Está en la página 1de 24

Contenido

I. RESUMEN............................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS ..................................................................................................... 3
IV. DETALLES EXPERIMENTALES ......................................................................................... 6
Materiales ...................................................................................................................................... 6
Reactivos ....................................................................................................................................... 6
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................. 9
VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ............................ 11
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 18
VIII. CONCLUSIONES................................................................................................................. 19
IX. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 20
X. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 21
XI. ANEXOS ................................................................................................................................ 21
I. RESUMEN

El objetivo de esta práctica de laboratorio es determinar las principales


propiedades de los gases, tales como capacidad calorífica y densidad.
Realizado bajo condiciones de laboratorio de 24 ℃ ,a una presión de 728 mmHg y
38% de humedad relativa.
Para el cálculo de la densidad del gas utilizaremos el método de Víctor Meyer con
el cual, conociendo condiciones importantes en un gas como la presión volumen,
masa, temperatura, calcularemos con el uso de la ecuación de Berthelot la masa
molecular de la muestra y posterior mente por formula, su densidad
Posteriormente calcularemos la relación de las capacidades caloríficas por el
método de Clement Desormes del aire ,al producirse una rápida compresión del
aire a baja presión y temperatura , podemos suponer que el sistema se comporta
como un proceso adiabático , al dejar que el gas vuelva a su temperatura inicial
ocurre una variación de alturas que registra el manómetro ,con las alturas
obtenidas ,por medio de ecuaciones obtenemos la relación de las constantes
caloríficas y posteriormente cada una de ellas .
Final mente realizamos la parte de difusión de gases que mediante los pesos
moleculares y por la ley de Graham podemos suponer que gas viaja con mas
velocidad e indicar por donde se produce la formación del halo producto de la
reacción

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 1
II. INTRODUCCIÓN

El estudio de los gases deriva de su importancia en la industria y en la vida misma,


el aire que respiramos para vivir es una mezcla de gases compuesto de un 78 %
de nitrógeno, 21 % de oxígeno y el 1% restante se compone de gases como el
dióxido de carbono, argón, neón, helio, hidrógeno, otros gases y vapor de agua.
Los gases del aire tienen muchas aplicaciones en la industria, el oxígeno se usa
en la fabricación de acero a Trávez de hierro, el nitrógeno se emplea con
frecuencia para llenar recipientes en donde se guardan materiales inflamables,
también en la fabricación de bombas.
Uno de los valores mas esenciales a la hora de estudiar los gases era sus pesos
moleculares ya que solo por análisis químico se podía obtener los elementos que
forman parte de su composición de una molécula, así como sus proporciones,
peor no nos dice cuantos átomos de cada sustancia la constituyen.
Por medio de experimentos, diversos científicos propusieron métodos para poder
calcular sus pesos moleculares, de los cuales el método que nos daba valores
más precisos fue el método de Víctor Meyer que estudiaremos en esta
experiencia.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 2
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Gases
De los tres estados de agregación, solo el estado gaseoso permite una
descripción cuantitativa relativamente sencilla.
La principal característica de la materia en estado gaseoso es que
sus moléculas ejercen un poder de atracción muy bajo entre sí, moviéndose a
alta velocidad y quedando distanciadas, razón por la cual las moléculas se
distribuyen a lo largo de todo el espacio en el que se mantienen contenidas. Las
moléculas del gas se identifican porque se encuentran en lo que se conoce como
estado de caos, en desorden.
Gases ideales
El modelo más simple de un sistema de muchas partículas es el gas ideal. Por
definición es un gas que consta de partículas materiales puntuales de masa finita,
entre las cuales no existen fuerzas que actúan a distancia y cuando chocan, lo
hacen siguiendo las leyes de colisiones de las esferas. Los gases suficientemente
enrarecidos son los que más corresponden a la propiedad del gas ideal.
Estado de los gases
El estado físico de una muestra de una sustancia viene determinado por sus
propiedades físicas, de forma que dos muestras de una sustancia que tienen las
mismas propiedades físicas están en el mismo estado. así por ejemplo , el estado
de un gas puro se caracteriza dando los valores de su volumen , la cantidad de
sustancia n(número de moles ), la presión p y la temperatura T .no obstante se ha
demostrado experimentalmente que para caracterizar un estado basta con
especifica solo tres de estas variables ya que entonces queda fijada la cuarta .esta
observación nos permite plantear el siguiente enunciado :es un hecho
experimental que cada sustancia viene descrita por una ecuación de estado que
relaciona estas cuatro variables .
La forma general de ecuación de estado es:
𝑝 = 𝑓(𝑇, 𝑉, 𝑛)
Esta ecuación nos indica que, si conocemos los valores de n,T y V para una
sustancia en particular, podemos conocer su presión.
La ecuación de estado de un gas ideal tiene la forma
𝑛𝑅𝑇
𝑝=
𝑉
Donde R es una constante

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 3
Gases reales
Loa gases reales no obedecen exactamente las leyes de los gases ideales.
Desviaciones de la ley son particularmente importantes a elevadas presiones y
bajas temperaturas especialmente cuando el gas está en condiciones de licuar.
Los gases reales presentan desviaciones respecto al comportamiento de un gas
ideal debido a que las moléculas del gas interaccionan entre sí. Las fuerzas de
repulsión entre las moléculas facilitan la expansión y las fuerzas de atracción
facilitan la compresión.
Las fuerzas de repulsión son significativas solo cuando las moléculas
prácticamente están en contacto, esta situación existirá solo a presiones elevadas,
condiciones en las que un gran número de moléculas ocupa un pequeño volumen.
Las fuerzas intermoleculares de atracción son relativamente largos, estas fuerzas
son importantes si la temperatura es suficientemente baja.
ECUACIÓN DE BERTHELOT
Se han propuesto un gran número de ecuaciones que representan las relaciones
P-V-T de los gases. Unas basadas en parte en consideraciones teóricas mientras
que otras son totalmente empíricas.
La expresión de esta ecuación para presiones elevadas es difícil de manipular. A
presiones bajas se reduce a:
9𝑃𝑇𝑐 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 [1 + (1 − 2 )]
128𝑃𝑐 𝑇

Donde P, V, R, T y n tienen el mismo significado que en la ley de los gases


ideales, y 𝑃𝑐 y 𝑇𝑐 son la presión y la temperatura critica. esta ecuación es muy
exacta cuando las presiones y la temperatura son próximas o menores de una
atmosfera y es muy útil en el cálculo de los pesos moleculares a partir de las
densidades.

Relaciones Cp y Cv en gases ideales


Para un gas ideal, la capacidad calorífica es constante con la temperatura. En
consecuencia, podemos expresar la entalpía como H C P T = y el interior de la energía
como U C T = V. Por lo tanto, también se puede decir que la relación entre capacidad
térmica es la relación entre la entalpía de la energía interna:

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 4
Por otra parte, las capacidades caloríficas se puede expresar en términos de capacidad de
relación de calor (γ) y la constante de los gases ®:

Puede ser bastante difícil encontrar información tabulada para C V, ya que C P es más
comúnmente tabulados. La siguiente relación, se puede utilizar para determinar C V:

Cv = Cp – R
Relaciones de Cp y Cv en gases Reales
A medida que aumenta la temperatura, mayor energía y vibración estados de rotación se
hacen accesibles a los gases moleculares, lo que aumenta el número de grados de
libertad y la reducción de γ. Para un gas real, tanto C P y C V aumentan al aumentar la
temperatura, sin dejar de se diferencian entre sí por una constante fija (como arriba, C P =
C + V R), que refleja la relativamente constante P * V diferencia en el trabajo realizado
durante la expansión, para una presión constante contra las condiciones de volumen
constante. Así, la proporción de los dos valores, γ, disminuye al aumentar la temperatura.
Para obtener más información sobre los mecanismos de almacenamiento de calor de los
gases, vea la sección de gas de específica

Ley de difusión de Graham

Gases distintos se difunden por un tubo o un escape de recipiente de un recipiente


que posee una abertura fina con velocidades diferentes que dependen de las
densidades o pesos moleculares que posee.
Esta ley dice que a temperatura y presión constante las velocidades de difusión de
diferentes gases varia inversamente con la raíz cuadrada de sus densidades o
pesos moleculares.
De manera que si designamos por 𝑢1 y 𝑢2 a las velocidades de difusión de los dos
gases y por 𝜌1 y 𝜌2 a sus densidades respectivas, obtendremos

𝑢1 √𝜌2
=
𝑢2 √𝜌1

Como a la misma presión y temperatura ambos poseen igual volumen molar:


resultara:

𝑢1 √𝜌2 𝑉𝑚 √𝑀2
= =
𝑢2 √𝜌1 𝑉𝑚 √𝑀1

donde 𝑀1 y 𝑀1 son los pesos moleculares de los gases.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 5
IV. DETALLES EXPERIMENTALES
Materiales
Equipo de Víctor Meyer para densidad de vapor
Tubos de vidrio de diversos diámetros para difusión de gases
Equipo para relación de capacidades caloríficas por el método de Clement y
Desormes
Regla de 30 cm
Vasos de 50,200 y 600 ml
Reactivos

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 6
DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 7
DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 8
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Determinación de la densidad de gases por el método de Víctor Meyer
 Se instalo el equipo de Víctor Meyer
 En el vaso de 600 ml se le lleno hasta sus 2/3 de su volumen, dentro del tubo
colocamos el tubo de vaporización y llevamos el agua a ebullición durante 10 min.
 Se peso una ampolla de vidrio en la cual agregaríamos el líquido volátil (acetona).
Para agregar la acetona a la ampolla de vidrio, calentamos la ampolla por menos
de un minuto e introducimos la ampolla en un vaso que contenía acetona, lo
retiramos y dejamos enfriar.
 Con mucho cuidado y sin perder acetona en el proceso, proseguimos a cerrar la
ampolla dándole unos giros al pequeño capilar que posee.
 Pesamos la ampolla con el líquido, y por diferencia con el peso de la ampolla sin el
líquido, obtenemos el peso de la acetona.

 Para evitar errores en los cálculos se colocó el tapón al tubo de vaporización de


manera que se produzcan variaciones en los niveles del líquido. Este
procedimiento se repitió hasta que tal variación de niveles no sea mayor de 0.2 ml,
para poder iniciar el experimento.
 Se vertió la acetona contenida en la ampolla el tubo de vaporización y se colocó
inmediatamente el tapón manera que no permita la fuga de vapor de acetona.
 Se igualo nuevamente el nivel del agua de la bureta con el de la pera hasta q el
nivel del agua dejo de bajar, inmediatamente se cerró la llave de la bureta y se
esperó 10 min.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 9
Relación de capacidades caloríficas por el método de Clement y Desormes
 Se armo el equipo según la imagen de la guía de práctica, manteniendo
todas las uniones herméticamente cerradas.
 Iniciamos el experimento suministrando aire al equipo con el inflador,
manteniendo cerrado el orificio B para evitar la fuga del aire, con el objetivo
de provocar en el manómetro que contiene agua una diferencia de nivel que
llamaremos h1.
 Para evitar la más mínima perdida de aire cerramos el paso del aire en la
manguera conectada al inflador.
 Luego abrimos rápidamente el orificio B y lo cerramos en el momento en
que ambas ramas del manómetro se crucen, una vez que se estabiliza el
líquido, medimos la nueva diferencia de niveles h2.
 Repetimos este proceso para 4 alturas iniciales diferentes.

Difusión de gases
 Colocamos en un extremo de un tubo de vidrio limpio y seco 3 gotas de
NH4OH conc. Y al mismo tiempo en el otro extremo 3 gotas de HCl conc. Y
tomamos el tiempo.
 Tapamos ambos extremos de los tubos y esperamos que aparezca el halo
blanco producto de la reacción y medimos la distancia con respecto a los
orificios

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 10
VI. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

 TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Condiciones experimentales de laboratorio


Tabla N° 1

P (mmHg) T (°C) Higrómetro (%)

728 24 33

Datos experimentales: Densidad de gases


Tabla N° 2

𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑙𝑙𝑎 → 0,5876 𝑔

𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑙𝑙𝑎+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 → 0,6061 𝑔

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 → 0,0185 𝑔

𝑉𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 → 2,4 𝑚𝐿

𝐹 → 23,395 𝑚𝑚𝐻𝑔

Datos experimentales: Relación de capacidades caloríficas


Tabla N° 3

ℎ1 = 9,4 ℎ2 = 1,4

ℎ1 = 15,7 ℎ2 = 3,2

ℎ1 = 21 ℎ2 = 5,1

ℎ1 = 24 ℎ2 = 9,5

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 11
Datos experimentales: Difusión de gases
Tabla N° 4

Tubo de vidrio → 33 cm

Distancia del HCl al halo → 12,6 cm

Distancia del NH4OH al halo → 20,4 cm

Tiempo de reacción → 1 min. y 15 seg.

 TABLA DE DATOS TEÓRICOS


A. EXPERIMENTO: DENSIDAD DE GASES
𝑚 9. 𝑇𝐶 . 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑀 128. 𝑇. 𝑃𝑐 𝑇

𝑚 9. 𝑇𝐶 . 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑀 = ( ) 𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
𝑉 128. 𝑇. 𝑃𝑐 𝑇

9. 𝑇𝐶 . 𝑃 6𝑇𝑐2
𝑃𝑀 = (𝜌𝑡 )𝑇𝑅 [1 + (1 − 2 )]
128. 𝑇. 𝑃𝑐 𝑇

𝑔 𝑎𝑡𝑚. 𝐿 9. (508,5𝐾). 1 6. (508,5𝐾)2


(1𝑎𝑡𝑚) (58,08 ) = (𝜌𝑡 )(273𝐾) (0,082 ) [1 + (1 − )]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 (128)(273𝐾)(47𝑎𝑡𝑚) (273𝐾)2

Tabla N° 5

𝑔
𝜌𝑡 = 2,75
𝐿

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 12
B. EXPERIMENTO: RELACIÓN DE CAPACIDADES DE CALORÍFICAS
N2 - Diatómico

5 5 7 7
𝐶𝑉 = 𝑅 = (1,987 𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 ) 𝐶𝑃 = 𝑅 = (1,987 𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 )
2 2 2 2

Tabla N°6

𝐶𝑉 (𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 ) 𝐶𝑃 (𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 )

4.9675 6.9545

C. EXPERIMENTO: DIFUSIÓN DE GASES

𝑔
𝑉𝐻𝐶𝑙 17 ⁄𝑚𝑜𝑙
= √ 𝑔
𝑉𝑁𝐻3 36,5 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝑉𝐻𝐶𝑙
= 0,68
𝑉𝑁𝐻3

Tabla N°7

Relación de las velocidades de


los gases
0.68

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 13
 TABLA DE CÁLCULOS
A. EXPERIMENTO: DENSIDAD DE GASES
a. Corrigiendo la presión barométrica

(100 − ℎ)
𝑃𝑏′ = 𝑃𝑏 − 𝐹
100

(100 − 33)
𝑃𝑏′ = 728 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 22,395𝑚𝑚𝐻𝑔
100

𝑃𝑏′ = 713 𝑚𝑚𝐻𝑔

b. Corrigiendo el volumen del aire desplazado a Condiciones Normales (CN), 00C


y 1 atm.
𝑃𝐶𝑁 × 𝑉𝐶𝑁 𝑃1 × 𝑉1
=
𝑇𝐶𝑁 𝑇1
1 𝑎𝑡𝑚 → 760 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑋 𝑎𝑡𝑚 → 713 𝑚𝑚𝐻𝑔
1 𝑎𝑡𝑚
713𝑚𝑚𝐻𝑔 × = 0,938 𝑎𝑡𝑚
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

0,938 𝑎𝑡𝑚 × 2,4 𝑚𝐿 1𝑎𝑡𝑚 × 𝑉𝐶𝑁


→ =
297𝐾 273𝐾
𝑉𝐶𝑁 = 2,07𝑚𝐿

d. Determinando la densidad experimental del vapor a CN, dividiendo la masa


entre el volumen corregido.

𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐷𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
𝑉𝐶𝑁
0,0185 𝑔
𝐷𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
2,07 × 10−3 𝐿

𝑔
𝐷𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 8,94
𝐿

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 14
Tabla N°8

𝑃𝑏′ 𝑉𝐶𝑁 𝐷𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

𝑔
713 𝑚𝑚𝐻𝑔 2,07𝑚𝐿 8,94
𝐿

B. EXPERIMENTO: RELACIÓN DE CAPACIDADES DE CALORÍFICAS


* Calculando “ɣ”:
𝐶𝑃 ℎ1
𝛾= =
𝐶𝑉 ℎ1 − ℎ2

9,4 15,7
𝛾1 = = 1,175 𝛾2 = = 1.256
9,4 − 1,4 15,7 − 3,2

21 24
𝛾3 = = 1,321 𝛾4 = = 1,655
21 − 5,1 24 − 3.2

1,175 + 1,256 + 1,321 + 1,655


𝛾𝑃𝑟𝑜𝑚. = → 𝛾𝑃𝑟𝑜𝑚. = 1,352
4

* Calculando 𝐶𝑃 y 𝐶𝑉 a partir del valor 𝛾𝑃𝑟𝑜𝑚.


𝑅
𝐶𝑉 = 𝐶𝑃 = 𝛾 × 𝐶𝑉
𝛾𝑃 − 1

1,987 𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾
𝐶𝑉 = 𝐶𝑃 = 1.352 × 5.645 𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾
1,352 − 1

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 15
Tabla N° 9

𝐶𝑉 (𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 ) 𝐶𝑃 (𝐶𝑎𝑙⁄𝑚𝑜𝑙 × 𝐾 )

5,645 7,632

C. EXPERIMENTO: DIFUSIÓN DE GASES

a. Calculando la relación de velocidades de ambos gases.

𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑀𝑁𝐻 3
= √
𝑉𝑁𝐻3 𝑀𝐻𝐶𝑙

𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑒𝐻𝐶
=
𝑉𝑁𝐻3 𝑒𝑁𝐻3
𝑉𝐻𝐶𝑙
= 0,617
𝑉𝑁𝐻3

b. A partir de la Ley de Graham, calcule el peso molecular del Cloruro de Hidrógeno,


sabiendo que el del amoniaco es 17 g/mol.

𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑒𝐻𝐶𝑙 𝑀𝑁𝐻 3


= = √
𝑉𝑁𝐻3 𝑒𝑁𝐻3 𝑀𝐻𝐶𝑙

La relación de velocidades obtenida viene a ser la misma que la relación


distancias recorridas por los gases

𝑒𝐻𝐶𝑙 𝑀𝑁𝐻 3 17
= 0.617 = √ =√
𝑒𝑁𝐻3 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑀𝐻𝐶𝑙

17
𝑀𝐻𝐶𝑙 =
(0.617)2
𝑔
𝑀𝐻𝐶𝑙 = 44.56
𝑚𝑜𝑙

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 16
Tabla N° 10
𝑉𝐻𝐶𝑙
𝑀𝐻𝐶𝑙
𝑉𝑁𝐻3
𝑔
44.56
0,617 𝑚𝑜𝑙

 TABLA DE % DE ERRORES
A. EXPERIMENTO: DENSIDAD DE GASES

𝑉𝑇 − 𝑉𝐸
%𝐸 = × 100%
𝑉𝑇

* Densidad de la acetona
2,75 − 8,94
%𝐸 = × 100%
2,75

Tabla N° 11

𝑧%𝐸 = −225,10%

B. EXPERIMENTO: RELACIÓN DE CAPACIDADES DE CALORÍFICAS


𝑉𝑇 − 𝑉𝐸
%𝐸 = × 100%
𝑉𝑇

* 𝐶𝑉
4,9675 − 5,645
%𝐸 = × 100%
4,9675

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 17
* 𝐶𝑃
6,9545 − 7,632
%𝐸 = × 100%
6,9545

Tabla N°12

𝐶𝑉 𝐶𝑃

%𝐸 = −0,14% %𝐸 = −0,10%

C. EXPERIMENTO: DIFUSIÓN DE GASES


0.68 − 0.62
%𝐸 = × 100%
0.68

36.5 − 44.56
%𝐸 = × 100%
36.5
Tabla N°13

Relación de velocidades 𝑀𝐻𝐶𝑙

%𝐸 = 9.26% %𝐸 = −22.08%

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

MÉTODO DE VICTOR MEYER:


Los resultados obtenidos en el experimento son difieren demasiado del valor
teórico, esto posiblemente por la mala toma de datos, como volumen
temperatura y presión, pese a que el método de Víctor Meyer es un método
confiable por el cual se obtienen resultados más cercanos a los teóricos.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 18
MÉTODO DE CLEMENT DESORMES:
Se tomo al gas como diatómico por ser el aire una mezcla de gases que en una
mayor proporción contiene un mayor número de moléculas de nitrógeno
gaseoso N2. Con esta observación se pudo continuar con el cálculo teórico de la
relación de capacidades caloríficas y posteriormente el cálculo de cada una de
ellas.
En esta parte del experimento si se obtuvieron buenos resultados con
porcentajes de error considerablemente bajos, lo cual nos indica la fiabilidad del
experimento para calcular las capacidades caloríficas de los gases.
Aun así, el error obtenido pudo deberse a la mala precisión en el momento que
ocurría el cruce de las ramas del manómetro para calcular h 2 o algún orificio q
permita la salida del aire.
Difusión de gases
Se pudo observar un mayor recorrido del gas amoniaco respecto al cloruro de
hidrogeno con lo cual contrastar la ley de Graham
El error obtenido es debido a la posible pérdida de vapores al realizar el
experimento.

VIII. CONCLUSIONES

 El método de Víctor Meyer utilizado para el calculo de la densidad es bastante


preciso dándonos buenos resultados
 Así mismo, hemos comprobado experimentalmente que el método de
Desormes y Clement para el cálculo de la relación de capacidades
caloríficas, aunque no es el más indicado o preciso, es efectivo para su
propósito permitiéndonos obtener resultados muy cercanos a los reales.
 En forma experimenta pudimos emplear la ley de Graham con la cual respecto de
sus masas moleculares observamos que gas avanza más rápido por el tubo

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 19
IX. RECOMENDACIONES

 Realizar una correcta pesada en la balanza analítica


 A la hora del llenado de la acetona, manipular adecuadamente la ampolla al
calentar para no sufrir un accidente por quemadura
 Tener cuidado de no perder parte de la acetona que está dentro de la
ampolla al sellar el capilar.
 Realizar una correcta pesada en la balanza analítica.
 Nivelar adecuadamente el líquido en la bureta tal y como indica el proceso,
hasta que la diferencia no supere los 0.2 ml.
 Sellar correctamente los orificios por donde podría haber fuga de aire en la
de capacidades caloríficas por el método de Clement Desormes.
 Tomar una medida exacta al momento de formarse el halo producto de la
reacción, tanto de las distancias como del tiempo, en la parte de difusión de
gases,

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 20
X. BIBLIOGRAFÍA
 MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA", Editorial:
Noriega – Limusa, México, D.F., 1990. Páginas: 16-55.
 CASTELLAN, G. W., FISICOQUÍMICA, 2da Ed.; Editorial: Fondo Educativo
Interamericano, México, 1974.Paginas:10-50.

Sitios web
 http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v26n3/0187-893X-eq-26-03-00187.pdf

XI. ANEXOS

Cuestionario
1. Explique algunos métodos analíticos y/o gráficos para determinar los
pesos moleculares de las sustancias gaseosas.
El peso molecular se obtienes del gas a una temperatura y presión dadas, la
mayoría de los métodos de determinación de los pesos moleculares están
basados en esta ecuación.
𝜌𝑅𝑇
𝑀=
𝑃
METODO DE REGNAULT
Este método se usa para determinar los pesos moleculares a temperatura
ambiente; y se realiza así: un matraz de vidrio de 300 a 500 ml de capacidad
provisto de llave se evacua y pesa, llenándolo a continuación con el gas cuyo
peso molecular se busca a una temperatura y presión, procediendo a pesarlo
de nuevo, la diferencia de pesos representa el del gas w en el matraz cuyo
volumen se determina llenándolo y pesándolo con agua o mercurio, cuyas
densidades se conocen. con los datos así obtenidos, se deduce el peso
molecular buscado mediante la ecuación:
𝑊𝑅𝑇
𝑀=
𝑃𝑉

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 21
METODO DE DUMAS
Es el método usual de determinación del peso molecular en fase de vapor de
los líquidos muy volátiles .se toma un tubo de forma de retorta provisto de
una pequeña abertura conectado a un tubo capilar y se pesa primero lleno de
aire .se coloca inicialmente dentro del bulbo bien frio, unos centímetros
cúbicos del líquido después se sumergen en un baño cuya temperatura es
superior al punto de ebullición de ese líquido. Se hierve hasta que los
vapores formados expulsan el aire del matraz y la vaporización es completa,
entonces se sella el bulbo, se enfría a temperatura ambiente y se pesa.
El peso del vapor después de las correcciones se deduce mediante la
ecuación:
𝑤𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑤(𝑏𝑢𝑙𝑣𝑜−𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟) − 𝑤(𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜+𝑎𝑖𝑟𝑒) + 𝑤𝑎𝑖𝑟𝑒

MÉTODO DE VÍCTOR MEYER


Es el método empleado en laboratorio que nos da una mayor precisión
empleando la ecuación de Berthelot.

2. ¿En qué condiciones el comportamiento de un gas real comienza a


diferir de manera significativa de la ley de los gases ideales?
Si las mediciones de presión, volumen molar y temperatura de un gas no
confirman la relación 𝑃𝑉̅ = 𝑅𝑇 , dentro de las mediciones, se dice que el gas
se desvía de la idealidad o que exhibe un comportamiento no ideal.
Para exponer con claridad las desviaciones, la razón entre el volumen molar
observado y el volumen molar ideal se representa gráficamente como una
función de la presión a temperatura contante, denominada factor de
compresibilidad z.
𝑉̅ 𝑝𝑉̅
𝑧= =
𝑉̅𝑖𝑑 𝑅𝑇
Para gases ideales Z=1 y es independiente de la temperatura y la presión,
para gases reales Z=Z (GT, p) una función tanto de temperatura como de la
presión.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 22
En condiciones de temperaturas bajas y presiones altas el comportamiento
de ciertos gases se desvía de un comportamiento EG.

3. Adjunte o comente brevemente una publicación científica de los últimos


5 años en referencia al estudio realizado.
Respecto a los gases reales, un artículo realizado en la UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MÉXICO nos presenta un análisis de las aportaciones de
van der Waals al estudio de los gases.
En el contexto histórico de su época. Se consideran algunos antecedentes
científicos y tecnológicos paralelos a fin de que el lector pueda apreciar el
papel que tuvo el estudio de los gases en el desarrollo de la primera y la
segunda revolución industrial. La aportación de van der Waals no solo es la
ecuación cúbica de estado, máximo de su tesis doctoral, sino que también
incursiona en la teoría de estados correspondientes y en el comportamiento
de la tensión superficial en las vecindades del punto crítico. Se concluye que
el exponente reportado por van der Waals en tensión superficial continua
vigente y que la periodicidad de las constantes de la ecuación cúbica
propuesta muestra un panorama novedoso, donde los volúmenes molares a
temperatura ambiente resultan cercanos a la constante volumétrica y la
constante atractiva aumenta con la masa molecular.

DOTO.ACAD. DE FISICOQUIMICA 23

También podría gustarte