Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


INGENIERÍA CIVIL

ECONOMIA ADMINISTRATIVA DE LAS


ORGANIZACIONES

Alumnos:Castañeda Gaspar Orlando


Paqui Barrera José Alfredo

“DOCTRINAS ECONÓMICAS”
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV- d.C.
Principios
Debido a que en la antigüedad el procesos económico era muy simple y
primitivo, las ideas económicas estaban enfocadas únicamente ala mejor
forma de obtener bienes alas necesidades de la colectividad

Cuando la sociedad primitiva fue evolucionando y las relaciones sociales


de producción también fueron cambiando , el pensamiento económico
también tuvo que transformar.
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
Las ideas económicas de los profetas fueron:
• Expresar una idea entre ricos y pobres.
• Estar a favor de restringir los derechos de propiedad.
• Los principios de la vida deben ser la justicia y la piedad.
• Se deben castigar los abusos de comercio.
• Estuvieron en contra del embargo a los deudores
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
En Grecia:
Cuando el esclavismo se había asentado y se desenvolvía de forma
extraordinaria. El pensamiento económico evoluciono y se empezaron a
desarrollar ideas que correspondían a este nuevo modo de producción.
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
Según Platón:
• La división del trabajo es consecuencia de las diversas aptitudes
naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.
• Platón piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En
este sentido, justifica el sistema de castas y las diferentes clases sociales.
• Piensa en un estado aristocrático. En su estado ideal existen dos clases:

LOS LOS
GOBERNANTES GOBERNADOS

NO TENIAN
GUARDIANES Y TALENTO PARA
AUXILIARES ARTESANOS
GOBERNAR
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
Aristóteles:
.El fue el primer economista analítico, el fue quien puso los cimientos de la
ciencia y el primero que planteo problemas económicos que han estudiado
todos los pensadores posteriores.

Aristóteles da una definición de economía dividiéndola en dos partes:


• La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la
administración domestica.
• La ciencia del abastecimiento que se ocupa de adquisición.
Las ideas de Aristóteles son:
• Acento las bases de la teoría del valor al distinguir
entre el valor del uso y valor de cambio.
• Habla de las funciones del dinero explicando a
que su uso se debe al desarrollo del cambio y los
hombres crean un articulo que lo facilita
(DINERO)
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
Roma:
En roma no se puede apreciar una sola doctrina importante como las de
platón y Aristóteles debido a que tenia una forma de gasto militar por lo
que en su tiempo fue el ejercito mas fuerte del mundo.

Algunas de las aportaciones de los romanos al pensamiento económico


fueron:
• Gran aprecio por las actividades agrícolas
• Desprecia las formas no naturales de ganar dinero (Venta ilícita)
• Cicerón afirmo que la industria y el comercio era despreciable y solo la
agricultura es elogiable.
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C.
Derecho canónico y escolástico:
En la edad media, el periodo en el cual se desarrolla el feudalismo, las
aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de
pensadores ligados ala iglesia.

Derecho canónico: Derecho escolástico:


• Es un conjunto de preceptos • Es la filosofía de la edad media
religiosos y de normas de que trata de conciliar la fe con la
conducto que regulaban la razón.
sociedad de ese tiempo.
ANTECEDENTES DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS VI a.C. –
XV-d.C

Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:


• En primer lugar el pensamiento económico de la edad media se busca
en los preceptos aristotélicos y la doctrina de la iglesia católica
contenida principalmente en los evangelios y en las obras de los
primero padres de la iglesia
• Solo justificaban el comercio cuando daban ventajas a las dos partes y
era necesario para el bienestar social
• Del precio justo se derivo el salario justo que es : aquel que permite vivir
a su familia con la razonable decencia en el medio que se encuentra.
EL MERCANTILISMO XVI-XVII
• El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones
del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII

ANTECEDENTES:
• Aparición de los estados nacionales modernos.
• Destrucción del sistema feudal
• Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
• Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales.
• Descubrimientos marítimos y colonizaciones
• Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, y desarrollo de
políticas nacionalistas.
EL MERCANTILISMO XVI-XVII
Principales ideas del mercantilismo:
• Es una doctrina nacionalista.
• El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la
política económica.
• Concede mucha importancia a los metales preciosos
• Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o
atreves de la explotación minera (altos impuestos ala importación de
artículos manufacturados y ala exportación de materias primas).
• El comercio exterior es una actividad mas importante que el comercio
interior y la industria es la actividad económica mas importante.
• Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el
poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata
• Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrópoli y
mercado para sus productos manufacturados.
Los representantes mas importantes de la corriente mercantilista fueron:
Juan Bodino
Gerald Malynes
Eduardo Misselden
Antonio Serra
FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA XVII

ANTECEDENTES:
A finales del siglo XVI y sobre todo en el siglo XVIII, se desarrolla
notablemente el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo
actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la
evolución de las ideas económicas por lo que las ideas mercantiles, que
habían cumplido su función van desapareciendo.

Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo y reciben el


nombre de fundadores son:
William Petty, (fundador de la economía política)
John Lock
Dudley North
John Law
David Hume
Ricardo Cantillon
James Stuart
Tomas Hobbes
FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA XVII

Principales ideas de Petty:


• Favorecer la propiedad privada que determina la posición social de los
individuos. El estado debe proteger la propiedad industrial y todos
deben ayudar con los gastos de estado.
• Ley de salario donde cada trabajador sele debe de dar lo necesario para
subsistir, porque si se le da mas trabaja menos y no rendirá igual
• Según Petty, lo único que produce excedente es la producción de la
tierra;
• Pensaba que el dinero y el comercio exterior eran importantes porque
ayudaban a su país a desarrollar y perfeccionar su industria.
Ideas de otros fundadores:
• Law fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al
valor del dinero.
• Ricardo Cantillon estudia la riqueza y se refiere a dos valores , el valor
normal y el valor de mercado.
FISIOCRATAS XVIII

Esta escuela considera ala agricultura como la única


actividad realmente productiva porque es l única que da un
producto neto, y ala industria, al comercio y a los servicios
como económicamente estériles , en vista de su concepción
materialista de la riqueza. François Quesnay
Los puntos principales de la teoría fisiócrata
son :
• La creación de un excedente al que se
denomino produit net.
• La agricultura es la única que producia el
produit net

• Dividen el trabajo en dos categorías : uno productivo y otro estéril; trabajo


productivo crea excedentes; y cualquier trabajo que no produzca excedentes
es estéril.
FISIOCRATAS XVIII

• Analizan la circulación del excedente entre las diversas clases sociales. Hay
tres clase sociales: los dueños de la tierra, es decir los terratenientes; los
agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora) y la clase
estéril, formada por artesanos, comerciales, etc.
• La industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no añade
nada a la riqueza de la sociedad . El trabajo industrial es estéril.
• Están a favor de un impuesto único ala tierra ( por ser la actividad
productiva).
CLASICOS

A finales del siglo XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar
las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista. En
consecuencia las doctrinas económicas también evolucionaron en la búsqueda
de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. Algunos
acontecimientos fueron:
Desarrollo de la revolución industrial (producción con la invención y desarrollo
de la maquinaria)
La independencia de los estados unidos (modifico las relaciones tradicionales
del colonialismo)
La revolución francesa (cambio radicalmente las estructuras feudales que
todavía imperaban en Francia)
Todos estos hechos provocaron que se desarrollara una doctrina económica
basada en el análisis económico, a esta doctrina se le llamo sistema clásico y
sus principales representantes fueron:
Adam Smith (1723-1790)
David Ricardo (1772-1823)
Roberto Malthus (1766-1834)
FADAM SMITH (1723-1790)

Contribución de Adam Smith a las doctrina económica son:


Su filosofía es naturalista
Afirma que la economía esta regida por una mano invisible y que el estado no
debe intervenir en ella.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad por que cada individuo, al
buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.
Adam Smith fue un recipiente del liberalismo económico.
DAVID RICARDO

Contribución de Adam Smith a las doctrina económica son:


Piensa que la economía política debe determinar las leyes que rigen la
distribución de la riqueza entre las que contribuyen a formarla.
Afirma que (el valor en cambio se deriva de la escasez o del trabajo).
El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios
El valor esta determinado no solo por el trabajo presente si no también por el
pasado.
Considera el trabajo como mercancía.
Habla de un precio natural del trabajo y un precio del mercado del mismo.
Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial.
Ricardo duda que el sistema se autorregule, basado en el equilibrio general.
THOMAS ROBERTO MALTHUS

Su principal obra es el ensayo sobre el principio de la población, en la que


expone la teoría de la población, su contribución mas importante.
Malthus pensaba que la población crece mas rápido que los medios de
subsistencia. Decía que la población tendría a amentar en forma geométrica, en
tanto que las subsistencias lo hacen de manera aritmética.
Según Malthus hay dos formar de frenar el crecimiento de la población: los
frenos positivos, como las hambre y las guerras y los frenos preventivos, como
la atencion moral y los vicios.
MARXISTAS

El marxismo, es una doctrina económica que empieza a desarrollarse en el siglo


XIX, es sucesor legitimo de la economía clásica.
El marxismo no solo es una doctrina económica, es una concepción del mundo
que implica aspectos filosóficos sociales, económicos y políticos. Alguna de las
principales contribuciones del marxismo son:
- la filosofía materialista dialéctica.
- el estudio histórico a través del materialismo histórico.
- el régimen económico es la base de la sociedad, sobre la cual se evalúa la
superestructura.
-estudia de manera critica a la sociedad capitalista.
-esboza una teoría de la plusvalía y en consecuencia de la explotación.
-las relaciones económicas son entre personas no entre objetos
Los principales representantes del marxismo son:
Carlos Marx (1818-1810)

Obras de Carlos Marx


-El capital
-Tesis sobre Feuerbach
-trabajo asalariado y capital
- Salario, precio y ganancia
-Contribución a la critica de la economía política
-Manifiesto del partido comunista
-Critica del programa de Gotha
-La sagrada familia
Federico Engels (1820-1895)
 Algunas de sus obras son:
-Dialéctica de la naturaleza
-El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre
-Del socialismo utópico al socialismo científico
-El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
-La ideología alemana
Marx descubre, a través del estudio de la propia realidad, las leyes que el
economista debe estar, leyes que afectan el reparto de la riqueza y el régimen
de la utilización del excedente, el modulo del proceso productivo, la
acumulación y la composición de capital, la tasa de ganancia, la crisis, el
crecimiento de la población, las relaciones económicas internacionales, etc. Y la
comprobación de que esas leyes tienen un carácter histórico, altera la
perspectiva del filosofo, el sociológico y el economista, y convierte a la
economía en una cuenta histórica, en una disciplina cuyos principios
universales ni absolutos, si no restringidos a ciertas dimensiones espacio
tiempo
NEOCLASICOS

Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX;


también se les llama teóricos de la «utilidad marginal»
El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudio
las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo
individual, con un soporte matemático.
Algunas contribuciones teóricas de la corriente neoclásica son:
Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado utilidad y escases.
Teórica psicológica de la utilidad marginal
Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda).
Teoría del equilibrio económica general.
Establece la diferencia entre economía pura (teórica) y economía aplicada.
Desarrolla la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que al aumentar a
utilidad, cada individuo forma mayor bienestar.
KEYNESIANOS

En la primera mitad del siglo xx lo hechos y fenómenos económicos cambiaron


considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes teóricas e influyendo
para que se abandonen muchas corrientes económicas que han perdido
carácter científico.
La obra de John Maynard Keynes surge a partir de crisis que afecto al mundo
capitalista en 1929, ya que pretende explicar el comportamiento económico el
comportamiento de economía refutando el concepto de la mano invisible de
Adam Smith.
Keynes se da cuenta que la crisis son inherentes al sistema capitalista y en
consecuencia trata de explicar trata de explicar y trata de buscar políticas
adecuadas que resuelvan problemas los problemas derivados de ellas.
Explicación de la teoría keynesiana:
1- el empleo (y la renta) depende de la demanda efectiva
2- la demanda efectiva esta determinada por la propensión al consumo y al
volumen de la inversión.
3- la propensión al consumo es relativamente estable.
4- el empleo depende del volumen de la inversión si la propensión al consumo
permanece inalterable.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA KEYNESIANA

- Es una teoría macroeconómica


- Su teoría es una refutación del liberalismo
- Su teoría pretende explicar cuales son los determinantes del volumen de
empleo.
- la teoría keynesiana e enfoca hacia un equilibrio cambiante.
- El dinero desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel del
empleo
- Su teoría del interés esta basado en la preferencia de liquidez
ESTRUCTURALISTA

Se les llama estructuralista principalmente por que los economistas


latinoamericanos que piensan que los problemas del países de américa latina
son estructurales; es decir se derivan del propio funcionamiento del sistema
económico.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,
explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de
toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de
américa latina.
Aun que hay muchas concepciones diferentes entre los economistas
estructuralistas, todos ellos están de acuerdo de que hay varias esferas en la
economía necesitan cambios estructurales, estos cambios serian:
A) la distribución de las tierras.
B) la producción y comercialización de productos agrícolas.
C) la distribución del ingreso que beneficia a la mayor parte de la población.
D) Se debe modificar también la estructura de la economía internacional
NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en el liberalismo que


surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su principal representante es Adam
Smith, quien en su obra investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza
de las naciones, mejor conocidas como la riqueza de las naciones, nos presenta
tres principios fundamentales del liberalismo económico:
El neoliberalismo económico, doctrina económica basada en el liberalismos
económico, surge en la década de 1980, como una refutación al keynesianismo,
que proponía la intervención del estado en la economía.
En el neoliberalismo económico se opone a la intervención del estado de la
economía. Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único
mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía.
La principales características teóricas del neoliberalismo
provienen de Friedrich August von Hayek y de Milton Fredman
entre cuyos desplazamientos destacan.

- Se basa en principios de laissez faire.


- Libre competencia del mercado (mercado libre)
- El estado no debe invertir en la economía; solo debe garantizar la libre
competencia del mercado y estimularla.
- La libre circulación de las mercancías, capitales y personas ente los países.
- El estado debe deshacerse de sus empresas y, por lo tanto venderlas a los
empresarios del país y del extranjero.
- El mercado mundial tiene mas prioridad que el mercado interno.

También podría gustarte