Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

IQUIQUE - CHILE
INGENIERIA EN METALURGIA EXTRACTIVA

CAPITULO 7
ELEMENTOS Y TECNICAS DE CLASIFICACION

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.1


La clasificación se define como una técnica para evaluar el rendimiento (eficiencia) de un
proceso. Para realizar la clasificación se debe recurrir a separadores, los que se denominan:

Fig. 7.1
Tipos de separadores.

En general los procesos de clasificación son procesos probabilísticos, es decir,


dependen de una conjugación de efectos de “n” variables para poder realizarse. En el caso
del harneado, este se puede relacionar en términos de j variables, entre las que se pueden
mencionar:

x1 = Tamaño de la partícula.
x2 = Forma de la partícula.
x3 = Abertura disponible.
x4 = Enfrentar la superficie.

El efecto de la forma de la partícula es muy importante en el "tamaño crítico" ya


que este corresponde a un tamaño muy cercano al tamaño de las aberturas. La probabilidad
de que estás partículas sean clasificadas como sobretamaño o bajotamaño dependerá
principalmente de que la partícula se presenta a la abertura en la orientación adecuada.

Fig. 7.2
Atropamiento de partículas de tamaño crítico
en las aberturas de un harnero.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.2


7.1 TIPOS DE HARNEROS
Los harneros pueden ser de distintos tipos, formas y rangos de tamaño de
operación y algunos de ellos son los siguientes:

a).- Parrilla Estacionaria: Antes del chancador primario.


Convencional.
Probabilístico.

b).- Parrilla de Rodillos: Antes del chancador primario.

c).- Superficie Curvada: Rango: 2000[µm] - 45[µm]

d).- Giratorios: Tambor (Trommel): 15[rpm]-20[rpm], húmedo o seco (seco:


6[cm]-1[cm])
Centrífugos: Vertical 60[rpm]-80[rpm], húmedo o seco. de
1.2[cm]-0.04[cm]

e).- Vibratorios: Inclinado: 600[rpm]-7000[rpm] bajo 25[mm], muy utilizados


hasta 200[µm]
Horizontal: Superficie rectangular, 600[rpm]-3000[rpm],
movimiento con componente vertical y horizontal.
De Probabilidad: Serie planos inclinados de alto rendimiento,
convencional. Mayor capacidad y eficiencia.

Los harneros vibratorios funcionan a mayor velocidad y tienen como objetivo


levantar las partículas de la superficie del harnero.

En si, el proceso de harneado está en función de parámetros del mineral, harnero


y estratificación.

a).- Mineral = En cada caso, los parámetros más importantes son los siguientes: Densidad
aparente, distribución de tamaños, diámetro, humedad.

b).- Harnero = Superficie (porcentaje del área abierta, tamaño de la abertura, forma de la
abertura, espesor).

Vibración (amplitud, frecuencia, dirección).


Angulo de inclinación y tipo de alimentación.

Estratificación = Consiste en la separación del material según tamaño. Sin la


estratificación los gruesos tapan la superficie del harnero impidiendo que
se clasifiquen los finos. La estratificación está en función del espesor del
lecho debido a que a nivel indutrial se pueden presentar lechos
demasiados delgados (que tapan las aberturas, impidiendo el paso de las
partículas finas) y lechos demasiados gruesos, que obstruyen la
percolación de las partículas finas hacia las aberturas. Además de

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.3


afectar la eficiencia de separación, los espesores de lechos definen la
capacidad de producción del harnero, de modo que lechos demasiados
delgados significan una baja capacidad de producción del harnero,
mientras que lechos muy gruesos se traducen en una alta capacidad de
tratamiento másico, pero una muy baja capacidad de separación efectiva.

De este modo se tiene que a nivel industrial se debe operar a un determinado


espesor de lecho que maximice los conceptos de capacidad de producción y eficiencia de
separación. Este espesor se llama “Espesor de lecho óptimo” y está dado por una
profundidad del lecho que puede ser hasta cuatro veces el tamaño de la abertura en el
extremo de la descarga para materiales de 100[lb/pie3] de densidad o hasta tres veces para
materiales de 50[lb/pie3] de densidad. La figura 7.3 muestra los diferentes tipos de lechos
analizados.

Fig. 7.3
Tipos de lechos en harneros.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.4


La eficiencia de separación de un harnero puede calcularse a partir de un balance
de masa de los flujos que muestra la figura 7.4 siguiente. En este caso, se alimentan F
[ton/hr] de material, que se divide en C [ton/hr] de sobretamaño y U [ton/hr] de bajotamaño.

Fig. 7.4
Separación de flujos másicos
en un harnero.

Además, sea f la fracción de material mayor que las aberturas en la alimentación,


c la fracción de material mayor que las aberturas en el sobre tamaño y u la fracción del
mismo material en el bajo tamaño. Con estas definiciones se cumple que el balance de
masa global es:

(7.1)

por otro lado, el balance de masa para el material mayor que las aberturas (o
gruesos) se puede escribir como:

(7.2)

Análogamente, el balance de masa para el material menor que las aberturas (o


finos) se puede escribir como:

(7.3)

Cuando el producto deseado del harnero es el bajo tamaño, el objetivo es


recuperar en esta corriente la mayor cantidad posible de material fino que originalmente está
presente en la alimentación. En este caso, es común usar la "eficiencia de recuperación
del bajo tamaño" ηu/s definida como:

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.5


(7.4)

Matemáticamente, esto se escribe como:

(7.5)

Ahora, combinando las ecuaciones (7.1) y (7.2) se puede obtener que:

(7.6)

Reemplazando la ecuación (7.6) en (7.5) se encuentra que:

(7.7)

Generalmente se puede considerar que u=0, entonces:

(7.8)

Esta fórmula es muy usada e implica que la recuperación de gruesos en el


sobretamaño es del 100%.

Si el que interesa es el sobre tamaño, el objetivo entonces es que tenga la menor


cantidad posible de finos. En este caso se usa la "eficiencia de eliminación del bajo
tamaño", ηo/s

(7.9)

Matemáticamente, esto se escribe como:

(7.10)

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.6


7.2 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE UN HARNERO
La capacidad de un harnero y una alta eficiencia de separación son requisitos
generalmente opuestos y se debe llegar a algún punto de operación que maximice ambos
aspectos.

Para una capacidad determinada hay "n" factores que afectan la eficiencia de un
harnero. Algunos de ellos son los siguientes:

• Velocidad de alimentación y profundidad del lecho.


• Tipo de movimiento del harnero y pendiente del harnero.
• Humedad del material que impide la estratificación del material y tiende a cegar las
aberturas del harnero.
• Tipo de superficie de harneado, área y forma de las aberturas.
• Porcentaje de área abierta que corresponde al área neta de las aberturas dividida por
el área total del harneado.
• Tipo de material a tratar que corresponde a la dureza, forma de las partículas, peso
específico, etc.
• Porcentaje de material fino y de tamaño crítico (3/4 a 1.5 veces la abertura) en la
alimentación al harnero.
• La eficiencia del harnero es fuertemente afectada por la presencia de partículas de
tamaño aproximado al de la abertura (éstas tienden a obstruir o cegar la abertura).

Este problema lo refleja la tabla 7.1 siguiente, en la que se muestra que ha medida
que las partícula tiene un tamaño más aproximado a la abertura, tiene una significativa
menor probabilidad de ser clasificada.

Tabla 7.1
Probabilidad de clasificación de las partículas según su tamaño.
Razón de tamaño de Número de
partícula a tamaño de Probabilidad Aberturas
abertura necesarias
0.001 998 1
0.1 810 2
0.4 360 3
0.6 140 7
0.8 40 25
0.9 10 100
0.95 2 500
0.99 0.1 10000
0.999 0.001 1000000

Otra representación de este problema lo muestra la tabla 7.2 que se muestra a


continuación:

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.7


Tabla 7.2
Probabilidad de que una partícula esférica
pase por una abertura cuadrada.
Probabilidad de paso (%)
En 10 intentos En 1000 intentos
do/DA
Dw = DA Dw = DA/4 Dw = DA Dw = DA/4
0.10 97.5 100 100 100
0.40 83.9 98.8 100 100
0.80 20.8 43.0 100 100
0.90 6.3 14.5 99.8 100
0.95 1.8 4.1 84.3 98.5
0.99 0.1 0.2 7.2 16.5
1.00 0.0 0.0 0.0 0.0

7.3 CASIFICADORES

Los clasificadores se pueden clasificar como:

Tabla 7.3
Tipos de clasificadores.
Mecánicos Hidráulicos
• De Espiral • Fuerza Gravitacional
• De Rastras • Fuerza Centrífuga

Los clasificadores mecánicos se caracterizan por ser adecuados para separar


partículas de tamaño superior a los 150[µm] y por tener bajos consumos específicos de
energía.

Por su parte los clasificadores hidráulicos resultan ser más adecuados para
separar partículas pequeñas (dp<300[µm]) y se caracterizan por tener un bajo costo de
capital y de instalación.

Entre los clasificadores hidráulicos destaca el hidrociclón, el cual separa las


partículas usando el principio de centrifugación de la pulpa. La figura siguiente muestra la
forma típica de un hidrociclón de fondo cónico.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.8


Fig. 7.5
Forma y partes de un hidrociclón cónico.

Fig. 7.6
Forma de entrada de la alimentación al hidrociclón.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.9


Vórtice Primario = Desciende por las paredes.
Núcleo de Aire = Conectado a la atmósfera.
Vórtice Secundario = Asciende alrededor del núcleo de aire.

Separación de las partículas: La separación es producida por la Rotación del Fluido, el


cual desarrolla grandes fuerzas centrífugas. La aceleración
de gravedad g es reemplazada por w2R de modo que las
velocidades terminales de todas las partículas aumentan
pero permanecen en la misma proporción relativa, por lo que
se alcanza una mayor capacidad de tratamiento.

Fig. 7.7
Fuerzas que actúan sobre una partícula que
gira en un hidrociclón.

Las partículas más grandes y pesadas que tienen mayor velocidad de


sedimentación se mueven hacia la pared del hidrociclón y son arrastradas por el vórtice
primario hacia la Descarga. Las partículas más pequeñas debido al mayor efecto de arrastre
relativo a las fuerzas inerciales, que produce un menor movimiento relativo al fluido, se
mueven hacia la zona de baja presión en el centro del hidrociclón y son arrastradas hacia
arriba a través de buscador de vórtice y salen por el Rebalse.

La calidad de la separación en un hidrociclón se representa a través de la curva de


eficiencia de clasificación. Esta curva muestra la fracción (o porcentaje) de material de
tamaño i que viene en la alimentación que se va a la descarga.

Cabe destacar que este concepto puede aplicarse a un harnero, tamiz, espiral o
cualquier otro tipo de clasificación. La forma típica de la curva de eficiencia para un
hidrociclón se muestra a continuación:

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.10


Fig. 7.8
Curva típica de clasificación de un hidrociclón.

Generalmente está curva se construye usando el tamaño de tamizaje


pero el Hidrociclón entrega _________________________________.

En este caso, el tamaño de corte es el d50, que corresponde a las partículas de


este tamaño que tienen igual probabilidad de ir al rebalse o a la descarga. Haciendo una
analogía con un harnero se tiene que el d50 de un hidrociclón corresponde al largo de la
abertura en el harnero.

Tarea:

¿Cuál será la curva de eficiencia para un separador perfecto?

A nivel industrial, los hidrociclones tienen un comportamiento alejado de la


idealidad, es decir, no separan en forma perfecta lo que se traduce que el flujo de gruesos de
la descarga va contaminado con finos y que el flujo de finos del rebalse va contaminado con
gruesos. Una curva de eficiencia real se muestra en la figura 7.9 siguiente:

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.11


Fig. 7.9
Curva de eficiencia real de un hidrociclón.

7.3 FACTORES QUE ALTERAN LA CURVA DE EFICIENCIA

• Dispersión inicial de partículas a través de la abertura de alimentación al equipo.


• Perturbaciones durante la pasada por el interior del equipo.
• Arrastre de finos en la descarga.
• Z corresponde a la fracción de material de alimentación que pasa por cortocircuito al
rebalse (es generalmente despreciable).
• Y corresponde a la fracción de finos que son arrastrados a la descarga. Se puede
estimar suponiendo que las partículas más finas se comportan como el agua y por lo
tanto la fracción de estas partículas Y en el rebalse será igual a la fracción del agua de
alimentación que deja el equipo por la descarga.

Suponiendo:

1. El arrastre por el agua de una fracción constante Y de todos los tamaños de partículas
en la descarga.
2. Que la fracción restante (diferencia) de partículas (1-Y) es sometida a una clasificación
por tamaños, se puede obtener la siguiente curva de eficiencia corregida.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.12


Fig. 7.10
Curva de eficiencia corregida de un hidrociclón.

El tamaño de separación del hidrociclón frecuentemente se define como aquel


punto sobre la curva para el cual el 50% de las partículas de ese tamaño en la alimentación
tienen igual probabilidad de ir al rebalse a la descarga. Normalmente se hace referencia a
ese punto como tamaño d50 para la curva real y d50,C para la curva corregida.

La calidad de la separación depende de la pendiente de la


curva. Entonces, mientras mayor sea la pendiente, la
clasificación será: ____________________________.

Para caracterizar la calidad de la separación se utiliza el Indice de Separación


(IS), que se define como:

(7.11)

Donde los tamaños d25 y d75 corresponden al 25% y 75% de las partículas de
alimentación que van a la descarga.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.13


Problema:

Cuando IS = 1, la separación es ________________________.


Cuando IS = 0, ______________________________________.

Otro parámetro que también se acostumbra a usar el llamado Coeficiente de


Imperfección (I), que se define como:

(7.12)

Los valores de la eficiencia corregida de un hidrociclón (EC), son importantes por


que se ha encontrado que el mismo Hidrociclón operando en diferentes condiciones entrega
frecuentemente la misma forma de EC versus un tamaño adimensional definido por di/d50,c.
Esta curva de EC versus di/d50,c se denomina Curva de Eficiencia Reducida y es
característica del tipo de clasificador en un rango razonable de diseño (ver figura 7.11).

Fig. 7.11
Curva de eficiencia reducida de un hidrociclón.

Varias ecuaciones matemáticas han sido propuestas para representar la curva de


eficiencia corregida EC(d) de un hidrociclón. Dos de las ecuaciones más utilizadas son las
siguientes:

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.14


a).- Modelo de Rao y Lynch:

(7.12)

b).- Modelo de Plitt:

(7.14)

En estas ecuaciones a y m son parámetros empíricos dependientes de las


características de clasificación del material. Normalmente los valores de m están en el rango
de 1 a 3.8. Valores típicos se indican en la siguiente tabla:

Mena m
Sílice 3.23
Cobre 1.93
Taconita 1.28

El valor de a varía aproximadamente entre 1.54 m - 0.47 m

El caso de un hidrociclón que entrega un comportamiento de clasificación similar


para un material dado en diferentes condiciones de operación se muestra en la figura 7.12.

Fig. 7.12
Función de clasificación para un material dado
en un hidrociclón operando en distintas condiciones.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.15


La ventaja de conocer la función de clasificación reducida de un hidrociclón es que
permite conocer la función de clasificación de un hidrociclón que es puesto a trabajar en
diferentes condiciones operacionales. Esto se traduce en que se podrá predecir las
características de los flujos másicos de rebalse y descarga de un hidrociclón, además de
obtener una familia de valores EC(i) [o C(i)] que se utilizan en la simulación y optimización de
procesos de molienda – clasificación.

Preparación Mecánica de Minerales – Jaime Tapia Quezada 7.16

También podría gustarte