Está en la página 1de 84

ITSA

INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE ACAYUCAN

Ingeniería Bioquímica

Ingeniería de Servicios

Monografía de ingeniería de servicios


(Unidad 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Grupo: 801-B

Oscar Omar Gómez Peña


INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 1: EL CONCEPTO DE LOS SERVICIOS AUXILIARES DE UNA


PLANTA INDUSTRIAL

1.1.1 Agua.

El agua es utilizada :
• Como parte constitutiva del propio producto
• Como un medio para calentar y enfriar
• Para generar vapor
• Para transportar sustancias o partículas disueltas
• Como materia prima
• Como disolvente
• Como agente de limpieza

Cerca del 23% de agua dulce extraída en el mundo es utilizada en la industria

1.1.2 Vapor.

• Accionamiento de maquinaria
• Como medio de calentamiento
• Como agente para realizar alguna operación en el proceso sobre todo en el
de alimentos
• Como agente limpiador

1.1.3 Electricidad.

• Maquinas eléctricas
• Sistema de iluminación
• Sistemas de control
• Equipos de calor o frio
• Energía para los sistemas de comunicación

1.1.4 Combustibles

• Generadores de vapor
• Generadores de electricidad
• Sistemas de calentamiento.
• Maquinaria de transporte.

1.1.5 Aire comprimido

• Para equipos neumáticos como motores, elevadores, taladros, prensas, etc.


• Accionamiento de instrumentos como son los actuadores de válvulas de
control.
Página 2 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

• Agente de limpieza en algunas actividades.


• Como sustrato en los procesos aerobios.

1.1.6 Aire Acondicionado

• Temperatura adecuada en un espacio determinado


• Humedad ideal en un espacio determinado
• Proporcionar el movimiento y pureza necesaria del aire.

1.1.7 Manejo de residuos y desechos.

• Manejos de residuos sólidos, líquidos y gases


• Manejos de residuos peligrosos
• Tratamiento de aguas residuales
• Manejo de residuos de laboratorios

1.2 Ubicación de los servicios en la planta.

Planta industrial.- Instalación industrial compleja constituida por diferentes


secciones o sectores, físicamente separados en áreas, en las que se integran las
funciones de producción y elementos auxiliares, donde todo esta dirigido hacia la
satisfacción de las necesidades impuestas por el proceso industrial de producción.
La ubicación de los sistemas auxiliares en una planta implica la ordenación física
de cada uno de los equipos y componentes de los diferentes servicios.

Siempre se debe de planear para tener una distribución eficiente. Es decir un buen
balance entre lo económico, la seguridad, el mantenimiento, la operación y futuras
ampliaciones.

1.2.1 Factores determinantes para la ubicación de los servicios.

Se deben ubicar de forma que sea fácil el suministro de


Energía
combustible para las maquinas componentes de cada servicio.
Se deben ubicar de forma que sea fácil el suministro de agua
Agua/Aire sobre todo para alimentación de calderas y el aire para los
compresores.
Cada servicio debe contar con un área claramente determinada
Separación
para efectuar sus operaciones, y así evitar interferencias de
entre
diferentes funciones que ponen en riesgo a las personas, el
servicios
producto, el proceso y las mismas instalaciones.

Página 3 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Distancia
Como estos servicios son para el proceso principal, se deben de
entre el
ubicar óptimamente en relación a los equipos principales.
proceso
Se deben ubicar de forma que sea fácil el acceso a los
operadores quedando el espacio necesario para evitar
Seguridad accidentes. Se debe considerar las emanaciones surgidas de estos
servicios no vayan hacia otras partes de la planta industrial como
pueden ser los humos o sustancias residuales.

1.2.2 Distribución de los servicios en la planta.

Ventajas de una buena distribución de los servicios en la planta:


• Simplificación de operaciones
• Reducción de tiempos
• Mejoras en el proceso
• Contribuyen a aumentar la producción
• Reducción de riesgos para la salud y aumento de la seguridad a los
operadores
• Incremento de la capacidad útil del terreno
• Disminución de retrasos en las operaciones de los procesos
• Facilidad de mantenimiento a los equipos

1.2.3 Orientación de la planta de acuerdo a los servicios.

El proceso de toma de decisión mediante el cual se elige la orientación de una


planta industrial, implica el estudio y análisis sistemático de un gran numero de
factores.

1.2.3.1 Condiciones ambientales relacionadas a la ubicación de planta

El calor se debe cuidar en cierto equipos y procesos, es preferible orientar esta


parte hacia la parte menos calurosa a tener que instalar un equipo de aire
acondicionado.

Las Lluvias para colocar áreas criticas que pueden verse afectadas por este
fenómeno, como pudieran ser las pozas de sedimentación o algún equipo que se
viera afectado por posibles inundaciones y provoque daños.

1.2.3.2 Orografía del terreno

Dependiendo de las condiciones del terreno se pueden instalar ciertos equipos


que aprovechen la altura o algún declive, por ejemplos equipos de bombeo. Se

Página 4 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

debe tener en cuenta lo solido del suelo en servicios donde se tendrán vibraciones, como
en las compresoras, turbinas o algún equipo.

1.2.3.3 Dirección de los vientos.

Esto es importante, sobre todo cuando se tiene emociones que puedan afectar la
salud de los trabajadores o de las personas que coliden con la empresa. Incluso si
existen áreas muy ruidosas y que por el efecto del viento pueda ser perjudicial a
las personas.
Además también se pueden aprovechar para enfriar ciertas áreas y bajar los
costos generados por equipos adicionales de enfriamiento.

1.3 Costo de los servicios

1.3.1 Estimación de costos de los servicios.

Los costos que se debe de estimar en el funcionamiento de un área de servicio


son:
• Costos de equipos
• Tuberías e instalaciones
• Costo de operación
• Costo de combustibles
• Costo de energía eléctrica
• Costo de materia prima
• Costo de seguridad
• Costo de mantenimiento

1.4 Simbología
1.4.1 Simbología de líneas.

Líneas para diagramas de flujos de proceso y para diagramas de tuberías e


instrumentación.

Línea de proceso

Línea de proceso subterránea

Línea de servicios

Línea de servicios subterránea

Página 5 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Líneas para señales de instrumentos.

Instrumento de señal neumática

Instrumento de señal hidráulica

Instrumento de señal eléctrica

Instrumento de señal electromagnética, sónica o


radiactiva

Línea de servicios

Instrumento capilar, sistema térmico

Página 6 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 2: AGUA
2.1 Abastecimiento de agua.
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,
concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una
ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza


aguas superficiales, consta de cinco partes principales:
• Almacenamiento de agua bruta;
• Captación;
• Tratamiento;
• Almacenamiento de agua tratada;
• Red de distribución abierta

2.1.1 Aguas subterráneas.


Las aguas subterráneas que se utilizan para el abastecimiento de agua son las
que provienen de la napa freática.

Estas aguas presentan un nivel variable y como están cerca de la superficie del
terreno se contaminan fácilmente, por lo cual es necesario proteger el manantial,
ya sea con respecto al lugar circundante como en lo que se refiere a su adecuada
ubicación, además de los cuidados necesarios en la construcción de las
instalaciones.

El uso de la napa freática presenta:

Ventajas: Desventajas:

 Permite Obtener Agua De • Puede Tener Ciertas


Buena Calidad, Con Ciertas Sustancias Disueltas;
Precauciones; • Requiere Bombeo
 La Captación Es Simple Y
Económica, Y
 Brinda Facilidades Para
Encontrar Agua Cerca Del
Domicilio.

Las aguas subterráneas se obtienen de las siguientes fuentes:


1. Manantiales;

Página 7 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

2. Galerías de infiltración, y
3. Pozos.

2.1.1.1 Construcción de pozos


Deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones básicas respecto a la
localización de los pozos:

• Buena capacidad del acuífero;


• El pozo debe estar ubicado en el punto más elevado posible del lote;
• Debe estar lo más distante posible y en dirección opuesta a flujos subterráneos
provenientes de puntos de convergencia conocidos, o susceptibles de
contaminación (fosas negras, letrinas, pozos de percolación, desagües, etcétera).

Con el fin de examinar el problema en términos prácticos, se recomienda lo


siguiente:
a) Respetar las siguientes distancias mínimas entre la fuente de
abastecimiento y los puntos de contaminación:
• Letrinas, tanques sépticos, formaciones de desagües: 15 m
• Pozos de percolación, líneas de irrigación superficial, establos y
corrales: 30 m
• Fosas negras (solución no recomendada): 45 m
• Depósitos de basura, estercoleros: 15 m
b) En lugares donde el área adyacente al pozo sea accesible al ganado, se
deberá construir una cerca a no menos de 30 m de distancia del pozo.

2.1.2 Aguas superficiales.


El agua superficial es aquella que se encuentra circulando o en reposo sobre la
superficie de la tierra. Estas masas de agua sobre la superficie de la tierra, forma
rios, lagos, lagunas, pantanos, charcas, humedales, y otros similares, sean
naturales o artificiales. El agua superficial es la proveniente de las
precipitaciones, que no se infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o la
que proviene de manantiales o nacimientos que se originan de las aguas
subterráneas.

Las aguas superficiales pueden estar fluyendo constantemente como los ríos o
estar en reposo como los lagos y lagunas. El escurrimiento se da sobre la tierra
debido a la gravedad y a la inclinación del terreno. Así cuando el agua cae del
cielo (o se precipita, por ejemplo en forma de lluvia) la que no se infiltra, escurre
en la dirección de la pendiente (hacia abajo) hasta que llega a los ríos y lagos.

2.1.3 Equipo de bombeo.

Página 8 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Las bombas de riego más comúnmente usadas en captaciones de aguas, se


pueden clasificar de acuerdo a la categoría del impulsor en:
• Centrífugas: Son aquellos impulsores en que el agua suele salir en un
ángulo de 90º al eje de rotación
• Helicoidales: Son aquellos que impulsan el agua con una hélice es decir, el
fluido sale paralelo al eje de rotación

2.1.4 Red de distribución.


La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de
distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda
del usuario del sistema. Consta de:
• Estaciones de bombeo;
• Tuberías principales, secundarias y terciarias.

2.2.1 Caracterización físico-química.


• El agua es insípida e inodora
• El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte
• agua es una molécula polar
• enlace por puente de hidrógeno.13
• El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está
directamente relacionado con la presión atmosférica.
• El agua es un disolvente muy potente,
• El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol
• El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja
• El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica
• La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios
de temperatura y presión
• El agua puede descomponerse en
partículas hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis.

2.2.2.1 Floculación.
Floculación es un proceso mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en
el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso
del procelización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas
servidas domésticas, industriales y de la
Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:
• Sólidos en suspensión;
• Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento
browniano; y,
• Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

2.2.2.2 Coagulación.

Página 9 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

La coagulación tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y
transformar las impurezas que se encuentran en suspensiones finas o en estado
coloidal y algunas que están disueltas en partículas que puedan ser removidas por
la decantación (sedimentación) y la filtración. Tales aglomerados gelatinosos se
agrupan y producen los flóculos (floculación).

Factores que influyen en la coagulación


1. Tipo de coagulante
2. Cantidad de coagulante
3. Concentración y tipo de color y turbidez
4. Otras características químicas del agua
5. Concentración de iones-hidrógeno en el agua (pH)
6. Tiempo de retención de las unidades de mezcla rápida y lenta
7. Temperatura
8. Agitación
2.2.2.3 Suavización.
La dureza total del agua se compone de Calcio y Magnesio, es un compuesto
iónico muy inestable, precipita en forma de Carbonato de Calcio.
El intercambio iónico es un procedimiento químico por el cual se cambian iones
fuertes por iones débiles, este procedimiento se puede realizar en cationes y
aniones con diferentes tipos de resina.

El proceso de suavización se realiza de diferentes formas:


1. Ablandamiento Cal en frío, baja eficiencia y genera un alto contenido de
sólidos.
2. Ablandamiento Cal en caliente, mejor eficiencia pero requiere vapor.
3. Intercambio iónico, se regenera con sal, muy eficiente.

El procedimiento de intercambio iónico para suavizar agua se realiza con resina


catiónica, la cual cambia iones de Calcio y Magnesio por iones de Sodio.

Cuando la resina se satura se necesita regenerar, la resina del suavizador se


regenera con una solución saturada de Sodio, lo cual desplaza los iones de Calcio
y Magnesio para volver a cargar la resina con iones de Sodio. La solución de
salmuera se prepara con sal industrial (NaCL).
La resina catiónica remueve los cationes fuertes del agua entre ellos el Fierro

2.2.2.4 Desionización.
El agua desionizada o desmineralizada es aquella a la cual se le han quitado los
cationes, como los de sodio, calcio, hierro, cobre y otros, y aniones como
el carbonato, fluoruro, cloruro, etc. mediante un proceso de intercambio iónico.
Esto significa que al agua se le han quitado todos los iones excepto el H+, o más

Página 10 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

rigurosamente H3O+ y el OH-, pero puede contener pequeñas cantidades de


impurezas no iónicas como compuestos orgánicos.

2.2.3.1 Sedimentación.
La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una
corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o
dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua,
caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene
una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna
de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado
se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea
erosionado.

2.2.3.2 Filtración.
La filtración del agua consiste en hacerla pasar por sustancias porosas que
puedan retener o remover algunas de sus impurezas.
Por lo general, se utiliza como medio poroso la arena soportada por capas de
piedras, debajo de las cuales existe un sistema de drenaje. Con el paso del agua a
través de un lecho de arena se produce lo siguiente:

• La remoción de materiales en suspensión y sustancias coloidales;


• La reducción de las bacterias presentes;
• La alteración de las características del agua, inclusive de sus
características químicas.

Los fenómenos que se producen durante la filtración son los siguientes:

a) La acción mecánica de filtrar;


b) La sedimentación de partículas sobre granos de arena;
c) La floculación de partículas que estaban en formación, debido al aumento
de la posibilidad de contacto entre ellas;
d) La formación de la película gelatinosa en la arena, producida por
microorganismos que se reproducen allí (filtro lento).

2.2.3.3 Ósmosis inversa.


El fenómeno de la Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se
ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos
se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están
separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de
uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de
menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración.

2.3 Tratamiento de aguas residuales.

Página 11 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

En ingeniería ambiental el término tratamiento de aguas es el conjunto de


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la
eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de
las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —
llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas
operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que
se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos
varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su
destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se


centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.

2.3.3 Métodos de tratamiento.


Los procesos de tratamiento son los siguientes:
• Aeración;
• Coagulación;
• Floculación;
• Decantación o sedimentación;
• Filtración;
• Tratamiento por contacto;
• Corrección de la dureza;
• Desinfección;
• Sabor y olor;
• Control de la corrosión, y
• Cloración

2.3.3.1 Tratamiento preliminar


Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente
dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos
tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.

2.3.3.2 Tratamiento primario.


Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: busca reducir la materia
suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o
por medio de diversos tipos de oxidación química —poco utilizada en la práctica,
salvo aplicaciones especiales, por su alto coste.

2.3.3.3 Tratamiento secundario.


Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva para
eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por
tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la

Página 12 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de fangos


activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros sistemas— o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos
en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reducción,
acondicionamiento y destino final.

2.3.3.4 Desinfección.
Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de
vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o
secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el
vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea
intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento
de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de
efluentes).

Página 13 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 3: VAPOR DE AGUA.


3.1 Manejo y uso del vapor de agua.

El vapor de agua es un servicio muy común en la industria, que se utiliza para


proporcionar energía térmica a los procesos de transformación de materiales a
productos, por lo que la eficiencia del sistema para generarlo, la distribución
adecuada y el control de su consumo, tendrán un gran impacto en la eficiencia
total de la planta. Esta situación se refleja en los costos de producción del vapor y,
en consecuencia, en la competitividad y sustentabilidad de la empresa.

En México, la tercera parte de la energía utilizada a nivel nacional, es consumida


por la industria, y de ésta, cerca del 70% proviene de combustibles fósiles,
distribuidos en la forma siguiente: el gas natural como principal recurso (50%),
seguido por el combustóleo (21%) y el coque (11%). Este requerimiento
energético demandado por la industria lo conforman principalmente los sistemas
de combustión directa, como son los calentadores a fuego directo y calderas,
donde estas últimas se utilizan para la generación de vapor, el cual se requiere
para suministrar trabajo mecánico y calor a los procesos.

La figura muestra un sistema de generación y distribución de vapor, cuyas partes


principales se describen a continuación:

3.1.1 Propiedades termodinámicas del vapor de agua.

El vapor de agua es un servicio común en la industria, se utiliza para proporcionar


energía térmica a los procesos de transformaciones de los materiales a productos.

Página 14 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El punto de ebullición del agua a 101.3 kpa, es de 100°C. Si se adiciona 226 J de


calor por Kg de agua convierte a esta en vapor de la misma temperatura.

Si se somete a una presión mayor su punto de ebullición crece de acuerdo a la ley


de Boyle-Mariotte, si la presión es de 222.1 Kpa hierve a 374.15 °C esto se

denomina punto crítico.

Es aquel que está a punto de evaporarse totalmente en


Liquido saturado:
ese estado, como liquido nada de vapor
Vapor saturado + Se tiene líquido al mismo tiempo que se tiene vapor
liquido saturado:
Vapor a punto de condensarse toda como vapor y es
Vapor saturado o
necesario retirar calor o aumentar la presión para que se
vapor saturado seco:
generen gotas de liquido
Se encuentra a una temperatura más alta que la
Vapor temperatura de vapor saturado por lo que la sustancia se
sobrecalentado: encuentra en vapor pero ya no estará a punto de
condensarse o formar gotas de líquido.
Es la cantidad de energía en forma de calor que se
Calor latente de
absorbe durante la fusión que equivale a la energía
fusión:
liberada en el congelación.
Es la cantidad de energía absorbida durante la
Calor latente de
evaporación y equivale a la energía liberada durante la
evaporación:
condensación.

Página 15 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

3.1.2 Usos: Esterilización Evaporadores Destiladores, Marmitas, Secadores,


Turbinas, Pasteurizadores e Intercambiadores de calor.

 ESTERILIZACION

Proceso de destrucción de microorganismos siendo lo mismo que sean patógenos


o no, que estén sobre el materia o dentro de el.

 ESTERILIZACION POR VAPOR HUMEDO A PRESION

Se lleva a cabo en autoclave, el calor húmedo destruye a los microorganismos por


coagulación de sus proteínas celulares, el vapor penetra en la cámara de
esterilización y alcanza cierta presión, el vapor se condensa al tocar los materiales
fríos esta condensación libera calor húmedo y calentando simultáneamente a cada
material.

 Textiles secos: (ropas, vestidos, paños, gasas, algodones).


 Materiales duros: (envases, bateas, contenedores, etc.)

 Esterilizacion por vapor seco

 La acción bacteriana de calor seco se debe a la oxidación física o una


lenta coagulación de las proteínas bacterianas por acción del calor
 El calor seco en forma de aire caliente es difícil de controlar. La
penetración en los materiales es lenta y requiere largo periodo de
exposición

Materiales que pueden esterilizarse:

Página 16 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Textiles, materiales no alterables por el calor


 Soluciones acuosas
 Todo lo que sea inflamable
 Complejos farmacológicos en polvo
 Compuestos grasos
 Parafinas

 La esterilizacion de equipos

El proceso se lleva a cabo mediante la expulsión del aire que se encuentra en el


interior del depósito y el envió de un chorro de vapor como consecuencia se
obtiene la formación de condensación. El vapor en estado fluente tienen una
temperatura que corresponde con la temperatura de la saturación: 110°C
aproximadamente.

Una vez pasados 40 minutos el nitrógeno sustituye al vapor, aquel presuriza el


depósito, excluyendo al aire en su interior y sustituyéndolo

El interior del depósito se enfría cediendo el calor al exterior hasta obtener un


depósito completamente aséptico

El ciclo está controlado por un carro automático el cual espera la conclusión de


todos los procesos midiendo la presión de ingreso, registrando la temperatura de
descarga y poniendo en seguridad todo el sistema y llevando el recipiente
contacto con el exterior

 Evaporadores

La evaporación es una operación unitaria consistente en la eliminación de agua de


un alimento fluido mediante evaporización o ebullición.

Un evaporador consta de dos cámaras, una de condensación y otra de


evaporización.

Página 17 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Destiladores

En la destilación por arrastre con vapor de agua intervienen dos líquidos: el agua y
la sustancia que se destila. Estos líquidos no suelen ser miscibles

La extracción por arrastre de vapor de agua es uno de los principales procesos


utilizados para la

Página 18 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Extracción de aceites esenciales, que están


constituidos químicamente por terpenoides y
fenilpropanoides compuestos que son
volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor
de agua.

 Industria cosmética y farmacéutica


 Industria alimenticia y derivada
 Industrias de productos de limpiezas

 Marmitas

Se utilizan generalmente para el procesamiento de alimentos en donde la


producción es demasiado grande, también en la fabricación de mermeladas,
jaleas, chocolates, dulces y confites, etc.

 Secadores

Secado: remoción de sustancias volátiles (que se llaman humedad) de una mezcal


que se encuentra en un producto solido mediante la aplicación de calor

Su humedad se expresa en cantidad de agua en Kg por unidad de peso de


material seco o ―mojado‖.

Página 19 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Turbinas

En la turbina, un chorro de vapor de agua a elevada presión, temperatura, se hace


incidir de manera adecuada sobre un hélice con alabes de sección apropiada.
Durante el paso de vapor entre los alabes de la hélice, este se expande y se enfría
entregando la energía y empujando los alabes para hacer girar la hélice colocada
sobre el eje de salida de la turbina.

Página 20 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Pasteurizadores

Pasteurizar un producto en forma líquida de una sustancia sensible al calor,


comprende la atomización del producto en forma líquida, en una cámara de
mezcla calentad por vapor, de tal modo que se destruyen los microorganismos. El
vapor se introduce en la cámara de mezcla a una presión de vapor de 3-20 bares,
el tiempo de residencia del producto en la cámara de mezcla está comprendido
entre 0, 2 y 20 msg.

 Intercambiadores de calor

Página 21 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Es un dispositivo diseñado para transferir calor de un fluido a otro, sea que estén
separados o en contacto. Son esenciales para dispositivos de refrigeración,
acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento químico.

3.1.3 Tipos de vapor: usados en planta.

3.1.3.1 Seco, saturado.


Saturado

 Se utiliza en multitud de procesos industriales.


 Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de
los objetos de uso hospitalario, mediante una autoclave.
 Se utiliza el vapor saturado a presión atmosférica en la hidrodestilación, que
son procesos para obtener aceite esencial de una planta aromática
 En labores de limpieza con vapor
 En al pasteurización de alimentos y bebidas, etc.

Recalentado

 En sistemas de calefacción central urbana


 Parte del vapor saturado y se le somete a un recalentamiento con el que
alcanza mayor temperatura. También se obtiene en las calderas de vapor
pero que tienen secciones de recalentamiento para el vapor.
 Se utiliza para mover maquinas (de pistones y turbinas), accionamiento de
barcos, generación eléctrica, etc.
 También se utiliza en el secado de la madera, destilación, obtención del
coke, etc.

Página 22 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

3.2 Producción de vapor.


Calderas

Equipo que genera y entrega vapor en la cantidad, calidad y oportunidad


requeridas para el usuario final, en forma continua con operación económica y
segura.

Como calidad de vapor entendemos vapor presión, temperatura, humedad, pureza


y continuidad en la generación.

Materiales:

 Calderas de fusión: rendimiento bajo: tiene poca perdida de carga con los
humos
 Calderas de acero: combustibles líquidos y gaseosos, por lo que tienen una
mayor superficie de contacto y su rendimiento es mejor.
 Calderas murales: diseño compacto y reducido, empleadas para
instalaciones familiares de ACS y calefacción.

Combustibles:

 Sólidos: difíciles de operar por la alimentación, las cenizas y suciedad que


generan y el difícil control de la combustión
 Líquidos: el combustible debe ser pulverizado o vaporizado apara que
reaccione con el aire
 Gaseosos: de combustión más fácil pero más peligrosa que los líquidos

Salida de humos:

 Calderas atmosféricas
 Calderas de presión: funcionan por la presión que se crea en la chimenea o
por un ventilador que aspira; se evita la salida de humos al local.
 Calderas de sobrepresión: los gases circulan empujados por un ventilador,
por lo que los gases circulen mas rápidos que en las calderas de presión

Entrada de aire:

 Circuito abierto y tiro natural


 Circuito abierto y tiro forzado

Página 23 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

3.2.1.2 Supercalentadores.

 Es un dispositivo con serpentines en el horno que calienta el vapor


generado por la caldera, incrementando su energía térmica y haciendo
decrecer la posibilidad de condensación de una maquina. La presión no
puede ser superior al de la caldera
 Incrementa la eficiencia del motor de vapor
 Reduce la cantidad de trabajo que se realiza para producir la misma
cantidad de energía
 El instalarlo incrementa la capacidad de la planta con el mismo flujo de
vapor.

3.2.1.3 Atemperadores.
Es un preciso controlador de temperatura de agua o aceite hasta 300 °C, para el
calentamiento y/o enfriamiento de moldes en procesos de plastificación: Moldes de

Página 24 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

inyección (plásticos técnicos)


Termoformado, Calandras, etc.

Controla la temperatura del sobrecalentador para asegurar que no supere los


límites del material de la turbina de vapor y de la caldera

El control de la temperatura se consigue mediante el uso de un atemperador o


desobrecalentador que inyecta una cantidad controlada de agua de refrigeración
en el flujo de vapor sobrecalentado.

3.3 Sistemas de Distribución de vapor.

Sitema de agua de alimentacion

Página 25 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Controles

Sistemas de purgas y caudal de vapor

Planta generadora de electricidad

Página 26 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

3.3 Sistemas de Distribución de vapor.

La red de distribución de vapor es el conjunto de elementos que une el generador


de vapor y los equipos de calefacción y consta de los siguientes elementos:

 Red de tuberías principales y secundarias


 Distribución general, anclajes, abrazaderas, juntas.
 Aislamientos térmicos
 Válvulas reductoras de presión
 Válvulas de seguridad
 Sistemas de trampas para evacuación de condensados
 Red de retorno de condensados
 Purgadores de aire de las redes

Página 27 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

3.3.2 Recuperación de condensados.


Tipos de tampas de vapor

Su función es eliminar el condensado, aire y otros gases no condensados de las


redes principales y de los equipos que trabajan con vapor, tan rápido como sea
posible.

Proporcionar:

 Pérdidas de vapor mínimas


 Vida larga y confiable
 Resistencia a la corrosión
 Venteo de aires y otros gases
 Funcionamiento en contrapresión.

Clasificación de las trampas de vapor

Trabajan con la diferencia de densidad entre el vapor y el


condensado.

De flotador libre De balde invertido


Trampas de
vapor tipo
mecánico:

Estas trampas operan mediante un sensor de temperatura, el


que identifica la temperatura del vapor y del condensado.

De presión equilibrada Bi- metálicas


Trampas de
vapor
termostáticas:

Opera con el principio de diferencia entre flujo de vapor sobre


Trampas de
la superficie comparado con el flujo del condensado. Al entra el
vapor tipo
vapor este viene con una velocidad mayor y el disco que usan
termodinámico:
como válvula se cierra, y este disco se abre al presentarse la

Página 28 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

baja densidad del condensado.

Página 29 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 4: AIRE COMPRIMIDO

El aire comprimido es la tecnología o aplicación técnica de usar aire que se le ha


aplicado presión de un compresor y para poder utilizarlo hay que deshumificarlo,
filtrarlo y esterilizarlo.

Compresor: son maquinas que aportan energía a los fluidos como gases y
vapores sobre los que operan para hacerlos fluir aumentando al mismo tiempo su
presión.

Durante la compresión se engendra calor, y si no se elimina, se eleva la


temperatura del aire a medida que se comprime por lo que los compresores se
refrigeran para evitar este efecto.

El grado de compresión ԑc= p descarga/ p admisión

Cuando la compresión es grande se emplea compresores de varias etapas


escalonadas con o sin refrigeración, y tienen una relación de compresión de 3,5-4

Usos

1. Equipos de planta

Dispositivos robustos como taladros, pulidores, motortools, elevadores, motores.


En este caso el aire debe tener una calidad aceptable de humedad e impurezas.

2. Instrumentación

Se usan para actuadores de presión y pequeños motores neumáticos. El aire a de


tener un contenido de humedad tan bajo con el fin de evitar la presencia de
condensados.

3. Limpieza y proceso

Limpieza de equipos, instrumentos, equipos de laboratorio, para agitar líquidos,


etc., el aire debe tener humedad controlada y ser estéril.

Página 30 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

4.1 Obtención de aire comprimido.

Página 31 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

4.1.1 Tipos de compresores y su selección.

4.1.1.1 Reciprocantes.
Los compresores reciprocantes tiene una amplia gama de volúmenes desplazados
en el intervalo, 0 – 1000 m3/h, entrando en competencia con los de paleta, tornillo,
etc.

a) Compresores de simple efecto y una etapa de compresión, refrigerados por


aire
Hasta una capacidad de 1m3/min
b) Compresores de simple efecto, de dos etapas de compresión, refrigerados
por aire
A partir de 2 asta 10 m3/min
c) Compresores de doble efecto, dos etapas de compresión y refrigeración por
agua
Comienza con 10 y llega asta 100 m3/min
d) Compresores de simple efecto, dos etapas de compresión , y refrigeración
por aire sin engrase de cilindros
Se inician con 2 y termina con 10 m3/min
e) compresores de doble efecto, dos etapas de compresión y refrigeración por
agua sin engrase de cilindros
Parten de 10 y llegan asta los 100 m3/min

Página 32 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Clasificación

 Por el número de etapas  Por el modo de trabajo

Una etapa.- caudal limitado, servicio A) simple efecto


intermitente
B) doble efecto
Dos etapas.- baja presión de 2 a 3
bares y alta presión hasta 8 bares C) etapas múltiples

D) pistón diferencial

 Rotores

Compresores de tornillos elicoidales

 Aseguran el sellado con exceso de lubricación


 Para instalaciones industriales del orden de 15 a 20 kg/cm2
Ventajas

 No tienen válvulas de admisión y escape, pueden manejar sin ningún


peligro volúmenes de fluido frigorigeno líquido, ausencia de pulsaciones.
 Mínimo desgaste de sus componentes giratorios
 Son bastantes silenciosos, mas lo de rotor único que los de rotor doble

 Compresores de paletas deslizantes

El volumen que maneja crese conforme a la excentricidad desde 600 a 5000 m3/hr
de 3-7 kg/cm2

Página 33 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Ventajas

 No tiene válvulas, son poco ruidosas, la entrada es continua

Compresores de lobulos roots

Un par de rotores en forma de ochos conectados a ruedas dentadas que giran a la


misma velocidad pero en sentidos contrarios bombean y comprimen el aire
conjuntamente. Mas que comprimirlo lo impulsa.

 Los lóbulos son helicoidales y de corte recto


 El lóbulo recto tiende a pulsar a bajas velocidades
 Gran aplicación como sobre alimentador de los motores diesel o sopladores
de gases a presión moderada
 Producen altos volúmenes de aire seco a relativamente baja presión
 Tiene pocas piezas en movimiento

 Compresores de tornillos helicoidales

Página 34 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

4.1.1.2 Centrífugos.
Se conforman por el rodete y el sistema difusor (cascada)

El aumento de presión se obtiene sin alterar el volumen del gas solo con:
1) Un aumento de energía cinética del gas (presión dinámica)
2) Disminución gradual, sin turbulencias de la velocidad alcanzada por el gas
en el rodete
Para alta presión velocidad alta en el rodete

El volumen desplazado es función de la velocidad de giro y del tamaño de los


pasajes entre alabe y alabe, del rodete.

Si se le colocan unos cuantos rodetes en serie, la relación de compresión total del


turbocompresor es igual al producto de las relaciones de compresión en cada
escalonamiento

1) Usados en el rango de 1 a 100 m3/s


2) Se le pueden conseguir variaciones relativamente grandes de la capacidad
sin que varié mucho la presión de descarga
3) Ocupa relativamente poco espacio
4) Flujo continuo y sin pulsaciones
5) Se pueden conectar directamente a un motor eléctrico o a una turbina
movida por vapor
6) Largos periodos de tiempo entre reparaciones u operaciones de
mantenimiento
7) No hay contaminación del gas por aceites lubricantes

Rodete.- consta de un cierto número de alabes y tiene mucho que ver con la
eficiencia del equipo por la fricción
Rodete abierto: se fijan al cubo del rodete. Mal rendimiento, bajas velocidades
Rodete semiabierto simple aspiración: se fijan a un solo disco a un lado del mismo
Rodete semiabierto: se fijan a uno y otro lado del disco, de doble aspiración
Rodete cerrado: se fijan entre la superficie anterior 1 y posterior 2. Difícil
construcción

Página 35 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Compresores centrífugos

4.1.1.3 Axiales.
El aire fluye en dirección del eje del compresor

El aire es tomado por el conjunto de laves móviles e impulsado hacia atrás en


sentido axial y entregado al conjunto de alabes fijos con una mayor velocidad. Los
alabes fijos o alabes del estator actúan como difusor en cada etapa,
transformando la energía cinética del aire en energía potencial en forma de

Página 36 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

presión y a su vez, dan al flujo el angulo adecuado para entrar en los alabes
móviles de la siguiente etapa.

Selección
Caudal a suministrar
Pequeños: con caudales hasta de 40 lts/seg y potencia de entrada de no más de
15 kw
Medianos: con caudales de 40 hasta 300 lts/seg y potencia de entrada de 15 –
100 kw
Grandes: encima del límite anterior

Presión
Servicio: características del compresor y avalada por el fabricante
Trabajo: presión requerida en el lugar de trabajo, entre 5 y 8 bares
Almacenamiento y regulacion del aire comprimido
Tanque de almacenamiento
 Almacena el aire comprimido para cuando la demanda momentánea
exceda la capacidad del compresor
 Absorbe sobrepicos de consumo alto y de corta duración ocasionados por
aplicaciones que requieren grandes cantidades de aires en lapsos cortos de
tiempo
 Incrementa la refrigeración y capta los condensados residuales y pequeñas
gotas de aceite

Página 37 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Compensa las variaciones de presión que tengan lugar en la red de


tuberías
 Evita ciclos carga-descarga del compresor demasiados frecuentes.

4.1.2 Almacenamiento y regulación del aire comprimido.


Su misión es mantener la presión de trabajo lo más constante posible,
independiente mente de las variaciones que sufra la presión de red (entrada al
regulador) y del consumo de aire.

La presión de entrada siempre a de ser mayor que la salida

Acondicionamiento del aire según su uso

4.2.1 Secado de aire.


A causa del calor generado durante la compresión, el aire comprimido sale con
una saturación del 100%: al ir disminuyendo la temperatura del aire comprimido
durante su permanencia en el tanque y su paso por los diferentes accesorios y
tuberías, pierde capacidad de retener vapor de agua, lo cual genera
inevitablemente condensados

 Refrigeracion

Maquina con un circuito de refrigeración típico el cual se encarga de enfriar el aire


por debajo de la temperatura mínima histórica en la red produciéndose

Página 38 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

internacionalmente condensados que son retirados por medio de un separador


centrifugo.

El agua congelada obstruye tuberías.

 Secado por adsorción

El materia de secado es granuloso con plantons vivos o en forma de perlas se


componen de csai un 100% de dióxido de silicio. En general se le da el nombre de
gel

La capacidad adsorbente de un lecho de gel es limitada, si esta saturada se


regenera de forma simple, a través del secador se sopla aire caliente que adsorbe
la humedad del material de secado.

 Secado por absorción

Página 39 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Puramente químico. El aire comprimido pasa a través de sustancias secantes, el


agua o vapor de agua entran en contacto con las sustancias y se combinan
químicamente con estas y se desprende como mezclas de agua y sustancias
secantes. Las mezclas se eliminan manualmente o automáticamente

Ventajas

 Instalación simple
 reducido desgaste mecánico
 No tiene piezas móviles
 No necesita de aportación de energía exterior

4.2.2 Lubricación de equipo.


Lubricación

 Evita fricción y desgaste


 Selle completamente
 Protege contra la corrosión
 Auxiliar en el sistema de enfriamiento
 Recoge partículas del sistema o equipo

Compresor

Cuenta con un sistema de lubricación para cada equipo o puede ser en conjunto.
Eta lubricación puede escaparse con el aire comprimido de salida, lo cual se debe
analizar si es conveniente o no.

 Salpicado
 Forzado

Página 40 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

4.2.3 Aire para limpieza de instrumentos y equipos.


El aire se puede utilizar para:

 Vaciado de producto contenido en equipos o tuberías


 Enfriamiento o aireado de un producto
 Agitación de un producto en depósitos de almacenamiento, por ejemplo
fermentadores, pasteurizadoras, reactores, emulsificadores, etc.
 Equipo de controlo de producción que están en contacto con el producto

El aire que entra en contacto directo con el producto debe ser:

 Limpio de aceite
 Seco
 Sin olor
 Estéril

Cuando el aire no es suficiente para estas funciones se utiliza el aire comprimido


del sistema central recibiendo un tratamiento individual pa cumplir con las
especificaciones necesarias

Página 41 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

4.2.4 Esterilización de aire


Debido a que en la compresión el aire sufre calentamiento, los microorganismos
mueren, pero se puede volver a contaminar con el paso de las tuberías por lo que
se colocan filtros estériles antes del equipo

La esterilización se obtiene mediante la colocación de filtros estériles:

 Algodón químicamente puro


 Poliéster
 Polipropileno

Página 42 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 5: CLIMATIZACIÓN
5.1 Refrigeración.
La refrigeración es el proceso de reducción
y mantenimiento de la temperatura (a un
valor menor a la del medio ambiente) de un
objeto o espacio. La reducción de
temperatura se realiza extrayendo energía
del cuerpo, generalmente reduciendo su
energía térmica, lo que contribuye a reducir
la temperatura de este cuerpo.

La refrigeración implica transferir la energía


del cuerpo que pretendemos enfriar a otro,
aprovechando sus propiedades
termodinámicas. La temperatura es el
reflejo de la cantidad o nivel de energía que
posee el cuerpo, ya que el frío propiamente
no existe, los cuerpos solo tienen más o
menos energía térmica. De esta manera
enfriar corresponde a retirar Energía (calor)
y no debe pensarse en términos de "
producir frío o agregar frío".

5.1.1 Sistemas de refrigeración.


Se caracteriza por que el refrigerante que ingresa al
Sistema de
evaporador se convierte 100% en vapor, no existe retorno
expansión
de refrigerante líquido. Son llamados también sistemas de
directa
expansión seca
Se caracteriza por que el nivel de refrigerante en el
Sistema evaporador es alto y continuo gracias a un tanque
inundado acumulador a la entrada. Son llamados también sistemas
con sobrealimentación de líquido.
Se caracteriza por que el flujo másico de refrigerante líquido
que entra al evaporador supera al que sale. El retorno de
Sistema
refrigerante al sistema es una mezcla de líquido y vapor.
recirculado
Son llamados también sistemas con sobrealimentación de
líquido.
En sistemas de doble etapa además de eliminar los
vapores instantáneos se utiliza un enfriamiento intermedio
del vapor, el cual disminuye la potencia requerida en los
Enfriamiento
compresores. El proceso de enfriamiento requiere un
intermedio
sumidero de bajas temperaturas, ya que la mayor parte de
la disipación ocurre a temperaturas por debajo de la
ambiente.

Página 43 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

En plantas de refrigeración industrial se tienen grandes


diferencias entre la temperatura de evaporación y la de
Refrigeración por condensación. Esta diferencia es fuente de varios
etapas problemas y de algunas oportunidades. La utilización de
varias etapas requiere una mayor inversión en los equipos
pero requerir menos potencia en la operación.
Se utiliza para obtener temperaturas muy bajas, criogénicas
Refrigeración en
para la licuefacción de gases como el oxígeno, nitrógeno
cascada
entre otros. Se usan diferentes refrigerantes.

5.1.2 Características termodinámicas y químicas de los refrigerantes.


Un refrigerante es un producto químico líquido o gas, fácilmente licuable, que se
utiliza para servir de medio transmisor de calor entre otros dos en una máquina
térmica, y concretamente en aparatos de refrigeración. Los principales usos son
los refrigeradores y los acondicionadores de aire.
El principio de funcionamiento de algunos sistemas de refrigeración se basa en un
ciclo de refrigeración por compresión, que tiene algunas similitudes con el ciclo de
Carnot y utiliza refrigerantes como fluido de trabajo.
En los años 1980 comenzaron las preocupaciones por la capa de ozono, los
refrigerantes más usados eran los clorofluorocarbonos R-12 y R-22. El primero era
empleado principalmente para aire acondicionado de vehículos y para pequeños
refrigeradores; el segundo para aire acondicionado, refrigeradores, y congeladores
comerciales, residenciales y ligeros. Algunos de los primeros sistemas emplearon
el R-11 por su bajo punto de ebullición, lo que permitía construir sistemas de baja
presión.
La producción de R-12 cesó en Estados Unidos en 1995, y se planea que el R-22
sea eliminado en el 2010. Se está empleando el R-134a y ciertas mezclas (que no
atentan contra la capa de ozono) en remplazo de los compuestos clorados. El
R410a (comúnmente llamada por su nombre comercial Puron®) es una popular
mezcla 50/50 de R-32 y R-125 que comienza a sustituir al R-22.
Características de los refrigerantes

 Punto de congelación. Debe de ser inferior a cualquier temperatura que


existe en el sistema, para evitar congelaciones en el evaporador.
 Calor latente de evaporación. Debe de ser lo más alto posible para que una
pequeña cantidad de líquido absorba una gran cantidad de calor.
 Volumen específico.- El volumen específico debe de ser lo más bajo posible
para evitar grandes tamaños en las líneas de aspiración y compresión
 Densidad. Deben de ser elevadas para usar líneas de líquidos pequeñas.
 La temperatura de condensación, a la presión máxima de trabajo debe ser
la menor posible.

Página 44 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 La temperatura de ebullición, relativamente baja a presiones cercanas a la


atmosférica.
 Punto crítico lo más elevado posible.
 No deben ser líquidos inflamables, corrosivos ni tóxicos.
 Dado que deben interaccionar con el lubricante del compresor, deben ser
miscibles en fase líquida y no nocivos con el aceite.
 Los refrigerantes, se aprovechan en muchos sistemas para refrigerar
también el motor del compresor, normalmente un motor eléctrico, por lo que
deben ser buenos dieléctricos, es decir, tener una baja conductividad
eléctrica.
5.1.2.1 Eficiencia de enfriamiento.
La decisión de enfriar y embarcar el producto inmediatamente o almacenarlo por
un tiempo, muchas veces no depende sólo del tipo de producto y de sus
condiciones de mercadeo; también depende del aprovechamiento del espacio en
la instalación, los cuales serán determinados por el tipo de producto y su
desarrollo. Obviamente, productos altamente perecederos requieren menor
ubicación espacial de almacenamiento que frutos menos perecederos,
simplemente porque los primeros no pueden ser almacenados por largos periodos
de tiempo sin ocasionar pérdidas en su calidad.
Si el presupuesto de la construcción lo permite, se aconseja construir un espacio
de almacenamiento suficiente para mínimo un día de cosecha de los productos
más perecederos.
De otro lado, un exceso en el dimensionamiento del espacio de almacenamiento
ocasionará gastos innecesarios de energía y de dinero. Para determinar la
cantidad de espacio refrigerado a construir, se usa la siguiente fórmula
Donde :
V = Volumen de espacio a refrigerar. [ft3]
C = Número máximo de bushels* a ser enfriado en un tiempo.
S = Número máximo de bushels a ser almacenado en un tiempo.
*Bushel : Medida de cereales y frutas. Equivale a 36.36 litros en Gran Bretaña y a
35.24 litros en Estados Unidos.

Después que se ha determinado el valor numérico de V, se divide por la altura del


techo (en pies), para obtener el área a enfriar en pies cuadrados. Debemos
recordar que el techo debe tener mínimo 18 pulgadas más, que la altura de
apilamiento de los productos que se van a enfriar. Para frutos empacados en
bultos, el volumen debe convertirse a bushels antes de aplicar la ecuación
anterior.
5.1.3 Aplicación de la refrigeración a cuartos fríos.

Página 45 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El control de la temperatura adecuada de almacenamiento es esencial para


mantener la calidad del producto fresco. Mediante la construcción y el
mantenimiento de los cuartos fríos los productores, empacadores y expendedores
pueden reducir substancialmente el costo total proveniente del uso de este tipo de
estructuras.
Muchas frutas y vegetales tienen una vida muy corta después que han sido
cosechadas a la temperatura normal del cultivo. El enfriamiento Poscosecha
remueve rápidamente este calor de campo, permitiendo así periodos relativamente
amplios de almacenamiento y ayuda a mantener la calidad hasta el consumidor
final, brindando al mercado cierta flexibilidad permitiendo el aumento en las ventas
del producto en un mayor tiempo.
5.2 Acondicionamiento del aire.
El acondicionamiento de aire es el proceso más completo de tratamiento del aire
ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a
la temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación,
filtrado) y el movimiento del aire dentro de los locales. Si no se trata la humedad,
sino solamente de la temperatura, podría llamarse climatización.

5.2.1 Sistemas generales de acondicionamiento.


Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y los
centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire (aunque a
menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos acondicionador/es que
solamente tratan el aire y obtienen la energía térmica (calor o frío) de un sistema
centralizado. En este último caso, la producción de calor suele confiarse a
calderas que funcionan con combustibles. La de frío a máquinas frigoríficas, que
funcionan por compresión o por absorción y llevan el frío producido mediante
sistemas de refrigeración.

5.2.2 Cálculo de la carga térmica de acondicionamiento.


El concepto de carga térmica está asociada a sistemas
de calefacción, climatización y acondicionamiento de aire, así como a sistemas
frigoríficos. Este hace referencia a la energía en forma de calor a aportar o extraer
de la edificación o recinto frigorífico, según corresponda. Es decir, la solicitación
térmica a controlar en sistemas de climatización y frigoríficos.

Si bien el método de cálculo de esta carga es demasiado extenso para


presentarlo, coincide en algunos puntos elementales para las diferentes áreas. A
medida que los cálculos requieren mayor exactitud se requiere de mayor cantidad
de datos, como acontece en el cálculo para climatización donde
la orientación, altitud y latitud de la edificación son datos de elemental relevancia.

Página 46 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

No así en el cálculo para calefacción, y datos no despreciables pero de menor


incidencia para el cálculo en refrigeración.

No obstante lo anterior, y como en muchas ciencias aplicadas,


existe software especializado para realizar estos cálculos.

De esta manera la carga térmica debe ser contrarrestada por medio de distintos
sistemas térmicos así como distintos tipos de intercambiadores de calor. En
sistemas de calefacción estos se suelen trabajar con calderas alimentadas con
distintos tipos de combustibles y con radiadores y/o sistemas de losa o suelo
radiante. En sistemas de climatización se suele usar equipos climatizadores de
ciclo reversible tipo bomba de calor con evaporadores de tipo serpentín aleteado.
En refrigeración industrial se suele extraer la carga térmica de las cámaras de
refrigeración por medio de evaporadores de expansión seca o inundados, según la
naturaleza del sistema de refrigeración por compresión.

5.2.3 Equipos de enfriamiento.


5.2.4 Equipos de calefacción.

5.3 Bomba térmica en acondicionamiento de aire.


El acondicionamiento de aire es un proceso de tratamiento que controla el
ambiente interior de una vivienda o local: en verano mediante la refrigeración y en
invierno con la calefacción. Cuando se cubren ambos servicios se habla de
climatización.
Los acondicionadores de aire pueden pertenecer a dos familias básicas:

 Sólo frío, cuando únicamente proporcionan refrigeración (conocidos como


aparatos de aire acondicionado).
 Bomba de calor, cuando además de refrigeración proporcionan calefacción,
es decir, climatización.
En esta información básica de producto se incluyen únicamente los aparatos
condensados por aire, dada su fácil aplicación al caso de hogares, oficinas y
pequeños locales comerciales y de servicios.
Ventajas:
La gran ventaja de la bomba de calor reside en su eficiencia energética en
calefacción, puesto que es capaz de aportar más energía que la que
consume, aproximadamente entre 2 y 3 veces más.
Esto es así porque el equipo recupera energía gratuita del ambiente
exterior y la incorpora como energía útil para calefacción. Por tanto, para
lograr el mismo efecto consume menos energía que otros aparatos o
Página 47 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

sistemas de calefacción y, lógicamente, el coste de calefacción es también


más reducido, en línea con los sistemas más competitivos.
Además de esta ventaja, cabe señalar:
Reúne dos servicios en un solo aparato y una sola instalación, lo que
limita la inversión necesaria y simplifica las instalaciones.
Variedad de marcas y modelos que facilitan la colocación en distintos
lugares: pared, techo, suelo, etc.
Prácticamente sin mantenimiento, salvo la limpieza periódica del filtro de
aire.
Limitaciones:
En zonas donde las condiciones climáticas invernales son especialmente
adversas o cuando la temperatura exterior es muy baja, puede tener
dificultades para aportar todo el calor necesario y requerirá resistencia de
apoyo, con un coste de funcionamiento muy superior.
A pesar de que los equipos son muy silenciosos, el nivel de ruido causado
por el ventilador puede resultar molesto para determinadas personas en
despachos, salas de reunión o dependencias similares.
5.4 Bancos de hielo.
Cuando dentro de un proceso se requiere agua enfriada, la termoacumulación se
transforma en la solución ideal, permitiendo reducir el costo inicial del sistema
frigorífico, disminuir el costo de operación y obtener alta eficiencia y confiabilidad.
Especialmente sugerido para aquellos casos en que el proceso posibilita la
acumulación por un tiempo no inferior a 10 horas, siendo muy fácil su
amortización. 50 modelos cubren capacidades desde 105 a 1590 TR/h.
La formación de hielo puede lograrse por dos vías diferentes denominadas
―external melt‖ e ―internal melt‖. En el primero, circula el fluido refrigerante por el
interior de los tubos, generando y acumulando hielo sobre la pared externa de los
mismos; bombeando el agua acumulada en el tanque, el retorno produce el
derretimiento de dicha acumulación.
En el segundo caso, la solución eutéctica contenida en el tanque permanece
estática y el derretimiento se produce por circulación en el interior de la batería de
enfriamiento.
Unidad preensamblada para ser montada a una planta de refrigeración ya
existente. Equipo de frío completo con unidad compresora / condensador/
Sistemas de evaporación para bancos de hielo.

Página 48 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Aplicaciones

 Industria del pescado


 Industria cárnica
 Plantas avícolas
 Industria alimenticia
 Industria de zumos y refrescos, cervercerías
 Panadería
 Industria láctea
 Refrigeración de hormigón
 Industria química
 Industria farmacéutica

Página 49 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 6: COMBUSTIBLES
6.1 Tipos de combustibles y su importancia en la industria.
Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de
forma violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de
una energía de su forma potencial (energía química) a una forma utilizable sea
directamente energía térmica) o energía mecánica (motores térmicos) dejando
como residuo calor (energía térmica). En general se trata de sustancias
susceptibles dequemarse, pero hay excepciones que se explican a continuación.
Hay varios tipos de combustibles:
Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba. El
carbón se quema en calderas para calentar agua que puede vaporizarse para
mover máquinas a vapor o directamente para producir calor utilizable en usos
térmicos (calefacción). La turba y la madera se utilizan principalmente para la
calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para
lageneración de energía y las locomotoras que utilizaban madera como
combustible eran comunes en el pasado.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo,
el queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o
los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.
Las gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores de combustión
interna.
6.1.1 Hidrocarburos líquidos.
La presencia en diversas cantidades de cada uno de los elementos químicos
(orgánicos e inorgánicos) que componen el petróleo, determinan sus
características particulares como el color, densidad, viscosidad, entre otras, las
que nos permiten clasificarlo de diferentes maneras.
Los tipos de petróleo pueden ser determinados de distintos modos en función al
criterio que se desee considerar como predominante, siendo los más comunes:

 Por su composición química


Este tipo de clasificación depende estrictamente de la presencia de ciertos
componentes químicos en el petróleo, así como de la unión de éstos en elementos
más complejos. Su importancia radica en las características particulares que cada
uno de estos elementos le añade al petróleo. Así tenemos que se puede clasificar
en:
Cuyo componente principal es el compuesto químico llamado
parafina. Son muy fluidos y de color claro. Proporcionan una
Parafínico
mayor cantidad de nafta (usada para obtener solventes de
pintura, productos de lavado al seco o gasolinas) y lubricantes

Página 50 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

que los otros tipos de petróleo en el proceso de refinación.


Siendo sus componentes principales los naftenos y los
hidrocarburos aromáticos. Son petróleos muy viscosos y de
Nafténicos
coloración oscura. Generan una gran cantidad de residuos tras el
proceso de refinación.
Mixtos Es decir, con presencia de ambos tipos de compuestos

 Por su densidad
La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (del Instituto de
Petroleo Americano), que es una ―medida de densidad‖.
La densidad es una propiedad física que mide la cantidad de masa contenida en
un determinado volumen. Por ejemplo, si comparamos 1 kg de ladrillos con 1 kg
de plumas tendremos que los ladrillos ocuparán un espacio menor que las plumas,
y esto se debe a que los ladrillos tienen una mayor densidad, en otras palabras,
ocupan una mayor cantidad de masa en un espacio menor.
La Gravedad API se basa en la
comparación de la densidad del petróleo
con la densidad del agua, es decir, se
busca determinar si el petróleo es más
liviano o pesado que ésta última. La
clasificación propuesta por el Instituto de
Petróleo Americano indica que a una
mayor gravedad API el petróleo será más
liviano, como se puede ver en el siguiente
cuadro.

 Por la presencia de azufre


Como mencionamos en un inicio, el azufre es uno de los componentes que están
presentes en los hidrocarburos. Pero su presencia en los hidrocarburos implica la
necesidad de mayores procesos de refinamiento, y por ende un mayor costo final,
razón por la cual la presencia de azufre es también un determinante del valor
comercial del petróleo.
Así, tenemos que el petróleo puede clasificarse de 2 formas:
Es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso,
Petróleo
es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta calidad
Dulce
y es ampliamente usado para ser procesado como gasolina.
Petróleo es aquel que contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en
Agrio su composición. Debido a la mayor presencia de azufre su costo

Página 51 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

de refinamiento es mayor, razón por la cual es usado


mayormente en productos destilados como el diesel, dado su
menor costo de tratamiento.

6.1.2 Sólidos: Carbón mineral, carbón vegetal y residuos agrícolas.


Solido Definición Aplicaciones
Es una roca sedimentaria de Generación de energía eléctrica. En los
color negro, muy rica en últimos años se han desarrollado otros
carbono, utilizada como tipos de centrales que tratan de aumentar
combustible fósil. Suele el rendimiento y reducir las emisiones
localizarse bajo una capa de contaminantes, entre ellas las centrales de
pizarra y sobre una capa de lecho fluido a presión
arena y arcilla. Se cree que
la mayor parte del carbón se Siderurgia. Mezclando minerales de hierro
Carbón Mineral

formó durante el período con carbón se obtiene una aleación en la


carbonífero (hace 280 a 345 que el hierro se enriquece en carbono,
millones de años). obteniendo mayor resistencia y elasticidad.
Dependiendo de la cantidad de carbono,
se obtiene:

1. Hierro dulce: menos del


0,2 % de carbono
2. Acero: entre 0,2% y 1,2% de
carbono
3. Fundición: más del 1,2% de
carbono

Página 52 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El carbón vegetal es un El carbón vegetal se usa mayoritariamente


material combustible sólido, como combustible, no solo de uso
frágil y poroso con un alto doméstico sino también industrial,
contenido en carbono (del especialmente en los países en vías de
orden del 80%). Se produce desarrollo. La producción de carbón
por calentamiento de vegetal tiene un importante impacto
residuos vegetales, hasta ambiental que es necesario disminuir
temperaturas que oscilan
Carbón Vegetal

entre 400 y 700 °C, en


ausencia de aire. Según su
procedencia tenía El carbón
vegetal se usa
mayoritariamente como
combustible, no solo de uso
doméstico sino también
industrial, especialmente en
los países en vías de
desarrollo. La producción de
carbón vegetal tiene un
importante impacto
ambiental que es necesario
disminuir.
Son restos y sobrantes de
cultivos como por ejemplo la
paja de los cereales, poda
de árboles y viñedos. En el
año 1999 se realizó un
Residuos orgánicos

estudio para identificar los


residuos agrícolas con las
mejores posibilidades de
uso energético en nuestro
país. Dentro de ellos, la
cascarilla de arroz, la
cáscara de café y el rastrojo
de algodón obtuvieron la
mejor calificación.

6.1.3 Gases.
Se denominan combustibles gaseosos a los hidrocarburos naturales y a los
fabricados exclusivamente para su empleo como combustibles, y a aquellos que
se obtienen como subproducto en ciertos procesos industriales y que se pueden
aprovechar como combustibles.

Página 53 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

La composición de éstos varía según la procedencia de los mismos, pero los


componentes se pueden clasisificar en se pueden clasificar en gases
combustibles (CO, H2, (HC)) y otros gases (N2, CO2, O2).
Los combustibles gaseosos se clasificacan en:

 Combustibles gaseosos naturales


 Combustibles gaseosos manufacturados
Nos interesa conocer el porcentaje de los componentes que integran los gases. Se
usan para estos los mismos procedimientos que para el análisis de los gases de
combustión.
 Propiedades y ventajas de los combustibles gaseosos
El poder calorífico, una de las propiedades más importantes de un combustible, se
expresa para los combustibles gaseosos por unidad de volumen en condiciones
normales. El valor del poder calorífico va a variar mucho dependiendo del tipo de
gas que estemos manejando, y por lo tanto, en función de los componentes del
combustible que estemos manejando. Los componentes no combustibles de un
combustible van a bajar el rendimiento calorífico de la combustión. Sin embargo, a
pesar de esto, a veces, un combustible de calidad inferior pero que sea
subproducto de un proceso industrial puede ser más ventajoso económicamente.
Recordamos que existen dos clases de poder calorífico:
1. Poder calorífico superior, que es el que se libera al realizar la combustión
de una unidad de volumen de gas
2. Poder calorífico inferior, que es igual que el anterior, pero sin tener en
cuenta el calor de condensación del agua producida en la combustión.
6.1.4 Sintéticos.
Se llama combustible sintético a la gasolina, el queroseno y el gasóleo obtenidos
mediante procesos termoquímicos a partir de carbón, de gas natural o
de biomasa. Fue inventado por el científico alemán ganador del premio
Nobel Friedrich Bergius en el año 1927.
Por extensión, también puede usarse para otros productos combustibles (por
ejemplo metanol, dimetiléter o butano) y para otros tipos de materias primas "no
convencionales" (por ejemplo las arenas bituminosas o los residuos plásticos).
Los tres principales procesos de producción de combustibles sintéticos son:

 Licuefacción directa del carbón.


 Producción de gas de síntesis (CO + H2) seguida de síntesis Fischer-
Tropsch.

Página 54 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Producción de gas de síntesis seguida de síntesis de metanol y a


continuación transformación del metanol en gasolina y/o gasóleo.
Según que la materia prima sea carbón, gas natural o biomasa, se suele hablar de
procesos y productos CTL (del inglés Coal-to-Liquids), GTL (Gas-to-Liquids)
o BTL (Biomass-to-Liquids) respectivamente.
6.1.5 Fuentes alternativas: Biogas, biodisel, residuos peligrosos, deshechos
industriales.
El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en
dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la
materia orgánica, mediante la acción de microorganismos
Bio-Gas (bacterias metanogénicas, etc.), y otros factores, en ausencia de
oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico).

El producto resultante está formado por metano (CH4), dióxido de


carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y otros gases en menor
proporción.
El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de
Bio-Disel lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o
sin uso previo, mediante procesos industriales de esterificación y
transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos
totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.
Cualquier remanente que resulte de un proceso productivo, que por
su composición, presentación o combinación pueda ser un peligro
presente o a futuro, ya sea directa o indirectamente para la salud
humana y el entorno.

Un residuo es considerado como peligroso si aparece en los


listados contenidos en la Norma Oficial Mexicana: NOM-052- ECOL-
93 y si tiene alguna de las siguientes características:
Residuos
 Corrosivos  Reactivos  Explosivos
peligrosos
 Tóxicos  Inflamables  Biológico-
infecciosos

Existen productos que se consideran como peligrosos e


intrínsecamente como residuos peligrosos: Un ejemplo son
medicamentos caducos o fuera de especificaciones y estos deberán
por sus características de riesgo enviarse a destrucción.

Hay varias alternativas para el manejo de los residuos peligrosos.

Página 55 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Las principales son las siguientes:

 Reciclaje.
 Destrucción
 Confinamiento

Un desecho es un subproducto derivado de algunas actividades


industrial. Es aquello que queda después de haber escogido lo
mejor o más útil de alguna actividad.

Es un material inservible que queda después de haber realizado un


Desechos
trabajo u operación. Puede referirse además a equipos obsoletos.
Industriale
s
Hay una muy variada gama de desechos industriales que podrían
entrar como materia prima al Ecuador y que podrían convertir a
nuestro país en un basurero industrial.

6.2 Propiedades.
6.2.1 Poder calorífico.
El poder calorífico es la cantidad de energía que la unidad de masa de materia
puede desprender al producirse una reacción química de oxidación (quedan
excluidas las reacciones nucleares, no químicas, de fisión o fusión nuclear, ya que
para ello se usa la fórmula E=mc²).

El poder calorífico expresa la energía máxima que puede liberar la unión química
entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos
los átomos en las moléculas de combustible, menos la energía utilizada en la
formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas
en la combustión. La magnitud del poder calorífico puede variar según como se
mida. Según la forma de medir se utiliza la expresión poder calorífico superior
(abreviadamente, PCS) y poder calorífico inferior (abreviadamente, PCI).

La mayoría de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrógeno,


que al arder se combinan con el oxígeno formando dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O) respectivamente. Cuando se investigó científicamente el proceso de la
combustión, se consideró que para el buen funcionamiento de las calderas donde
se producía, era necesario que los gases quemados salieran por el conducto de
humos a una cierta temperatura mínima para generar el tiro térmico necesario
para un buen funcionamiento. Esta temperatura está por encima de los 100 ºC,
por lo que el agua producida no se condensa, y se pierde el calor latente o calor

Página 56 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

de cambio de estado, que para el agua es de 2261 kilojulios (540 kilocalorías) por
kilogramo de agua, por lo que hubo necesidad de definir el poder calorífico inferior,
para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos más
alentadores.

Por ello, se usó la denominación poder calorífico superior para el calor


verdaderamente producido en la reacción de combustión y poder calorífico inferior
para el calor realmente aprovechable, el producido sin aprovechar la energía de la
condensación del agua y otros procesos de pequeña importancia.

6.2.2 Explosividad.
Capacidad de ciertas sustancias, sólidas, liquidas, gaseosas, mezcla o
combinación de ellas, por la cual pueden por sí mismas emitir, mediante reacción
química, un gas a temperatura, presión y velocidad tales que las hace susceptibles
de provocar daños a la salud, zona circundante y/o al ambiente en general.

6.2.3 Volatilidad.
Esto significa que el grado en que se libera vapor, especialmente a temperaturas
ambiente. If there is significant vapour it can make the fuel more hazardous as the
vapour can easily catch fire if there is a source of ignition. Si hay vapor de
importantes que puede hacer el combustible más peligroso que el vapor puede
inflamarse si hay una fuente de ignición. The so called flash point is a measure of
this.
El combustible, que puede ser gasolina o diesel se almacena en un tanque de
combustible, la gasolina es un combustible muy volátil, mientras que diesel no lo
es.
6.2.4 Corrosividad.
Se define corrosión como el agente químico que desgasta un metal o la erosión
química de un metal estos pueden ser corroídos por gases, líquidos, etc.
Gas corrosivo es aquel que produce una corrosión de, mas de 6mm/año en acero
A-37 a una temperatura de 55°C
Los gases tienen unas propiedades físicas y químicas, las primeras conducen a
que los gases sean comprensibles, que ocupen todo el volumen del recinto en
donde se encuentren, etc. En cuanto a las propiedades químicas, conducen a la
existencia de los siguientes tipos de gases:
No arden, no mantienen la combustión y en su seno no es
Gases inertes
posible la vida, argón, nitrógeno, etc.
Gases Son indispensables para mantener la combustión, oxígeno,
comburentes protóxido de nitrógeno, etc

Página 57 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Gases Arden fácilmente en presencia del aire o de otro oxidante,


combustibles hidrógeno, acetileno
Gases Capaces de atacar a los materiales y destruir los tejidos
corrosivos cutáneos, cloro.
Producen interacciones en el organismo vivo, pudiendo
Gases tóxicos provocar la muerte a determinadas concentraciones, monóxido
de carbono.

6.3 Almacenamiento y manejo.


6.3.1 Tipos de almacenaje.
 Depósito de combustible
El depósito de combustible o tanque de combustible es un contenedor seguro para
líquidos inflamables, que suele formar parte del sistema del motor, y en el cual se
almacena el combustible, que es propulsado (mediante la bomba de combustible)
o liberado (como gas a presión) en un motor. Los depósitos de combustible varían
considerablemente de tamanio y complejidad, desde un diminuto depósito de
butano para un mechero hasta el depósito externo de combustible criogénico
multicámara de un transbordador espacial.
Normalmente un depósito de combustible cuenta con las siguientes
características:

 Almacenamiento seguro de combustible.


 El relleno debe ser sin riesgos (ej. chispas).
 Almacenamiento sin pérdidas por escape o evaporación.
 Proveer de un método para determinar el nivel de combustible en el
depósito en todo momento. Para ello se usa un indicador del nivel de
combustible.
 Venting (en caso de sobrepresión los vapores de combustible deben ser
desviados por medio de válvulas).
 Alimentación del motor (por medio de una bomba).
 Anticipar posibles daños y riesgos para aumentar el potencial de sobrevivir
Tambores de seguridad para transporte y almacenamiento

• Es un recipiente aprobado de no más de 5 galones de capacidad


• Tapa cerrada con resorte y tapa con surtidor
• Disminuye su presión interior en forma segura al ser expuesto al fuego

Gabinetes de almacenamiento

• No almacenar más de 60 galones de líquidos Clase I y/o Clase II, o no más


de 120 galones de líquidos Clase III en el gabinete.

Página 58 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

• Debe estar claramente señalado con un cartel que diga ―Inflamable –


mantener el fuego alejado‖.
• Las puertas de un gabinete de metal deben tener una cerradura de tres
posiciones (arriba, al costado y abajo) y el umbral de la puerta debe estar
por lo menos dos pulgadas por encima de la base del gabinete.

6.3.2 Manejo de combustibles.


Productos líquidos más o menos volátiles constituidos generalmente por la mezcla
de varios componentes, cuya propiedad común es su inflamabilidad en mayor o
menor grado y cuyo punto de inflamación es generalmente inferior a 55 ºC

En general:

 Como norma general, los lugares en los que se manipulen estos productos
deben estar acondicionados según se indica en la IOP SQ 17 (a). Si a
pesar de todo puede persistir su presencia, utilizar protección respiratoria
provista del adecuado filtro, de acuerdo con la IOP SQ 18 (a).
 Utilizar la protección ocular recomendada en la IOP SQ 15 (a).
 Proteger la piel del contacto con estos productos utilizando los guantes y
ropa recomendados en la IOP SQ 16 (a). En trabajos de precisión en los
que se requiera mucha sensibilidad táctil y no sea posible el uso de
guantes, utilizar crema barrera adecuada para estos productos. La
protección que proporcionan dichas cremas no dura toda la jornada, por lo
que se aplicarán al comenzar el trabajo con las manos limpias y se repetirá
la aplicación al menos dos veces más durante la jornada, debiendo lavarse
siempre antes de aplicar la crema.

En espacios confinados:

 Airear los espacios con aire comprimido, NUNCA CON OXÍGENO.


 Acceder al recinto con equipo de respiración autónoma, según establece la
IOP SQ 18 (a). Las máscaras provistas de filtro podrán utilizarse
únicamente cuando se garantice que la aireación previa es totalmente
eficaz.
 Equiparse con cinturón de seguridad y cuerda de rescate.
 Emplazar una segunda persona en el exterior del recinto que mantenga la
cuerda de rescate y vigile a quien se encuentra en el interior.

Condiciones a tener en cuenta para el manejo seguro:

 No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar ni realizar cualquier


actividad que implique el uso de elementos o equipos capaces de provocar

Página 59 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

chispas, llamas abiertas o fuentes de ignición, tales como cerillas,


mecheros, sopletes, etc., en los lugares donde se utilicen estos productos.
 Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos
productos.
 No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos con
los productos en cuestión. Cuando sea necesario trasvasarlos desde su
envase original a otro más pequeño, usar recipientes especiales para
productos químicos y etiquetarlos adecuadamente, debiendo permanecer
siempre bien cerrados.
 No acumular trapos impregnados en recintos cerrados y con poca
ventilación, ya que pueden autoinflamarse.
 Evitar el contacto de estos productos con ácidos fuertes y agentes
oxidantes.
 En caso de duda, consultar la ficha de seguridad de cada producto en
particular.

6.3.3 Legislación relativa.


6.3.3.1 LGEEPA.
6.3.3.2 NMX´s No hay investigación son artículos completos
6.3.3.3 NOM´s. que hacen referencia a cada subtema
6.3.3.4 Ley Federal del Trabajo.
6.3.3.5 ISO-14001
6.4 Contaminación por combustión.
Los gases de combustión son gases producidos como resultado de la combustión
de gasolina/petróleo, diésel o carbón. Se descarga a la atmósfera a través de una
tubería o chimenea. Aunque gran parte es el relativamente inofensivo dióxido de
carbono, otra parte la componen sustancias nocivas o tóxicas como el monóxido
de carbono (CO), hidrocarburos, óxidos de nitrógeno (NOx), y aerosoles. Los
gases de combustión del diésel tienen un olor característico. Los estándares de
polución suelen centrarse en reducir los contaminantes que llevan éstos gases.

6.4.1 Gases de combustión.


El incremento de todo tipo de combustión es un agente contaminante del ambiente
con concentraciones siempre mayores de polución. La formación de humos, la
lluvia ácida y el aumento del número de alergias son consecuencias directas de
este desarrollo. La solución para una producción de energía que no perjudique el
medio ambiente debe, por lo tanto, suponer una reducción de las emisiones
contaminantes. Los contaminantes en los gases de combustión sólo pueden
reducirse eficazmente si las plantas existentes operan con el máximo rendimiento
posible o si se cierran las calderas nocivas. El análisis de los gases de combustión
ofrece un medio para determinar las concentraciones de contaminantes y para
ajustar al máximo rendimiento las instalaciones de calor.

6.4.1.1 Bióxido de carbono.

Página 60 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El dióxido de carbono es un gas incoloro, inodoro con un ligero sabor agrio. Bajo la
influencia de la luz solar y el verde de las hojas, clorofila, las plantas convierten el
dióxido de carbono (CO2) en oxigeno (O2) . La respiración humana y animal
convierten el oxígeno (O2) otra vez en dióxido de carbono (CO2) . Esto crea un
equilibrio que los productos gaseosos de la combustión distorsionan. Esta
distorsión acelera el efecto invernadero. El valor limite de efecto es de 5.000 ppm.
A concentraciones superiores al 15% en volumen (150.000 ppm) en la respiración,
se produce una pérdida inmediata de conciencia.
Valores típicos en gases de combustión.. Calderas de gasoil.. 12.5 % - 14 % /
Calderas de gas 10% - 12%.
6.4.1.2 Monóxido de carbono.
El Monóxido de Carbono, en concentraciones altas y tiempos largos de exposición
puede provocar en la sangre la transformación irreversible de la Hemoglobina,
molécula encargada de transportar el oxígeno desde los pulmones a las células
del organismo, en Carboxihemoglobina, incapaz de cumplir esa función. Por eso,
concentraciones superiores de CO al 0,3 % en volumen resultan mortales.
La falta de oxígeno en la combustión hace que ésta no se produzca
completamente y se forme Monóxido de Carbono en lugar de Dióxido de Carbono.
En un vehículo, la aparición de mayores concentraciones en el escape de CO
indican la existencia de una mezcla inicial rica o falta de oxígeno
6.4.1.3 Compuestos de azufre.
El dióxido de azufre (S02 ) es un gas tóxico, incoloro con un olor fuerte. Se forma
a partir del azufre del combustible. El valor limite del efecto es de 5 ppm. El Ácido
sulfúrico (H2SO2) se forma en combinación con el agua (H20) o condensados..
Valores típicos en gases de combustión de calderas de gasoil: 180 ppm - 220
ppm.
Contaminantes Químicos Compuestos de Azufre: Dióxido de azufre
Propiedades

 El SO2 es un gas incoloro y no inflamable, con unos puntos de fusión y


ebullición respectivos de -75,5 ºC y -10,0 ºC. Presenta un olor acre e
irritante a concentraciones superiores a 3 ppm.
 Es 2,2 veces más pesado que el aire, a pesar de lo cual se desplaza
rápidamente en la atmósfera. Es un gas estable.
 El SO2 es muy soluble en agua (11,3 g en 100 cm3 a 20 ºC) . La disolución
contiene los iones SO3H- y SO3-2 por lo que es conductora de la corriente
eléctrica.
 En contaminación atmosférica, la propiedad más notable del SO2es su
poder reductor, sufriendo la acción de oxidantes diversos (H2O2, Br2, I2,
PbO2) y la propia acción del oxígeno atmosférico.

Página 61 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

6.4.1.4 Óxidos de nitrógeno.


Los Óxidos de Nitrógeno no sólo irritan la mucosa sino que en combinación con
los Hidrocarburos contenidos en el smog y con la humedad del aire producen
Ácidos Nitrosos, que posteriormente caen sobre la tierra en forma de lluvia ácida y
contaminan grandes áreas, algunas veces situadas a cientos de kilómetros del
lugar de origen de la contaminación
6.4.2 Efectos de la contaminación del aire.
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o
formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas
y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
6.4.2.1 Efecto invernadero.
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que
son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la
comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra
por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a
la actividad humana.
6.4.2.2 Lluvia ácida.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos
de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción
con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las
precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
6.4.2.3 Agotamiento de la capa de ozono.
Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de
la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de
ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y
que es seguido de una recuperación durante elverano. El contenido en ozono se
mide en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69 × 1016 moléculas/cm² ó 2.69 ×
1020 moléculas/m²).
Esta capa se ha visto dañada por diferentes motivos los cuales todos conocemos
como aerosoles y todo tipo de contaminación. Pero últimamente se ha descubierto
que hay otro motivo por el cual la capa de ozono ha estado siendo perjudicada.Se
produce por la contaminación.

 Oxidosnitrosos
 Cloroflurocarbonos

Página 62 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

6.5 Legislación relativa al control y prevención de la contaminación del aire


(NOM, NMX, ISO-14001).

6.6 Control de la contaminación del aire.


El Índice de Calidad del Aire (AQI, por sus siglas en inglés) es una herramienta
usada por la EPA y otras agencias para proveerle al público información oportuna
y fácil de comprender sobre la calidad del aire local. También indica si los niveles
de polución son perjudiciales a la salud. El AQI informa al público si la condición
del aire debe preocuparle por su salud. El AQI se enfoca en los efectos de salud
que pueden pasar dentro unas horas o días después de respirar el aire.

6.6.1 Control de la emisión de partículas.


Algunas técnicas para controlar la emisión de contaminantes del aire no requieren
equipo adicional, mientras que otras requieren control "agregado". El control
agregado es aquel que se añade a los procesos que generan contaminación con
la finalidad de destruir o capturar los contaminantes. La técnica elegida para
controlar la emisión de contaminantes en una determinada fuente depende de
muchos factores; el más importante es si el contaminante es un gas o una
partícula.

6.6.2 Control de la emisión de gases.


El método más común de control de contaminantes gaseosos es la adición de
dispositivos de control agregado para destruir o recuperar un contaminante. Las
técnicas de control agregado son la combustión, adsorción, absorción y
condensación. Los dispositivos de combustión incluyen equipos tales como
incineradores termales y catalíticos, quemadores, calderos y calentadores
industriales. La combustión es la rápida oxidación de una sustancia producto de la
combinación del oxígeno con un material combustible en presencia de calor.
Cuando se completa la combustión, el flujo gaseoso se convierte en dióxido de
carbono y vapor de agua. La combustión incompleta libera algunos contaminantes
a la atmósfera. El humo es un indicador de combustión incompleta. Un ejemplo
común de combustión incompleta es la quema de madera en la chimenea de una
casa

6.7 Costos y problemática actual

Página 63 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 7: GASES INDUSTRIALES


7.1 Gases poco compresibles.
Los gases industriales son un grupo de gases manufacturados que se
comercializan con usos en diversas aplicaciones. Principalmente son empleados
en procesos industriales, tales como la fabricación de acero, aplicaciones
médicas, fertilizantes, semiconductores, etc. Pueden ser a la vez orgánicos e
inorgánicos y se obtienen del aire mediante un proceso de separación o
producidos por síntesis química. Pueden tomar distintas formas como
comprimidos, en estado líquido, o sólido.
7.1.1 Hidrógeno, Helio, Oxígeno, Nitrógeno, Argón y monóxido de carbono.
El hidrógeno es un elemento químico representado por el
símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones
normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2)
incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente
inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el
hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también,
Hidrógeno el elemento más abundante, constituyendo
aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.

Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de


combustibles fósiles (por ejemplo, el hidrocracking) y la
producción de amoníaco (usado principalmente para
fertilizantes)
El helio es un elemento químico de número atómico 2,
símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026. Pertenece al
grupo 18 de la tabla periódica de los elementos, ya que al
tener el nivel de energía completo presenta las propiedades
de un gas noble. Es decir, es inerte (no reacciona) y al igual
que éstos, es un gas monoatómico incoloro e inodoro que
cuenta con el menor punto de ebullición de todos los
elementos químicos y sólo puede ser solidificado bajo
presiones muy grandes.
Helio
Industrialmente se usa en criogenia (siendo su principal uso,
lo que representa alrededor de un 28% de la producción
mundial), en la refrigeración de imanes superconductores.
Entre estos usos, la aplicación más importante es en los
escáneres de resonancia magnética. También se utiliza
como protección para la soldadura por arco y otros procesos,
como el crecimiento de cristales de silicio, los cuales
representan el 20% de su uso para el primer caso y el 26%
para el segundo. Otros usos menos frecuentes, aunque
popularmente conocidos, son el llenado de globos y

Página 64 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

dirigibles, o su empleo como componente de las mezclas de


aire usadas en el buceo a gran profundidad.[
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y
símbolo O. En su forma molecular más frecuente, O2, es un
gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente
el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera
terrestre. Es uno de los elementos más importantes de la
química orgánica y participa de forma muy importante en el
Oxígeno
ciclo energético de los seres vivos, esencial en la respiración
celular de los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro,
inodoro (sin olor) e insípido. Existe una forma molecular
formada por tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono
cuya presencia en la atmósfera protege la Tierra de la
incidencia de radiación ultravioleta procedente del Sol.
El nitrógeno es un elemento químico, de número atómico 7,
símbolo N y que en condiciones normales forma un gas
diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye
del orden del 78% del aire atmosférico. En ocasiones es
llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como
símbolo del nitrógeno.

La aplicación comercial más importante del nitrógeno


diatómico es la obtención de amoníaco por el proceso de
Haber. El amoníaco se emplea con posterioridad en la
Nitrógeno
fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.

Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos


como el nitrato de potasio (nitro o salitre empleado en la
fabricación de pólvora) y el nitrato de amonio fertilizante.

Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la


nitroglicerina y el trinitrotolueno son a menudo explosivos. La
hidracina y sus derivados se usan como combustible en
cohetes
El argón o argon es un elemento químico de número atómico
18 y símbolo Ar. Es el tercero de los gases nobles, incoloro e
inerte como ellos, constituye el 0,934% del aire seco. Su
nombre proviene del griego αργος, que significa inactivo
Argón (debido a que no reacciona).

En el ámbito industrial y científico se emplea universalmente


en la recreación de atmósferas inertes (no reaccionantes)
para evitar reacciones químicas indeseadas en multitud de

Página 65 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

operaciones:

 Soldadura por arco y soldadura a gas.


 Fabricación de titanio y otros elementos reactivos.
 Fabricación de monocristales —piezas cilíndricas
formadas por una estructura cristalina continua— de
silicio y germanio para componentes
semiconductores.

El argón-39 se usa, entre otras aplicaciones, para la datación


de núcleos de hielo, y aguas subterráneas
El óxido de carbono (II) también denominado monóxido de
carbono, gas carbonoso y anhídrido carbonoso cuya fórmula
química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y
altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando se respira
en niveles elevados. Se produce por la combustión
incompleta de sustancias como gas, gasolina, keroseno,
Monóxido de carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las
carbono calderas, los calentadores de agua o calefones y los
aparatos domésticos que queman combustible, como las
estufas u hornallas de la cocina o los calentadores a
kerosina, también pueden producirlo si no están funcionando
bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido
también lo despiden. También se puede encontrar en las
atmósferas de las estrellas de carbono.

7.2 Gases fácilmente compresibles.


Los gases son compresibles (es decir, se pueden comprimir), porque hay mucho
espacio vacío entre sus moléculas. Si comprimes un gas con la suficiente presión,
puedes llegar a licuarlo (pasa a estado líquido).
7.2.1 Cloro, dióxido de azufre, amoníaco, oxido nitroso y dióxido de carbono,
propano y refrigerantes de fluorocarbón.
El cloro es un elemento químico de número atómico 17
situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En
condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un
gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas
Cloro diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de
olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en
la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial
para muchas formas de vida.

 Producción de insumos industriales y para consumo

Página 66 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Purificación y desinfección
 El cloro elemental es un oxidante.
 Intermediarios en la producción del PVC.
 El cloro también es usado en la producción de
cloratos y en la extracción de bromo.

El óxido de azufre (IV) también llamado dióxido de azufre


(SO2), gas sulfuroso y anhídrido sulfuroso, cuya fórmula es
SO2, es un gas incoloro con un característico olor
Dióxido de azufre
asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el
tiempo y en contacto con el aire y la humedad, se convierte
en óxido de azufre (VI).
El amoníaco, trihidruro de nitrógeno, hidruro de nitrógeno
(III), azano, espíritu de Hartshorn, nitro-sil, vaporole, gas de
amonio o AM-FOL es un compuesto químico cuya molécula
consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de
hidrógeno (H) de acuerdo a la fórmula NH3.
Amoníaco
El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro
de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce
naturalmente por descomposición de la materia orgánica y
también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente
en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se
vende en forma líquida.
El óxido de nitrógeno (I), óxido de dinitrógeno, protóxido de
nitrógeno, anhídrido nitroso, óxido nitroso, gas hilarante, o
también gas de la risa (N2O) es un gas incoloro con un olor
dulce y ligeramente tóxico. Provoca alucinaciones, un
Oxido nitroso estado eufórico y en algunos casos puede provocar pérdida
de parte de la memoria humana. No es inflamable ni
explosivo, pero soporta la combustión tan activamente
como el oxígeno cuando está presente en concentraciones
apropiadas con anestésicos o material inflamable.
El dióxido de carbono, también denominado gas carbónico
y anhídrido carbónico, es un gas cuyas moléculas están
compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
Su fórmula química es CO2.

Dióxido de carbono  Se utiliza como agente extintor eliminando el


oxígeno para el fuego.
 En Industria Alimentaria, se utiliza en bebidas
carbonatadas para darles efervescencia.
 También se puede utilizar como ácido inocuo o poco
contaminante.
Página 67 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 En agricultura, se puede utilizar como abonado.


 También en refrigeración como una clase líquido
refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado
como hielo seco.
 Es utilizado también como material activo para
generar luz coherente. (Láser de CO2)
 Se utilizada en replicas deportivas de algunas armas
 Junto con el agua es el disolvente más empleado en
procesos con fluidos supercríticos

El propano es un gas incoloro e inodoro. Pertenece a los


hidrocarburos alifáticos con enlaces simples de carbono,
conocidos como alcanos.

El propano se suele obtener del gas natural o de los gases


de los procesos de "cracking" producidos en las
instalaciones petroquímicas.
Propano
El principal uso del propano es el aprovechamiento
energético como combustible. Con base al punto de
ebullición más bajo que el butano y el mayor valor
energético por gramo, a veces se mezcla con éste o se
utiliza propano en vez de butano. En la industria química es
uno de los productos de partida en la síntesis del propeno.
Además se utiliza como gas refrigerante (R290) o como
gas propulsor en aerosoles.
Los fluorocarbonos son compuestos químicos que
contienen enlaces carbono-flúor. La relativamente baja
reactividad y alta polaridad del enlace carbono-flúor los
Refrigerantes de dota de características únicas. Los fluorocarbonos tienden
fluorocarbón a romperse muy lentamente en el medio ambiente y por
tanto muchos se consideran contaminantes orgánicos
persistentes. Muchos fluorocarbonos comercialmente útiles
también contienen hidrógeno, cloro y bromo.

7.3 Almacenamiento, distribución y manejo.


7.3.1 Almacenamiento de gases.
7.3.1.1 Sistemas criogénicos.
Un criogenerador es un sistema de enfriamiento que puede producir en forma
controlada temperaturas menores que 173 K (-100o C).. En el criogenerador, las
bajas temperaturas se consiguen en una región que se encuentra aislada del
medio externo.

Página 68 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 El cabezal .es la parte del sistema criogénico en la cual se logra la


temperatura requerida por el usuario. En esta región es donde el helio
gaseoso a alta presión proveniente del compresor se expande, produciendo
una disminución de la temperatura y enfriando la región en la que se
encuentra la muestra.
El cabezal debe estar aislado térmicamente para poder lograr y controlar la
temperatura, La pared interna es una pantalla de radiación que evita las pérdidas
de este tipo.

 El compresor es el encargado de comprimir el helio gaseoso que luego se


expande en el cabezal, en un proceso cíclico. El circuito es cerrado, salvo
por las inevitables pérdidas.
7.3.1.2 Manejo de cilindros.
 Almacenar los cilindros con precaución, en forma vertical con sus
respectivas tapas protectoras, en ambientes ventilados, ojalá en el exterior,
protegidos del sol (NO sobrepase los 50 Cº), lejos de cualquier fuente de
ignición o circuito eléctrico.
 Señalizar en los recintos de almacenamiento con : NO FUMAR.
 Transportar el cilindro, en un carro debidamente amarrado, con su tapa
protectora, utilizando zapatos y guantes de seguridad.
 Mantener las válvulas del cilindro cerradas, cuando el cilindro este cargado
o vacío, excepto cuando está en uso.
 No utilizar martillo o llaves para abrir la válvula del cilindro, si no abre con la
fuerza de la mano, avise al distribuidor.
 Evitar que los cilindros se contaminen. Todo cilindro debe ser devuelto con
un mínimo de 25 LBS/PUL2 de presión y sus válvulas cerradas.
 Nunca almacenar gases combustibles junto con los gases comburentes,
como oxígeno u oxido nitroso.
7.3.2 Requerimientos legales (NOM, NMX, ISO-14001)
 NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
 NORMA MEXICANA(NMX-AA-023-1986) Contaminación atmosférica
 La ISO 14001 es una norma internacionalmente aceptada que expresa
cómo establecer un SGA efectivo. La norma está diseñada para conseguir
un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los
impactos en el medio ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es
posible alcanzar ambos objetivos
7.3.3 Medidas de prevención en el uso y manejo.
Se adoptan para la Empresa los criterios de identificación de sustancias químicas
peligrosas, de acuerdo con los de clasificación internacional estipulados en la
norma NFPA 704.

Página 69 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

En esta clasificación define las características y riesgos que represente a:

 A la salud
 Inflamabilidad
 Inestabilidad química o reactividad
 Reactividad con agua
Para cada caso se define el grado de severidad en una escala de números, cuyo
valor máximo es cuatro (4) cuando la sustancia tiene una alta peligrosidad y el
valor mínimo es cero (0) cuando la sustancia no es peligrosa.
7.3.3.1 Códigos de seguridad
Como se presenta en el gráfico No. 2, el símbolo utilizado es un rombo o diamante
cuya distribución está dada en cuadrantes así:

 Cuadrante del sector izquierdo, color rojo, indica la inflamabilidad de la


sustancia.
 Cuadrante superior, color azul, indica riesgo para la salud.
 Cuadrante sector derecho, color amarillo, indica reactividad o inestabilidad
química.
 Cuadrante inferior, color blanco, indica la reactividad con agua o si es una
sustancia oxidante. Si la sustancia no tiene reactividad con el agua se
utiliza una letra W, y si es reactivo con agua el símbolo es W. Si la
sustancia es oxidante se identificara con OX

Página 70 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 8: SUMINISTRO ELECTRICO


8.1 Subestaciones.
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los
niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, con el fin de facilitar el
transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el
transformador.
Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas elevadoras,
situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía eléctrica,
cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV, antes
de entregar la energía a la red de transporte. Las subestaciones eléctricas
reductoras, reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan, habitualmente
entre 13,2, 15, 20, 45 ó 66 kV y entregan la energía a la red de distribución.
Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión
hasta valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e
industrial, típicamente 400 V.

8.1.1 Esquema general.


El sistema de suministro eléctrico siempre comprende el conjunto de medios y
elementos útiles para la generación, el transporte y la distribución de la energía
eléctrica. Este conjunto está dotado de mecanismos de control, seguridad y
protección.
Constituye un sistema integrado que además de disponer de sistemas de control
distribuido, está regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una
explotación racional de los recursos de generación y una calidad de servicio
acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y
fallas producidas.
Con este objetivo, tanto la red de transporte como las subestaciones asociadas a
ella pueden ser propiedad, en todo o en parte y, en todo caso, estar operadas y
gestionadas por un ente independiente de las compañías propietarias de las
centrales y de las distribuidoras o comercializadoras de electricidad.

Página 71 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

8.1.2 Transformadores.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de voltaje, en energía alterna de otro nivel de voltaje, por medio de la
acción de un campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de
material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general arrolladas
alrededor de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre
las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo.
Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción
electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o
devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada
o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.
8.2 Distribución de la corriente eléctrica.
8.2.1 Diagramas unifiliares.
Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen a un
instalación eléctrica de modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones
que hay entre ellos, para lograr así la forma una visualización completa del
sistema de la forma más sencilla. Ya que un sistema trifásico balanceado siempre
se resuelve como un circuito equivalente monofásico, o por fase, compuesto de
una de las tres líneas y un neutro de retorno, es rara vez necesario mostrar más
de una fase y el neutro de retorno cuando se dibuja un diagrama del circuito.

Página 72 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El propósito de un diagrama unifilar es el de suministrar en forma concisa


información significativa acerca del sistema. La importancia de las diferentes
partes de un sistema varía con el problema, y la cantidad de información que se
incluye en el diagrama depende del propósito para el que se realiza. Por ejemplo,
la localización de los interruptores y relevadores no es importante para un estudio
de cargas.

Página 73 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

8.2.1.1 Balanceo de cargas.


La materia se compone por átomos. Los mismos tienen un núcleo de protones
(que tienen carga positiva) y neutrones (carga neutra). En la periferia del átomo,
se encuentran los electrones (carga negativa) describiendo órbitas alrededor del
núcleo.

Página 74 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Los electrones de las órbitas más alejadas (electrones libres) pueden abandonar
el átomo y agregarse a otro cercano. El átomo que tiene un electrón menos queda
cargado positivamente, mientras el átomo que ganó un electrón tiene carga
negativa.
Por ejemplo cuando se frotan dos materiales distintos como plástico y vidrio ocurre
eso con muchos de sus átomos, liberan y aceptan electrones, por lo tanto uno de
los materiales queda cargado positivamente (sus átomos liberaron electrones) y el
otro negativamente (con más electrones).
La carga eléctrica se mide en Coulomb. Un Coulomb es una unidad de carga
grande por lo que es común usar submúltiplos como el micro Coulomb (1 μC = 1
10 -6 C). La ley de conservación de cargas dice que dado un sistema aislado no
hay cargas que se creen ni se destruyan, sino que la carga se conserva.
La carga eléctrica de un material siempre es múltiplo de la carga eléctrica de un
electrón. El signo de la carga eléctrica indica si se trata de carga negativa o
positiva.
8.2.2 Energía eléctrica de fuerza.

Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo
módulo depende de el valor de las cargas y de la distancia que las separa,
mientras que su signo depende del signo de cada carga. Las cargas del mismo
signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se atraen.

La fuerza entre dos cargas se calcula


como:

q1,q2=Valor de las cargas 1 y 2


d = Distancia de separación entre las
cargas
Fe = Fuerza eléctrica

La fuerza es una magnitud vectorial, por lo tanto además de determinar el módulo


se deben determinar dirección y sentido.

 Dirección de la fuerza eléctrica


Si se trata únicamente de dos cargas, la dirección de la fuerza es colineal a la
recta que une ambas cargas.

 Sentido de la fuerza eléctrica

Página 75 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El sentido de la fuerza actuante entre dos cargas es de repulsión si ambas cargas


son del mismo signo y de atracción si las cargas son de signo contrario.

 Fuerzas originadas por varias cargas sobre otra


Si se tienen varias cargas y se quiere hallar la fuerza resultante sobre una de
ellas, lo que se debe hacer es plantear cada fuerza sobre la carga (una por cada
una de las otras cargas). Luego se tienen todas las fuerzas actuantes sobre esta
carga y se hace la composición de fuerzas, con lo que se obtiene un vector
resultante.
8.2.3 Energía eléctrica de control.
La energía eléctrica se genera en las Centrales Eléctricas.
Una central eléctrica es una instalación que utiliza una
Generación fuente de energía primaria para hacer girar una turbina que,
a su vez, hace girar un alternador, generando así
electricidad.
Transporte La red de transporte es la encargada de enlazar las
centrales con los puntos de utilización de energía eléctrica.

Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas


Subestaciones
transformadoras que se encuentran junto a las centrales
generadoras y en la periferia de las diversas zonas de
consumo, enlazadas entre ellas por la Red de Transporte.
Desde las subestaciones ubicadas cerca de las áreas de
Distribución
consumo, el servicio eléctrico es responsabilidad de la
compañía suministradora (distribuidora) que ha de construir
y mantener las líneas necesarias para llegar a los clientes
Los Centros de Transformación, dotados de transformadores
Centros de
o autotransformadores alimentados por las líneas de
Transformación
distribución en Media Tensión, son los encargados de
realizar la última transformación, efectuando el paso de las
tensiones de distribución a la Tensión de utilización.
El punto que une las redes de distribución con las
Instalación de
instalaciones interiores de los clientes se denomina
Enlace
Instalación de Enlace y está compuesta por: Acometida,
Caja general de protección, Líneas repartidoras y
Derivaciones individuales.
Continuidad de La Interrupción de Alimentación es la condición en la que el
Suministro valor eficaz de la tensión en los puntos de suministro no
supera el 10 por 100 de la tensión declarada.

La frecuencia de la red es el resultado del equilibrio entre la


Mantenimiento de
generación y el consumo en tiempo real. Requiere un ajuste
la frecuencia y la
permanente de la generación para adaptarse a la demanda.

Página 76 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

tensión Ello se lleva a cabo gracias a la regulación primaria,


secundaria y terciaria, cada una actuando a distintos
horizontes temporales.

8.2.4 Sistemas de alumbrado.


A fin de prefijar la iluminación apropiada para una zona industrial, es necesario en
primer lugar analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de
iluminación que proporcione el máximo rendimiento visual y cumpla con la
exigencia de seguridad y comodidad. El segundo paso consiste en seleccionar el
equipo de alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera más
satisfactoria.
8.3 Control eléctrico de motores.
8.3.1 Arreglos de cuartos de control de motores.
El centro de control de motores es un tablero donde se encuentran todos los
sistemas de arranque de los motores de un proceso industrial; es un tablero
dividido en muchas puertas, en cada puerta se coloca un sistema de rieles
extraíbles y allí se instala en el sistema arrancador que puede ser estrella
triangulo, por autotransformador de arranque compensado, arranque directo, softs
starters, o variadores de frecuencia. De allí sale un cable para cada motor del
proceso; Por tal motivo siempre se encuentra próximo a la maquinas que forman
el proceso. El mando lo recibe desde un pupitre donde se encuentra el operador.
En este ―pupitre‖ se alojan los PLC que automatizan el proceso, Normalmente el
pupitre de mando se encuentra en un lugar que permita la visualización de todo el
proceso.
Un centro de control de motores consiste en un gabinete metálico (tablero
Eléctrico) que contiene muchos nichos individuales, con puertas individuales. En
cada nicho se instala un sistema de rieles y en la puerta (individual de cada
nicho) se instalan los pulsadores de marcha, parada, contramarcha, regulación de
velocidad y entrada del PLC. Dentro del nicho Sobre una plataforma extraíble, se
instalan contactores, variadores, etc. Desde el centro de control de motores tu
controlas todos los motores de tu maquina es decir de allí parte el cable que
alimenta cada motor de tu máquina. Te reitero la idea: Un centro de control de
motores está formado por muchos nichos (subtableros), cada nicho controla 1
motor. El sistema de rieles está normalizado y en caso de falla en un subtablero,
fácilmente lo puedo retirar pues tiene un sistema de montaje eléctrico enchufable.
En cuanto a la elección, depende de tu maquina, si necesitas arranque estrella
delta o arranque directo, marcha simple o marcha y contramarcha, o variación de
velocidad o entrada por PLC (programador).

Página 77 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

8.3.2 Tipos de arrancadores.


El arranque estrella-triángulo es el procedimiento más
empleado para el arranque a tensión reducida debido a
que su construcción es simple, su precio es reducido y
Arranque estrella y
tiene una buena confiabilidad.
triángulo.
El procedimiento para reducir la tensión en el arranque
consiste en conmutar las conexiones de los arrollamientos
en los motores trifásicos previstos para trabajar
conectados en triángulo en la red de 3 x 380 V.
Este tipo de arranque se utiliza para reducir la intensidad
de arranque. El funcionamiento es similar al anterior
expuesto. Es decir, en una primera instancia, entran en
funcionamiento las resistencias y en una segunda
instancia, el motor es alimentado directamente. Para este
Arranque con proceso se utiliza dos contactores y un temporizador.
resistencias Las particularidades más interesantes son que las
estatóricas. resistencias tienen un número limitado de arranques cada
X tiempo, que debe ser señalado por el propio fabricante.
La ventaja que tiene este tipo de arranque, es que no hay
una caída de tensión, algo que si sucede con el arranque
estrella-triángulo. Se utiliza en motores que deben
accionar máquinas con un par bajo en su arranque.
Este tipo de arranque mejora al arranque con resistencias
estatóricas, al tener un mejor par y no existir pérdidas por
la disipación de calor en las resistencias. Sin embargo,
presenta un inconveniente, el precio, pues resulta más
Arranque con
económico el arranque por resistencias estatóricas. Se
autotransformador.
emplea el arranque por autotransformador en motores de
gran potencia, y como siempre, con la intención de reducir
la intensidad absorbida en el momento de arranque.
En la siguiente página tenéis los dos circuitos, el de
potencia y el de maniobra: arranque con
autotransformador.

8.3.3 Selección de voltaje de motores según su potencia


Al diseñar un sistema mecánico, a menudo hay que tener en cuenta no solo
cuanto trabajo ha de ejecutarse, sino también la rapidez con que debe de hacerse,
la misma cantidad se realiza al levantar un cuerpo a determinada altura, tanto si
tardamos en ello 1 segundo o un año, pero la rapidez con que se efectúa es muy
diferente en ambos casos.

Página 78 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Definimos potencia, como la rapidez con que se lleva a cabo un trabajo, por lo que
es necesario definir, en la aplicación de un motor la potencia que se le va a
demandar.
Huelga decir, que en el caso de los motores eléctricos para determinar su
Potencia utilizamos la siguiente fórmula:
Donde:
P = Potencia
#F = Número de fases
E = Tensión
I = Corriente
F.P. = Factor de potencia

Página 79 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

UNIDAD 9: SOLIDOS
9.1 Manejo y almacenamiento.
9.1.1 Requerimientos de humedad.
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el
aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de
forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad
relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que
contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica
temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la
totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta
temperatura, solo tiene el 70%.
Se llama humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua
Humedad
(generalmente medida en gramos) por unidad de volumen de aire
absoluta
ambiente (medido en metros cúbicos).
La humedad específica es la cantidad de vapor de agua contenido
Humedad
en el aire medido en gramos de vapor por kilogramo de aire húmedo
específica
(g/kg)
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire,
en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin
Humedad
producirse condensación, conservando las mismas condiciones de
relativa
temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de
expresar la humedad ambiental. Se expresa en tanto por ciento.

9.1.2 Ventilación.
La ventilación industriala se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para
neutralizar y eliminar la presencia de calor, polvo, humo, gases, condensaciones,
olores, etc. en los lugares de trabajo, que puedan resultar nocivos para la salud de
los trabajadores. Muchas de estas partículas disueltas en la atmósfera no pueden
ser evacuadas al exterior porque pueden dañar el medio ambiente.
En esos casos surge la necesidad, de reciclar estas partículas para disminuir las
emisiones nocivas al exterior, o en su caso, proceder a su recuperación para
reincorporarlas al proceso productivo. Ello se consigue mediante un equipo
adecuado de captación y filtración. Según sean las partículas, sus componentes y
las cantidades generadas exigen soluciones técnicas específicas.
Para evitar que los vapores y humos se disipen por todo el recinto de las naves
industriales se realiza la instalación de campanas adaptadas al mismo foco de
producción de residuos para su total captación. El caudal procedente de la zona
de captación se conduce hacia el filtro correspondiente según el producto e
instalación, donde se separan las partículas del aire limpio.[1]
Los sistemas de ventilación industrial pueden ser:

Página 80 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

 Ventilación estática o natural: mediante la colocación de extractores


estáticos situados en las cubiertas de las plantas industriales aprovechan el
aire exterior para ventilar el interior de las naves industriales y funcionan por
el efecto Venturi (Principio de Bernoulli)

 Ventilación dinámica o forzada: se produce mediante ventiladores


extractores colocados en lugares estratégicos de las cubiertas de las
plantas industriales.[2]
Cuando la concentración de un agente nocivo en el ambiente del puesto de trabajo
supere el valor límite ambiental los trabajadores tienen que utilizar los equipos de
protección individual adecuados para proteger las vías respiratorias.

9.2 Manejo de residuos sólidos (R.S).


RESIDUOS SOLIDOS: Material que no representa una utilidad o un valor
económico para el dueño, el dueño se convierte por ende en generador de
residuos. Desde el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la
gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que
depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador
y fiscalizador)
9.2.1 Características de los R.S.
Es una característica importante para los procesos a que puede ser
Humedad sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente
forma: Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a
80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o
húmeda.
Densidad La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y
humedad, por que este valor se debe medir para tener un valor más
real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo.
Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo.
Poder
Se debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder
calorífico
Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el
inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por
masa, [cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro.

9.2.2 Sistema de recolección.


Básicamente un sistema de recolección de residuos sólidos es comprendido
primordialmente por una clasificación del sistema de manejo de los residuos el
cual se compone de 4 subsistemas:

 Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la


transformación de un material en un residuo. Una organización usualmente

Página 81 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

se vuelve generadora cuando su proceso genera un residuo, o cuando lo


derrama o cuando no utiliza más un material.
 Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede
transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga,
o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o
si acumula lodos u otros residuos del material transportado.
 Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación
de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos
peligrosos o de sus constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa
comúnmente más utilizada es el relleno sanitario.
 Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con
el control efectivo de los otros tres subsistemas.
La recolección de residuos es, en términos generales, el transportar los residuos
sólidos desde su almacenamiento en la fuente generadora hasta el vehículo
recolector y luego trasladarlos hasta el sitio de disposición final o a la estación de
transferencia.
9.2.3 Separación y procesamiento
 Separación.
El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por origen o característica de
manejo.
Clasificación por origen
Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una
clasificación sectorial.
Tipos de residuos más importantes:
 Residuos municipales:
 Residuos industriales :
La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del
proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,
propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles
utilizados y los envases y embalajes del proceso.
 Residuos mineros.
 Residuos hospitalarios :
a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales
b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones
medicas hechas de organismos vivos y sus productos

 Procesamiento.
Generalmente, los servicios de recolección se encargan de concentrar los
residuos sólidos y transportarlos a los sitios de disposición final, que es el lugar
donde se depositan para compactarlos y constituir así el relleno sanitario.
Sin embargo, es necesario efectuar una etapa previa: el Tratamiento.

Página 82 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

El tratamiento de residuos sólidos es el conjunto de operaciones que se realizan


para la eliminación de los mismos, o el aprovechamiento de los recursos
contenidos en ellos.
Existen varios sistemas de tratamiento, como por ejemplo: el vertido controlado, la
incineración o quema, el reciclado y el compostaje.
Los sistemas de tratamiento más productivos son el compostaje y el reciclado.

9.2.4 Almacenamiento.
Lo más importante es orientar a la población para que use recipientes que
garanticen un mínimo de seguridad para el manejo de los residuos sólidos, en lo
que son trasladados a un sitio apropiado. También es importante realizar la
separación de materiales orgánicos e inorgánicos para hacer más fácil la labor de
recuperación de materiales reusables (reciclables).
El uso de bolsas de papel o plástico es el sistema más higiénico para almacenar
los residuos, siempre que dichas bolsas sean muy resistentes a las roturas, y que
permitan ser cerradas herméticamente para evitar malos olores y el escurrido de
residuos y líquidos.
9.2.5 Disposición final.
Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su disposición.
La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde la disposición será
permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a
pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos
gaseosos y particulados son dispuestos en la atmósfera.
Los residuos sólidos comúnmente son depositados en :

 Basural
 Botaderos
 Botaderos controlados
 Vertederos
 Rellenos sanitarios
 Depósitos de seguridad
9.3 Manejo de residuos peligrosos.
9.3.1 Legislación relativa al manejo, almacén y disposición de residuos
peligrosos.
Antecedentes de la Legislación de los Residuos Peligrosos en México 1988
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
(reformada por primera vez en 1966)
 Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos
 Siete Normas Técnicas Ecológicas, para su clasificación, caracterización y
confinamiento (convertidas en Normas Oficiales Mexicanas en 1993).

Página 83 de 84
INTITUTO TECNOLOGISCO SUPERIOR DE ACAYUCAN

MONOGRAFÍA DE INGENIERÍA DE SERVICIOS

Antecedentes de la Normatividad de los Residuos Peligrosos en México 1995-


2004
 NOM-087 que regula el manejo de los residuos biológico-infecciosos
 NOM-133 que regula el manejo de los bifenilos policlorados
 NOM-198 que regula la incineración de residuos

Página 84 de 84

También podría gustarte