Está en la página 1de 6

NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

ENSAYO

Para hablar de la negociación colectiva de los empleados públicos, tenemos que


entrar a definir qué significa empleado público y las diferencias existentes entre
servidor público y empleado público.

Los empleados públicos son aquellos que son aquellos que tienen un vínculo formal
con una entidad estatal y que sus funciones y sin nombrados a través de una
resolución; en otras palabras, son trabajadores que trabajan para el Estado.

Para la Honorable Corte suprema de Justicia en la Sentencia C-1234/05, los


sindicatos de empleados públicos no presentan pliego de peticiones ni celebran
convenciones colectivas, la negociación colectiva que realizan no es plena.

Podríamos manifestar que la negociación de empleados públicos es entre otros:

Es la herramienta legal con que cuentan las organizaciones sindicales de


empleados públicos, para negociar con las empresas u organizaciones estatales,
mejoras salariales, un mejor bienestar para los trabajadores y sus familias.
Igualmente sirve para crear un clima de entendimiento y paz laboral, entre el Estado
y sus trabajadores, que, al ser libre y voluntaria, termina defendiendo los intereses
de ambas partes.

En Colombia nace la negociación colectiva con la ley 6 de 1.945 y el decreto


extraordinario 2127, del mismo año, el cual en su artículo 4, rezaba ““… las
relaciones entre los empleados públicos y la administración nacional,
departamental, o municipal no constituyen contratos de trabajo y se rigen por las
leyes especiales. A menos que se trate de la construcción o sostenimiento de las
obras públicas, o empresas industriales, agrícolas o ganaderas que se exploten con
fines de lucro, o de instituciones idénticas de los particulares o susceptibles de ser
fundadas y manejadas por estos en la misma forma”.

Actualmente, está regida por el Decreto 1092 de 2012 y su fundamento jurídico


está en el artículo 53 de la Constitución Política, en el cual está incorpora a nuestra
legislación todos los Convenios Internacionales del Trabajo que han sido ratificados
por el Gobierno Nacional; el artículo 55 de la constitución, el cual tiene garantizado
el derecho a la negociación colectiva; el convenio 151 suscrito por nuestro gobierno
con la OIT y aprobado por la ley 411 de 1997 y el 154 por la ley 524 de 1999,
convenios que tratan sobre la libertad de sindicalización de los trabajadores del
Estado y fomenta la negociación colectiva; en el Código Sustantivo del Trabajo que
en su artículo 4, Servidores Públicos que las relaciones de derecho individual de
trabajo entre la administración y sus trabajadores no se rigen por este código si no
“ por los estatutos especiales que posteriormente se dicten”; los artículos del mismo
código como el 414, Derecho de asociación el cual les permite presentar a la
administración memoriales respetuosos los cuales sean benéficos para sus
afiliados y estén enmarcados en la mejora de la organización administrativa o la
metodología de las labores desempeñadas; 416, el cual tiene la limitante para que
los empleados públicos puedan presentar pliegos de peticiones y celebrar
convenciones colectivas; la Corte Suprema de Justicia con la sentencia C-1234 de
2005, la cual trata sobre la negociación colectiva de los empleados públicos.

Ahondando un poco más en el tema de la negociación colectiva, en el artículo 55


antes mencionado, que es quien la regula; junto con el 416 el cual expresa
claramente que los sindicatos de empleados públicos no pueden firmar
convenciones colectivas de trabajo ni tampoco pueden presentar pliego de
peticiones. Pero no le prohíbe de manera tacita que no puede ejercer de alguna
manera el derecho a la negociación colectiva, como también estos pueden adelantar
reclamaciones y peticiones. Pero es el numeral 19 del artículo 150 de la Constitución
Política, el que expresa que es a través de la ley Marco es que se deben señalar los
objetivos y criterios, que tendrá en cuenta el Gobierno Nacional para fijar la política
salarial y prestacional de los empleados públicos, claro que esta es la regla general,
ya que esto no prohíbe que los empleados públicos por medio de sus sindicatos
presenten pliegos respetuosos.

Al gobierno le hace falte presentar ante el congreso de la republica un proyecto de


ley. Para reglamentar de manera clara y precisa, cual es el procedimiento que debe
regir para las negociaciones entre el Estado y sus empleados, ya que no existe
norma alguna que regule que la concertación, peticiones y reclamos que realicen
los sindicatos sean debidamente tramitadas, atendidas y garantizadas
presupuestalmente.

Del Informe del Director-General de la OIT, 2007, extrajimos la siguiente frase: «La
libertad sindical y la libertad de asociación son un derecho humano fundamental
que, junto con el derecho de negociación colectiva, representa un valor medular de
la OIT. Los derechos de sindicación y de negociación colectiva son habilitantes y
permiten promover la democracia, una buena gobernanza del mercado del trabajo
y unas condiciones laborales decorosas.»

El convenio 98 de la OIT y Declaración relativa a los principios y derechos


fundamentales en el trabajo de 1998. El que consagra como principio el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. Artículo 5. La
legislación nacional deberá determinar el alcance de las garantías previstas en el
presente Convenio en lo que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a la
policía.

El presente Convenio no trata de la situación de los funcionarios públicos en la


administración del Estado y no deberá interpretarse, en modo alguno, en
menoscabo de sus derechos o de su estatuto.

El convenio 151 de 1978. Trata entre otros de la protección del derecho de


sindicación y cuáles son los procedimientos que determinan cuales son las
condiciones que rigen el empleo en la administración pública.
Que los empleados públicos tienen derecho a gozar de la libre asociación, a ejercer
la labor sindical en toda su extensión el artículo 7 que reza: “Deberán adoptarse, de
ser necesario, medidas adecuadas a las condiciones nacionales para estimular y
fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre
las autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos
acerca de las condiciones de empleo, o de cualesquiera otros métodos que permitan
a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de
dichas condiciones.”

El convenio 154 de 1981. Sobre el fomento de la negociación colectiva. Es de


suma importancia este artículo ya que define claramente cómo se debe llevar a cabo
en la negociación colectiva con empleados públicos y esta como sería factible de
hacerla extensiva a los integrantes de la fuerza pública.

¿En Colombia quienes hacen parte de los sujetos en la negociación en el sector


público?

Este análisis lo realizaremos en el nivel central, departamental y municipal.

Nivel central.

Estas se llevan a cabo a través de una mesa llamada unidad de negociación, la cual
estará integrada por cinco (5) representantes de la parte estatal y cinco (5) por los
trabajadores. Estos deberán tener plenos poderes para poder realizar una
negociación y así poder suscribir los acuerdos a que puedan llegar en la etapa de
arreglo directo. Si las partes así lo requieren en esta etapa, podrán solicitar el
acompañamiento de la defensoría del pueblo, el cual tendrá voz, pero no voto.

Las entidades Estatales ya sean del sector central o descentralizado, serán


representados en las negociaciones colectivas, por el Ministro de la protección
Social, el Ministro de Hacienda, o por aquellos a quienes estos deleguen su
competencia, los que no podrán ser jerárquicamente inferiores a un viceministro.
Si es en el ámbito departamental, el presidente de la Asamblea Departamental, el
gobernador; un representante del Ministerio de Protección Social, el Contralor
Departamental, el Subdirector General del Departamento Administrativo de la
Función Pública, o aquellos a que alguno de estos delegue, pero con la condición
que pertenezcan al rango adecuado.

En cuanto a los Distritos o Municipios, el presidente del Consejo Distrital o Municipal,


Alcalde del Distrito o Municipio, un representante del Ministerio de Protección Social,
Contralor Distrital o Municipal, o en su defecto el Contralor Departamental, el
Subdirector General del Departamento Administrativo de la Función Pública, o
aquellos a que alguno de estos delegue, pero con la condición que pertenezcan al
rango adecuado.

Para que estas negociaciones se encuentran enmarcadas dentro de los convenios


151 y 154, estas deben de ser bilaterales, vinculantes, bajo los principios de la
buena fe,

Para que estas convenciones colectivas puedan tener valides deben de ser
elevados según sea el caso a decreto, ordenanza o acuerdo, esto se debe de hacer
en un término después de la firma, no mayor a 30 días. En caso de no hacerse este
procedimiento, el acuerdo según el caso tendrá fuerza de ley.

Llenado todos los requisitos anteriores y anexado el texto completo, dentro de cinco
días se deberá registrar y publicar.

Algo muy importante, es que estas convenciones deben d ser firmadas por la Unidad
de Negociación respectiva, por lo menos dos meses antes de presentar el proyecto
de presupuesto de la entidad pública correspondiente, para que quede incluido en
dicho `presupuesto
Bibliografía

http://ens.org.co/apc-aa-
files/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/90_Obstaculos_Negocol2.pdf

http://www.urosario.edu.co/Educacion-
Continuada/documentos/Memorias/Jurisprudencia/NEGOCIACION-COLECTIVA-DE-
EMPLEADOS-PUBLICOS.pdf.

Sentencia C-1234/05
http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/867--cartilla-de-negociacion-
colectiva-en-el-sector-publico.html..

http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/sintracortolima/NUEVA_CARTILLA_P
EDAGOGICA_sobre_el_DECRETO_160.pdf.

http://ens.org.co/apc-aa-files/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/90_Obstaculos_Negocol2.pdf.

También podría gustarte