Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Tema: “PROBLEMAS DE PAREJA: Infidelidad”

López Huertas, Angie Alexandra


Mauricio Alcócer, Angela Litelantes
Pedraza Merino, Fiorella Maribel
Salvatierra Monzón, Joselyn
Santiago Gastelú, Astrid Noelia

Lima
2019
1. Descripción General del Trastorno
1.1 Conceptualización
1.1.1 Pareja
Es considerada una interacción que ocurre entre dos personas que
experimentan atracción el uno por el otro y, además, han decidido por voluntad
propia elegirse de forma mutua. Un punto importante que fortalece este vínculo es
el respeto y en amor que deben tenerse. Sin embargo, cuando esto no se cumple,
dicha situación da origen a dificultades en el funcionamiento y o la finalización de
la relación (Morales, 2016).

Durante el proceso de la formación de una pareja, las experiencias vividas y


aprendidas de la familia de origen se llevan a la relación, es decir, la manera en la
que uno se desenvuelve como pareja está influenciada por los roles que han sido
adquiridos cuando se es niño en el ambiente familiar, el contexto en el que viven y
las cogniciones del individuo (Garrido, Reyes, Torres y Ortega, 2008).

Sin embargo, cuando el conflicto, el desamor y la desarmonía son una


constante y ocurren con frecuencia empiezan a ocurrir dilemas. Además de ello, se
puede considerar que los hábitos y costumbres de cada individuo que forma parte
en la relación, dificultades para la solución de conflictos, problemas de
comunicación, celos, infidelidad, falta de respeto por la opinión del otro y
discusiones relacionadas a la necesidad del vínculo afectivo pueden originar
problemas en la relación de pareja (Andrade, Castro, Giraldo y Martínez, 2013).

1.1.2 Infidelidad

La definición etimológica de la palabra infidelidad está conformada por: la


terminación “in” que significa negación y “fidelitas” es fidelidad. Por lo que la
palabra infidelidad, según su origen latín, tiene como significado el incumplimiento
de la fidelidad (Varela, 2014).

La infidelidad es aquella relación que ocurre de manera externa a la pareja


estable con la que se cuenta en aquel momento y tiene como característica la
ruptura del compromiso de lealtad ya que traiciona la promesa de exclusividad de
amar a la persona con la que se decide compartir la vida. Además, es considerada
desde tiempos antiguos como una de las principales fuentes por las que las
relaciones de pareja terminan en ruptura (Baizan, 2009 citado por Valdez,
Gonzalez, Maya, Aguilar, Gonzalez y Torres, 2013).

Romero Palencia en el 2007 citado por Valera en el 2014 señala que la


infidelidad está relacionada con la realización de actos fuera de lo acordado como
fidelidad por las dos personas que conforman la relación, esto puede englobar el
tener sexo con otra persona o relacionarse emocionalmente con alguien más.

1.1.3 Dimensiones de la infidelidad

Según el enfoque cognitivo conductual, la infidelidad está conformada por tres


componentes (Alva, 2017):

 Cognitiva (pensamientos y fantasías)


 Emocional (a nivel afectivo)
 Sexual (conducta motora)

Kaplan en 1974 que además de las cuatro etapas del ciclo de la respuesta
sexual propuestas por Johnson en 1966, añade una última denominada deseo, la
cual se refiere al interés y disponibilidad de la persona de tipo cognitivo y afectivo
hacia la actividad sexual, por ello consideran importante la infidelidad cognitiva
conformada por un componente de tipo cognitivo, motor y afectivo (Alva, 2017).

1.1.4 Tipos de Infidelidad

Según González, Martínez-Toboas, Martínez en el 2009 citado por Neri, Macias, Félix,
Navarro, Oroz y López, 2018:

a) Infidelidad Sexual
Es el acto de involucrarse sexualmente con una persona fuera de la relación
principal que se mantiene a pesar de que si la persona cuenta con la autorización
de la pareja o no.
b) Infidelidad Emocional
Cuando una persona que se encuentra en una relación de pareja tiene
comportamientos de tipo romántico, atenciones, de dedicación y expresión del
afecto hacia otro individuo que no forma parte de la relación principal.

Camacho en el 2004 propone (Alva, 2017):

a) Infidelidad Accidental:
Entendida como aquella que se da de manera ocasional sin planificación.
b) Infidelidad Pura:
Aquella que ocurre de manera recurrente.
c) Aventura romántica:
Cuando la infidelidad ocurre de manera eventual como escape al
aburrimiento o monotonía.
d) Arreglos especiales:
Infidelidades que ocurren durante el periodo en el que la pareja se toma un
tiempo.

1.1.5 Causas de la infidelidad

Camacho en el 2004 citado por Alva en el 2017 menciona las siguientes causas:

a) Aburrimiento
Esto es debido a que muchas personas se sienten atraídas hacia otras por que el
otro miembro de la relación no logra cubrir o satisfacer ciertas necesidades que
pueden causar el origen del aburrimiento.
b) Vanidad
En esta causa se relaciona el nivel de autoestima con la cantidad de personas que
uno de los miembros de la relación puedan conquistar, ya que, mientras más
encuentros se tengan, se sentirá mejor y por lo tanto, su nivel de autoestima
aumentará.
c) Creencias sobre la infidelidad (Alva, 2017)
Algunas de ellas son “por una sola vez, igual no tiene por qué enterarse, todo el
mundo lo hace, los hombres somos así, el sexo es sexo y la pareja es otra cosa”.
d) Carencias afectivas
Esto ocurre cuando hay ausencia de afecto y la persona no se siente valorada, se
frustra constantemente o se siente insatisfecha, por lo que es muy común que
busque a alguien más para cubrir estas necesidades.
e) Problemas de comunicación, comprensión y entendimiento
Este tipo de problemas puede causar la pérdida de interés por la otra persona y si
esto ocurre de manera prolongada puede ser un factor que influya de manera
negativa para una infidelidad en la relación de pareja.
f) La falta de gratificación sexual
Tiene mayor relación con la población masculina aunque esto no significa que
en el caso de las mujeres no exista este tipo de dificultades. Sin embargo, el
aspecto afectivo está mayormente vinculado al género femenino.
g) La búsqueda de aventuras
Para algunas personas, es principal para ellas contar con altos niveles de
emociones nuevas ya que al encontrarse en una rutina constante necesitan buscar
nuevas experiencias con otras personas. Si al realizar estas conductas encuentran
emoción en ello esto puede incrementar la infidelidad de manera constante.

1.2. Criterios del DSM-5 para Relación Conflictiva con el Cónyuge o Pareja
 Problemas de funcionamiento en el área conductual, cognitiva o afectiva.
Ejemplos:
 Problemas conductuales:
o Dificultades en la resolución de conflictos
o Abandono, distanciamiento emocional
o Intromisión excesiva
 Problemas cognitivos:
o Atribuciones negativas constantes en relación a las intenciones de la
pareja
o Rechazo constante a las conductas positivas de la pareja
 Problemas afectivos:
o Tristeza, apatía y/o rabia crónicas hacia la pareja

1.3 Epidemiología

1.3.1 Nacional

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2015


citado por Chouciño en el 2019 señala que una de las cuatro causas por las que se
comete feminicidio es por supuesta infidelidad de la pareja con un 17, 9 %, además,
la infidelidad y los celos están relacionadas a causas de la violencia de género con
un 68.2 % según un estudio del INEI en el 2016.

El estudio de Álvarez, Candía y Franco realizado en la ciudad de Arequipa


en el año 2009 a estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín demostró
que quienes presentan una mayor tendencia a la infidelidad de tipo sexual son los
hombres con un 50. 5 % y con respecto a la infidelidad emocional se encuentran
las mujeres con un 68 %. En relación con el nivel de celos, ambos géneros
presentan un nivel moderado (Chávez y Juárez, 2016).

En el 2004, un estudio realizado por una empresa venezolana llamada


“Tendencias Digitales” señala que en el Perú el 71% de los hombres admite haber
engañado a su pareja y en el caso de las mujeres un 50% (Paniagua, 2014 citado por
Chávez y Juárez, 2016).

1.3.2 Internacional

Murillas en el año 2015 señala que la infidelidad es la mayor causa de


separación en las parejas Neri, (Macias, Félix, Navarro, Oroz y López, 2018).

El estudio realizado por Camacho en el 2004 en España señala que el 27%


de las mujeres y el 37% de los hombres durante los primeros diez años de casados
tuvieron una relación extramatrimonial aunque consideran que la monogamia es un
estado ideal. Por otro lado, el 60% de las parejas ha sido infiel y el 45% de las
mujeres y el 70% de los hombres son infieles o lo han sido en algún momento de su
vida (Sirvent, 2011).

Según el estudio de la revista “The Richest” señala que los países europeos
con un mayor porcentaje de parejas infieles es Tailandia con un 56% seguido de
Dinamarca, Italia, Alemania, Francia, Noruega, Bélgica, España, Reino Unido y
Finlandia con un 36% (ABC sociedad, 2016).

El estudio de una red social llamada “Second Love” señala que en América
Latina los países con mayor porcentaje de infidelidad son Argentina, Brasil,
México, Chile, Uruguay y Colombia (INFOBAE, 2016).
1.4. Modelo explicativos

1.4.1. Modelo Explicativo Cognitivo Conductual

Alva (2017) indica que el modelo cognitivo conductual, realiza una


combinación de la teoría del aprendizaje, el cual integra el procesamiento de
información de la infancia y adolescencia. Incluye aspectos externos e internos de
la persona, en donde la cognición, emoción y conducta están entrelazadas y
retroalimentadas.

Los dominios psicológicos involucran la cognición, afectividad y


psicomotricidad. Asimismo, de la misma manera en la infidelidad hay dimensiones
cognitivas (pensamientos, fantasías), emocional (afectiva) y Sexual (conductora
motora). Es por ello que Caballo (2007) menciona que el ciclo de la respuesta
sexual describe cuatro etapas excitación, meseta, orgasmo y resolución. Luego
Kaplan (1974) propone la adición de una etapa más que lo nombra como “deseo”
refiriéndose al interés y disponibilidad cognitiva y afectiva de la persona hacia la
actividad sexual. Por ello la importancia de la infidelidad cognitiva, ya que la
variable tiene en si un componente cognitivo, afectivo y motor.

1.4.2. Modelo Explicativo Marital conductual

Este modelo asume que la interacción entre ambos miembros de la pareja se


explica fundamentalmente por los acontecimientos y el entorno que los rodea. Por
ello los determinantes de comportamientos se encuentran en el exterior dando lugar
así a un modelo de matrimonio y relación de pareja que se centra en los
determinantes situacionales. La estabilidad marital y la satisfacción según este
modelo se explican por la frecuencia relativa de intercambios positivos y negativos
entre los miembros de la pareja ya que en diversas investigaciones se puede
apreciar que las parejas armoniosas tienen un mayor número de intercambios
positivos a diferencias de las parejas en conflicto las cuales presentan una alta
reciprocidad de intercambios negativos.

Además de los intercambios positivos, las parejas armoniosas y en conflicto


se diferencian por el patrón de intercambios gratificadores y punitivos. En una
pareja conflictiva cuando uno de los miembros demuestra un comportamiento
punitivo hacia el otro es muy probable que este reaccione de igual forma generando
así una cadena de reacciones coercitivas que va haciéndose cada vez más firme.

Jacobson (1977; citado por Fernández, 1999) menciona que para la


existencia de una relación marital exitosa se debe de tener en cuenta dos aspectos
muy importantes: la estabilidad y la satisfacción. Además existen varios factores
los que intervienen como condicionantes del funcionamiento de la relación, en
primer lugar intercambios positivos insuficientes llevan a un estado de
insatisfacción y a la reducción de la atracción mutua, un segundo factor es la
reciprocidad en donde el número de refuerzos y castigos intercambiados entre la
pareja han sido en igual cantidad. Otro factor es la falta de habilidades para resolver
conflictos de forma efectiva y el último factor es una inadecuada comunicación
entre la pareja para el mantenimiento de los conflictos maritales.

Bajo este modelo la solución que presenta para los problemas de pareja es
comenzar incrementando la tasa de intercambios positivos frente a los negativos.

2. Intervención terapéutica

2.1. Modelos de intervención

2.1.1. Modelo Cognitivo Conductual de Gordon y Baucom a través del


modelo de perdón

Bajo este modelo la conceptualización de la terapia se basa a


través del modelo de perdón por etapas que es paralelo a una respuesta a
un trauma que incluye tres etapas principales en el proceso de perdón.

Gordon y Baucomo (1998) indican que el perdón se divide en tres


etapas principales las cuales son:

1. Lidiar con el impacto:


El cual incluye lidiar y abordar el impacto del evento, los
componentes son netamente cognitivo conductuales y se
dirigen a los problemas que surgen del impacto de la aventura
como: desregulación emocional, depresión, ira y dolor)
2. Búsqueda de significado o comprensión de por qué ocurrió el
asunto:
Ayuda a explorar a la pareja factores proximales y distales
que contribuyeron a la decisión del socio participante, están
más orientadas a la comprensión y reestructuración cognitiva.
3. Recuperación:
En esta etapa la pareja esta alentada a abordar el tema del
perdón, consolidar lo que han aprendido sobre ellos,
reexaminar su relación y decidir cómo desean continuar.

Este tratamiento se basa en el modelo de perdón integrando el enfoque de


relación cognitivo conductual orientados a la comprensión, basados en el
perdón y basados en el trauma.

2.2 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Según la Intervención de Gordon y Baucomo (1998), mencionan y


describen las siguientes técnicas conductuales y cognitivas para abordar las tres
etapas del perdón.

A. Etapa 1
 AUTOCUIDADO
En el autocuidado se trabaja las secuelas emocionales y cognitivas
de los asuntos a menudo implican sentimientos de ansiedad, depresión,
vergüenza y baja autoestima. Se debe ayudar a ambas partes a cuidarse
mejor de ellos mismos para tener recursos emocionales para usar
mientras se trabajan las secuelas. Son tres áreas:
1. Cuidado físico: comer bien, dormir, cafeína disminuida y
ejercicio.
2. Apoyo social: con especial atención a lo que es apropiado
revelar a otros y lo que no es.
3. Apoyo espiritual: como meditación, oración y hablar con
compañeros espirituales.

 TIEMPO DE ESPERA Y TECNICAS DE VENTILACIÓN


El tiempo se da por las intensas interacciones negativas entre los
pacientes en esta etapa del proceso, esta es una estrategia de desconexión
cuando el nivel de emoción se vuelve demasiado alto. En la estrategia de
tiempo espera, reciben instrucciones ambos pacientes sobre cómo
reconocer cuando se debe llamar y cómo hacerlo de manera efectiva, es
como usar los momentos muertos como manera constructiva.

 DISCUTIR EL IMPACTO DEL ASUNTO


Es importante expresar al compañero como él o ella ha sido
lastimado y como se siente con el asunto. Es probable que estas
necesidades cumplen funciones punitivas y protectoras. Por sus
cualidades punitivas, esta discusión sirve como una manera de comunicar
que lo que sucedió estuvo mal y asegurar que el socio participante.
También siente la mayor incomodidad posible como resultado de sus
acciones. A menudo estas interacciones entre los socios son rencorosos y
complicados por sentimientos de ira y culpa por parte del socio
participante. Con frecuencia, la pareja participante también tiene
sentimientos de amargura por una herida o traición anterior en el
matrimonio, que interfiere con su capacidad de simpatizar con los
sentimientos de traición del compañero herido. Como resultado, no es
probable que la pareja lesionada se sienta escuchado y puede aumentar
las demandas o comentarios, precipitando un ciclo de interacción
negativa entre los socios.
Trata de buscar interrumpir este ciclo a través de tres medios:
Primero: se le enseña a la pareja a usar habilidades de
expresividad emocional apropiadas tanto para el hablante como
para el oyente.

Segundo: se le da una conceptualización cuidadosa de porque este


paso es necesario. A la pareja se le da una conceptualización
cuidadosa de por qué este paso es necesario. El socio participante
debe entender que su propia perspectiva del asunto probablemente
no será efectiva entendido por la pareja lesionada a menos que la
pareja lesionada pueda experimentar primero que el socio
participante realmente comprende y siente remordimiento por el
efecto de sus acciones en la persona lesionada y la relación.
Finalmente, se anima a la pareja lesionada a escribir una carta
explorar sus sentimientos y reacciones ante la aventura, que
primero se le da al terapeuta. Después retroalimentación del
terapeuta, la carta se revisa y se lee al socio participante. Esta el
proceso permite a las parejas lesionadas explorar sus reacciones
de una manera más tranquila y luego permite que tomen tiempo
para expresar sus sentimientos de manera que no sean atacantes o
abusivos y sean más probable ser escuchado por el socio
participante.

 LIDIANDO CON LOS FLASHBACKS

Finalmente, en esta última primera etapa es crítico se da el llamado


fenómeno de retrospectiva y el desarrollo de un plan para enfrentarlos.
Se utiliza esta técnica se explica la técnica y se aborda a través de las
experiencias, el terapeuta puede explicar ese tipo de circunstancias de
los flashbacks.
B. ETAPA 2

 REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Se utilizará la técnica de reestructuración cognitiva, siguiendo los


siguientes pasos:

- Aumentar la conciencia sobre los pensamientos

- Registro de Pensamientos, se realizar un cuadro de registros de


pensamientos

- Luego se utilizará el fundamento socrático para cuestionar los


pensamientos negativos

- Por último, enjuiciar los pensamientos a través de las técnicas de


columnas.

 DISCUSIÓN DEL PERDÓN

Se discuten cuatro aspectos básicos del perdón con la pareja:

1. Descripción del modelo de perdón


2. Creencias comunes sobre el perdón
3. Consecuencias de perdonas y no perdonar
4. Abordar los bloques para perdonar y seguir adelante

Así, en esta fase de tratamiento, el terapeuta se dedica a ayudar a la


pareja con la reestructuración cognitiva de sus estándares,
suposiciones y expectativas que rodean el perdón.

A. ETAPA 3

 EXPLORACIÓN DE LOS FACTORES QUE AFECTAN SU


DESICIÓN DE CONTINUAR SU RELACIÓN
En esta etapa final del tratamiento, se alienta a las parejas a usar lo
que han aprendido en uno del otro para decidir si su relación es
saludable para ellos o no, el perdón no requiere reconciliación. Se
pregunta por separado sobre lo que han aprendido y luego lo discuten
juntos dentro de las sesiones, con preguntas diseñadas por el
terapeuta. Las preguntas están centradas en si cada cliente está
dispuesto y es capaz de hacer los cambios individuales necesarios para
la preservación de la relación y si están dispuestos a hacer los cambios
en el mundo exterior relacionados con el asunto de infidelidad.

2.3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA:

2.3.1. Programa de Intervención Cognitivo Conductual en el conflicto


marital por infidelidad

La intervención cognitivo conductual en el conflicto marital por


infidelidad está basada en la intervención según las etapas propuestas por
Baucom, Snyder y Gordon en el 2009.

Pérez, Ruiz y Parra (2014) proponen esta intervención por los cambios
importantes en el conflicto marital generado por la infidelidad en las parejas que
estuvieron conformados en parte de su investigación, debido a la tendencia a la
disminución de conductas de discusiones a través de la fase del perdón.

Este tipo de terapia tiene como finalidad la reducción del conflicto marital
producto del evento de infidelidad, permitiendo que cada uno de los integrantes
de la pareja se sienta participante del evento como protagonista activo de la
situación.
Pérez, Ruiz y Parra en el 2014 plantean la siguiente intervención de tipo
congnitivo conductual basada en las etapas propuestas por Baucom, Snyder y
Gordon en el 2009:

a) Fase I: Evaluación
Sesión Inicial:

Valoración: esta sesión permite que se conozca la situación a tratar y el


establecimiento de las condiciones de la terapia, es decir, los costos, horarios,
frecuencia, etc.

Sesión 1:

Se realiza una recolección de la información brindada por los miembros de


la pareja de manera individual, en la cual, se menciona aspectos relacionados al
evento de infidelidad y el conflicto que hay en la pareja. Es importante hacer
hincapié en el compromiso que los usuarios deben tener durante el desarrollo de las
sesiones y en la intención de reconstruir el vínculo. Es necesaria la aplicación del
Inventario de Necesidades de Pareja y la Escala de Dificultades de Regulación
Emocional. Además, se brinda entrenamiento para que la pareja pueda llenar
adecuadamente los registros de conducta y los autorregistros de frecuencia de
conflicto y de interacciones positivas.

Sesión 2:

Se realiza en conjunto y busca la apertura al ambiente terapéutico, además


de conocer el estado actual de la relación, la manera en la que interactúan sus
miembros, cuales son sus fortalezas y debilidades individuales que influyen en la
relación y el establecimiento de expectativas reales ante la relación. En esta sesión,
se realiza la psicoeducación con respecto al impacto de la infidelidad.

Sesión 3:

De manera individual, se trabaja como abordar el evento de infidelidad


cuando los miembros de la pareja se refieren a este. Además, es brindada como
actividad para la casa, la lectura del texto “Cuatros patrones claves que pueden
perjudicar la relación” del libro “Su matrimonio vale la pena” (Markman, Stanley,
& Blumberg, 2007).
b) Fase II: Manejo del impacto causado por la infidelidad

Sesión 4:

Se les brinda información a la pareja de manera conjunta con respecto a los


patrones que influyen en el mantenimiento del conflicto marital y cuáles son las
estrategias que pueden utilizar ante estos casos, especialmente, la de tiempo fuera
constructivo (Baucom et al., 2009). La actividad que se le brinda es la lectura del
capítulo “Solución de problemas” (Markman et al., 2007).

Sesión 5:

Realizada conjuntamente. Se orienta a la expresión emocional y la


conciencia de lo que el otro piensa y siente por medio de la técnica entrenamiento
de interacciones positivas y expresión de pensamientos y sentimientos relacionados
al otro miembro de la pareja. Además, se les asigna la elección de actividades que
sean agradables para ambos y las lleven a cabo.

c) Fase III: Entendiendo el significado de la infidelidad

Sesión 6:

Se utiliza la técnica del hablante oyente de Markman et al., 2007 para


trabajar con ambos miembros de la pareja en conjunto el manejo óptimo del
conflicto marital y la recuperación de la confianza. La persona afectada, es decir,
hacia quien se dirigió este evento de infidelidad, elabora un contrato terapéutico
con conductas que ella solicite.

Sesión 7:

Se realiza tanto individual como colectivamente, en el cual, se habla acerca


de cuáles fueron los elementos que influyeron en la infidelidad y hacer un análisis
de que atribuciones de causa existe por parte de cada miembro de la pareja. La
técnica que se utiliza es el debate de pensamientos vinculados a la infidelidad y la
actividad para la casa es la escribir una carta para el/la cónyuge.

Sesión 8:
Sesión conjunta en la que abarca las consecuencias de la infidelidad con el
objetivo de que ambos cónyuges expresen sus emociones de manera asertiva con
respecto a lo que rodeó la infidelidad, el evento mismo y el impacto que tuvo. Se
hace lectura de la actividad dejada en la sesión anterior, destacando los elementos
que contribuyen al perdón y la resolución del conflicto.

d) Fase IV: Construcción del perdón para seguir adelante

Sesión 9:

Realizada individualmente con el fin de integrar la información que se ha


ido recogiendo y plasmarla en una historia de carácter coherente que explique este
evento. Además, se conoce que es lo los miembros de la pareja entienden por
perdón.

Sesión 10:

Conjuntamente, se trabaja la construcción del concepto de perdón basado en


la modificación de las creencias y mitos relacionados al tema.

Sesión 11:

Se busca que los miembros de la pareja comprendan que el perdón es una


posibilidad de lograr un cambio y avance tanto individualmente como en la relación
de cónyuges. En el caso de que decidan continuar con la relación, se elaboran
acuerdos para la obtención y mantenimiento del perdón.

Sesión 12:

Realizada conjuntamente para brindar técnicas de como abordar posibles


problemas en un futuro ya sea que estén relacionados con la temática o no.

Sesión 13:

Sesión individual y conjunta para el seguimiento de los avances logrados en


el proceso terapéutico de forma individual y conjunta. Se aplica el DERS y el
Inventario de satisfacción de necesidades de pareja.
e) Fase V: Seguimiento

Sesiones 14 y 15:

Se trabajan de manera conjunta realizando la evaluación de la pareja al no


contar con apoyo terapéutico.

4. Caso Clínico

4.1. Presentación del Caso

Cinco parejas consultantes del Centro de Psicología Clínica (C.P.C.) de la Fundación


Universitaria Konrad Lorenz. Cuatro de los casos fueron de infidelidad masculina y uno
de infidelidad femenina; a su vez, dos fueron casos tanto de infidelidad sexual como
emocional, uno de tipo sexual y los dos restantes, de infidelidad emocional. Los
criterios de inclusión fueron: la infidelidad debía haber ocurrido en el último año;
tratarse del primer evento; no estar recibiendo atención psicológica; no cumplir los
criterios para un trastorno de personalidad ni para consumo de sustancias psicoactivas; y
no presentar violencia intrafamiliar.

4.2 Procedimiento

1RA 15 SESIONES
SESIÓN
Pre-
evaluación Intervención
Intervención

SESIONES OBJETIVO TÉCNICAS


EVALUACIÓN Sesión individual en la que Escala de Dificultades de
se busca recolectar
Regulación Emocional.
información relevante
acerca de la historia de la
relación de pareja, de sus
miembros, el evento de
infidelidad y del estado
actual del conflicto, así
como determinar el
compromiso de cada uno
para participar de la terapia
y reconstruir el vínculo. Se
aplica el Inventario de
Necesidades de Pareja y la
Escala de Dificultades de
Regulación Emocional. Se
entrena a los miembros de
la pareja en el
diligenciamiento de
registros conductuales y
como tarea se asigna el
diligenciamiento de
autorre-gistros de
frecuencia de conflicto y de
interacciones positivas
Sesión 2 Sesión conjunta orientada a Motivo de Consulta
facilitar la creación del
ambiente terapéutico y
determinar el estado actual
de la relación, la naturaleza
de las interacciones entre
sus miembros, los
estresores externos y las
fortalezas y
vulnerabilidades
individuales que puedan
influenciar el proceso. Se
realiza psicoeducación
sobre las consecuencias de
la infidelidad sobre el
vínculo, y se establecen
expectativas realistas para
la terapia..
Sesión 3 Sesión individual cuyo
objetivo es establecer el
manejo adecuado que la
pareja debe dar a la
información concerniente
al evento de infidelidad y
su vínculo. Como tarea se
asigna la lectura del texto
«Cuatros patrones claves
que pueden perjudicar la
relación», del libro «Su
matrimonio vale la pena»
Sesión 4 Sesión conjunta en la que Manejo del impacto
se busca instruir a los
causado por la infidelidad
miembros de la pareja
sobre los patrones que
mantienen el conflicto
marital y estrategias para
manejarlo adecuadamente,
específicamente el tiempo
fuera constructivo (Baucom
et al., 2009). Como tarea se
asigna la lectura del
capítulo «Solución de
problemas»
Sesión 5 Sesión conjunta orientada a
promover el aumento de la
expresión emocional y la
conciencia del otro, a través
del entrenamiento en el
incremento de las
interacciones positivas y en
expresión de pensamientos
y sentimientos hacia el
cónyuge. La tarea
terapéutica es la elección
de actividades de mutuo
agrado y su puesta en
práctica..
Sesión 6 Sesión conjunta cuya Entendiendo el significado
intención es favorecer el
de la infidelidad
manejo adecuado del
conflicto marital y la
recuperación de la
confianza, para lo cual se
entrena en la técnica del
hablante oyente (Markman
et al., 2007) y se elabora un
contrato terapéutico
referido a las conductas
solicitadas por el cónyuge
afectado hacia quien
cometió la infidelidad y
viceversa.
Sesión 7 Sesión conjunta e
individual en la que se
exploran los factores que
contribuyeron a infidelidad
para identificar las
atribuciones causales con
respecto al otro miembro
de la pareja, la relación y la
infidelidad. Se entrena en el
debate de pensamientos
relacionados con la
infidelidad y se asigna
como tarea la elaboración
de una carta para el
cónyuge.
Sesión 8 Sesión conjunta en la que
se discute el impacto de la
infidelidad, permitiendo a
ambos cónyuges expresar
asertivamente sus
emociones respecto a lo
que rodeó la infidelidad, el
evento mismo y sus
consecuencias. Se hace
lectura de la carta y se
resaltan los elementos que
ayudarán en la construcción
del perdón y la resolución
del conflicto
Sesión 9 Sesión individual cuyo Construcción del perdón
objetivo es ayudar a la
para seguir adelante
pareja a integrar la
información recogida en
una historia coherente que
explique la infidelidad. Se
indaga por el concepto que
cada uno de los miembros
de la pareja tiene acerca del
perdón.
Sesión conjunta en
la que se busca favorecer la
construcción de un
Sesión 10
concepto de perdón basado
en la resignificación de las
creencias y los mitos
referentes al mismo.
Sesión 11 Sesión conjunta orientada a
llevar a la pareja al
entendimiento del perdón
como la posibilidad de
avanzar como individuos y
como pareja, si optan por
continuar con la relación,
elaborando acuerdos para
obtener y mantener el
perdón
Sesión 12 Sesión conjunta en la cual
se abordan cuestiones
problemáticas en la
relación que puedan surgir
en un futuro y/o problemas
actuales que pueden estar o
no relacionados con la
infidelidad reforzando las
estrategias entrenadas
previamente
Sesión 13 Sesión individual y
conjunta en la que se hace
seguimiento sobre los
avances alcanzados durante
el proceso terapéutico de
forma individual y
conjunta. Se aplica el
DERS y el Inventario de
satisfacción de necesidades
de pareja.
Sesión 14 y 15 Seguimiento
Referencias

Alva, D. (2017). Elaboración de escala de infidelidad en adultos del distrito de


Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Cesar
Vallejo. Lima. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11375/ALVA_DMDP.pdf?seque
nce=1

Alva, M. (2017). Elaboración de una escala de infidelidad en adultos del distrito de


Santiago de Surco, Lima–Perú, 2017. (Tesis para obtener el título profesional
de licenciado en Psicología). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11375/ALVA_DMDP.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Andrade, J., Castro, D., Giraldo, L & Martínez, L. (2013). Relaciones Tóxicas de
pareja. Psicología.com, 17(2), 1-15. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Andrade_Salazar/publication/26454
9862_Relaciones_Toxicas_de_pareja_-
_Foreign_partner_Toxic/links/53e4e7c00cf21cc29fc939d6.pdf
Baucom, D., Snyder, D., & Gordon, K., (2009). Helping couples get past the affair. A
clinician´s guide. New York: The Guilford Press. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Kristina_Gordon/publication/228340712_Trea
ting_Affair_Couples_Clinical_Considerations_and_Initial_Findings/links/02bfe50d0b1
47add52000000/Treating-Affair-Couples-Clinical-Considerations-and-Initial-
Findings.pdf

Caballo,V.(2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de trastornos


mentales.(2º.ed.).España:Siglo XXI.

Chávez, E & Juárez, K. (2016). Relación entre la satisfacción sexual y la infidelidad en


pacientes de 20–40 años atendidos en el hospital distrital de Laredo durante el
año 2013. Tesis para optar el título profesional de obstetra. Universidad
Privada Antenor Orrego. Recuperado de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1703/1/RE_OBSTETRICIA_
SATI.SEXUAL-INFEDELIDAD-EMOCIONAL_TESIS.pdf
Chouciño del Pino, M. (2019). Los celos y la conducta infiel en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Lima. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/625786

Fernández, C. (1999). Ciclos vitales en las relaciones de pareja. Universidad de


Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/2023871x.pdf

Foran, H; Whisman, M. & Beach, S. (2015). La relación de pareja conflictiva en el


DSM-5. Family Process, 54(1), 1-17.Recuperado de
http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/DSM5_TERPAR.pdf

Garrido, A., Reyes, A., Torres, L & Ortega, P. (2008). Importancia de las expectativas
de pareja en la dinámica familiar. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 13(2), 231- 238. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/292/29213203/

INFOBAE (2016). Cuáles son los países más infieles de América Latina. Recuperado
de https://www.infobae.com/america/america-latina/2016/12/22/cuales-son-los-
paises-mas-infieles-de-america-latina/

Macedo, M. (2014). Estudio sobre infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la


literatura. Frecuencia e intensidad de conflictos con los padres en
adolescentes bachilleres. Alternativas en Psicología, 18(30), 36-49.
Recuperado de
http://www.alternativas.me/attachments/article/52/Revista%20Alternativas%20
en%20Psicolog%C3%ADa%20-%20N%C3%BAmero%2030.pdf#page=36

Morales, D. (2016). Afecto y relación de pareja (Estudio realizado en la escuela de


padres de la iglesia La Merced, de la cabecera departamental de
Quetzaltenango) (Tesis de grado). Universidad Rafael Landiver, Guatemala.
Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Morales-
Dulce.pdf

Neri, M., Macias, Y., Felix, J., Navarro, K., Oroz, A y López, M. (2018). Infidelidad en
jóvenes universitarios en una relación de pareja. La Sociedad Académica, 51,
27-32. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/sociedad-
academica/Documents/revista51.pdf#page=28
Pérez, C., Ruiz, R & Parra, C. (2014). Efecto de una intervención cognitivo conductual
en el conflicto marital por infidelidad. Psychologia. Avances de la
disciplina,8(2), 23-36. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297232756002.pdf

Sirvent, C. (2011). Fidelidad y compromiso en la relación de pareja: El trinomio


fidelidad, compromiso y monogamia. Norte de salud mental, 9(40), 57-71.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830504

Valdez, J., González, B., Maya, M., Aguilar, Y., González, N y Torres, M. (2013). Las
causas que llevan a la infidelidad: Un análisis por sexo. Acta de investigación
psicológica, 3(3), 1271-1279. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709669

También podría gustarte