Está en la página 1de 4

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

ACTIVIDADES DEL DÍA SECUENCIA METODOLÓGICA MATERIALES HORA

RECEPCIÓN DE LOS  La docente recibe afectuosamente a sus niños, ubicándolos en sus lugares para hacer uso de los juegos tranquilos. Profesora 12:30 A 1:00
NIÑOS
ACTIVIDADES  La docente inicia sus actividades, dando el saludo respectivo y realiza el control de los carteles integradores, promoviendo Carteles 1:00 A 1:20
PERMANENTES la participación y autonomía de los niños y niñas: Asistencia, calendario, tiempo, normas, palabras mágicas, valores,
responsabilidades, la oración, la noticia.
PLAN LECTOR  La maestra a fin de compartir experiencias, promueve el plan lector, tiempo en el que el niño o niña tiende en relacionarse Cuaderno 1:20 A 1:30
con toda la gama de actividades literarias tales como escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, rimas, gintajaforas, viajero, libros
trabalenguas, canciones, noticia del día, así mismo podrá compartir el contenido del cuaderno viajero, en la cual veremos del MED, rimas
el desarrollo de la conciencia fonológicas. adivinanzasginta
jaforas o
noticias.
SESION DE TÌTULO: PREPARAMOS EL JUANE
APRENDIZAJE

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Fichas,


Capacidades Desempeños Evidencia imágenes,
colores, lápiz
Obtiene información del Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o Menciona y/o nombra lo
acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de que observa. entre otros.
texto escrito. Infiere e
algunas palabras conocidas por él.
interpreta información Anticipa hechos o
del texto escrito. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a situaciones, personajes.
Reflexiona y evalúa la partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras,
forma, el contenido y expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y Expresa sus opiniones
durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). libremente.
contexto del texto escrito
Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
1:30 A 2:15

INICIO
Pedimos a los niños y niñas que pasen al frente a sentarse formando una U, para realizar la asamblea y recordar las normas de
comportamiento que tendrán durante la actividad.
Luego la maestra pregunta sobre la clase anterior: ¿Qué hicimos en la clase anterior? ¿Qué creen que haremos hoy? ¿Cómo lo haremos?
¿Qué necesitaremos para preparar el juane?
LA MAESTRA INDICA EL PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD.

DESARROLLO
La maestra presenta el papelote con la receta y lo pega en la pizarra y pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué dirá en el papelote? ¿De dónde
comienzo a leer?
Los comienzan a leer de acuerdo a las convenciones de la lectura, posteriormente la maestra presenta a una señora muy vestida para
que prepare el juane, la señora se presenta y empieza a preparar el juane de una forma muy dinámica.
Los niños muy contentos observan la preparación correspondiente, al término de la preparación la señora comienza a preguntar todo el
procedimiento de la preparación del juane.
CIERRE
La maestra reparte algunos materiales con los graficaron lo que más les gusto de la clase, una vez terminado los estudiantes lo exponen
y la docente pregunta: ¿les gusto la clase de hoy? ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les pareció fácil o difícil? ¿Para qué nos servirá lo que
hicimos hoy? ¿A quién podemos enseñarle lo que hicimos?
Todos degustan del juane.
Transferencia:
Comenta con tu papá lo que hicimos.

MOMENTO Título : COORDINACIÓN MOTORA COLOCAR NOMBRE CON INTECION PEDAGOGICA, COORDINACIÓN MOTORA NO ME DICE Materiales del 2:15 A 3:00
DE NADA.
MED,
PSICOMOTRICIDAD
colchonetas
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA pelotas, cintas,
Capacidades Desempeños Evidencia papelotes,
Obtiene información del Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o Menciona y/o nombra lo colores y
texto escrito. Infiere e acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de que observa. plumones.
algunas palabras conocidas por él.
interpreta información Anticipa hechos o
del texto escrito. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a situaciones, personajes.
Reflexiona y evalúa la partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras,
forma, el contenido y expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y Expresa sus opiniones
durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). libremente.
contexto del texto escrito
Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia.

SECUENCIA DIDACTICA Y/O METODOLOGICA.

INICIO:
Calentamiento
La maestra les indica a los niños que formen un media luna para hacer la asamblea, posteriormente indica que saldremos al patio para hacer el
respectivo calentamiento.
DESARROLLO:
Expresividad Motriz.
Luego indica que ha preparado muchos materiales para que ustedes puedan jugar. Por este lado hay una zona donde pueden trepar,
resbalarse, saltar; también hay una casa, donde pueden entrar, salir, esconderse, o si quieren la pueden convertir en otra cosa; por ahí también
hay algunas telas y más allá hay unos bloques grandes para jugar y construir lo que quieran… Y mientras ustedes juegan, yo voy a estar cerca
de ustedes para lo que necesiten… ¿Qué les parece?”.
Relajación
Convoca a los niños a reunirse en la alfombra, petate o telas que has preparado. De acuerdo con las características de tu grupo, cada uno
puede elegir libremente dónde sentarse o, en caso lo consideres necesario, puedes pedirles que se sienten formando un círculo.
Cuéntales que, esta vez, has traído un cuento para compartir con ellos. Puedes empezar diciéndoles cómo se llama y luego pasar a contar la
historia (no olvides utilizar tus recursos gestuales y tu voz para acompañar este tiempo)
Expresión gráfico-plástica
Después del juego motriz, cuéntales que tienes unas hojas y algunas crayolas o colores que ellos pueden utilizar para pintar y dibujar lo que
deseen. Muéstrales cuál es el espacio para que ellos puedan hacerlo y explícales si lo harán en las mesas, sentados en las sillas; si van a
trabajar sobre el suelo o si pintarán apoyados en la pared.
Cierre:
En todo momento, debes estar atenta o atento para ayudarlos en lo que sea necesario.
Invita a los niños a acercarse al espacio en el que empezaron (bancas, alfombra o petate).
Recuerda que este breve tiempo es para darles la oportunidad de expresar (a través del lenguaje oral) sus diferentes vivencias durante el taller.
Puedes empezar tú comentando lo que has observado: ¿a qué jugaron?, ¿cómo se divirtieron?; y, luego, darles la oportunidad para que,
quienes lo deseen, comenten acerca de sus experiencias. De esta manera, darás por terminada la sesión.
ASEO Y  Los niños salen a asearse. Agua, jabón, toalla, 3:00 A 3:10
REFRIGERIO  En el aula bendicen los alimentos y degustan su refrigerio. lonchera 3:10 A 3:30
RECREO  Los niños salen al patio a jugar al aire libre. Vigilados por el docente. Columpios 3:30 A 3:45

JUEGO LIBRE Planificación: Dialogamos con los niños y niñas. Sectores del aula. 3:45 A 4:45
EN LOS Inicio: los niños y niñas se sientan de manera circular u otra, en un espacio del aula y en asamblea dialogan sobre lo que van a realizar, .
SECTORES recuerdan las normas para el uso del material y sus cuidados. La docente motiva a los niños y niñas a la creación libre de sus trabajos a partir
de la exploración.
Desarrollo de la actividad: niños y niñas exploran libremente el material y luego acuerdan su propuesta de representación del juego simbólico
con el material elegido para manifestar sus creaciones. Sobre las normas de juego, los sectores donde jugar.
Organización: Recorremos los sectores. Luego, entregamos afiches y los niños se agrupan según las imágenes que tengan, los grupos
formados deciden en qué sector jugaran.
Ejecución o Desarrollo: Los niños juegan libremente, mientras el maestro va observando y registrando el desarrollo de la actividad lúdica
(actitud de los niños, avances, dificultades) haciendo uso de la ficha de observación.
Orden: A la señal del código acordado, los niños colocan los juguetes en su lugar.
Socialización: Los niños según los sectores que eligieron socializan en forma voluntaria el proyecto de juego realizado.
Graficación: Se propone a los niños graficar lo que más les gustó del juego, al término del mismo se motiva a los niños que explique su dibujo
proponiéndoles escribir desde su nivel de escritura lo verbalizado.
SALIDA  Los niños y niñas se organizan y se preparan para salir, entonan una canción y reciben orientaciones del docente. Niños 4:45 A 5:00

También podría gustarte