Está en la página 1de 2

Reglas sobre nombres científicos

• Los nombres científicos tienen dos partes –nombre del género y nombre de la especie- de allí
que se les llame binomiales. Puede considerer el nombre del género como el apellido y el
nombre de la especie como el nombre individual. Un solo género puede tener muchas especies.

• El nombre del género empieza siempre con una letra mayúscula mientras que el nombre de la
especie siempre va en minúsculas.

• El nombre específico debe ser diferente al de las otras especies ya descritas en el mismo género.

• Cada nombre (género-especie) debe ser una combinación unica (no hay otras especies con ese
nombre) a diferencia de los nombres comúnes, vernaculares, como por ejemplo “erizos”.

• Los nombres científicos no llevan signos diacríticos (acentos, apóstrofes, etc.), números, o
guiones.

• Los nombres científicos deben contener más de una letra y debe ser posible pronunciarlos (por
ejemplo, “mxyzptlk” no es aceptable).

• Los nombres científicos a menudo están en latín o griego y por tanto siguen reglas de gramática
estándares (deben ser sustantivos y adjetivos). Si están en latín o griego, también deben
concordar en género (pero no te preocupes por este aspect, nosotros nos haremos cargo de
ello).

• Si no es en latín o griego, un nombre científico puede ser latinizado –puede originarse en


cualquier otro idioma – o puede tomarse en aposición – nombres de localidades, nombres de
personas, rasgos culturales, etc.

• Los nombres científicos usualmente deben distinguirse del texto en el que van y por lo general,
aparecen en itálicas en las publicaciones.

Otras consideraciones

• Aunque no es una violación del ICZN, por convención el que nombra una nueva especie no
puede usar su propio nombre.

• Una especie puede ser nombrada para honrar a otra persona usando su nombre
(http://iczn.org/content/how-do-i-name-species-after-someone)

• La especie también puede ser nombrada usando alguna característica saltante de este organism,
quizá su morfología (i.e. striata=estriado, pulchella o pulchra=hermosa), ubicación geográfica
(i.e. peruviana=de Perú), hábitat (dónde vive, i.e. en una planta hospedera).
• El nombre puede derivarse de la geografía, poblaciones nativas, cultura, lenguajes indígenas,
etc. del Perú.

• Este sitio es un enlace a los lenguajes nativos del Perú:


http://www.peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_quechua

También podría gustarte