Está en la página 1de 3

ORGANIZACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

1. Identificación de los Papeles de Trabajo

La cubierta (Carátula) o tapa de cada archivo debe contener:

 Tipo de Examen (EE, AG, etc)


 Número del Informe de Auditoría
 Nombre de la Acción de Control
 Folios de inicio y final de cada archivo
 Nombre del Integrante, Jefe de Comisión y Supervisor
 Código y clase de Archivo (Según lo indicado en el presente
documento)
Ver ejemplo de Cubierta (Carátula) en el Anexo N°1
2. Índice de los Archivos de Papeles de Trabajo

El índice permite al auditor aplicar un ordenamiento lógico y adecuado del


contenido de los mismos y es importante para facilitar la identificación en
forma rápida y oportuna de la información y los resultados obtenidos.

El índice debe ubicase después de la cubierta o tapa de cada archivo, ver


ejemplo indicado en el Anexo 2, el cual debe contener:
 Tipo de Examen (EE, AG, etc)
 Número del Informe de Auditoría.
 Nombre de la Acción de Control.
 Clase de archivo indicando código según corresponda (Ejemplo:
Archivo de Permanente, Código P).
 Contenido del archivo, indicando la descripción de los documentos y
foliados (desde-hasta)

3. Clase, Código y contenido de los Archivos de Papeles de Trabajo1

 Archivo Permanente (Código P)


Se caracteriza por constituir fuente sustancial de información
actualizada para las auditorías. Debe ser organizado de acuerdo a la
naturaleza de la institución (EsSalud), y las necesidades y
requerimientos de información de la auditoría.

No corresponde necesariamente a un solo periodo de operaciones,


debiendo revisarse y actualizarse periódicamente, según lo establece la
NAGU 2.40.

Ejemplo: ROF, MOF, Plan Operativo, Presupuesto, Resoluciones y


Directivas importantes, Denuncias y Relación de Funcionarios, etc,

 Archivo de Planificación (Código L)

1
En elAnexo N°4 se muestra como ejemplo, un resumen de los principales
contenidos por cada clase de archivo en un Examen Especial.
Está constituido por toda la documentación relacionada al proceso de la
planificación específica, del periodo sujeto al examen, según la NAGU
2.20.

Ejemplo: Memorándum de Planificación, Programa de Auditoría, etc.

 Archivo de Correspondencia Remitida (Código C1)


Contiene documentos (Memorándums y Cartas) en orden correlativo
remitidos por la Comisión de Auditoría, así como documentos
generados en otra instancia del Organo de Control Institucional
enviados a diversas dependencias relacionadas con la Acción de
Control.

Ejemplo: Memorándums de requerimiento de información, comunicación


de hallazgos, etc.

 Archivo de Correspondencia Recibida (Código C2)


Contiene documentos dirigidos a la Comisión de Auditoría, salvo
aquellos que por su importancia deben estar ubicados como sustento de
las observaciones.

 Archivo de Comunicación de Hallazgos (Código OC)


Incluye el texto de las comunicaciones de hallazgos y un reporte a
quienes se remitieron, según Anexo N°3.
 Archivo de Descargos de Comunicación de Hallazgos (Código DR)
Debe contener las respuestas a las comunicaciones de hallazgos, cuyos
documentos deben estar archivados en orden alfabético de los apellidos
de los funcionarios y servidores.

 Archivo Resumen (Código R)


Contiene papeles de trabajo y documentos referidos a los aspectos de
importancia ocurridos durante la ejecución de la auditoría. Así como,
situaciones que no han sido concluidas por algún motivo (pendientes) y
que requieren sean completadas y aspectos que han sido superados;
copia del informe final de auditoría, copia de los Memorándums de
Control Interno (con los papeles de trabajo que lo sustentan) y Carta de
Representación.

Ejemplo: Otros Aspectos de Importancia contemplados en la parte


Introductoria del Informe de Auditoría con el numeral 7 (Código R1).
Copia del Informe Final de Auditoría (Código R2).. Memorándum de
Control Interno (R3) y Carta de Representación (R6).

 Archivo Varios (Código V)


Utilizado para papeles de trabajo y documentos sustentatorios
relacionados con los temas complementarios y ampliaciones efectuadas
por el auditor en el examen practicado.
 Archivos Corrientes
Está relacionada con las fases del proceso de la auditoría y con el
periodo examinado, en este archivo se incluirán los papeles de trabajo y
las evidencias suficientes que sustenten las observaciones, como
consecuencia de la aplicación de los procedimientos establecidos en el
programa de auditoría. Según el tipo de auditoría se utilizarán los
códigos F, G y E, para designar a los papeles de trabajo de las
observaciones en las auditorías financieras, de gestión y exámenes
especiales, respectivamente.

 Archivo Corriente de Auditoría Financiera (Código F)


Debe contener los papeles de trabajo y documentos relacionados
con la auditoría a los estados financieros bajo examen.

 Archivo Corriente de Auditoría de Gestión (Código G)


Está constituido por los papeles de trabajo que contiene información
relacionada con la evaluación vinculada al manejo de los recursos
públicos y al cumplimiento de metas y obtención de resultados
previstos por la entidad.

 Archivo Corriente de Examen Especial (Código E)


Se incluirá en este archivo por cada observación: El texto de la
observación pertinente, Evaluación de las aclaraciones (incluye
texto del hallazgo), Pruebas de Auditoría (De cumplimiento y
Sustantivas), Determinación y Selección de la Muestra, etc.

Ejemplo: Para la primera observación de un Examen Especial, se


utilizará el Código E1, para la siguiente observación E2, etc. y cada
uno de los aspectos señalados con los siguientes sub códigos:

E1.1 Texto Final de la Observación (Referenciado)


E1.2 Evaluación de las aclaraciones (incluye texto del hallazgo)
E1.3 Formatos 1, 2 y 3 Criterios y Parámetros de Medición
E1.4 Pruebas de Auditoría (De cumplimiento y procedimientos
sustantivos establecidos en el programa de Auditoría)
E1.5 Determinación y Selección de la Muestra
E1.6 Programa de Auditoría (parte pertinente a la observación)

Por lo tanto para la Observación E2, los siguientes sub códigos:


E2.1 Texto Final de la Observación (Referenciado)
E2.2 Evaluación de las aclaraciones (incluye texto del hallazgo)
E2.3 Formatos 1, 2 y 3 Criterios y Parámetros de Medición
E2.4 Pruebas de Auditoría (De cumplimiento y procedimientos
sustantivos establecidos en el programa de Auditoría)
E2.5 Determinación y Selección de la Muestra
E2.6 Programa de Auditoría (parte pertinente a la observación)

Cabe señalar que el texto de la observación deberá estar


referenciado de preferencia utilizando tinta de color rojo, indicando el
número de folio, a fin de facilitar la ubicación de las evidencias.

También podría gustarte