenta minutos de la mañana del día cinco de Abril del año dos mil.

Arto. 307 C.T.- En sus partes pertinentes:"La demanda podrá ser verbal o escrita y deberá
contener los requisitos siguientes: Inc. a) El nombre y apellido del demandante, su edad, estado
civil, profesión u oficio, domicilio y lugar para oír notificaciones. Inc. b) La exposición clara y
precisa de los hechos en que se funda. Inc. c) El objeto de la demanda, es decir lo que se pide o
reclama, determinado con la mayor precisión posible:..." Art. 347 C.T. La sentencia deberá
contener: inc. d) Puntos resolutivos sobre cada pretensión que haya sido objeto del debate. Art.
424 Pr. Las sentencias deberán ser claras, precisas y congruentes con la demanda y con las
demás pretensiones deducidas oportunamente en el juicio haciendo las declaraciones que ésta
exija, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos litigiosos que
hayan sido objeto del debate. Cuando éstos hubieren sido varios, se hará con la debida
separación el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos".

546. Cual es la importancia de la Congruencia en la sentencia?

La demanda es un “acto esencial”, pues deja fijados los límites de la acción y su naturaleza. De
ahí su importancia como acto de apertura del proceso y de su etapa informativa, ya que a ella
debe supeditarse la contestación y el proceso probatorio, como también (y esto es lo esencial) la
decisión que se dicte. Tal regla se conoce como principio de congruencia (Artos. 347 Inc. e),
C.T., y 424 Pr.).638
El principio de congruencia tiene por destino conducir el pleito en términos de razonable
equilibrio dentro de la bilateralidad del contradictorio, y significa que, como regla general, debe
existir correspondencia perfecta entre la acción promovida y la sentencia que se dicte. Se
vincula, por lo tanto, a la forma en que los jueces y tribunales deben resolver las cuestiones que
les han sido sometidas con arreglo estricto a la traba de la litis y el contenido de la relación
procesal, sin omisiones ni demasías decisorias.639

…Es el requisito que han de cumplir las sentencias sobre el fondo, consistente en la
adecuación, correlación o armonía entre las peticiones de tutela realizadas por las partes y lo
decidido en el fallo de la sentencia…En este sentido se exige también la exhaustividad de la
sentencia, esto es, que el fallo recaiga sobre todas las pretensiones de las partes, de modo que,
si no ocurre así, la sentencia está viciada de incongruencia por omisión de pronunciamiento….

Para algunos hay incongruencia cuando se da menos de lo reconocido por la parte condenada
(incongruencia infra o citra petita).

638
SENTENCIA No. 63. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, cinco de abril de
dos mil. Las diez y cincuenta minutos de la mañana.
639
José Brito Peret, Guillermo L. Comadira. Procedimiento laboral en la Provincia de Buenos Aires. 2da Edición.
Ed.ASTREA. Buenos Aires.1995.pag.802.

342
Las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y con las demás
pretensiones de las partes, deducidas oportunamente en el pleito. Harán las declaraciones que
aquéllas exijan, condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos
litigiosos que hayan sido objeto del debate.
El tribunal, sin apartarse de la causa de pedir acudiendo a fundamentos de hecho o de Derecho
distintos de los que las partes hayan querido hacer valer, resolverá conforme a las normas
aplicables al caso, aunque no hayan sido acertadamente citadas o alegadas por los litigantes.
Las sentencias se motivarán expresando los razonamientos fácticos y jurídicos que conducen a
la apreciación y valoración de las pruebas, así como a la aplicación e interpretación del
derecho. La motivación deberá incidir en los distintos elementos fácticos y jurídicos del pleito,
considerados individualmente y en conjunto, ajustándose siempre a las reglas de la lógica y de
la razón.
Cuando los puntos objeto del litigio hayan sido varios, el tribunal hará con la debida
separación el pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos. [R.S.S.]640

547. Que hechos deben ser valorados por la autoridad judicial al momento de dictar
sentencia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 157 de las once y veinte
minutos de la mañana del día veintiuno de Septiembre del año dos mil.
El Legislador Laboral Nicaragüense en el Arto. 326 C.T., establece que: "Estarán sujetos a
prueba únicamente los hechos que no hayan sido aceptados por las partes y que sean fundamento
del objeto preciso del juicio o, en su caso, de las excepciones". Es más que obvio, que las
alegaciones y ¡as pruebas se hacen para convencer al Juez de la verdad o de la falsedad del
fundamento de una pretensión. Es igualmente obvio, que los hechos que sean fundamento del
objeto preciso del juicio y que no hayan sido debidamente probados en Juicio no podrán influir
en el resultado favorable de la sentencia a tal pretensión, ésta debe de ser congruente con lo
realmente alegado y probado.
Cons…. I. DEL DEBER DE JUZGAR SEGÚN LO ALEGADO Y APROBADO. Constituida la
relación procesal, pueden producirse dos situaciones: A) Cuando el demandado admite los
hechos expuestos en la demanda, pero desconoce, en cambio, los efectos jurídicos que el actor le
ha asignado. En tal caso la causa debe declararse como de puro derecho. (Art. 1042 y 1084 Pr)
Se prescindirá naturalmente, de la apertura del juicio a prueba con lo que el juicio quedará
concluso para la sentencia definitiva. B) Que existan hechos controvertidos, en cuyo caso ha de
comenzar la fase instructoria destinada a persuadir al Juez acerca de cual es la verdadera versión
de aquellos. Para ello le es necesario valerse de las pruebas normalmente ofrecidas por las partes
o, en su caso completar las que puede hacer producir de oficio. IUDEX IUDICARE DEBET
SECUNDUM ALLEGATA ET PROBATA PARTIUM. La apertura a prueba está prescrita en el
Art. 327, siempre que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiera
conformidad entre las partes, aunque estas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba. El
período probatorio es decisivo en el sentido de que constituye uno de los elementos

Ricardo Sánchez Sánchez. Director de Derecho Procesal. Profesor Agregado de Derecho Procesal de la
640

Universidad San Pablo – CEU de Madrid.

343
fundamentales para que la sentencia tenga sustento válido; ya que debe abarcar el ámbito del
proceso fijado por los escritos de las partes constitutivas de la relación procesal, y fundarse en las
pruebas. De lo contrario existirá arbitrariedad. Existiendo hechos controvertidos, el ofrecimiento
y la producción de la prueba son regulados por los artículos del Art. 326 al Art. 345 C.T. si solo
se discute el derecho es obvio que no hay que probarlo. II. DE LA INVERSIÓN DE LA
CARGA DE LA PRUEBA. En cuanto a la carga de la prueba la regla general o norma clásica, es
que cada parte ha de probar los hechos previstos en la norma a la que ésta anuda las
consecuencias o efectos jurídicos. Se concreta en la exigencia de que el actor pruebe los hechos
constitutivos de la pretensión y el demandado los impedimentos, extintivos o excluyentes. En el
proceso laboral es válida esta norma clásica, pero junto a ella coexisten determinadas
especialidades o reglas de inversión de la carga de la prueba. a) La principal razón de esta
inversión es que las fuentes de pruebas se encuentran en poder de la contraparte. En tal caso sería
contrario al derecho a la tutela judicial efectiva que la imposibilidad de prueba por el actor de
tales hechos, cuyos documentos obran en poder del demando que injustificadamente no los
aporta al proceso, ocasionaría, sin más, la desestimación de la demanda. Por esta razón cuando
las fuentes de prueba se encuentran en poder de una de las partes en litigio conlleva la necesidad
de que sea aquella quien deba acreditar el pertinente extremo del tema de la prueba, sin que la
negativa injustificada del demandado pueda repercutir en perjuicio de la contraparte. Esta
doctrina debe ponerse en relación con la novedosa obligación procesal Art. 334 C.T., de
exhibición de documentos, previendo la ley la sanción por su incumplimiento. La injustificada
negativa ocasiona la ficta confesión o más bien la presunción de veracidad del hecho necesitado
de prueba mediante dicho documentos. b) Hay otra situación que justifica la inversión de la carga
de la prueba y se presenta en los procesos de despido, en los que se alega por la parte demandada
una causal que según ella los justifique. En estos casos correspondería a tal parte acreditar ante el
juez de autos, la existencia y gravedad de la causal invocada. c) Una situación similar se presenta
en todo proceso sancionador. Por lo que en estos también hay inversión de la carga de la
prueba… IV. Con lo que resulta que al carecer el expediente de “... la parte fundamental para
demostrar los extremos de la demanda...” el proceder y la sentencia de la A quo están
correctos y actuó bien al declarar sin lugar la demanda por falta de pruebas. Por lo que no cabe
más que confirmar dicha sentencia por estar acorde con los elementos existentes en el proceso, es
decir por haberse dictado conforme con lo alegado y probado en juicio. En vista de todo lo
anterior, estando correcta la sentencia, y el proceder de la A quo, lo que cabe en el presente caso
es mandar a confirmar la sentencia apelada.641

548. Cuando un fallo es ultrapetita?

Un fallo es ultrapetita cuando la sentencia otorga al actor mas de lo pedido en su demanda.

Cons. En el Titulo I, Capitulo I, del Código del Trabajo de Nicaragua nos encontramos con el
Arto. 266, que textualmente ordena; "Todos los procedimientos y tramites estarán
fundamentados en los siguientes principios; j) ULTRAPETITIVIDAD cuando se pueden
reconocer prestaciones no pedidas en la demanda". Obviamente que esta disposición expresa de
la Ley Laboral, rompe con e! Principio Civilista a que antes nos referimos, lo cual es coherente y
complementario al principio Fundamental IV C.T, sobre la irrenunciabilidad de los derechos
laborales. En consecuencia cabe concluir que todo derecho laboral que aparezca comprobado

SENTENCIA No. 86. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, dieciocho de mayo de
641

dos mil. Las tres y treinta minutos de la tarde.

344
durante el Juicio, de que el trabajador es acreedor a el o que no le ha sido satisfecho, es permitido
mandar a reconocérselo en la sentencia, aun cuando no hubieren sido pedidos en la demanda..642

Cons. Según ella la, "la Juez falló sobre prestaciones que no se le pidieron en la demanda", y que
"por esta razón dicha Juez violó la Ley dando un fallo ultrapetito..."Esta Sala considera que al
establecer la Ley Laboral (Arto. 266, inco. J, C-T.) el principio de "ULTRAPETITIVIDAD", que
es "cuando se pueden reconocer prestaciones no pedidas en la demanda", faculta al Judicial a
reconocer al trabajador todos aquellos derechos que discutidos resulten probados y/o aceptados
durante el Juicio y/o que sean de mero derecho, aún cuando no hubieren sido mencionados en la
demanda. Ello obviamente esta íntimamente ligado con el Principio Fundamental IV, C.T-, que
recoge el Principio Laboral Universal, de que "los Derechos de los Trabajadores son
irrenunciables."643

…Las prestaciones a las que el empleador puede ser condenado están taxativamente fijadas por
la ley… Mediante el impulso procesal de oficio, reconocido al juez del trabajo, este “deja de ser
espectador y se convierte en un verdadero actor del proceso de que se encuentra apoderado.
Como consecuencia de ello, esta facultado para impulsar la marcha de los procedimientos y
disponer todas las medidas de instrucción que juzgare útiles a la solución del caso…Ese papel le
faculta a fallar ultrapetita y extra petita, y hasta hacerlo conforme a su conocimiento personal. El
interés social del proceso laboral justifica tal ámbito a su poder para decir el derecho… se
permite fallar ultrapetita si las peticiones son inferiores a lo previsto y estipulado por la ley, y el
juez pude decidir extra petita siempre que los hechos que originan tal decisión hayan sido
discutidos y probados en el proceso.

549. Cuales son los efectos de la sentencia firme?

La sentencias judiciales firmes, o sea, las que no son impugnadas o siendo impugnadas se
confirman, agotando así los recursos y remedios previstos por la legislación laboral vigente,
producen los efectos de cosa juzgada.

Se considera: …. Al respecto y al tenor del Arto. 404 C.T., viene al caso citar los Artos. 437, 438
y 439 Pr., que literalmente dicen: “Art. 404 C.T. Las autoridades laborales aplicaran por
analogía el procedimiento común. Lo no previsto en este Código sujetará a los prescritos en
el Código de Procedimiento Civil. Art. 437 Pr. – Las sentencias definitivas o interlocutorias
firmes producen la acción o excepción de cosa juzgada, salvo lo dispuesto en cuanto a las
últimas en el Arto. 442, Art. 438 Pr. Se entiende por sentencia firme aquella contra la cual
no hay recurso alguno ordinario ni extraordinario, ya por su naturaleza, ya por haber sido
consentida por las partes. Art. 439 Pr. Transcurridos los términos para preparar,
interponer o mejorar cualquier recurso, sin haberlo utilizado, quedará de derecho
consentida y pasada en autoridad de cosa juzgada la resolución a que refiera, sin necesidad

642
Sentencia No. 171. Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala laboral, Managua veinticuatro de Octubre del año
dos mil. Las tres y quince minutos de la tarde.
643
Sentencia No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral, Managua treinta de Octubre del año dos
mil. Las tres y veinte minutos de la tarde.

345
de declaración expresa sobre ello.” Las partes pueden pedir que se libre ejecutoria, y se
acordará así con noticia de la contraria.”644

Para Ernando Devis Echandia expone que la sentencia produce varios efectos, distinguiéndose
como de eficacia interna y eficacia externa, entre los primeros se encuentran los que se refieren a
su Inperatividad e INMUTABILIDAD que son efectos que se producen entre los que fueron
partes en el juicio y sobre el juez. Entendiendo que la operatividad hace referencia a que toda
sentencia ejecutoria obliga a las partes y debe cumplirse voluntariamente o en forma coactiva,
debido a los cual cuando de presenta el segundo caso la ley tiene establecido el procedimiento
ejecutivo el cual de conformidad con nuestro código del trabajo debe iniciarse de oficio por el
juez que dicto la sentencia en primer instancia, situación que casi nunca cumple pues los jueces
esperan que la parte interesada sea la que promueva la acción ejecutiva correspondiente. Cuando
de refiere a la inmutabilidad esta efecto consiste en recluir el debate sobre su justicia en proceso
posteriores, es decir la imposibilidad que el resultado procesal plasmado en la decisión del litigio
sea directamente atacado.

Entre los efectos de eficacia externa se encuentran los que se refieren a consecuencia distinta de
la vinculación entre las partes y para el juez pero de indudable valor jurídico, encontrando como
dichos ejemplos cuando en la sentencia se impone a otro funcionario a otras obligaciones como
la del registrador la de registrar la es decir que nace una consecuencia para una persona que no es
parte en el juicio , ahora bien , hay que aclarar que tal vinculación no procede la voluntad del
juez si no de la voluntad de la ley que hace de la sentencia únicamente una condición para que el
vinculo surja.645

550. Cuales son los efectos de la sentencia que ha sido impugnada?

La interposición de un recurso (apelación y hecho) o remedio (Reposición, aclaración o reforma


y ampliación) suspende la sentencia impugnada, salvo ley expresa. Nuestra Constitución política
en su arto 167 determina el carácter de ineludible cumplimiento para todas las resoluciones
judiciales, tanto a las organizaciones a las personas naturales y jurídicas, como a las autoridades
estatales, involucradas; reafirmándolo en el arto 12 de la ley 260 “Ley Orgánica del Poder
Judicial”.

551. Que efectos produce una sentencia dictada antes de tiempo?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 106 de las once y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día ocho de Junio del año dos mil.
Del estudio del caso que dio lugar a esta Sentencia del Tribunal de Apelaciones de Managua, se
concluyo que al violentarse el periodo de prueba, dictando sentencia el propio sexto día del
periodo probatorio, se comete una violación procesal que causa indefensión a la parte recurrente.
Máxima que el mismo solicito una ampliación por el término que la ley da de tres días y ofreció

644
SENTENCIA No. 10 Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Managua, once de febrero de
dos mil tres. Las doce y treinta minutos de la tarde.
645
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

346
al quinto día de la estación probatoria elementos de prueba que consideraba importante para
probar sus pretensiones. El resultado de lo anterior fue la declaratorio de nulidad de la Sentencia
dictada prematuramente.

552. Puede el juez conocer nuevamente de su sentencia?

Una vez que un tribunal dicta sentencia definitiva sobre un asunto queda desapoderado del
mismo y no puede tomar ninguna nueva decisión sobre lo juzgado, salvo que se produzca una
nueva demanda o recurso, para lo cual debe cumplir con las reglas procesales que garantizan el
derecho de defensa del demandado o recurrido. (Sent. 28 abril 1999, Transporte Duluc, C.por
A,- TRADULCA- y Cayena Vs. Conrado de León Alié y compartes, p.9). La sentencio fue
dictada para la mejor substanciación del caso y en busca del equilibrio de los
Debates, sin prejuzgar el fondo del asunto lo que hace que la misma sea preparatoria (sentencia
9 diciembre 1998, No. 25, B J 1057, P 422).646

Existen las siguientes excepciones:

a) En el caso que se haya hecho uso de los remedios de Aclaración y


Ampliación
b) En el caso de la ejecución de sentencia

553. En que consiste el vicio?

Aquellos derechos producidos por una aplicación indebida o inaplicación de una norma procesal
que conducen a una afectación de un debido proceso.647

554. En que consiste el error?

En cambio el ERROR esta referido a la aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea


de una norma de derecho material.648

555. Que efectos legales produce en la sentencia el error de copia?

646
Lupo Hernández Rueda. Código del Trabajo anotado II. Ed, Corripio Santo Domingo Republica Dominicana
2002. Pag. 675.
647
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
648
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

347
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 55 de las diez y diez
minutos de la mañana del día cinco de Abril del año dos mil.
En los casos en que hay un error en un nombre, u otro tipo de "error 4e copia", que sin embargo
permite que se alcance la finalidad de! acto. En esos casos, bien cabe la aclaración o rectificación
del error, pero no cabe la nulidad del acto. Así por ejemplo: Si un Juez dictó una sentencia que
cumple con todas las formalidades y requisitos y es clara, precisa, congruente y motivada, pero
hay un error de copias, de referencia o de cálculo, dicha sentencia no por eso es nula, lo que cabe
es aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones, y rectificar los errores. Igual en e!
acto de rendir fianza. Si en el escrito de solicitud se indica claramente el Juzgado en que se
bonificará la demanda, y luego en el acta de fianza se incurre en un error de copia, lo que cabe
ahí es rectificar o aclarar, pero no declararlo nulo.

556. Existen recursos para evitar la retardación de justicia en materia laboral?

Los magistrados, jueces y demás funcionarios del poder judicial deben obediencia a la
Constitución Política de la Republica, que es la norma suprema del ordenamiento jurídico y que
vinculan a quienes administran justicia, por tanto al materializarse la retardación de justicia, todo
afectado esta en el derecho de elevar su queja para que se respeten los términos legales y se le
dicte la sentencia debida o las providencias que correspondan, ante el superior jerárquico, que
debiera conocer en apelación, según el estado de la causa, aunque no tuviese lugar el recurso.
El Tribunal de Apelación, emite por la Sala de lo Laboral una carta acordada, para que se
administre justicia sin retardo de justicia a la parte quejosa. En caso de reincidencia, aunque no
sea sobre el mismo incidente, se le procede a pedir informe al juez moroso y si en los tres días de
examen, se le comprueba la retardación de justicia, se le impondrá al juez local o de distrito civil
multas a favor del fisco.
Los autos de mera tramitación se deben de dictar a mas tardar dentro de la segunda audiencia
hábil, después de la presentación del escrito petitorio, en que se funda y las sentencias
definitivas a mas tardar dentro de treinta días de estar el expediente judicial en estado de fallo,
debiéndose respetar el orden de fecha de los expedientes judiciales en tramitación.
En caso del Derecho Laboral se atenderá a lo dispuesto en el arto.346 CT y las sanciones para
los jueces y magistrados del tribunal de apelaciones por retardación de justicia, son las
siguientes:
1. Si es por primera vez, serán amonestados.
2. Si es reincidente, suspensión de un mes a un año sin goce de salario a criterio de la
Corte Suprema de Justicia.
3. Si reincide por tercera vez, destitución.

La Comisión de Régimen Disciplinario, es el órgano competente por la Corte Suprema de


Justicia, para conocer de quejas interpuestas en contra de funcionarios judiciales, así como de
aplicar lo establecido en la Ley 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial”, en cuanto a la
responsabilidad de estos sujetos al administrar justicia.
El único articulo en la Ley 185 que trata de evitar la retardación de justicia, es el articulo 46 CT.
En el caso de que se da la terminación del contrato de trabajo por parte del empleador en:

348
1. Violación a las disposiciones prohibitivas contenidas en el CT y demás normas
laborales, tales como: despido sin previa autorización a una mujer trabajadora en estado
de gravidez.

2. Constituya un acto que restrinja el derecho del trabajador, tal como: impedir la
sindicalización, el goce de sus vacaciones descansadas, etc.

3. Represalia contra el trabajador por haber ejercido o intentado ejercer sus derechos
laborales o sindicales, ejemplos: despido de lideres sindicales o trabajadores
suscriptores de un pliego de petitorio en negociación.

Donde trabajador objeto de esta trasgresión a sus derechos, tiene acción para demandar el
reintegro ante el juez del trabajo, en el mismo puesto que desempeñaba y en idéntica s
condiciones de trabajo.
El juez de trabajo debe de fallar esta acción dentro de los treinta días después que se interpuso la
demanda y en caso de apelación, el tribunal respectivo deberá resolver dentro de un plazo de
sesenta días de recibida las diligencias. Ambos plazos son fatales, o sea sin cabida a prórroga
alguna y en caso de incumplimiento los jueces y magistrados infractores o morosos en la
administración de justicia, serán sancionados por su superior jerárquico y a petición de la parte
agraviada, por una multa del 10% de su salario.
Toda retardación de justicia atenta contra el orden jurídico, en cuanto viola las normas legales
siguientes: Cn. Arto.34 inco.2 y 8, ley 260 artos. 4, 14, 72 inco.7, 95 y 98, Pr. artos. 7, 418-
423,2003 y sigs. Y en el CT epígrafe x titulo preliminar y artos. 46 y 266.

Medios de impugnación

557. A que se le denomina medios de impugnación?

Para Alcalá Zamora los medios de impugnación “son actos procesales de las partes dirigidos a
obtener un nuevo examen total o limitado a determinado extremo y un nuevo proveimiento
acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima pegada a derecho, o que reputa
errónea en cuanto a la fijación de los hechos”.649

Son las instituciones que la ley concede las partes o al tercero legitimado, para que pida un nuevo
examen.

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
649

Orion Guatemala. Pag. 465.

349
Los medios de impugnación son en consecuencia actos procesales de las partes y podemos
agregar de los terceros legitimados, ya que solo aquellos y de estos pueden combatir las
resoluciones del órgano jurisdiccional.650

558. Cuales son los medios de impugnación que establece nuestra legislación en materia
laboral?

El código divide a los medios de impugnación en:


1- Los Recursos.
2- Los Remedios.

Los Recursos: que se resuelven por el tribunal o autoridad superior a la que dictó la resolución
estos son: el de apelación y el de hecho. La apelación (appellatio) data desde el principio del
imperio romano, de acuerdo a Eugine Petit, se cree fue establecida por la ley Julia judiciaria,
teniendo por origen sin duda alguna el derecho, que pertenecía a todo magistrado bajo la
República, de oponer su veto a las decisiones de un magistrado igual o inferior: esto era la
intercesio.
La apelación en un recurso ordinario, el más importante y utilizado. Por medio de este recurso el
tribunal superior (Ad-quem) vuelve a ser un examen del pleito. Es vertical, por que va del
inferior que falló (Ad-quo) y se impugnó su fallo al superior jerárquico que conoce en grado.
Los Remedios: que se interponen y resuelven en la misma instancia, siendo remedios: la
reposición o reforma, la aclaración y la ampliación. Son ordinarios y horizontales.

Se clasifican en REMEDIOS y RECURSOS.651

559. Quienes son los titulares del derecho a impugnar?

Los titulares son las partes, actor y demandado y los terceros debidamente legitimados y
acreditados que intervienen en el proceso D.A.M.

560. Constituye la interposición de los medios de impugnación una carga para las partes
o un derecho potestativo?

Los medios de impugnación no constituyen proa carga procesal ni para las partes ni para la
autoridad laboral es un derecho potestativo para las partes. Sus titulares son las partes actor y
demandado y los terceros que intervienen en el juicio. DAM

650
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
651
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

350
561. Que es un Recurso?

Son los medios con los cuales las partes en un proceso atacan una resolución (sentencia u
ordenanza) que les perjudica o con la cual están inconformes. 652
…Según ANDRÉS DE LA OLIVA, son los instrumentos o institutos procesales de
impugnación de resoluciones no firmes. La parte con gravamen, es decir, perjudicada por una
resolución, puede tener el Derecho Procesal consistente en mostrarse disconforme con ella y, a
la vez, pretender que sea revocada, con distintas consecuencias ulteriores, según las distintas
clases y fundamentos de los recursos.
Los recursos se denominan no devolutivos, cuando tienen que ser resueltos por el mismo
órgano judicial que dictó la resolución impugnada, y devolutivos cuando son resueltos por otro
órgano judicial, de categoría superior al que resolvió inicialmente.
También se distingue entre recursos ordinarios y extraordinarios. Se consideran recursos
ordinarios los que permiten impugnar la resolución por cualquier causa o motivo. Los recursos
extraordinarios, por el contrario, son aquéllos en que la resolución objeto de recurso
únicamente puede ser atacada con fundamento en alguno de los concretos motivos o causas de
impugnación previstos expresamente en la ley.653

Según el diccionario de ciencia jurídicas políticas y sociales de Manuel Osorio, se denomina


así todo medio que concede la ley procesal para que la impugnación de las resoluciones
judiciales, a efectos de subsanar los errores de fondo a los vicios de forma en que se haya
incurrido al dictarlas. El acto de recurrir corresponde a las partes en que el juicio se sienta
lesionado por la medida judicial.654

Para Leonardo Prieto Castro los recursos son los medios de impugnación que perciben un
nuevo examen del asunto ya resuelto ante un organismo de categoría superior al que ha
dictado la resolución que se impugna.

Para Eduardo pallares. Los recurso son los medios de impugnación que la ley otorga a las partes
y a los terceros para que obtenga mediante ellos las revocatorias o rescisión de una sentencia o
en general de una resolución judicial se esta auto o decreto.655

562. Que recursos contempla la legislación laboral?

Son recursos el de apelación y el de hecho.


652
Lupo Hernández Rueda. Derecho Procesal del Trabajo. Cuarta Edición 2000, EDITORA DALIS Moca, R.D.
Pag. 370.
653
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
654
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
655
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

351
563. Como se le denomina a los sujetos que intervienen en los recursos?

Según la costumbre jurídica se le denomina apelante y apelado; apelante es la parte que


interpone el recurso, y apelado la parte que fue favorecida por la sentencia.

564. Que característica presentan los recursos?

Del articulo 353 C.T. se desprende que una de las características es que la apelación se interpone
ante la misma autoridad que dicto el fallo y de conformidad al 348 CT son resuelven por el
tribunal o la autoridad superior a la que dicto la resolución.

Cuando se notifica la resolución judicial, de sentencia definitiva, la parte que se considere


agraviada podrá interponer su apelación en el mismo acto de la notificación o dentro de los tres
días siguientes. Admitida la Apelación la autoridad emplazará a las partes para que, dentro de
los tres días de notificada la admisión en ambos efectos, comparezcan a estar a derecho y a
expresar agravios ante el Tribunal (Ad-quem) correspondiente de Segunda Instancia.
El recurrente debe oponerse y expresar agravios en el mismo escrito, pues de no hacerlo así no
habrá otra oportunidad para escucharlo y el tribunal de apelaciones tendrá que confirmar la
sentencia de primera instancia. No cabe la deserción en lo laboral cuando emplazadas ambas
partes para que comparezcan ante el Ad-quem, no lo hace el apelante dentro de los tres días de
notificada la admisión de su recurso interpuesto, es decir no presenta escrito con el respectivo
apersonamiento y expresión de agravios. En este caso el tribunal a petición de parte, declara la
deserción de recurso y regresa las diligencias al juez Ad-quo con certificación de ello.
No cabe la apelación contra los autos, decretos y providencia, tales como: el auto de admisión de
la demanda, apertura a prueba, etc.
Los recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se plantean y resuelven dentro
del mismo proceso, combaten resoluciones dictadas en el curso de este o bien impugna la
sentencia definitiva cuando todavía no es firme, habiendo una nueva instancia dentro del mismo
proceso; no inician un nuevo proceso sino solo continúan el que ya existe, llevándolo a una
nueva instancia, aun nuevo garrado de conocimiento; no plantean un nuevo litigio ni establecen
una nueva relación procesal; solo implican la revisión, el nuevo examen de la resolución
recurrida; las parte, el conflictos la relación procesal siguen siendo los mismos.656

565. Constituye la interposición del recurso un nuevo litigio?

No plantea un nuevo litigio, ni establece una nueva relación procesal solo implica la revisión, el
nuevo examen de la resolución recurrida; las partes, el conflicto y la relación procesal siguen

Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
656

Orion Guatemala. Pag. 465.

352
siendo los mismos por eso, Couture expone que recurso significa literalmente, regreso al punto
de partida, es un recorrer de nuevo el camino ya hecho.657

566. Como se clasifican los recursos?

Los recursos se clasifican en ordinarios y extraordinarios.658

567. Que se ataca con los recursos?

Por su parte los recursos se utilizan con exclusividad para atacar a las resoluciones.

Cabe precisar que una resolución puede contener más de una decisión judicial, siendo, así, es
factible que una parte recurra de una resolución solo en forma parcial, es decir precisando que
requiere un nuevo examen solo de parte de la recusación.

Por cierto, es también posible que el nuevo examen se quiera de toda resolución; de ser así el
recurso tendrá la calidad de total. Es estricta, esta calidad de parcial o total del recurso, aplicables
por extensión a todos los medios impugna torios.659

568. Cuales son las características de los recursos ordinarios?

La característica de estos recursos son los siguientes:

Pueden interponerse durante el juicio y en todos los casos en que no exista limitación expresa:
facultan al juego tribunal ad quem para que conozca íntegramente de la cuestión litigiosa; su
interposición no esta sujeta a determinaciones; mediante ellos puede denunciarse cualquier vicio;
solo pueden operar por iniciativa de las partes a quienes se les a causado agravio; su finalidad es
modificar o revocar las resolución inicial que a provocado el agravio o injusticia denunciada. De
conformidad con nuestra legislación se pueden calificar como recursos ordinarios el de apelación
y el de hecho y los remedios de reposición de aclaración y ampliación.660

569. Cuales son las características de los recursos extraordinarios?

Son características de estos recursos:


657
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
658
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
659
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
660
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

353
Solo pueden ser utilizados después de fenecido el juicio, o sea, solo contra ciertas sentencias; su
interposición debe ser motivada y fundarse exclusivamente los casos o vicios taxativos
establecidos por la ley, conoce de ellos el tribunal máximo dentro de la jerarquía judicial.661

570. Que es un remedio?

Apreciando las invaluables enseñanzas del maestro de maestros Roberto Ortiz Urbina tenemos
que:
…En nuestro sistema procesal existen medios de impugnación de orden horizontal, esto es que
se mueven en el mismo grado de jurisdicción, el Juez impugnado es el mismo que conoce el
pequeño proceso de impugnación y lo resuelve.- En esto difieren de los recursos verticales o
recursos verticales o recursos propiamente dicho, en donde hay desplazamiento de competencia,
el juez impugnado admite el recurso y emplaza al impúgnante y a al otra parte para usar de sus
derechos ante superior jerárquico, quien conoce en grado, y resuelve.- La doctrina trata de
diferenciar a los primeros de los segundos denominándolos remedios procesales. 662

Siguiendo la conceptualizacion del Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de


Manuel Osorio, se dice que el remedio es el medio para lograr que no se haga mayor un mal o
para superarlo. 663

Para Prieto Castro son medios de impugnación que no producen el efecto de trasmitir la
competencia a un tribunal distinto sino que únicamente percibe que el mismo órgano que dicto
la resolución la modifique.664

Son aquellos a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se examine un acto
procesal. El rasgo distintivo esta dado porque el remedio esta destinado para atacar toda suerte de
acto procesal, salvo aquellos que estén contenidos en resoluciones. Ejemplo: Un remedio es el
pedido de nulidad respecto de la realización de un acto de notificación, no ataca una resolución
sino un acto procesal.665

571. Que remedios contempla la legislación laboral?

Son remedios, la reposición o reforma, la aclaración y la ampliación.

661
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
662
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
663
Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28ª ed. Buenos Aires. Ed. Heliasta 2001.
664
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
665
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

354
572. Que se ataca con los remedios?

Esta destinado para atacar toda suerte de acto procesal, salvo a aquellos que estén contenidos en
resoluciones. Ejemplo: Un remedio es el pedido de nulidad respecto de la realización de un acto de
notificación, no ataca una resolución sino un acto procesal. 666

573. A que se le denomina recurso de Apelación?

La apelación es un recurso ordinario. Es el mas importante y usado de ellos. Por medio de este
recurso, el tribunal superior vuelve a hacer un examen del pleito, con base en este examen podrá
revocar, reformar o confirmar la sentencia apelada.667
Se entiende por apelación al acto por el que la parte que se considera perjudicada por una
resolución acude al órgano superior jerárquico al que la dictó intentando su modificación.
Traslativamente, se considera también apelación a toda la actividad a desarrollar para que ese
superior jerárquico resuelva.668
…Según ANDRÉS DE LA OLIVA, es el recuso ordinario y devolutivo, por el cual el litigante
perjudicado por una resolución judicial somete de nuevo la materia de dicha resolución a un
tribunal superior del que la dictó...669

Es el medio de impugnación de mas trascendencia en un proceso judicial por medio del mismo
se logra la rectificación de un error o la reparación de una injustita.670

574. Cual es el objeto del Recurso de Apelación y cuales son los requisitos de validez para
su procedencia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 54 de las diez y cinco
minutos de la mañana del día cinco de Abril del año dos mil.
El objeto del Recurso de Apelación es revisar el proceso en los puntos de la resolución que
causen agravios a las partes. No habiendo expresado agravios concretos la parte apelante, no
encuentra esta Sala agravios que revisar, por lo que no cabe más que declarar sin lugar el escrito
de apelación. Ahora bien, si a pesar de lo anterior se pretendiese examinar el alegato de la
existencia de causa justa para el despido, del estudio del expediente encontramos además de no
haber sido objeto del debate entre las partes este punto vemos que en ninguna parte del
expediente consta que el empleador cumplió con el articulo de nuestra legislación positiva que
regula este tipo de despidos, a saber el Arto. 48.C.T. En efecto, en ninguna parte del expediente

666
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
667
Iván Escobar Fornos. Introducción al Proceso. Editorial Hispamer. Colección de Textos Jurídicos. 1998. pag.495.
668
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
669
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.
670
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

355
consta que el empleador previo a la aplicación de este articulo haya acudido al MITRAB, a
efectuar el tramite administrativo ahí preceptuado. Por lo que tampoco por esta causal cabría dar
lugar a la apelación intentada.
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 26 de las once y cinco
minutos de la mañana del día ocho de Febrero del dos mil dos.
El recurso de apelación es para expresar los agravios causados por la sentencia de primera
instancia, en relación a las cuestiones de hecho y derecho planteadas, no para introducir puntos
nuevos que no se plantearon en el juicio inicial.
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 205 de las once de la
mañana del día veintiséis de Noviembre del año dos mil dos.
Las partes tienen derecho de apelar de todos aquellos puntos de las resoluciones que les causan
agravios tanto en consideraciones de hechos como de derechos, sin embargo se debe ser claro en
los aspectos que causan perjuicio y en las violaciones de la ley cometidas si estos no son
concretos, claros y precisos deben ser rechazado por el propio juez que dictó la sentencia.
…En general el recurso de apelación sirve para impugnar todas las resoluciones que se dicten en
la primera instancia del proceso, salvo las que son objeto de recurso de reposición, súplica o
reforma. Pero, a su vez, las resoluciones que deciden recursos de reposición, súplica o de
reforma, cuando son dictadas por órganos unipersonales, suelen ser apelables.
Cuando lo que se recurre en apelación es la sentencia definitiva de la primera instancia, la
apelación, interpuesta ante el órgano que dictó esa sentencia (tribunal a quo), abre la segunda
instancia, es decir, el entero objeto del proceso puede volver a ser enjuiciado por el tribunal
superior (ad quem).
Los recursos de apelación pueden ser admitidos, por disposición legal expresa o por decisión del
juez, bien «en un solo efecto» (el devolutivo, que nunca falta, por el que se lleva el conocimiento
del asunto a un órgano superior), bien «en ambos efectos» (además del devolutivo, el suspensivo,
en virtud del cual el contenido de la resolución recurrida no se ejecuta mientras está pendiente la
apelación)...671

La finalidad por lo que pretende el recurso de apelación es la eliminación y sustitución de una


resolución judicial es decir privar la eficacia jurídica y reemplazarla por otra.

Para Pietro Castro tiene por finalidad el someter a examen de un tribunal superior el negocio
decidido en primera instancia cuando el recurrente estima que la sentencia en la misma dictada le
reporta un perjuicio (GRAVAMEN) por no haberse estimado en absoluto o en parte las
peticiones que en tal instancia hubiese formulado…solo pueden considerarse como recurso los
medios de impugnación persiguen un nuevo examen del asunto ya resuelto, ante un órgano
judicial, de categoría superior al que ha dictado la resolución que se impugna.

Para José Castillo Larrañaga y Rafael de Pina, para bienes la apelación es el mas importante de
los recursos judiciales ordinarios, sostiene que mediante este recurso, la parte vencida en la
primera instancia obtiene un nuevo examen y fallo de la cuestión debatida por un órgano

671
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

356
jurisdiccional distinto, que en la organización moderna es jerárquicamente superior al que dicto
la resolución requerida.672

Tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine, a solicitud de parte o de terceros
legitimado, la resolución que le produzca agravios, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente.673

575. Cual es la naturaleza jurídica del Recurso de Apelación?

En doctrina se discute la naturaleza jurídica del recurso de apelación, sobe este asunto el maestro
Raúl Chicas Hernández dice:

Se plantea dos posiciones: o en un nuevo examen o constituye un nuevo juicio. Si se concibe un


nuevo examen, el material sobre le cual debe trabajar el tribunal de apelaciones es nada mas que
el acumulado en la primera instancia. Si por el contrario, si se concibe como un nuevo juicio,
puede aducirse nuevas defensas y producirse nuevas pruebas.674

576. Quienes pueden apelar?

Solamente pueden apelar las personas que se sientan agraviadas por la resolución dictada por la
autoridad laboral, los únicos titulares para apelar son las partes.

El derecho de apelar corresponde a las partes legitimadas en el proceso. Mejor decir a la parte
agraviada por la decisión tomada.675

577. En que casos no procede el recurso de Apelación?

Cons. Único: De la simple lectura del auto en mención y según la regla establecida en la citada
norma legal, vemos que definitivamente el auto en mención, no impide la continuación del
pleito. Por lo que es simplemente interlocutoria. Puestas así las cosas hay que aplicar a la misma,
las reglas que rigen a este tipo de sentencia en cuanto al remedio de reposición y recurso de
apelación que se dieron en el presente caso. Al respecto tenemos que el Arto. 450 Pr., es
claro y terminante al establecer que “De las sentencias simplemente interlocutorias puede
apelarse, si no se ha hecho uso del recurso de reposición o reforma.” En el presente caso,
tenemos que se trata de una sentencia simplemente interlocutoria; y que sí se hizo uso del
remedio de reposición. Consecuentemente, según las voces del Arto. 450 Pr., no cabe la

672 672
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
673
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
674 674
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
675 675
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

357
apelación. Según las reglas generales de las sentencias simplemente interlocutorias en el caso de
autos, no cabe la apelación. Pero por otro lado, en el caso específico de los autos accediendo o
denegando la prórroga de términos sobre la decisión judicial, en sus respectivos casos, no habrá
recurso alguno. Así lo establece expresamente el artículo 164 Pr., en plena concordancia con el
artículo 327 C.T. Por lo que no cabe más, que declarar improcedente el recurso de apelación
intentado.676
Vistos Considerando… c.- PUNTO A DEBATE: ¿ES PROCEDENTE EL RECURSO DE
APELACIÓN? 1) ¿Los autos dictados por la Juez A-quo arriba relacionados caen dentro de la
categoría de autos o sentencias simplemente interlocutorias? 2) En caso positivo ¿ya resolvió el
Juez A-quo lo que juzgó legal? 3) En caso positivo además del recurso de responsabilidad ¿ hay
otros recursos? d.- RESPUESTAS: - A LA PREGUNTA UNO (1): De conformidad con la Ley
del dos de Julio de mil novecientos doce, en su artículo 1 °, en su parte pertinente establece que
“sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva es la que se da sobre un incidente que hace
imposible la continuación del juicio…” En consecuencia dado que el juicio continuó después de
dichos autos, obviamente ninguno de ellos se encuentra dentro de la categoría de sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva. En consecuencia dichos autos sí caen dentro de la
categoría de autos o sentencias simplemente interlocutorias. - A LAS PREGUNTAS DOS (2) Y
TRES (3) Si nos referimos al auto de las nueve de la mañana del día nueve de enero de dos mil
tres. Contra éste ya se introdujo solicitud de reforma, ya resolvió la Juez A-quo. En
consecuencia, ya no cabe ningún otro recurso. Es decir, no cabe la apelación. Si nos referimos a
los otros autos dictados por la Juez A-quo y arriba citados. De conformidad con el Arto. 459 Pr.,
Arto. 497 inc. 1 ° Pr., y Arto. 351 C.T., contra estos autos no procede la apelación.677

578. Cual es el tratamiento procesal del Recurso de Apelación?

En el Código del Trabajo vigente encontramos el siguiente procedimiento:

En el momento de notificar la resolución, el notificador hará saber a las partes su derecho a


apelar verbalmente en ese mismo acto o en el plazo citado.

Arto. 353 C.T. La apelación se interpone ante la misma autoridad laboral que dictó el fallo y
debe ser admitida o rechazada dentro de los tres días siguientes.

Admitida la apelación, la autoridad emplazará a las partes para que, dentro de los tres dias de
notificada la admisión, comparezcan a estar a derecho y a expresar agravios ante la autoridad
correspondiente de segunda instancia.

Art. 354 C.T. La parte que se considere agraviada cuando la autoridad laboral negare el recurso
de apelación o cuando dentro del término no resolviera sobre su admisión, podrá recurrir de
hecho ante el Tribunal de Apelaciones, en forma verbal o escrita.

676
SENTENCIA NUMERO 220. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, doce de
diciembre de dos mil. Las once y cinco minutos de la mañana.
677
SENTENCIA No. 67. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, ocho de mayo de dos mil
tres. Las once y quince minutos de la mañana.

358
La tramitación en primera instancia comprende la interposición y la admisión, el recurso de
apelación puede interponerlo la parte a quien ha perjudicado la resolución judicial. Sola las
partes legitimadas en el proceso pueden apelar y quienes han promovido tercerías.

El término para interponer la apelación es al memento de la notificación o al tercer día de


notificada la sentencia. La actuación del juez se limita únicamente a admitir el recurso si se
interpone en tiempo y es procedente.
El trámite de la segunda instancia comprende la sustanciación y la decisión.678

579. En que consiste la sustanciación?

El apelante aprovecha esta oportunidad procesal para expresar los agravios o motivos de su
inconformidad con la sentencia recurrida, así como promover o alegar nuevas excepciones
nacidas después de contestada la demanda.679
580. En que casos la autoridad laborar puede negar la admisión del recurso de
Apelación?

El Juez el trabajo pude denegar la admisión del recurso de apelación cuando se interpone
extemporámente, es decir cuando se interpone fuera del término de los tres días que establece el
Arto. 352 C.T., así mismo es improcedente el recurso de apelación en autos de mero trámite
como establece el arto. 351 C.T. en este caso no se admite ni el recurso de apelación ni ningún
otro recurso. Así también se pude denegar el recurso de apelación cuando se apela de una con
carácter de definitivo, de conformidad a los artos. 459 Pr., Arto. y 497 inc. 1 ° Pr. contra estos
autos no procede la apelación.
Se Considera:…en el caso de autos resulta que sí se hizo uso del recurso de reforma. En
consecuencia, el Recurso de Apelación sería improcedente. 2- Si se trata de un auto de mero
trámite, contra el mismo no hay apelación Arto. 459 Pr., y Arto. 351 C.T. Adicionalmente el
Arto. 448 Pr., establece que de la resolución del Juez pronunciándose sobre el Remedio de
Reposición o Reforma no admite Recurso. Consecuentemente, el Recurso de Apelación también
sería improcedente. Siendo que sólo en caso de no encontrarse vicio de improcedencia se puede
analizar el fondo del recurso (Arto. 2002 Pr.), y dado que en el caso de autos sí existe
improcedencia, consecuentemente, lo que cabe en el caso de autos es declarar improcedente por
inadmisible el Recurso de Apelación intentado.680
Cuando el recurso de apelación se interpone extemporáneamente o es improcedente.681

581. Que se entiende por “agravios” causados?

678
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
679
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
680
SENTENCIA No. 46 Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, dieciocho de marzo del dos
mil dos. Las diez y veinte minutos de la mañana.
681
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

359
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Numero 153 del día once de
septiembre del año dos mil dos a las dos y cinco minutos de la tarde.

…CONSIDERANDO: 1.-…b) De conformidad con el jurista Guillermo Cabanellas, por


“agravios” debemos entender. El mal o daño que el apelante expone ante el Juez ad quem, por
habérselo irogado la sentencia del inferior.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 157 de las once y veinte
minutos de la mañana del día veintiuno de Septiembre del año dos mil.
De conformidad con lo establecido en Arto. 350. C.T., este recurso o remedio obliga a la
autoridad laboral a revisar el proceso en los puntos de la resolución que causen agravio a las
partes. Por “agravios” entendemos: “El perjuicio que se deriva de la falta de satisfacción de la
pretensión o peticiones principales, subsidiarias o accesorias, incluidas en la litis, sea que fueren
rechazadas en forma total o parcial”.

582. En materia laboral cual es la oportunidad procesal para expresar agravios?

Se Considera…II La parte demandada, aquí apelado, por escrito presentado el nueve de octubre
del dos mil dos, posterior a la solicitud de deserción referida, pretende expresar los agravios que
le causa la sentencia dictada por la Juez A quo. Sobre lo anterior, esta Sala desde en sentencia
No. 219/2000, en caso muy similar al presente expresó lo siguiente: “Como se dijo antes, el
Arto. 353 C.T., manda en su inciso segundo que: “Admitida la apelación, la autoridad
emplazará a las partes para que, dentro de los tres días de notificada la admisión,
comparezcan a estar a derecho y a expresar agravios ante la autoridad correspondiente de
segunda instancia.” Como vemos no dice que los agravios deban expresarse en el mismo
escrito de apersonamiento o de estar a derecho; por lo que existe un aparente vacío
procesal, por lo que conforme al Arto. 404 C.T., habrá que “aplicar por analogía el
procedimiento común”. A su vez, el Arto. 269 C.T., establece que: “En los casos de vacío,
disposiciones de dudosa interpretación o situaciones no previstas, se llenaran o resolverán
aplicando las normas que regulen casos análogos, la jurisprudencia y/o el derecho común
compatible con las finalidades del proceso laboral.” Procediendo en esa forma tenemos que el
Arto. 2036 Pr., establece expresamente que “en el escrito de apersonamiento deberá el
apelante expresar los agravios.”682

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 219 de las diez y cinco
minutos de la mañana del día trece de diciembre del año dos mil dos.
…En materia laboral se deben expresar con el apersonamiento y se pueden mejorar
posteriormente antes de la contestación, si se produjo el apersonamiento pero no la expresión de

682
SENTENCIA No. 14. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, trece de febrero de
dos mil tres. Las diez y quince minutos de la mañana.

360
agravios no hay nada que mejorar y aunque no diese lugar a la deserción sin embargo no hay
nada que revisar y en consecuencia se debe ratificar la sentencia de primera instancia.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 158 de las once y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día veintiséis de septiembre del dos mil.
…En vista de que el apelante Lic. Jacinto Miranda Talavera en su carácter de Apoderado Judicial
del señor Edgar Antonio Vivas Escobar, propietario de la Empresa NICABLOCK; solamente se
apersona, pero no expresa ninguna agravio, no encuentra esta Sala que revisar a como lo exige el
Arto. 350 C.T., por lo que se declara sin lugar el Recurso de Apelación que fue admitido por la
señora Juez Segundo del Trabajo de Managua, según auto de las diez y treinta y dos minutos de
la mañana del cinco de septiembre del año en curso, quedando en consecuencia firme la
sentencia apelada. Agravios; la falta de expresión de agravios después de dado el apersonamiento
no permite a la Sala tener que revisar y consecuentemente no dar lugar a la apelación.
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 99 de las once y diez
minutos de la mañana del día ocho de Junio del dos mil.
Se declara sin lugar ya que la Sala no encuentra agravios que revisar, por no haberse expresado
por parte del Apelado a pesar de que se Apersono.

583. Como debe expresar agravios el apelante para que estos sean atendidos?

De acuerdo a lo que han establecido nuestros Tribunales a través de sendas sentencias, tenemos
que no basta señalar o mencionar algunas partes de la sentencia que le afectan, sino debe
profundizarse en esa parte especifica de la sentencia que le causa el perjuicio, cual es el daño o
en que consiste el perjuicio causado, determinar cual es la disposición legal infringida o cual fue
la errónea interpretación de la norma de parte del judicial, todo con fundamento legal y doctrinal.
Sentencia Numero 11 de las once y cuarenta y cinco minutos de la tarde del día uno marzo del año
dos mil, p. 47 y Sentencia Numero 20 de las diez y cuarenta y cinco minutos de la mañana del día
veinte de marzo el año dos mil. p.86. Dictadas por el Honorable Tribunal de Apelaciones
Circunscripción Occidental.
…Esta sala recuerda que en varias sentencias ha dicho que por agravios se entienden los
razonamientos relacionados con las circunstancias que en un caso jurídico tiendan a demostrar una
violación legal o una interpretación inexacta de la Ley; también pueden entenderse como la lesión
de un derecho sometido en una resolución judicial. Esto implica dos sentidos: los argumentos
jurídicos que tienden a demostrar al Tribunal ad-quem que el juzgador de primera instancia violo
determinados preceptos jurídicos al pronunciar su resolución, y la lesión o perjuicio que se causa a
una persona en sus derechos con la resolución impugnada, siendo los agravios indispensables para
que el Tribunal ad-quem pueda examinar, modificar, anular o revocar la resolución judicial
impugnada. Sin embargo, en el presente caso el escrito de expresión de agravios no proporciona al
Tribunal los elementos de juicio, argumentos y lesiones jurídicas vitales como para afirmar que los
agravios son fundados, por lo que deben desestimarse.

Tribunal de Apelaciones de Occidente. Sentencia Numero 126 de las nueve y treinta minutos de la
mañana del día veinticuatro de Noviembre del año dos mil; p.546.

361
Cons. II…Una acopiosa jurisprudencia ha establecido que la expresión de agravios debe llenar
los siguientes requisitos para ser eficaz: a) ha de expresar la ley violada; b) ha de mencionarse la
parte de la sentencia en que se cometió la violación; c) deberá demostrarse por medio de
razonamientos y citas de leyes, doctrinas, en que consiste la violación. Los agravios son
inoperantes cuando no se ataca el fundamento esencial del fallo recurrido.

584. Si el apelante no expresa agravios en el momento del apersonamiento y lo hace con


posterioridad con el consentimiento del apelado que efectos produce?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 10 de las doce y veinte
minutos de la mañana del día veintitrés de Enero del año dos mil dos.
Con independencia de que la legislación laboral establece que los agravios de una sentencia se
deben expresar en el escrito de apersonamiento, si eso no se hace, pero se presentan después y la
contraparte los consciente se tienen por presentados, por otro lado.

585. Cuando opera la deserción del recurso de apelación?

Opera la deserción cuando la parte apelante no se apersona en el término de ley, al tenor del
Arto. 353 C.T. este termino es de tres días después de notificada la admisión, es el termino legal
para comparecer a estar a derecho (personarse) y expresar agravios ante la autoridad
correspondiente de segunda instancia o sea ante el Tribunal de Apelaciones Sala de lo laboral.

Cons… En vista que el señor L F C V, en su carácter personal, según constancia de Secretaría,


no se ha apersonado hasta el día de hoy, ni expresado los agravios que le causa la sentencia de
las nueve de la mañana del veintiséis de Octubre del dos mil, dictada por la señora Juez Primero
del Trabajo de Managua, admisión que le fue notificada a las cuatro de la tarde del veintidós de
Noviembre del año en curso, por lo que conforme con los Artos. 353 C.T, y 2005 Pr., no cabe
más que declarar la deserción de oficio y tener por firme la sentencia recurrida.683

Se Cons. Según constancia de secretaría que rola a folio cuatro de esta instancia el Licenciado
Luis Ariel Jiménez Mondragón en carácter de Apoderado General Judicial de la FUNDACIÓN
NICARAGÜENSE PARA LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO (FUNCOD), se
personó y expresó los agravios ante esta instancia, hasta el día ocho de enero del dos mil dos, es
decir de manera extemporánea, teniendo en cuenta que la última notificación del auto de
admisión de la apelación y emplazamiento fue el veinte de diciembre del dos mil uno. Y siendo
que la parte actora, aquí apelada solicitó la deserción del recurso al cuarto día. De conformidad
con los Artos. 353 C.T., y 2005 Pr., no cabe más que declarar la deserción a como lo pidió la
parte recurrida en escrito presentado a las once y cuarenta minutos de la tarde del catorce de

Sentencia: No. 233. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral, Managua las diez y quince minutos de la
683

mañana del 21 de Diciembre del año dos mil.

362
enero del dos mil dos, y tener por firme la sentencia. POR TANTO: De conformidad con lo
expuesto, considerado, disposiciones legales citadas y Artos. 271, 272 y 347 C.T., los suscritos
Magistrados, RESUELVEN: I.- Declarase DESIERTO a petición de parte el Recurso de
Apelación interpuesto…684

Se Cons. Según constancia de secretaría que rola a folio uno de esta instancia la señora
SARYBEL ABAD URCUYO, en carácter de Presidente y Representante Legal de la empresa
ACEITERA DEL ATLÁNTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA (ACEITLAN), no se ha apersonado
ante esta Sala en virtud del recurso de apelación que interpuso, ni ha expresado los agravios que
le causa la sentencia referida en los Vistos Resulta que anteceden y cuya admisión le fue
notificada a las cinco de la tarde del nueve de julio del dos mil dos y a la parte actora a las tres y
cincuenta y dos minutos de la tarde del cuatro del mismo mes y año; por lo que conforme con los
Artos. 353 C.T., y 2005 Pr., no cabe más que declarar la deserción del recurso de oficio y
tener por firme la sentencia recurrida. POR TANTO: De conformidad con lo expuesto,
considerado, disposiciones legales citadas y Artos. 271, 272 y 347 C.T., los suscritos
Magistrados, RESUELVEN: I.- Declárese DESIERTO de oficio el Recurso de Apelación
interpuesto…685

586. Que diligencias se pueden pedir y practicar en segunda instancia?

Se pueden promover y ALEGAR nuevas excepciones NACIDAS DESPUES DE


CONSTESTADA LA DEMANDA. Puede también aportar los medios de prueba que habiendo
sido propuestos oportunamente fueron rechazados en primera instancia siempre que su no
admisión haya sido protestada por el interesado oportunamente.686

587. La apelación de una sentencia interlocutoria se admite en un solo efecto o en ambos?

Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral, Sentencia Numero 17 de las nueve y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día veinte de marzo del año dos mil.p. 241Cons. III.
…La Sala hace un llamado de atención a la Juez a-quo porque la apelación de la sentencia
interlocutoria la admitió en un solo efecto… pues de conformidad con los Artos. 320 in fine y
298 C.T., la ilegitimidad de personería se tramita y resuelve como un “articulo de previo y
especial pronunciamiento” en cuyo caso la apelación se admite en ambos efectos. 687

588. Cuales son los efectos de la apelación?

684
SENTENCIA No. 34. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral, Managua, dieciocho de febrero
del dos mil dos. Las tres y treinta minutos de la tarde.
685
SENTENCIA No. 137. Tribunal de Apelaciones de Man agua. Sala de lo laboral. Managua, doce de agosto del
dos mil dos. Las doce meridiano.
686
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
687
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.

363
Por efectos de la apelación se entiende la introducción del recurso frente a la jurisdicción del juez
de primera instancia.

Estos efectos son los llamados devolutivos y suspensivos. La apelación con efecto devolutivo es
la que no hace cesar los poderes jurisdiccionales del juez. El procedimiento no se interrumpe y es
posible la ejecución de la sentencia apelada, aunque provisionalmente…

…Apelación con efecto suspensivo, es la que suspende la jurisdicción del Juez y por ende el
proceso se paraliza, mientras el recurso se paraliza, mientras el recurso se define por el tribunal
superior.688

589. En que consisten el efecto devolutivo?

La apelación con efecto evolutivo es la que hace cesar los poderes jurisdiccionales del juez. El
procedimiento no se interrumpe y es posible la ejecución de la sentencia apelada aunque
provisionalmente. Según Pallares el efecto devolutivo consiste en que pasen al tribunal de alzada
las constancias correspondientes para la tramitación del recurso, pero sin que el juez suspenda el
proceso que debe seguir adelante y sin que deje de tener jurisdicción, mientras que el recurso se
tramita.689

590. En que consiste el efecto suspensivo?

La apelación con efecto suspensivo es la que suspende la jurisdicción del juez y por ende el
proceso se paraliza mientras el recurso se define por el tribunal superior. Al referirse al efecto
suspensivo de la apelación COUTURE indica consiste en el enervamiento (disminuir, quitar)
provisional de los efectos de la sentencia, una vez introducido el recurso de apelación.690

591. A que se le denomina Recurso de Hecho?

Recurso de Hecho: Tiene la especialidad de ser interpuesto ante el juez superior (Ad-quem) y su
finalidad exclusiva es demostrar la procedencia del recurso de apelación que fue negado
infundadamente o no fue resuelta su admisión dentro de los tres días siguiente por el juez inferior
(Ad-quo). De tal modo que no haya duda de lo oportuno en la interposición de recurso de
apelación y de los agravios que le acarrea la resolución de primera instancia.

688
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
689
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
690
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.

364
El arto. 354 establece el derecho de las partes de recurrir de hecho ante el tribunal superior
cuando se le niegue el recurso de apelación.

Se dice de hecho por que no se recurre contra la decisión que se estima apelable sino contra una
decisión ajena al contenido de dicha decisión. A más bien no se recurre sino que se formula una
queja por la arbitrariedad cometida.691

592. Cual es el término legal para interponer el recurso de Hecho?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 103 de las once y treinta
minutos de la mañana del día ocho de Junio del dos mil.
El termino para recurrir con el recurso de Apelación de Hecho ante el Superior de la Instancia
que denegó el Recurso de Apelación, es de tres días, pasado este plazo se considera
extemporáneo y confirma la Sentencia Apelada.

Otra Sentencia…
Cons. II. El Arto. 354 C.T., establece este medio de impugnación cuando la autoridad laboral de
primera instancia negare el recurso de apelación o guardare silencio sobre el mismo en los
términos que conforme el Arto. 353 C.T., debió pronunciase tal autoridad, ora admitiendo, ora
rechazando. Si bien es cierto en materia civil procede la solicitud de testimonio conforme al
Arto. 477 Pr., también lo es que de la lectura de los Artos. 354 y 355 C.T., se desprende que ello
no es procedente en materia laboral, ya que faculta al apelante a recurrir ante el Tribunal de
Apelaciones incluso en forma verbal. Sentado lo anterior, y siguiendo la supletoriedad que regula
el Arto. 404 C.T., habrá que remitirse adecuándolo, a lo que dispone en materia de los términos
para presentarse ante el superior en los recursos de hecho del Arto. 481 Pr., y su reforma por la
ley del dos de julio de mil novecientos doce, que en su Arto. 5 dice: Arto. 5º. El artículo 481 Pr.,
se leerá así: “el apelante pedirá el testimonio de que habla el artículo 477 Pr., dentro del tercero
día de denegada la apelación. El término para presentarse ante el superior será el mismo que
tendría la parte para mejorar el recurso si se le hubiese concedido, y se contará desde la fecha de
la entrega del testimonio, fecha que el Juez o Secretario del Tribunal respectivo hará constar en
el mismo”. Siendo improcedente en materia laboral, como ya vimos, tal requisito de solicitud de
término para interponer el Recurso de Hecho en el caso de los autos según las fechas de
interposición del recurso de apelación, del término en el que debió de haber resuelto la Juez A
quo sobre su admisión y la fecha de interposición en esta instancia del de hecho, viene a resultar
sobranceramente excedido en varios días. Por lo cual solo cabe declarar dicho recurso
notoriamente improcedente por extemporáneo.692

593. Como se tramita del Recurso de Hecho?

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
691

Orión Guatemala. Pag. 465.


692
Sentencia No. 132. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua, Sala de lo Laboral.
Managua, siete de agosto de dos mil tres. Las once y cincuenta minutos de la mañana.
365
Se interpone el recurso de hecho ante el Tribunal de Apelaciones, quien pedirá las diligencias al
juez de primera instancia con citación de la parte contraria, en aplicación del principio de
contradicción. Debiendo resolver sobre la admisión o no del recurso dentro de los tres días
siguientes de haber recibido los autos del juez inferior, si fallare con ha lugar al medio de
impugnación, se le pone en conocimiento a la parte para que se apersone y expresen sus agravios
ante él y si confirma la negativa de admitir el recurso, devolverá la diligencia al juez de primera
instancia.
En materia laboral, a diferencia de lo civil no hay necesidad para la admisibilidad de recurso de
hecho, la presentación de testimonio en papel de ley, donde conste: la demanda, contestación,
sentencia, escrito de interposición de recurso y auto de negativa de admisión del recurso de
apelación, basta sólo con que el recurrente una vez vencido el término para pronunciarse el juez
Ad-quo sobre la admisión o no de la apelación no lo hace, entonces concurre ante el superior
jerárquico a presentar su escrito de recurso de hecho, donde conste las razones legales que
establezca la falta de fundamentación de la negativa, o la falta de ejercicio judicial y el interés
tutelado por las normas legales que está siendo lesionado por el órgano jurisdiccional.
En materia laboral con la interposición de un recurso de hecho se suspende la ejecución de la
sentencia impugnada. No así en materia civil donde la interposición de recurso de hecho no
produce la suspensión de la ejecución del fallo apelado, sino se ha verificado el arrastre de los
autos originales ante la orden del tribunal de apelaciones.

594. Cual es el objeto y los requisitos que deben cumplirse para la interposición del
recurso de hecho?

Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral. Sentencia Número 73 de las tres y
quince minutos de la tarde del día dieciocho de Julio del año dos mil. p. 308. Considerando
Único:
…En el presente recurso extraordinario de apelación por el de hecho, por su naturaleza,
solamente se concede para suplir la apelación de derecho ordinaria, cuando esta hubiere sido
denegada (Artos. 477 Pr. y 354 C.T. y B.J. 1930, p. 7272, cons. Único, B.J. 90 de 1977). En el
escrito de interposición del recurso debe identificarse la resolución o auto recurrido, que es el
mismo contra el que se interpone la apelación de derecho pues su omisión es motivo para
declarar su improcedencia. También debe identificarse el auto denegatorio de la apelación
ordinaria por ser el que da pie al interesado para recurrir de hecho, ahora bien, como lo señala
claramente, en concordancia con la jurisprudencia nacional, el Dr. Peña Hernández (en Sala
Civil, Managua, 1996 p. 137); “es indispensable también que el recurrente de hecho, en su
escrito de interposición, identifique el auto o resolución recurrida, que no debe ser otra que la
misma de la que recurrió de derecho. si se recurre de la negativa, el recurso es improcedente”.693

595. De que se recurre en el Recurso de Hecho?

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
693

2001. pag.252.

366
Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral, Sentencia Numero 63 de las tres y
quince minutos de la tarde del día diez de Mayo del año dos mil uno. P.303-304; Cons. I
… El recurso de hecho es sustitutivo del de derecho, por lo cual solo tiene cabida cuando hubiere
sido denegado aquel y debe formularse contra la misma resolución que fue objeto del recurso de
derecho y no contra el auto en que se deniega este, como se hizo en el presente caso, por cuya
razón resulta notoriamente improcedente y debe rechazarse de plano…(B.J1983, Pag. 380, Cons.
Único; B.J. 1977, Pag. 54, Cons. I; B.J. 1969, Pag, 130, Cons. Único). 694

Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral. Sentencia Número 42 de las nueve y
quince minutos de la mañana del día veintitrés de Mayo del año dos mil. pp. 190-191.

… en lo que respecta al recurso de apelación por el de hecho es necesario aclarar que la Corte
Suprema de Justicia ha sido clara al sostener que el referido recurso debe interponerse en contra
de la misma resolución de que se recurrió de derecho oportunamente y no en contra del auto
dictado por el juez de instancia en el que se deniega el recurso de apelación de derecho
interpuesto y en caso que el recurso de apelación por el de hecho sea interpuesto en contra del
auto denegatorio, debe declarase su improcedencia.695

596. Contra que resoluciones procede el Recurso de Hecho?

Contra las resoluciones de las autoridades laborales excepto las de mero tramite, es decir contra
las mismas resoluciones en contra de las que procede el recurso de Apelación.

597. Se puede desistir de la acción en segunda instancia?

El Desistimiento es una figura legal eminentemente civilista regulada en el Arto. 385 del código
de Procedimiento Civil que establece que toda persona que haya intentado una demanda puede
desistir de ella en cualquier estado del juicio manifestándolo así ante el Juez o Tribunal que
conoce del asunto.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Numero 105 del día
diecinueve de junio del año dos mil dos a las tres y cincuenta minutos de la tarde.
…VISTOS CONSIDERANDO 2) que han llegado a un acuerdo extrajudicial satisfactorio para
ambas partes para ponerle fin al mismo y textualmente dicen: “DESISTIMOS de continuar con
el presente juicio y pedimos a vosotros mandéis a archivar las presentes diligencias…” Por lo
que no cabe mas a esta Sala que acceder a lo solicitado; tener por desistido el juicio y
procedimiento aquí radicado y mandar a archivar las presentes diligencias de segunda instancia.
POR TANTO: En virtud de lo considerado y expuesto, con apoyo en los Artos. 271, 272 y 347

694
Ídem.
695
Ídem.

367
C.T. los suscritos Magistrados RESUELVEN: I-Al tenor de los Artos. 358 y siguientes Pr.,
admítase el desistimiento presentado ante esa Sala…

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 14 de las dos y cinco
minutos de la tarde del día veintiocho de Enero del año dos mil.
El Desistimiento es un derecho de las partes en cualquier estado del Juicio el cual de ser
aceptado por la contraparte no queda más que ser declarado así por el Tribunal.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 113 de las once y quince
minutos de la mañana del día diecinueve de Junio del año dos mil.
La parte demandada en escrito que presento a las once y cuarenta minutos de la mañana del seis
de Junio de! año en curso, compareció y manifestó estar de acuerdo con el Desistimiento por lo
que no cabe más que acceder a lo solicitado y tener por desistida la demanda y mandar a archivar
las presentes diligencias.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 74 de las once y quince
minutos de la mañana del día cinco de mayo del año dos mil.
No hay dudas de que son las partes las que fijan a través de la demanda y de la contestación de
la misma el objeto del debate. En e! derecho laboral la autonomía de la voluntad esta limitada
pero no suprimida. Cuando se trata de acordar derogación de normas legales o convencionales
establecidas para proteger al trabajador los cuales son irrenunciables o de la liberación de un
derecho ya adquirido no cabe el desistimiento por arreglo extrajudicial pero cuando se trata de
pretensión este es un derecho incierto y como tal es permitido la negociación extrajudicial que
lleve a desistir de la acción iniciada.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 75 de las once y veinte
minutos de la mañana del día cinco de mayo del dos mil.

598. Cuales son lo efectos legales del desistimiento de la acción en segunda instancia?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 17 de las dos y veinte
minutos de la tarde del día veintiocho de Enero del año dos mil.
El desistimiento en la vía Jurisdiccional una vez aceptada el mismo produce efectos de cosa
Juzgada, no dejando otra vía para redamar lo mismo que fue desistido y aceptado.

599. Cuales son los efectos legales de no expresar agravios en el momento de apersonarse
ante el Tribunal de Apelaciones?

El perdidoso puede personalmente al momento de la notificación expresar su voluntad de apelar


y posteriormente dentro del plazo de tres días puede o debe concurrir a apersonarse y expresar

368
agravios, en ese momento personalmente o a través de abogado, el cual debe ser nombrado con
las formalidades de ley. Sí este nombramiento no se hace con las formalidades establecidas se
considera como no apersonado y da lugar a la declaración de deserción del recurso. Este mismo
efecto tiene el hecho de expresar la voluntad de apelar al momento de notificación pero no darse
el apersonamiento y por consiguiente no presentar los agravios de la sentencia recurrida. Debe
tenerse en cuenta la diferencia entre el proceso laboral y lo civil en este último se pide y espera a
los traslados para contestar agravios mientras en lo laboral no hay que esperar y la expresión de
agravios se debe hacer junto con el apersonamiento.

Otra situaciones que dan lugar a la declaratoria de deserción es el hecho de no presentar agravios
aunque se haya dado el apersonamiento, o bien expresarlos de manera extemporánea, así como el
expresar agravios que nada tienen que ver con la sentencia o que estos no sean suficientemente
claros y concretos. Todo de conformidad a los Artos. 353 C.T., 469 y 1029 Pr.

Sentencia; No. 47. 12: 00 m. de^ 6 de Julio de 1995. B.J. pp. 79-80
Sentencia: No. 2. 9:00 a.m. del 8 de Enero de 1997. B.J. pp. 4-5
Sentencia: 11:15 a.m. del 23 de Enero de 1998. TACM
Sentencia: No. 28. 2:50 p.m. del 16 de Agosto de 1999. TACS
Sentencia: No. 29. 9:30 a.m. del 17 de Agosto de 1999. TACS
Sentencia: No. 30. 11: 25 a.m. del 17 de Agosto de1999. TACS

600. La deserción del recurso es declarada de oficio o a solicitud de parte?

La deserción del recurso de apelación puede ser declarada de oficio o a solicitud de parte,
siempre y cuando el recurrente no se haya personado ni expresado agravios.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Numero 44 del día siete de
Abril del año dos mil tres, a las doce y diez minutos de la tarde.
…SE CONSIDERA: Según constancia de secretaria que rola a folio uno de esta instancia el
Licenciado Eduardo José López Áreas, en su carácter de Procurador común de los señores Nery
Antonio Chavez Medrano y José Antonio Sandino Castillo, no se ha personado, ante esta Sala en
virtud del recurso de apelación que interpuso, ni ha expresado los agravios que le causa la
sentencia referida en los vistos resulta que anteceden y cuya admisión le fue notificada a la una
y cuarenta minutos de la tarde del cuatro de febrero del dos mil tres y al demandado a las dos y
cuarenta minutos de la tarde del catorce de Enero de del dos mi dos; por lo que conforme con los
Artos. 353 C.T y 2005 Pr. no cabe mas que declarar de oficio la deserción del recurso y tener por
firme la sentencia recurrida. POR TANTO: …RESUELVEN: I.- Declárese DESIERTO de oficio
el recurso de apelación interpuesto.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Número 109 del día
diecinueve de junio del año dos mil dos, a las cuatro y diez minutos de la tarde.

369
…SE CONSIDERA: Según constancia de secretaria que rola a folio tres de esta instancia la
Licenciada Doris Escalona en carácter de Apoderada General Judicial de la señora Rosario de
Fátima Rosales Darse, no se ha personado, ante esta Sala en virtud del recurso de apelación que
interpuso ni ha expresado los agravios que le causa la sentencia referida en los Vistos Resulta
que anteceden y cuya admisión le fue notificada a las tres y treinta minutos de ka tarde del diez
de Mayo del dos mil dos y a la demandada a las dos y veinte minutos de la tarde del diecisiete
del mismo mes y año; por lo que conforme a los Artos. 353 C.T y 2005 Pr., no cabe mas que
declarar la deserción del recurso misma que fue solicitada por la parte contraria y tener por firme
la sentencia recurrida. POR TANTO: …RESUELVEN: I.- Declarese DESIERTO a solicitud de
parte el recurso de apelación interpuesto.

601. Cual es el la tramitación procesal que se debe dar a los remedios?

La parte agraviada lo interpone ante la autoridad que dictó el fallo, dentro de las veinticuatro
horas de notificada Arto.356 C.T., para que dentro de los dos días siguientes a la solicitud la
autoridad laboral deba pronunciarse sobre el remedio interpuesto, sin mayor trámite.

De Conformidad al arto. 357 C.T. sólo cabe el remedio de reposición contra las resoluciones que
no sean definitivas, el de aclaración o reforma cabe contra las sentencias que pongan fin al juicio
en los puntos resolutivas donde hay oscuridad y procede el remedio de ampliación igual que en
el de la aclaración y de reforma, pero cuando se omitió alguno de los puntos debatidos,
mencionarse en la sentencia.

602. A que se denomina reposición?

En la legislación española se tiene como un Recurso ordinario no devolutivo no figura como


remedio…para las jurisdicciones civil y laboral, por el cual se pide al mismo tribunal que dictó
una resolución de trámite, que se impugna, que la sustituya por otra favorable al recurrente.
Según la L.E.C. de 2000, puede interponerse contra todas las providencias y autos no
definitivos dictados por cualquier tribunal civil, sin perjuicio del cual se llevará a efecto lo
acordado. Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el
recurso de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto de
la reposición al recurrir, si fuera procedente, la resolución definitiva (arts. 451 y 454).

De acuerdo con la L.P.L., puede interponerse contra las providencias y autos que dicten los
Jueces de lo Social, sin perjuicio del cual se llevará a efecto la resolución impugnada. No habrá
lugar al recurso de reposición contra las providencias y autos que se dicten en los procesos de
conflictos colectivos y en los de impugnación de convenios colectivos. Contra el auto
resolutorio del recurso de reposición no se dará nuevo recurso, salvo en los supuestos
expresamente establecidos en la presente Ley, sin perjuicio de la responsabilidad civil que en
su caso proceda (art. 185).696

696
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

370
El recurso de reposición pretende que la autoridad revise su actuación a fin de enmendar
los errores de trámite y procede contra los autos originarios dictados por las autoridades
laborales.697
603. Contra que resoluciones procede el remedio de reposición?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 167 de las tres y cuarenta
minutos de la tarde del día veintiséis de Septiembre del año dos mil dos.
La reposición es un remedio que cabe únicamente contra resoluciones que no sean definitivas, de
lo contrario debe rechazarse por ser notoriamente improcedente.

Algunas legislaciones, como la española, identifican al remedio de reposición como un recurso


y establece el siguiente concepto:
…Recurso ordinario no devolutivo, para las jurisdicciones civil y laboral, por el cual se pide al
mismo tribunal que dictó una resolución de trámite, que se impugna, que la sustituya por otra
favorable al recurrente.

Según la L.E.C. de 2000, puede interponerse contra todas las providencias y autos no
definitivos dictados por cualquier tribunal civil, sin perjuicio del cual se llevará a efecto lo
acordado. Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el
recurso de reposición no cabrá recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestión objeto de
la reposición al recurrir, si fuera procedente, la resolución definitiva…
De acuerdo con la L.P.L., puede interponerse contra las providencias y autos que dicten los
Jueces de lo Social, sin perjuicio del cual se llevará a efecto la resolución impugnada. No habrá
lugar al recurso de reposición contra las providencias y autos que se dicten en los procesos de
conflictos colectivos y en los de impugnación de convenios colectivos. Contra el auto
resolutorio del recurso de reposición no se dará nuevo recurso, salvo en los supuestos
expresamente establecidos en la presente Ley, sin perjuicio de la responsabilidad civil que en
su caso proceda…698

604. Efectos legales de la interposición del remedio de reposición?

Art. 350. C.T. El recurso o el remedio obligan a la autoridad laboral a revisar el proceso en los
puntos de la resolución que causen agravio a las partes.
La interposición de un recurso o remedio suspende la ejecución de la resolución impugnada,
salvo cuando la ley disponga expresamente lo contrario.
Se trata de una modalidad impugnatoria que se sustancia ante el órgano unipersonal que dictó la
resolución atacada, en base a fundamentos no tasados. Este recurso ordinario y no devolutivo
permite, en consecuencia, a las partes procesales que soliciten del juzgador la reconsideración de
su propio criterio, plasmado en una decisión anterior

697
Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orión Guatemala. Pag. 465.
698
Diccionario Jurídico Espasa. Nueva Edición totalmente actualizada. Ed. Espasa. 2002. España. Pp. 1448.

371
La evidente posibilidad de que una resolución diversa de la sentencia final lesione los intereses
de las partes procesales, induce al establecimiento de este recurso, bien que se afronte con cierta
desconfianza en los textos procesales, pues podría utilizarse con fines meramente retardarios.
Esta óptica, implícita en las normas rituarias, se traduce en una doble consecuencia.
-Admisión generalizada del recurso: contra providencias y autos que dicten los jueces.
-Limitación de sus efectos: carece de efecto suspensivo sobre la resolución impugnada que, no
obstante su cuestionamiento, “se llevara a efecto”.
Otro efecto importante, es que una vez que se hace uso del remedio de reposición en contra de
auto no se podrá interponer el recurso de apelación en contra del mismo auto. 699

605. Oportunidad procesal para interponer el remedio de reposición?

De conformidad con el Art. 356 C.T. Los remedios de las sentencias podrán pedirse dentro de las
veinticuatro horas de notificada y la autoridad laboral, sin más trámite, dictará resolución dentro
de los dos días siguientes a la presentación de la solicitud.

606. Puede interponerse el remedio horizontal de reposición en contra de sentencias


definitivas?

De lo establecido en el Arto. 357 C.T. esta claro que no procede la interposición del remedio de
reposición de sentencias definitivas, criterio que comparten nuestros Tribunales quienes han
expresado en sendas sentencias como la Numero 167/2002 dictada por el Tribunal de
Apelaciones de Managua, Sala de lo Laboral, del veintiséis de Septiembre del dos mil dos a las
tres y cuarenta minutos de la tarde.
… No estando de acuerdo con dicha sentencia pido, reposición de la misma sobre la base del
Arto. 448 Pr. porque esta violenta disposiciones legales ya expresadas”; SE CONSIDERA: Que
demás de no existir en ese escrito ninguna disposición legal expresada, el Arto. 357 C.T., es muy
claro al disponer que: “ Procede la reposición contra las resoluciones que no sean definitivas”; y
siendo que la sentencia dictada por esta Sala a las diez y cuarenta minutos de la mañana del trece
del presente mes, recurrida con dicho remedio de reposición, es definitiva, debe rechazarse por
ser notoriamente improcedente por inadmisible.
Considerando Único: A.- QUE DEBERÍA DE PEDIR Y NO PIDE EL RECURRENTE: En
contra de las sentencias definitivas que dicten los Tribunales de Apelaciones en materia laboral
no están previstos más medios de impugnación que los remedios procesales de ACLARACIÓN
(Arto. 358 C.T) y de AMPLIACIÓN (Arto. 359 C.T). Está expresamente contemplado que
contra las sentencias definitivas no procede LA REPOSICIÓN (Arto. 357 C.T). El recurrente no
pide ni Aclaración, ni Ampliación de la sentencia. B.- QUE PIDE EL RECURRENTE: Que
además de los remedios que establece la ley en contra de la sentencia firme de la Sala del
Tribunal de Apelaciones en materia laboral los propios Magistrados que dictaron la sentencia la
modifiquen de manera tal que por considerar que hubo error en la misma lleguen hasta anularla.

699
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

372
C.- “PAS DE NULLITE SANS TEXTE”: De acuerdo con el principio de legalidad, no puede
declararse una Nulidad de una sentencia si esa sanción no está expresamente prevista en la ley, y
su mecanismo para decretarla. El Arto. 451 Pr., que por sí sólo se explica, prohibe expresamente
al Juez o Magistrado que la dictó efectuar cambios en las sentencias definitivas debidamente
autorizadas, salvo los expresamente ahí señalados de Aclaración o Ampliación. Los Remedios de
ampliación y aclaración que si son permitidos a las sentencias definitivas no tienen el alcance de
transformarse en “remedios de reposición sobre lo resuelto en la sentencia” que es lo que
realmente pretende el recurrente con la impugnación efectuada, aunque la denomine “Nulidad
Perpetua Absoluta e Insubsanable”. D.- CONCLUSIÓN: Según el Arto. 339 en sus incisos 4º In
fine y 5º Pr., no cabe el “bis in idem” por el mismo órgano jurisdiccional, en efecto, todo Juez
está implicado de conocer o dictaminar cuando haya conocido en alguna de las instancias
pronunciando sentencia definitiva o interlocutoria con fuerza de tal, o dado su opinión sobre el
asunto. ¡Esto es categórico! De todo lo anterior resulta que es manifiestamente improcedente, la
solicitud de que los propios Magistrados que dictaron la sentencia la anulen por supuestamente
haber cometido vulneración de algún derecho fundamental, que no se puede resolver a través de
los remedios previstos por la ley. Con el simple y claro artificio de cambiarle nombre, nomen
iure, ¿Basta para cambiar su naturaleza y lo que era un Recurso de Reposición expresamente
prohibido por los artículos 357 C.T., y 451 Pr., y por lo tanto notoriamente improcedente, deja de
serlo, y dicho “Recurso de Reposición” con la misma argumentación ahora denominado
“Incidente de Nulidad” pasa a ser procedente? Todo por medio de un Recurso Inexistente
legalmente y en consecuencia improcedente. Es un caso individual que fue resuelto legalmente y
correctamente. Se trata en la realidad de una solicitada reposición sobre el fondo de lo resuelto lo
que atenta directamente contra la seriedad, estabilidad y firmeza de las resoluciones judiciales.
No cabe más que declarar notoriamente improcedente por inadmisible el Incidente de Nulidad
Absoluta e Insubsanable de sentencia definitiva y de todo lo actuado.700

607. De la resolución del Juez pronunciándose sobre el remedio de reposición cabe algún
recurso?

Tribunal de Apelaciones Circunscripción Managua, Sala de lo Laboral. Sentencia No. 46/2002


de las diez y veinte minutos de la mañana del día dieciocho de marzo del año dos mil dos.
Considerando: …En consecuencia, el Recurso de Apelación seria improcedente. 2- Si se trata de
un auto de mero trámite, contra el mismo no y hay apelación Arto. 459 Pr. y Arto. 351 C.T.
adicionalmente el Arto.448 Pr., establece que de la resolución del juez pronunciándose sobre el
Remedio de Reposición o Reforma no admite recurso.
Consecuentemente, el Recurso de Apelación también seria improcedente. Siendo que solo en
caso de no encontrarse vicio de improcedencia se puede analizar el fondo del recurso (Arto. 2002
Pr.), y dado que en el caso de autos si existe improcedencia, consecuentemente, lo que cabe en el
caso de autos es declarar improcedente por inadmisible el Recurso de Apelación intentado.

608. Procede el recuso de apelación cuando se ha hecho uso del remedio de reposición?

700
Sentencia No. 128. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua. Sala de lo Laboral.
Managua, veintiocho de julio de dos mil tres. Las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana.
373
Tribunal de Apelaciones de Occidente Sala Civil y Laboral. Sentencia Número 112 de las ocho y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día nueve de noviembre del año dos mil.
Considerando Único:

…La parte actora apeló del auto dictado a las dos de la tarde del uno de Septiembre del año dos
mil que declaro sin lugar el recurso de reforma interpuesto por dicha parte, luego de haberse
mandado a oír a la contraria, la que alegó lo que tuvo a bien. Sin embargo, la Sala hace notar que
el Arto. 405 Pr. literalmente dispone: “De las sentencias simplemente interlocutorias puede
apelarse, sino se ha hecho uso del recurso de reposición o de reforma”. Esta disposición
establece una condición precisa y terminante para conceder el recurso de apelación; “sino se ha
hecho uso de del recurso de reposición o reforma”. Si bien es cierto que dicho articulo no
menciona los autos, es porque de estos no cabe, en general, la apelación en razón del interés
general y sobre todo para que un proceso no tenga mayor extensión y no ocasione gastos fuera
de la proporción respecto a su valor real o normal, y menos aun en el proceso laboral que se
guía, entre otros, por el principio de celeridad (Arto. 266 inc. h, C.T.). Así mismo, el Arto. 448
Pr., en su párrafo final, al referirse a la reposición o reforma, expresa que de la resolución del
juez “No hay recurso salvo el de responsabilidad”. De modo que lo dicho para las sentencias
interlocutorias vale para los autos en el sentido que la parte interesada al usar el medio de
impugnación debe escoger entre la reposición o la apelación, si como ocurrió en el presente caso,
el señor M.S.C. escogió la reposición, después ya no puede apelar…por consiguiente, no queda a
la Sala mas que declarar la improcedencia del recurso de apelación interpuesto. 701

A la parte recurrente le esta vedado apelar de la resolución en la que se no se le admite el


remedio, no así la otra parte quien puede hacer uso del recurso de apelación el deberá ser
admitido en ambos efectos por la autoridad laboral, según dispone el arto. 1081 Pr.

Una características importante de tratamiento del recurso de reposición en la ley procesal del
trabajo esta dado porque el auto mediante el cual el juez resuelve la reposición, es inapelable.

La reposición tiende a obtener que la misma instancia se subsane los agravios que pueden inferir
el decreto impugnado.702

609. En que casos cabe la interposición del remedio de Ampliación?

El arto. 359 C.T. establece que Procede la ampliación contra la sentencia que pone fin al juicio.

Se podrá pedir si se hubiere omitido resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a juicios
ordenados por la ley.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 117 de las once y diez
minutos de la mañana del día veintinueve de Junio del dos mil.

701
Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
2001. pag.252.
702
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

374
Según lo preceptuado en el Arto. 359 C.T., "Procede la ampliación contra las sentencias que
pongan fin al juicio. Se podrá pedir si se hubiere omitido resolver alguno o algunos de los puntos
sometidos a juicio y ordenados por la ley. "Como vemos, contra las sentencias que pongan fin al
juicio, s¡ cabe e! remedio de ampliación. Pero por otro lado resulta que según el Arto. 356 C.T.,
para que proceda dicho remedio debe de solicitarse "dentro de las veinticuatro horas de notificad
a" la sentencia. En el-caso de autos el escrito conteniendo esa solicitud no se presentó en tiempo,
sino hasta el tercer día, por lo que si ese fuese et remedio que se quiso interponer, no cabe más
que declararlo improcedente por extemporáneo.

El recurso de ampliación se promueve para que el auto o sentencia se amplié, pronunciándose el


tribunal sobre el punto litigioso cuya resolución se ha omitido.703

610. Como debe interponerse el Remedio de Aclaración?

Arto. 358 C.T. establece que procede la aclaración contra la sentencia que ponga fin al juicio.

Este remedio no tiene tanto las características de un medio de impugnación porque no se


contiene ningún agravio ni tiene por objeto nulidad, remoción o medicación de la resolución que
lo motiva. Su fundamento escriba en que la necesidad de que las resoluciones sean claras y
precisas.
El recurso de aclaración e endereza para que se aclaren los términos del auto sentencia que sean
oscuros, ambiguos o contradictorios.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia Numero 153 del día once de
septiembre del año dos mil dos a las dos y cinco minutos de la tarde.

CONSIDERANDO II.- POR LO QUE HACE AL REMEDIO DE ACLARACIÓN: a) Nuestra


Legislación Positiva ene l Arto. 358 C.T. establece que: “…se podrá pedir (aclaración) si hubiere
oscuridad en alguno o algunos de los puntos resueltos; b) Como sostienen la Doctrina y
Jurisprudencia en la solicitud de aclaración se deben puntualizar las frases o los conceptos
dudosos u oscuros y/o patentizar el error del calculo por medio de explicación de ese error. De la
lectura del escrito de la referencia se desprende que los requisitos enunciados no se dan en el
presente caso. Por lo que hace al remedio de aclaración no pudiendo adivinar esta Sala que es lo
que el recurrente considera oscuro, en la referida sentencia, no cabe mas que declarar sin lugar su
petición, debiendo estarse a lo resuelto por este Tribunal en la sentencia recurrida.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 225 de las tres y
cincuenta minutos de la tarde del día diecinueve.
El remedio de Aclaración se podrá pedir si hubiere oscuridad en alguno o alguno de los puntos
resueltos sometidos a juicio y ordenados por la ley.

Raúl Antonio Chicas Hernández. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
703

Orión Guatemala. Pag. 465.

375
…La aclaración, conforme los Artos. 356 y 358 C.T., no procede en el caso de autos, porque ha
sido puesta extemporáneamente fuera del término de horas prescrito en el primer artículo citado
y no ser coherente con lo que norma el último igualmente citado Arto. 358 C.T. Además de que
se trata de una notificación personal, la argumentada como disímil, contradictoria y de error
secretarial. 704

…El Arto. 358 C.T., citado requiere para pedir aclaración que halla oscuridad en alguno o
algunos de los puntos resueltos sometidos a juicio y ordenados por la ley. A criterio de esta Sala
tanto el mencionado punto resolutivo II, como el Considerando VI, que lo respalda al cual
remitimos a la recurrente, están suficientemente claros, de donde resulta que tal solicitud de
aclaración obviamente no tiene otra finalidad que seguir retrasando la ejecución de la sentencia.
705

611. En que casos no procede hacer uso del remedio de aclaración?

Único Considerando…Conforme al Arto. 451 Pr., no puede modificarse o alterarse en manera


alguna una sentencia definitiva, por el Juez o Tribunal que la dictó, salvo para aclaraciones,
rectificaciones de cálculos numéricos, errores de copia, etc. La aclaración no puede significar
nuevos razonamientos que impliquen revisión de lo actuado en la apreciación o valoración de
una prueba, o de supuesto error en la interpretación, aplicación o falta de aplicación de un
precepto legal que ha llevado a la resolución, porque entonces estaríamos en presencia de un
punto de derecho; proceder como pretende la parte solicitante, a una revisión del proceso, que
implique que a su vez se produzcan mutaciones sustanciales en las bases del fallo sobre un punto
decidido, destruiría la seriedad y fijeza de los fallos definitivos.706

612. Cuales son los efectos legales que produce la inobservancia de las normas de
procedimiento en la legislación vigente?

Tribunal de Apelaciones Circunscripción Segovia, Sala de lo laboral. Sentencia No. 17 de las


cuatro y cuarenta minutos de la tarde del día cinco de Junio del año dos mil.

Toda contravención o inobservancia a la ley de procedimiento produce nulidad de lo actuado, los


actos, faltos "de elementos" esenciales son declarados nulos tal es el caso de tramitarse y
pronunciarse sobre excepciones opuestas, que en materia laboral por regla general se resuelven
con la sentencia definitiva, excepto la ilegitimidad de personería y la incompetencia de
jurisdicción.

704
Sentencia No. 30. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua. Sala de lo Laboral. Managua, once de
marzo de dos mil tres. Las once y cincuenta minutos de la mañana.
705
Sentencia No. 37. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua, Sala de lo Laboral. Managua, diecinueve
de marzo de dos mil tres. Las diez y cincuenta minutos de la mañana.
706
Sentencia No. 145. Tribunal de Apelaciones. Circunscripción Managua, Sala de lo Laboral.
Managua, veintinueve de agosto de dos mil tres. Las diez y veinte minutos de la mañana.
376
Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 20 de las once y
cincuenta minutos de la mañana del día diecinueve de Junio del año dos mil.

La falta de pronunciamiento del Juez A-Quo sobre la excepción de ilegitimidad de personería


vicia de nulidad el juicio.
613. En que consiste el recurso de responsabilidad?

Nuestra legislación laboral en el articulo 46 parte infine establece que en el caso que el
trabajador demande reintegro el juez deberá resolver a mas tardar a 30 días desde que se
interpuso la demanda y en el caso de apelación el tribunal deberá hacerlo en un plazo de 60 días.
Ambos casos son fatales y los jueces o magistrados que no resolvieren en los plazos señalados
entonces el superior respectivo a petición de la parte agraviada le aplicara una multa equivalente
al 10 por ciento del salario de la parte agraviada.

En el caso de las autoridades administrativas la ley de servicio civil y carrera administrativa


señala igualmente para las autoridades laborales administrativas disposiciones que van desde
sanciones pecuniarias hasta la cancelación del contrato de trabajo arto. 55 de la mencionada por
ley.

En la doctrina se estable el siguiente criterio:

Consiste en la investigación de los hechos estimados como violatorios de la ley de parte de la ley
laboral la de confirmarse da lugar a una responsabilidad pecuniaria o disciplinaria.

Esta violación a la ley puede consistir en que no se cumpla con los plazos establecidos en la ley
para que la autoridad emita las resoluciones correspondientes.707

614. En que casos procede el recursos de responsabilidad?

El recurso de responsabilidad se entabla en contra de la autoridad laboral, ya sea de primera o


segunda instancia con el fin de corregir o depurar los errores en que pueden incurrir los jueces o
tribunales.708

615. Opera la Caducidad en materia laboral?

En materia laboral ocurre un fenómeno jurídico especial en el que las autoridades laborales son
las garantes del respeto a los derechos y garantías que consagra la Legislación Laboral vigente,
es una tutela jurídica que no pude ser soslayada en detrimento de los derechos del trabajador.

707
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.
708
Raul Antonio Chicas Hernandez. Introducción al Derecho Procesal del Trabajo. Sexta Edición 2004. Editorial
Orion Guatemala. Pag. 465.

377
En ese sentido, corresponde la juez del trabajo envestirse de esa tutela jurídica efectiva, y
restituir al trabajador en derechos que hayan sido transgredidos así como también velar por que
puesto en su conocimiento no se vaya a afectar el ejercicio de otro derecho como es el derecho
de acción.

Según el arto. 266 del C.T. se establece como principio fundamental del derecho de trabajo la
impulsión de oficio, que obliga a las autoridades laborales a impulsar oficiosamente los procesos
y tramites del trabajo.

En cuanto a la caducidad nuestros Tribunales en sendas sentencias han declarado lo siguiente:

Sentencia Numero 2 de las cuatro y quince minutos de la tarde del día diecinueve de Enero de
mil novecientos noventa y ocho, p.9 Cons. II dictada por el Honorable Tribunal de Apelaciones
Circunscripción Occidental. Sala Civil y Laboral.

…En el ordenamiento jurídico nicaragüense el derecho laboral o del trabajo es de orden publico
y así lo consagra el nuevo código (Ley No. 185, principio fundamental II, del titulo preliminar y
el Arto. 405 C.T.) al contrario de otros países donde se clasifica como derecho privado.
Consecuentemente con lo anterior, uno de los principios que rige el procedimiento laboral
nicaragüense en el nuevo código (arto. 266 E.) lo constituye el de la impulsión de oficio,
obligación de las autoridades laborales de impulsar el proceso y tramites del trabajo, que excluye
la posibilidad de la caducidad en materia laboral por que correspondiendo la impulsión al
juzgador la inercia de este no puede afectar a ninguna de las partes.

Así lo confirmas las siguientes sentencias.

Sentencia No. 155 de las cinco y cuarenta y cinco de la tarde del día nueve de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve, p. 878.

Sentencia No. 113 de las nueve y quince minutos de la mañana del nueve de noviembre del año
dos mil, p. 474-475. Cons. II.709

616. Procede la condenación en costas en materia laboral?

Tribunal de Apelaciones de Occidente, Sala Civil y Laboral. Sentencia numero 98 de las ocho y
cuarenta y cinco minutos de la mañana del día veinte de Agosto del año dos mil uno, p. 471;
Cons. II.

…En cuanto a los conceptos de gastos legales y costas, se considera la solicitud como
impertinente, ya que uno de los principios fundamentales de la Ley laboral es la gratuidad y el
otro al oralidad, por lo que los gastos legales y las costas se dejan sin efecto.

En los mismos términos se dictó la sentencia numero 101 de las nueve y cuarenta y cinco
minutos de la mañana del día veinte de agosto del dos mil uno; pp.448-485; Cons. VI.

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
709

2001. pag.252.

378
617. A que se denomina Cosa Juzgada?

El maestro Roberto Ortiz Urbina se refiere a este concepto en su obra Derecho Procesal Civil, en
el que encontramos lo siguiente: El italiano CHIOVENDA, nos la define así: “El bien de la vida,
materia del juicio, sobre el cual se ha pronunciado sentencia que ya no esta sometida a oposición
de rebelde, ni a apelación, ni a recurso de casación, ni a demanda de revisión”. Es decir en al
inteligencia de este autor, la sentencia que dirimió el conflicto entre particulares, que brindo la
tutela jurídica a una de las partes contendientes, es inexpugnable, se volvió inatacable, ya no es
objeto de impugnación alguna todo esta consumado en su contenido.710
En el Código Civil se establece que la cosa juzgada hace legalmente cierta la existencia o la no
existencia de la relación jurídica que ella declara. (Arto. 2358 C.)

Para Eduardo Pallares, la cosa juzgada, “es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la
sentencia ejecutoriada. Explicando que autoridad es la necesidad jurídica de que lo fallado se
considere irrevocable, inatacable, inmutable y que fuerza, es el poder coactiva dimana de la cosa
juzgada, ósea que debe cumplirse lo que ella ordena.

Dado el principio procesal de preclusión de la cosa juzgada y en base a los arto. 439 y 441 Pr.
Una vez firma la sentencia, puede la parte interesada (generalmente quien le beneficie) pedir la
ejecutoria, que es el documento necesario para abrir el proceso de ejecución de sentencia, en lo
civil. Este documento auténtico según el 441 Pr. En su forma contiene un por tanto en que se
incluye íntegramente la sentencia, además a petición de la parte se puede insertar interlocutorias
necesarias para la mejor comprensión de la definitiva, o bien, las diligencias de embargo
preventivo o cualquier otra medida precautelar o diligencia prejudicial, en su caso, todos
aquellos documentos que la parte ejecutante pida y un por tanto que consagra el mandato legal
del libramiento de la ejecutoria, se firman por el juez y secretario, o magistrados y secretarios y
se rubrica y sella.

Se Considera... Lo que si es acertado en dicha resolución, es la apreciación de firmeza de la


sentencia de las dos de la tarde del día cuatro de abril del año dos mil dos, dictada por la Juez
Primero de Distrito del Trabajo de Managua. Dándose la máxima preclusión de todas las
oportunidades de impugnación, - cual es la cosa juzgada….Y en sentencia dictada por esta sala a
las tres y veinte minutos de la tarde del dieciocho de mayo de mil novecientos noventa y nueve
se dijo: “4) Que “cosa juzgada, denominada tradicionalmente formal equivale a la cualidad
de impugnable que puede tener una resolución, y esa cualidad ha de referirse,
naturalmente, al proceso mismo en que la resolución se dictó, con lo que en realidad
puede estarse o bien ante el caso de que la resolución es inimpugnable desde el momento
mismo en que se dicta, por no conocer ley recurso alguno contra ella, o bien ante la
preclusión de los medios de impugnación por no haberlos utilizado la parte en el momento
procesal oportuno”… Por lo anteriormente razonado viene a resultar que estando firme la
sentencia de término, no habiendo sido objeto de impugnación alguna está revestida de la
sacralidad de la Cosa Juzgada, y a consecuencia no cabe declarar la nulidad del Proceso que

710
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

379
originó la sentencia ya relacionada a como lo pidió ante la A quo el Apoderado General Judicial
del Instituto Nicaragüense de Cultura, según se lee a folio 86 de los autos que se examinan.711

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 39 de las dos y diez
minutos de la tarde del día Veintiocho de Febrero del año dos mil.

No se puede utilizar la resolución de un primer Juicio Laboral Ratificado o modificado por el


Tribunal de apelaciones, como elemento para reclamar dentro de otro Juicio iniciado por causa
sobrevenida, alegando en este segundo Juicio que la Sentencia del primer Juicio fue cumplida
parcialmente, se trata de situaciones distintas y la primera tiene efecto de cosa Juzgada por lo
tanto no cabe la utilización de la misma.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 42 de las once y diez
minutos de la mañana del día uno de marzo del año dos mil.
Efectivamente la sentencia emitida por el Tribunal de Apelaciones en materia laboral causan
estado de cosa juzgada y como tal de obligatorio cumplimiento, el incumplimiento de la misma
en el tiempo señalado da lugar a la multa que establece e! arto. 46 C.T. con lo cual se incrementa
la carga económica en caso de despido, este incremento no altera el fondo de la sentencia
señalada como cosa juzgada pues lo que hay es una modificación cuantitativa por efecto de
incumplimiento.

En la doctrina española encontramos el siguiente criterio:


Según ANDRÉS DE LA OLIVA, puede verse la cosa juzgada:
Como el estado jurídico en que se encuentran algunos asuntos o cuestiones que han sido objeto
de enjuiciamiento definitivo en un proceso. Así se dice que «ya hay cosa juzgada» o «eso es
cosa juzgada».

Como expresión que designa ciertos efectos de determinadas resoluciones judiciales.


Entre esos dos sentidos existe una importante relación que estriba en que el estado jurídico de
cosa juzgada al que puede llegar un asunto o cuestión se produce, a consecuencia de una decisión
jurisdiccional, es decir, de una resolución judicial

618. Cuales son las categorías en que se divide la Cosa Juzgada?

En doctrina y derecho comparado se conocen dos categorías de Cosa Juzgada:

a) La Material: que es la que hemos conceptuado. Es el efecto inminente del


proceso, la fuerza vinculante del poder jurisdiccional; y
b) La Formal: que no es mas que el efecto dentro del proceso de la impugnabilidad,
esto es, la preclusión de los medios de impugnación en el mismo expediente. No
trasciende a ningún otro proceso. En nuestra practica de foro se le identifica como
“juicio fenecido”…

711
SENTENCIA No. 10. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, once de febrero de dos
mil tres. Las doce y treinta minutos de la tarde.

380
La material, por el contrario trasciende a cualquier otro proceso. Con el latinajo NON BIS IN
IDEM: no se puede volver sobre lo ya resuelto, se deja la impresión verdadera de sus alcances.
Por su parte LIBERMAN, nos enseña “Sin al cosa juzgada, el mundo seria un caos de
litigios.”712
Este criterio también lo comparten doctrinarios españoles quienes han planteado lo siguiente:
Se distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
Cosa juzgada formal: Es el efecto de todas las resoluciones judiciales inherente a su firmeza o
inimpugnabilidad. Cuando contra una resolución no se concede por la ley recurso alguno o,
concediéndose, no se interpone dentro del plazo establecido, se dice que esa resolución «pasa en
autoridad de cosa juzgada» o, lo que es igual, que es firme o inimpugnable.

Cosa juzgada material: Es el efecto propio de las sentencias firmes sobre el fondo (no de
cualesquiera resoluciones firmes) consistente en la necesidad jurídica de que lo decidido en
dichas sentencias -esto es, el contenido de la sentencia, que no es otro que el pronunciamiento
sobre objeto del proceso- sea tenido en consideración en otros procesos, vinculando a los
órganos jurisdiccionales respectivos.
La cosa juzgada material produce el efecto negativo consistente en la imposibilidad o
improcedencia jurídica de que se siga un proceso con idéntico objeto o, en todo caso, de que
recaiga nueva sentencia sobre el fondo cuando el objeto de un proceso sea idéntico al de otro
proceso anterior y haya sido ya examinado y juzgado en éste. Es este el efecto excluyente,
típico de la excepción de cosa juzgada (non bis in idem). Mas, de otra parte, la cosa juzgada
material también produce el efecto positivo de vincular a los órganos jurisdiccionales de otros
procesos cuyo objeto incluya parcialmente lo ya decidido por sentencia firme en proceso
anterior. En este caso, la vinculación del tribunal del proceso ulterior consistirá en partir de
ello o atenerse a la decisión firme y no contradecirla. A este efecto positivo se le denomina
también prejudicial.
El efecto negativo o excluyente y el positivo o prejudicial exigen siempre identidad de las
partes de los procesos: res iudicata inter partes.

La cosa juzgada material presupone la formal. Hay, sin embargo, ciertas sentencias firmes
sobre el fondo, desprovistas de eficacia de cosa juzgada material: las que se dictan en procesos
sumarios. [P.S.R.]713

619. Cuales son los elementos de la Cosa Juzgada?

Los elementos se encuentran contemplados en la Legislación Civil (Artos. 2361C y 1121 in fine
Pr.), a su vez el derecho comparado y la doctrina exigen la presencia de una triple identidad para
la existencia de la cosa juzgada, a esta triple identidad se le denomina elementos de la Cosa
Juzgada, y son:

Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.
712

Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad San Pablo-
713

CEU de Madrid.

381
a) Identidad de partes o sujetos: llamada identidad subjetiva. Ella debe entenderse no
física sino jurídica, de manera que ella se cumpliría en todo caso de sucesión de
derecho, sea mortis causa o Inter. Vivos;
b) Identidad de objeto, o sea la pretensión de derecho privado disputada, la cosa
jurídicamente concebida; y
c) Identidad de causa, o sea el fundamento preciso, inmediato, generador del derecho
deducido en el proceso, o sea el contrato o en hecho generador del determinado efecto
jurídico que se pide.

Esta cosa juzgada debe darse tanto para la cosa juzgada material como para la formal.714

620. Donde reside la autoridad de Cosa Juzgada?

EN CUANTO A DONDE RESIDE LA AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA, ES DECIR


SUS LIMITES OBJETIVOS: -ASPECTOS TEORICOS. FRANCESCO CARNELUTTI
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Volumen 5 Editorial Oxford, Pág. 86.
“...suele decirse, por ello, que el lugar del juzgamiento esta en la parte dispositiva. Esta máxima
debe tomarse, sin embargo, con cautela, precisamente porque “lo que haya formado la materia de
la sentencia” no se puede deducir, por vía de interpretación, sino de la sentencia entera y
especialmente, por tanto, de su parte motiva o motivación, de la que igual puede surgir una
restricción que una ampliación del fallo, o sea porque de ella resulte que algunas cuestiones no
han sido resueltas ni implícitamente ni explícitamente...sea porque en cambio, otras cuestiones
que no aparezcan comprendidas en esta, resulten en realidad consideradas y resueltas...” “ A los
motivos de la sentencia debe recurrirse cuando sea necesario establecer cual es el bien de la vida
reconocido o negado por el Juez”. EDUARDO PALLARES DICCIONARIO DE DERECHO
PROCESAL CIVIL. Editorial Porrúa, S.A. Pág. 201. “Donde reside la autoridad de la Cosa
Juzgada. El principio general es el siguiente: Reside en la parte resolutiva que contiene la
decisión de los puntos controvertidos y el mandato del juez que de la decisión proceda. No se
encuentra en los resultados, pero sì la hay en los considerandos en el sentido de que la parte
resolutiva que tiene en ellos su fundamentos, debe ser entendida e interpretada de acuerdo con
los considerandos, de tal manera que estos, en cierto modo, participan de la autoridad de la cosa
juzgada inherente a la parte del fallo al que dan vida. Lo anterior se comprenderá mejor con el
siguiente ejemplo: en los juicios de amparo en materia civil, las sentencias que lo conceden
concluyen con una resolutiva que solamente dice lo siguiente: la Justicia de la Unión ampara y
protege al Sr. XX, en contra de la ejecutoria pronunciada...etc. En este caso forzosamente hay
que tener en cuenta lo que establezcan y decidan los considerandos para poder ejecutar el fallo y
darle debido cumplimiento, de tal manera que si en un segundo juicio se vuelve a plantear la
cuestión por ellos resuelta, podrá invocarse la autoridad de la cosa juzgada si concurren las tres
identidades de que mas adelante hablaremos.” Pág. 206 “En otros términos, la cosa juzgada
contenida en lo que expresamente resuelve la sentencia es también cosa juzgada respecto de lo
que decide implícitamente.” MARCEL PLANIOL Y GEORGES RIPERT.- Volumen 8.
Editorial Oxford DERECHO CIVIL. Pág. 585. “...Lo que tiene fuerza de Cosa Juzgada es

714
Roberto J. Ortiz Urbina. Derecho Procesal Civil. Tomo I. 2da. Reimpresión Ed. Jurídica. P. 353.

382
únicamente la parte resolutiva de la sentencia, es decir la parte que contiene la resolución
dictada por el Juez. La misma autoridad no se aplica a los resultados y considerandos. Sin
embargo, podemos recurrir a ellos para interpretar los puntos resolutivos y precisar su
extensión...” GIUSEPPE CHIOVENDA: Volumen 6 Editorial Oxford, CURSO DE DERECHO
PROCESAL CIVIL Título II, Capitulo XII, Pág. 186. Limites Objetivos de la Cosa Juzgada:
“...Lo que fija los límites objetivos de la Cosa Juzgada es la demanda de fondo de la parte actora.
Es esta la principal consecuencia practica de subrayar, en el estudio de la Cosa Juzgada, la
afirmación de voluntad que encierra el proceso...” “...Excluir los motivos de la sentencia de la
Cosa Juzgada no debe entenderse en sentido formal, es decir, que pase a ser cosa juzgada sólo lo
que está escrito en la parte dispositiva de la sentencia; porque, por el contrario, para determinar
el alcance de la Cosa Juzgada es en la mayoría de los casos necesario acudir a los motivos para
poder identificar la acción buscando la causa petendi...” “...En conclusión, objeto de la Cosa
Juzgada es la conclusión última del razonamiento del Juez, y no sus premisas; el último e
inmediato resultado de la decisión y no la serie de hechos, de relaciones o de estados jurídicos
que en la mente del Juez constituyeron los presupuestos de dichos resultados...”715

621. La Ejecución Sentencia es una continuación del juicio o se da inicio a un nuevo


proceso?

En el proceso de declaración, lo que se pide al juez es una declaración de voluntad, que se mueve
en el terreno de lo ideal y que establece, en su caso, el derecho del pretendiente a lo que
solicita…En el proceso de ejecución, lo que se pide al juez es una manifestación de voluntad,
que se mueve en el terreno del mundo físico, y tiende a hacer efectivo un derecho subjetivo
material, ya establecido con certeza a favor de la parte pretendiente…los actos a que la ejecución
se reconduce tiene naturaleza procesal, y la respuesta del juez depende de que la pretensión del
actor aparezca fundad en el Derecho objetivo. Pero este Derecho solo contempla un aspecto del
tema: condiciona el resultado favorable para el pretendiente.
La descripción lógica que precede lleva a pensar que la ejecución tiene naturaleza procesal y
forma parte del proceso como institución. Apreciación teórica que nuestro Derecho positivo
confirma. La propia Constitución… nos avisa que “el ejercicio de la potestad jurisdiccional en
todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a
los Juzgados y Tribunales determinados por la leyes, según las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan.”
En una primera aproximación, establecemos con facilidad que el derecho se “declara” primero y
a continuación, y en su caso, se “ejecuta”. Hasta el punto en que la doctrina se presenta aquella
declaración como el grado previo de la tutela judicial (Vorstufe des Rechtsschutzverfahrens), y la
ejecución como el núcleo de esa tutela (Kern) (SEUFFERT y WALSMANN, cit. Por
ROSEMBERG). Pero, poco a poco que nos adentremos en el problema, constatamos que hay
procesos de ejecución, con proceso de declaración anterior en que el juez nada decidió, porque
las partes llegaron a una avenencia, e incluso inexistencia total de la fase declaración, por que esa
avenencia tuvo lugar extrajudicialmente. Inversamente puede haber un proceso de declaración,
no continuando como de ejecución, sea por que la sentencia emitida, aun estimatoria de la

715
SENTENCIA No. 87. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, veinte de mayo de dos mil
tres. Las once y cuarenta minutos de la mañana.

383
pretensión del actor, no es de condena, sea porque el demandado cumple de manera voluntaria el
mandato judicial.716
622. Cuales son los presupuestos procesales que deben cumplirse para que proceda la
ejecución de la sentencia?

Cons. II… Es preciso disponer de un procedimiento para que se cumpla materialmente con la
prestación del derecho declarado en la sentencia a fin de que no quede burlado ante el
incumplimiento del deudor.” “Presupuesto de la ejecución. Son los requisitos indispensables para
que se pueda abrir el proceso de ejecución con eficacia legal. Estos son: la acción ejecutiva; el
título ejecutivo; y bienes ejecutables. a.- Acción ejecutiva: Para ejercitar la acción ejecutiva
debe justificarse la existencia de un derecho ya reconocido. Se da una relación entre la acción y
el derecho. Esta es una característica especial de la acción ejecutiva. La ejecución se promueve a
instancia de parte y no de oficio por el Juez. b.- Título ejecutivo…. De conformidad con nuestro
Arto. 509 Pr., para abrir en Nicaragua la ejecución procesal se precisan los siguientes supuestos:

1- Que la sentencia cuya ejecución se demanda esté firme, pasada en cosa juzgada material; 2-
Que la demanda de ejecución se interponga ante el Juez de primera instancia competente, que
como ya señalamos puede ser el titular del Juzgado que dictó el fallo o bien otro de igual
jerarquía y competencia; 3- Que se abra la ejecución a instancia de parte, siguiendo el principio
general de la codificación de jurisdicción rogada (Arto. 56 Pr.); 4- Que se acompañe con la
demanda la ejecutoria de ley;” 717

…La doctrina acostumbra a aludir, como presupuestos de la ejecución, el titulo y la acción


ejecutiva. Por titulo entendemos aquel acto, constatado documentalmente, susceptible de abrir
proceso de ejecución. Por acción, el derecho subjetivo material que ostenta el designado en el
titulo como acreedor. Estamos ante entidades que preexisten al proceso, con independencia de
que este llegue a abrirse, o no lo haga. 718

623. En que oportunidad procesal se puede iniciar la Ejecución de sentencia o Juicio


Ejecutivo?

Una vez que la sentencia se encuentra firme, el favorecido con la sentencia pude solicitar que se
proceda a la ejecución de la misma, el juicio es el proceso para la declaración o constitución de un
derecho, la ejecución es la satisfacción material de ese derecho.

Nuestros Tribunales han recogido criterios doctrinales que así lo declaran, un ejemplo es la
sentencia que paso a relacionar.

…A.- ASPECTOS DOCTRINARIOS SOBRE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIA SEGÚN


PROCESALISTAS NICARAGÜENSES: 1.- Doctor. IVÁN ESCOBAR FORNOS.

716
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
717
SENTENCIA No. 35. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, diecinueve de marzo
de dos mil tres. Las diez y cuarenta minutos de la mañana.
718
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

384
INTRODUCCIÓN AL PROCESO SEGUNDA EDICIÓN. Páginas 402 y 203. “La ejecución es
parte de la función de aplicar, actuar y realizar el derecho, lo cual corresponde a los jueces y
tribunales. Por medio de la función jurisdiccional hacen cumplir el derecho objetivo y satisfacen el
derecho subjetivo del acreedor, lo que se logra en las dos etapas mencionadas. El Estado y los
particulares no se conforman con una declaración teórica del derecho. Van más allá. Es preciso
disponer de un procedimiento para que se cumpla materialmente con la prestación del derecho
declarado en la sentencia a fin de que no quede burlado ante el incumplimiento del deudor.”719

624. A que se le denomina Titulo Ejecutivo?

Con. II… b.- Título ejecutivo. Título ejecutivo es aquel documento en que consta reconocido el
derecho del acreedor. Existen dos conceptos involucrados en esta definición: uno material que se
refiere al derecho del acreedor ejecutante; y otro formal que se refiere al documento al que se
incorpora ese derecho y que sirve para probarlo. Son títulos ejecutivos: las sentencias firmes de
condena; la transacción judicial; el crédito hipotecario con renuncia de trámites; y el documento
en que consta el crédito con garantía de prenda agraria o industrial. La doctrina los denomina
títulos ejecutorios para diferenciarlos de aquellos títulos que aunque denominados ejecutivos
(Art. 1685 Pr y sigts) no son verdaderos títulos de ejecución, pues no abren directamente la vía
de apremio, sino un proceso de conocimiento breve que conduce rápidamente a obtener un título
ejecutorio.”… TÍTULO EJECUTIVO, que es el instrumento que contiene la acción ejecutiva, o
declaración autoritaria o contractual, el que para los fines de la ejecución procesal en nuestro
sistema de mayor cuantía es la EJECUTORIA que se libra en nombre de la República conforme
los Artos. 439 y 441 Pr. Sin título ejecutivo es nula la ejecución (nullia executio sine título,
señalan los italianos CHIOVENDA Y CARNELUTTI)”. “TRATAMIENTO PROCESAL A
LAS EJECUCIONES DE SENTENCIAS DICTADAS POR JUECES Y TRIBUNALES
NACIONALES. 720
Entendemos por titulo ejecutivo aquel acto jurídico, constatado documentalmente, al que la ley
confiere virtualidad suficiente para abrir directamente el proceso de ejecución… El documento
que refleja el acto es indispensable, hasta el punto que el acto es impensable sin el. Y el acto en
cuestión, según lo que se viene diciendo, adopta una triple modalidad: la sentencia judicial, la
conciliación ante el juez y la conciliación extrajudicial.721
A este criterio sumamos el del procesalista español Pedro Sánchez Rivera que dice:
Documento que lleva aparejada ejecución. Sólo la tienen:
1.º La sentencia de condena firme.
2.º Los laudos o resoluciones arbítrales firmes.

3.º Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos
logrados en el proceso, acompañadas, si fuere necesario para constancia de su concreto
contenido, de los correspondientes testimonios de las actuaciones.

719
SENTENCIA No. 35. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, diecinueve de marzo
de dos mil tres. Las diez y cuarenta minutos de la mañana.
720
Idem.
721
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.

385
4.º Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia, o si es segunda, que esté dada en
virtud de mandamiento judicial y con citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su
causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes.

5.º Las pólizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por corredor de comercio
colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor
acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos.
6.º Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones
vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones
confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.
La protesta de falsedad del título formulada en el acto de la confrontación no impedirá, si ésta
resulta conforme, que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la
ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título.
7.º Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros
contables respecto de los valores representados mediante anotaciones en cuenta a los que se
refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública
de representación de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria,
conforme a la legislación vigente.
8.º El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización,
dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en
procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad
Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.

9.º Las demás resoluciones judiciales y documentos que, por disposición de esta u otra ley,
lleven aparejada ejecución (art. 517 L.E.C. de 2000). [P.S.R.]722

Prieto Castro dice: el titulo ejecutivo es el documento en que se hace constar la obligación
de la parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución. Esta parte tiene la condición de
deudor o ejecutado y el promotor de la ejecución se llama acreedor o ejecutante, o ambas
cosas a la vez, por que al llegarse a la ejecución, una parte tiene respecto de la otra
recíprocamente, el derecho o la obligación de dar, de hacer o de no hacer una cosa.723

625. Cuales son los requisitos mínimos del titulo ejecutivos?

En todo el titulo ejecutivo hay un requisito sustancial y otro formal. El primero esta
constitutivo por la declaración sobre la existencia de la obligación; y el segundo por el
documento mismo que contiene la obligación.724

722
Pedro Sánchez Rivera. Colaborador de Derecho Procesal. Profesor Colaborador de la Universidad de San Pablo-
CEU de Madrid.
723
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
724
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

386
626. Que es Acción ejecutiva?

Cons. II…a.- Acción ejecutiva: Para ejercitar la acción ejecutiva debe justificarse la existencia de
un derecho ya reconocido. Se da una relación entre la acción y el derecho. Esta es una
característica especial de la acción ejecutiva. La ejecución se promueve a instancia de parte y no
de oficio por el Juez. 2.- DOCTOR ROBERTO J. ORTIZ URBINA. DERECHO PROCESO
CIVIL SEGUNDA EDICIÓN. PÁGINAS 336 Y 337 TOMO I. “EJECUCIÓN PROCESAL.
Concepto.- Después de haber estudiado la fase procesal de la declaración en la que ESTADO a
través del organismo jurisdiccional hace cierto el derecho subjetivo privado, y en consecuencia
define el tuyo y el mío, haciendo surgir la figura de la cosa juzgada, pasamos a la segunda forma
de manifestación del proceso. Que es LA EJECUCIÓN. Podemos definir la EJECUCIÓN
PROCESAL en los siguientes términos: “Es el procedimiento para la realización de los derechos
subjetivos privados a una prestación mediante coacción estatal”. Se caracteriza la ejecución por
la eliminación del conocimiento.- La pretensión material que contiene la demanda como acto
creador y que en el proceso declarativo es discutible, en la ejecución se vuelve indiscutible.- En
el primero se debate en el segundo se actúa.- En el primero hay contradicción, en el segundo no
lo hay. Partes en el proceso de ejecución. Son partes en el proceso de ejecución: 1) el ejecutante
que es victorioso en la fase de declaración que tiene a su favor, la contraprestación material; 2) el
ejecutado que es deudor cierto, determinado, vencido en el proceso declarativo; y 3) el juez de
ejecución, QUE PUEDE SER EL MISMO QUE CONOCIÓ DE LA DECLARACIÓN U OTRO
DE IGUAL COMPETENCIA. Presupuesto para la ejecución procesal. Dos son los presupuestos
fundamentales para la apertura de la ejecución procesal: ACCIÓN EJECUTIVA, esta puede
derivar de una sentencia declarativa previa o sin tal sentencia fundada en títulos a los que la Ley
brinda fuerza ejecutiva. La primera da origen al proceso de ejecución de sentencia, en tanto que
los segundos dan nacimiento al juicio ejecutivo. 725
La palabra “acción” se utiliza aquí como equivalente al derecho subjetivo material que refleja el
titulo ejecutivo...“el derecho de exigir de otro una acción o una omisión (pretensión)”. El término
“pretensión” (Anspruch) sigue siendo manejado en sentido sustancial, como derecho subjetivo
material.
En rigor, ese derecho subjetivo se identifica con el que se postulaba en el precedente conflicto, y
que como cierto y existente estableció la sentencia o la conciliación; pero, al ser reflejado en el
titulo ejecutivo, con tal condición o carácter, asume una extraordinaria virtualidad, justamente
consistente en que se pueden pedir al órgano judicial su inmediata efectividad. Ello no obstante,
ese genérico derecho a un determinado régimen jurídico, aspectos limitadores: el de la
prescripción y el de la indisponibilidad. 726

El fin de este proceso es hacer efectiva la resolución final emitida, a través de la cual se ha
solucionado un conflicto de intereses.727

725
SENTENCIA No. 35. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, diecinueve de marzo
de dos mil tres. Las diez y cuarenta minutos de la mañana.
726
Alfredo Montoya Melgar, Antonio V. Sempere Navarro, Jesús M. Galiana Moreno y Bartolomé Ríos Salmerón.
El Nuevo Procedimiento Laboral. 1990. Editorial TECNOS, S.A. Madrid.1990. pag.304.
727
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

387
627. Que autoridad laboral es competente para ejecutar lo contenido en el titulo
ejecutivo?

Con. II. … Partes en el proceso de ejecución. Son partes en el proceso de ejecución: 1) el


ejecutante que es victorioso en la fase de declaración que tiene a su favor, la
contraprestación material; 2) el ejecutado que es deudor cierto, determinado, vencido en el
proceso declarativo; y 3) el juez de ejecución, QUE PUEDE SER EL MISMO QUE
CONOCIÓ DE LA DECLARACIÓN U OTRO DE IGUAL COMPETENCIA.728

Si bien se constituye un proceso autónomo, es competente para conocerlo el juez de la


demanda, es decir, el juez ante la cual se busca el inicio el proceso que origino la
resolución en busca ejecutar. Cuando la demanda se inicio en una sala laboral será
competente el juez de trabajo de turno. 729

628. En que caso puede oponerse el ejecutado?

El demandado solo puede oponerse si acredita con prueba documentada el cumplimiento


de la obligación.730

629. Cual es el procedimiento para pedir la ejecutoria de la Sentencia?

En materia laboral, no es necesario la ejecutoria, sino que el mismo juez que falle libra al estar
firme la sentencia, una certificación de la misma, la que deberá cumplirse por el perdidoso a más
tardar dentro del tercero día de notificada la sentencia. En caso de haber incumplimiento de
pago, se procede a embargar y rematar los bienes del deudor.

Cons. II…De conformidad con nuestro Arto. 509 Pr., para abrir en Nicaragua la ejecución
procesal se precisan los siguientes supuestos: 1- Que la sentencia cuya ejecución se demanda
esté firme, pasada en cosa juzgada material; 2- Que la demanda de ejecución se interponga ante
el Juez de primera instancia competente, que como ya señalamos puede ser el titular del Juzgado
que dictó el fallo o bien otro de igual jerarquía y competencia; 3- Que se abra la ejecución a
instancia de parte, siguiendo el principio general de la codificación de jurisdicción rogada (Arto.
56 Pr.); 4- Que se acompañe con la demanda la ejecutoria de ley; y ...” B. DERECHO
POSITIVO SOBRE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y
NORMAS COMPLEMENTARIAS. Sentado lo anterior, vemos que lo estipulado en el
Derecho Procesal Civil Nicaragüense tanto de los asuntos relativos a los presupuestos de la
ejecución a saber acción ejecutiva y título ejecutivo o más propiamente título ejecutorio; así
como los supuestos que se requieren para abrir la ejecución procesal, no solo no son

728
SENTENCIA No. 35. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, diecinueve de marzo
de dos mil tres. Las diez y cuarenta minutos de la mañana.
729
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
730
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

388
contradictorios, sino que más bien son complementarios con los supuestos de la ejecución y los
supuestos que se requieren para abrir la ejecución en la jurisdicción laboral contemplados en los
ARTOS. 364, 365 C.T. y siguientes. De modo tal, que tenemos una acción ejecutiva que se
deriva de una sentencia declarativa previa en que se reconoce un derecho. Tenemos también la
necesidad de un título ejecutorio que consiste en la ejecutoria de la sentencia, la cual de
conformidad con el Arto. 364 C.T., debe ser librado por el Juez que conoció del asunto en
primera instancia; se debe de insertar en ella las sentencias firmes y las anteriores cuando sean su
complemento. Una vez obtenido dicho título ejecutorio (ejecutoria) se dan por cumplidos los
presupuestos para la ejecución del proceso. A continuación la parte demanda la ejecución ante
dicho Juez que conoció del asunto en primera instancia acompañando a dicha demanda la
ejecutoria de ley. A los tres días de notificada la ejecutoria la parte vencida debe de haber
cumplido la sentencia, caso contrario, si la parte obligada no ha cumplido con lo ordenado en la
sentencia, la parte favorecida podrá solicitar el embargo de los bienes del perdidoso. (Arto. 365
C.T)…731

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 201 de las diez y quince
minutos de la mañana del día trece de Noviembre del dos mil dos.
No es la sentencia definitiva la que presta mérito ejecutivo, si no la certificación de la misma
quien constituye ejecutoria de lo contrario da lugar a declarar la nulidad de todo lo actuado es de
el auto donde se manda a ejecutar sin la certificación.

630. Cual es el tratamiento procesal de los bienes embargados en el juicio de ejecución de


sentencia?

Cuando los mismos bienes sean objeto de varios embargos, el primer depositario lo será respecto
a todos los embargos posteriores teniéndose por aceptado con solo la notificación de nuevo
embargo por parte del ejecutor, al depositario en cargo.

Si los bienes a embargar consisten en dinero, alhajas y valores negociables, se hará el depósito de
ellos en un establecimiento bancario, de no existir uno en la localidad, el depósito recae en
personas de reconocida honradez, responsabilidad y arraigo.

Una vez verificado el depósito de los bienes el deudor, el juez ordena la venta de ellos mediante
la publicación de un cartel mediante un medio de comunicación escrito, señalando fecha, hora y
lugar para el remate o subasta, así como el valor de base que será el monto de las obligaciones
reclamadas por el acreedor.

El remate o subasta no se puede efectuar antes de cinco días antes de la fecha de la publicación
del cartel, pudiendo el deudor publicar en los diarios los avisos que quiera en los distintos
medios lícitos a su alcance para obtener mayor precio por los bienes que se hallan embargados.
Si los bienes embargados son líquidos se podrá ordenar por el juez el pago efectivo por el monto
de lo reclamado.

SENTENCIA No. 35. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, diecinueve de marzo
731

de dos mil tres. Las diez y cuarenta minutos de la mañana.

389
En el cartel se debe determinar con claridad y precisión los bienes muebles embragados y en el
caso de ser bienes inmuebles, además de la descripción exacta de ellos, se debe de incluir los
datos registrales de la propiedad.

La única forma de detener el embargo y el remate de los bienes el deudor es mediante el pago de
la suma reclamada, siendo el caso se levanta auto donde se deja constancia de la entrega de la
suma al acreedor y se da por terminado el proceso, levantándose de oficio o a solicitud de parte
las medidas de garantía que fueron tomadas en contra del deudor.

El precio de los bienes que se rematen deberá pagarse de contado, salvo que las partes acuerden a
que el juez por motivos fundados, resuelva otra cosa. Para que un postor pueda ser admitido en
un remate, debe rendir caución calificada por el juez, sin ulterior recurso; esta garantía de
compra venta no puede ser menor del 10 % de la base de la subasta y subsistente hasta que se
otorgue la escritura de la compra venta o se deposite el precio o la parte que se deba pagar. Esta
caución se rinde al momento de la subasta ante el juez correspondiente, pudiendo el mismo
acreedor ser postor, sin obligación de rendir caución.

De remate se levanta una acta, que contendrá en síntesis lo ocurrido, pudiendo acontecer que en
la primera subasta no se presenten postores, entonces podrá solicitar el acreedor según sea su
elección lo siguiente:

1.- Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes embargados.

2.- Que se reduzca prudencialmente por el juez al avalúo aprobado un porcentaje que no
podrá exceder a la tercera parte del avalúo.

Y si puestos a remate los bienes embargados, por los dos tercios del nuevo avalúo tampoco
se presentan postores en la segunda subasta, podrá el acreedor pedir cualquiera de estas tres
cosas:

1.- Que se le adjudiquen los bienes por dichos dos tercios.


2.- Que se pongan por tercera vez a remate y al precio que el juez designe.
3.- Que se le otorguen en prenda Pretoria.

Cuando el ejecutante no hace uso de sus derechos en la tercera subasta, se da en el momento de


remate o en la segunda audiencia hábil, se otorga una prorroga por tres años y sin interés a favor
del deudor para que pague su deuda.

En el caso que el acreedor pida al juez se le sean entregados los bienes en prenda Pretoria, podrá
el deudor solicitar que se pongan por última vez a remate, no habiendo mínimos para las
posturas, siempre y cuando el deudor se encuentre en la libre administración de los bienes. No
verificándose este último remate se entregan los bienes en prenda Pretoria bajo inventario
solemne, el acreedor deberá llevar cuenta exacta y en cuanto fuera posible documentada de los
productos de dichos bienes.

De las utilidades líquidas se paga el abono de la deuda principal, más el interés de la deuda
corriente de los capitales propios que el acreedor invierta y la cantidad que el juez fije como

390
remuneración de los servicios que presente como administrador, pierde derecho el acreedor de
recibir pagos por su administración cuando incurre en daños por dolo o culpa grave o cuando así
lo consintiere.

Una vez pagada toda la deuda puede inmediatamente el deudor exigir le sean entregados todos
los bienes y si dados los bienes en prenda Pretoria el acreedor desiste de tenerlos, puede pedir su
enajenación o pedir la ampliación de la ejecución. Si se decide por la enajenación, se hará
tomando como base el monto de lo reclamado y se le da trámite igual que las anteriores subastas.

631. Que títulos prestan merito ejecutivo en materia laboral?

1)- La Sentencia firme


2)- El Acta de Conciliación en la que se ha declarado un derecho y se constituye una obligación
3)- El Finiquito
4)- La Transacción
5)- La sentencia de las posiciones fictas.
6)- Los acuerdos suscritos ante el Ministerio del Trabajo.
7)- La certificación del acta del Inspector del trabajo en la que impone multa al empleador.
8)- Sentencia del Laudo Arbitral

Son las resoluciones judiciales firme, las actas de conciliación judicial o extrajudicial, las
resoluciones administrativas firmes y el laudo arbitrales que resuelven conflictos
jurídicos.732

632. Que documentos producidos ante las autoridades laborales adquieren el carácter de
titulo ejecutivo?

Los acuerdos a que llegan las partes ante el Ministerio del Trabajo.
Los acuerdos a que llegan las partes en el trámite conciliatorio ante los Jueces y Tribunales del
Trabajo.

1- El acta suscrita entre trabajador y empleador ante la autoridad administrativa de


trabajo, se contenga el reconocimiento de obligación exigible en vía laboral.
2- El acta de conciliación extrajudicial debidamente homologado.
3- liquidación para cobranza de aportes provisionales del tema privado de
pensiones.733

633. Cual es el tramite a seguir para la Ejecución de una Sentencia?

732
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.
733
Jelio Paredes Infanzón. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición actualizada. Editorial San Marcos.
1997. Pag. 329.

391
Tribunal de Apelaciones de Occidente, Sala Civil y Laboral, Sentencia numero 55 de las cuatro y
quince minutos de la tarde del día doce de Mayo de mil novecientos noventa y ocho; p.289.

…Debe señalarse, que en la Sección IX “Ejecución de Sentencia” del titulo VI del Libro
Segundo del Código del Trabajo, no se determina procedimiento alguno para la ejecución de
sentencia en la que se ordena el pago de cantidades liquidas pero liquidables, por lo que al tenor
del Arto. 269 C.T. habrá de procederse de acuerdo con las normas del derecho común
compatibles con las finalidades del derecho laboral. Pues bien, del análisis del Titulo XX del
Libro Primero del código de Procedimiento Civil “De la ejecución de las sentencias dictadas por
tribunales y jueces nicaragüenses” no se enmarca dentro de los casos comprendidos en dicho
titulo, razón por la que, a la ejecución de sentencia promovida debe darse el tramite contemplado
o señalado por el párrafo segundo del Arto. 1684 pr.

Así mismo sostienen las Sentencias siguientes:


Sentencia Numero 55 de las cuatro y quince minutos de la tarde del día doce de Mayo del año
mil novecientos noventa y ocho; p. 289.

Sentencia Numero 56 de las nueve y quince minutos de la mañana del día diecinueve de Mayo
del año mil novecientos ochenta y ocho; p. 294.

Sentencia Numero 57 de las nueve y treinta minutos de la mañana del día diecinueve de Mayo
del año mil novecientos noventa y ocho; p. 300.

Sentencia Numero 58 de las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana del día diecinueve
de Mayo del año mil novecientos ochenta y ocho; p. 305.

634. En cuanto tiempo opera la prescripción de la Ejecución de una Sentencia?

La Legislación laboral no contempla este supuesto jurídico, por lo que a las voces de los artos.
268, 269 y 404 C.T. la prescripción se resolverá según lo que establece la legislación común para
el caso de la prescripción de la acción ejecutiva.

En los artículos precitados tenemos:

Arto. 268 C.T. En caso de duda de carácter procesal, se aclarará ésta mediante la aplicación de
los principios fundamentales del derecho del trabajo.

Arto. 269 C.T. En los casos de vacío, disposiciones de dudosa interpretación o situaciones no
previstas, se llenarán o resolverán aplicando las normas que regulen casos análogos, la
jurisprudencia y/o el derecho común compatible con las finalidades del proceso laboral.

Arto. 404 C.T. Las autoridades laborales aplicarán por analogía el procedimiento común. Lo no
previsto en este Código se sujetará a lo prescrito en el Código de Procedimiento Civil.

635. Cuales son los requisitos indispensables para que proceda el juicio ejecutivo en
materia laboral?
392
En cuanto a este procedimiento lo primero que se pide es la ejecutoria de la sentencia, en materia
laboral en realidad solamente se pide que libre la certificación de la sentencia por lo que no es
correcto usar el término ejecutoria de ley a que hacen referencia los artos. 439 y 441 Pr., porque
en los juicios verbales y en los laborales lo que se libra es la certificación de la sentencia y con
ella se procede a la ejecución.

Sentencia numero 15 de las dos y veinticinco de la tarde del día veintiocho de Febrero de mil
novecientos noventa y siete, pp.93-94. Cons. II.

…Sin embargo la Sala observa que tampoco acompaño lo que el apelante llana erradamente
ejecutoria de ley de que hablan los Artos. 439 y 441 Pr., por que las sentencias de los juicios
verbales (Artos.1996 y 1997 Pr.) y de los juicios laborales (Arto. 275 párrafo final C.T.) lo que
se libra es certificación para con ella proceder a la ejecución, o sea que la certificación sirve a los
victoriosos para los efectos que le convengan y es la que los interesados presentan junto con su
demanda. Esto obedece a dos presupuestos procesales fundamentales: en primer lugar, la acción
ejecutiva se deriva en este caso de una sentencia previa que declaró el derecho y que da
nacimiento al proceso de ejecución de la sentencia laboral, y en segundo lugar es requisito
indispensable el titulo ejecutivo, como instrumento que contiene la acción ejecutiva, es decir que
trae aparejada ejecución como lo dice expresamente el Arto. 1685 numeral 4 Pr., esto es las
sentencias judiciales, pues como dice la doctrina procesalista, sin títulos ejecutivos es nula la
ejecución (“nulla ejecutivo sine titulo”). En el presente caso la certificación se refiere a una
sentencia firme, que se define como aquella que no admite ningún recurso ordinario ni
extraordinario (Arto. 438 Pr.), que esta firme desde que a las partes le fue notificada y que
constituye el titulo para dar satisfacción a los intereses de quien ha sido declarado triunfador en
la sentencia, pues con la ejecución procesal como dice Eduardo J. Couture “Ya no se trata de
obtener algo con el concurso del adversario, sino justamente contra su voluntad. Ya no se esta en
presencia de un obligado, como en la relación del derecho sustancial, sino en presencia de un
subjectus, de un sometido por la fuerza coercible de la sentencia” (Fundamentos del Derecho
Procesal Civil. E.d. Desalma, Buenos Aires, tercera edic., 1993, p. 439). En consecuencia la Sala
considera que es innecesario referirse a los otros agravios por cuanto debe revocarse el auto
recurrido y declarar nulo todo lo actuado, por que sin los presupuestos fundamentales a que se ha
hecho referencia el proceso carece de existencia jurídica o validez formal.734

636. En que casos la ley prevee la inejecución de la sentencia?

Con. III… EN CUANTO A LA GARANTÍA JURISDICCIONAL. DOGMA DE LA


COERCIBILIDAD DEL DERECHO. A.- ASPECTOS TEÓRICOS. GARANTIA
JURISDICCIONAL DE LAS NORMAS JURÍDICAS: Son los diversos medios con que el
Estado reacciona contra la inobservancia del derecho objetivo. El prius lógico de la acción
resulta ser la existencia de una praeformata tutela esto es, el previo establecimiento por parte del
Estado de los medios prácticos, idóneos para hacer respetar el derecho. Garantía lleva la idea de
un remedio, de una extrema ratio destinada a valer solamente en un segundo momento, a falta de

Octavo Martínez Ordoñez y Saul Castellón Torrez. Diccionario de Jurisprudencia Laboral de Occidente. 1997-
734

2001. pag.252.

393
un evento con el cual se contaba en un primer momento, y que, si se hubiere producido habría
hecho inútil la garantía. Fundada sobre el establecimiento de los medios prácticos de garantía
jurisdiccional proviene de la coercibilidad del derecho, la cual puede en caso de necesidad,
transformarse en coacción efectiva, de donde deriva que toda norma jurídica en su completa
formulación no contiene solamente un mandato de observar un cierto comportamiento en el caso
de que se verifiquen determinadas circunstancias previstas como posibles, sino que contiene,
además, explícita o implícitamente, el anuncio la praeformata tutela de lo que el Estado hará
cuando aquel mandato no sea obedecido en concreto: anuncio que se resuelve después
prácticamente en otro mandato, secundario y accesorio del primero, por el cual el Estado ordena
a sus propios órganos (jurisdiccionales) observar un cierto comportamiento en el caso de que el
mandato primario haya quedado inobservado. Así, al objeto de poder asegurar por la fuerza la
observancia práctica del derecho, toda norma jurídica se puede lógicamente descomponer en un
sistema de dos normas complementarias, la primera de las cuales (llamada norma principal o
primaria) se dirige a los asociados, mientras la segunda (llamada generalmente sancionatoria o
sanción) se dirige a los órganos jurisdiccionales del Estado. El hecho específico legal de la
norma sancionatoria está constituido por la hipótesis de la inobservancia del precepto concreto
nacido de la norma primaria Obsérvese que, al pasar del primero al segundo término de este
binomio, el mandato contenido en la norma jurídica cambia, por así decirlo, de dirección,
mientras el mandato contenido en la norma primaria se dirige a la voluntad del individuo a fin
de que tenga una cierta conducta, el mandato contenido en la norma secundaria se dirige a los
órganos jurisdiccionales a fin de que apliquen sobre el individuo reacio los medios de coacción
establecidos. El mandato secundario se dirige a los órganos del Estado a los cuales compete el
poder de castigar al culpable, el cual no es ya considerado como obligado a tener un cierto
comportamiento sino como sujeto del castigo. Un ejemplo de esto lo encontramos cuando el
Legislador establece que: “...quien ha contratado el cumplimiento de una obligación está
obligado a cumplirla exactamente, y en su defecto, al resarcimiento de los daños...” Aquí nos
encontramos frente a un trinomio, más que frente a un binomio: En el caso que el obligado
contravenga el mandato primario, según el cual “...quien ha contratado una obligación” (hecho
específico legal) “...está obligado a cumplirla exactamente...” (precepto primario) de esta
inobservancia puede surgir un segundo mandato que tiene carácter secundario frente al primero,
pero que se dirige también al mismo obligado “...quien no cumple exactamente la obligación
contratada por él...” (hecho específico legal), “...está obligado a resarcir los daños derivados del
incumplimiento...” (precepto secundario) y solamente si el obligado no observa tampoco el
precepto secundario, entonces la norma cambia de dirección y la garantía jurisdiccional entra en
su tercer estadio. Hay pues una categoría de normas secundarias, las cuales, por la trasgresión de
una norma obligatoria hace surgir a cargo del mismo trasgresor otra obligación de diverso
contenido, pero dejada a su voluntad. De no ser cumplida tampoco ésta, opera directamente el
paso a la coacción jurisdiccional o sanción. En el caso del ejemplo al resarcimiento de los daños
o sea el pago de la indemnización. El dogma de la coercibilidad del derecho invocado por el
recurrente es complejo y debe tener en cuenta la naturaleza de la voluntad humana, la cual es en
si misma incoercible. Frente a esta insuprimible libertad del espíritu humano también el Estado
se ve obligado a reconocerla y tutelar este otro bien, sin evitar la sanción sino adecuando e
imponiendo la sanción que corresponda. Otro ejemplo: En el caso del Arto. 513 Pr., el
Legislador dice: “...Arto. 513 Pr., Si el condenado a hacer una cosa no cumpliere con lo que se le
ordena para la ejecución de la sentencia dentro del plazo que el Juez al efecto le señale, se
hará a su costa; y si por ser personalísimo el hecho, no pudiere verificarse en esa forma, se
entenderá que opta por el resarcimiento de perjuicios. Si se hubiere fijado con anticipación la
importancia de éstos, para el caso de inejecución, se procederá como en el caso de cantidad
líquida...” Como vemos, este es otro caso complejo y dentro de él, se habla también de “optar”
394
por el condenado a la “inejecución” de la sentencia, y de sustituir la ejecución de la sentencia por
el pago de una indemnización de los perjuicios. El legislador en casos de ejecución de sentencia
ante casos complejos como el señalado en el Arto. 513 Pr., da una regla general para la ejecución
de un determinado tipo de sentencia, según la cual el condenado una vez dictada una sentencia
puede optar por su inejecución, y a cambio sustituir la ejecución de esa sentencia por otra
condena que es el pago de la indemnización de los perjuicios causados.735

637. Procede la Apelación del auto que ordena la entrega de una suma de dinero después
de haberse embargado una cuenta corriente y requerido al depositario de tenerlo a la
orden de la autoridad judicial en un juicio de ejecución de sentencia?

Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Sentencia Numero 138 del día quince
de Agosto de dos mil dos, las tres y cuarenta y cinco minutos de la tarde.

…CONSIDERANDO III.- El Arto. 459, inc. 2 Pr.; prescribe que: “Los Autos no son apelables,
salvo cuando alteren la substanciación o recaigan sobre tramites que no están expresamente
ordenados por la Ley, o que se de indebida intervención a una o mas personas extrañas al juicio
o incidente”. El Arto. 2060 Pr., por su parte, dispone: “No habrá lugar a recursos de casación
contra las resoluciones que dicten las Cortes de Apelaciones; en los procedimientos para la
ejecución de sentencia, a no ser que se resuelvan puntos sustanciales no controvertidos en el
pleito, ni decididos en la sentencia o se provea en contradicción con lo ejecutoriado. Tampoco
habrá lugar al recurso de casación, aun cuando en los Considerandos de la sentencia se altere el
sentido de alguna disposición, siempre que la parte resolutiva de ella sea correcta”. El Arto. 497
No. 1, Pr., establece: “No hay apelación: 1º. De los autos de mera sustanciación…” El Arto. 540,
inc. 1, Pr., expresa: “Todas las apelaciones que fueren procedentes en las diligencias para
ejecución de sentencia, sean admitidas en un solo efecto”. Y el Arto. 351 C.T., mas tajante aun
por tratarse de procedimiento laboral, prescribe: “Contra las providencias de mero tramite no se
admitirá recurso alguno”. En el B.J. Pag. 19550, año mil novecientos cincuenta y nueve, se
dice:…” es determinante la ley al establecer por regla general, que no procede el recurso en los
tramites de ejecución, salvo las dos excepciones que establece el articulado 2060 Pr…” En el
B.J. Pag. 19271, año mil novecientos cincuenta y ocho, se dice: “la corte Suprema de Justicia ha
declarado reiteradamente, que las resoluciones dictadas por las Cortes de Apelaciones en juicios
por ejecución de sentencia, solo admiten recurso de casación cuando resuelvan puntos
sustanciales no controvertidos en el pleito ni decididos en la sentencia, o se provea contra lo
ejecutoriado”. En B.J. Pag. 281, año mil novecientos sesenta y dos, leemos: “los puntos de esta
clase (puntos nuevos) que son objetos de la excepción 1ª. del Articulo 2060 Pr. han de referirse a
materia de fondo y no a la escogencia de determinados tramites para el cumplimiento del fallo,
con acierto o sin el”. CONSIDERANDO IV.- En el caso de autos tenemos que la A-quo se
sujeto estrictamente al procedimiento señalado para “EJECUCION DE SENTENCIA”, laboral,
contenida en los Artos. 364 C.T. y siguientes, por lo que todas sus providencias han sido de
“mero tramite”, que no han “alterado la sustanciación”, ni han recaído “sobre tramites que no
están expresamente ordenados por la ley”, o que en ellos se haya dado “Indebida intervención a
una o mas personas extrañas al juicio”, ni se han resuelto “puntos sustanciales no controvertidos
en el pleito, ni decididos en la sentencia”, o se hayan proveído “en contradicción con lo

735
SENTENCIA No. 87. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala laboral. Managua, veinte de mayo de dos
mil tres. Las once y cuarenta minutos de la mañana.

395
ejecutoriado”. Todas las providencias y actuaciones de la A-quo, incluyéndole Acto y Acta de
Embargo, fueron consentidas por el apoderado del BANIC por lo que están firmes. Lo que sube
en apelación, y es lo que conforme al Arto. 350 C.T debe revisarse, es el auto de las dos de la
tarde del dieciocho de septiembre del dos mil uno, que a como el mismo apelante lo afirma en su
escrito de apersonamiento: “vengo a estar a derecho y a expresar los agravios que a mi mandante
causa la resolución objeto del recurso”. El Abogado apelante tuvo conocimiento de que el juicio
entraba a su fase de ejecución de sentencia desde el seis de Agosto del dos mil uno, que le fue
notificado el auto de las ocho de la mañana del veintiocho de junio del año dos mil uno, en que
se le ordena cumplir con dicha sentencia; por lo tanto sabe lo que deviene al no cumplir dentro
de tercero día, ni recurrir del mismo. Pero lo que hizo fue estar presentando escritos firmados por
personas ajenas al juicio, para entorpecer la prosecución del mismo; y es hasta que recurre de
apelación que vuelve a presentarse. En el mismo B.J. de mil novecientos treinta y tres, Pag.
8219, ya citado, se expresa: “Tratándose en el presente caso de una sentencia simplemente
interlocutoria dictada en la vía de apremio de un juicio ejecutivo y que no se halla comprendida
en ninguno de los casos excepcionales previstos en el Arto. 2060 Pr., el Tribunal estima que el
recurso de casación interpuesto no procede. En consecuencia no cabía el recurso en contra del
auto apelado, ni en un solo efecto siquiera, por lo que cabe acoger la solicitud del apelado, y
declarar la improcedencia por inadmisibilidad, revocando el auto en que fue indebidamente
admitido. No tendiendo la Sala Jurisdicción como consecuencia e la improcedencia a declarase,
no puede entrase a conocer los agravios del apelante, “siendo que al ser inadmisible, no tiene
vida desde su origen” (B.J. 1958, Pag. 19157).

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 138 de las tres y
cuarenta y cinco minutos de la tarde del día quince de Agosto del año dos mil dos.

Los autos dictados en virtud de hacer cumplir una sentencia definitiva confirmada y consentida,
se consideran autos de mero trámite, siempre que no toquen puntos nuevos no contravertidos ni
decididos en la sentencia y de conformidad con el Art. 351 C.T., B.J. 19550, 497. 1 Pr., no
admiten recurso alguno.

638. Cuales son los efectos de los juicios de concurso de quiebra en los juicios laborales?

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 237 de las cuatro y diez
minutos de la tarde del día veintiuno de Diciembre del año dos mil.

Los Juicios de trabajo no son acumulables al Juicio Universal del concurso por la sencilla razón
de que "son de diferente Jurisdicción." Con relación al planteamiento del Conflicto
Jurisdiccional y a la solicitada suspensión de la tramitación del proceso y petición de
acumulación de autos. Al respecto se decreta su improcedencia. No cabe la suspensión de la
tramitación del proceso Laboral por la Jurisdicción Laboral, a favor de la tramitación del
conflicto individual de trabajo en el curso del procedimiento concursa! ante la Jurisdicción
ordinaria; Con relación a las medidas de protección de salario y a los privilegios de que gozan
los créditos Laborales, esta Sala se remite a lo dispuesto en nuestra Legislación Laboral positiva
por el Arto. 89 C.T, que a la letra dice: "Medidas de Protección
del Salario". Arto. 89.- El salario, el pago de vacaciones no gozadas, el décimo tercer mes y las
indemnizaciones por riesgo o accidente de trabajo, gozan de las siguientes privilegios: a) Son
preferentes a cualquier otro crédito, excepto los alimento de familiares del trabajador declarados
396
Judicialmente; b) El salario de los trabajadores no será afectado por concurso, quiebra o sucesión
y se pagará en forma inmediata. Esta Sala quiere asimismo patentizar que de conformidad a lo
establecido por el Legislador Laboral Nicaragüense en su Principio fundamental II "El Código
del Trabajo es un instrumento Jurídico de orden público mediante el cual el Estado regula las
Relaciones Laborales.

Tribunal de Apelaciones de Managua, Sala de lo laboral. Sentencia No. 190 de las diez y diez
minutos de la mañana del día Veinticuatro de Octubre del año dos mil dos.

Conforme a la doctrina y jurisprudencia, los juicios de trabajo no son acumulables al Juicio


universal de concurso o quiebra de Bancos, si el crédito laboral no es litigioso puede sumarlo
directamente en el proceso concursal, pero si es de naturaleza litigiosa deberá de demandarse su
reconocimiento ante el Juez ordinario quien tiene competencia exclusiva durante la etapa de
conocimiento.

Se Considera… I.- PRIMER AGRAVIO: INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL PARA


CONOCER DE LA PRESENTE CAUSA POR SUPUESTO FUERO ATRACTIVO DE LA
QUIEBRA. Cita el recurrente el Art. 1077 C.C., que a la letra establece: “Declarada la quiebra,
los acreedores no podrán promover ejecución ni continuar la que tuvieran iniciada contra el
fallido, pues todas las causas que se hallen pendientes contra este o puedan afectar sus bienes,
serán acumuladas al juicio universal del concurso. Se exceptúan de estas reglas los acreedores
hipotecarios y prendarios. Los que podrán iniciar y llevar adelante la ejecución contra los bienes
afectos a la seguridad y pago de sus créditos; también se exceptúan las acciones puramente
personales o extrañas a la quiebra”. Con fundamento en este artículo, el apelante entre otras
cosas manifiesta que la quiebra impone a los acreedores serias limitaciones al ejercicio de las
acciones judiciales que dimanan de sus créditos. La ley los obliga a convertirse en acreedores
mancomunados que ejercitan sus derechos en un solo juicio atractivo. Esto quiere decir que hay
que mandar a arrastrar o acumular todos los juicios que se encuentren ventilando en los otros
juzgados. A continuación pretende que se tiene que fallar en una misma sentencia los juicios
acumulados. Concluye el apelante que el juicio laboral del que está conociendo esta Sala vía
recurso de apelación, tiene que acumularse con el juicio de quiebra y que por tal razón esta Sala
debe excusarse de seguir conociendo. Promoviendo en esta segunda instancia lo que él denomina
“incidente de competencia de jurisdicción”. Según lo expuesto por él, lo que el apelante pretende
es que dado un conflicto individual o colectivo, de carácter jurídico, que surja entre empleador y
trabajador derivado de la aplicación del Código del Trabajo, leyes, decretos, reglamentos de
trabajo, del contrato de trabajo o de hechos íntimamente relacionados con él, el mismo con
ocasión de una quiebra no sea conocido por los jueces del trabajo, sino por jueces de un orden
jurisdiccional distinto, que para el caso de autos sería el Juez mercantil que está conociendo de la
quiebra. Planteadas así las cosas, al respecto tenemos que de la simple lectura de las glosas al
Código de Comercio de Nicaragua, del eminente jurisconsulto Nicaragüense Doctor ANÍBAL
SOLÓRZANO, encontramos que en la glosa al Arto. 1077 C.C., citado por el apelante en
sustento de su tesis, se refiere a los juicios sobre trabajo y cita jurisprudencia de la Corte
Suprema de México, así como una sentencia Chilena y al tratadista Pinedo Nueman en todas
estas citas se sostiene claramente que conforme doctrina y jurisprudencia, los juicios de trabajo
no son acumulables al juicio universal del concurso por la sencilla razón de que “son de diferente
jurisdicción.” Si dichas citas relacionadas por el tratadista Nicaragüense no bastasen,
encontramos que igual tesis sostiene el tratadista Argentino ENRIQUE HERRERA en su Libro
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. Editorial ASTREA, pág. 468, párrafo 261,
quien refiriéndose al “fuero de atracción” y a “cuestiones procesales” afirma “...Si el crédito del
397
trabajador no es cuestionado, o sea no es litigioso, podrá insinuarlo directamente en el proceso
concursal, donde en su caso habrá de tramitar el correspondiente “incidente de verificación de
crédito”. Empero si el crédito, por su propio carácter es de naturaleza litigiosa, deberá demandar
su reconocimiento ante el Juez ordinario, es decir el laboral, quien tiene competencia
exclusivamente durante la etapa de conocimiento...” En su libro LEY DE ORGANIZACIÓN Y
PROCEDIMIENTO DE LA JUSTICIA NACIONAL DEL TRABAJO que contiene glosas a la
Ley 18.345, sostienen igual tesis los tratadistas Argentinos AMADEO ALOCATI Y MIGUEL
ÁNGEL PIROLO en comentario al Art. 135 párrafos 2º y 4º, páginas 419, 420 y 421, sostienen
que “... El Art. 135 no dispone una forma de desplazamiento de la aptitud jurisdiccional del Juez
de trabajo... ” luego continúan diciendo “...los efectos de la sentencia laboral se encuentran
amparados por los principios de inmutabilidad, inimpugnabilidad y coercibilidad propios de la
cosa juzgada, y esta última no empece a que el crédito declarado en la sentencia deber ser
verificado en el concurso...” Luego continúan diciendo “... La facultad que otorga el Art. 251 del
RCT (t.o 1976) al fuero laboral es actuar en el proceso de conocimiento...” Siempre sobre este
mismo tema el (TRIBUNAL SUPREMO de España, Sala única) en MARGINAL: RJ 1983/2728
RESOLUCIÓN CONFLICTO DE JURISDICCIÓN: SENTENCIA de veintiocho de enero de
mil novecientos ochenta y tres dijo: “ ... es preciso adentrarse en el tema planteado por los dos
órganos jurisdiccionales contendientes, el cual considerado en su faceta jurídica puede y deber
ser contemplado bajo un doble aspecto: el de si procede o no acumular al juicio universal de
quiebra los autos seguido por la Mag. Trab. Núm. 2 de Santander: y el de si es o no posible
paralizar o suspender la ejecución de la sentencia dictada por dicho órgano jurisdiccional, temas
estos de los cuales el primero ha de ser resuelto negativamente dada la terminante posición de
nuestro derecho positivo y la doctrina jurisprudencial que lo interpreta, como muy bien dijo en su
momento la Mag. Trab. Contendiente...” Más adelante dice: “... dicha tutela sobre el ámbito
procesal situando a aquél por vez primera en una posición de ventaja, o más bien de
excusión, respecto a otros acreedores de la entidad que se encuentre en estado de concurso,
suspensión de pagos o quiebra y por lo que se refiere exclusivamente al “... cobro de los
salarios que le pueden ser adeudados...”, situación por otra parte no totalmente extraña en el
derecho positivo mercantil, como acredita el Art. 9 º. Párr. 4º de la Ley de Suspensión de Pagos
del veintiséis de julio de mil novecientos veintidós (NDL 28817) respecto de los juicios no
ordinarios ni ejecutivos en que se persigan bienes especialmente hipotecados o pignorados, y
reconoce la doctrina en los casos de “separatti ex iure crediti”, supuestos ambos que guardan
evidente analogía con el aquí contemplado por cuanto el precepto examinado convierte a los
trabajadores en orden al cobro de sus créditos laborales en acreedores super-privilegiados (núm.
1º), privilegiados especiales (núm. 2º) o privilegiados generales (núm. 3), confiriéndoles un
derecho de separación absoluta en el aspecto procesal análogo al que nuestro ordenamiento
positivo otorga a los acreedores pignoraticios, por hipoteca naval, etc., cuyos créditos no quedan
afectados por la suspensión de los actos de ejecución...” Más adelante dicen: “... que por tratarse
de una norma de carácter laboral haya de interpretarse en el sentido más favorable a la clase a
que los afectados pertenecen. S de 21 de abril 1914; V). Porque si no se hiciere esta exégesis, la
preferencia que a los trabajadores atribuye el citado Art. 32 para la cobranza de sus créditos
quedaría convertida en mera posibilidad de interesar el cumplimiento de una deuda de remota
percepción, dados los largos y lentos trámites de los juicios universales, lo que resulta
incompatible con la naturaleza del salario laboral como retribución dirigida a satisfacer de modo
inmediato las necesidades vitales del trabajador y su familia, así como con la finalidad
inspiradora del tanta veces citado Estatuto de los Trabajadores...” Finalmente más adelante
dicen: “...pone de relieve cómo ejercicio de acciones por parte de los trabajadores ante las
Mags. Trab. En reclamación de los salarios que les sean debidos, y la ejecución de las sentencias
que en estos procesos se dicten, no quedan en suspenso por la iniciación del oportuno juicio
398
universal en los supuestos de quiebra o suspensión de pagos de las empresas deudoras de dichos
créditos...” Por su parte el (TRIBUNAL SUPREMO, Sala de Conflictos de Competencia) en el
MARGINAL: RJ 1993/10127 RESOLUCIÓN: AUTO de veinticinco de junio de mil
novecientos noventa y tres. Recurso Núm. 9/1992: CONFLICTO DE JURISDICCIÓN dijo:
“...SEGUNDO.- Aun cuando la “vis atractiva” del juicio de quiebra resulta clara y se desprende,
al menos, en principio, de las disposiciones contenidas en los Arts. 1173.3 ª y 1379 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, al establecer en su favor la acumulación de los pleitos pendientes o que se
promueven contra la masa, a excepción de las ejecuciones relativas a bienes hipotecados, lo que
viene a corroborar el Art. 1044 del Código de Comercio de 1829 a prescribir, en la tercera de sus
disposiciones, la ocupación judicial de todas las pertenencias del quebrado, sin embargo, en el
caso concreto de que se trata concurren una serie de circunstancias que neutralizan la aludida
preferencia, así: los salarios que fueron objeto de la reclamación laboral, no pueden conceptuarse
como...” Más adelante refiriéndose a los privilegios propios de los créditos salariales dijeron:
“...TERCERO.- Con independencia de las consideraciones que anteceden, es de ver que el Art.
32 del estatuto de los Trabajadores (RCL 1980/607 y APNDL 3006), en sus dos primeros
ordinales, contempla supuestos específicos de preferencia de créditos salariales, y en el ordinal 3,
confiere a los restantes créditos salariales la condición de singularmente privilegiados y el goce
de preferencia sobre cualquier otro crédito, excepto los con derecho real en los supuestos en los
que éstos, con arreglo a la Ley Hipotecaria (RCL 1946/342, 886 y NDL 18732), sean preferentes
y esta preferencia salarial se encuentra en línea con las directrices marcadas en el Convenio
Núm. 95, relativo a la protección del salario, adoptado por la OIT en uno de julio de mil
novecientos cuarenta y nueve y ratificado por España el doce de junio de mil novecientos
cincuenta y ocho (RCL 1959/1172 y NDL 7244), en cuanto que su Art. 11 responde al tenor
literal siguiente: “1.- En caso de quiebra o de liquidación judicial de una empresa, los
trabajadores empleados en la misma deberán ser considerados como acreedores preferentes en lo
que respecta a los salarios que se les deban por lo servicios prestados durante un período anterior
a la quiebra o a la liquidación judicial, que será determinada por la legislación nacional, o en lo
que concierne a los salarios que no excedan de una suma fijada por la legislación nacional. 2.- El
salario que constituye un crédito preferente se deberá pagar íntegramente antes de que los
acreedores ordinarios puedan reclamar la parte del activo que les corresponda. 3- La legislación
nacional deberá determinar la relación de prioridad entre el salario que constituye un crédito
preferente y los demás créditos preferentes...” Más adelante dijeron. “...CUARTO.- Finalmente,
es de considerar la terminante disposición del ordinal 5 del mencionado artículo estatutario: “Las
acciones que puedan ejercitar los trabajadores para el cobro de los salarios que les puedan ser
adeudados no quedaran en suspenso por la tramitación de un procedimiento concursal...” Como
vemos por todo lo anteriormente expuesto: a) Con relación al planteamiento del Conflicto
Jurisdiccional y a la solicitada suspensión de la tramitación del proceso y petición de
acumulación de autos. Al respecto se decreta su improcedencia. No cabe la suspensión de la
tramitación del proceso laboral por la jurisdicción laboral, a favor de la tramitación del conflicto
individual de trabajo en el curso del procedimiento concursal ante la Jurisdicción Ordinaria; b)
Con relación a las medidas de protección del salario y a los privilegios de que gozan los créditos
laborales, esta Sala se remite a lo dispuesto en nuestra legislación laboral positiva por el Art. 89
C.T., que a la letra dice: “Medidas de protección del salario.” Art. 89.- El salario, el pago de
vacaciones no gozadas, el décimo tercer mes y las indemnizaciones por riesgo o accidente de
trabajo, gozan de los siguientes privilegios: a) Son preferentes a cualquier otro crédito, excepto
los alimentos de familiares del trabajador declarados judicialmente; b) El salario de los
trabajadores no será afectado por concurso, quiebra o sucesión y se pagará en forma inmediata.
Esta Sala quiere asimismo patentizar que de conformidad a lo establecido por el Legislador
Laboral Nicaragüense en su Principio Fundamental II “El Código del Trabajo es un instrumento
399
jurídico de orden público mediante el cual el Estado regula las relaciones laborales."
CONCLUSIÓN: Es improcedente por lo tanto el llamado incidente de incompetencia de
jurisdicción aquí opuesto por el apelante. No cabe porque la acción laboral es privativa de la
jurisdicción laboral y no puede ir a otra jurisdicción. SEGUNDO AGRAVIO: NULIDAD DE
LA SENTENCIA. Sostiene el apelante que la sentencia de la A quo es nula, porque según él al
tener conocimiento de la quiebra la Juez A quo debió abstenerse de continuar tramitando el
juicio mientras no se haya apersonado el procurador o lo remita al Juez que conoce de la quiebra.
Con relación a este segundo agravio, tampoco cabe acogerlo por las razones antes dichas, ya que
el fundamento legal es el mismo. Adicionalmente la sentencia recurrida fue dictada por la Juez A
quo antes de tener conocimiento de la quiebra. REORDENAMIENTO DE SECUENCIA DE
ASUNTOS EN DISCUSIÓN. Una vez decidido el asunto del no funcionamiento del fuero
atractivo del juicio de quiebra, para el conocimiento de los juicios laborales, y establecida la
competencia de esta Sala para conocer del asunto, nos encontramos que la impugnación se apoya
en diversas causales, por lo que esta Sala, por técnica procesal está obligada a sistematizar el
orden del conocimiento de antes de seguir conociendo el escrito de la expresión de agravios de la
sentencia de la Juez A quo, es necesario hacer algunas aclaraciones previas sobre algunos
asuntos que subyacen por debajo de los agravios expresados por el apelante en representación de
la entidad jurídica demandada, y que al sacarlos él a la luz de manera fragmentaria no permite el
entendimiento lógico de los asuntos a discusión. En consecuencia, por razones de orden lógico
en la exposición, esta Sala reordena la secuencia de conocimiento de los asuntos en discusión en
esta segunda instancia. A.- EN CUANTO A LA SUSTANCIACIÓN DE LA ALEGADA
INCOMPETENCIA DE JURISDICCIÓN POR RAZÓN DE LA MATERIA, OPUESTA
COMO DECLINATORIA. Se presenta un conflicto de jurisdicción cuando surge discrepancia
entre Jueces o Tribunales de jurisdicciones diversas, es decir de ramas distintas de la
administración de justicia, para determinar a cuál de ellos corresponde el conocimiento y fallo de
un asunto entablado judicialmente. Cuando se estima por el demandado que fundándose en la
materia de la causa, ésta debe de ser tramitada ante distinto Juez o Tribunal, si la cuestión se
promueve por declinatoria, en estricto derecho, nos encontramos que en la fase preliminar no hay
propiamente conflicto entre dos órganos jurisdiccionales, sino entre uno, que de hecho tiene
alguna intervención y la parte opuesta a que éste siga conociendo. Es por eso, congruente con
esta situación, que en cuanto a la sustanciación la declinatoria se tramita como excepción
dilatoria (ver Arto. 309 Pr.). Este medio de defensa que elige el demandado para dilatar el curso
de la acción, alegando la incompetencia de jurisdicción por razón de la materia, en el Arto. 821
Pr., aparece como la primera de las excepciones dilatorias. Ya entrando al Derecho Procesal
Laboral, el Arto. 320 C.T., establece que todas las excepciones deberán oponerse en la
contestación de la demanda, y este mismo artículo en su fracción segunda de plena aplicación
al caso de autos, establece expresamente que dicha excepción de incompetencia de jurisdicción
debe de resolverse de previo. En el caso de autos, la Juez A quo así la tramitó, resolviéndola por
sentencia que la declaró improcedente, la cual fue apelada y quedó firme por deserción según
resolución de esta Sala. Con lo cual en el caso de autos no se pasó de la fase preliminar en la
cuestión de competencia por lo que realmente en ningún momento existió propiamente conflicto
entre dos órganos jurisdiccionales. Una vez firme la sentencia de la A quo, a esta no le quedaba
más que continuar con la tramitación del proceso sin hacerlo retroceder para nuevo trámite de
contestación de la demanda, a como efectivamente así lo tramitó. El demandado y aquí apelante,
con posterioridad a las resoluciones firmes aquí señaladas, presentó escrito en el que expresa
toda una serie de nuevos alegatos y opone nuevas excepciones. Pretende el demandado que ese
escrito debió ser tenido como contestación de la demanda. Obviamente, de conformidad a lo aquí
expuesto y textos legales citados tal pretensión es improcedente. En cuanto a las excepciones
perentorias opuestas alegando fundamento en el Arto. 322 C.T., esta Sala debe aclarar que las
400
normas deben interpretarse no aisladamente sino en conjunto con otras normas con las cuales
están relacionadas. Así vemos, que el artículo 320 C.T., es claro al respecto del momento preciso
en que deben oponerse las excepciones y habla de “todas las excepciones”, no dice “las
excepciones dilatorias” sino “todas las excepciones” tanto “las dilatorias” como “las
perentorias”, seguidamente dicho artículo hace una salvedad y es en relación a las excepciones
que se fundamentan en hechos sobrevenidos. El Arto. 322 C.T., no puede entenderse en
contradicción o antinomia con el Arto. 320 C.T., sino que a como pretende el Legislador
Laboral, ambos deben combinarse en concordancia y armonía como efectivamente así se
combinan, sin andar forzando contradicciones artificiales entre los mismos. Dicho Arto. 322
C.T., equivale al Arto. 825 Pr., que también establece la obligación de oponer las excepciones
perentorias junto con la contestación de la demanda, y hace exactamente la misma salvedad de
que si se fundamentan en hechos sobrevenidos y así lo protesta el que las opone, también podrán
oponerse en cualquier estado del pleito. Es por ésta razón, por la cual la A quo no podía dar
trámite a las excepciones en mención y dicho actuar no acarrea nulidad. B.- DE LA
CONCENTRACIÓN DE LAS PRUEBAS. El punto central del asunto acerca de la estimación
de la Juez A quo en cuanto al establecimiento de la relación laboral y del monto del salario,
radica en la validez que ésta de al reconocimiento ficto del documento presentado como contrato
de trabajo y a la absolución de posiciones del representante de la demandada. Consecuentemente,
determinar si es correcta o no la validez que la Juez A quo da a estos actos procesales es
fundamental. Al respecto, tenemos que el Código del Trabajo en concordancia con el Arto. 266
Inc. f) C.T., contiene el Arto. 328 C.T., que a su vez es muy similar al Arto. 1086 Pr., con la
salvedad de que no establece la sanción de la nulidad, y que claramente deja a salvo, que la
prueba documental y la absolución de posiciones se podrán presentar en cualquier estado del
juicio antes de la sentencia. Obviamente, los citados artículos del C.T., son las normas a aplicar
en lo laboral. Con estos artículos, en concordancia con la interpretación de la C.S.J., en relación
al Arto. 1086 Pr., lo que el Legislador pretende es, por una parte evitar que se viole el principio
de inmediación Arto. 266 Inc. c) C.T., que establece que el Juez de la causa debe estar presente
obligatoriamente en la práctica de la prueba; y por otro lado evitar la dispersión de juicios
multiplicando y dividiendo los trámites, lo que puede vulnerar el derecho a la defensa y
perjudican la investigación de la verdad. a) Diligencias en el Derecho Positivo Nicaragüense
tendientes a asegurar la manera de hacer efectivo el Derecho. Sin perjuicio de lo anterior, el
propio Código de Procedimiento Civil y aún para los mismos juicios civiles, sin perjuicio de la
concentración de pruebas establecidas en el Arto. 1086 Pr., contempla en el Arto. 817 Pr., las
“acciones prejudiciales”, que son las que en general tiene el actor para asegurar antes de la
demanda, la manera de hacer efectivo su derecho. Al respecto, de este artículo el DR. IVÁN
ESCOBAR FORNOS en su Libro INTRODUCCIÓN AL PROCESO. Editorial HISPAMER
2da. Edición-Págs. 187 y 188, entre las medidas precautelares que tiene la finalidad de garantizar
el ejercicio de las acciones, señala: “...XVII) la absolución de posiciones... XVIII) el
reconocimiento de firmas ...” este mismo autor a continuación como una de las características de
las providencias que resultan de este tipo de acciones, señala la “...b) subsidiariedad.- Son
subsidiarios o instrumentales, porque no tienen un fin propio, ya que están al servicio del
derecho que se acoja en la sentencia definitiva. Sus efectos, pues son temporales...” Esto
obviamente quiere decir que estas providencias resultantes resguardan un derecho que se hará
valer necesariamente en un juicio principal, sin que entre en contradicción el Arto. 817 Pr., ni
obviamente tampoco con el Arto. 328 C.T. b) En Derecho Comparado, en Materia Laboral
diligencias tendientes a prácticas de pruebas con fines de averiguación y aseguramiento de
derechos. Ahora bien, ya entrando específicamente en el aspecto del Derecho procesal Laboral el
principio de la “concentración de pruebas”, en nuestro Derecho Positivo está contemplado en el
Arto. 266 Inc. f), C.T., que literalmente dice: “...f) Concentración de pruebas orientada a que en
401
la demanda, su contestación y otros trámites puedan aportarse los medios probatorios,
acompañando todos los elementos necesarios para su desahogo...” Acudiendo al Derecho
Comparado encontramos a los tratadistas españoles, quienes también tienen el principio de la
concentración de pruebas, y dan al mismo un tratamiento aún más estricto que nuestro Derecho
Positivo, encontramos que esto no obstante, ANTONIO BAYLOS GRAU en su Libro
INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL LABORAL. Editorial TROTTA. 2da. Edición.
Pág. 118, 119, al respecto sostiene que la Ley Procesal Laboral, “...permite que con carácter
previo se soliciten por las partes determinadas medidas de averiguación y de práctica de la
prueba con finalidad de aseguramiento... son actividades que tratan de asegurar o facilitar el
proceso ulterior...” como vemos, estas medidas tienden a que la parte interesada no pierda sus
derechos por falta de justificación. Es más,- según este tratadista- “...Las partes, en la propia
demanda o después de demandar y antes del acto del juicio, pueden proponer la práctica de
pruebas que no puedan ser realizada en éste. O cuya realización presente graves dificultades en
aquel momento...” a) Caso de Autos. Sentado lo anterior, y pasando al caso de autos, vemos que
la prueba en mención: a) Fue solicitada antes de la demanda; b) Fue solicitada y producida ante
el mismo Juez de la causa. CONCLUSIÓN: En el presente caso, las circunstancias de falta al
principio de inmediación y de dispersión de las causas, obviamente no se presentaron.
Consecuentemente, la prueba es válida y debe de ser tomada en cuenta. Adicionalmente, en el
curso del proceso, las partes hicieron amplia referencia a dicho documento en las cuales ninguna
negó su existencia, aunque sí cada parte le dio al mismo una interpretación diferente. Por otro
lado, tanto el establecimiento de la relación laboral, el cargo de Director General, el pago del
traslado del menaje de casa, el propio traslado del actor, entre otros elementos que se pactaron en
el documento en mención, fueron probados en el curso del juicio. Lo cual hace ver, que lo
resuelto por la A quo acerca de la existencia y válidez del documento encuentra sustento en los
datos que obran en el expediente. AGRAVIO: ELEMENTOS DE FORMA Y FONDO DE
LA SENTENCIA. Según el apelante, la sentencia de la A quo sería nula por cuanto no posee
los fundamentos legales en que debe descansar toda resolución. 1) Cita como violado el Arto.
436 Inc. 3 Pr., por no contemplar en los Vistos Resulta las excepciones alegadas. Al respecto el
Arto. 347 C.T., Inc. b) que es el aplicado por el Juez Laboral, obliga a este Juez a efectuar en su
sentencia una relación sucinta del juicio. A la vista de la sentencia de la Juez A quo encontramos
que sí se hizo una relación sucinta del juicio. AGRAVIOS VARIOS: En cuanto a la alegada
violación al procedimiento por no haber llamado a los testigos, la A quo en su oportunidad trató
de resolver ese asunto (ver folio 47 del expediente de primera instancia). Lo que motivó
Incidente de Recusación, el cual fue resuelto por la Juez Segundo del Trabajo con
pronunciamiento expreso sobre el tema. En cuanto a que no se giró oficio a migración, resulta
harto evidente que a criterio de la Juez A quo existían en el expediente suficientes elementos de
prueba sobre el tema. En cuanto a la valoración de las pruebas del demandado, el criterio de la
Juez se basa en la apreciación del conjunto de las pruebas en el expediente, relacionadas con los
hechos que sean fundamento del objeto preciso del juicio. En cuanto a la alegada condición de
compra y pago del 20 % de las acciones: A criterio de la A quo compartido por esta Sala, la
compra de las acciones no fue pactada en el documento mencionado como condición para
establecer la relación laboral. En cuanto al salario de U.S $ 10,000.00 (DIEZ MIL DÓLARES)
estipulado en el contrato y considerado como probado por la Juez A quo, cabe agregar
solamente que aparece confirmado también en documento que rola a folio 185 que en su parte
pertinente refiriéndose al salario del actor dice: “... y Director General de la La Tribuna,
devengando un salario mensual de U.S $10,000.00 diez mil dólares...” Dicho documento, fue
presentado al señor MONTEALEGRE al momento de absolver posiciones (ver pregunta nueve)
y el mismo no fue negado aun cuando le negó facultades al señor FRANK CÉSAR en el carácter
en que actuaba, para emitirlo. En relación al pago del interés legal del 9%: A criterio de esta Sala
402
es correcta la apreciación del apelante, ya que el pago de la indemnización lo contempla el
Código del Trabajo como multas por retraso; hay que hacer las correcciones correspondientes.
En cuanto a que el contrato según la sentencia se consideró como determinado y en la realidad
era indeterminado: Esta Sala estima que efectivamente el contrato plantea una relación de tipo
indeterminado, por lo que también hay que hacer las correcciones correspondientes, dejando sin
ningún efecto el inciso h) de la parte resolutiva de la sentencia. II.- EN CUANTO A LA
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR. Por lo
que se refiere a las apelaciones interpuestas por el Dr. Roberto Argüello Hurtado en su carácter
de representante del actor. El Juez Laboral, por razón de la materia, debe de conocer únicamente
de las prestaciones e indemnizaciones que encuentren su sustento en las leyes del trabajo.
Sentado lo anterior, en este caso, de parte del actor se plantea la responsabilidad solidaria entre
una persona jurídica y una persona natural. a.- El Código del Trabajo contempla la
responsabilidad subsidiaria hasta por el término de seis meses en los casos de sustitución del
empleador. Esta figura opera entre otros casos cuando un empleador, persona natural o jurídica,
transmite sus bienes u organización a un nuevo empleador quien se hace cargo de continuar con
la operación del negocio. En tal caso la vigencia de los contratos de trabajo subsiste para este
nuevo patrón sin solución de continuidad y en igualdad de condiciones. Obviamente, este no es
el caso de autos. b.- La doctrina laboral habla también de responsabilidad subsidiaria cuando lo
que se transfiere de un empleador a otro, no son los bienes de la empresa, conservando a los
trabajadores, sino precisamente el contrato de trabajo. En estos casos, sí se establece que los dos
empleadores, si bien en derecho común son individualidades diferentes, sin embargo ambos
forman una misma individualidad económica, es decir si se demostrase el nexo entre ambos
empleadores para estimarlos como un solo y mismo patrono, resultaría que al prestar el
trabajador sus servicios sucesivamente para los dos empleadores, en este caso, ha de entenderse
como un mismo contrato sin solución de continuidad, por lo que han de responder en forma
solidaria por las indemnizaciones que encuentran sustento en las leyes laborales. En el presente
caso, la categoría de patrono se atribuye únicamente al ente económico empresarial persona
jurídica, que se favoreció con el servicio prestado por el trabajador, sin que se haya alegado, ni
mucho menos acreditado al paso sucesivo del trabajador de prestar sus servicios a la persona
jurídica, a prestar sus servicios a la persona natural, ni viceversa, ni menos que se haya
acreditado que la persona natural y la persona jurídica formen una misma individualidad
económica, por lo que tampoco es el caso de autos. c.- De conformidad con los hechos
acreditados en el expediente, en el caso de autos nos encontramos más bien ante la siguiente
situación: resulta forzoso que la dirección y administración de una persona jurídica como ser
capaz de derecho y obligaciones, la ejerza una apersona física o un conjunto de ellas. Esta (s)
persona (s) actúa (n) como representante (s) o mandatario (s). En el caso específico del derecho
laboral, se consideran representantes de los empleadores y en tal carácter obligan a estos en su
relación con los demás trabajadores, los directores, gerentes, administradores y en general las
personas que en nombre de otras ejerzan funciones de dirección y administración. Así lo
consagra en nuestro derecho positivo el Arto. 10 C.T. El mandato que ejerce esta persona física
como representante del empleador; no coincide con el de mandatario jurídico, la norma citada no
contiene la exigencia de un mandatario jurídico. Al respecto vemos que, - según Mario de la
Cueva- este artículo rompió los principios del derecho civil sobre el mandato, (ver al respecto
Mario de la Cueva. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa S.A. 14 º Edición
Tomo I. Pág. 159 y 160). Esto quiere decir que el empleador queda obligado con respecto a los
trabajadores que se contraten en su beneficio, es decir el empleador debe de responder por los
actos del mandatario. (Ver también Guillermo Cabanellas. Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual. Editorial HELÍASTA. Voz Representante Patronal) El maestro Cabanellas,
expone una serie de premisas que hacen ver que el representante del empleador que negocie y
403
celebre el contrato con el trabajador y comprometa a la persona jurídica no es omnímodo sino
que debe de cumplir con ciertas premisas. Así por ejemplo: Debe de tener una jerarquía superior
a la de la persona a ser contratada. En el caso de autos se cumple esta premisa ya que el
Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad contrató al Director General. De la lectura del
expediente, por otro lado se comprueba que realmente sí se concretó en los hechos la
contratación laboral y que entre la persona jurídica y el actor se estableció una relación de
trabajo. Sin ningún perjuicio de lo anterior, en estos casos la Legislación Positiva nuestra no
contempla la responsabilidad solidaria entre este representante del empleador, y la persona
jurídica que representa. Por lo que no cabe acoger este agravio, y estando ligados entre sí ambas
apelaciones interpuestas por el Dr. Roberto Argüello Hurtado no cabe más que declarar que no
ha lugar por tanto a las apelaciones intentadas por el actor.736

SENTENCIA No. 177. Tribunal de Apelaciones de Managua. Sala de lo laboral. Managua, once de octubre de
736

dos mil uno. Las doce y diez minutos de la tarde.

404

También podría gustarte