Está en la página 1de 54
Manual de procedimientos eke] Mel alicia antelare) Compendio de técnicas aplicadas a la practica de enfermeria Luis Javier Cuello eee Ite) el A RY plese y Manual de procedimientos enfermeros Este escrito es producto de lo aprendido en clases de Fundamentos de Enfermeria | Dictado por Lic. Prof. Anastasia Bilanski y Lic. Maria Mansilla en el transcurso del primer afio de la carrera de Licenciatura en Enfermeria de la Universidad ISalud, Sede Catan. Se les agradece el esmero y dedicaci6n hacia sus estudiantes. Estudiante: Luis Javier Cuello 1° afio Licenciatura en Enfermeria lujacu82@hotmail.com 2014 Luis Javier Cuello Contenido. CONTENIDO. 3 INTRODUCCION 5 LAVADO DE MANOS 6 TENDIDO DE CAMA 9 TOMA DE SIGNOS VITALES 11 EXAMEN FISICO 16 MECANICA CORPORAL 22 BANO EN CAMA 27 OXIGENOTERAPIA 30 SONDA VESICAL 33 SONDA NASOGASTRICA 36 ACCESO VENOSO PERIFERICO 38 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. 41 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES 45 PLAN DE HIDRATACION 46 CALCULO DE FLUJO Y TIEMPO 47 BALANCE HIDRICO 49 ANEXO 50 CONCLUSION 53 BIBLIOGRAFIA 54 Manual de procedimientos enfermeros Luis Javier Cuello Introduccién Son muchos los factores que hacen al Enfermero Profesional, la calidad humana, su historia de vida, su Gmbito de formacién, los recursos con los que cuenta, el momento particular que le toca atravesar y el equipo humano con el que desarrolla sus tareas entre otros. Este libro surge como requerimiento de la docente Lic. Bilanski durante la cursada de la materia que ella dicté junto con la Lic. Mansilla con el fin de que nosotros, estudiantes, tengamos una primera aproximacién a uno de los aspectos importantes de ser Licenciados. Comprender, analizar y publicar nuestro saber. Por esto en las siguientes pdginas intentare volcar los conocimientos pertinentes a un estudiante que esta comenzando a formarse como Enfermero y asi revisar uno de los factores que antes mencionaba. En el transcurso de las paginas iremos revisando todas las técnicas bdsicas que aprendimos y no debemos olvidar; que naturalmente incorporaremos y perfeccionaremos con la prdactica de las mismas. El profesional se construye dia a dia, con la capacitacién y el discernimiento sobre lo que esta haciendo. Conoce lo que debe hacer y tiene la inquietud suficiente para seguir buscando formas de hacerlo de forma mds eficiente. Lo volcado en estas paginas es mi vision de lo que aprendimos. El lector sabra aprovechar lo Util y desechar aquello en lo que no concuerda. Manual de procedimientos enfermeros Lavado de manos Es fundamental la higiene de manos ya que constituye la practica mas econémica y eficaz para reducir la posibilidad de propagar enfermedades, puesto que las manos son el habitat de multiples microorganismos, muchos de _ ellos nocivos para la salud. De a cuerdo a la circunstancia y posibilidad se pueden identificar distintos tipos de lavados de manos, a saber: A. Social: se realiza a menudo con agua y jabén de tocador en viviendas y lugares pUblicos. Se recomienda siempre antes de las comidas, luego de utilizar los sanitarios, después del contacto con mascotas y ante contacto con objetos que se presuman antihigiénicos. B. Clinico: en este caso se emplea agua y jabén antiséptico (con contenido de Clorixidina o Yodo Povidena). Es utilizado por profesionales de la salud en la prdctica cotidiana de sus actividades distinguiéndose cinco momentos fundamentales para el uso de esta técnica: I Antes del contacto con el paciente. I. Antes de realizar una tarea aséptica. Ml. Después del riesgo de exposicién a fluidos corporales. IV. Después del contacto con el paciente. v. Después del contacto con el entorno del paciente. Luis Javier Cuello Para realizar el correcto lavado clinico es necesario que se siga una serie de pasos definidos: ye BB Ly ~ ir 3 Humedecerlas manos con agua: Aplicar suficiente jabon para Frotar las palmas de las manos cubrirla superticia de ambas ennre ef ago \ dorgo de Ia iaquierda, entelazando los dedos: contra fa palma dela mano SNtrlazands los dados y ‘Onuegia, agartandose joe dedoe viceversa ee a - Frotar con un movimiante de Frotar|3 punta d2los dedos de le Enjuagerse las manos con strepandolo con la palma dels: Ja mano iequierda, haciendo un mignaderecha, yviceversa mavimionte da rotacién, ¥ fame ry A Ny Cs ‘Secarse con una toalla ce ‘Ublica |a toalla para cerrar Las manos ya son sequras Un Baio USO elorita. C. Quirdrgico: esta técnica es similar al lavado clinico, sin embargo, en este caso la limpieza comprenderd un area mayor que abarcard hasta los codos y para mayor remocion de microorganismos se podrd emplear un cepillo D. Seco: se utiliza alcohol en gel como agente de desinfeccion. Esta prdactica sera utilizada cuando no se 7 Manual de procedimientos enfermeros requiera realizar tareas asépticas, ni se esté en contacto con fluidos corporales; asimismo luego del contacto con dos paciente y un lavado seco intermedio se deberd proceder a realizar el lavado clinico antes de estar en contacto con un tercero. Comprender la responsabilidad que tiene el enfermero en la transmisi6n de enfermedades asociadas al cuidado de la salud conlleva adoptar todos los recaudos que se encuentren a disposici6n para reducir lo mds posible los riesgos de convertirse en un foco infeccioso para los pacientes. Luis Javier Cuello Tendido de cama El correcto tendido de cama brinda confort y es la mds simple forma de reducir la posibilidad de formacién de ulceras por presién causadas por pliegues en las ropas de cama. Notese ademds que con el cambio frecuente de sdbanas se evita la acumulacién de microorganismos patégenos. También se observara un modo de comunicacién sencillo del estado de ocupacién de dicha cama. Hay que tener especial cuidado al manipular blancos por lo que es necesario el uso de guantes descartables. Pueden ser mencionadas tres tipos de camas: I. Cama cerrada: la cama se encuentra desocupada y ala espera de un paciente. Los pliegues de la sabana superior son perpendiculares a_ los bordes laterales. Se realiza la muda de sabanas, quedando éstas estiradas, y funda de almohada. Se realiza cuando el paciente fue dado de alta. Al retirarse definitivamente el paciente debe desinfectarse toda la habitacién (mesa, piso, respaldos y utensilios). Las esquinas mitradas aseguran las ropas de cama y dan un aspecto pulcro. Manual de procedimientos enfermeros I. Cama abierta: se pliega de forma oblicua la sabana superior a la espera del retorno del paciente que se ha retirado por un momento (ej. Se ha desplazado para tealizarse algUn estudio clinico) pero se encuentra aun como paciente internado. Ill. | Cama postquirdrgica: se pliega la sabana superior de modo tal que all llegar el paciente desde el quiréfano pueda cubritsele la zona genital preservando su intimidad y rapidamente desde esa posicidn la sabana se desplegase en todos sentidos para cubrir por completo a la persona que por efecto caracteristico de la anestesia podria estar hipotérmica. Es recomendable también tener disponible una frazada. Luis Javier Cuello Toma de signos vitales Los signos son cualidades mensurables por medio de instrumentos. La medicién de los signos vitales proporciona datos para determinar el estado de salud habitual del paciente (datos basales) y la respuesta a esfuerzos y a tratamientos médicos y enfermeros. En el servicio se utilizaran de forma habitual las siguientes cinco variables: 1.Tensién arterial: ésta se define como la resistencia que ofrecen las paredes de los vasos al paso del fluido sanguineo. Para determinarla se utiliza un tensibmetro y estetoscopio. & tensidmetro puede colocarse en el brazo izquierdo, derecho o dependiendo de las posibilidades también podrd ubicarse sobre uno de los tobillos. Por encima de los valores normales se denomina “hipertensién arterial" y por debajo “hipotensién arterial". Valores normales (adulto saludable) Sistdlica 140 mmHg 100 mmHg Diastélica 85 mmHg 60 mmHg Manual de procedimientos enfermeros 2. Temperatura: La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdido al ambiente externo. Calor producido - Calor perdido = Temp. Corporal A pesar de los extremos en las condiciones ambientales y la actividad fisica, los mecanismos de control de temperatura de los seres humanos mantienen la temperatura central del cuerpo relativamente constante. — Sin embargo, la temperatura de la superficie fluctéa en funcién del flujo sanguineo a la piel y de las cantidades de calor perdido al ambiente. A causas de las fluctuaciones de la temperatura de superficie, la temperatura aceptable del ser humano tiene limites desde 36°C hasta 38°C. Los tejidos y las células del organismo funcionan mejor dentro de los limites relativamente estrechos de la temperatura. \ Termémetro de mercurio La temperatura corporal puede ser medida por medio de termémetros de mercurio o digitales. Temperatura en adultos Hipotermia < 36°C Normo térmico 36°C 37,4°C Sub febril 37,5°C 37,9°C Fiebre 38°C 39°C Hipertermia > 40°C Luis Javier Cuello 3. Frecuencia respiraforia: la supervivencia humana depende de la capacidad del oxigeno para aleanzar las células del organismo y para eliminar el didxido de carbono de las células. La respiracién es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambiar gases entre la atmosfera y la sangre. La respiracién implica: e Ventilacién: movimiento de gases dentro y fuera de los pulmones. ¢ Difusibn: movimiento de gases y didxido de carbono entre los alveolos y los glébulos rojos. © Perfusic distribucién de glébulos rojos hacia y desde los capilares pulmonares. La velocidad, la profundidad y el ritmo de los movimientos de ventilacion indican la calidad y eficiencia de la ventilacién. El andlisis de la eficiencia respiratoria requiere la integracién de los datos de valoracién de los tres procesos. Los procesos son interdependientes Para valorar la respiracién en la prdctica debemos observar con detenimiento el térax o abdomen del paciente buscando el movimiento que nos indique el ingreso y egreso de aire de los pulmones. También se deberd mirar con atencién si utiliza mUsculos accesorios que notaremos en el cuello y las narinas, indicando esto la dificultad para efectuar el mecanismo. En el siguiente cuadro se indican los valores de “respiraciones por minuto" (x’) que podemos encontrar en un adulto. Frecuencia respiratoria Bradipneico <12x" Euneico 12x" 20x" Taquipneico >20x" Manual de procedimientos enfermeros 4. Frecuencia cardiaca: es determinada por el ritmo de bombeo de sangre que efectua el corazén en el lapso de un minuto. Con el uso del estetoscopio es posible auscultarlo en la cavidad tordcica, entre el 4° y 6° espacio intercostal sobre la linea medio clavicular izquierda. Esto es posible ya que se produce contacto del apex del corazon con la pared tordcica izquierda. En la sistole (contraccién del ventriculo izquierdo) se produce un giro del ventriculo izquierdo hacia la izquierda, con lo que el dpex choca. En su proyeccién distal a la frecuencia cardiaca la llamamos “pulso periférico", y es posible encontrarlo en diferentes sitios: e Temporal: en la sien. Carotideo: en el cuello. Humeral: parte interna del brazo. Radial y cubital: en la mufieca. Femoral: en la ingle. Popliteo: detrds de la rodilla. Tibia posterior: detrds del tobillo. Pedio: dorso del pie. eeceecee Para detectar el pulso periférico debemos presionar suavemente con los dedos indice y medio sobre la arteria. Pulso radial Luis Javier Cuello 5.Oxigenaci6n: también llamado “saturacién de oxigeno en sangre”, es la medicién del porcentaje del gas dentro de la sangre que se realiza a través de un oximetro. La saturacién debe ubicarse entre el 95% y 100% independientemente de la edad. Mads adelante se explicara que procedimientos realizar en caso de encontrar los niveles de saturacién disminuidos. Manual de procedimientos enfermeros Examen fisico La valoracién es la etapa del Proceso de Atencién de Enfermeria que tiene como objetivo la recopilacién exacta y completa de todos los datos necesarios para diagnosticar las necesidades de cuidado de la persona. El examen fisico completo suele realizarse en un orden légico, de cabeza a pies, es decir céfalo caudal. Es importante no fiarse de la memoria y tomar nota de todos los datos para asegurar la exactitud. El examen fisico es una de las tres vertientes de datos durante la valoracién, siendo las otras: entrevista y cuestionarios 0 escalas. Este examen requiere que el profesional utilice todos sus sentidos y conocimiento. Consta de cinco técnicas a saber: |. Ausculfacidn: es el método que proporciona datos por medio del ojdo y sirve para escuchar los sonidos producidos por el organismo. Puede ser: . Inmediata: consiste en colocar el oido sobre la region que se va a auscultar sin instrumentos . Mediata: consiste en escuchar a través del estetoscopio. El estetoscopio puede tener un disco plano y otro en forma de campana. El primero transfiere mejor los ruidos altos como los bronquiales y el otro los ruidos bajos como. los ruidos cardiacos. Los datos que se obtienen son sonidos de los aparatos respiratorio, circulatorio y motilidad del tubo digestivo. Luis Javier Cuello 2.Palpacion: se trata de tocar y presionar para comprobar la presencia de dolor y sentir las estructuras internas. Puede ser simple: sin la ayuda de instrumentos. Cuando se utilizan las dos manos se llama bimanual, cuando se realiza con una sola mano se_ llama monomanual. Cuando se realiza con los dedos comunmente se llama tacto También puede ser Palpacion bimanual en abdomen instrumental, ya que se realizara con la ayuda de sondas y pinzas. Aspectos a tener en cuenta el examinador: . Tener las manos tibias. . Realizar movimientos suaves. . Recordar que la palpacién debe ser simétrica y comparativa. Datos obtenidos: . Consistencia de las estructuras corporales. . Sensibilidad tdctil o dolorosa de las diferentes partes del cuerpo. . Temperatura corporal. 3.Olfaccidn: esta técnica es empleada desde hace 2000 afios y requiere que se emplee toda la experiencia adquirida en el paso del tiempo de prdctica de la profesion.' Existen multiples olores caracteristicos asociados a ciertas patologias que pueden ser reconocidos por nuestro aparato olfatorio. Ihltp://www.revempinar.sid.cu Manual de procedimientos enfermeros Hoy dia no se encuentra muy popularizada esta practica y en la bibliografia disponible se hace mencién a ella sin brindar mayores detalles. Los olores emanados brindan informacién que se constituye en un indicio mds a tener en cuenta para la correcta evaluacion del paciente y su posterior atencion. Un olor puede ser definido como la emanacién volatil que es percibida por el sentido del olfato. La descripcién exacta de un olor es sumamente dificil. En la clinica los olores de importancia se originan de las excreciones y secreciones del cuerpo humano: sebo, secreciones nasales, bucales, de garganta, bronquios y pulmones, orina, flujos genitales, heces, supuraciones y tejidos necrdticos. Lo primero que debe decirse entonces es si el olor peculiar es un olor corporal habitual pero exagerado en intensidad, 0 es realmente un olor inusual y patolégico. Los olores corporales normales pero exagerados por su intensidad o por la sensibilidad aumentada de las personas que los perciben (hiperdsmicos), provienen de las secreciones sudorales, y de las glandulas apécrinas, vagina, cérvix y del tracto respiratorio, orina, heces y flatos. Estos olores pueden ser modificados por la accién de flora bacteriana normal o anormal. Cuando se hace referencia a un aliento ofensivo se lo denomina halitosis. Cuando el mal olor proviene de la respiracién se denomina bromhidrosis. El olor a transpiracién axilar exagerada, o dishidrosis, es producido por la presencia exagerada de difteroides. El pelo axilar retiene los mencionados olores. Los olores corporales se evitan en nuestra cultura que los toma por desagradables e intenta corregirlos mediante Luis Javier Cuello la prdctica del bafo frecuente, duchas, uso de desodorantes y perfumes entre otros.2 4.Observacién: para observar al paciente se procederd recorriendo todos los aspectos de su cuerpo prestando atenci6on a los siguientes aspectos: a. Cabello: i. Color (tefiido, canoso): Peinado (peluca, largo). iii. Cantidad (calvicie, linea de nacimiento de cabello). Lubricaci6n (graso, seco). Expresién (apagada, vivaz o inexpresiva). Movimiento (convulsivo). Simetria. Contacto visual. Lentes (anteojos, lentes de contacto) Posicién de la cabeza para escuchar. Audifonos. Color (pdlido, eritematoso). Simetria. Tez (seca, ajada, grasosa, con cicatrices, acné). iv. Vello (barba bigote). Aletas nasales distendidas Olores del aliento Nariz desviada (quebrada, congénita). Boca y_ labios (expresién, —simetria, hidratacién, color, movimiento). ix. Dientes (estado). 2 hilp://www.scielo.org.ar 20 Manual de procedimientos enfermeros e. Tronco: i. Simetria. ji. Atuendo. f. Brazos: i. Color. ji. Vello (cantidad). ii. Lesiones (cicatrices, tatuajes, pUrpura) iv. Musculatura. g. Manos: i. Adornos (anillos) ii. Limpieza (ufias sucias, manchadas o rotas) ii. Aspecto (manchas de nicotina, callos, hdbitos nerviosos). h. Piernas: i. Color. ji. Musculatura (bien desarrollada, mal definida). ii. Simetria (defectos congénitos, edema). iv. Vello (cantidad). i. Zapatos (ortopédicos). ji. Ufas (cuidado). ii. Simetria (edema). iv. Callos. v. Lesiones. vi. Color. 5.Percusién: es el procedimiento exploratorio que consiste en golpear metodicamente la region explorada con el objetivo de producir fendmenos acusticos, localizar partes dolorosas e investigar movimientos reflejos. Puede ser de forma directa: que consiste en golpear la region sin interposicion de algUn cuerpo entre el elemento percutor y la zona que se quiere percutir. Puede Luis Javier Cuello emplearse los dedos, manos o pufo cerrado e instrumental como por ejemplo el martillo sise va a evaluar reflejos. También podria ser indirecta: en la cual se coloca un cuerpo entre la superficie percutida y el elemento percutor. La mds empleada recibe el nombre de “‘digito - digital", en la cual el dedo medio de la mano derecha golpea sobre la falange distal del dedo medio de la mano izquierda que se encuentra sobre la zona de interés. El movimiento de golpe se realiza exclusivamente con la mufieca dejando el brazo inmévil. Algunos aspectos a tener en cuenta por el examinador: e El dedo sobre el que se va a percutir debe quedar perfectamente aplicado sobre la superficie para no generar una camara de dire que modifique los sonidos. Se necesita silencio y temperatura ambiente adecuada. Los golpes deben ser secos y breves. Percutir ordenada y sistematicamente. Los sonidos obtenidos pueden ser: « Resonantes: sonido sostenido, de — altura moderadamente baja que se obtiene cuando hay poca presencia de aire. e Hiper resonante: tiene mds altura, es sostenido, retumbante, profundo e intenso. « = Timpanico es mds alto, tiene duracién moderadamente grande, resulta de la presencia de aire en una camara cerrada. e Mate: opuesto al resonante. Breve, alto y no intenso, es decir, no resuena. Propio del higado o muslo. 21 Manual de procedimientos enfermeros Mecanica corporal Cuando nos referimos a mecanica corporal en enfermeria estamos hablando de dos aspecto muy importantes tanto para el enfermero como para el paciente. La mecdnica corporal refiere a los movimientos adecuados para no generar lesiones en el g cuerpo cuando el & enfermero esta . am ea trasladando o rotando un paciente, como asi r también, las posiciones doptimas para lograr el confort del paciente | Cargando Empyjando _Halando encamado, ubicacién ante el requerimiento de exploracién fisica y el tratamiento de ciertas afecciones. Para el enfermero es importante “cuidarse para cuidar” y es por ello que al movilizar al paciente deberd tener en cuenta: e Siempre acercar el peso lo mds posible a su propio eje gravitatorio para reducir el esfuerzo. e Mantener la postura erguida. e Realizar esfuerzos con las piernas y no con la espalda. e Ubicarse correctamente frente a la tarea a realizar teconociendo el espacio del que se dispone. e Solicitar ayuda siempre que crea no poder realizar el trabajo de forma indi 22 Luis Javier Cuello Las posiciones mas habituales en las que ubicaremos a los pacientes serdn: « Supina o decubito dorsal: el paciente se ubica teposando sobre su espalda, con los brazos a los lados del cuerpo y piernas extendidas. Favorece la relajacién. ¢ Decubifo lateral derecho: reposa sobre el lateral derecho de su cuerpo. En este caso puede colocarse elementos accesorios para que repose la rodilla izquierda que se encuentra mds elevada al igual que el brazo izquierdo. e Decubifo lateral izquierdo: reposa sobre su lateral izquierdo, quedando esta vez elevada la rodilla y brazo derecho. © Decwtbito ventral o prono: se coloca al paciente boca abajo con los brazos a los lados y piernas extendidas. Puede ser usada en casos de dificultad respiratoria. oe SD. 23 Manual de procedimientos enfermeros e Ginecolédgica: decUbito dorsal con las piernas separadas y flexionadas y las plantas de los pies apoyadas. Se utiliza para exploraciones ginecolégicas, partos y sondaje vesical. ¢ Litotomia: decubito dorsal con piernas elevadas mediante el uso de estructuras auxiliares. Favorece la relajacion de los mUsculos abdominales para la palpacién. Se utiliza tambien en parto. e Fowler. posicion a 90°, sentado. Puede utilizarse soportes adicionales para evitar el deslizamiento. Es empleado en casos de dificultad respiratoria. [f= 24 Luis Javier Cuello Semi Fowler. posicién a 45°, sentado. Para prevenir el deslizamiento puede emplearse topes en los pies. Se utiliza en técnicas de sondaje naso gastrico y alimentaci6n via oral. Trendelemburg: decubito dorsal donde la pelvis se ubica por encima del nivel de la cabeza. Ayuda en caso que el paciente se encuentre hipotenso y/o eventualmente hipotérmico. « Ortopneica®: el paciente se encuentra sentado en el borde de la cama o en una >. sila inclinado hacia adelante ™~ apoyando los codos sobre una oA superficie elevada. Esta posicién * favorece la apertura y expansion del volumen toracico para facilitar asi la respiraci6n. \ 2 Ortopnea: disnea en posicién de decibito supino, o dificullad para tespirar al estar acoslado que se cortige cambiando de posicion. 25 Manual de procedimientos enfermeros e Sim: combinando decubito lateral izquierdo y decubito prono. Se emplea en prdacticas que requieren acceso para exploracién colénica y enemas. 26 Luis Javier Cuello Bano en cama Esta técnica proporciona confort e higiene al paciente, a la vez que le permite al enfermero afianzar el vinculo y en el proceso detectar la existencia de anomalias anatémicas. El bafio es el procedimiento por el cual se remueve de la piel y el cabello gran cantidad de microorganismo y células muertas que pueden causar enfermedad. También se le estara proporcionando atencién, afecto y un masqje reconfortante sobre Greas que pueden lesionarse si no se estimula la irrigacién sanguinea. Para efectuar esta técnica deben tener en cuenta llegar al lugar con todos los elementos necesarios y procurar una temperatura ambiente adecuada. Al igual que con cualquier otra técnica, se velard para tesguardar la intimidad del paciente, y en caso que comparta la habitacién se tendra en cuenta colocar un biombo o similar. La higiene responde a un orden sistemdatico basado en los siguientes conceptos: e Utilizar siempre guantes descartables. ¢ Elrecortido sera céfalo caudal. e Se higienizara desde las dreas mds limpias a las mds sucias. e El lavado se realizara por arrastre en forma lineal excepto en la espalda que sera de forma circular masajeando enérgicamente. e La limpieza de las dreas genitales debe ser rdpida pero suficiente. e Una vez acabado el bafio se procede a la muda de las ropas de cama. 27 Manual de procedimientos enfermeros e De ser posible realizar la tarea de a dos para reducir el tiempo y repartir los esfuerzos al momento de rotar al paciente. e Si fuese posible procurar integrar al familiar a estas tareas. Los materiales que se deben disponer son los siguientes: Guantes descartables. Agua tibia. Shampoo. Jabén de tocador. Apoésitos. Toallas Chata. Balde o fuente. Ropas de cama limpias. Bolsa de residuos para los apésitos y guantes. Bolsa para descartar las sabanas sucias. Consideraciones importantes antes de comenzar: . Consulte al paciente si desea realizar deposiciones. . Informe al paciente los procedimientos a realizar. El paciente se encuentra en posicién supina y como se expreso anteriormente, el proceso es céfalo caudal, por lo que se comenzara por lavar el cabello, para lo cual se ubicara la cabeza del paciente fuera del borde de la cama con un recipiente que recolecte el agua jabonosa producto del enjuague. Posteriormente se secara y_ continuara limpiando desde las manos hacia los brazos y axilas, siempre revisando el estado de cada parte higienizada. El tercer sector sera el térax, cuidando de limpiar los pliegues que pudiera existir si se tratara de una persona obesa. 28 Luis Javier Cuello Posteriormente se comenzara a limpiar desde los pies hacia la ingle, siempre por arrastre recto. Al llegar a los genitales se deberdn aplicar la menor cantidad de arrastres posibles. Cuando se trate de un hombre habrda que sujetar el pene y retraer el prepucio. En el caso de una mujer se abriran los labio mayores y se desplazara el movimiento de adelante hacia atrdas. Para limpiar estas Greas se recomienda colocar la chata debajo. Luego se procederd a la rotacién del paciente para la higiene de la espalda y gluteos. Al higienizarse la espalda es aconsejable realizar movimientos circulares y masajear para estimular la irrigacién sanguinea y el confort. Manteniendo al paciente en decutbito lateral se procederd a recoger las sabanas sucias por debajo de él secando el colchén si se hubiese mojado o hubiere fluidos corporales. Al mismo tiempo se ubicara la nueva sabana procurando que no entre en contacto con las que se descartaran. Una vez higienizado y ubicada la sabana inferior se procedera a la rotacién del paciente hacia el decubito lateral opuesto finalizando el recogido de la sabana sucia, secando el colchén y extendiendo el resto de la sabana limpia. Para concluir se estiraran lo mds posible las sabanas y se cubrira al paciente con la sabana superior y acolchado si fuese necesario. Se retiraran todos los elementos utilizados limpiando el drea y se anotara el procedimiento en el libro de enfermeria. 29 Manual de procedimientos enfermeros Oxigenoterapia Es el procedimiento por el cual se le administra oxigeno a una persona. El oxigeno es un gas que se encuentra disuelto en el aire que respiramos en una concentracién aproximada de 21%. Se lo considera como un fdérmaco, el cual puede ser administrado por el enfermero sin indicacién médica. La selecci6n de uno de los diferentes métodos de administrar ge oxigeno en la sangre oxigeno depende del estado del (en sangre arterial suele paciente y de la causa de la encontrarse entre 95% y hipoxia. Las cantidades bajas o | 100%) moderadas de oxigeno se pueden administrar a los pacientes posoperados mediante cdanula nasal o catéter nasal. Las concentraciones bajas, medidas con exactitud, pueden conseguirse por una mascarilla tipo Venturi, y se administran a los enfermos pulmonares obstructivos crénicos. Si la hipoxia es consecuencia de un deterioro de la funciédn cardiaca, se puede lograr la liberacién de una concentracién elevada de oxigeno por una mascatilla que impide total o parcialmente la re inspiracién del aire espirado. La humidificacién del oxigeno y la administracién simultanea de medicamentos en aerosol se consiguen mediante una variedad de dispositivos, como mascarilla de aerosoles o pieza en TE. Hipoxia: disminucién de oxigeno en los tejidos. Hipoxemia: disminucién Flujometro - Flumiter 30 Luis Javier Cuello Fundamento: se puede utilizar en el tratamiento de cualquier situacién que dé lugar a hipoxia. Aunque existen varios tipos de hipoxia, todos producen hipoxemia. La administracion de oxigeno puede mejorar la hipotensién, arritmias cardiacas, taquipnea, dolor de cabeza, desorientacion, nduseas y la agitacién caracteristica de la hipoxia, asi como restablecer la capacidad de las células del Mascara con reservorio organismo para desempefar la funcién metabdlica normal. Oxigenoterapia Baianitio Hasta 3 litros Sin humidificar : : Entre 4 y 8 litros humidificado Alto flujo Entre 9 y 15 litros Dispositivos de administracién: Canula nasal. Mascara de Venturi. Mascara de reservorio. Mascara de nebulizacién (NBZ). Dentro del frasco humidificador debe colocarse entre 150cc a 200cc de agua destilada o algun medicamento. No utilizar agua corriente ya que puede generar cristales que dafiarian las vias respiratorias. 4 Océano Mosby, pagina 953. 31 Manual de procedimientos enfermeros { Cipde Ay’ ajuste Ys. Salida de aire c > >" Tespirado ay 4 Aires Cé4nula nasal ambiental La cdnula nasal puede ser utilizada cuando se administra oxigeno en bajo flujo de hasta 3 litros sin humidificar. También puede escucharse que coloquialmente se la llama “bigotera”. El tubo de Venturi sirve para regular con precisién el flujo de oxigeno que se desea administrar pero también puede tegularse con picos de diferentes dimensiones que se identifican con colores de acuerdo a la cantidad de O02 que permiten pasar. 32 Luis Javier Cuello Sonda vesical El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introduccién de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una via de drenaje, temporal, permanente o intermitente. Se trata de un procedimiento invasivo que debe realizarse de forma estéril. Objetivos del sondaje vesical permanente son: * Control de diuresis e = Cicatrizacién de las vias urinarias tras una cirugia. e Prevencién de la tensién en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distension de la vejiga. e Proporcién de una via de drenaje o de lavado continuo de la vejiga. Los objetivos del sondaje temporal son: e Vaciado de la vejiga en caso de retencién de orina. * Obtencién de una muestra de orina estéril * Determinacién de la cantidad de orina residual después de una micci6n. Para realizar el procedimiento comenzaremos explicando al paciente que técnica efectuaremos y lo colocamos en decubito supino. Después de realizar un lavado higiénico de manos y con los guantes no estériles, lavamos los genitales y los desinfectamos con una gasa estéril impregnada en solucién antiséptica. Luego nos realizaremos un nuevo lavado de manos y nos colocaremos los guantes estériles. 33 Manual de procedimientos enfermeros Habiendo preparado todos los materiales con anterioridad se prepara el campo estéril y se procede con los siguientes pasos: 1. Montar la bolsa colectora. 2. Cargar la jeringa con la cantidad de agua destilada adecuada de acuerdo al balén de la sonda que utilicemos. 3. Comprobar el buen funcionamiento del balén inyectando la cantidad recomendada de agua y esperando unos segundos tras los que se retirara el agua. Aplicar el lubricante a la sonda. Tapar las piernas del paciente con el campo estéril, dejando el acceso ala zona genital. 6. Realizar el sondaje. K En mujeres: colocaremos 4. 5. destilada. Tiramos con a la paciente en decubito supino con las rodillas flexionadas y separadas. Realizamos la desinfeccioén de la zona genital separando la vulva con el pulgar y el indice de la mano no dominante, identificaremos el meato urinario y lo limpiaremos con una gasa impregnada de solucién antiséptica, siempre con movimiento descendente. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina, — entonces introduciremos la sonda 3 cm mas, retiramos la guia e inflamos el balén con el agua 34 suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada. Fe En hombres: colocamos al paciente en dectbito supino = con las piernas estiradas. Sujetaremos el pene en posicién vertical con la mano no dominante, retraeremos el prepucio y desinfectaremos el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de adentro hacia afuera con una gasa impregnada en solucién antiséptica. Introduciremos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que encontremos un tope, en ese momento inclinaremos el pene 45° y Luis Javier Cuello continuaremos metiendo la sonda hasta que comience a fluir la orina. Introduciremos la sonda 3 cm més y retiraremos la guia e inflaremos el balén 8. Conectar la sonda a la bolsa colectora. 9. Colocar la sonda de se sin manera que mantenga con el agua destilada. Tiraremos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada. angulaciones, de modo que impida tracciones de la uretra y a la vez permita la movilidad del paciente. 10. Desechar los residuos y materiales sobrantes en Sonda vesical con el balon inflado los contenedores adecuados. 1. Anotar en el registro de enfermeria todos los datos de la sonda colocada, caracteristicas de la orina y demas observaciones que creamos necesarios.* En la bandeja de materiales debemos colocar: Lidocaina. Guantes estériles. Bolsa colectora. Agua destilada. Campo estéril. “Pervinox”. Gasa estéril. coer eee eee Guantes descartables no estériles. Sonda (medida de acuerdo al paciente). Jeringa (medida de acuerdo al balén de la sonda). Shttp://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo 141 /capitulo 141.him 35 Manual de procedimientos enfermeros Sonda nasogastrica La sonda gastronasal es un tubo flexible que se introduce a través de la nariz (o la boca) en el estémago pasando por el esdfago. * Es utilizada para la alimentacién y administracién de drogas. Para drogas y minimas cantidades de liquido se utiliza una jeringa para la inyeccién en el tubo. Para alimentacién continua, se emplea un sistema basado en la gravedad, con la solucién siendo colocada mas alta que el estsémago del paciente. Puede utilizarse una bomba que controla la ingesta. La aspiracién nasogastrica es el proceso de drenar el contenido del estomago mediante el tubo. Esto se utiliza principalmente para eliminar las secreciones gastricas o en caso de _ intoxicaciones cuando se ingiere un liquido potencialmente toxico, para preparacién antes de la cirugia bajo anestesia y para extraer muestras de liquido gdstrico para andlisis. Si el tubo es usado para drenaje continuo, generalmente se anexa una bolsa colectora debajo del nivel del estsmago del paciente. Esta es una técnica invasiva no estéril para la cual debemos preparar la siguiente bandeja de materiales: Sonda (K9, K10, otras) Bolsa colectora. Lidocaina. Guantes descartables no estériles. Estetoscopio. Vaso o jeringa con agua potable. Apositos. ¢ hilp://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_nasogéstrica 36 Luis Javier Cuello Requisitos previos al procedimiento: e Identificacién del paciente. e Informar al paciente del procedimiento a efectuar. e« Colocar al paciente en posicién Fowler. « Lavado de manos. ¢ Eleccién del calibre de la sonda. e Comprobar permeabilidad de las fosas nasales. El procedimiento se realizara de la siguiente manera: e Colocarse los guantes descartables. e Medicioén de la longitud de la sonda a ingresar (nariz, |6bulo de la oreja, apéndice xifoides). ¢ Sefializacién de la medida de la sonda. ¢ Lubricacién del extremo de la sonda. e Introduccién de la sonda por la fosa nasal elegida. Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglucién (tragar saliva o beber y tragar agua). Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotacién mientras avanzamos la sonda en direccién al esdfago. Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estémago, cuando la marca de referencia quede a nivel de la nariz. co Comprobar que la sonda se encuentra en el estomago: Aspirar contenido gastrico. o Insuflar 20-25 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio en el epigastrio. Fijar la sonda con cinta adhesiva. Segun la finalidad del sondaje; colocar el tapén, bolsa colectora o aspiracion. Recoger el material sobrante. Lavado de manos. Registrar la técnica en la hoja de enfermeria. 37 Manual de procedimientos enfermeros Acceso venoso periférico Con este procedimiento se busca un abordaje venoso para administracién de soluciones, antibidticos o transfusiones sanguineas. Los elementos que colocaremos en la bandeja seran: Guantes descartables no estériles. Lazo de latex. Soluci6n a infundir. Tubuladura (guia macro o micro). Catéter periférico "Abocatt" (calibre 14 a 24). Tela adhesiva 0 “Tegader". Algodén con alcohol (torunda”). Descartador. Llave de tres vias. Prolongador. Soe toes Mandel. Camara Lengaeta conexién MAEM dn apoyo del catdter Cheiaen Len itera de Mandril cones alee Catéter Cate 38 Luis Javier Cuello El procedimiento a realizar constara de los siguientes pasos: © Verificar los cinco correctos: o Paciente. o Farmaco o Via. o Dosis. o Horatio. Lavado de manos. Verificar el sitio de puncidn. Colocar el lazo. Solicitar al paciente que abra y cierre la mano. Realizar asepsia. Tomar el catéter con el bisel hacia arriba. Perforar en un Gngulo de no menos de 30°. Verificar el retorno de sangre y quitar el lazo. Retirar el manadril. Descartar el mandril. Colocar la guia ya purgada. Fijar la tubuladura. Verificar retorno (ubicando el baster por debajo del nivel del acceso venoso por un momento). Acondicionar al paciente. Regular el goteo de suero. Retirar todo el material sobrante. Lavado de manos. Registro y sellado de lo realizado en la hoja de enfermeria. Hay que tener en cuenta que durante el procedimiento pueden sucederse ciertas complicaciones tales como: e = Infiltracién: causado por extravasacién de liquidos. e Flebitis: causado por la mala asepsia o por colocacién de medicacién irritante. ee eceee 39 Manual de procedimientos enfermeros Cabe mencionar que el principal aspecto positivo de esta técnica es la posibilidad de la rapida administracién de medicamentos y liquidos para equilibrar electroliticamente al paciente. Para concluir el procedimiento deberemos escribir sobre la cinta o Tegader los datos del profesional y la fecha de colocacién. 40 Luis Javier Cuello Administracién de medicamentos La administracién de medicamentos puede ser para pacientes agudos 0 crénicos. Los medicamentos son utilizados para el diagnéstico, tratamiento, alivio o curacién, asi como también la prevencién de enfermedades. Los medicamentos estan disponibles en una gran variedad de formas o preparaciones. La forma del medicamento determina su via de administracién. La composicién de un medicamento esta disefiada para favorecer su absorcién y metabolismo. Muchas medicaciones estan elaboradas de formas distintas como comprimidos, cdpsulas, elixires y supositorios. Cuando se administra una medicacién, el enfermero tiene que estar seguro de usarla de la forma adecuada. La absorcién del medicamento se refiere al paso de las moléculas del medicamento desde su punto de administracion a la sangre. Los factores que influyen sobre la absorcién del medicamento son: ¢ Via de administracion. e Capacidad del medicamento para disolverse. e Riego sanguineo del punto de administracién. « Areade superficie corporal e Solubilidad lipidica del medicamento. Las posibles vias de administraci6n son las siguientes: 1. Oral (VO): no se puede utilizar en pacientes inconscientes o que presente vomitos. Es econdémica. Si se produjera intoxicacién se puede — realizar rapidamente el lavado gastrico para eliminar el agente causante del problema. Hay que tener en cuenta que 4] Manual de procedimientos enfermeros como factor adverso existe la posibilidad de que se produzca irritacién gastrica. 2. Sonda nasogdstrica (SNG): tener presente que luego de pasar medicacién por esta via se debe lavar el tubo con 10 cm* de agua potable y luego pinzar la sonda por 15 minutos antes de volver a conectar la bolsa colectora 3. Tépico: se aplica en forma local en forma de cremas directamente sobre tejido cutaneo. 4, Ocular. se emplea en pacientes postrados por largos perfodos y en casos de deshidratacién. Gticos: de aplicacién en los pabellones auditivos. Vaginal: el medicamento es un ovulo que se aplica en mujeres en zona genital. 7. Inhalacién: el llamado “paf’ (en alusién al sonido caracteristico) se aplica por nariz o boca. Es rapido, con dosis minimas y pocos efectos colaterales. No se puede administrar en pacientes que presenten vomitos. aan Administracion parenteral La administracion parenteral de un medicamento esta teferida a la inyeccién del mismo en los tejidos corporales. 42 Los distintos sitios de inveccién de medicamentos son: 1. Subcutdneo (SC): en los tejidos justo debajo de la dermis de la piel (entre 35° y 45°). Intramuscular (IM): dentro de un mUsculo (90°). Intravenoso (IV): dentro de una vena (25°). Intradérmico (ID): en la dermis, justo debajo de la epidermis (entre 10° y 15°). Pop Luis Javier Cuello INTRAMUSCULAR SUBCUTANES Epidermis Bermis Tejido. Subcutaneo: Musculo: A continuacién mencionaremos algunas consideraciones y usos de la aplicacién de medicamentos de forma parenteral: e Heparina: es un anticoagulante que se emplea en la correccién de insulina. Tenemos en cuenta que los valores de glucemia normal varian entre 70 y 110 mm/dl. ¢ Es fundamental evitar hacer contacto con el nervio cidtico durante esta técnica para no causar lesién. Siempre hay que realizar una aspiracién antes de aplicar el medicamento para comprobar que se encuentra en el sitio adecuado. e Es de muy rdpida accién ya que la medicacién se dirige directamente en la vena. e La aplicacién intradérmica es Util para verificar la existencia de alergias frente a un medicamento antes de proporcionar la dosis completa. 43 Manual de procedimientos enfermeros “Baster” Generalmente en el servicio podemos encontrar dos tipos de frascos conteniendo sueros fisiologicos para infusién intravenosa. Disoluciones acuosas compatibles con los organismos vivos’. Estan compuestos de agua, electrolitos y distintas sustancias como la glucosa, fuente de carbono y energia. e Dextrosa: se identifica “Dx 5%" y el empaque por lo general esta impreso en color rosa. Su sabor caracteristico es dulce. ¢ Solucién fisiolégica: identificado con “S/F 0,9%", tipografia generalmente azul en el empaque y de sabor salado. Las capacidades de estos frascos varian entre 500cc o 1000cc (mds frecuentes) En ellos pueden disolverse medicamentos que colocados directamente en la vena del paciente generarian irritacién y otros dafos a los vasos sanguineos. Al colgar un Baster el profesional debe colocar la etiqueta correspondiente identiticando el contenido del mismo, fecha, nombre del responsable de la tarea, datos del paciente, cama y el goteo prescripto La etiqueta debe estar confeccionada sobre papel y adherida con cinta ya que la tinta de los de Sole 050 we marcadores puede dafar el frasco y alterar el contenido. 7 hitp://es.wikipedia.org/wiki/Suero_fisiol6gico 44 Luis Javier Cuello Liquidos y electrolitos corporales Los liquidos y electrolitos son fundamentales en el funcionamiento del cuerpo y mantenimiento de la homeostasis. Los liquidos pueden ubicarse en diferentes compartimientos corporales: e Intracelular: el 42% de los liquidos se encuentran en el peso corporal, de los cuales, el 30% se localiza dentro de las células. e Extracelular: liquidos en el espacio plasmatico e Transcelular: el liquido se encuentra en espacio cefalorraquideo, gastrointestinal, pleural, sinovial y peritoneal. Los electrolitos son sustancias cuyas moléculas se dividen en iones cuando se colocan en agua. Los iones son particulas cargadas eléctricamente. Los siguientes son algunos valores normales a tener en cuenta en un estudio de laboratorio. Tipo Nombre Valores Sodio (Na) 135 a 145 meq/I fonespenntes Potasio (K) 35a5,5meq/l Calcio (Ca) 9a11 mg/dl Magnesio (Mg) 15a 2,5 meq/I Bicarbonato (HCo) 22 a 26meq/| lones negativos Cloruro (Cl) 96a 106 meqg/I Fosfato (Po) 28a 4,5 mg/dl Proteinas - 6a8sgr/dl 45 Manual de procedimientos enfermeros Plan de hidrataci6n El objetivo principal del plan de hidratacion parenteral (PHP) es mantener el equilibrio del nivel electrolitico corporal. Para este fin se utilizan distintos tipos de soluciones: e Hipoténica: posee menor concentracién de electrolitos que el plasma sanguineo. Ejemplo: agua destilada. e lsoténica: igual concentracién de electrolitos que el plasma sanguineo. Ejemplo: Dx 5% 0 S/F 0,9%. e Hiperténica: mayor concentracién de solutos que el plasma sanguineo. Ejemplo: Dx 10%, 25% y 50% (en casos de alta glucemia). S/F 1%. Las formas de administraci6n de soluciones son: e Goteo por regulacién manual. e Perfusisn continua reguiada por bombas de administracién. Junto con el PHP pueden administrarse distintos tipos de medicamentos que por sus caracteristicas podrian dafiar al paciente sino ingresaran dilvidos al torrente sanguineo. 46 Luis Javier Cuello Calculo de flujo y tiempo Es tarea de enfermeria ejecutar las indicaciones médicas. Para esto debemos poder interpretar, analizar y llevar a cabo dichas indicaciones. En el caso de los cdlculos de goteo de soluciones para infusibn parenteral existen formas “qutomaticas” de regularlo utilizando tablas estandarizadas. A continuacién mostraremos la base del cdlculo de donde se desprenden dichas tablas estandarizadas. 1°) Debemos pasar el tiempo de horas a minutos. Ths __ 60" 24 hs 24 hs x 60" = |1440' Ths 2°) Luego utilizaremos la formula considerando el calibre (macro/micro) que utilizaremos. mactogoteo = Iml = 2gotas| « [20golasequivalea mictogoteo = Iml = é0gotas | + — |60 mictogotas t T gota = 5 microgotas Para microgoleo se mide en ml. Cuando se usa macrogoteo se mide en gotas por minuto (g/min) 3°) Planteo de la formula. (cant de solucion en mi) x (factor goteo) = Gotas/minuto (tiempo en minutos) 47 48 Manual de procedimientos enfermeros 4°) Calculo en mi/hs. (cant solucién) = hs 500 ml = |21ml/hs |> de esta forma el 24hs baster dura un dia 5°) Calculo de goteo. 500 ml x 20 (factor goteo macro) = [7 g/min 1440 500 ml x 60 (factor goteo micro) = |21g/min 1440 Regla prdactica: 1. Para pasar de gotas a ml se multiplica por 3. 2. Para pasar de ml a gotas se divide por 3. Luis Javier Cuello Balance hidrico El balance hidtico se define como un estado de equilibrio del sistema biolégico en el cual la entrada de liquidos al organismo se iguala al total de la salida. Cuando estas se igualan se llama “balance neutro”. Los posibles resultados del balance pueden ser: e Balance hidrico positivo: la ingesta es superior al egreso. e Balance negativo: los egresos son superiores a la ingesta. e Desequilibrios: son alteraciones de la ingesta como consecuencia de vomito, diarrea, drenajes, temperatura alta y sudoraci6n. Un dato importante a tener en cuenta: si la cantidad de orina evacuada por un adulto es menor a 500cc o mayor a 2500cc por dia nos estd indicando una alerta. 49 Manual de procedimientos enfermeros Anexo Ejemplo de hoja de enfermeria § Bl ITI A SHE Hi | LA athe , i) [hs Lite | \ : “THI i ! Luis Javier Cuello Ejemplo de pase de guardia Cama 5: paciente femenina de 16 afios de edad. Ingreso el 29 de septiembre por guardia con fuerte dolor abdominal y se derivo a quiréfano para operacién de vesicula por laparoscopia y fue dada de alta a las 24 hs. Regreso por interconsulta el dia 09 de octubre de 2014 por presentar cuadro clinico de mds o menos una hora de evoluci6n, caracterizado por presentar dolor abdominal tipo célico en hemiabdomen superior de intensidad 8-10 /10 que se agrava con los movimientos, no refiere nauseas ni vomitos. Quedoé internada por presentar infeccidn con drenaje pirafusor (baster) y con antibidticos y analgésicos. Cuidados de enfermeria: Se esta realizando curaciones y cambio de vendas, control de temperatura y T.A. cada éhs. Administracién de medicamentos. Deambula y se encuentra acompafiada por la madre. Medicamento Adm. Horario. PHP S/F 21x’ suspendido Omeprazol 20mg V.O. c/12hs Ketarolac 30mg Ev. c/8 hs Gentamicina 160mg EV. c/24 hs Vaselina liquida 10cc WACH ¢/48 hs Ampicilina sulfactan EV. c/é6 hs Buscapina 10mg EV. c/8 hs 51 Manual de procedimientos enfermeros Tabla de goteos Liguido que | Liquido que pasa en 60' | pasa en 24hs. ence ence Cantidad de | Horas de Goteo por minuto frascos duracion Horarios de medicacion Prescripcion Horario de administracién |Cada 24 hs 8:00 Cada 12 hs 8:00 20:00 [Cada 8 hs 8:00 16:00 24.00 [Cada 6 hs 6:00 12:00 18:00 24,00 Cada 4 hs 8:00 12:00 16:00 20:00 24.00 4:00 52 Luis Javier Cuello Conclusién Luego de haber concluido este libro solo nos resta formular algunas reflexiones. Como primera experiencia de redaccién de un material de este tipo aprendi lo dificil que puede resultar encontrar los modos para materializar con palabras lo que existe en la mente. Sin dudas el abordaje de muchos temas fue superficial y existe la posibilidad de profundizar en todos ellos, tarea que quedara en manos del lector ya que esta guia de practicas sitve como disparador para continuar investigando Quedé claro que del enfermero depende el cuidado y la educaci6n del paciente para lograr su propio auto cuidado y en esta tarea debemos ejercitar nuestra funcién docente para ser capaces de trasmitir nuestro saber de forma sencilla con el fin de conseguir que nuestros sujetos de atencién logren una mejor calidad de vida. Después de transitado este primer tramo de formacién profesional comenzamos a darnos cuenta del real gran espectro de funciones e incumbencias del enfermero. Sera responsabilidad nuestra crecer como profesionales y como personas de bien y asi brindar lo mejor para aquellos que nos necesitan. La finalidad de este libro fue contribuir en alguna medida ala capacitacion del enfermero. 53 Manual de procedimientos enfermeros Bibliografia . Diccionario de Medicina Océano Mosby, 4° edicién 2001. Impreso en Espana. e Potter, P.A. (1996). Fundamentos de Enfermeria. Teoria y Practica. 3 Ed. Mosby. Espafia. e Kosier, B. (2005). Fundamentos de Enfermeria 2 Vol. 7 Ed. Editorial Paltex. e Du Gas, B.W. (1986). Tratado de Enfermeria Practica 4ta Ed. Interamericana. México. e Notas de clases tomadas por el autor. Fundamentos de Enfermeria 2014, Lic. Bilanski Anastasia y Lic. Mansilla Maria. e Hojas de enfermeria. Clinica Figueroa Paredes. 54

También podría gustarte