Está en la página 1de 19

Contreras Jiménez Ana

Laura
Martínez Felipe
Pedraza Galeana Rodrigo
Valente Ramírez Luis Ángel
ACEITES Y GRASAS

Casi todos cuando


pensamos en aceites
pensamos en grasa
también y los
relacionamos
simultáneamente
pero existe diferencia
entre ellos.

Se diferencian en su estructura química, en la cantidad de


instauraciones que presenten. Los aceites y las grasas
son sustancias de origen vegetal o animal, son mezclas
de ésteres de la glicerina con los ácidos grasos, es decir
triglicéridos
Las grasas naturales son mezclas de triglicéridos, es decir,
triésteres de la glicerina con ácidos carboxílicos de
cadena larga y lineal (ácidos grasos). Convencionalmente
a los triglicéridos que son sólidos a temperatura
ambiente se les denomina grasas, y a los que son
líquidos se les denomina aceites.

La diferencia estructural entre las grasas y los aceites,


radica en que estos últimos son mezclas en las cuales
predominan triglicéridos formados a partir de ácidos
grasos con insaturaciones.
GRASAS:
*materiales sólidos a la
temperatura ambiente
*Son compuestos orgánicos
*Se componen de carbono,
hidrógeno y oxígeno
*Son la fuente de energía en los
alimentos
*Pertenecen al grupo de los
lípidos y vienen en forma
sólida (Ácido graso saturado).
ACEITES
*son líquidos a temperatura ambiente.
*Es un término genérico para designar
numerosos líquidos grasos
*De orígenes diversos pero en su mayoría
vegetal
*No se disuelven en el agua
Los aceites, son compuestos insaturados
porque en su estructura presentan
enlaces dobles entre carbonos lo que
hace que hayan una menor cantidad de
hidrógenos que en las grasas y, por eso,
los aceites se presentan en forma
líquida a temperatura ambiente (Ácidos
Grasos insaturados).
COMPOSICIÓN DEL ACEITE O GRASA ELEGIDO
Se eligió Aceite vegetal de Soya.
Composición: (%en peso)

Láurico Mirístico Palmític Esteáric Oléico Linoléic Linoléni


o o o co

Soya 0 0 0.12 0.04 0.23 0.07 0.54


NÚMERO DE SAPONIFICACIÓN

La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una


grasa se transforma en jabón, a partir de una reacción
química con una solución alcalina, habitualmente.
El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de
un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que
se necesita para saponificar un gramo de determinado
aceite o grasa.
Sin embargo, habitualmente en la fabricación de jabones, el
alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por otra
parte, este índice de saponificación varía para cada grasa
o aceite en particular.

Norma ASTM D-5558-95


Método de prueba
estándar para la
determinación del valor de
saponificación de grasas y
-SAPONIFICACIÓN

En la fase de saponificación se deben hervir grasas en calderas


grandes, añadiendo poco a poco NaOH, sin dejar de agitar
hasta que la mezcla se torne pastosa. Esta reacción se
conoce como saponificación. A esta reacción química
también se le llama desdoblamiento hidrolítico y es una
reacción exotérmica.
¿PARA QUÉ ES IMPORTANTE DETERMINAR EL NUMERO
DE SAPONIFICACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE JABÓN?

El índice de saponificación es la cantidad en


miligramos de un álcali que se necesita para
saponificar un gramo de determinado aceite o
grasa por lo que es importante sabe ducho índice
de saponificación ya que te dice exactamente la
cantidad de reactivos que se tiene que usar para
llevar a cabo la elaboración de jabón.
¿QUÉ ES UN JABÓN?

Químicamente el jabón es una mezcla de sales de sodio


o de potasio de ácidos carboxílicos de cadena larga y
lineal (ácidos grasos), producida por la hidrólisis de una
grasa animal o vegetal con un álcali (reacción de
saponificación).
Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que
su molécula está constituida por dos partes muy
diferentes, una parte iónica (hidrofílica) y una parte no
polar (lipofílica).
La parte hidrofílica tiende a disolverse en el agua, y la
lipofílica tiende a disolverse en la grasa.
2. MÉTODO PARA ELABORAR UN JABÓN.

El proceso de fabricación u obtención


consta de tres fases bien
diferenciadas:
-Saponificación
-Sangrado o Salado
-Moldeado
SALADO

El jabón fabricado, se deposita en la


parte más superficial formando
gránulos. Se pasa a añadir NaCl (sal
común), con la finalidad de que la
mezcla cuaje de manera completa.
En esta fase conseguimos que el
jabón se separe de manera
completa, y flote sobre la glicerina,
la cual no ha reaccionado.
MODELADO

En la tercera fase, una vez realizado el


salado, el jabón obtenido se cambia
de recipiente, en el cual se añadirán
perfumes si fuera el caso, colorantes,
productos de tipo medicinal, u otros.
Cuando aun se encuentra caliente, el
jabón pasa a depositarse en los
moldes para darle el aspecto final que
se desee en cada caso.
¿EN QUÉ AFECTA LA COMPOSICIÓN INICIAL DEL
ACEITE O GRASA EN EL PRODUCTO FINAL?
El jabón, como sabemos, proviene de la saponificación de
una grasa animal o aceite vegetal y un álcali. Como
moléculas en general, son carboxilatos de sodio en los
jabones duros, o de potasio en los suaves.
El jabón líquido se obtiene frecuentemente de la
saponificación de aceites o grasas con un alto contenido
de ácido oleico y una mezcla proporcional de hidróxido
de sodio y de potasio.
El resultado es un producto de color oscuro y olor fuerte. Se
ha encontrado que utilizando ácidos grasos con una
longitud de cadena más grande y ácido sarcosínico, se
obtiene un jabón líquido con mejor aroma y color, pero el
proceso es muy caro, por lo tanto la composición inicial
del aceite o grasa afecta al estado en el que se
encontrara el producto final generalmente las grasas
como la manteca de cerdo y el cebo de res logran
jabones solidos mientras q los aceites como el de coco y
olivo líquidos.
BIBLIOGRAFÍA
• O.L.J. Smith y S.J. Cristol, Química Orgánica, Volumen II. Reverté, México,
1970.
• C.F. Wilcox y M.F. Wilcox, Experimental Organic Chemistry, Prentice Hall,
2da. edición, Estados Unidos, 1995.
• J. McMurry, Organic Chemistry, Brooks/Cole Publishing Company, 3ra.
edición, Estados Unidos, 1992.

También podría gustarte