Está en la página 1de 13

ESTRIBOS DE UN PUENTE

DEFINICION

Estructura que soporta el extremo de un tramo de puente y proporciona apoyo lateral


para el material de relleno sobre cual descansa el camino inmediatamente adyacente al
puente.

Se conoce con el nombre de estribo a aquella parte de la subestructura de un puente


situada en los extremos del mismo, usada con el doble propósito de transferir las cargas
de un tramo de la superestructura al terreno, y el de soportar el empuje lateral del
terraplén situado en su parte posterior. Los estribos son por lo tanto, una combinación
de pila y muro de retención.

FINALIDAD DE LOS ESTRIBOS

La necesidad de colocar estribos está justificada para:

 Conseguir una superficie de apoyo al nivel que se proyecta ejecutar una obra.
 Contener el relleno de tierra de manera que el de ellas no rodee el apoyo
interrumpiendo el paso de la vía inferior en el caso de un puente de sobre un
cursos de agua.
 Obtener un apoyo que permanezca a una costa fija, transmitiendo al terreno
presiones suceptibles de ser soportadas por este.
SUS OBJETIVOS SON LOS SIGUIENTES:

 Transmitir el peso a los cimientos.


 Mantener la disposición de la tierra.
 Unir la estructura a las vías de acceso.
 Servir de apoyo a un arco dentro de una estructura

Las dimensiones de los estribos dependen de los mismos factores que en el caso de las
pilas, más el empuje activo de las tierras. Así pues, las cargas que se tendrán que
considerar para su estabilidad son: cargas de superestructura; incluyendo cargas
muertas y móviles, fuerzas de frenaje, viento normal y transversal tanto sobre las
superestructura como sobre la carga móvil y empuje empleados en la construcción de
estribos de puente son el concreto y la mampostería. Los estribos de puentes sirven para
transmitir la carga desde la subestructura hasta la cimentación y actúan como muros de
contención para retener la tierra de relleno por detrás de ellos. La construcción de los
estribos puede resolverse mediante la utilización de elementos prefabricados de sección
doble T colocados verticalmente y diseñados para resistir tanto el empuje horizontal de
tierra, como las fuerzas sísmicas y las cargas verticales vivas y muertas. En los
terraplenes de acceso al puente o en los cortes que se realizan en las inmediaciones del
mismo, se colocan aleros en los costados de los estribos. Hay varias alternativas a usaren
función de la altura del muro de contención, del empuje de tierra y sobrecarga a que
vaya estar sometido. Para muros hasta de 6m, se pueden usar losas extruidas con
espesores hasta de 30 cm y para muros de mayor altura o con carga axial fuerte se
utilizan secciones doble T.
TIPOS DE ESTRIBOS

En las construcciones, por lo general se emplean los siguientes tipos de estribos: Estribos
con aleros en línea recta, Estribos con aleros en ángulo, Estribos en “U”, Estribos en “T”,
Estribos tipo cajón, Estribos con contrafuertes, Estribos en cantiléver y Estribos a
gravedad, según la norma AASTHO LRFD describen a los estribos en cuatro tipos los
cuales se mencionan más adelante.

 ESTRIBOS CON ALEROS EN LÍNEA RECTA

En general son muros de contención modificados para soportar la superestructura. Se


usan con terraplenes de altura moderada. Consta de una pared plana paralela a la
corriente del río o a la vía que cruza el puente, como se puede apreciar en la figura 1.3.
Está compuesta de una sección principal sobre la cual se apoya el puente (llamado alma)
y dos muros de ala (llamados aleros); las alas pueden ser construidas con mampostería
o concreto.
 ESTRIBOS CON ALEROS EN ÁNGULOS

Como su nombre lo dice las alas pueden ser colocadas formando ángulos con el cuerpo
de apoyo conforme se indica en la figura 1.4. El ángulo α generalmente está entre 30º y
45º, esto depende de la topografía del terreno. Estas aletas sirven como contrafuertes
de modo que la estructura es más resistente de lo que sería un muro de contención
recto o en forma de T.

 ESTRIBO EN “U”

Las aletas que este tiene son perpendiculares a la cara frontal y sirven como eficaces
contrafuertes si el puente no es muy ancho. Por tanto, es una estructura estable cuando
se proyecta y cimienta adecuadamente.

Se denomina estribo en U cuando el ángulo α llega a ser de 90º. En estos muros es


aconsejable una junta de dilatación central a causa del relleno del terraplén en el lado
interior de la U. Si el estribo es muy ancho y no es suficiente una junta central, hay que
tener cuidado de situar las juntas de modo que esta no destruya la acción mutua de
contrafuerte que están beneficiosa. Por ejemplo las juntas libres en las aletas, unidas
con el frente y paralelas a él, obligan a trabajar a cada uno como un muro individual.
 ESTRIBO EN “T”

Se denomina estribo en T si las alas se encuentran unidas en el centro y tras del muro
principal.

 ESTRIBOS TIPO CAJÓN

Desde el lado exterior, el estribo representado en la figura puede parecer que tiene
forma de U, a causa de las aletas. Sin embargo, es un cajón parcial colocado sobre el
suelo. El estribo se puede usar bajo un puente de losa inferior o con armaduras. Las dos
pilastras son prácticamente pilas sobre zapatas cuadradas. El muro de contención detrás
del apoyo se extiende hacia abajo como una cortina y se pueden utilizar para ayudar a
repartir las cargas del puente. Puede suprimirse parte de este muro pero es aconsejable
que para evitar huecos, estos estén rellenados con material pétreo o escombros. Las
aletas son también muros cortina que pueden tener o no zapatas. En la parte posterior
hay un muro secundario con zapatas soportadas en terreno no perturbado cerca de la
coronación del talud o bien se pueden colocar pilares como se muestra en la figura. Un
estribo cajón elimina el relleno que requieren pesados muros de contención como
algunos casos anteriores, por lo tanto este estribo permite reducir el peso propio del
mismo y utilizarse en suelos malos o no estables. Se puede colocar un Estribo cajón
oblicuo, el ángulo no debe ser demasiado agudo.

 ESTRIBOS DE CONTRAFUERTES
Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla
de estos estribos resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son
estribos de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros.
 ESTRIBOS EN CANTILIVER
Este tipo de estribo resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de
una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente
reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos. Estos
estribos por lo general son económicos para alturas menores a 10 metros, para alturas
mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más económicos.

 ESTRIBOS A GRAVEDAD
Son estribos con gran masa que resisten el empuje mediante su propio peso y con el
peso del suelo que se apoya en ellos. Estos estribos suelen ser económicos para alturas
moderadas, menores a 5m. Son muros con dimensiones generosas, que no requieren de
refuerzo. Los estribos de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo, mampostería,
piedra o gaviones. En este tipo de estribo influye mucho la calidad de la roca.
ESTRIBOS SEGÚN NORMA AASTHO LRFD

ESTRIBO CORTO

Los estribos cortos están ubicados en la parte superior de los rellenos utilizados como
acceso al puente; la profundidad del muro de retención encima del asiento del puente
es suficiente para acomodar la profundidad de la estructura y los apoyos que descansan
sobre el asiento. Estribo de Profundidad Parcial

LOS ESTRIBOS DE PROFUNDIDAD PARCIAL

Están ubicados aproximadamente a la mitad de la profundidad de la pendiente frontal


del terraplén de acceso. Su muro de retención encima del asiento y muros de ala de
mayores dimensiones pueden retener material de relleno, o bien la pendiente del
terraplén puede continuar detrás del muro de retención encima del asiento del puente.
En este último caso debe haber una losa de acceso estructural o el diseño del tramo final
debe cubrir el espacio sobre la pendiente del relleno y se deben proveer estribos tipo
cajón (muros cortina), de manera de cerrar espacios abiertos. Para este tipo de estructura
se debe prever en lo posible realizar inspecciones.

ESTRIBO DE PROFUNDIDAD TOTAL

Los estribos de profundidad total están ubicados aproximadamente en el frente de la base


del terraplén de acceso, restringiendo la abertura debajo de la estructura.

ESTRIBO INTEGRAL
Los estribos integrales están rígidamente unidos a la superestructura y son soportados por
zapatas o fundaciones profundas capaces de permitir los movimientos horizontales
necesarios.

PARTES DE UN ESTRIBO

Un estribo se compone de dos partes principales:

a.- la cimentación.

Es la parte enterrada en el terreno, recibe el empuje de tierras por todos sus lados y que
por consiguiente se anulan. Sirven para alcanzar el terreno resistente, precaviéndose así
contra hundimiento y socavaciones.

b.- elevación.

Es la parte del estribo que sobresale del terreno soportando el empuje de tierras. La
elevación del estribo comprende el cuerpo y las alas. En el cuerpo del estribo está
situada la cajuela en el cual se aloja el puente.
FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN ESTRIBO

Las fuerzas que actúan sobre un estribo son las siguientes:

a.- Reacción del puente, peso propio y sobrecarga.

El peso propio incluye el peso completo de la estructura, pavimentos, parapetos,


barandas, etc. En la reacción considerada para el diseño no se considera el impacto.

b.- Peso del estribo mismo.

c.- Peso de la tierra que favorece la estabilidad.

Debe considerarse para el diseño el peso de la tierra que gravita sobre la zapata, en el
caso de estribo de concreto armado y de las gradas o taludes de la pared interior del
estribo en el caso de concreto ciclópeo.

d.- Frenado de los vehículos sobre el puente.

e.- Fuerzas de fricción originadas por las dilataciones o contracciones del puente.

f.- Empuje de las tierras.


ESTABILIDAD DE LOS ESTRIBOS

Los estribos de puentes pueden fallar por tres razones:

a.- Por volteo.

Es decir que el estribo por acción de las fuerzas horizontales puede pivotear sobre arista
exterior volteándose. Para q esto no suceda es necesario que la relación del momento
de estabilidad al momento de volteo sea mayor.

b.- Por deslizamiento.

Un estribo de puente al igual que un muro de sostenimiento cualquiera puede deslizarse


sobre su base paralelamente al eje del puente o sea en el sentido de acción de las fuerzas
horizontales.

c.- Por falla del terreno.

Al haber una compresión en la arista exterior mayor de la que el terreno puede soportar,
este cede produciéndose así el volteo o simple hundimiento de la estructura. Esta falla
también puede producirse por socavación del terreno por acción del agua.

También podría gustarte