Está en la página 1de 5

La misión Ad Gentes en 40 breves

preguntas y respuestas.

1.- ¿Qué es la Misión Ad Gentes?


La Misión Ad Gentes es llevar el Evangelio a quienes aun no conocen a Cristo[1]. La Misión Ad Gentes
es la misión dirigida a “pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su
Evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para
poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos. Esta es propiamente la Misión Ad
Gentes”[2]. La Misión Ad Gentes es el anuncio y la implantación de la Iglesia Católica en los pueblos y
grupos humanos donde aun no está la Iglesia[3].

2.- ¿Cuál es la peculiaridad de la Misión Ad Gentes?


“La peculiaridad de esta Misión Ad Gentes está en el hecho de que se dirige a los «no cristianos»”[4].

3.- ¿Quiénes son los destinatarios de la Misión Ad Gentes?


La “Misión Ad Gentes, tiene como destinatarios « a los pueblos o grupos humanos que todavía no creen
en Cristo », « a los que están alejados de Cristo », entre los cuales la Iglesia « no ha arraigado todavía »,
y cuya cultura no ha sido influenciada aún por el Evangelio”[5].

4.- ¿Qué más podemos decir sobre los destinatarios de la Misión Ad Gentes?
La Misión Ad Gentes “tiene como destinatarios a los hombres que no conocen a Cristo y su Evangelio, y
que en su gran mayoría pertenecen a otras religiones”[6].

5.- ¿Se contrapone la Misión Ad Gentes al diálogo interreligioso?


No, de ninguna manera. De hecho, “entendido como método y medio para un conocimiento y
enriquecimiento recíproco , no está en contraposición con la Misión Ad Gentes; es más, tiene vínculos
especiales con ella y es una de sus expresiones”[7].

6.- ¿Evangelizar implica destruir la cultura de los pueblos?


“La Iglesia Católica ni despreció las doctrinas de los paganos ni las rechazó, sino que más bien las libró
de todo error e impureza, y las consumó y perfeccionó con la sabiduría cristiana”[8].

7.- ¿Cómo se distingue la Misión Ad Gentes de las otras obras apostólicas de la Iglesia?
La Misión Ad Gentes “se distingue de las demás actividades eclesiales, porque se dirige a grupos y
ambientes no cristianos, debido a la ausencia o insuficiencia del anuncio evangélico y de la presencia
eclesial”[9].

8.- ¿Cuantos tipos de apostolado hay?


Hay tres tipos de apostolado: la Misión Ad Gentes, la Nueva Evangelización y la Atención Pastoral de
los fieles. La Misión Ad Gentes es la Misión que se dirige a todos aquellos que aun no recibieron el anuncio
de la Fe. A quien ya recibió la Fe pero la rechazó, se dirige la llamada “Nueva Evangelización”, pero no
la Misión Ad Gentes-. ¿Y cómo se llama la atención espiritual dirigida a los fieles? Esa es la “Atención
Pastoral a los Fieles”.

9.- ¿Es siempre fácil distinguir en los casos concretos los límites entre la Misión Ad Gentes, la Nueva
Evangelización y la Atención Pastoral de los fieles?
No, “no es fácil definir los confines entre atención pastoral a los fieles, nueva evangelización y actividad
misionera específica, y no es pensable crear entre ellos barreras o recintos estancados”[10].
10.- ¿Cuando alcanza perfectamente su objetivo la Misión Ad Gentes en una zona determinada?
Cuando los Misioneros, con la ayuda de Dios, logran evangelizar ese pueblo a tal punto que la Iglesia local
funciona normalmente en ese lugar. “La Misión Ad Gentes tiene este objetivo: fundar comunidades
cristianas, hacer crecer las Iglesias hasta su completa madurez. Esta es una meta central y específica de la
actividad misionera, hasta el punto de que ésta no puede considerarse desarrollada, mientras no consiga
edificar una nueva Iglesia particular, que funcione normalmente en el ambiente local”[11]

11.- ¿Es la Misión Ad Gentes la tarea primordial?


Sí, la tarea primordial de la Iglesia es la Misión Ad Gentes. Así lo enseña Juan Pablo II: “No obstante,
es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio y por la fundación de nuevas Iglesias en los pueblos
y grupos humanos donde no existen, porque ésta es la tarea primordial de la Iglesia, que ha sido enviada
a todos los pueblos, hasta los confines dela tierra”[12].

12.- ¿Es urgente la Misión Ad Gentes?


Sí, la Misión Ad Gentes es urgente. Juan Pablo II señaló lo siguiente: “preveo que ha llegado el momento
de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la nueva evangelización y a la Misión Ad Gentes. Ningún creyente
en Cristo, ninguna institución de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los
pueblos”[13].

13.- ¿Por qué es urgente la Misión Ad Gentes?


Porque “cada hombre tiene necesidad de Jesucristo, que ha vencido el pecado y la muerte, y ha
reconciliado a los hombres con Dios”[14].

14.- ¿Cuál es la actividad misionera específica?


La actividad misionera específica es la Misión Ad Gentes[15].

15.- ¿Es la Misión Ad Gentes la responsabilidad más específicamente misionera de la Iglesia?


Sí, así es. De hecho, Juan Pablo II señala que “la Iglesia « no puede sustraerse a la perenne misión de
llevar el Evangelio a cuantos —y son millones de hombres y mujeres— no conocen todavía a Cristo
Redentor del hombre. Esta es la responsabilidad más específicamente misionera que Jesús ha confiado y
diariamente vuelve a confiar a su Iglesia »[16].

16.- ¿Cuál es el significado fundamental y la actuación ejemplar de la dimensión misionera de la


Iglesia?
La Misión Ad Gentes es el significado fundamental y la actuación ejemplar de la dimensión
misionera de la Iglesia. Esto lo enseña Juan Pablo II: “sin la Misión Ad Gentes, la misma dimensión
misionera de la Iglesia estaría privada de su significado fundamental y de su actuación ejemplar”.

17.- ¿Hay mucho por hacer todavía en el campo de la Misión Ad Gentes?


Sí, muchísimo. “La Misión Ad Gentes tiene ante sí una tarea inmensa”[17]. De hecho, “la tarea de anunciar
a Jesucristo a todos los pueblos se presenta inmensa y desproporcionada respecto a las fuerzas humanas
de la Iglesia”[18]. Por eso, es urgente trabajar por el aumento de las vocaciones misioneras.

18.- ¿Tiene límites la Misión Ad Gentes?


No, la Misión Ad Gentes no tiene límites. Enseña Juan Pablo II que “la Misión Ad Gentes en virtud del
mandato universal de Cristo no conoce confines”[19].

19.- ¿Se puede decir que la Misión Ad Gentes está “en sus comienzos”?
Sí. “« Los confines de la tierra », a los que debe llegar el Evangelio, se alejan cada vez más (…) La Misión
Ad Gentes está todavía en los comienzos. Nuevos pueblos comparecen en la escena mundial y también
ellos tienen el derecho a recibir el anuncio de la salvación. El crecimiento demográfico del Sur y de
Oriente, en países no cristianos, hace aumentar continuamente el número de personas que ignoran la
redención de Cristo”[20].

20.- ¿Habla la Biblia de la Misión Ad Gentes?


Sí, por supuesto, aunque no con idéntida expresión terminológica. En la Biblia dice, por ejemplo, que
“Pablo y Bernabé se sienten empujados por el Espíritu hacia los paganos (cf. Act 13 46-48)”[21]. También
se habla en la Escritua de “la comunidad de los creyentes que (…) convierte a los paganos (cf. Act 2, 46-
47)”[22].

21.- ¿Cuál era la importancia de la Misión Ad Gentes en la Iglesia Primitiva?


Era enorme. En efecto, “la lectura de los Hechos [de los Apóstoles] nos hace entender que, al comienzo
de la Iglesia, la Misión Ad Gentes, aun contando ya con misioneros « de por vida », entregados a ella por
una vocación especial, de hecho era considerada como un fruto normal de la vida cristiana, un compromiso
para todo creyente mediante el testimonio personal y el anuncio explícito, cuando era posible”[23].

22.- ¿Habló Jesucristo de las Misiones Ad Gentes?


Sí, antes de subir al Cielo, nuestro Señor Jesucristo nos dió el mandato misionero, diciendo: “«Id, pues, y
haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado» (Mt XXVIII, 19-20). Con este mandato, “el
Señor Jesús envió a sus Apóstoles a todas las personas y pueblos, y a todos los lugares de la tierra”[24].
23.- ¿Qué tipos de dificultades presenta la Misión Ad Gentes?
Son de dos tipos: externas e internas.

24.- ¿Cuál debe ser nuestra reacción ante las dificultades misionales?
El heroísmo y la confianza en Dios debe ser nuestra reacción ante las dificultades misionales. “Las
dificultades internas y externas no deben hacernos pesimistas o inactivos. Lo que cuenta —aquí como en
todo sector de la vida cristiana— es la confianza que brota de la fe, o sea, de la certeza de que no somos
nosotros los protagonistas de la misión, sino Jesucristo y su Espíritu. Nosotros únicamente somos
colaboradores”[25].

25.- ¿Cuáles son las dificultades externas de la Misión Ad Gentes?


“En algunos países está prohibida la entrada de misioneros; en otros, está prohibida no sólo la
evangelización, sino también la conversión e incluso el culto cristiano. En otros lugares los obstáculos son
de tipo cultural: la transmisión del mensaje evangélico resulta insignificante o incomprensible, y la
conversión está considerada como un abandono del propio pueblo y cultura”[26].

26.- ¿Cuáles son las dificultades internas de la Misión Ad Gentes?


Mencionamos las seis principales[27]: 1) la falta de fervor (que se manifiesta en la fatiga y desilusión, en
la acomodación al ambiente y en el desinterés, y sobre todo en la falta de alegría y de esperanza); 2) las
divisiones entre los cristianos; 3) la descristianización de países cristianos; 4) la disminución de las
vocaciones al apostolado; 5) los antitestimonios de fieles que en su vida no siguen el ejemplo de Cristo;
6) la tristemente difundida mentalidad indiferentista, que piensa, erradamente, que «una religión vale la
otra».

27.- ¿Cuáles son los territorios geográficos a los que se debe dirigir la Misión Ad Gentes?
“Especialmente en Asia, pero también en África, América Latina y Oceanía, hay vastas zonas sin
evangelizar; a pueblos enteros y áreas culturales de gran importancia en no pocas naciones no ha llegado
aún el anuncio evangélico y la presencia de la Iglesia local”.

28.- ¿Hay regiones o grupos humanos en países tradicionalmente cristianos que están confiados a la
Misión Ad Gentes?
Sí. Dice Juan Pablo II que “incluso en países tradicionalmente cristianos hay regiones confiadas al régimen
especial de la Misión Ad Gentes grupos y áreas no evangelizadas. Se impone pues, incluso en estos países
(…) en algunos casos, una primera evangelización”[28]. De hecho,“en los países cristianos se forman
grupos humanos y culturales que exigen la Misión Ad Gentes”[29].

29.- ¿Sigue siendo el criterio geográfico un criterio válido para indicar las fronteras de hacia las que
debe dirigirse la Misión?
Sí, por supuesto. “El criterio geográfico, aunque no muy preciso y siempre provisional, sigue siendo válido
todavía para indicar las fronteras hacia las que debe dirigirse la actividad misionera”[30].

30.- ¿La Misión ad gentes es en todos lados igual?


En cierto sentido, varía según el lugar. De hecho, no son todas las situaciones iguales y, por tanto podemos
distinguir, al menos, 4 escenarios distintos: 1) lugares donde nunca jamás se anunció el Evangelio; 2)
países, áreas geográficas y culturales en que faltan comunidades cristianas autóctonas[31]; 3) lugares
donde las comunidades cristianas autóctonas son tan pequeñas, que no son un signo claro de la presencia
cristiana[32]; 4) lugares donde las comunidades cristianas autóctonas carecen de dinamismo para
evangelizar su sociedad o pertenecen a poblaciones minoritarias, no insertadas en la cultura nacional
dominante[33].

31.- ¿Hacia dónde se debe orientar principalmente la Misión Ad Gentes en el Tercer Milenio?
La Misión Ad Gentes en el Tercer Milenio se debe orientar principalmente hacia Asia. “En el Continente
asiático, en particular, hacia el que debería orientarse principalmente la Misión Ad Gentes, los cristianos
son una pequeña minoría”[34].

32.- ¿Cuáles deberían ser los lugares privilegiados hacia los que se debe dirigr la Misión Ad Gentes?
Las grandes ciudades deberían ser los lugares privilegiados hacia los que se debe dirigir la Misión Ad
Gentes. “En los tiempos modernos la actividad misionera se ha desarrollado sobre todo en regiones
aisladas, distantes de los centros civilizados e inaccesibles (…) Hoy la imagen de la Misión Ad
Gentes quizá está cambiando: lugares privilegiados deberían ser las grandes ciudades, donde surgen
nuevas costumbres y modelos de vida, nuevas formas de cultura, que luego influyen sobre la población.
Es verdad que la « opción por los últimos » debe llevar a no olvidar los grupos humanos más marginados
y aislados, pero también es verdad que no se pueden evangelizar las personas o los pequeños grupos
descuidando, por así decir, los centros donde nace una humanidad nueva con nuevos modelos de
desarrollo. El futuro de las jóvenes naciones se está formando en las ciudades”[35].

33.- ¿Todos los católicos deben tener solicitud por la Misión Ad Gentes?
Sí, por supuesto. “Todos los creyentes en Cristo deben sentir como parte integrante de su fe la solicitud
apostólica de transmitir a otros su alegría y su luz. Esta solicitud debe convertirse, por así decirlo,
en hambre y sed de dar a conocer al Señor, cuando se mira abiertamente hacia los inmensos horizontes
del mundo no cristiano”[36].

34.- ¿Quién puede ser Misionero Ad Gentes?


Todos los católicos pueden ser Misioneros Ad Gentes. Los Sacerdotes, las Religiosas e incluso los laicos.
Los laicos pueden ayudar toda la vida o un tiempo (incluso un tiempo breve, p. ej. un mes).
35.- ¿Hay una vocación específica a ser misionero ad gentes para toda la vida? ¿Qué implica?
Sí. “Se trata, pues, de una « vocación especial », que tiene como modelo la de los Apóstoles: se manifiesta
en el compromiso total al servicio de la evangelización; se trata de una entrega que abarca a toda la persona
y toda la vida del misionero, exigiendo de él una donación sin límites de fuerzas y de tiempo”[37]. De
hecho, “Cristo Señor, de entre los discípulos, llama siempre a los que quiere para que lo acompañen y los
envía a predicar a las gentes”[38].

36.- ¿Cuál es el modelo de la vocación a la Misión Ad Gentes?


La vocación a la Misión Ad Gentes “tiene como modelo la de los Apóstoles”[39].

37.- ¿Qué podemos decir sobre la vocación ad gentes de las Religiosas?


En las religiosas misioneras, “la virginidad por el Reino se traduce en múltiples frutos de maternidad según
el espíritu”[40]. De hecho, “precisamente la Misión Ad Gentes les ofrece un campo vastísimo para «
entregarse por amor de un modo total e indiviso » (…) Es de desear que muchas jóvenes mujeres cristianas
sientan el atractivo de entregarse a Cristo con generosidad, encontrando en su consagración la fuerza y la
alegría para dar testimonio de él entre los pueblos que aún no lo conocen”[41].

38.- Sabiendo que Dios ayuda al Misionero, ¿hace falta que el Misionero sea sacrificado y aun Santo?
Sí, por supuesto. Juan Pablo II advertía que “el renovado impulso hacia la Misión Ad Gentes exige
misioneros santos”[42].

39.- ¿Quién es la Estrella de la Evangelización?


La Santísima Virgen María es la Estrella de la Evangelización

40.- ¿Quiénes son los Patronos de las Misiones?


San Francisco Xavier y Santa Teresita

También podría gustarte