Está en la página 1de 5

Melissa Ortiz Reina

20091185038

Administración Ambiental

LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COLOMBIA: UNA MIRADA SOCIAL

“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de


clases”

Carl Marx

La revolución industrial, un proceso de verdadero cambio en pro de la industrialización,


un paso para el desarrollo de los países, el camino definitivo hacia el capitalismo. Pero
también fue la causa de la extinción del campesinado, de los países limpios y sanos, de
ciudades pequeñas y funcionales; fue el camino hacia la aglomeración de personas en
las ciudades, la causa de la pobreza extrema sin conciencia alguna. La revolución
industrial se consolido como una iniciativa hacia la acumulación de riqueza, pero a costa
de los habitantes de un país, en el cual solo importaba que los burgueses acumularan
más y más capital, formando asi una brecha muy grande entre riqueza y pobreza.

La revolución industrial comenzó hacia el siglo XVIII, cuando la creciente demanda de


productos acechaban a los comerciantes, la mano de obra ya no era suficiente y se
necesitaba de algo que maximizara la producción, sobre todo de textiles, se opto por
intentar crear algo que produjera a un nivel mas rápido que los obreros. Asi, se creó la
primera máquina, la cual se utilizaba para el tejido de prendas de algodón, pero esta era
muy rustica y poco funcional, luego se creó la maquina hiladora, y con esto se
comenzaron a perfeccionar estas dos maquinas y asi se empezó a sustituir la mano de
obra por las maquinas. Además, se avanzo en la siderurgia y metalúrgica y con esto el
cambio de las maquinas de madera, rusticas y poco funcionales, por maquinas de hierro,
mas rápidas y funcionales.

Para lograr utilizar estas maquinas necesitaban personas que las trabajaran, asi que
comenzaron a contratar, los primeros en ser asalariados eran los quebrados hiladores y
tejedores, que migraron a las ciudades para buscar un sustento, ahora, con maquinas
que se podían poner en cualquier parte, y con personas sin dinero para sobrevivir, iban
detrás de éstas para convertirse en asalariados. Con esto, se formaron dos clases
sociales: la burguesía industrial y el proletariado, el primero, un puñado de personas
preocupadas por acumular riquezas y controlar todo a su paso; y el segundo, la mayoría
de personas pobres, que no tuvieron más remedio que abandonar sus tierras y llegar a
las ciudades para trabajar y vivir medio bien.

Pero todo no era tan bonito como simplemente mejorar la calidad de vida, los más ricos
querían aumentar su capital a costa de lo que fuera, sin importar que la mayoría de la
personas se murieran de hambre. Asi comenzaron los desplazamientos forzados del
campesinado, enseñado a trabajar la tierra, a conseguir un sustento digno, hacia las
ciudades a vivir en un lugar completamente diferente, sucio y para nada tranquilo.

Por otro lado, esta Colombia, un país que vivió tres siglos azotado por los
conquistadores, con serios problemas de orden público y sin un rumbo fijo. Aquí no se
observo como tal una revolución industrial, debido a que los conservadores y algunos
liberales no quisieron cambiar su “segura” economía. Aunque Colombia se independizo
hace dos siglos, siguió exportando a los países europeos, debido a que no sabían hacer
otra cosa.

En el país no hubo como tal una revolución industrial, hasta más o menos 1880 se
comenzaron a implementar maquinas, pero esto no resulto ya que hubo una gran
resistencia conservacionista, además de que los habitantes no se encontraban
verdaderamente organizados en una sociedad. En la actualidad el país se vive muchos
acontecimientos que fueron un factor común en Inglaterra durante la revolución
industrial, tales como: Desplazamiento forzado, crecimiento desmedido de las ciudades,
favorabilidad del gobierno hacia los burgueses y leyes desmedidas contra los pobres.

Con respecto al desplazamiento forzado, en Inglaterra se vio debido a que la industria


textilera estaba en su auge y los grandes terratenientes para acumular más capital,
cambiaron los cultivos por pastizales, dejando así a muchos campesinos sin trabajo, los
cuales a su vez tuvieron que migrar hacia la ciudad para conseguir sustento. En
Inglaterra se acabo paulatinamente con la población campesina, los artesanos y los
manufactureros, los cuales pasaron a ser asalariados. La nueva población de las ciudades
se encontraba sin trabajo y buscando un lugar para vivir, así que se formaron en los
alrededores de las fabricas muchos barrios, los cuales eran una inmundicia.

Mientras que en Colombia, el desplazamiento se da más porque hace aproximadamente


50 años se formaron las fuerzas armadas revolucionarias (FARC), y luego de estas el M-
19, el ELN, las AUC, los paramilitares, en fin, muchos grupos revolucionarios que
buscaban vivir en un mejor país. Al principio, estos grupos peleaban por un verdadero
ideal, pero todo cambio cuando por intentar llegar a ese ideal se sacrificaron personas
inocentes que no tenían nada que ver con esto. Se empezaron a ver campesinos
amenazados y posteriormente sin tierras, secuestros, atentados, dominación de
pueblos, etc., y ahora estos grupos viven en la clandestinidad, quitándoles su tierra a los
campesinos, sembrándoles terror. Asi que los campesinos sin otra alternativa, llegan a
las ciudades sin otra opción de vida y sin un rumbo fijo.

En segunda instancia, nos encontramos con el crecimiento desmedido de las ciudades


que es una consecuencia directa del desplazamiento, cuando llegan los campesinos a las
ciudades, ellos no conocen a nadie ni tienen un lugar para vivir ni mucho menos como
pagar un lugar, asi que la única alternativa que les queda es construir un “rancho” en la
periferia de la cuidad. Antiguamente, los nuevos trabajadores se asentaban alrededor de
las fabricas, en estos nuevos barrios se vivía prácticamente en la inmundicia, debido a
que como eran los pobres de la cuidad no tenían acceso a ningún tipo de salud,
alcantarillado, aire limpio; simplemente vivían en cuartos sin nada material, casi sin ropa
y muriéndose de hambre.

En el país, los desplazados llegan a la ciudad y si no conocen a nadie muy seguramente


también van a terminar en la periferia de la ciudad y, en muchos casos, en las mismas
condiciones que en el siglo XVIII en Inglaterra, solo que aquí no se aglomeran alrededor
de las fabricas, sino que simplemente arman su casa en lugares de alto riesgo de
accidentalidad, ya sea por deslizamientos, inundaciones, violencia, entre otras. Lo que
pasa ahora es que las personas siguen muriendo de hambre aunque en el país, sobre
todo en Bogotá, se ha buscado acabar con esto en los niños y jóvenes de la ciudad, sin
embargo, por alguna razón, muchos niños no aceptan la comida que se les regala y
termina en la basura.

Además, en muchos barrios circunvecinos, se han generado otro tipo de problemas,


tales como los embarazos en adolescentes, violencia, y analfabetismo. La verdad yo no
entiendo como un joven en el mundo de hoy no estudia asi sea un bachillerato
completo, porque yo pienso que hay suficientes colegios en la ciudad, y mucho de estos
carecen de estudiantes, asi que si una persona no estudia, no es porque no puede, sino
porque no quiere estudiar, aunque también influyen muchos factores en las personas
pobres, como una necesidad de trabajar para llevar un sustento a la casa porque no hay
más remedio.

De otro lado, nos encontramos con la favorabilidad del gobierno hacia los burgueses, en
Inglaterra, esto se vio cuando, en pleno auge del capitalismo, las personas que tenían
acumulado más capital, al desterrar a los campesinos de sus tierras, al someter a
personas “ignorantes” a su poder, solamente para adueñarse de sus riquezas para asi
poder surgir ellos, a costa de la cada vez mayor pobreza de otros. Debido a esto, en las
recién formadas ciudades se formo una brecha bastante grande entre ricos y pobres,
teniendo asi un puñado de personas ricas y la mayoría en la pobreza extrema, y aun
peor, buscando que estas personas pobres estén cada vez más y más pobres.

Dos siglos después y Colombia presenta un gran parecido a la Inglaterra antigua, puesto
que en el país se ve diariamente una cierta favorabilidad del gobierno hacia los más ricos
del país, uno de los tantos ejemplos es agroingreso seguro, que consistía en dar
subsidios a los campesinos para que labraban la tierra, pero oh sorpresa, luego se supo
que estos dineros estaban favoreciendo a ciertos personajes de la vida pública y del
gobierno en lugar de ser repartidos para su fin.

En el texto se encuentra una cita que me pareció muy pertinente para este tema: “en el
saqueo de Bengala el oficial y funcionario de la colonia, el ingles R. Clive se apodero de
200000 libras esterlinas en oro y gran numero de piedras preciosas del tesoro de Nabab.
Acusado de robo y exacciones durante su gestión en la India, Clive declaro en la cámara
de los Comunes: la rica ciudad se hallaba a mis pies, el pujante estado estaba en mi
poder, sólo para mi estaban abiertas las puertas del sótano del tesoro repleto de lingotes
de oro y plata y piedras preciosas. Yo no tome más que 200000 libras, ¡Señores, hasta
ahora no he dejado de admirarme de mi modestia! La cámara de los Comunes llegó a la
conclusión de que si bien debían reconocerse los hechos del abuso de autoridad y
exacción, cabía señalar que <Lord Clive habían prestado dignos servicios a Inglaterra>”
(Mijailov, 1964). Es irónico, y hasta inadmisible que lo mismo pase con los políticos en
nuestro país, quienes le roban de frente al gobierno y este no hace nada porque eso
cambie, al contrario, lo tapan para que nadie se dé cuenta, por eso es que hay una muy
grave corrupción, los políticos se hacen cada vez mas y mas ricos, pero a costa del dinero
de los impuestos de todos, porque como es posible que las personas se mueran de
hambre, y unos pocos se estén regocijando con el dinero de otros y lo peor que no se
haga nada para que sea diferente.

Por último, nos encontramos con las leyes desmedidas contra los pobres. Esto se vio en
Inglaterra cuando después de desterrar a los campesinos y de explotarlos
desmedidamente, después de que formaron tal brecha entre ricos y pobres, impusieron
una serie de leyes contra ellos, en las cuales se estipulaba que se podía matar a todos los
indigentes sin causa alguna. Los burgueses afirmaban que los pobres eran haraganes, sin
ganas de adquirir una mayor dignidad y mejor calidad de vida, que estaban hechos para
robar y servir en las fábricas, prácticamente no eran ciudadanos. Asi que formularon
varias leyes en de ellos, para hacer “una sociedad mejor”.

Esto sí que se ve en Colombia, un claro ejemplo de esto es la ley contra los recicladores,
quienes buscan un sustento para vivir recogiendo elementos que son reciclables y que
de no ser por ellos terminarían en el rellenos de doña Juana. Pero como aquí el que es
pobre debe seguir siendo pobre, como las personas no pueden buscar una forma de
vivir dignamente. Lo peor es que los políticos se atreven a decir que esta ley no le hace
ningún daño a los recicladores, pero lo que es claro es que allí se estipula que, en pocas
palabras, no está permitido abrir bolsas de basura, que no se pueden cargar “carros”
que tengan “basura”. Simplemente por favorecer a un pequeño grupo de empresas de
reciclaje, entre ellas la de los hijos del presidente, se está perjudicando a cientos de
personas que viven de esto. Además de impartir leyes contra los pobres, se realizan
leyes al acomodo de algunos pocos, para que no tengan trabas y se puedan ir por lo
“legal”, una excusa para robar mas a los ciudadanos del país.

En conclusión, la revolución industrial fue un paso muy grande y definitivo en materia de


desarrollo industrial, pero a costa de que, de que muchas personas y murieran,
prácticamente agonizaran en su lecho de muerte, sin ninguna posibilidad de cambio; se
cambio radicalmente el aspecto de los países, y con esto, el medio ambiente quizá para
siempre. Por el afán de acumular riqueza se cometieron varios, en su momento
“errores” por pura codicia e indiferencia hacia las graves consecuencias que el
crecimiento desmedido trajo consigo la revolución industrial.

Pero bueno, digamos que eso es perdonable teniendo en cuenta el sistema feudal, la
esclavitud de la que venían los países, pero en inconcebible que lo mismo siga pasando
en la actualidad, es inadmisible que en el país se en ese tipo de cosas cuando se
supondría que si ya se cometió el error anteriormente, no debería estar pasando ahora,
las cosas debieron cambiar, pero no, sigamos con este sistema que lo único que logra es
que se agrande más la brecha entre ricos y pobres, que sacamos con que un poco de
políticos que ni siquiera entienden que es estar pobre, no tener para comer, un lugar
para vivir, vivir rodeados de violencia, es que los políticos no saben qué es eso, a ellos no
les importa, lo que les importa es endulzarle los oídos a las personas para que voten por
ellos y asi poderles robar más dinero a los mismos que lo eligieron, a los que confiaron
en él.

Y para completar, tenemos a 44 millones de personas sin memoria, personas que ya


están tan acostumbradas a la violencia, a que se les suban mas a los impuestos que al
salario mínimo, que los políticos roben, que tengan una precaria situación de vida, que
es como si no les importara lo que pasa con ellos, que vivir asi está bien, que se puede
confiar en el gobierno para tener una mejor opción de vida, y no digo que no, pero sí
que en la mayoría de los casos no es asi. Vivimos como hace dos siglos, solo que en una
sociedad industrializada, con mejores opciones de vida, con las posibilidades para salir
adelante, sin embargo, hasta con una absurda esperanza de que todo cambie y que por
arte de magia podamos surgir y por fin tener una mejor calidad de vida.

También podría gustarte