Está en la página 1de 19

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140
revista.espacios.publicos@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Mercado Maldonado, Asael; Zaragoza Contreras, Laura


La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman
Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, pp. 158-175
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La interacción social en el pensamiento
sociológico de Erving Goffman

Fecha de recepción: 28 de enero de 2011


Fecha de aprobación: 11 de marzo de 2011

Asael Mercado Maldonado*


Laura Zaragoza Contreras**

Todo está determinado socialmente


Erving Goffman

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar un diagnóstico metateórico de la


obra de Erving Goffman dentro de la sociología. Goffman ha sido estudiado,
catalogado e incluso criticado desde diferentes perspectivas; motivo por el que
su obra cobra especial importancia, teniendo como característica principal el
estudio y explicación de las estructuras interaccionales, que dan orden a los
encuentros cara a cara, el orden interactivo, los escenarios, el estigma social,
entre otros modelos de análisis social. La obra de Goffman implica analizar
el comportamiento del actor en su escenario y el orden que se construye en
su interacción simbólica con otros seres humanos.
Palabras clave: teoría sociológica, interaccionismo, actores sociales,
escenarios dramáticos.

*
Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Profesor-Investigador de tiempo
completo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, uaem.
**
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana. Directora de Servicios Periciales del
Poder Judicial del Estado de México.

158
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

Abstract Winnipeg, donde pasó toda la niñez. Estudió


química en la Universidad de Manitoba,
The aim of this paper is to present a diagnosis continuó sus estudios en la Universidad
of meta-theoretical work of Erving Goffman de Toronto donde obtuvo un Master en
in sociology. Goffman has been studied, Arte en junio de 1945. Durante esta etapa,
cataloged and even criticized from different conoció al antropólogo social Charles
perspectives, why his work is especially William Norton Hart, discípulo de Radcliffe
important, having as main feature the study Brown, quien le transmitió la importancia del
and explanation of interactional structures funcionalismo de Émile Durkheim y la idea
that give order to the face-to-face, interactive de que “todo está determinado socialmente”
command, the scenarios, the social stigma, (Goffman, 1991: 21). Este es el principio que
among other models of social analysis. determinó los estudios y las aportaciones de
Goffman’s work involves analyzing the Erving Goffman, tanto a la sociología como
behavior of the actor on its stage and the a la antropología social. Tal concepción
order is built in its symbolic interaction with académica es el pilar fundamental de la
other humans. sociología goffmaniana para explicar el orden
Keywords: sociological theory, interaccional. Tiene influencias teóricas
interactionism, social actors, dramatic determinadas por las estructuras sociales,
scenarios. cuya interesante fusión de postulados
teóricos da lugar a lo que se ha denominado
microfuncionalismo, y posteriormente a los
Introducción estudios microsociológicos.
En su preparación teórico-académica
El objetivo de este artículo es dar a conocer adquirida en Toronto, se vio influido por Ray
los conceptos y elementos básicos del pen- Birdwhistell y Liz Bott cuando ingresó a la
samiento sociológico de Erving Goffman. Universidad de Chicago. Ahí, su preparación
El punto central de su teoría es el análisis comenzó a inclinarse hacia la fenomenología,
de las realidades sociales con base en las influido por Gustav Ichheiser. Con esta
interacciones; cuando dos individuos que se combinación de conocimientos e influencias
encuentran, uno en presencia del otro, con- teóricas logró generar por vez primera
centran su atención en la interacción “cara a un modelo “dramático” de las relaciones
cara”, “face to face” o “co-presencia”, razón humanas.
por la cual, el método de estudio propuesto Para finales de 1949, Goffman fue contra-
es el microanálisis. tado por la Universidad de Edimburgo como
Erving Goffman, eminente sociólogo, auxiliar del departamento de Antropología
nació en Manville, Canadá, en 1922; aunque Social, donde empezó a relacionarse con
no residió ahí por mucho tiempo ya que sus varios teóricos que estudiaban las relaciones
padres se mudaron a Dauphinem al norte de sociales en sus diferentes vertientes, lo

159
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

cual determinó su formación. Cuando esta • 1955 On Face-Work: An Analysis of


experiencia resultó un verdadero éxito Ritual Elements in Social Interaction.
regresó a Chicago para complementar • 1956 The Nature of Deference and
el estudio de campo realizado en París, Demeanor.
Francia; y con los aportes teóricos finales, • 1959 The Presentation of Self in Everyday
obteniendo como resultado la tesis doctoral Life.
que posteriormente sería la base de The • 1961 Asylums.
Presentation of Self in Everyday Life. • 1961 Encounters.
Su principal interés fue realizar estudios • 1963 Behavior in Public Places.
sobre las interacciones sociales en dife- • 1963 Stigma.
rentes ambientes, prueba de lo anterior es • 1964 The Neglected Situation.
el estudio que realizó en el Hospital Saint- • 1967 Interaction Ritual.
Elizabeth, de Washington, al lado de John • 1969 Strategic Interaction.
Clausen, cuyo propósito era organizar un • 1971 Relations in Public.
laboratorio de estudios socioambientales. • 1974 Frame Analysis.
• 1979 Gender Advertisements.
Al respecto Goffman escribió: “Yo creía, y
• 1981 Forms of Talk.
sigo creyendo, que no hay grupo —trátese
• 1982 Deceso de Erving Goffman †
de presos, de primitivos, o de enfermos—,
• 1983 Interaction Order. (Póstuma)
en el que no se desarrolle una vida propia,
• 2000 Rubor y organización social.
que se hace significante, sensata y normal
(Póstuma)
en cuanto se la conoce desde dentro; y
que un buen modo de aprender algo sobre
Se percibe una significativa evolución en la
cualquiera de esos mundos consiste en terminología o propuesta conceptual en la
someterse personalmente, en compañía de obra de Goffman. Inició su producción en
sus miembros, a la rutina diaria de las me- la década de los cincuenta, durante el auge
nudas contingencias a la que ellos mismos del positivismo y el funcionalismo, pues así
están sujetos” (Goffman, 1961: 9). lo demuestran sus primeros textos. Pero la
gran interrogante es: ¿cómo llegó a construir
tan amplio bagaje teórico? La respuesta se
Orígenes de su pensamiento e encuentra en las múltiples influencias que
influencias teóricas tuvo, producto de su recorrido por el mundo,
realizando desde trabajos de campo, hasta
La obra de Goffman aborda temas íntima- investigaciones complejas.
mente relacionados entre sí, haciéndola Si bien es cierto que el problema nodal
una aportación teórica y de significativa de la sociología de Goffman es dar una
originalidad metodológica, según consta en explicación a los sistemas interactivos como
sus artículos, libros y ensayos: campo preciso de indagación sociológica,

160
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

también está presente en su teoría la proceso de interpretación individual en la


influencia de las estructuras sociales. ejecución de toda interacción, por lo que
Su teoría explica los encuentros cara a deja de asumir al actor como un agente
cara y el comportamiento humano desde pasivo que actualiza las normas y valores
la perspectiva del microanálisis, con el de la sociedad, para concebirlo como un ser
cual, logró realizar una síntesis de valor abierto dotado de creatividad que produce,
heurístico entre el interaccionismo simbólico y no solo reproduce, a la sociedad en su
y el funcionalismo de Durkheim. En esos actuar cotidiano, y así reconoce la existencia
espacios particulares se puede verificar de estructuras sociales amplias, pero afirma
cómo los grupos sociales forman una vida que éstas sufren transformaciones en el
propia que, vista desde cerca, se vuelve proceso interactivo.
“significativa, razonable y normal” (Goffman, Para entender cómo Goffman llegó a
1961: 9-18); un universo determinado, por establecer similitud entre una obra teatral
construcciones colectivas, que los integrantes y la vida, es importante considerar la
de una comunidad reconocen y revitalizan influencia de Charles S. Pierce. Este teórico
en su actuar cotidiano. en la segunda mitad del siglo xix tuvo como
En Chicago, Goffman conoció a L. Warner, objetivo crear una “guía” lógica para la
quien lo llevó al estudio del interaccionismo producción del conocimiento científico. Con
iniciado por George H. Mead, pero quién relación al criterio de verdad, sostuvo que
asignó el nombre de esta teoría fue Herbert únicamente serían verdaderas aquellas ideas
Blumer en 1934, buscando desarrollar que resultaran útiles para el ser humano. Tal
una explicación de la acción humana en interpretación entendida como un criterio
los procesos adaptativos y cognoscitivos práctico de la acción, respondía a una
con los que se estructuran las actitudes y concepción más amplia del conocimiento
comportamientos de los seres humanos. humano. El hombre es un animal práctico
Para Goffman, la vida es como una que debe adaptarse en todo momento a
representación teatral y consiste en actua- sus condiciones inmediatas, interpretando
ciones “performances”, donde hay actores su contexto para construir opciones de
y público. Lo representado en el escenario conducta, que serán afirmadas o rechazadas
se concibe como real mientras dura la en la acción futura.
representación. Para la representación El pragmatismo se erigió como una
teatral, los actores emplean máscaras, filosofía de la acción que concibe el
entendidas por Goffman como tipificaciones accionar humano como un proceso creativo
estereotipadas de los roles sociales, lo que y continuo, en el que los individuos infieren
supone la preexistencia de normas y pautas conocimientos sobre el estado de realidad
de acción a las que los individuos deben al que se enfrentan.
adecuarse en su actuación. El énfasis se William James fue el filósofo que mayor
encuentra en la importancia que tiene el influencia tuvo en el llamado pragmatismo

161
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

social, definió su punto de vista como un que una idea es verdadera, siempre y
empirismo radical donde el pensamiento cuando sea funcional. Por utilidad, James
es siempre inductivo, y toda idea debía ser definió la satisfacción de las necesidades
considerada como una hipótesis susceptible materiales, y aún más importante, de
de ser transformada con las experiencias aquello que sirve al progreso del hombre
futuras. Para el pragmatismo, el significado y de la sociedad. Asimismo, introdujo el
de cualquier pensamiento está dictado concepto de “self” o “sí mismo”, y con éste
por la conducta de la que se desprende, hizo referencia a la facultad del individuo
lo que explica que su interés fundamental de observarse a sí mismo como un objeto
consista en comprender la relación que y de desarrollar actitudes y sentimientos
mantiene la experiencia con la producción hacia uno mismo.
de significados y pensamientos. Los conceptos de “sí mismo y conciencia”
De este modo, los pragmatistas centraron son herramientas fundamentales para
su atención en los procesos cognoscitivos James, dado que acentúan el carácter
que permiten que un individuo se relacione práctico de la actividad subjetiva y del co-
con otros individuos y con su entorno. nocimiento; sostiene que ambos emergen
Esto “llevó a James a reconocer que, en de las experiencias acumuladas y de las
la actividad del sujeto, siempre existe un interpretaciones que sobre ellas se realizan
proceso interpretativo que relaciona la a la luz de las necesidades adaptativas, que
mente con la realidad externa, de tal suerte nos son socialmente impuestas; explicación
que la mente es transformadora del mundo retomada por George H. Mead, quien
de nuestras impresiones en un mundo expuso la manera en cómo lo social se
totalmente diferente; el mundo de nuestra relaciona con este proceso, derivado del
concepción y la transformación es afectada pragmatismo social.
por la naturaleza de nuestra naturaleza John Dewey se refirió a la actividad re-
volitiva y por nuestro propósito” (Sebastián flexiva de los seres humanos y su capacidad
de Erice, 1994: 56). adaptativa. Para él, en toda reflexión se
Los sujetos, a través de su actividad relacionan dos componentes: una situa-
mental reflexiva, interpretan una realidad ción específica y el pensamiento. A partir
en constante transformación, conformada de dicho vínculo, se concibe al ejercicio
por un sinfín de procesos que la hacen reflexivo como una labor práctica que
siempre dinámica. Dicha interpretación busca dar soluciones a los problemas y
permite que los individuos infieran una serie contingencias que se imponen en el actuar
de ideas que les ayudan a definir una acción cotidiano.
o sentencia, que únicamente será verdadera Para Dewey, cualquier individuo actúa
cuando se ajuste a la experiencia futura. De cotidianamente a partir de hábitos de
aquí que el pragmatismo se entienda como conducta repetitivos que, en todo momento,
una filosofía de la acción y que sostenga son susceptibles de ser cuestionados o

162
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

alterados. Ante tal situación, el pensamiento Este mecanismo de construcción del sí


construye explicaciones que permiten que mismo a partir de los otros es denominado
el individuo se adapte significativamente a “the looking glass self” o, el “espejo de sí
ellas. Ni el pensamiento ni la adaptación mismo”, y está determinado por el tipo de
son actividades pasivas que se imponen interpretaciones que el sujeto realiza sobre
‘instintivamente’ al sujeto, sino que son lo que los otros hacen o dicen a partir de
ejecutadas desde el ejercicio creativo de su actuación.
la interpretación individual, siendo posible, El modo en el que el individuo interpreta
gracias al resultado de la acumulación de las reacciones de su entorno está sujeto al
conocimientos previos y de la evaluación tipo de valores que mantiene su grupo de
que desde ellos puede estructurarse. La interacción primario, esto es, al conjunto
evaluación que se realiza a través del de personas a los que considera afectiva
pensamiento, posibilita que los individuos o intelectualmente fundamentales y que
proyecten nuevos escenarios, desde los moldean su naturaleza social.
cuales pueden amoldar sus acciones La aportación realizada por Cooley sobre el
subsecuentes. concepto de “sí mismo”, sirvió a Mead para
El pensamiento y la adaptación son desarrollar su teoría social sobre el espíritu y
entendidos, de la misma forma que lo la persona, a partir de los procesos cognitivos
hiciera James, con el “self” o “conciencia”, que hacen posible la emergencia del “sí
como elementos dinámicos y creativos que mismo” en el individuo. Criticó en la obra
suponen una actividad permanente de los de Cooley la carencia de una interpretación
individuos: la adaptación sólo es posible a cognoscitiva vinculatoria entre la conciencia
partir de la acción, del mismo modo que la individual y la acción; así, para Mead, la
mente hace posible al pensamiento. “conciencia de sí mismo” será el eje de la
Charles Horton Cooley profundizó el definición del concepto de “persona”.
planteamiento del “sí mismo”, iniciado El fundamento de su crítica lo centra en
por William James, y se centró en explicar el sentido de que la noción del espejo del sí
su proceso de construcción desde una mismo está compuesta de tres elementos:
perspectiva que incluía la dimensión 1) Imaginamos nuestra apariencia en los ojos
comunicativa de las interacciones sociales. de otro.
Según Cooley, el “sí mismo” surge a partir 2) Imaginamos algún juicio sobre esta
del intercambio que, a nivel simbólico o apariencia.
ideal, tienen los sujetos en su interactuar 3) Experimentamos —según el juicio
cotidiano. La facultad de autopercepción a imaginado—, algún tipo de sentimiento
la que hizo referencia James, se alcanza a como orgullo o mortificación.
través del intercambio de impresiones que
se gesta en cada relación cara a cara a la El sí mismo surge dentro de un proceso
que se enfrenta un individuo. social de intercambio comunicativo, como

163
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

se refleja en la conciencia. Al observarse el entiende como resultados simultáneos de un


sí mismo por las ideas que los otros abrigan mismo proceso.
respecto del “self”, y al observar al otro En su obra Mind, Self and Society, Mead
por las ideas que el “self” abriga respecto plasma los fundamentos del interaccionismo
de él, la acción de los otros sobre el “self” simbólico; “el espíritu y la persona emergen
y del “self” sobre los otros se convierte, socialmente, y el lenguaje, en la forma de
simplemente, en la interacción de ideas gesto vocal, proporciona el mecanismo
dentro de la mente. para su manifestación” (Mead, 1972: 27).
Según Mead, “el error de Cooley consiste El “yo” es la reacción del organismo a las
en haber colocado la acción social en la actitudes de los otros; el “mí” es la serie
mente y no en el mundo social al cual de actitudes organizadas de los otros que
pertenece y del cual surge la experiencia adopta uno mismo. Las actitudes de los
psíquica” (Ralsky, 1992: 25). otros constituyen el “mí” organizado, y luego
Mead refiere que es el juego, como uno reacciona hacia ellas como un “yo”,
actividad, donde los individuos encuentran estos conceptos del “yo” y del “mí”, son
la posibilidad de convertirse en miembros el antecedente de los conceptos de actor
conscientes de “sí mismo” y de la comunidad y personaje, o identidad personal y social
a la cual se pertenece, ya que es precisamente desarrollados por Goffman.
la pertenencia, en clave de interiorización de Con esta propuesta, Mead, siguiendo
actitudes y por tanto moral, la que construye las premisas de James, Cooley y Dewey
y define a la persona. Sólo podemos ser —quienes habían defendido el pragmatismo
nosotros mismos en la medida que seamos, social—, sustenta desde el terreno de la
necesariamente, miembros de un grupo o teoría, que todo aquello que permite que
comunidad, para lo cual, en términos de una persona exista como un objeto para
Mead, se precisa de dos elementos: 1) la sí, poseedor de una capacidad reflexiva y
existencia de una estructura común, pues el pensante, responde a la acción significativa
proceso por el cual surge la persona, es un que la persona misma desarrolla en su
proceso social que involucra la interacción actividad social, ya que sólo lo social
de los individuos del grupo, requiriendo favorece a que el individuo, en su dimensión
de la pre-existencia del grupo y, 2) La psicobiológica, adquiera una personalidad
comunidad o grupo social que proporcione que posibilita la existencia de la sociedad.
al individuo su unidad de persona. La simultaneidad de sociedad y persona
Mead formula su teoría sobre la constitu- se logra en función del lenguaje y, con éste,
ción de la persona fincada en el carácter sig- el uso de símbolos significantes, lo cual es
nificativo de la sociedad; con esta propuesta exclusivo de los seres humanos. Para Mead
diluye el dilema de la sociología clásica existen dos tipos de símbolos: los gestos
sobre la relación dialéctica que mantenían o símbolos gestuales, caracterizados por
los individuos y la sociedad, dado que los la reacción instintiva o involuntaria que

164
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

despiertan; y los símbolos significantes, y se centre en los procesos cognitivos que


considerados exclusivos del lenguaje verbal, intervienen y toman forma en la acción.
cuya característica particular es despertar “No puede decirse que los individuos estén
en uno mismo la reacción que se despierta primero y la comunidad después, porque
en los otros. los individuos surgen en el proceso mismo,
La significación, apunta Mead, es la así como en el cuerpo humano o cualquier
particularidad que distingue en los símbolos organismo multicelular surgen las células
significantes de autoprovocar respuestas, y diferenciadas” (Mead, 1972: 215), se trata,
es la resultante del proceso adaptativo en el así, de procesos que se realizan en forma
que distintos actores reconocen un tipo de simultánea.
reacción específica, como adecuada hacia Para Mead, la persona puede y debe
determinado tipo de estímulo. Desde el ponerse en el lugar del “otro” para definir
lenguaje y la comunicación se construye la tanto su acción como su reacción; este
realidad, punto angular en su genealogía de proceso se da de forma simbólica en el
la “persona”, en la que buscó identificar las pensamiento y la única manera de que
etapas de emergencia desde una dimensión resulte esta actividad es en la acción social
puramente social, lo cual conduce a concreta. Aquí el sujeto aprende a reco-
distinguir dos fases: el “play” y el “game”. nocerse como un objeto para sí, que actúa
Para Mead, el juego “play” constituye para el otro generalizado que organiza, y
la primera etapa de estructuración de dota de significado el papel que interpreta.
la persona, dado que en ésta, con plena Sólo a partir del «otro» generalizado, el sí
posesión del lenguaje, el individuo comienza mismo adquiere unidad.
a dar orden a los estímulos significativamente Sólo la organización social permite al
identificados en la sociedad. En el juego el individuo identificarse como ente propio,
niño imita los roles sociales y aprende a coherente con su medio y que se asuma,
ser otro u otros reaccionando en forma a su vez, como un “otro”. El individuo
ordenada hacia estímulos específicos tanto “es” todos, porque así la comunidad social
internos como externos. El o los roles se convierte en factor determinante en el
asumidos durante el juego no implican pensamiento del sujeto. Existen dos etapas
adquirir conciencia del orden social, en el pleno desarrollo de la persona. En la
en virtud de que el niño reacciona ante primera, el sujeto está constituido por una
estímulos particulares y, en una relación organización de las actitudes particulares de
temporalmente determinada, los ordena otros individuos hacia el individuo y de unos
en un todo que le permite asumir distintos hacia otros. En la segunda etapa se produce
papeles. el completo desarrollo de la persona; se
La conformación de la persona, a partir constituye no sólo por una organización de
de la interacción social del individuo, hace las actitudes de esos individuos, sino también
posible que Mead construya una teoría que por una organización de las actitudes sociales
trasciende el plano emotivo del individuo del otro generalizado, o grupo social como

165
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

un todo, al cual pertenece. “Estas actitudes influyeron en el pensamiento de Goffman,


sociales o de grupo son incorporadas al cam- obtenemos la respuesta a la interrogante
po de la experiencia directa del individuo e acerca de cómo éste construyó su teoría. Al
incluidas como elementos en la estructura o observar a las interacciones sociales como
constitución de su persona, del mismo modo “representaciones teatrales”, Goffman enfa-
que las actitudes de otros individuos parti- tizó en tres puntos determinantes: el “me-
culares; y el individuo llega a ellas, o logra dio”, la “máscara” y el “rol”. El “medio” se
adoptarlas, gracias a que organiza y luego entiende como el espacio donde se mueven
generaliza las actitudes de otros individuos los actuantes; la “máscara” se interpreta
particulares en términos de sus significa- como el elemento que portan los actores
ciones e inferencias sociales generalizadas” —sociales— y de la cual hay conciencia de
(Mead, 1972: 187-188). portarla; y el “rol” que desempeñan cada
Mead señala que no sólo la sociedad uno de los actores, se comprende como el
determina al individuo a través de los “papel” que representa la conciencia. De
valores y las pautas normativas que le son hecho, la conciencia que tales actores tienen
impuestas de manera externa, sino que es de estos puntos, los lleva a tratar de controlar
él mismo quien las interpreta e interioriza, las impresiones que generan ante el público
les da una significación y así, a partir de su espectador.
actividad reflexiva, éstas cobran sentido.
“De este modo se explica la simultaneidad
de realización de la persona y la sociedad, Erving Goffman entre Escuelas,
ya que es mediante la acción que ambas se Corrientes y Formas de
estructuran en forma independiente pero, pensamiento
a la vez, simultánea y complementaria, de
tal suerte que no puede decirse que los Uno de los fundamentos más representativos
individuos estén primero y la comunidad de la perspectiva teórica del interaccionismo
después, porque los individuos surgen en simbólico es la Escuela de Chicago. Como
el proceso mismo, así como en el cuerpo corriente de pensamiento estudia lo social
humano o cualquier organismo multicelular desde la interpretación de las acciones a
surgen las células diferenciadas.” (Mead, partir de los elementos que se encuentran
1972: 215). en la situación social a investigar. Los
En las etapas de emergencia de la persona, principales exponentes de esta corriente
Mead identifica dos fases constitutivas del son: William James, George Herbert Mead,
“sí mismo”: el “yo” y el “mi”. El “mi” es Ernest Cassirer, Hans Gerth, Charles Wright
el punto de partida de lo que Goffman en Mills, Jean Piaget y Erving Goffman.
su teoría maneja como actor y personaje e Las aportaciones de dicha corriente
identidad personal y social. a la teoría sociológica resultan de gran
Después de este amplio recorrido por importancia, principalmente porque el
algunas de las propuestas teóricas que interaccionismo simbólico permitió abrir

166
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

una dimensión de la realidad a la indagación sociales; o sea, en los contextos en los que
sociológica. Desde él, Goffman realizó una dos o más individuos están físicamente en
propuesta independiente que dio luz sobre mutua presencia. “Mi preocupación a lo
el estudio de las interacciones cara a cara largo de los años ha sido la de promover
de la vida cotidiana. la aceptación de este ámbito “cara-a-cara”
El análisis metateórico de los fundamen- como un ámbito analíticamente viable
tos generales de esta corriente, pueden (ámbito que puede llamarse, a falta de
resumirse en dos grandes rubros: a) el una denominación mejor, el orden de la
sentido de la comunicación cotidiana y b) interacción), ámbito cuyo mejor método de
la realidad social, comprendida a partir de estudio es el “micro-análisis”” (Goffman,
las interacciones de los individuos y grupos 1983: 2) colocando en segundo plano a las
sociales. Vislumbrados de esta manera los estructuras sociales, a los sistemas y a las
fundamentos del interaccionismo simbólico, relaciones funcionales; debido a que, por
se entiende la abierta oposición al determi- encima de ellos, estudia como elemento
nismo social. primario y generador de los demás, al
Para interpretar la actuación de los gru- mundo de significados de los símbolos
pos e individuos no es suficiente estudiar dentro del cual actúan los sujetos.
su comportamiento visible, sino que por el En la obra de Goffman se pueden
contrario, aún más importante resulta con- identificar los puntos de coincidencia con el
siderar a la conciencia y a los pensamientos funcionalismo, los cuales se pueden resumir
como parte definitoria de las actuaciones, en tres puntos:
es decir, conocer el “origen”, pues el an- a) El reconocimiento de las estructuras
tecedente que define una conducta visible sociales y su traducción en normas y
siempre será una concepción no visible; valores, los cuales son interiorizados por
lo cual, analizado desde esta perspectiva, los individuos, aunque cabe aclarar que
permite comprender la oposición a la Goffman no pretendía explicarlas, sino
corriente conductista. comprender su influencia en los encuen-
Erving Goffman es el teórico de las tros cara a cara a través de las reglas de
interacciones sociales, cuya preocupación transformación.
sociológica fundamental fue explicar no b) El énfasis por identificar las formas
sólo las formas en las que se estructuran sociales con las que se realizan los in-
y sostienen los encuentros cara a cara, tereses humanos, es decir, los modelos
sino la manera en la que éstos producen que permiten explicar y dar sentido a
y reproducen aquello que denominó orden los comportamientos interaccionales de
interaccional. carácter repetitivo.
En su teoría, Goffman sitúa en primer c) El valor que se le reconoce a las prác-
lugar al estudio de la interacción social, que ticas rituales como elementos básicos
puede ser estrechamente identificada con que permiten sostener y revitalizar los
la que surge únicamente en las situaciones ordenamientos societarios.

167
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

Como su propuesta teórica omitía explicar encarnan, y buscan con ello estudiar la
el modo en que los actores definen su dinámica propia de los encuentros “cara a
comportamiento en los encuentros cara a cara” o “face to face” y la relevancia de las
cara, así como los mecanismos que hacen conductas ceremoniales como actividades
posible la definición de una situación y revitalizadoras de la moral.
el ordenamiento que encarna, Goffman La explicación al modo en que los actores
propuso el concepto “orden interactivo”, definen su comportamiento en los encuentros
reivindicando la autonomía del nivel de cara a cara, así como los mecanismos que
las relaciones cara a cara, pero también hacen posible la definición de una situación
su constitución compleja y “ordenada”, y el ordenamiento, lo realiza a partir de su
ya que para él, la interacción social se estancia en la Universidad de Chicago, cuna
constituye a partir de relaciones, acuerdos del interaccionismo simbólico. Goffman
y compromisos frágiles y causales. Con su no reconoció en su teoría la influencia de
propuesta teórico-metodológica rompió la escuela alguna; sin embargo, se pueden
concepción de que todo análisis macro es
identificar tres etapas en su producción
particularmente complejo y todo análisis
teórica. La primera, en la que formuló su
micro es relativamente sencillo.
teoría de la dramaturgia, refleja principios y
Respecto de las reglas distingue dos
categorías del interaccionismo simbólico; en
modalidades: las inhibidoras del orden
una segunda etapa, incorporó elementos de
general, cuya denominación es reglas de
la teoría de los roles y de la teoría de juegos,
irrelevancia, y las que habilitan el orden
interactivo, a las que nombra como normas y en la tercera, se percibe la atención que
de interacción. “Las reglas de irrelevancia presta a las estructuras interactivas, a las
señalan a los participantes lo que no deben funciones del lenguaje y el conocimiento,
atender del encuentro, mientras que las es decir a la filosofía analítica de Austin y
normas de interacción indican lo que deben Wittgestein, así como la etnometodología y
reconocer” (Goffman, 1961: 31). la fenomenología. (José Sebastián de Erice,
La actualización de las normas de 1994).
transformación en la actividad cotidiana
se encuentra reflejada en los “patrones de
deferencia” o “rituales interpersonales”, Aportaciones al
considerados como aspectos de la actuación interaccionismo simbólico
que representan la esencia de la vida
cotidiana. En la construcción de la teoría de Goffman
Incorporando la importancia que el es importante el objeto de estudio del
análisis funcionalista de Durkheim daba al interaccionismo simbólico, es ahí donde
estudio de los rituales, Goffman estudió los surge una interrogante ¿Cómo es que lo social
límites que se imponen a toda interacción ha constituido el objeto de estudio a lo largo
social, así como el carácter ritual que de las historia del pensamiento sociológico?,

168
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

cuya respuesta pudiera estructurarse de la y generador de los demás al mundo de


siguiente forma “lo social, como objeto de significados de los símbolos, dentro del
estudio multifactorial, ha sido analizado cual actúan los sujetos.
desde diversas vertientes: “para Augusto Una significativa aportación es la que
Comte, eran las leyes sociales que definen se refiere al estudio de las formas que
la política por donde debe transitar la adoptan las interacciones, las reglas a las
humanidad, para Emile Durkheim, los que responden, los roles que cumplen los
fenómenos sociales que le daban forma a la actuantes implicados, el «orden» específico
sociedad; las instituciones, para Max Weber que constituyen las interacciones. Pugna para
era la acción social, para Carlos Marx, lo que se acepte como analíticamente viable la
que le daba dirección a la sociedad era la propuesta «cara a cara», denominada «el
lucha de clases, para Talcott Parsons, lo orden de la interacción» (Goffman, 1983:2),
social es el acto de unidad y para Robert como vía para desligarse del conductismo
King Merton es la incompatibilidad para ya que para él, la conducta observable es
satisfacer necesidades que se presenta entre consecuencia y no causa; así concluye que,
la estructura cultural y la estructura social.” las fuerzas que de algún modo crean las
(Mercado, 2005:9) características estructurales de los sistemas
Al estudiar lo social, el interaccionismo sociales son muy distintas de las actividades
simbólico que propone Erving Goffman, de los individuos en su vida diaria.
damos cuenta de que éste encuentra su El autor coloca en primer término el
fundamento en la filosofía fenomenológica. análisis de las interacciones como «un
Goffman, en su teoría, sitúa en primer lugar objeto de análisis específico» y, en un plano
el estudio de la interacción social, que secundario, el análisis tradicional de las
puede ser estrechamente identificada con interacciones desde una posición distante,
la que surge únicamente en las situaciones es decir, cuando el investigador se aleja de
sociales; es decir, en los contextos en los su objeto de estudio; cuando hay distancia,
que dos o más individuos están físicamente se da la pauta para estudiar las interacciones
en mutua presencia. “Mi preocupación a lo en función de dar una explicación al
largo de los años ha sido la de promover funcionamiento de la organización social
la aceptación de este ámbito «cara-a-cara» y, por el contrario, cuando no existe esa
como un ámbito analíticamente viable distancia significativa, la intención es
(ámbito que puede llamarse, a falta de comprender las interacciones a partir de los
una denominación mejor, el orden de la intereses de los actores, en función de las
interacción), ámbito cuyo mejor método de representaciones que cada uno de los actores
estudio es el «micro-análisis»”. (Goffman, tienen de los otros en la interacción.
1983: 2) y, coloca en segundo plano las El interaccionismo simbólico sustenta
estructuras sociales, a los sistemas y, a las cuatro presupuestos fundamentales, principos
relaciones funcionales ya que, por encima que han sido comunes a representantes de
de ellos, estudia como elemento primario esta corriente como W. I. Thomas, R. E.

169
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

Park, E. Burguess, F. Znaniecki, E. Faris y específico que constituyen las interacciones;


Hebert Blumer: se centra en el análisis específico de las
a) La simultaneidad de realización de la interacciones que se generan cuando al
sociedad y la persona. menos dos individuos se encuentran uno
b) Los seres humanos tienen la capacidad en presencia del otro «face to face» (o
de actuar reflexivamente y conscientes de co-presencia) u «orden de la interacción»,
sí mismos y de lo que realizan. (Goffman, 1983:15); es decir, a partir de
c) La realidad experimentada, conocida y la información obtenida, al colocarse al
comprendida es una construcción social, «mismo nivel» del interlocutor ya que, para
la cual consiste en objetos sociales cuya Goffman, la «distancia» en definitoria, por
significación está en dependencia de la lo cual, es determinante posicionarse «frente
conducta de las personas en relación con al actor», en caso de colocarse por encima
ellos. de éste, hay un cambio de percepción, lo
d) Los seres humanos se relacionan simbó- cual llevaría, a estudiar, no el origen de
licamente. las interacciones, sino el funcionamiento
de las interacciones en una comunidad,
La interacción resultante es un proceso o bien, las formas de convivencia de
emergente, negociado y frecuentemente los diferentes estratos sociales y, por el
no predecible. Es simbólica porque la con- contrario, posicionarse por debajo de los
ducta reflexiva utiliza símbolos, palabras, actores sociales, es la vía cuando lo que se
significaciones y diferentes lenguajes. El pretende estudiar es el móvil o, los intereses
interaccionismo simbólico, como corriente particulares generadores de determinadas
teórica, aporta la posibilidad de abrir una conductas; o bien cuando la finalidad es
dimensión de la realidad a la indagación el estudio de las representaciones que los
sociológica y, desde el interaccionismo de actores tienen de otra u otras personas con
la Escuela de Chicago, Goffman realiza quienes interactúan.
una propuesta independiente, pero no Goffman sostiene que hay ‘todo un mundo
ajena, que ilumina sobre el estudio de las dentro del individuo’, por lo cual propone
interacciones cara a cara de la vida coti- la búsqueda de información en las personas
diana, a partir de la dramaturgia como un mismas, retoma principios de Durkheim
esquema de interpretación (Sebastián de pero, con el aporte particular de comprender
Erice, 1994: 68). la diferencia que en un mundo social los
El interaccionismo simbólico de Goffman objetos no se componen de factores objetivos
se centra en el análisis del origen de la del mundo exterior, sino de estos factores
«interacción en sociedad», como un tipo de vistos desde el interior.
«orden social», el análisis de las formas que Las aportaciones que Goffman realiza para
adoptan las interacciones, las reglas a las el interaccionismo simbólico se expresan
que responden, los roles que desempeñan en algunos conceptos que sistematizamos a
los actores implicados, es decir, el «orden» continuación:

170
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

Cuadro 1
Selección de la propuesta conceptual de Goffman

INTERACCIÓN CARA A CARA Influencia recíproca de los individuos sobre las mutuas acciones cuando
están en mutua presencia física inmediata.
ORDEN INTERACTIVO Ámbito cuyo método de estudio es el microanálisis, en el cual siempre
se debe tener en cuenta el espacio físico.
INTERACCIÓN SOCIAL Consecuencia de la interacción de dos o más individuos que se
encuentran en presencia de sus respuestas físicas respectivas, en los
cuales están involucrados el estado de ánimo, la emoción, la cognición,
la orientación corporal y el esfuerzo muscular, los cuales suponen un
elemento tanto biológico como sicológico.
COOPERACIÓN EFECTIVA Aceptación del contrato social y el consenso social como normas
generadoras de la efectiva cooperación.
MICROEVENTOS Los actores sociales, sólo mostramos un fragmento de lo que realmente
somos, por lo cual, es menester estudiar diferentes microeventos para
captar las manifestaciones en diversos momentos y espacios.
ESCENARIO Espacio geográfico y de interacción en el cual los sujetos asumen y
representan sus roles.
ACTUACIÓN Toda la actividad de un participante en una ocasión dada que sirve para
O «PERFORMANCE» influir de algún modo sobre cualquiera de los demás participantes.
SITUACIÓN Sentido de la acción.
«FRAME» Retoma la propuesta de Bateson para comprender y diferenciar, en el
marco de la interacción, lo que está dentro de lo que está fuera de él.
«FRAMING» Instrumento que permite describir el proceso de interpretación y de
significaciones particulares.
«FRAMEWORK» Configuración esencial de toda cultura, cosmología o sistema de
O «FRAMEWORKS» creencias. Las cuales están constituidas por una serie definida de
modelos y esquemas interpretativos fundamentales que los individuos
asumen como la base, relativamente estable, de su representación de
la realidad.
«KEYING» Transformación «en clave» de un «frame» (marco primario dotado de
sentido).
«FABRICATION» Transformación de un «frame» a partir de la manipulación.
ORDEN DE LA INTERACCIÓN Orden social en el plano de la interacción.
ESTIGMA Categorización social creada por un grupo y aplicado a quien o quienes
se consideran «diferentes».
«SIGN ACTIVITY» Expresividad del individuo y por tanto, capacidad para producir
(Actividad señalizadora) impresiones; las cuales pueden producir (gives) o se le pueden escapar
(gives off) al individuo durante la interacción.

Fuente: elaboración propia con base en estudios de José R. Sebastián de Erice y George Ritzer.

171
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

Conclusiones vidual, las claves grupales de la compren-


sión de los elementos que configuran a las
Este apartado se construye fundamental- comunidades. De igual manera, formula el
mente como apoyo para entender la obra sentido objetivo y subjetivo de la cultura
de Goffman desde lo que no es, es decir, y la manifestación de sus productos. No
así como el pensamiento de Goffman ha obstante la admiración que muestra éste
adquirido prestigio dentro de la comunidad teórico por la obra de Goffman, también
científica -social-, también es cierto que señala que: «ha limitado el área a la aso-
ha traído consigo críticas bastante asiduas ciación cara-a-cara, con una congruente
por lo que ha sufrido críticas tales como su exclusión de la gran masa de actividad
limitado campo de estudio, en tanto que sólo humana que cae fuera de tal asociación.
se ocupa de las interacciones personales; o Limitando su estudio de la asociación cara-
su ignorancia ante las relaciones de poder, a-cara a la interacción entre posiciones
autoridad o dominación, o su falta de estu- personales, a costa de desentenderse de
dio de la relación de independencia entre lo que los participantes están haciendo».
sociedad e individuo. Estos postulados son (Blumer, 1972; 52).
dignos de mención, en tanto que su objetivo Goffman ha contribuido con sus estudios
no es condenar la postura de Goffman, en a la refundación de corrientes teóricas y
cambio si pretenden enriquecer el estudio postulados, permitiendo estudiar desde
del orden social. diferentes enfoques el orden interaccional
La principal crítica a Goffman es que de las sociedades. Considero algunas
su obra es tan descriptiva que abre un críticas para consolidar sus obras, como
gran espacio a la interpretación por lo la de Schütz, Goffman sostiene que las
que el debate se haría sobre sus múltiples estructuras no son construcciones mentales
interpretaciones y no sobre su obra en sí «matter of mind», sino que corresponden
misma. Del mismo modo, algunos de sus a la forma de organización de la actividad
discípulos al estudiar su obra han señalado social.
que limita los conceptos al aplicarlos de El interés de sus análisis no está en
manera rígida en sus estudios, ejemplo de esclarecer la relatividad cultural de los va-
lo anterior son Collins y Makowsky (1972) lores y de los modelos de comportamiento
quienes cuestionan la necesidad funcional sino en poner en evidencia la naturaleza
de «actuaciones» para el mantenimiento del profunda y constitutivamente social de
orden social. una esfera generalmente suprimida del
Herbert Blumer agregó al estudio inte- análisis sociológico y dejada en libre pro-
raccional de Goffman el pragmatismo como piedad a la subjetividad; la espontaneidad
elemento para el estudio. Blumer comienza y la eventualidad. Eso explica la constante
a orientar al interaccionismo simbólico reivindicación -por parte de Goffman- y la
como la guía hacia el conocimiento indi- legitimidad de su tipo de análisis. En este

172
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

tipo de enfoque tiene un papel relevante _____ (2005), La interpretación de las Culturas,
las observaciones sobre los funcionamien- Ed. Gedisa, Barcelona, España.
tos lingüísticos y comunicativos. La teoría
goffmaniana presenta un mundo que, si Giddens, Anthony (1995), La constitución
bien estructurado y objetivado, se realiza y de la sociedad. Bases para la teoría de la
transforma como resultado de la actuación estructuración, Ed. Amorrortu, Buenos Aires,
de los individuos. Argentina.
Según José R. Sebastián de Erice (1994)
uno de los grandes aportes de Erving Goff- Glaser Barney G. y Strauss Anselm L. (1967),
man, que hoy continúan vigentes, es que The Discovery of Grounded Theory, Aldine
transitó del estudio de las interacciones Publishing Company, Chicago.
focalizadas, al estudio del orden interac-
cional. Hoy podemos establecer objetos de Goffman, Erving (1955), “On Face-Work:
estudio más amplios tomando como base An Analysis of Ritual Elements in Social
las interacciones, ya que no sólo se estudia Interaction”, en Psychiatry, vol.18, núm.
al actor sino también el escenario. Desde 3, Ed. Routledge, en www.mendeley.com/
que realizó su investigación en la isla de research/facework
Shetland, que dio origen a La presentación
de la persona en la vida cotidiana, mostró ______ (1956), “The Nature of Deference and
la manera en que los individuos actúan en Demeanor”, en American Anthropologist,
su vida pública, y dicho interés tenía una 58, (3) pp.473-502, en www.sociology.
preocupación más profunda: entender ccsu.edu
cómo se da el equilibrio entre la creatividad
de los actores y el orden que encarnan los ______ (1959), The Presentation of Self in
encuentros entre ellos. Everyday Life, Doubleday Anchor Books,
Nueva York.

Bibliohemerografía ______ (1961), Asylums, Doubleday Anchor


Books, Nueva York.
Blumer, Herbert (1982), Interaccionismo
Simbólico: Perspectiva y método. Editorial ______ (1961), “Fun In Games” y “Role
Hora. Barcelona, España. Distance”, en Encounters: Two studies in
the Sociology of Interaction, Bobbs-Merril,
Geertz, Clifford (1980), “Géneros confusos. Indianapolis.
La refiguración del pensamiento social”, en
American Scholar, Vol. 49, Nº. 2, Revista de ______ (1963a), Behavior in Public Places. Notes
Ciencias Sociales, Otra Otredad, en http:// on the Social Organization of Gatherings,
otraotredad.blogspot.com Glencoe, Macmillan.

173
La interacción social en el pensamiento
de Erving Goffman

______ (1963b), Stigma. Notes on the Guldberg, Horacio Cerutti (1998), Filosofía
Management of Spoiled Identity, Prentice- de la Cultura. Identidades y Dependencias
Hall, New Jersey. Culturales, Editorial Trotta, S.A. Madrid,
España.
______ (1964), “The Neglected Situation”, en
American Anthropologist, vol. 66, núm. 6, Joas, Hans (1990), “Interaccionismo simbólico”,
Nueva York. en Giddens, Anthony et.al., La teoría social,
hoy, Editorial Alianza, conaculta, México.
______ (1967), Interaction Ritual, Nueva York,
Doubleday Anchor Books. Joseph, Isaac (1988), El transeúnte y el espacio
urbano, Editorial Gedisa, Argentina.
______ (1969), Strategic Interaction, University
of Pennsylvania Press, Filadelfia. ______(1999a), Retomar la ciudad. El espacio
público como lugar de la acción, Colombia,
Universidad Nacional de Colombia, Sede
______ (1971), Relations in Public, Basic Books,
Medellín.
Nueva York.

______ (1999b), Erving Goffman y la


______ (1974), Frame Analysis, Harper & Row,
microsociología, Editorial Gedisa, Barcelona,
Nueva York.
España.

______ (1981), Forms of Talk, University of


Malinowski Bronislaw (1978), Una Teoría
Pennsylvania Press, Filadelfia.
Científica de Culturas, Pocket Edhasa.
Barcelona, España.
______ (1983), “Interaction Order”, en
American Sociological Review, vol. 48, Mannheim, Karl (1973), Ideología y utopía.
Washington D.C. Introducción a la sociología del conocimiento.
Editorial Aguilar, Madrid, España.
______ (2000), “Rubor y organización social”,
en Sociologías de la situación, Colección Martindale, Don (1979), La teoría sociológica.
Genealogía del Poder, núm. 32, Ediciones Naturaleza y escuelas, Ed. Aguilar, Madrid,
La Piqueta, Madrid, España. España.

González Ortiz Felipe (2005), Estudio Socio- Mead, George Herbert (1972), Espíritu, persona
demográfico de los pueblos y comunidades y sociedad: desde el punto de vista del con-
indígenas del Estado de México, Cedipiem, ductismo social, Ed. Paidós, Buenos Aires,
El Colegio Mexiquense, A.C. Argentina.

174
Asael Mercado Maldonado
Laura Zaragoza Contreras

Meny, Yves y Thoening, Jean-Claude (1992), simbólico, Tesis de maestría, México, Univer-
Las Políticas Públicas, Ed. Ariel, Ciencia sidad Nacional Autónoma de México.
Política, Barcelona, España.
Ritzer, George (1993), Teoría sociológica contem-
Mercado Maldonado, Asael (2005), Sociología poránea, McGraw-Hill, Madrid, España.
norteamericana: un diagnóstico de nuestro
tiempo, ProDoc, México, Universidad ______ (2001), Explorations in social theory:
Autónoma del Estado de México. from metatheorizing to rationalization, Sage.
Londres, Inglaterra.
Parsons, Talcott and Shils, Edward (1951),
Toward a General Theory of Action, Harvard ______ (1994), Erving Goffman, de la interacción
University Press, Boston, Massachusetts. focalizada al orden interaccional, Ed. Siglo
XXI, Madrid, España.
Ralsky de Cimet, Susana (1992) Proceso formati-
vo de los participantes sociales: interaccionismo

175

También podría gustarte