Está en la página 1de 8

Diversidad cultural

La diversidad de culturas se refiere a los diferentes tipos de comportamientos ya sea costumbres , creencias
y hasta forma de pensar tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de
diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas).
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la
humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre
de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención
sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación
entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por
ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas
del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta
y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
Diversidad lingüística
En rojo los 8 países más diversos lingüísticamente, más del 50% de las lenguas del mundo se hablan en ellos.
En azul las regiones geográficas de mayor diversidad lingüística del planeta. 1
La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área
geográfica.
Actualmente existe una gran variabilidad de la diversidad lingüística según las regiones geográficas. En general
las áreas que desde antiguo han formado una unidad política o en las cuales han existido migraciones, comercio
o influencias culturales son menos diversas desde el punto de vista lingüístico. Algunas de las zonas con mayor
diversidad lingüística son de hecho regiones muy aisladas del planeta y aquellas que históricamente habían
estado pobladas por grupos humanos de pequeño tamaño que no se imponían unos sobre otros. La región más
diversa del mundo actualmente es Nueva Guinea y la menos diversa desde hace siglos es Europa. En América la
extinción de lenguas indígenas ha disminuido mucho la diversidad, aunque todavía existen regiones muy
diversas como son el sureste de México y Guatemala, la Amazonia y las áreas circundantes.
GEOGRAFIA MODERNA
En el actual mundo globalizado existen un sin número de muestras de un gran avance tecnológico que
contribuyen a facilitar la vida del hombre, tal es el caso de los últimos modelos de teléfonos celulares
incorporados con videograbadoras, cámaras fotográficas de gran resolución, sistema de posicionamiento global
satelital (GPS), entre otros; o también el gran proyecto japonés a llevarse a cabo en los próximos años sobre una
bahía japonesa, la Pirámide Urbana, que consiste en un sistema de construcción de una ciudad en forma
piramidal construida por robots con un material más resistente que el diamante creado por el ingenio humano,
un sistema de transporte magnetizado y uso de una energía sostenible lo cual será en base a la fuerza de las
corriente marinas originadas por un sistema de engranajes en el fondo marino. Por más avance tecnológico que
exista en este tiempo o en el venidero, siempre se hará uso directo o indirecto de al menos un recurso natural, es
por ello la vital importancia no sólo conocer el espacio de localización de los recursos que presenta el planeta,
sino además la forma de cómo usarlo sosteniblemente sin degradarlo ni mucho menos llevarlo a la extinción. De
todas las ciencias que se encuentran estrechamente relacionadas con el estudio de la localización, distribución y
hasta aprovechamiento de los recursos que ofrece el planeta, es la Geografía, ciencia antigua y moderna a la vez;
antigua, porque ya las primeras civilizaciones egipcia, fenicia, griega, incaica, etc, para alcanzar su gran
desarrollo cultural debieron manejar su espacio y los recursos que éste le ofrecía; a la vez la Geografía es una
ciencia moderna, porque ahora depende en cierto modo de la tecnología (imágenes satelitales, Cartografía
Automatizada ), por ejemplo para ubicar o señalar la situación de ocurrencia de algún evento natural o antrópico
de mayor o menor envergadura sobre la epidermis de nuestro planeta.
I. CONCEPCIONES DE LA GEOGRAFÍA
De acuerdo al medico, sociólogo y ensayista brasileño, Josue de Castro: “No hay disciplina científica cuyo
concepto haya variado tanto a través de los tiempos, como la Geografía, a pesar de tener siempre un mismo
campo de estudio: la superficie de la Tierra. La Geografía fue:
- Simple catálogo enumerativo de los lugares de la antigüedad.
- Trazado de itinerarios de las tierras conquistadas en tiempos de los romanos.
- Espejo mágico del mundo en la era de los grandes descubrimientos.
- Hoy día la geografía se ha tornado en una ciencia compleja, la más enciclopédica y universalista de las
ciencias.”.

Tomando como referencia también al geógrafo peruano Ciro Hurtado Fuertes, consideramos también que en
todo el devenir histórico de la Geografía, se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y espacio, pasando por
determinados contextos en donde el enfoque de estudio de la Geografía ha ido evolucionando, desde la simple
descripción del espacio, hasta el estudio, análisis y organización del mismo, denominado en la actualidad bajo el
nombre de ESPACIO GEOGRÁFICO. Es por ello que coincidimos en establecer que la Geografía, en su
desarrollo histórico, presenta cuatro concepciones, desde su nacimiento hasta 1950. Estos son:
1.- CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA
De acuerdo a esta concepción, los estudios de Geografía se limitaban tan solo a lo que significa dicha palabra,
“Descripción de la Tierra”.
Ya desde las comunidades primitivas, pasando por las grandes civilizaciones en la historia; egipcios,
mesopotámicos, fenicios, hebreos, hindúes, chinos, griegos, romanos, hasta los incas en nuestro territorio, para
alcanzar tal desarrollo cultural y expansionista tuvieron que conocer su territorio, limitándose a describirlo con
poco o ningún análisis profundo causal y explicativo de los fenómenos que en esos espacios ocurría. Bajo esta
concepción antigua la Geografía se limitaba a ser solo un catálogo de datos descriptivos del espacio, un
diccionario de terminologías o topónimos de lugares, montañas, ríos, lagos, etc. Esta concepción aún es vigente
en el actual sistema educativo escolar peruano, donde a los alumnos se les impone memorizar nombres de
capitales de países, ríos, lagos, mares, montañas, cordilleras, golfos, islas, etc, de cada rincón del mundo,
originando que esta ciencia sea vista como un sin fin de datos memorísticos espantando a los alumnos del
verdadero significado de esta ciencia.

Según algunos autores, el término “Geografía” había sido utilizado por primera vez por el filósofo, matemático
y astrónomo Eratóstenes (275 – 194 a.c.) en sus obras Memorias Geográficas y Medida de la Tierra. El filósofo
– geógrafo griego Estrabon tuvo una visión Holística de la geografía, enmarcada en su obra “Geografía” de 17
volúmenes donde se describe el mundo conocido por los antiguos griegos, es por ello que algunos geógrafos
proponen a Estrabón como el padre de la geografía antigua, aunque hay quienes proponen a Hecateo de Mileto
por su obra de “Los Viajes”, donde también realizó una descripción del mundo de ese entonces conocido,
además de perfeccionar el mapa de la Tierra elaborada por Anaximandro (610 – 546 a.c.).

De acuerdo al geógrafo francés Olivier Dollfus, nos dice: “Durante mucho tiempo la geografía no fue más que
el estudio de las localizaciones. Se esforzaba por inventariar con la mayor precisión los trazos de paisaje:
montañas, riberas, delineado de costas, ciudades y pueblos y con la ayuda de la cartografía trataba de sintetizar
esto esquematizándolo sobre un mapa”, haciendo referencia al concepto antiguo de la Geografía.

Esta concepción etimológica perdura desde los albores de la antigua civilización griega, hasta el último tercio
del siglo XIX, cuando ya por el siglo XV se había originado la era de los grandes descubrimientos de nuevas
tierras por parte de los europeos, como consecuencia de la toma de Constantinopla por parte de los musulmanes
con el afán de su expansión religiosa hacia nuevos espacios, obstaculizando el comercio entre occidente y
oriente, razón por la que España emprende la gran travesía en búsqueda de nuevas rutas hacia oriente, lo cual
llevó al encuentro con el continente americano, comenzando el gran boom de “descubrimientos” de tierras
nuevas por parte de los españoles y portugueses, donde estos también se limitaban a la descripción estática de
los nuevos espacios.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: LOS APORTES DE VARENIOS


El siglo XVII fue el momento de partida de la ciencia moderna, la concepción de Copérnico sobre la dinámica
de la esfera terrestre fue comprendida y aceptada. Los viajes interocénicos plantearon nuevos problemas a la
navegación, la posición y rumbo de las naves en altamar hizo imperativo la localización en función de la latitud
y longitud. El impacto del “descubrimiento” de América hechó por tierra la antigua concepción del mundo; la
ciencia moderna daba sus primeros pasos. El perfil del nuevo continente era trazado mediante la cartografía,
íntimamente ligada a la geografía matemática que a través de cálculos astronómicos localizaba los principales
accidentes geográficos del nuevo mundo. Por otro lado la geografía descriptiva relacionada directamente a la
corografía, vagaba extraviada en la descripción fantasiosa de crónicas de viaje y aventuras, sin explicar los
fenómenos físicos que revelaban los nuevos descubrimientos.

A mediados del siglo XVII, estando en auge las descripciones geográficas, se publicó la "Geographia Generalis"
del médico Bernhard Varenio conocido como Varenius; alemán de nacimiento, escribía manuales de geografía
para una editorial de Ámsterdam, ciudad donde editó su obra en 1650. En un momento en que la descripción
geográfica carecía de una ordenación general, la obra de Varenius propone un nuevo modelo de orden del
conocimiento geográfico.

La concepción de Varenius considera que la geografía no solo describe la Tierra y los hombres que viven en ella,
dándose ya los inicios de la Geografía Científica, además se ocupa de las acciones e interacciones de los
elementos que convergen en ella es decir, del mundo de los procesos.

Para Varenius, los elementos geográficos desarrollan relaciones que originan modificaciones y cambios en su
naturaleza. A estas acciones trascendentes de un objeto geográfico en otro, le denominó "affectiones". El
dominio de la geografía general de Varenius eran las affectiones celestes, terrestres y humanas. La primera de
ellas se ocupa de la forma y dimensiones del planeta, la segunda del estudio de la atmósfera, hidrosfera, y
litosfera, equivalente a la geografía física. La tercera no llegó a ser escrita, pero de acuerdo con el proyecto de
Varenius debió tratar sobre las relaciones del hombre con la Tierra. Para Varenius la geografía general es
esencialmente una geografía física y astronómica, que se ocupa de la Tierra en su conjunto, explica sus varias
partes y sus características generales. Las relaciones humanas aparecen en la parte regional o espacial. La
importancia de la obra de Varenius es reconocida por Newton quien la reeditó en 1672 y la usó como texto en
sus cursos de la Universidad de Cambridge.

Durante el siglo XVII, ante el interés por el estudio de los fenómenos particulares de la superficie terrestre
surgen la Geología, Botánica, Geodesia, Meteorología, Oceanografía etc., como ciencias autónomas, ocupadas
en estudiar problemas que antes fueron objeto de la Geografía.

El desarrollo de la cartografía, impuesta por la demanda de los quehaceres de la navegación y la milicia dieron
lugar a la aparición de las instituciones especializadas con los conocimientos matemáticos y los medios técnicos
necesarios para los levantamientos cartográficos. De este modo, cartografía y geodesia constituyen ciencias
independientes de la geografía que a la vez se aleja de las disciplinas matemáticas, adentrándose en las
compilaciones enciclopédicas que la alejaron de la vanguardia en que se hallaba.

Sumando a los aportes de Varenius, a mediados del siglo XIX, en Alemania, la geografía incursiona en el sector
educativo primario, para luego empezar a dictarse en las cátedras de las universidades de Inglaterra, Francia,
Alemania, sumado a ellos otros aconteceres históricos, es donde la geografía toma otro rumbo, dejando atrás lo
descriptivo como prioritario, para enrumbarse a lo analítico y explicativo.

2.- CONCEPCIÓN ECOLÓGICA


Dentro de esta concepción se inicia la Geografía Moderna, denominada por otros autores como Científica. Surge
dentro de un contexto donde la geografía no sólo es descriptiva, donde se limitaba a la caracterización del
espacio o de sus elementos componentes, sino que además de ello se buscaba la explicación y la causalidad de
ocurrencia de hechos y fenómenos que ocurren en el espacio, y cómo ello involucra directa o indirectamente al
desenvolvimiento del hombre. Se podría afirmar que dentro de esta concepción, la geografía se encargaría de
estudiar la interrelación del hombre con el medio donde se desarrolla.

Esta concepción surgió a fines del siglo XIX, debido a la eventualidad de una serie de factores que conllevó al
desarrollo de la geografía, entre estos:
- Incursiona como curso en la educación básica de nivel primario y en las cátedras de las universidades
europeas.
- Existe un gran desarrollo de las ciencias en general.
- Se empieza a relacionar a la geografía con las ciencias naturales.
- Existía una gran información geográfica en los relatos de viajeros y exploradores del momento.
- La geología y la cartografía tuvieron un gran avance en la época.
- Surge un gran avance tecnológico en Europa.
- El sistema capitalista tiende a expandirse.
- Estudios científicos por parte de los alemanes Humboldt y Ritter.

2.1. FUNDADORES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA

2.1.1. ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769-1859), eminente científico que abarcó los campos de la Física,
Geología, Astronomía, Botánica y Meteorología, entre otros. Sus investigaciones ampliaron considerablemente
el campo de las ciencias naturales y sobre todo en la geografía, introduciendo conceptos nuevos en climatología,
geomorfología, oceanografía, biogeografía, geografía política, geología, etc. En 1799 recibe una importante
herencia que invertiría en sus exploraciones y publicaciones. Su espíritu emprendedor y viajero lo llevó a
realizar una expedición al continente americano de cinco años de duración que emprende en 1779 en compañía
del botánico francés A. Bonpland. Hace escala en Tenerife (islas Canarias, España) el 19 de junio de 1779 a
bordo de la corbeta española Pizarro, permaneciendo en la isla hasta el 25 de ese mes. Durante su corta estadía,
subió al Teide y recopiló datos que le servirían para desarrollar las bases de la Fitogeografía, visitar los
alrededores de La Orotava y conocer a la sociedad local. En su viaje hizo estudios de investigación en
Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Cuba y además en nuestro país. Allí recogió información muy valiosa
que posteriormente utilizaría en la redacción de sus obras.
Regresaría a Europa en 1804 residiendo en París y posteriormente en Berlín, donde prestó sus servicios a la
diplomacia prusiana. Por encargo del Zar de Rusia realizaría, durante 1892 otro viaje por Liberia hasta las
fronteras con China.

Durante veintitrés años se dedicó a elaborar las conclusiones extraídas de su expedición en los treinta y cinco
volúmenes de su obra: “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente” y destacando su obra más
importante “Cosmos” o “La Idea General de una Descripción Física del Universo”, publicada después de morir.

2.1.2. KARL VON RITTER (1779 – 1859) Geógrafo alemán que está considerado, junto con Humboldt, como
uno de los principales fundadores de la geografía moderna.
Inició sus estudios en el Instituto de Schnepfenthal y posteriormente en Halle. Más tarde se convirtió en el
preceptor de los hijos de un afamado banquero y acompañó a sus alumnos y discípulos a lo largo de todos sus
viajes por Suiza, Saboya, Francia e Italia.

En el año 1819 fue nombrado profesor de historia en el Liceo de la ciudad de Francfort y al año siguiente fue
llamado a Berlín, ahora ya como profesor de geografía tanto de la Universidad como de la Escuela Militar. A
pesar de su trabajo en la docencia, prosiguió sus viajes por todo el continente europeo, de los que resultaron
numerosos trabajos. Fundó la Sociedad Berlinesa de Geografía, y su impulso, junto a Humboldt, fue
fundamental para el desarrollo de la incipiente geografía comparada.

Fue especialmente relevante su aportación a la concesión del rango científico a una rama del saber hasta el
momento desvalorizada como era la geografía, gracias a su empeño en considerar a esta disciplina no sólo como
una sucesión continua de enumeraciones y listados de nombres, sino como una herramienta para establecer todo
un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan.

Una de sus obras más famosas es “Ciencias Comparadas de la Tierra” ,obra que trata acerca de la Geografía en
su relación con la naturaleza y la historia del hombre y que apareciera en 1817, intenta describir la Tierra en sus
relaciones con el hombre, según la difusión de éste, su cultura social, moral y científica, esforzándose sobre todo
en establecer la actuación total de los pueblos en el curso de la historia, dentro de una localidad terrestre.

Dentro de esta concepción de la geografía, a finales del siglo XIX e inicios del XX, surgen en Alemania y
Francia, respectivamente, dos paradigmas de gran importancia donde se explica la interrelación del hombre con
su medio, nos referimos al Determinismo y Posibilismo Geográfico.

Estos paradigmas aún el día de hoy explican en cierto modo el desarrollo de las naciones, comunidades y hasta
de ciertos estados, presentando sustentos o bases filosóficas que se justifican en el desarrollo de los paradigmas
mencionados.

2.2. TENDENCIAS FILOSÓFICAS DE LA GEOGRAFÍA MODERNA

2.2.1. DETERMINISMO GEOGRÁFICO


Surge en la segunda mitad siglo XIX y perdura hasta los años 20 del siglo XX. Tiene como fuentes filosóficas el
evolucionismo de Charles Darwin (“Origen de las especies”, 1855) y el positivismo de Comte. Su idea básica es
que el ambiente determina por completo el desarrollo de las sociedades humanas, influenciada por el clima,
relieve, vegetación, lagos, ríos, etc, sobre el desenvolvimiento activo o pasivo del hombre. Este paradigma
explica que los factores naturales, condicionan directamente la ubicación, actividades, distribución y hasta en
cierto modo el comportamiento conductual del hombre. Una muestra del Determinismo Geográfico es la
expansión en forma bélica del estado chileno en contra del Perú en la guerra del Pacífico, donde el vecino país
llegó a expandirse abarcando territorios de Tarapacá y Arica para poder tener dominio del guano y salitre
peruano.

Los principales geógrafos representativos de este paradigmas son Federico Ratzel, autor de “Antropogeografía”
y denominado como el “padre del Determinismo Geográfico”; y Ellen Churchill Semple, que publica “La
influencia del medio natural” en 1911, que entre otra ideas se basaba en cómo el clima determina el
comportamiento humano.
2.2.2. POSIBILISMO GEOGRÁFICO
Surge en la primera mitad siglo XX. Tiene como base filosófica el idealismo y el historicismo. Su postulado
básico es que el medio natural ofrece unas posibilidades de desarrollo, que las sociedades aprovechan o no, en
función de su nivel técnico y grado de organización social. Su núcleo está en Francia y el “padre del
posibilismo” es Paul Vidal de la Blache, mientras que en Alemania el más destacado es Alfred Hettner y en
EEUU Carl Ortwin Sauer.

Se debe tener en cuenta que se da una evolución desde el pensamiento determinista al posibilista, entre ambas
escuelas no hay enfrentamientos, ya que en el siglo XX hay medios para superar las restricciones de la
naturaleza, ya se puede hacer aquello que para los deterministas era impensable. Un ejemplo de esta postura es
la gran represa de “Las Tres gargantas” construida en el cauce del río Yang Tse, en China, que tiene como
objetivo el represamiento de las aguas de éste río para evitar así las inundaciones en los pueblos cercanos,
provocadas durante muchos años atrás dejando muchas víctimas por tal fenómeno.

3.- CONCEPCIÓN REGIONAL


El estudio regional del espacio alcanzó gran importancia en los antecedentes a la II guerra mundial, donde los
geógrafos tratan de segmentar, dividir el espacio para estudiarlo mejor, es decir para estudiar la distribución y
localización de los recursos naturales potenciales a fin de que sean explotadas por las empresas o capitales.

3.1. ANTECEDENTES
Finalizando el siglo XIX, los planteamientos positivistas entraron en crisis, como reacción surgió entonces el
historicismo. El planteamiento historicista cuestiona la analogía entre organismo biológico y colectividad
humana, y el concepto positivista de unidad de la ciencia. El nuevo planteamiento retoma la división de la
ciencia propuesta por Enmanuel Kant, es decir considera dos grupos, uno relacionado a la naturaleza
denominado ciencias sistemáticas y otro relacionado a la cultura llamado ciencias ideográficas.

Las ciencias humanas, denominadas también culturales, se refieren al reino de la libertad y de lo que tiene
historia, las ciencias sistemáticas por su parte se ocupan de la búsqueda de leyes generales que rigen la
naturaleza. El historicismo busca una comprensión de la realidad sociocultural la misma que sería resultado de
una evolución histórica, por ello la descripción de esta evolución es necesaria para entender la realidad.
Considera que la historia tiene un poder explicativo de la realidad social. Las ciencias humanas o ideográficas
describen hechos únicos, las ciencias sistemáticas o nomotéticas se ocupan de la explicación generalizada y
búsqueda de leyes. El desarrollo del historicismo originó en la geografía el abandono del paradigma
determinista y el surgimiento del posibilismo como nuevo paradigma.

El posibilismo considera que el hombre actúa a su albedrío cuando utiliza o desaprovecha las posibilidades que
el medio le ofrece, la naturaleza no determina las actividades humanas, el medio no es una causa necesaria sino
contingente. Concordante con el historicismo, la corriente posibilista deja de lado la búsqueda de leyes
generales y la causalidad de los hechos.

El desarrollo de la geografía humana paralela a la rama física, planteó el peligro de la división de la ciencia
geográfica. El alemán Alfred Hettner (1859-1941) elaboró una concepción unitaria y autónoma de la geografía.
Hettner parte de la premisa que la realidad es universal, única e indivisible y que las ciencias sistemáticas
ordenan esa realidad en conjuntos de objetos homogéneos entre sí, estableciéndose de este modo los dominios
de las ciencias sistemáticas, tales como la física, la química, la biología, etc. Sin embargo, considera Hettner,
que hay otro punto de vista que permite divisar la realidad total, este sería considerando sus conjuntos y
procesos definidos y delimitados en términos de tiempo y espacio; de este modo surge un conocimiento en
términos de cosas heterogéneas aprehendidas en su coexistencia con el espacio o desarrolladas en los mismos
procesos en el transcurso del tiempo. La astronomía, la geografía y la historia adoptarían tal criterio. La
geografía considera la totalidad de los rasgos de la Tierra y el hombre, coherentemente organizados y
correlacionados dentro de un determinado espacio de la superficie. Dicho espacio posee condiciones de
coherencia fisonómica y funcional configurando una individualidad espacial; es decir constituye la Región
Geográfica.

Para Vidal de la Blache la región geográfica contiene rasgos de relieve, clima, suelo, vegetación, agricultura,
minería, industria, transporte y hábitat, todos interdependientes y estructurados en un todo orgánico observable
en el paisaje que conforman. En nuestro país a mediados del siglo XX, el ilustre maestro geógrafo, el Dr. Javier
Pulgar Vidal elabora una tesis de contexto regional de nuestro país, las “Ocho Regiones Naturales”, estudio de
gran importancia ya que reemplaza la visión tradicional y simplista de las tres regiones (Costa, Sierra y Selva)
por la de las ocho regiones naturales (Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa Rupa y Omagua).

4.- CONCEPCIÓN ESPACIAL


Esta concepción surge después de la segunda guerra mundial, como respuesta al nuevo orden mundial, así como
por otras causas, la socialización de la China en 1949, la crisis generalizadora en todo el continente europeo,
entre otros.

La concepción espacial de la geografía surge dentro del seno de la “New Geography” o “Nueva Geografía”,
determinado bajo el enfoque sistémico de la geografía, como una innovación epistemológica basada en la teoría
del biólogo austriaco, Ludwing Von Bertalanffy, la Teoría General de Sistemas, donde la geografía como ciencia
es una totalidad, es un todo único, una integridad y unidad. Con el enfoque sistémico, aparece la propuesta del
geógrafo brasileño, Milton Santos, la Geografía Nueva, quien establece que el objeto de estudio de la geografía
es el espacio geográfico.

ESCUELAS GEOGRAFICAS

LA ESCUELA GEOGRÁFICA PERUANA: Orígenes de una nueva corriente de pensamiento en la


geografía global.

RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio es el resultado de la escasez de trabajos que expliquen los aportes teóricos y metodológicos
que la geografía peruana ha tenido en la geografía mundial. Los vastos ejemplos que se pueden detallar,
muestran una infinidad de procesos estudiados y a la vez un proceso continuo de generación o
perfeccionamiento de métodos que expliquen dicha dinámica. Este estudio constituye un aporte a los vacíos
existentes en esta línea de investigación y explica el origen de una nueva corriente de pensamiento en la
geografía global; la escuela geográfica peruana que con sus aportes metodológicos y conceptuales pretende
desarrollar el análisis de los procesos geográficos, en la Geografía mundial.
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD ETNICA?
En los países hispanoamericanos, al igual que en los Estados Unidos, hay una gran diversidad etnica: hay
personas de origen indígena, así como también personas de origen europeo, africano y asiático. La diversidad
étnica, sin embargo, es diferente de un país a otro, y en muchos países los
diferentes grupos étnicos se han unido y forman una población mestiza (personas que tienen sangre europea e
indígena, asiática o africana). Por ejemplo, en la zona del Caribe, gran parte de la
población tiene sangre europea y africana, mientras que en México y otros países entroamericanos y
suramericanos, el mestizaje que predomina es el de sangre europea e indígena. Además, en muchos países,
especialmente en Perú, existe una importante inmigración asiática, lo que contribuye también a la diversidad
étnica de Hispanoamérica. Esta diversidad étnica se refleja en la variedad de características físicas de su
población. En España también hay diversidad. Aunque (although) es un país relativamente pequeño, los
habitantes de cada región tienen sus propias características, con orígenes, en parte, en las culturas celta, romana,
árabe y hebrea.
¿QUIÉN PLANTE LOS PRINCIPIOS GEOGRAFICOS Y QUIEN LO SOSTIENE?
Principios geográficos
De acuerdo con lo que plantea Walter Alva en su libro geografía General (2006: 11-13), plantea los siguientes
principios:
1. LOCALIZACIÓN – EXTENSIÓN
El autor de este principio fue Federico Ratzel. Localizar consiste en ubicar el lugar exacto donde se ubica el
paisaje y para ello tenemos que relacionar aspectos espaciales, los cuales pueden ser: Latitud, longitud,
superficie, altitud, limites.
Con estos datos podremos delimitar el área que comprende el paisaje, señalando su sitio (ubicación) y situación
(se refiere a la ubicación de un lugar relacionándolo con otros lugares).
Sin localización no puede haber geografía. DE aquí la necesidad que tenemos que recurrir al mapa como
instrumento para localizar y conocer ladistribución de los hechos geográficos.
2. DESCRIPCIÓN
Consiste en dar a conocer las características o rasgos distintivos de los diversos paisajes, con ello podremos
conocer mejor a nuestro objeto de estudio.
3. COMPARACIÓN ANALOGÍA – GENERALIZACIÓN.
Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache. Comparar significa establecer semejanzas y diferencias
entre los distintos paisajes. Por ello, Martonne manifiesta que el estudio geográfico de un paisaje supone la
preocupación constante de los paisajes análogos, que puedan mostrarse en otros puntos del globo.

También podría gustarte