Está en la página 1de 2

Laboratorio De Bioquímica II .

Práctica No. 1 “Toma de Muestra”

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – Instituto de Ciencias Biomédicas

Licenciatura en Química – Laboratorio de Bioquímica II

Gabriela Guadalupe González González

OBJETIVO: muestra de sangre para el análisis realizado


por micrométodos como las bilirrubinemias,
Aprender a tomar una muestra sanguínea. glucemias, hematrocitos, etc. que se toman a
partir de punciones capilares, este
INTRODUCCIÓN: procedimiento es muy habitual en recién
nacidos y lactantes, este método se utiliza para
En la toma de muestras existen diversos obtener la muestra de sangre evitando la
métodos utilizados para determinar análisis punción venosa. Los sitios de punción de esta
clínicos. Por medio de estos análisis se técnica se realizan en el lateral externo o
pueden diagnosticar diferentes patologías y se interno del talón y en las caras laterales de las
puede determinar que tratamiento se tiene que falanges distales de los dedos. Para la punción
suministrar a los pacientes. Cada examen capilar se requieren de materiales tales como
debe de llevarse a cabo de manera individual, lancetas, tubos microtiner y tiras reactivas para
ética y profesional. [1] la determinación de glucosa capilar, entre
otros. [3]
En la sangre venosa se pueden hacer distintas
tomas de muestras. El punto de punción varía
según el tipo de examen médico y de la METODOLOGÍA:
persona que vaya a realizarse los estudios. La
extracción de muestras por punción venosa Se identificó al paciente, Posteriormente se
consiste en recoger muestras sanguíneas desinfectaron y lavaron las manos del
para el análisis de la sangre en un laboratorio, operador. Se verificó que los elementos por
ya que esto sirve para conocer los elementos o utilizar estuvieran listos, y que el paciente se
niveles normales de la misma, determinar la sintiera cómodo, Se retiró el estuche protector
presencia de tóxicos y otras sustancias aislar de la aguja y éste se enroscó al dispositivo
agentes infecciosos en estudios para la extracción de sangre al vacío, después
bacteriológicos, entre otros más. Para la se colocó la ligadura cuatro dedos por encima
punción venosa existen distintos sitios de de la flexión del codo o 10 cm por encima de
punción tales como: venas superficiales del éste y se le pidió al paciente que abriera y
cráneo (cuero cabelludo), yugular externa cerrará las manos varias veces, para favorecer
(cuello), vena axilar (axila), vena basílica, la dilatación de las venas, procurando que el
cefálica y mediana (fosa ante cubital), vena torniquete no durara más de 3 minutos puesto.
radical, cubital y mediana (antebrazo), venas Una vez escogida la vena, se desinfectó el
dorsales de la mano (mano), safena interna y areá de extracción con una torunda embebida
externa (tobillo) y venas dorsales de los pies en etanol al 70%, se colocó la aguja en
(pies). [2] dirección paralela a la vena cuidando que el
vicel quedara orientado hacia arriba,
Otro tipo de toma de muestra que hay es la posteriormente se perforó la piel haciendo
punción capilar, que consiste en recoger una avanzar la aguja entre 0,5 cm y 1 cm en el

Gabriela Guadalupe González González | 91325 1


Laboratorio De Bioquímica II .

tejido subcutáneo, se insertó el tubo al vacío contienen sustancias características que


por la parte posterior del vacutainer sin optimizan el trato de las muestras.
preocuparse por la cantidad de sangre extraída
ya que el mismo sonido del vacío avisa que la
extracción terminó. Se retiró el torniquete antes BIBLIOGRAFÍA:
de retirar la aguja, una vez que se retiro la
aguja se coloco una gasa oprimiendo el area
de la punción y ya hechas las extracciones se [1] http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v53n1-6/art57.pdf
agitaron los tubos y se rotularon con los datos
del paciente. Se le coloco una pequeña gasa al [2]http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/
paciente y se le dejo ir hasta que el sangrado default.aspx?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_
de la punción paro. Se limpió perfectamente el c=BlogPart&partqs=cat%3DOrganizaciones&sa=49
área de trabajo. 0091278

[3]
RESULTADOS: http://www.hospitallosangeles.cl/infor/laboratorio/H
ospital%20Base%20Dr.Victor%20Rios%20Ruiz%2
La muestra sanguínea se tomo de la parte del 0%20Manual%20Junio%202007.Laboratorio.pdf
antebrazo con vacutainer y fue posible extraer
la muestra sanguínea, ya que si se logro la
extracción de sangre por el método de punción
venosa y se llenaron los tubos hasta su nivel
máximo de capacidad. Se desecharon los
tubos, y agujas siguiendo las indicaciones
estipuladas en la norma 087.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN:

Para la toma de muestras es importante la


práctica y la seguridad con que se hace, ya
que eso depende de que las muestras sean
tomadas correctamente, y también desarrollar
el sentido de la sensibilidad para palpar y
determinar cuál es la vena correcta para
realizar la extracción, también es indispensable
verificar que el material no exceda su fecha de
caducidad ya que este tiene que estar en
perfectas condiciones.

Existen diversas técnicas de análisis que se


pueden realizar, por eso es importante llevar al
pie de la letras las indicaciones antes
mencionadas, ya que hay distintas técnicas
que se utilizan según el tipo de análisis que se
vaya a realizar el paciente. Es necesario
señalar que también hay distintos tubos que
Gabriela Guadalupe González González | 91325 2

También podría gustarte