Está en la página 1de 9

INDICE

INTRODUCCION: ................................................................................................... 3
MARCO TEORICO: ................................................................................................. 3
1. BIOGRAFIA DE EVELYN DUVALL: .............................................................. 3
2. TEORIA DEL DESARROLLO FAMILIAR DE DUVALL ................................. 3
2.1. ETAPAS .................................................................................................. 4
3. TAREAS O DEBERES POR ETAPAS DE LA FAMILIA ................................ 5
CONCLUSIÓN: ....................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 9
TEORIA DEL DESARROLLO FAMILIAR
INTRODUCCION:
Los teóricos más importantes, al examinar el desarrollo del individuo, ponen énfasis
en la identificación de las etapas por las que atraviesan los individuos, el enfoque
de desarrollo más ampliamente conocido es el de Evelyn Duvall, quien organiza la
evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y analizar los cambios
y tareas básicas comunes en la evolución de las mayorías de las familias durante
su ciclo de vida, aunque cada familia tienen características únicas y patrones
normativos de evolución secuencial.
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor,
aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños de la
familia.
A cada etapa del ciclo vital familiar (CVF) le corresponde una serie de tareas básicas
de desarrollo familiar (actividades y tareas que todos los miembros tienen que llevar
a cabo en función de la etapa o etapas del ciclo vital en la que se encuentran y del
rol que desempeñan en el núcleo familiar para poder cubrir las funcionen que
socialmente se les tiene asignado, como son las psicobiologicas, socioculturales,
educativas y económicas).

MARCO TEORICO:
1. BIOGRAFIA DE EVELYN DUVALL:

Nació en 1906 y falleció en 1998, fue pionera en el campo de desarrollo de los


estudios de familia, en 1950 publico uno de los primeros libros sobre citas para
adolescentes, hechos de la vida y del amor para adolescentes, fue directora
ejecutiva del consejo Nacional de Relaciones Internacionales desde 1945 hasta
1950, fue honrada por su catedra de desarrollo familiar, en 1977 organiza la
evolución de la familia, proporciona una guía para examinar y analizar los
cambios y tareas básicas.

2. TEORIA DEL DESARROLLO FAMILIAR DE DUVALL

Esta teoría es una herramienta que permite determinar la etapa de desarrollo


familiar y su aplicación es altamente en enfermería comunitaria.
La estructura y la función de las familias se estudian a lo largo de las distintas
etapas que surgen en el desarrollo de la familia. El enfoque de desarrollo de esta
teoría divide el ciclo vital de la familia en ocho etapas cronológicas.
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño
mayor, aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios
niños en la familia.
2.1. ETAPAS
2.1.1. Etapa I. Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se
establece una relación mutuamente satisfactoria. Las tareas de la
pareja estarán centradas en la formación de una relación íntima y el
balance entre ellos, planificación de la familia y establecimiento de
relaciones armónicas con la familia (padres, suegros, hermanos, hijos)
y nuevos amigos. El embarazo y la preparación para el rol de padres
son también tareas críticas durante esta etapa.
2.1.2. Etapa II. Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo,
transcurre desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3
meses, durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la
satisfacción de las necesidades y demandas del infante, al mismo
tiempo que continúan como tareas el mantenimiento de la estabilidad
y desarrollo del hogar. La responsabilidad de los roles de padre y
madre es también una tarea fundamental de la etapa.
2.1.3. Etapa III. Familia con pre-escolar: Comienza con la adaptación de
los padres a las demandas, intereses y necesidades del niño pre-
escolar. Durante la adaptación a las necesidades del pre-escolar, los
padres pueden sentir sus energías y privacidad reducidas con el
nacimiento de otro hijo. Los padres experimentan un incremento de
las responsabilidades en la crianza de sus hijos y la necesidad de
mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de más tiempo
personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.
2.1.4. Etapa IV. Familia con niños escolares: Comienza cuando los niños
inician la escuela. Las tareas de la familia giran alrededor del ajuste
de actividades comunitarias del niño y el mantenimiento y satisfacción
de las relaciones materiales. Las tareas fundamentales incluyen un
balance del tiempo y energía para satisfacer las demandas de trabajo,
las necesidades y actividades de sus hijos, el interés social del adulto
y los requerimientos de la comunicación y armonía en las relaciones
maternales y con parientes políticos.
2.1.5. Etapa V. Familia con adolescentes: Comienza cuando él niño se
convierte en adolescente, en este momento se inicia una gran
emancipación, con el desarrollo se va incrementando la
independencia y autonomía del hijo. Las tareas fundamentales de esta
etapa son: el mantenimiento de una comunicación abierta entre
padres y adolescente, continúa las relaciones parentales, el
establecimiento de intereses externos a medida que el adolescente
se separa del hogar.
2.1.6. Etapa VI. Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo
abandona el hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. Ambos
padres deben preparar a sus hijos para vivir independientemente y al
mismo tiempo, aceptar la salida del hogar. Después que los hijos
hayan partido, los padres deben reorganizar y restablecer la unidad
familiar. Los roles de esposo y esposa cambian durante este período,
con el nacimiento de los nietos el rol de padres y su propia imagen
requieren algunos acondicionamientos familiares.
2.1.7. Etapa VII. Edad madura de la familia: Comienza después que los
hijos hayan abandonado el hogar. Cuando la familia llega a la edad
madura, los padres tienen más tiempo e independencia para cultivar
los intereses sociales y comodidad. Este período también es una
etapa para reedificar el matrimonio y el mantenimiento de relaciones
entre ambos, con los padres envejecidos, con los nietos y otros
familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse del
mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional
es otra tarea de esta etapa.
2.1.8. Etapa VIII. Maduración familiar: Comienza con la jubilación de uno
de los esposos y continua hasta la muerte de ambos. Las tareas
fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de suficiente
energía y motivación para realizar actividades agradables con una
posible limitación financiera y de salud, aceptar cambios en el estilo
de vida y la muerte del cónyuge y amigos. En este período la pareja
puede cerrar el.

3. TAREAS O DEBERES POR ETAPAS DE LA FAMILIA


ETAPAS TAREAS O DEBERES
I. La familia que se inicia Conservación física o provisión de
- desde que se junta necesidades básicas:
la pareja hasta el  Vivienda, alimentos, ropa y
primer hijo cuidados de salud para cada uno
de sus miembros.
 Formación de una relación intima
 Establecimiento de una vida
mutuamente satisfactoria.
 Establecimiento de relaciones
armónicas con la familia y los
nuevos amigos.
 Preparación a la posibilidad de ser
padres antes del embarazo.
II. Familia en la que hay Distribución de los recursos:
parto  Mantenimiento de la estabilidad y
- Desde el desarrollo del hogar.
nacimiento del  Responsabilidad de asumir los
primer hijo hasta roles de padre y madre.
30 meses del  Establecimiento de un hogar
primer hijo satisfactorio.
 Satisfacción a las necesidades del
infante.
III. Familia con niños Adaptación familiar:
preescolares  Adaptación a las necesidades e
- desde los 30 intereses de los niños.
meses del hijo  Necesidad de mayor espacio en el
hasta los 6 años hogar
 Estimular y favorecer el desarrollo
de los niños.
 Manejar en forma enérgica y
eficiente la disminución y eventual
falta la intimidad entre la pareja.
 Mantener la intimidad y
comunicación con la pareja.
IV. Familia con niños Socialización de los miembros de la
escolares familia las normas y valores de la
- Desde los 6 años sociedad:
hasta los 13 años  Mantenimiento y satisfacción de
las relaciones materiales.
 Estimular logros escolares de los
hijos.
 Balance de tiempo y energía para
satisfacer las demandas de
trabajo e intereses sociales del
adulto.
 Requerimientos de comunicación
y armonía en las relaciones con
los parientes politicos
 Asegurar que cada miembro se
incorpore a la sociedad
aumentando la madurez de los
papeles entre la familia y el
exterior.
V. Familia con hijos interacción:
adolescentes  Lograr un balance entre la libertad
- Desde los trece y la responsabilidad de los
hasta los 20 años miembros de la familia.
 Mantenimiento de una
comunicación abierta entre padres
y adolescentes.
 Establecimientos de intereses
externos a medida de que el
adolescente se separe del hogar.
VI. Familia centro de Expansión y reducción:
lanzamiento
- Desde los 20 años  Liberar a los jóvenes adultos de la
hasta que el ultimo dependencia parenteral con
hijo deje la casa medios adecuados.
 Mantenimiento del hogar como
una base de soporte.
 Aceptar la salida del hogar.
 Después de que se haya ido el
ultimo hijo los padres deben de
reorganizar y reestablecer la
unidad familiar.
 La pareja debe acondicionarse en
el rol de abuelos.

VII. Familia de padres en Nexos sociales:


edad madura  Reafirmación de la relación de
- Hasta el fin del pareja.
periodo laboral de  Mantenimiento de las ligas
uno o ambos familiares, antiguas y recientes y
miembros de la los hijos.
pareja.  Ocuparse del mantenimiento de la
salud física y mental

VIII. Familia de ancianos y Mantener la motivación y la habilidad


la jubilación. para enfrentar la crisis:
– hasta la muerte de  Mantenimiento de energía y
uno o ambos motivación para la realización de
miembros de la pareja actividades agradables con una
posible limitación financiera y
salud.
 Aceptar cambios en los etilos de
vida.
 Afrontamiento de las perdidas (de
la pareja o amigos) y del hecho de
vivir solos.
 Aceptar el cierre del hogar familiar.
(trasladarse a una comunidad de
jubilación o en estancias para
personas de la tercer edad).
CONCLUSIÓN:
 La teoría del desarrollo es una herramienta fundamental para determinar la
etapa de desarrollo, es básica en enfermería comunitaria.
 La técnica de Duvall sustento que el desarrollo familiar está dividido en 8
etapas cronológicas cada etapa presenta tareas o deberes específicos para
que esta funcione.
 La prioridad de estas tareas básicas puede ser diferente dependiendo de las
necesidades de crecimiento y desarrollo de una familia en particular.
 La teoría de Duvall tiene enfoque en familias nucleares y funcionales, pero
tiene limitaciones en la aplicación lo que pone en desventaja la aplicación
ante familias reconstruidas y divorciadas.
 La teoría de Terkelson es la más enfocada en familias reconstruidas.
 La teoría de Terkelson proporciona mayor amplitud al poner mayor énfasis
sobre los cambios o trasformaciones en cuestionamientos paranormativos
como el divorcio.
 La etapa por la que atraviesan los miembros del a familia aumenta la
complejidad de la ejecución de las tareas del desarrollo de la familia.
BIBLIOGRAFIA
 Duvall E. Etapas del ciclo vital familiar. Nueva York, Lippticott, U. S.
A.;2010[citado:2019 abril 3]Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://familiats.co
m.mx/wp-
content/uploads/2017/01/papime/Ciclos_de_la_familia/Duvall/Duvall1977.pd
f&ved=2ahUKEwiM3qOKz7XhAhXSs1kKHWlGBkYQFjAAegQIARAB&usg=
AOvVaw1rKwi5BnKnk_01qm27bcrg&cshid=1554353006644
 FLORENZANO, R. Ciclo vital del individuo y de la familia. Corporación de
Promoción Universitaria, Santiago de Chile.1986 [Citado: 2019 abril 3]
disponible en:
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/ciclo_vital_
y_la_consejer%EDa_familiar.pdf
 Jonnae E. Enfermería en salud comunitaria: un enfoque de sistemas.
Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1990 [citado 2019 abril
3] disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3281/Enfermeria%20e
n%20salud%20comunitaria%20un%20enfoque%20de%20sistemas.pdf?seq
uence=1

También podría gustarte