Está en la página 1de 35

Capítulo de Ingeniería Civil

Consejo Departamental
De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú

XVII Congreso
XVII Nacional
Congreso Nacionalde
deIngeniería civil
Ingenieria civil

LA PLANIFICACIÓN Y
CONTROL DE
PROYECTOS EN LA
INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN

Expositor: Manuel García-Naranjo, UPC


INTRODUCCION

La industria de la construcción es un área de gran


actividad e importancia dentro del desarrollo económico
de un país.
 A través de la construcción se satisface las
necesidades de infraestructura y vivienda.
 La construcción demanda importantes recursos
públicos y privados para la ejecución de obras.
 Constituye una fuente importante de trabajo, ya que
usa mano de obra en forma intensiva.
 Genera una importante actividad indirecta en muchas
otras áreas de la economía de un país.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Sin embargo, la industria de la construcción es


probablemente uno de los sectores productivos
con menor grado de desarrollo.
Se producen deficiencias variadas y falta de
efectividad, que se traduce en gasto excesivo de
recursos y limitada competitividad.
Las características productivas de la industria de
la construcción pueden resumirse en lo siguiente:

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Evolución en los Estados Unidos de la productividad del Sector


Construcción versus la productividad de otros sectores productivos
(industria y manufactura)

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

 Curva de aprendizaje limitada, debido a la continua


movilización de personal.
 Sensitividad al clima y entorno natural, debido a que
gran parte de trabajos se desarrollan al aire libre.
 Presión de trabajo, por el cumplimiento ajustado de
plazos. Limita planificación y organización que
promueve errores y problemas.
 Incentivos negativos, debido a intereses
contrapuestos de los diversos constituyentes;
fragmentación propia de la industria y resistencia al
cambio.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

 Capacitación y reciclaje limitado, al no promoverse


un desarrollo sostenido de las capacidades del
personal.
 Relaciones antagónicas, ya que las diferentes
etapas de los proyectos son realizadas por diferentes
agentes, cuyos intereses pueden entrar en conflicto.
 Planificación deficiente, al trabajar en función de lo
inmediato, enfatizándose muchas veces aspectos que
no son críticos para el cumplimiento de los objetivos
generales del proyecto.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

 Base en la experiencia, en desmedro del


conocimiento; desconfianza ante ideas de cambio e
innovación.
 Investigación y desarrollo casi inexistente, al no
realizarse esfuerzos serios de I+D orientados a
mejorar los procesos de construcción y su
administración.
 Actitud mental hacia el inmovilismo por: falta de
cuestionamiento; considerar eficiente lo tradicional;
falta de desafío para mejorar el desempeño; descuido
de las actividades de apoyo al trabajo productivo.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

En este escenario, la situación real dentro de los


proyectos de construcción nos habla de:
 Bajos niveles de calidad: el diseño y construcción no
reflejan siempre los requerimientos del cliente.
 Falta de constructabilidad: irrealización de los diseños;
interferencias entre especialidades.
 Procura inadecuada; desperdicios; improductividad.
 Niveles insuficientes de seguridad y prevención de
riesgos en la construcción.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
INTRODUCCION

Por otro lado, normalmente se enfrenta ampliaciones de


plazo; se sacrifica el alcance para cumplir con los
“deadlines”; se efectúa un “trade off” de la calidad y se
enfrenta la necesidad de replantear los presupuestos.

Pirámide de Tensiones

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

Ante esta realidad, resulta necesario valorar la importancia


de una adecuada Planificación y Control de los proyectos de
construcción. Probablemente en ningún otro contexto como
en el de un proyecto de construcción es necesario planificar
tantos frentes en forma simultánea, involucrando además el
manejo de una significativa cantidad de información. En
este complejo esfuerzo, multiplicar nuestra capacidad de
procesamiento de dicha información y fortalecer nuestro
nivel de competencia en la interpretación de la misma,
constituyen dos elementos claves para garantizar una toma
de decisiones eficiente y oportuna y contribuir con ello al
desarrollo de proyectos de construcción exitosos.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

El Project Management Institute (PMI) ha desarrollado la extensión del PMBOK


para el Sector Construcción. En este documento se resalta la necesidad de
incorporar algunas áreas de conocimiento complementarias y específicas
aplicables a la industria de la construcción. Estas son:
 Gestión de la Seguridad Industrial: incluye los procesos requeridos para
asegurar que el proyecto sea ejecutado con el cuidado suficiente para evitar
potenciales accidentes.
 Gestión del Medio Ambiente: incluye los procesos requeridos para asegurar
que el impacto del proyecto en el área que lo rodea no sea superior al
estipulado por ley.
 Gestión Financiera del Proyecto: incluye los procesos para gestionar los
recursos financieros, actualizando y analizando los respectivos flujos de caja.
 Gestión de los Reclamos: describe los procesos requeridos para eliminar y
prevenir los reclamos de construcción, generalmente vinculados a adicionales
o cambios.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR
La Planificación es requerida a lo largo del Ciclo de
Vida de un Proyecto de Construcción

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

Evolución de los Costos y Requerimientos de Personal a lo


largo del Ciclo de Vida de un Proyecto de Construcción

Costo y Etapa Etapa(s) intermedia(s) Etapa


personal inicial final

Tiempo

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
RETOS DEL SECTOR

Ciclo de vida total del proyecto


Agregación de valor

Planificación Logro

Costo de cambiar
CONCEPTO DESARROLLO IMPLEMENT. TERMINO
Concebir Desarrollar Ejecutar Finalizar

Oportunidad Intervención
constructiva Destructiva

Oportunidad de cambiar y costo de


hacerlo a lo largo del ciclo de vida
de un proyecto

Tiempo
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

La Gerencia de Proyectos, según el PMBOK


El PMI a través del PMBOK establece el Plan de
Gestión de un Proyecto como el documento formal
que define cómo se ejecutará, supervisará y
controlará el proyecto.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

Cabe observar que entre los procesos de dirección


de proyectos subyace el ciclo de mejora continua
“planificar – hacer – revisar – actuar”, planteado
por Deming.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

Interacción entre los procesos a lo largo de un proyecto

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK)


1. Desarrollar el Plan de Gestión del Proyecto (Gestión de la
Integración)
Es el proceso necesario para definir, preparar, integrar y
coordinar todos los planes subsidiarios en un plan de gestión del
proyecto. El plan de gestión del proyecto se convierte en la
principal fuente de información para determinar cómo se
planificará, ejecutará, supervisará y controlará, y cerrará el
proyecto.
2. Planificación del Alcance (Gestión del Alcance)
Es el proceso necesario para crear un plan de gestión del
alcance del proyecto que documente cómo se definirá, verificará
y controlará el alcance del proyecto, y cómo se creará y definirá
la estructura de desglose del trabajo.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)


3. Definición del Alcance (Gestión del Alcance)
Es el proceso necesario para desarrollar un enunciado detallado
del alcance del proyecto como base para futuras decisiones
asociadas al mismo.
4. Crear EDT (Gestión del Alcance)
Es el proceso necesario para subdividir los principales productos
entregables del proyecto y el trabajo comprendido en
componentes más pequeños y más fáciles de gestionar.
5. Definición de las Actividades (Gestión del Tiempo)
Es el proceso necesario para identificar las actividades
específicas que deben realizarse para producir los diversos
productos entregables del proyecto.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)


6. Establecimiento de la Secuencia de las Actividades
(Gestión del Tiempo)
Es el proceso necesario para identificar y documentar las
dependencias entre las actividades del cronograma.
7. Estimación de Recursos de las Actividades (Gestión del
Tiempo)
Es el proceso necesario para estimar los tipos y las cantidades
de recursos necesarios para realizar cada actividad del
cronograma.
8. Estimación de la Duración de las Actividades (Gestión del
Tiempo)
Es el proceso necesario para estimar la cantidad de períodos
laborables que se requerirán para completar cada actividad del
cronograma.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)


9. Desarrollo del Cronograma (Gestión del Tiempo)
Es el proceso necesario para analizar las secuencias de las
actividades, la duración de las mismas, los requerimientos de
recursos y las restricciones para crear el cronograma del
proyecto.
10. Estimación de Costos (Gestión
Es el proceso necesario para desarrollar una aproximación de los
costos de los recursos necesarios para completar las actividades
del proyecto.
11. Preparación del Presupuesto de Costos (Gestión del
Costo)
Es el proceso necesario para sumar los costos estimados de las
actividades individuales o paquetes de trabajo, a fin de
establecer una línea base de costos.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)


12. Planificación de Calidad (Gestión de la Calidad)
Es el proceso necesario para identificar qué estándares de
calidad son relevantes para el proyecto, y determinar cómo
satisfacerlos.
13. Planificación de los RR. HH. (Gestión de los RR.HH.)
Es el proceso necesario para identificar y documentar los roles
dentro del proyecto, las responsabilidades y las relaciones de
comunicación, así como para crear el plan de gestión de
personal.
14. Planificación de las Comunicaciones (Gestión de las
Comunicaciones)
Es el proceso necesario para determinar las necesidades con
respecto a la información y las comunicaciones entre los
interesados o constituyentes del proyecto.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)

15. Planificación de la Gestión de Riesgos (Gestión de los


Riesgos)
Es el proceso necesario para decidir cómo abordar, planificar y
ejecutar las actividades de gestión de riesgos para un proyecto.
16. Identificación de Riesgos (Gestión de los Riesgos)
Es el proceso necesario para determinar qué riesgos podrían
afectar al proyecto y documentar sus características.
17. Análisis Cualitativo de Riesgos (Gestión de los Riesgos)
Es el proceso necesario para priorizar los riesgos y encaminar
acciones posteriores, evaluando y combinando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto de los mismos.

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACION (PMBOK) (Cont.)


18. Análisis Cuantitativo de Riesgos (Gestión de los Riesgos)
Es el proceso necesario para analizar numéricamente el efecto de los
riesgos identificados en los objetivos generales del proyecto.
19. Planificación de la Respuesta a los Riesgos (Gestión de los
Riesgos)
Es el proceso necesario para desarrollar opciones y acciones para
mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del
proyecto.
20. Planificar las Compras y Adquisiciones (Gestión de las
Adquisiciones)
Es el proceso necesario para determinar qué comprar o adquirir,
cuándo y cómo hacerlo.
21. Planificar la Contratación (Gestión de las Adquisiciones)
Es el proceso necesario para documentar los requerimientos y
proveedores de los mismos.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

LAST PLANNER
En este sistema se introduce adicionalmente a la
planificación general de la obra (plan maestro), realizado
tradicionalmente, planificaciones intermedia y semanales,
así como el seguimiento de lo planificado a través del
indicador PAC (porcentaje de asignaciones completadas).

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

El indicador PAC se convierte en la forma de medir el


desempeño de la planificación y la productividad de la
unidad de producción y se obtiene como la razón entre
el número de asignaciones completadas y las
planificadas.
Un buen desempeño se sitúa por encima del 80%; un
desempeño pobre está por debajo del 60%. Equipos
con experiencia en el sistema mantienen un
desempeño por encima del 85% (Howell, 2002).
El proceso de aplicación del sistema puede resumirse
en los siguientes pasos:

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

 Revisión del plan general de la obra (programa maestro)


 Elaboración de la planificación intermedia para un horizonte
de 5 a 6 semanas, realizando análisis de restricciones con el
fin de eliminar los cuellos de botella, enmarcada dentro del
plan general (programa maestro)
 Elaboración de la planificación semanal, con la participación
de los últimos planificadores: maestros, contratistas,
almacenista y residentes, como parte del inventario de
actividades ejecutables obtenido en la planificación
intermedia.
 Reuniones de verificación de cumplimiento del plan semanal,
establecimiento del PAC y de las causas de no cumplimiento
de lo planificado.
Capítulo de Ingeniería Civil
XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

SECUENCIA DE ACCIONES EN LA APLICACIÓN DE


LAST PLANNER (Según Luis Fernando Botero Botero,
Martha Eugenia Álvarez Villa)

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
ESTRATEGIAS DE PLANIFICACION

OTRAS ESTRATEGIAS

Capítulo de Ingeniería Civil


XVII CONIC 2009 Consejo Departamental
Congreso Nacional de Ingeniería Civil De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú
Capítulo de Ingeniería Civil
Consejo Departamental
De Lambayeque
Colegio de Ingenieros del Perú

Agradecimiento
XVII Congreso XVII CONIC
Nacional 2009
de Ingenieria civil
a Nuestros Auspiciadores

También podría gustarte