Está en la página 1de 10

Apariencia general: debese llevar en consideración la armonía del conjunto y el desarrollo corporal, juntamente

con la edad. El análisis debe ser amplio, observando el equilibrio entre las partes. Debes se observar también el
patrón racial, expresión de la sexualidad bien definida (masculinidad y feminilidad), el vigor, salud y
temperamento. El tamaño o estatura, anchura y peso tiene gran importancia.
Características lecheras: debe ser considerada la etapa o fase de lactancia, la edad de la hembra (primípara o
multípara). Angulosidad o forma corporal (formato de las tres cunas), encajando con la habilidad lechera,
revestimiento muscular y calidad de la piel y pelos. Observase y evalúa aún la índole o control del animal
(temperamento).
Capacidad: Evaluación de la profundidad y equilibrio torácico, o sea, perímetro torácico. Observación de la
amplitud pectoral y costado, los cuales deben presentar vigor y buena capacidad (capacidades respiratoria,
circulatoria y digestória).
Aplomos: Observación de la constitución ósea, equilibrio y armonía de los movimientos, y facilidad de
locomoción. Debe dar atención cuanto a los ángulos de las articulaciones y calidad de los ligamentos y tendones,
tejidos conjuntivos.
Cuadrado de la grupa: Evaluación de la largura, anchura y ángulo o nivelación. La inserción de la cauda debe
ser suave, sin elevaciones o depresiones.
Sistema mamario: evaluación cuanto al volumen, profundidad, anchura, forma y textura de la ubre anterior y
posterior, aparatos suspensorios (ligamentos), irrigación y drenaje.
Una hembra lechera ideal debe poseer, así, los siguientes requisitos abajo:
 Producción de leche elevada y satisfactoria, productividad;
 Calidad para sostener esa producción de leche, funcionalidad;
 Condiciones para sostener esa producción por varias veces, repetibilidad;
 Vida útil larga en el rebaño, longevidad.
¿Y el TORO LECHERO IDEAL, como debe ser?
En la evaluación del reproductor Gyr Lechero tenemos que privilegiar tipo y función, pero, son las categorías
masculinas que presentan mayor subjetividad. Así, para elección de reproductores debemos utilizar los datos del
pedigrí, donde deberán presentar ascendencia lechera comprobada, así como en su caso de la utilización de un
toro probado, verificar su evaluación genética.
El toro Gyr Lechero debe presentar todas las características raciales preconizadas por la ABCZ, así como:
proporción entre las regiones zootécnicas, desarrollo compatible con la edad, buena estructura ósea y
masculinidad, activo y dócil.
El conjunto de anterior (cabeza, cuello, espalda y jiba) revelan la masculinidad. La cabeza debe presentar ultra-
convexidad de perfil, frente y tabique más anchos y cortos que en las hembras. El cuello debe ser proporcional
a la cabeza cuanto a su largura. El termes debe tener la forma tradicional y volumen proporcional a la edad, bien
implantado sobre la cerneja, en forma de riñón, apoyado sobre el dorso.
Las espaldas deben presentar una mayor cobertura muscular, sin embargo, son preferidas las que presentan
mayor oblicuidad, pues este es un indicativo de angulosidad, característica típica ganadero lechero.
El pecho debe ser bien amplio, ancho, con buena cobertura muscular, sin embargo, sin acumulación de grasa.
El tronco debe presentar ‘barril’ voluminoso y el costado presentar costillas largas, chatas, bien espaciadas y
evidentes, animal no cilíndrico - que tiene predicativos para corte.
La línea dorso-lomo de un toro Gyr Lechero debe ser proporcional al conjunto de anterior, buscándose mayor
anchura y corrección cuanto su horizontalidad. Su mayor anchura permite una buena implantación de las
costillas, lo que va a interferir directamente en el volumen y forma del tronco.
La grupa debe ser amplia, larga y con bueno nivel entre los iliones y isquiones.
En una visión posterior, el reproductor Gyr Lechero debe presentar miembros de volumen muscular medio y
delgado. Sus aplomos deben ser correctos como en cualquiera otra raza en función de su importancia como
reproductor. Además de eso, es fundamental a un reproductor además de la buena corrección de aplomos,
buena estructura ósea.
El aparato reproductor asume gran importancia en el criterio de evaluación. Los testículos deben ser normales
cuanto a la forma, desarrollo y simetría, con bolsa escrotal constituida de piel fina, bien pigmentada. Se busca
también, corrección cuanto a ombligo y vaina, pues, anomalías de testículos, ombligos pendulosos, malo
dirección del pene y prolapso de prepucio perjudican la funcionalidad de los machos, especialmente para monta
a campo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
El objetivo de la evaluación de la morfología y conformación del biotipo lechero es desarrollar una vaca Gyr
Lechero eficiente en la producción combinada con conformación funcional que ira proporcionar longevidad
productiva, sin perder la rusticidad, la adaptación a las condiciones tropicales, y resistencia a los endo y
ectoparásitos.
Aliar productividad, funcionalidad y adaptabilidad a las condiciones ambientales son desafíos que tenemos para
obtención de una vaca con producción satisfactoria, excelente conformación, y el principal, que supere el costo-
beneficio, o sea, proporcione un sistema de producción de leche con sustentabilidad y rentabilidad.
Es necesario dejar bien claro que cada raza posee su particularidad y con certeza, características que son
deseables en algunas, son indeseables en otras. Toda evaluación visual debe comparar y clasificar individuos
dentro de la misma raza, y del mismo propósito de selección, o de aptitud. En el comparativo del tipo o exterior
de un animal para producción de carne para el tipo de un animal para producción de leche son biotipos totalmente
diferentes.
La selección según la función zootécnica de la raza Gyr - para leche o carne – definió después de determinado
periodo de tiempo, biotipos que guardan entre sí diferencias significativas en la morfología de las regiones
corporales, que pueden ser visualizadas en el exterior de los animales en las Figuras 2 y 3 cómo ejemplo:

Figura 2 - Grandes Campeonas Expozebu/Abcz 2005, 2006, 2007 y 2008


FIGURA 3 - Grandes Campeones Expozebu/Abcz 2005, 2006, 2007 y 2008
PRESELECCIÓN DE ANIMALES PARA PISTA DE JUZGAMIENTO: ELECCIÓN.
Animales que se destacan desde jóvenes deben ser seleccionados y preparados para actuación en pistas de
juzgamiento (Figura 4). Debe ser llevado en consideración el tipo funcional, temperamento, desarrollo de acuerdo
con la edad y armonía de conjunto.
Eses animales escogidos deberán ser criados bien próximos de los centros de manejo, pues el contacto con el
ser – humano es importante para definición de un buen temperamento del animal.

Figura 4 – Animales jóvenes que se destacan de los contemporáneos son seleccionados y escogidos para
participación en las pistas de juzgamiento.

¿CÓMO SELECCIONAR ANIMALES PARA PISTA DE JUZGAMIENTO?


 Escoger animales con tipo funcional lechero evidenciado (angulosidad, patrón racial coincidente con los
requisitos de la raza, aplomos correctos, buena capacidad corporal, desarrollo compatible con la edad, etc.),
 Animales con buen temperamento, o índole, de fácil manejo,
 Escoger animales con puntuación de condición corporal adecuado (ni obeso y tampoco magro).
El criador y expositor al escoger sus animales de pista deberá acordarse que el Juzgamiento es COMPARATIVO,
por lo tanto depende de la calidad de los animales concurrentes de determinada categoría. Como la evaluación
visual al momento de juzgamiento es hecha de manera comparativa, el animal más completo en todos los
requisitos evaluados será el campeón o campeona de la categoría o campeonato, y los otros serán posicionados
hasta el último concurrente.
El momento del animal en pista es un factor determinante en la clasificación del mismo en la categoría y
campeonato. Aspectos de salud (vigor y estado físico, puntuación de condición corporal), descanso después de
largos trayectos (transporte), nutrición adecuada (no debe haber cambio brusco en la alimentación), hidratación
(agua ad libitum), paciencia y profesionalismo del presentador (con cabestros adecuados) son requisitos
importantísimos para una buena presentación del animal en pista.

PREPARACIÓN
Después de seleccionados para participación de las Pistas de Juzgamiento, esos animales deben pasar por las
siguientes etapas (Figura 5):
 Contacto directo con el presentador, adestramiento adecuado y buena conducta del presentador,
 Manejo sanitario bien conducido de acuerdo con las exigencias de cada región,
 Manejo reproductivo eficiente y preciso efectuado por el Médico Veterinario,
 Adiestramiento adecuado y buena conducta del presentador,
 Manejo nutricional adecuado, de acuerdo con su edad,
 Entrenamiento con cabestros y contacto con personas,
 Adaptación nutricional (voluminoso, concentrado y mineralización),
 Evitar estrés o cambio de temperamento,
 El transporte debe ser confortable a los animales y, hembras en lactación deben ser transportadas con la ubre
vacía y en ayuno. No se debe exceder la capacidad de animales por vehículo, para no ocasionar traumatismos
y lesiones en el momento del transporte.

Figura 5 – Etapas de manejo importantes para manutención de los aspectos de salud de los animales:
hidratación (agua de buena calidad en bebederos limpios y de acuerdo con la cantidad de animales por área);
alimentación (voluminoso, concentrado y mineralización adecuados para cada franja de edad y momento del
animal).

La preparación es necesaria para evidenciar los puntos positivos del animal en cuestión, sin embargo no deben
ser realizadas manipulaciones que maltraten los animales, hiriendo las normas del “Bienestar animal”.
La preparación para pista deberá ser realizada de manera simple, de modo que no haya alteraciones
significativas de la naturaleza y biotipo del animal.
Son prohibidos fraudes como manipulación en el interior del sistema mamario, o cirugías correctivas. Pero puede
ser permisible el represamiento de leche en los cuartos mamarios y utilizar pegamento en los esfínteres de los
pezones, para evitar la salida de la leche en la pista de juzgamiento.
El balance de los cuartos mamarios puede ser realizado solamente con la retirada adecuada de la cantidad de
leche, vaciando más o menos cada cuarto. Ubres con grandes volúmenes aumentan la impresión de calidad
lechera y productividad, sin embargo, el Jurado evalúa el conjunto, balance y simetría, así como la textura,
aparatos suspensorios y armonía de los cuartos mamarios.

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE BOVINOS PARA PISTA DE JUZGAMIENTO:


 Limpieza: Los animales deben ser limpiados regularmente (baños o lavado a seco), cepillados, para que
presenten pelos brillantes y libres de descamaciones de piel.
 Pezuñas: El tratamiento de recortar las pezuñas es primordial para una buena presentación de un animal en
pista. Además de función estética, auxilia en la locomoción del animal y equilibrio de aplomos.
 Aparar los Pelos: En animales de la Raza Gyr, no es necesaria la esquila, solamente cuando se quiere
evidenciar el sistema mamario, realizando la esquila para acentuar los cuartos mamarios e irrigación
superficial.
 Nutrición: Voluminosos de calidad para realzar la capacidad corporal de los animales y, utilizar ración
balanceadas para cada etapa de edad o de producción del animal. Por ejemplo: ración para terneras es
diferente de las novillas, hembras en lactancia, etc.
 Práctica de Lactación: Adecuar cuando posible el pico de producción para las fechas de los juzgamientos
más importantes, pues dependiendo de la fase de lactación podrá favorecer o perjudicar la hembra en pista.
 Entrenamiento y Presentación: Los animales escogidos para participación en pistas de juzgamiento deben
ser entrenados, con los cabestros adecuados y adiestrados desde jóvenes para desplazaren de acuerdo con
los comandos del presentador, pues los bovinos reconocen los seres humanos por los sentidos visuales,
olfativos y sonoros (Figura 6).

Figura 6 – Contacto del presentador con los animales previamente al momento de la exposición o feria
agropecuaria, y juzgamiento.
PRESENTACIÓN
Una buena presentación de los animales en pista exalta las calidades del animal y facilita la observación y análisis
del jurado.
El presentador es pieza fundamental en el momento del animal en pista, pues la relación presentador-animal es
decisiva para resaltar las calidades del animal que está siendo analizado por el Jurado (Figura 7).

Figura 7 – Momento de evaluación fenotípica de manera comparativa entre los animales concurrentes en la
categoría de juzgamiento. Componentes del escenario: presentadores con sus respectivos animales, jurado
efectivo, jurados auxiliares, Equipo o comisión de admisión, criadores y seleccionadores y público en general.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 Conferir el momento de la entrada del animal en pista y se todos los animales están inscritos correctamente en
las categorías y campeonatos.
 No atrasar para entrar en pista de Juzgamiento. Puntualidad y prontitud son características esenciales para el
presentador,
 Atención con las solicitudes del Jurado, cuanto al caminar, parar y posicionar los animales en pista,
 Posicionar el animal correctamente durante todo el tiempo de evaluación del Jurado (Figura 8).

Figura 8 – Evaluación morfológica o fenotípica realizada por el jurado seguido de los comentarios zootécnicos
al público presente.
CONCLUSIONES
Los Jurados, por la propia personalidad diversa de cada uno, poseen sus preferencias y visión de aquello que
consideran ideal cuanto al biotipo de los animales premiados.
La belleza estética es subjetiva y las características fenotípicas indicativas de funcionalidad a pesar de que
tengan criterios y puntuaciones para que sean evaluadas, también pueden ser visualizadas de forma distinguida
por las personas, pues la mayoría de los animales que están en pista generalmente son de calidad superior y
muy próximos cuanto a la morfología y conformación.
Así, pequeños puntos o detalles es que irán a determinar razones para la ordenación para clasificación y
diferenciación de los mismos, como criterio de desempate en las competencias.
Los jueces prominentes, a pesar de que tengan amplia experiencia, deben en el momento del juicio intentar ser
lo más imparcial posible en sus criterios de arbitraje. Deben intentar apreciar los animales en pista como si no
los hubieran observados en otras ocasiones, para evitar incurrir en vicios de preferencias de premios que ya
fueron hechos en otras exposiciones.
A los que sean contrastados en todas sus características morfo funcionales, los animales tienen que ser
enjuiciados como se presentan en aquel momento, independiente de cualquier premio que ya puedan haber
tenido en otras competiciones. Muchas veces, en determinadas categorías, en exposiciones subsecuentes,
muchos de los animales serán los mismos, sin embargo pueden estar en momentos de preparación y estadio
fisiológico diferente, lo que podrá afectar su presentación y clasificación final.
Ese es un punto importante que el juez debe atenerse y no dejarse influenciar por lo que ya ocurrió anteriormente
y nunca tener recelo de esclarecer al público y criadores las razones de su elección. Debe enaltecer los puntos
positivos de todos y tener argumentaciones y justificaciones claras y objetivas de su criterio comparativo en el
diferencial de uno ante el otro, con exención e inmunidad.
Otro factor que también afecta en la presentación de los animales es la actitud del conductor de los mismos, o
sea, su presentador. Ese debe empeñarse al máximo para que su animal se quede tranquilo, buscando a cada
momento hacer con que el mismo se presente de la mejor forma posible al caminar y que tenga la mejor postura
cuando en posición estática. Con eso, el jurado tendrá una visión más clara de sus calidades, lo que podrá
ciertamente ser un factor de diferencial en caso de disputas incitadas.
Además de eso, se espera que el análisis de un jurado cualificado pueda ilustrar y enseñar a los criadores
concurrentes y a los participantes de las ferias las razones de la clasificación de los animales, en la expectativa
que esas enseñanzas puedan ser útiles para mejorar el rebaño. La conclusión del juicio, exponiendo las razones
finales, es una parte fundamental y muy importante, debiendo ser convincente y seguro para hacer que los
asistentes entiendan sus puntos de vista (Figura 9).

Figura 9 – Los comentarios zootécnicos concluyen el juzgamiento de forma educativa delante el público.

También podría gustarte