Está en la página 1de 12

PARTE ESPECÍFICA:

DOMICILIO
IMPORTANCIA

En el Derecho Internacional Privado, el domicilio reviste especialísima importancia


porque:

 En la actualidad, el punto de conexión más aceptado para determinar el


estado y la capacidad de las personas es el domicilio, todo el derecho de
las personas descansa, en gran parte, sobre el domicilio.
 Determina la jurisdicción especialmente en acciones personales.
 Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas internacionales.
 Se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad.

CONCEPTO

En el Derecho Internacional Privado, no interesa determinar el lugar exacto del


domicilio si no sobre todo, el Estado dentro del cual se encuentra esté lugar exacto.
En efecto, interesa determinar las leyes de qué Estado deberán regir el estado y la
capacidad de determinada persona. Qué ley se considerará como la ley de su
estatuto personal.

Algunos autores clasifican las legislaciones en dos corrientes:

 Aquellas que consideran que una persona tiene su domicilio allí donde dicha
persona tiene su residencia permanente o habitual; Y
 Aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio allí donde tiene su
principal centro de negocios o de sus intereses o su principal establecimiento

En ambos casos se incluye el ánimos manendi como elemento principal. El conflicto


en este contexto puede nacer del hecho que una persona tenga en un lugar su
residencia habitual y permanente y en otro lugar su principal centro de
operaciones, intereses o negocios y entonces para una legislación el domicilio
estará en un lugar, y para la otra en otro lugar.

Otros autores clasifican entre legisladores que conciben el domicilio como el


asiento jurídico de la persona, es decir, el lugar donde la ley supone que se le
encontrará, siempre para todos los efectos legales; está definición procede sobre
la base de una presunción, a saber la de que se le supone siempre presente.
Legislaciones que conciben el domicilio como el lugar donde reside habitualmente
una persona con ánimo de permanencia; esta concepción es más realista porque
procede sobre una base real, es decir, el hecho de la residencia, y el segundo
elemento puede deducirse de las circunstancias: tiempo, actividades, relaciones
familiares, relaciones comerciales, relaciones civiles propiamente dichas, etc.

Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el ámbito del


Derecho Internacional Privado, la doctrina y la legislación de los diferentes países
ha introducido una clasificación del domicilio que puede resumirse así:

a) Domicilio de origen: aquel donde la persona nació;


b) Domicilio legal: aquel donde la ley le presume presente; aunque no se
encuentre en él físicamente;
c) Domicilio especial o de elección: aquel que las personas establecen o
señalan para el cumplimiento de una obligación determinada o el ejercicio
de un derecho;
d) Domicilio electora: aquel donde la persona ejerce sus derechos políticos;
e) Domicilio administrativo fiscal: aquel donde una persona paga o debe
pagar sus impuestos.

Tomando en cuenta esta clasificación, el domicilio tendría un elemento voluntario,


porque la persona libremente haría una declaración de voluntad expresa o tácita
del lugar que deberá considerarse su domicilio para el cumplimiento de sus
diferentes obligaciones y la adquisición de sus diferentes derechos. Los conflictos
serían casi nulos, pero la realidad nos muestra que los conflictos existen.

Considerando que estamos en el ámbito del Derecho Internacional Privado, lo


aconsejable es atenerse a la definición que considera el domicilio como el lugar
donde reside habitualmente una persona con el ánimo de permanencia; esto lo
encuadra inmediatamente dentro de un marco legal que determina su estado y
capacidad, y del mismo se desprenden las diferentes obligaciones y derechos de
dicha persona.

PRINCIPIOS

1) Toda persona debe tener y de hecho tiene un domicilio. La carencia de


domicilio se considera contraria al orden social por razones de orden público
y el interés de la autoridad y de terceros. Todas las legislaciones atribuyen a
la persona por lo menos su domicilio de origen o domicilio “de derecho”,
equivalente al lugar de nacimiento. Algunas legislaciones excluyen
específicamente la pluralidad de domicilios.

2) Toda persona puede tener más de un domicilio; en un lugar tener su


domicilio de origen y en otro su domicilio legal o “de hecho”. Esto es una
realidad, aún y cuando algunas legislaciones no lo aceptan explícitamente,
y dan lugar a “conflictos por razón de domicilio”.

3) Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio. Esto es una


consecuencia de la naturaleza cosmopolita del hombre, de la libertad de
movimiento y libre actividad, y no puede ser coartado ni por contrato ni por
ley específica. A este respecto existe la frase latina que dice: Nihil es
impedimentum, quominus quis, ubi velit, babeat domicilium, quod ei
interdictum non sit, Para que se realice el cambio, sin embargo, no basta la
traslación sino que debe ir acompañada del animus manendi.

4) El domicilio de los menores e incapaces es el de las personas que ejercen la


patria potestad o la tutoría sobre ellos. Es obvio ya que son los encargados
los que ejercen los derechos civiles de los menores e incapaces, de ahí que
lo que interesa principalmente es determinar el domicilio legal de los mismos.
Podría suceder que el incapaz o menor resida en un lugar y el encargado
en otro en tal caso se atenderá al domicilio del encargado que se reputará
“domicilio legal” del incapaz o menor.

AMÉRICA

En Latinoamérica, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Derecho


Internacional Privado (artículo 22 al 26), podemos resumir la doctrina en la forma
siguiente:

 Determinación del domicilio: Se aplicará la “ley territorial” para determinar:


a) el concepto; b) la adquisición; c) la pérdida; y d) la recuperación del
domicilio. Este principio se aplica tanto a las personas individuales como
colectivas.
 Casos de conflicto de domicilio: Tanto los conflictos positivos (dos domicilios
reclamados) como los conflictos negativos (ningún domicilio) deberán en
último término ser solucionados aplicando la lex fori, es decir que la lex fori
determinará qué requisitos se necesitan para que la residencia constituya
domicilio. El caso negativo se rige por el lugar de residencia o donde se
encuentre.
 Casos de diplomáticos y estudiantes: Tanto el caso de los diplomáticos
como de los estudiantes y de todas aquellas personas que por una u otra
razón viajan al extranjero por más o menos tiempo, con la intención de
regresar a su pañis, intención que puede deducirse del hecho de que en el
país extranjero no trabajan, no pagan impuestos, no ejercen derechos
políticos, no ejercen derechos civiles, etc. Se presume que tiene su domicilio
legal en el lugar donde habían establecido su domicilio inmediatamente
antes de salir al extranjero.
 Caso de los hijos y la mujer casada: El domicilio de la mujer casada y de los
hijos se presume ser el del marido y/o del padre.

GUATEMALA

Nuestra legislación contiene en los artículos 32 al 41 del Código Civil todas las
disposiciones sustantivas referentes al domicilio.

AUSENCIA
CONCEPTO:

La totalidad de las legislaciones del mundo consideran ausente a aquella persona


que ha desaparecido de su domicilio, no pudiendo ser consiguiente hacer uso de
sus derechos legalmente adquiridos ni hacer frente al cumplimiento de sus
obligaciones legales, y cuyo paradero o situación se ignora por completo.

IMPORTANCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

La importancia de la ausencia en el Derecho Internacional Privado está


íntimamente relacionada con los efectos jurídicos que ésta produce; efectos
jurídicos que afectan:

 El patrimonio del ausente;


 Los derechos de quienes dependen del ausente; y
 El orden público que se ve perturbado ya que se paraliza su funcionamiento
en relación a las diferentes relaciones jurídicas que exigen solución;
impuestos, propiedades, relaciones de familia, entre otros.

DECLARATORIA

Para que la ausencia produzca efectos jurídicos es necesario “que sea declarada
judicialmente”; las cuestiones a las cuales el Derecho Internacional Privado da
respuesta se refieren a: ¿qué jurisdicción debe o puede declararla? El tribunal del
domicilio del ausente ¿Quién puede pedirla? Aquellas personas que designe la ley
del domicilio del ausente.

En cuanto a la declaratoria misma, la filosofía varía con los Estados, algunos la


declaran “presumiendo la muerte del ausente”; otros la declaran “presumiendo la
vida del ausente” estableciendo en este caso un tiempo prudencial que haga
presumir su muerte, por ejemplo un número de años que sumados a la edad del
ausente, de conformidad con la esperanza normal de vida en dicho país, haga
imposible su supervivencia, solamente en este último caso las medidas provisionales
se convierten en definitivas.

LEY APLICABLE:
Siendo la ausencia una cuestión que se refiere al ejercicio de la capacidad, la ley
aplicable será aquella que de conformidad con cada Estado rija dicha
capacidad; algunos aplicaran la ley nacional (o de origen), otros aplicaran la ley
del domicilio, la ley de domicilio es casi de universal aceptación en la actualidad;
por consiguiente, resumamos las disposiciones así:

 Es competente para declarar la ausencia el tribunal del domicilio del


ausente;
 Podrán pedir la declaratoria de ausencia aquellas personas que designe la
ley del domicilio del ausente;
 Los efectos jurídicos de la declaratoria de ausencia se rigen por la ley del
domicilio del ausente, excepto en lo referente a los bienes inmuebles que
aplicará las leyes de su situación.

AMÉRICA:

El código de Derecho Internacional Privado contiene las disposiciones relativas al


ausencia en los artículos 78 a 83. El Código, tomando en cuenta las diferentes
tendencias americanas para regir el estado y capacidad de las personas,
establece que la ley aplicable para declarar la ausencia, sus efectos, las personas
que la pueden solicitar, así como la muerte presunta se regirá por la “ley personal”
de ausente de conformidad con las reglas que ya estudiamos antes. El Código de
Derecho Internacional Privado trae sin embargo una disposición de aplicación bien
clara, y es la de que las medidas provisionales son de orden público internacional
y por consiguiente con efecto “extraterritorial”. En caso de bienes situados en
diferentes países el tribunal que declaró la ausencia deberá oficiar a dichos países,
y éstos, aplicaran las medidas provisionales dictadas o de conformidad con su
propia legislación dictarán las que procedan.

GUATEMALA:

Partiendo del artículo 24 de la ley del Organismo Judicial debemos acudir a las
disposiciones contenidas en el Código Civil artículos 42 al 77.

Según nuestro Código Civil nos define la ausencia de la siguiente manera: Es


ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella.

Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha


desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

MATRIMONIO
CONCEPTO
El matrimonio es una institución fundamental del derecho de Familia, en el Derecho
Civil guatemalteco, es entendido como el acto solemne por medio del cual se
constituye la unidad de vida de un hombre y una mujer de forma legal con
tendencia a la permanencia.

CONCEPTO LEGAL
El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí. –Artículo 78 del Código Civil-.

REGULACIÓN LEGAL
El matrimonio lo encontramos regulado en el código de Derecho Internacional
Privado, Decreto 1575, en el:

CAPITULO IV
Del matrimonio y el divorcio
SECCION I.
Condiciones jurídicas que han de precederá la celebración del matrimonio
Artículo 36. Los contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se
refiera a la capacidad para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo
paternos, a los impedimentos y a su dispensa.
Artículo 37. Los extranjeros deben acreditar, antes de casarse, que han llenado las
condiciones exigidas por sus leyes personales en cuanto a lo dispuesto en el artículo
precedente. Podrán justificarlo mediante certificación de sus funcionarios
diplomáticos o agentes consulares o por otros medios que estime suficientes la
autoridad local, que tendrá en todo caso completa libertad de apreciación.
Artículo 38. La legislación local es aplicable a los extranjeros en cuanto a los
impedimentos que por su parte establezca y que no sean dispensables, a la forma
del consentimiento, a la fuerza obligatoria o no de los esponsales, a la oposición al
matrimonio, a la obligación de denunciar los impedimentos y las consecuencias
civiles de la denuncia falsa, a la forma de las diligencias preliminares y a la
autoridad competente para celebrarlo.
Artículo 39. Se rige por la ley personal común de las partes y, en su defecto, por el
derecho local, la obligación o no de indemnización por la promesa de matrimonio
incumplida o por la publicación de proclamas en igual caso.
Artículo 40. Los Estados contratantes no quedan obligados a reconocer el
matrimonio celebrado en cualquiera de ellos, por sus nacionales o por extranjeros,
que contraríe sus disposiciones relativas a la necesidad de la disolución de un
matrimonio anterior, a los grados de consanguinidad o afinidad respecto de los
cuales exista impedimento absoluto, a la prohibición de casarse establecida
respecto a los culpables de adulterio en cuya virtud se haya disuelto el matrimonio
de uno de ellos y a la misma prohibición respecto al responsable de atentado a la
vida de uno de los cónyuges para casarse con el sobreviviente, o a cualquiera otra
causa de nulidad insubsanable.
SECCION II.
De la forma del matrimonio.
Artículo 41. Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el
matrimonio celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en que
se efectúe. Sin embargo los Estados cuya legislación exija una ceremonia religiosa,
podrán negar validez a los matrimonios contraídos por sus nacionales en el
extranjero sin observar esa forma.
Artículo 42. En los países en donde las leyes lo admitan los matrimonios contraídos
ante los funcionarios diplomáticos o agentes consulares de ambos contrayentes, se
ajustaran a su ley personal, sin perjuicio de que les sean aplicables las disposiciones
del artículo cuarenta.
SECCION III.
Efectos del matrimonio en cuanto a las personas de los cónyuges.
Artículo 43. Se aplicará el derecho personal de ambos cónyuges y, si fuera diverso,
el del marido, en lo que toque a los deberes respectivos de protección y
obediencia, a la obligación o no de la mujer de seguir al marido cuando cambie
de residencia, a la disposición y administración de los bienes comunes y a los demás
efectos especiales del matrimonio.
Artículo 44. La ley personal de la mujer regirá la disposición y administración de sus
bienes propios y su comparecencia en juicio.
Artículo 45. Se sujeta al derecho territorial la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.
Artículo 46. También se aplica imperativamente el derecho local que prive de
efectos civiles al matrimonio del bígamo.
SECCION IV
Nulidad del matrimonio y sus efectos.
Artículo 47. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté
sometida la condición intrínseca o extrínseca que la motive.
Artículo 48. La coacción, el miedo y el rapto como causas de nulidad del
matrimonio se rigen por la ley del lugar de la celebración.
Artículo 49. Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común; en su
defecto la del cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de ambas, la del
varón, a las reglas sobre el cuidado de los hijos del matrimonio nulos, en los casos
en que no puedan o no quieran estipular nada sobre esto los padres.
Artículo50. La propia ley personal debe aplicarse a los demás efectos civiles del
matrimonio nulo, excepto los que ha de producir respecto de los bienes de los
cónyuges, que seguirán la ley del régimen económico matrimonial.
Artículo 51. Con de orden público internacional, las reglas que señalan los efectos
judiciales de la demanda de nulidad.

FORMALIDADES DEL MATRIMONIO

Se tendrá en todas partes como válido en cuanto a la forma, el matrimonio


celebrado en la que establezcan como eficaz las leyes del país en que se efectúe.
Sin embargo los Estados cuya legislación exija una ceremonia religiosa, podrán
negar validez a los matrimonios contraídos por sus nacionales en el extranjero sin
observar esa forma.

LA CAPACIDAD

Es necesario partir indicando que la capacidad es un atributo de la personalidad,


la cual comprende aquella: “Aptitud que tiene el hombre de ser sujeto en las
relaciones de derecho o titular de relaciones jurídicas”. El concepto de
capacidad tiene vigencia considerándola, como la aptitud, derivada de la
personalidad, que toda persona tiene para ser titular, como sujeto activo o pasivo,
de relaciones jurídicas, o bien de derechos y obligaciones, aptitud que llega a tener
concreción en la dinámica del mundo jurídico, ya por virtud de la propia ley que lo
permite aunque la persona esté en incapacidad física de expresar su
voluntad, o bien por un proceso en que la voluntad es expresada libremente.
La capacidad jurídica es considerada como una aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones, asimismo como un atributo de las personas, que
debe reconocer y otorgar derechos.
Se establece los dieciocho (18) años de edad, como la edad mínima para contraer
matrimonio.-Artículo 81 del Código Civil-.

EFECTOS DEL MATRIMONIO:

 El matrimonio celebrado fuera del territorio nacional, en la forma y con los


requisitos que en el lugar de su celebración establezcan las leyes, producirá
todos sus efectos en la república, a no ser que medie impedimento absoluto
para contraerlo por alguna de las causas que determina el código civil
guatemalteco.
 La guatemalteca casada con extranjero conserva su nacionalidad, a menos
que quiera adoptar la de su cónyuge, en cuyo caso deberá hacerlo constar
expresamente en las diligencias matrimoniales.

ESPONSALES
Es una institución jurídica de existencia muy remota, que en la actualidad aún
persiste en los diferentes ordenamientos jurídicos civiles de distintos países, sin
embargo, algunos ordenamientos desarrollan esta figura jurídica de manera
superficial, las disposiciones legales no consideran enfáticamente los esponsales,
como es el caso del ordenamiento jurídico guatemalteco, el Código Civil, que se
limita a regular los esponsales en un solo artículo, específicamente el 80, el cual
textualmente señala:

"Esponsales. Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, pero


dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con
promesa de un matrimonio que no se efectuó."

Se desprende entonces, que el legislador guatemalteco no previó la posibilidad de


reparar el daño, ya sea, moral o material, ocasionado por el incumplimiento a la
promesa de contraer matrimonio. Solo se limitó a la restitución de los bienes
donados y entregados, no se legisló expresamente ningún tipo de norma que
faculte al agraviado el derecho de pedir una indemnización por la ruptura de la
promesa de contraer matrimonio sin motivación alguna ni tampoco se prohíbe
expresamente la posibilidad de pedir indemnización.
Por lo cual la norma legal del Artículo 80 del Código Civil, genera duda si se puede
o no accionar ante los órganos jurisdiccionales, ¡con la pretensión sobre una
indemnización por e! daño moral a consecuencia de la ruptura intempestiva de la
promesa de matrimonio. Por lo tanto, esponsales se traduce en la promesa con
avenencia de un hombre y una mujer para contraer matrimonio, es un compromiso
matrimonial acordado entre éstos, cuyo incumplimiento faculta el accionar para
que se restituyan las cosas donadas. Dicho sentido lo recoge la legislación
guatemalteca, según lo preceptúa el Decreto Ley
106 Código Civil, en el artículo 80.

Si el matrimonio no llega a efectuarse, rompiendo la promesa de este, en este caso


la normativa guatemalteca lo regula parcialmente, toda vez que se refiere solo a
las cosas donadas, no así la posibilidad de que la persona que no causó la ruptura
reclame una indemnización por los gastos en que incurrió ni por el daño moral, ni
tampoco algún perjuicio que se le haya causado por la ruptura intempestiva. Si
bien es cierto que esta figura no obliga a los promitentes a contraer matrimonio,
pues se estaría violentando su libertad, derecho humano consagrado en la
Constitución Política de la República de Guatemala, tampoco es justo que no se
repare el daño causado a la persona que no causó la ruptura.

GUATEMALA

 Requisitos para el Matrimonio Civil:

1. Original y fotocopia del documento personal de identificación -DPI- de


ambos contrayentes.
2. Certificación de nacimiento originales recientes de cada contrayente.
3. Certificado médico de ambos contrayentes en el que conste que no
padecen ninguna enfermedad contagiosa incurable o perjudicial para el
otro contrayente y que no tiene defectos físicos que imposibiliten la
procreación.
4. En caso de que los contrayentes ya vivan juntos o tengan hijos, no deberán
presentar el certificado médico.
5. Cada contrayente deberá presentar el boleto de ornato del año en curso.
6. En caso de que uno o ambos contrayentes sea viudo o divorciado, deberá
constar dicha circunstancia en la certificación de nacimiento, así como en
el DPI correspondiente.
Información importante

 Una vez celebrado el matrimonio civil, el mismo día, se hará entrega de la


respectiva constancia. Además, con dicho documento se debe realizar la
inscripción en el RENAP para obtener la certificación de matrimonio.

 El decreto número 13-2017 que reforma el Código Civil establece que no


podrán contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna el matrimonio
de menores de 18 años.

DISPOSICIONES UNIVERSALES SOBRE CONSENTIMIENTO

 Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima


para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios

Abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 1763 A


(XVII), de 7 de noviembre de 1962

Entrada en vigor: 9 de diciembre de 1964, de conformidad con el artículo 6

Los Estados contratantes,

Deseando, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, promover el


respeto a la observancia universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión,

Recordando que el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


dice que:

"1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar
una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el
matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio",

Recordando asimismo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su


resolución 843 (IX), de 17 de diciembre de 1954, declaró que ciertas costumbres,
antiguas leyes y prácticas referentes al matrimonio y a la familia son incompatibles
con los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en la
Declaración Universal de Derechos Humanos,

Reafirmando que todos los Estados, incluso los que hubieren contraído o pudieren
contraer la obligación de administrar territorios no autónomos o en fideicomiso
hasta el momento en que éstos alcancen la independencia, deben adoptar todas
las disposiciones adecuadas con objeto de abolir dichas costumbres, antiguas
leyes y prácticas, entre otras cosas, asegurando la libertad completa en la elección
del cónyuge, aboliendo totalmente el matrimonio de los niños y la práctica de los
esponsales de las jóvenes antes de la edad núbil, estableciendo con tal fin las
penas que fueren del caso y creando un registro civil o de otra clase para la
inscripción de todos los matrimonios,

Convienen por la presente en las disposiciones siguientes:

Artículo 1:1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre


consentimiento de ambos contrayentes, expresado por éstos en persona, después
de la debida publicidad, ante la autoridad competente para formalizar el
matrimonio y testigos, de acuerdo con la ley.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, no será necesario que una de


las partes esté presente cuando la autoridad competente esté convencida de que
las circunstancias son excepcionales y de que tal parte, ante una autoridad
competente y del modo prescrito por la ley, ha expresado su consentimiento, sin
haberlo retirado posteriormente.

Artículo 2: Los Estados parte en la presente Convención adoptarán las medidas


legislativas necesarias para determinar la edad mínima para contraer matrimonio.
No podrán contraer legalmente matrimonio las personas que no hayan cumplido
esa edad, salvo que la autoridad competente por causas justificadas y en interés
de los contrayentes, dispense el requisito de la edad.

Artículo 3:Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un


registro oficial destinado al efecto.

DIVORCIO
IMPORTANCIA EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

El divorcio (del latin divortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en un


sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una
unión conyugal.

La mayor parte de los países occidentales considera el matrimonio como la unión


entre dos personas con un reconocimiento jurídico, social y cultural. Su objetivo es
brindar un marco de protección mutua y de la descendencia de ambas personas.
Cabe señalar que de este lazo se desprenden derechos y obligaciones para las dos
partes.

GRANDES INTERROGANTES

Esta institución plantea desde el punto de vista del derecho internacional privado
problemas sumamente interesantes que, como lo es

1. la ley aplicable al fondo así como la;


2. determinación del tribunal competente para la aplicación de la respectiva ley
de procedimiento a demás de la determinación de estos dos problemas
típicos de esta materia hay que determinar otro tan importante como
aquellos, es decir,
3. la aceptación o no del efecto extraterritorial de estas sentencias extranjeras
de divorcio, en pocas palabras conflicto que se presentan en las leyes, en
cuanto a jurisdicción y efecto extraterritorial. El problema del divorcio se
hace más complicado y a su vez complejo cuando se hay que determinar
qué ley debe ser aplicada, cual es la competente que ha de conocer de
él. Es claro que en principio la ley competente, es la ley personal, la Nacional
oDomicilio. Pero esto se complica aún más cuando el divorcio se ha
realizado entre esposos de nacionalidades diferentes o ha existido un
cambio de nacionalidad o de domicilio entre la celebración del matrimonio
y la introducción de la demanda de divorcio.

LEY APLICABLE
 CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (CODIGO DE BUSTAMANTE)
CONVENCION DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Sección V
Separación de Cuerpos y Divorcio

Artículo 52. El derecho a la separación de cuerpos y al divorcio se regula por la ley


del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la
adquisición de dicho domicilio si no las autoriza con iguales efectos la ley personal
de ambos cónyuges.

Artículo 53. Cada Estado contratante tiene el derecho de permitir o reconocer o


no, el divorcio o el nuevo matrimonio de personas divorciadas en el extranjero, en
casos, con efectos o por causas que no admita su derecho personal.

Artículo 54. Las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someterán a


la ley del lugar en que se soliciten, siempre que en él estén domiciliados los
cónyuges.

Artículo 55. La ley del juez ante quien se litiga determina las consecuencias
judiciales de la demanda y los pronunciamientos de la sentencia respecto de los
cónyuges y de los hijos.

Artículo 56. La separación de cuerpos y el divorcio, obtenidos conforme a los


artículos que preceden, surten efectos civiles de acuerdo con la legislación del
Tribunal que los otorga, en los demás Estados contratantes, salvo lo dispuesto en el
artículo 53.

CAUSALES

En el continente europeo la tendencia es hacia aceptar únicamente aquellas


causales contenidas en la ley del lugar de nacionalidad de los cónyuges y el lugar
donde se presenta la demanda de divorcio (Convención de la Haya). En el
continente americano solamente son admisibles las causales aceptadas por la
lexfori, a condición de que las mismas hayan nacido en el lugar del domicilio
(artículo 52 del Código de Derecho Internacional Privado). En nuestra legislación
en defecto de una estipulación expresa en contrario, se aplica la disposición del
Código de Derecho Internacional Privado, la cual en su artículo 54 exige además
domicilio en el lugar de la demanda.

CONDICIONES

La primera condición del divorcio será de que el divorcio sea permitido dentro de
la legislación del Estado en el cual el mismo se solicita. Algunos autores
especialmente en el continente europeo añaden que el divorcio debe de ser
permitido tanto en el Estado de la nacionalidad como en el Estado en el cual lo
solicita. En otras legislaciones se exige que los solicitantes se encuentren
domiciliados en el Estado donde se solicita. La prueba del domicilio deberá de
ajustarse a lo dispuesto sobre domicilio en dicho Estado. Esta disposición tiende a
evitar “los viajes por Divorcio”. (artículo 54 del Código de Derecho Internacional
Privado). En Guatemala a falta de disposición expresa, rige y se aplica la disposición
antes mencionada.

TRIBUNAL COMPETENTE

Es consenso que el tribunal competente será el correspondiente al domicilio de los


cónyuges, porque es allí donde nacen las causales. Consenso universal.
EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Tanto en el continente europeo como americano. La ejecución de sentencias está


sujeta a:

a) Requisitos convenidos en Tratados


b) Reciprocidad
c) Orden Público
d) Necesidad

En Guatemala deberá aplicarse lo relativo a ejecución de sentencias en General,


contenido en los artículos 344 al 346 del Código procesal Civil y Mercantil.

CASOS POSIBLES

Siguiendo los casos hipotéticos imaginados por Romero del prado, y haciendo
adaptación a nuestro medio, podría presentarse los siguientes casos:

a) Matrimonio celebrado en Guatemala y divorcio acordado en el extranjero;


b) Matrimonio celebrado en el extranjero y divorcio acordado en Guatemala;
c) Matrimonio de guatemaltecos celebrado en el extranjero y divorcio
acordado a los mismos en el extranjero;
d) Matrimonio de extranjeros celebrado en Guatemala y divorcio acordado en
Guatemala a los mismos.

EFECTOS DEL DIVORCIO

En consenso de que estos son determinados por el juzgador quien en sentencia


hará mención expresa de los mismos; la única excepción será la relativa a los bienes
inmuebles que por su situación están sometidos a la ley de donde están situados;
es claro también que el juzgador deberá en tal caso atender a lo dispuesto por las
capitulaciones matrimoniales si estos existieran.

NULIDAD DEL MATRIMONIO


En relación con la nulidad del matrimonio, una pregunta principal nos viene al
espíritu; ¿qué ley regula lo referente a la nulidad del matrimonio en el ámbito
internacional privado? de la respuesta dependerá lo relativo a los impedimentos
aceptables, la jurisdicción aplicable y los efectos de la misma. Todas las
legislaciones concuerdan en que para que un acto sea válido, dentro de su
jurisdicción, dicho acto debe ser permitido por su propia ley. Por consiguiente si
dicho acto es nulo en el lugar de su celebración, el mismo no adquirirá nunca
"existencia" que pudiese hacerse valer en jurisdicción extranjera; simplemente
dicha relación no es sujeto del Derecho Internacional Privado. Resumiendo,
respondemos que la ley aplicable a un acto, para que adquiera validez, es la ley
del lugar de la celebración del mismo. En el estudio de este punto no hacemos más
que aplicar la regla locus regí actum. Podría haber conflicto si dos personas para
evitar la aplicación de la ley que les sería normalmente aplicable, cambian de
domicilio y celebran el matrimonio en otro lugar donde la ley no contiene el
impedimento al cual ellos desean sustraerse.

Esto sería evidente "fraude a la ley", y si se llegara a probar podría "anular" o hacer
"anulable" el matrimonio; aun allí, la dificultad de aprobar "las intenciones",
El Convenio de La Haya de 1902 trae disposiciones de este tipo. El Código de
Derecho Internacional Privado trae una disposición idéntica en el artículo 47,Ylos
artículos 48 al 51 tratan lo relativo a derecho de acción, efectos y causales de
nulidad.
Artículo 47. La nulidad del matrimonio debe regularse por la misma ley a que esté
sometida la condición intrínseca o extrínseca que la motive.
Artículo 48. La coacción, el miedo y el rapto como causas de nulidad del
matrimonio se rigen por la ley del lugar de la celebración.
Artículo 49. Se aplicará la ley personal de ambos cónyuges, si fuere común; en su
defecto la del cónyuge que haya obrado de buena fe, y, a falta de ambas, la del
varón, a las reglas sobre el cuidado de los hijos del matrimonio nulos, en los casos
en que no puedan o no quieran estipular nada sobre esto los padres.
Artículo 50. La propia ley personal debe aplicarse a los demás efectos civiles del
matrimonio nulo, excepto los que ha de producir respecto de los bienes de los
cónyuges, que seguirán la ley del régimen económico matrimonial.
Artículo 51. Con de orden público internacional, las reglas que señalan los efectos
judiciales de la demanda de nulidad. En el ámbito religioso existe la famosa "acción
paulina" cuya importancia en nuestra materia viene del hecho que existen países
donde el matrimonio civil no existe; solamente existe matrimonio religioso que
produce además efectos civiles. La dicha acción paulina consiste en que en un
matrimonio de no católicos, si uno de ellos se convierte al catolicismo, éste puede
solicitar la anulación del matrimonio y sele acordará en "beneficio de la fe
católica". Hoy en día es de rara aplicación, pero no imposible jurídicamente.

También podría gustarte