Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD “YACAMBÚ”
FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE ESTRATEGIAS PSICOTERAPÉUTICAS


PROFESORA: ZENAIDA RODRÍGUEZ
VALOR: 20 PTOS. FECHA: 24 de Octubre 2019

Nombre y Apellido: Eudomar Rivera C.I. v-07104859 Expediente: HPS 131-00189V

En los siguientes casos, diagnostique, y diseñe un plan psicoterapéutico desde el enfoque


cognitivo-conductual.

Caso 1: Valor 3 ptos.

Eduardo, profesor de bachillerato, de 28 años de edad, tiene violentos arranques de


comportamiento agresivo no provocados. Durante estos episodios, Eduardo arroja objeto que
tenga al alcance de la mano y grita blasfemias. Sin embargo, se calma pronto y lamenta
intensamente cualquier daño que haya ocasionado, explicando que no sabe qué le sucedió. En el
episodio más reciente, le arrojó una cafetera a otro profesor en sala de profesores, ocasionándole
una lesión grave. Después de que la ambulancia se llevó al herido al hospital, el director del colegio
llamó a la policía.

DX:trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) Trastorno del comportamiento


caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de
enojo incontrolable que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en
que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-V) se categoriza dentro de los trastornos del control de
impulsos
La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción
desproporcionada ante cualquier provocación, real o percibida como tal.
312.34 (F63.81). Trastorno explosivo intermitente 312.89 (F91.9).
Tipo de inicio no especificado gravedad actual: Moderado,
CIE-10 F63.8
El abordaje desde el enfoque de la terapia cognitivo-conductual puede ayudar al
paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de
conciencia y control de los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional
que acompaña estos episodios.
 El diagnóstico y la delimitación de las conductas problema.
 La conceptualización y planificación de la intervención.
 La evaluación, el seguimiento y resultados de la intervención.

Caso 2: Valor 5 puntos.

Se trata una joven de 19 años. Trabaja como ayudante de enfermera en un hospital de ciudad y
vive sola.

Motivo de consulta: la paciente se levantaba por las noches, iba a la cocina y comía todo lo que
hubiera a su alcance. Se detenía sólo después de una o dos horas cuado no podía encontrar nada
más que comer. Los ataques de gula siguieron durante cinco años hasta que consultó a su médico
general, quien la derivó para tratamiento psiquiátrico, por una supuesta depresión relacionada con
sus ataques de ansiedad de comer. Sus episodios de gula estaban precedidos por sentimientos de
tensión severa y obtenían una cierta relajación, aunque esto iba acompañado por vergüenza y
desesperación. Durante el año anterior a la derivación los períodos de gula habían aumentado de
dos a tres veces por semana.

Por lo general ocurría a la noche después de dormir algunas horas. Después de comer como
desaforada se sentía explotar pero no vomitaba. Trataba de deshacerse de la comida tomando
grandes cantidades de laxantes. Su peso era inestable pero había logrado mantenerlo dentro de los
límites normales simplemente ayunando entre sus crisis de gula. Odiaba la gordura pero en
realidad, nunca había sido delgada. Sus ataques de comer en exceso la hacían sentir culpable y
desesperanzada. Había pensado en el suicidio tomando una sobredosis de los somníferos que su
médico clínico le había prescripto para su insomnio. Podía hacer su trabajo adecuadamente y sólo
había tomado unos días de reposo por enfermedad.

Antecedentes: la paciente creció en un pueblo donde su padre era maestro. Después de la


secundaria hizo un curso de auxiliar de enfermería. Siempre había sido sensible, temerosa de las
críticas y tenía baja autoestima. Hacía lo imposible para vivir de acuerdo a lo que se esperaba de
ella y se sentía frustrada a la menor crítica. Se había enamorado más de una vez, pero nunca se
animó a comprometerse porque tenía miedo al rechazo y posiblemente por temor a una relación
sexual. Tenía sólo unas pocas amigas íntimas porque le resultaba difícil hacer amigos. A menudo se
sentía tensa e incómoda al estar en compañía. Evitaba ir a reuniones o fiestas porque tenía miedo
a las críticas o al rechazo.

Datos actuales: al examinarla, la paciente se presentaba callada y reticente. Su estado de ánimo


era moderadamente depresivo y lloraba silenciosamente mientras describía sus dificultades. No se
sospecharon elementos psicóticos. Era saludable y su peso estaba en el promedio. Ella percibía su
peso como un poco más del de lo que deseaba. Dijo que tenía miedo de volverse obesa.

Dx: Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado 307.59


(F50.8) Tipo: Síndrome de ingestión nocturna de alimentos
Caracterizado por episodios recurrentes de ingestión de alimentos por la noche,
que se manifiesta por la ingestión de alimentos al despertarse del sueño o por un
consumo excesivo de alimentos después de cenar. Existe consciencia y recuerdo
de la ingestión.
La finalidad de un programa de tratamiento de TCA, es la de ofrecer un plan
terapéutico en donde los objetivos: 1. Mejorar la motivación del paciente para que
normalice sus hábitos dietéticos y colabore en el tratamiento. 2. Abordaje de
conflictos psicosociales desde la terapia cognitivo conductual en la búsqueda de
corregir pensamientos, actitudes y sentimientos erróneos sobre su trastorno. 3.
Abordaje de las posibles comorbilidades asociadas (autoestima, depresión, etc.). 4.
Favorecer la colaboración de la familia. 5. Prevenir recaídas.

CASO 3 Valor 5puntos

Mujer de 22 años de edad, estudiante de ciencias políticas. Nivel intelectual medio-alto. Vive con
sus padres y una hermana menor. Tiene pareja desde hace dos años.

A los 18 años comenzó a tener dificultades para conciliar el sueño, mantener su ritmo con
normalidad y padecer despertares nocturnos. Acude a la consulta del médico de familia acusando
síntomas de insomnio y malestar físico. Este le receta hipnóticos que tomó durante 3 meses, sin
presentar mejoría por lo que acude a la consulta.

En la evaluación del caso, se detectan síntomas de malestar físico, cansancio, apatía, irritabilidad,
inseguridad, sentimientos de inutilidad, dificultades para concentrase y para dormir. Este malestar
empezó cuando estaba cursando bachillerato.
La paciente informa sobre la preocupación constante ante los estudios. Le provoca gran
nerviosismo y a veces siente presión en el pecho. Afirma que a veces, cree que estas
preocupaciones no la dejan dormir, por lo que al día siguiente se siente cansada para continuar
estudiando.

Manifiesta un alto nivel de exigencia y superación en sus estudios y una falta de confianza en si
misma.

En el área social se desenvuelve sin problemas. Su círculo social es amplio, cuanta con distintos
grupos para salir y tiene dos amigas especialmente íntimas con los que tiene confianza para hablar
de cosas más personales.

La convivencia familiar es buena. El problema más central son las discusiones que mantiene con los
padres, debido a que no la dejan dormir cuando está cansada y esto provoca en la paciente cierta
frustración e incomprensión por parte de la familia.

Trastorno de insomnio 307.42 (F51.01) de tipo Persistente


La terapia cognitivo-conductual se enfocara en los procesos conductuales y
cognitivos que mantienen el insomnio con el propósito de revertirlos.
El tratamiento se dedicara en un principio a establecer objetivos y a educar sobre
el sueño y los ritmos circadianos. Las siguientes sesiones están orientadas a tratar
la preocupación por dormir, la atención prestada a los síntomas, las conductas de
seguridad y la energía diurna. Para luego abordar temas como la relajación, higiene
del sueño, rutinas para acostarse y despertar, etc. Y brindar estrategias enfocadas
a prevenir las recaídas.

CASO 4 Valor 5 puntos

La paciente es una mujer de 33 años. Es casada y trabaja como secretaria en el estudio de abogacía
de su esposo.

Motivo de consulta: visitó una clínica especializada en ansiedad, después de leer en una revista un
artículo sobre la hipocondría. Durante los años previos se había sometido a numerosos exámenes
médicos porque creía que estaba teniendo una afección cardíaca. El problema comenzó después
de dar a luz a su único hijo. Durante una clase de gimnasia post-parto de pronto notó un
incremento en los latidos de su corazón. Sentía puntadas fuertes en su pecho y tenía dificultad
para respirar. Comenzó a transpirar y temblar, se sintió mareada, sentía un hormigueo en su brazo
izquierdo y temió morir de un ataque al corazón. Inmediatamente dejó al niño en la clase y fue a la
sala de urgencias para que la atendieran. Se le hizo un electrocardiograma pero no se le detectaron
anormalidades. Desde entonces tiene crisis de ese tipo durante 15-30 minutos alrededor de cuatro
veces por mes. Solía pedir ayuda y buscó consejo médico. Durante diez años ha tenido demasiados
exámenes médicos, cada uno asegurándole que no tenía ninguna enfermedad física. Después de
las primeras crisis, comenzó a tener miedo de tener una lejos de su casa o estando en lugares
donde no se puede conseguir asistencia médica. La paciente sólo sale de su casa si lleva su
teléfono celular, lo que le permite comunicarse con el servicio de emi- emergencia si fuera
necesario. Aún de esa manera evita lugares aglomerados, centros comerciales y cines donde no
podría escapar rápidamente. Los ataques han continuado pero ocurren en los lugares donde ella
más teme. Reconoce que tanto los síntomas como su manera de evitarlos son poco razonables y
excesivos pero de todas maneras han dominado su vida. Se siente medianamente deprimida,
inquieta y tiene dificultad para dormir. Se siente insegura y también tiene dificultad para
concentrarse. Inicialmente la paciente fue tratada con una variedad de beta bloqueantes para el
“eretismo cardíaco". Su médico de familia le prescribió diazepam, y ha tomado 5mg tres veces por
día durante los últimos ocho años pero con escaso resultado.

Antecedentes: La paciente creció en una gran ciudad . Su padre era empleado público y su madre
era maestra. Tenía un hermano dos años menor, ingeniero. Dejó la escuela secundaria para asistir a
un instituto para secretarias y más tarde trabajó como secretaria en una firma de abogados. A los
22 años se casó con un abogado diez años mayor que ella, y al año siguiente tuvo un hijo. Debido a
sus crisis dejó su trabajo de tiempo completo y comenzó a trabajar medio día para su marido.
Tienen buenos ingresos y tienen un buen nivel de vida.

La paciente se describió a sí misma como de “tipo tranquila, pero nerviosa” y aunque a veces se
sentía tensa y aprensiva en situaciones inusuales. Siempre fue tímida, sensible a las críticas y reacia
a las relaciones con otras personas, a menos que las conociera bien.

Datos actuales: La paciente era de contextura frágil y pequeña. Al principio del examen se sonrojó
y estaba tensa, se mostraba tímida y reticente. Más tarde, sin embargo, se volvió más segura y
relajada. Impresionaba como anhedónica, pero no deprimida. No había sentimientos de reproche
personal, inhibición psicomotriz, ni signos de pensamiento desordenado o características
psicóticas. No se observaron intentos de tomar ventaja, llamar la atención de forma neurótica o
tendencia a dramatizar. Admitió, aunque dubitativamente, que sus temores eran excesivos.

Dx: Trastorno de síntomas somáticos 300.82 (F45.1) de tipo: Persistente y Grave


El propósito del tratamiento es mejorar los síntomas y la capacidad de funcionar en
la vida diaria. El abordaje Cognitivo Conductual , puede ser útil para el trastorno
somatomorfo y ya que los síntomas físicos pueden estar relacionados con el
agotamiento psicológico y con ansiedad de alto nivel, la terapia cognitivo-
conductual , puede ayudar a mejorar los síntomas físicos.y con lo siguiente:
 Examinar y adaptar tus creencias y expectativas sobre la salud y los
síntomas físicos
 Aprender a reducir el estrés
 Aprender a lidiar con los síntomas físicos
 Reducir la preocupación sobre los síntomas
 Dejar de evitar situaciones o actividades a causa de las sensaciones físicas
incómodas
 Mejorar la funcionalidad cotidiana en el hogar, el trabajo, las relaciones y las
situaciones sociales

Eudomar Rivera

C.I. v-07104859

HPS 131-00189V

También podría gustarte