Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana II
Nombre del alumno: Mateo Lopez
Curso: Sociología/política 4. Semana No: 5
Texto a reseñar: Anderson Perry 1999. Neoliberalismo: balance provisorio. En La trama del
neoliberalismo; E. Sader y P. Gentili (eds.):, Bs. As., Eudeba.
Competencias académicas del autor: Perry Anderson, nacido en 1938 es uno de los grandes pensadores
marxistas de nuestro tiempo y ha sido la columna vertebral durante muchos años de la New Left Review,
una revista fundamental para el pensamiento de izquierdas. Entre sus obras más importantes figuran
"Consideraciones sobre el marxismo occidental" y "El Estado absolutista".
Desarrollo de las tesis: El autor nos explica que el neoliberalismo nación después de la segunda guerra
mundial, este se formó en regiones de Europa y América del norte, que eran sumamente capitalistas. Este
fue una creación teórico-política que estaba en contra del llamado estado de bienestar, ya que veían a este
como una amenaza hacia la libertar tanto política como económica, y a su vez lo catalogaban como un
ataque contra las limitaciones de los mecanismos del mercado. En uno de sus libros, Hayek que fue un
contradictor del estado, decía que la social democracia a pesar de tener buenas intenciones solamente nos va
a conducir a una servidumbre moderna. Su principal propósito fue combatir al keynesianismo y plantar
bases para otro capitalismo más duro y que además esté libre de reglas. Las condiciones para que esto se
pueda dar, no estaban sentadas y no parecía importante prestarle atención al neoliberalismo ya que se estaba
viviendo en la edad de oro del capitalismo, además no representaba una amenaza la regulación estatal del
mercado. En la época existía un nuevo igualitarismo, el cual destruía la libertad de los ciudadanos y la
vitalidad de la competencia, de la cual dependía la prosperidad de todos. Desafiando el consenso de la época.
Argumentaban la desigualdad como valor positivo. Hayek y sus amigos consideraban que la crisis del
modelo económico después de la guerra en la época del 73, se debió al poder de los sindicatos y al
movimiento obrero, época en la que el capitalismo cayo en recesión, en la que las altas tasas de inflación y
las bajas tasas de crecimiento no dejaban lograr una acumulación privada, ya que estos movimientos hacían
presiones reivindicativas, sobre los salarios y aumento de gastos sociales. Ellos consideraban que debían
mantener un estado fuerte, que sea capaz de romper el poder de los sindicatos y el control del dinero,
mediante la contención del gasto público y las intervenciones económicas. Esto serviría para restaurar la tasa
natural de desempleo y así tener un ejército industrial de reserva.
La ofensiva neoliberal en el poder: 10 años tardo llegar a una hegemonía liberal, porque al principio se
enfocaron en aplicar remedios keynesianos para lograr superar la crisis. Para 1979 en Inglaterra fue elegida
Margaret Tatcher, ella aplico inicio el programa neoliberal, en el 80 Regan llego a la presidencia, en el 82
Karl gano en Alemania y en el 83 Schutler en Dinamarca. De esta manera la derecha fue ganando cada vez
más poder y consolidando su predominio dentro de Europa y Norte América; con la excepción de Suecia y
Austria. En Inglaterra se vivió un modelo neoliberal acabado a pesar de que fue una experiencia pionera. Las
fallas más importantes que cometieron durante el gobierno de Tatcher fueron contraer la omisión monetaria,
elevar las tasas de interés, bajar los impuestos sobre los altos ingresos, abolir los controles sobre los flujos
financieros, crear niveles de desempleo masivo, aplasto huelgas, impuso una nueva legislación antisindical,
corta los gastos sociales y privatizo la vivienda e industrias básicas como el acero, la electricidad, el
petróleo, el gas, el agua. En EEUU no existía un Estado de Bienestar como en Europa, aquí el
neoliberalismo fue competir militarmente, para así quebrar su economía y desarmar el régimen comunista de
la URSS. Reagan redujo los impuestos a favor de los ricos, elevo las tasas de interés y aplasto la huelga. Sin
embargo no respeto una disciplina presupuestaria; creo un déficit público debido al gasto militar que hizo
con la compra de armamentos sin precedentes. En Europa por su parte, practicaron de forma cautelosa y
matizada el neoliberalismo en el que se mantuvo un énfasis en la disciplina monetaria y reformas fiscales
mas que en drásticos cortes de los gastos sociales o enfrentarse a los sindicatos. Cabe recalcar que en el
norte de Europa los gobiernos eran de derecha y en el sur de izquierda. El plan de la izquierda, fue llegar a
los años dorados de la social democracia pero fracasaron, y el gobierno socialista de Francia tuvo que
adaptarse al neoliberalismo que era impulsado por los mercados financieros internacionales, con estabilidad
monetaria, contención presupuestaria, concesiones fiscales a los capitalistas y abandono del pleno empleo.
Alcances y límites del programa neoliberal: cuando el neoliberalismo alcanzo una hegemonía ideológica,
no solamente se sirvió de los gobiernos de derecha, sino que también los de izquierda que se pusieron a su
disposición. El neoliberalismo en los 70 se utilizó para detener la inflación en los países de la OECD, en
donde la tasa de inflación cayó de 8,8% a 5,2% y así continuo hasta los 90. Aquí el éxito del neoliberalismo
fue innegable. Para recuperar la tasa de ganancia de la industria se debía usar la deflación como una
condición para obtener éxitos reales de la misma; con la derrota de los movimientos sindicales se vio una
considerable transformación, expresada con la dramática caída en las huelgas y la notable contención
salarial. El tercer éxito se vio en el aumento del desempleo, los sindicatos para desarrollar la economía de
mercado, adoptaron este modelo como necesario; se logró llegar a una desigualdad aumentando los
productos y reduciendo el salario. El éxito neoliberal se vio reflejado en deflación, ganancias, desempleo y
salarios. Pero no pudo lograr restaurar las altas tasas de crecimiento estables como fue antes de la crisis de
los 70. El fracaso neoliberal fue en relación al estado de bienestar, el cual nunca dejo decayó, ya que con el
desempleo, los gobiernos debían aumentar el gasto social, además había un aumento de jubilados a los
cuales tenían que pagar pensiones. En 1991 el capitalismo entro en recesión, lo que ocasionó el aumento de
la deuda pública en casi todos los países de occidente.
El segundo aliento de los gobiernos neoliberales: La caída del muro de Berlín dio paso nuevamente al
neoliberalismo. Se producen privatizaciones en Alemania, Austria e Italia, la agenda sigue teniendo
parámetros neoliberales, los gobiernos de Inglaterra como de EEUU se enfocaban en combatir la
delincuencia, además Clinton redujeron el déficit presupuestario. Este resurgir del neoliberalismo se dio por
consecuencia de la caída del comunismo en Europa oriental y de la Unión Soviética en 1989- 1991. La
contundente victoria de occidente en la guerra fría, marco el triunfo del capitalismo de Reagan y Tatcher en
los 80. Los Postcomunistas en Polonia, Rusia, Republica Checa, seguidores de Hayek y Friedman, realizaron
privatizaciones que promovían caída en la producción, en la desigualdad y el empobrecimiento. En Polonia,
Hungría y Lituania ganaron ex comunistas que gobiernan con políticas neoliberales, que promueven la
deflación, desmantelamiento de servicios públicos, privatizaciones, crecimiento del capital corrupto,
polarización social. Estos neoliberales están a la cabeza de transformaciones socio-económicas las cuales se
mantendrán vigentes por varios años.
América Latina escenario de experimentación: el neoliberalismo tardo en llegar a América Latina, esta
fue el tercer escenario para su desarrollo. Chile fue pionero de este experimento neoliberal con la llegada de
Pinochet, en la que se vio desempleo masivo, privatización de bienes públicos, fuerte represión sindical,
redistribución de la renta a favor de los ricos, etc. Este neoliberalismo en Chile no se fundó en la
democracia, sino más bien en instaurar una dictadura de postguerra, lo que era visto por Hayek y Friedman
con mucha admiración porque para ellos la libertad era incompatible con la democracia. A pesar de esto la
economía en Chile creció de forma acelerada durante el periodo dictatorial de Pinochet. Para el
neoliberalismo la democracia nunca fue un valor central, es más libertad y democracia eran posturas
incompatibles, ya que si democráticamente se buscaba inferir en los derechos de cada agente económico,
esto afectaría a la renta y la propiedad. El programa neoliberal continuo con Salinas en México, seguido de
Menen en Argentina, la reelección de Pérez en Venezuela y Fujimori en el Perú. Todos estos registraron
éxito a corto plazo con la excepción de Venezuela que fracaso ya que escapo de las dictaduras militares de
los años 50. En Bolivia no se recurrió a una dictadura militar sino que fue in proceso más democrático en el
cual se indujo a los pueblos a aceptar las políticas neoliberales. Por su parte en Brasil durante el gobierno de
Samey no existía una tasa de inflación demasiado alta sino más bien demasiado baja, así que se optó por la
hiperinflación en Brasil.
Un balance provisorio: A pesar del paso de los años, el neoliberalismo sigue avanzando en países como
Asia, India y Japón. El neoliberalismo es un movimiento ideológico de escala mundial, es una doctrina
coherente, militante, que se dedica a transformar el mundo a su imagen, en su ambición y extensión
internacional. Este es un movimiento inconcluso por tal razón cualquier análisis seria provisorio. El
neoliberalismo económicamente ha fracasado ya que no ha conseguido ninguna revitalización del
capitalismo, pero socialmente ha logrado muchos de sus objetivos como son la creación de sociedades
desiguales. Por el lado político e ideológico ha logrado un éxito bastante relevante, ya que ha dispersado la
idea de que no quedan alternativas a él y que tanto como opositores como partidarios deben adaptarse a sus
reglas y normas llegando a una hegemonía.
Enumerar los principales conceptos utilizados

• Hiperinflación
• Decrecimiento del gasto publico
• Privatización
• Hegemonía

También podría gustarte