Está en la página 1de 10

 

CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

 
   Administración  de  capital  de  trabajo    
 
por Alma Ruth Cortés Cabrera
 

El capital de trabajo se clasifica de acuerdo a los valores que son utilizados dentro de la empresa. De
ellos, los primeros y más representativos son el dinero, los documentos negociables y los títulos de
valor que se identifican como caja o tesorería.

En segundo término se hallan los documentos que amparan el derecho de la empresa de obtener el
valor monetario, es decir aquellos representados mediante facturas, pagarés y deudas que los clientes
adquieren como producto de la actividad mercantil; éstos reciben el nombre de cuentas por cobrar.

Finalmente, las empresas también destinan tiempo y atención a detallar, monitorear y revisar el
comportamiento y desplazamiento de las materias, materiales y productos que reciben en sus
almacenes para usarlos en el proceso de vida de la empresa, ya sea producción o comercialización.
Estos bienes se identifican como inventarios.

A continuación revisa la información que se te presenta sobre cada uno de estos elementos esenciales
del capital de trabajo.

Administración  del  efectivo  (caja  y  valores  negociables)  


La administración financiera del capital de trabajo obliga a incluir la administración del efectivo, la cual
coordina los elementos de una empresa para hacer crecer su patrimonio, y evitar el riesgo de una
crisis de liquidez, con el fin de pagar los pasivos y desembolsos imprevistos, a través de un manejo
adecuado del efectivo en caja, bancos y valores negociables en bolsa.

La buena administración del efectivo ampara la administración adecuada de las entradas y salidas de
flujos de efectivo, de forma sincronizada, lo cual implica:

• Usar flotación
• Apresurar los cobros
• Aplicar los fondos disponibles en donde sea prioritario
• Controlar las salidas de efectivo

La flotación se determina como la diferencia entre el balance mostrado en la chequera de una empresa
y el balance que presenta el banco en sus registros.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Si una empresa extiende cheques por $5,000 diarios, y por algún motivo pasan ocho días para que
estos cheques sean autorizados y descontados de la cuenta bancaria de la empresa, esto mostrará en
la chequera un balance de $40,000 menos que los registros del banco; a esta diferencia se le llama
flotación de desembolso.

Por otro lado, si la empresa recibe cheques por $5,000 diarios pero pierde tres días mientras se
depositan y se autorizan, esto origina $15,000 de flotación de los cobros. Por lo tanto, la flotación
neta de la empresa será la diferencia entre la flotación de desembolso positiva y la flotación de los
cobros negativa: $ 25,000.

Los gerentes de finanzas buscan la forma de cobrar las cuentas lo más pronto posible. La rapidez con
que los cheques se autorizan depende del sistema bancario, por ello es común solicitar a las empresas
grandes que paguen por medio del sistema automático bancario y de esta forma acelerar los cobros.

Gitman (2005) señala que un método para acelerar la recuperación de las cuentas por cobrar es que
alguien más realice la cobranza, es decir se puede contratar a un tercero, o bien vender el valor de los
documentos a un precio descontado. También pueden ofrecerse condiciones de crédito, como aumento
de descuento por pronto pago, o en pago de contado.

Por otro lado, el área de tesorería se hace cargo de la administración del dinero, atendiendo a las
necesidades de la empresa. Además debe mantener un nivel de efectivo que le permita seguir
trabajando sin problemas y solventar sus compromisos establecidos. El área de tesorería debe cumplir
con cuatro objetivos principales:

 
Objetivo  operacional  
Para que la empresa realice sus operaciones normales en forma ordinaria. Por ejemplo, en empresas
que prestan servicios, donde los pagos se hacen en ciclos durante el periodo, las salidas de dinero
pueden programarse, de acuerdo con los ingresos de dinero, como es el caso de una escuela que
cobra las colegiaturas a fin de mes, y debe pagar renta o servicios en la primera semana del mes
siguiente.

En empresas comerciales al menudeo, donde las ventas son inciertas, los pagos, compras, etc.,
también serán aleatorios, debiendo tener mayor disponibilidad de efectivo en caja y bancos, por
ejemplo un mini súper

En empresas estacionales de venta y compra, el efectivo debe disponerse en forma cíclica, para
comprar inventarios en épocas de recolección (los ingresos serán mayores en navidad, pascua, 10 de
mayo, entre otros).

Objetivo  de  precaución  


Motivado por urgencias, imprevistos u operaciones contingentes, tales como huelga, incendio, etc., o
bien, cuando los flujos de efectivo no son los que se esperaban. Los fondos de efectivo precautorio
pueden obtenerse de préstamos bancarios, venta de valores fácilmente negociables, tales como
CETES, Bondes y otros.
2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

 
Objetivo  especulativo  
Para aprovechar oportunidades, como comprar de contado con buenos descuentos, entre otros. Los
fondos pueden obtenerse de préstamos bancarios, venta de valores fácilmente negociables, etc.

Objetivo  compensatorio  
Cuando la empresa está obligada a mantener un saldo mínimo determinado en sus cuentas con
instituciones bancarias o de crédito, buscando obtener un beneficio o ventaja en el servicio que se
recibe, derivado de la reciprocidad con la institución.

“Los Certificados de la Tesorería de la Federación


(CETES) son títulos de crédito al portador en los que se
consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal,
de pagar una suma fija de dinero en una fecha
predeterminada” (Bolsa Mexicana de Valores, 2007, párr.
1).

“Los bonos de desarrollo conocidos como Bondes, son


emitidos por el gobierno federal” (Bolsa Mexicana de
Valores, 2007, párr. 9).

Flujos  netos  de  efectivo  


Según Perdomo (2000), el flujo neto de efectivo “es la diferencia de los ingresos y egresos” (p. 97) que
muestra una empresa “en uno o varios periodos” (p. 97), derivado de un proyecto de inversión. Además
es necesario que la empresa conozca cuál es el punto óptimo con el que debe trabajar en cuestión de
efectivo, que le alcance para cubrir sus necesidades, de manera que los excedentes de recursos se
puedan invertir en alternativas rentables.

El saldo óptimo de efectivo es una “evaluación del mínimo de efectivo, caja y bancos que necesita
una empresa para el desarrollo normal de operaciones regulares” (Perdomo, 2000, p. 97), más un
porcentaje adicional para imprevisto, llamado colchón financiero o reserva de efectivo.

Observa uno de los métodos que existen para calcular el saldo óptimo de efectivo en caja y bancos:

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Método  directo  
La fórmula es:
! DEP $
SOE = # &
" RE %

Donde
SOE = Saldo Óptimo de Efectivo
DEP = Desembolso de Efectivo en el Periodo
RE = Rotación de Efectivo en el periodo

Ejemplo:  
La empresa Nilo, S.A., presenta para el siguiente ejercicio desembolsos por $79,200 MP y rotación de
efectivo de 180 veces. Además, tiene el 10% de colchón financiero para imprevistos y saldos
compensatorios bancarios, ¿cuál será el saldo óptimo de efectivo para el siguiente ejercicio?

! 79, 200 $
SOE = # & = 440
" 180 %
MP

Por tanto, el saldo óptimo de efectivo proyectado en el siguiente periodo o ejercicio, será de $440 MP,
formado de $400 MP de saldo operacional más $40 MP de colchón financiero para precauciones e
imprevistos.

Método  indirecto  
La fórmula es:

! NFE $
SOE = # & (1+ TRE )
" 2 %

Donde

SOE = Saldo Óptimo de Efectivo


NFE = Nivel de Fondos de Efectivo
TRE = Tasa de Reserva de Efectivo

Ahora bien, el NFE se obtiene de la siguiente fórmula:

2(CFD)(DEP)
NFE =
CPP

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Donde

CFD = Costo Fijo de Desembolso


DEP = Desembolso de Efectivo del Periodo
CPP = Costo Porcentual Promedio

 
Ejemplo:  
La empresa Nilo, S.A., proyecta para el próximo periodo desembolsos por $79,200 MP, un costo fijo de
desembolso de $1 MP, ¿cuál será el saldo óptimo de efectivo, si se estima un costo porcentual
promedio de 24.75% y una tasa de reserva de fondos de efectivo para imprevistos y saldos
compensatorios del 10%?

Datos    
DEP = $79,200 MP
CFD= $1 MP
CPP = 24.75%
TRE = 10%
SOE = x

Primero se obtiene el nivel de fondos de efectivo (NFE):

2(CFD)(DEP)
NFE =
CPP

2(1)(79, 200)
NFE =
0.2475

158, 400
NFE = = 640, 00 = 800 MP
0.2475

Enseguida obtienes el saldo óptimo de efectivo (SOE)

! NFE $
SOE = # & (1+ TRE )
" 2 %

! 800 $
SOE = # & (1+ 0.10 )
" 2 %

SOE = ( 400 ) (1.10 ) = 440 MP

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Por tanto, el saldo óptimo de efectivo proyectado para el siguiente periodo será de $440MP

Administración  de  cuentas  por  cobrar  


La administración de cuentas por cobrar forma parte de la administración financiera del capital de
trabajo, su fin es coordinar la recuperación del patrimonio de la empresa, por medio de las ventas a
crédito, siguiendo el objetivo de maximizar el patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez y
ventas, mediante el manejo óptimo de las variables de políticas de crédito comercial concedido a
clientes y políticas de cobros.

Esto es posible de lograr mediante una adecuada política de ventas, entre las que se incluyen las
ventas de contado riguroso, las ventas a crédito sin descuento, las ventas a crédito con descuento por
pronto pago, y las ventas de contado y a crédito con y sin descuento.

Observa un ejemplo de la aplicación de la política de ventas de contado riguroso de la misma empresa;


Nilo, S.A., proyecta para el siguiente periodo mensual operar con:

PVU = $4.8 MP (Precio de Venta Unitario)


CVU = $4.0 MP (Costo Variable Unitario)
UVc = 10,000 (Unidades Vendidas de contado)
RVc = X (Resultado de políticas de Ventas de contado)

RVc = (PVU . UVc) = (CVU . UVc)

RVc = ( 4.8x10, 000 ) ! ( 4x10, 000 )


RVc = 48, 000 ! 40, 000
RVc = 8, 000 MP

Por lo tanto, en este escenario las ventas netas de contado serán de $48,000 MP, menos el costo de
ventas netas de $40,000 MP, igual a una utilidad en ventas o contribución marginal de $8,000 MP.

Ahora observa un ejemplo de la aplicación de Política  de  ventas  a  crédito  sin  descuento, en la empresa
Nilo, S.A., que realiza sus proyecciones para el siguiente periodo mensual:

PVU = $4.8 MP (Precio de Venta Unitario)


CVU = $4.= MP (Costo Variable Unitario)
UVC = 20,000 (Unidades Vendidas a Crédito)
CPP = 24% anual; (Costo Porcentual Promedio)
TIIE = 2% mensual (o bien, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) según
la que sea más alta, o bien el promedio de las dos tasas:
CPP + TIIE
2

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

CCU = $0.04 MP (Costo de Cobranza por Unidad vendida)


RVC= x (Resultado de política de Ventas a Crédito sin descuento)
RVC = (PVU x UVC)-(VCU x UVC) +(CVU x UVC) x CPP + (CCU x UVC)
RCV = (4.8 x 20,000) – (4 x 20,000) + 0.02 + (0.04 x 20,000)
RCV = 96,000 – 80,000 + 1,600 + 800
RCV = 96,000 – 82,400
RCV = $13,600 MP

Por lo tanto, en este escenario de política de ventas a crédito sin descuento por pronto pago se obtiene:

Unidades vendidas a crédito $ 20,000 MP


Ventas $ 96,000 MP
netas
Menos Costos variables $80,000 MP
Costos de capital 1,600 MP
Costos de cobranza 800 MP 82,400 MP
Utilidad en venta o contribución marginal $13,600 MP
Tabla 1. Utilidad en venta o contribución marginal.

En este caso la empresa cobrará a los 30 días.

Las cuentas por cobrar deben ser reguladas por las políticas de crédito que la empresa establece
previo análisis de sus condiciones particulares de venta.

Recuerda que las empresas establecen sus políticas de venta de acuerdo a sus estándares o
condiciones particulares. Entre las políticas de venta más comunes se encuentra el otorgamiento de
crédito.

¿Alguna vez has comprado algo a crédito? ¿Te han informado de


las políticas de crédito vigentes para llevar a cabo la compra, los
pagos, los plazos, las condiciones de cobranza en caso de mora,
las obligaciones del aval?

En tu opinión personal, ¿la solvencia moral de una persona es


una garantía para obtener créditos en la actualidad?

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Desde el punto de vista de las finanzas, las normas de crédito comercial encausan al estudio y
evaluación de las reglas o pautas que sigue la empresa para determinar el grado máximo de riesgo
aceptable de las cuentas de crédito, así como la capacidad financiera mínima que debe tener un cliente
para otorgarle crédito comercial. Dicho en otras palabras, no se otorga crédito a cualquier individuo que
hace acto de presencia, primero debe ser reconocido mediante un estudio de liquidez, para conocer su
solvencia.

Entonces ¿quién es sujeto de crédito?, ¿qué es ser solvente?, ¿qué significa tener liquidez?

Las empresas utilizan las ventas a crédito como estrategia, ya es un medio para atraer cliente, a través
de compra ahora y pague después. Esta oferta representa una ventaja para muchos consumidores,
pues les permite mantener sus recursos y soluciona compromisos inmediatos o convenios rentables,
en beneficio de su patrimonio.

Sin embargo, el hecho de ofrecer una línea de crédito implica un riesgo para el otorgante, pues nadie
conoce el futuro, y toda situación desconocida implica inseguridad, por lo tanto se aplican diversos
métodos de evaluación del riesgo de crédito de una empresa.

Según Perdomo (2000) los más aplicables son los siguientes:

• Método de las ocho C’s


• Método de probabilidades
• Método de capacidad financiera
• Método de análisis discriminante
• Método de pedidos repetitivos
• Método de aceptación o rechazo
• Método secuencial de investigación de crédito en primera etapa
• Método secuencial de investigación de crédito en segunda etapa (p. 165).

Observa un ejemplo del Método de las ochos Cʼs (Perdomo, 2000), que es un procedimiento que sigue
la gerencia de crédito de una empresa para evaluar el grado de riesgo de otorgar crédito, aplicando los
factores de carácter, capacidad, colaterales, condiciones, cobertura, consistencia y categoría o
clasificación de clientes, los cuales se describen en la tabla 2:

Aspecto Descripción
Carácter Es la probabilidad de que el cliente cumpla con el pacto de pago en
tiempo y forma.
Capacidad Es oportunidad del cliente para pagar y se juzga de forma subjetiva
analizando el historial u otras observaciones directas como las
instalaciones, referencias comerciales, etc.
Capital Dato concreto sobre el estado financiero del cliente, se analiza en
los documentos financieros.
Colaterales Sin las garantías que ofrece el cliente sobre el monto del crédito,
para asegurar el cumplimiento del compromiso.

8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Condiciones Es el contexto de la empresa, el medio en el que se desenvuelve,


como aspectos sociales, políticos, económicos y sus tendencias
para prevenir un posible riesgo sobre su capacidad de pago.
Cobertura Asegurar el cumplimiento de compromisos por medio de seguros o
fianzas, sobre las posibles pérdidas o cuentas incobrables.
Consistencia Se refiere a la constancia del cliente, de acuerdo a su giro y
actividad, antigüedad, crecimiento, desempeño, etc.
Categoría
Es la clasificación del cliente bueno, regular, malo, dudoso y nuevo,
requiere el estudio de la conducta pasada de sus relaciones con la
empresa:

o Cliente bueno: El que cumple y paga en la fecha pactada.


o Cliente regular: Paga después de la fecha convenida;
cuando se atrasa nos avisa y cumple, la mayoría de las
veces paga en la fecha prometida.
o Cliente malo: Es el que frecuentemente se atrasa en sus
pagos, generalmente no cumple con lo que promete y no
avisa los motivos de su atraso. Se le conoce también como
cliente moroso.
o Cliente dudoso: Es el que no es sujeto de crédito, pues no
se tienen datos para clasificarlo como bueno, regular o
malo.
o Cliente nuevo: Aquel que inicia operaciones con la empresa.
Tabla 2. Método de las ocho C's (Perdomo, 2000).

Por poner un ejemplo, la empresa Nilo, S.A., con base en la información de crédito, clasifica los niveles
de riesgo, de acuerdo con la probabilidad de pérdidas asociada a las ventas al público.

Categoría Riesgo % de pérdida probable


BBB 0%
Clientes buenos BB De 0% a 2%
B De 2% a 5%
DDD De 5% a 10%
Clientes dudosos DD De 10% a 20%
D De 20% a 30%
Clientes malos MMM De 30% en adelante
Tabla 3. Clasificación de clientes (Perdomo, 2000).

9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
CF0030_M2AA2L1_Trabajo
Versión: Septiembre 2012
 
Revisor: Alma Ruth Cortés

Por ejemplo, supón que el margen de utilidad de una empresa (ventas menos costo total) es del 30%, y
produce a un nivel menor de su capacidad instalada, su política de crédito puede ser:

• Para clientes buenos, se pueden ofrecer las ventas a crédito en forma normal y sin restricciones.
• Para clientes dudosos, se generan las ventas de contado, con la condición de cobrar al
momento de entregar la mercancía.
• Para los clientes malos, se vende con pagos anticipados, o con una garantía de crédito.

Referencias    

Gitman, L. (2005). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación

Perdomo, A. (2000). Administración financiera de capital de trabajo. México: Thomson.

10
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte