Está en la página 1de 26

ENFERMEDAD DE

GUMBORO
(IBD, Enfermedad de la Bursa de Fabricio)
INTRODUCCION
La importancia económica de esta enfermedad
se expresa de dos maneras:
- Forma clínica con mortalidad en pollos
mayores de tres semanas.
- La forma subclínica que causa una grave y
prolongada inmunosupresión de aves menores
de 3 sem (considerada las mas importante).
Las secuelas más frecuentes y relacionadas
con la inmunosupresión incluyen: dermatitis
necrótica, HCI, infecciones por E. coli,
coccidiosis, fracasos en la vacunación, etc.
ETIOLOGIA
Virus ARN de doble cadena que
pertenece a la familia Birnaviridae,
con un solo género (Birnavirus).
Virus altamente contagioso y muy
resistente a desinfectantes comunes
y puede permanecer en ambientes de
crianza, aún después de practicada la
limpieza y desinfección.
TRANSMISION
 En forma directa entre las aves e
indirecta por el agua, alimento, cama,
equipos de granja, ropa del personal etc.
 El escarabajo de la cama (alphitobius diaperinus)
actúa como reservorio. - En granjas
donde se presentó la enfermedad, se
pudo comprobar que el virus era
infectante hasta 122 días después, para
aves susceptibles.
PATOGENICIDAD
Los pollos son los únicos animales conocidos
que desarrollan enfermedad clínica y lesiones
típicas.
Morbilidad del 100%.
Mortalidad entre 5 a 10% con cepas suaves,
mientras que las más virulentas provocan
mortalidades por encima del 50%.
Virus de campo muestran diferentes grados de
patogenicidad.
Las Cepas vacunales también tienen un
potencial patógeno variable.
PERIODO DE INCUBACION

Muy breve y los signos clínicos pueden


manifestarse 2 a 3 días post infección.
Uno de los signos más tempranos de la
infección, consiste en la tendencia de
algunas aves a picotear sus propias
cloacas, plumas sucias en la cloaca, diarrea
blanquecina, anorexia, depresión, plumas
erizadas, temblores, postración
deshidratación y finalmente muerte.
LESIONES
Las aves mueren deshidratadas, con coloración
oscura de la pechuga, a menudo con hemorragias en
músculos (muslo y pectorales).
Aumento de moco intestinal y como consecuencia de
la deshidratación, severo compromiso renal.
Al 3er día post infección la bursa aumenta de tamaño
debido a edema e hiperemia.
Al 4to día suele tener el doble de su peso y tamaño
normal para luego decrecer.
Al 5to día, retoma su peso normal, y continúa
atrofiándose y al 8vo día tiene alrededor de una
tercera parte de su tamaño y peso original.
LESIONES
Al 2do o 3er día post infección, se observa un
trasudado amarillento gelatinoso que cubre
la superficie serosa.
Los pliegues se vuelven prominentes y el
color blanco normal cambia a crema. El
trasudado desaparece al retomar su tamaño
normal y el órgano se torna gris durante y
después del periodo de atrofia.
INOCULACION CEPA GAINESVILLE

CONTROL
LESIONES MICROSCOPICAS

Las lesiones histopatológicas se


producen principalmente en
estructuras linfoides: Bursa, bazo,
timo, glándula de Harder y tonsilas
cecales.
En la Bolsa se caracteriza por atrofia
del tejido y reemplazo por tejido fibroso
DIAGNÓSTICO
 Por signos.
 Lesiones macroscopias.
 Histopatología.
 Aislamiento.
 Serología (ELISA).
 PCR.
PREVENCION Y CONTROL

 Bioseguridad.
 Crianza de edades únicas.
 Inmunización (Reproductoras, broilers, postura).
VACUNACIÓN
 No existe un programa de vacunación
universal y la gran variedad de posibilidades
incluye: vacunación in ovo, spray, inyectada
o al agua; vacunas vivas o inactivadas; 1, 2 o
3 vacunaciones.
 Elegir un programa adecuado para cada
región y condiciones particulares de manejo
de cada explotación es misión del veterinario
responsable.

También podría gustarte