Está en la página 1de 10

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

SESIÓN N° 7:
EL DERECHO A LA SALUD,
EDUCACIÓN Y TRABAJO

CAPACIDAD CONTENIDO
Enjuicia la situación de EL DERECHO A LA SALUD, EDUCACIÓN Y
los derechos a la salud, TRABAJO:
educación y trabajo en la • Derecho a la salud, educación y trabajo en el marco
sociedad neoliberal y de la sociedad neoliberal: Enfoque dogmático y
globalizada. fundamentos normativos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

1. INTRODUCCIÓN

Los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una amplia categoría de derechos
humanos garantizados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y en otros tratados internacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamente
vinculantes. Casi todos los países del mundo son Estados Partes en alguno de los tratados
jurídicamente vinculantes que garantizan dichos derechos. Entre éstos se encuentran:
 el derecho al trabajo, en concreto a condiciones laborales justas y equitativas, a la
protección contra el trabajo forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar parte de
ellos;
 el derecho a la educación, garantizando, por ejemplo, el derecho a una educación primaria
gratuita y obligatoria y a una educación suficientemente disponible, accesible, aceptable y
adaptable a cada persona concreta;
 los derechos culturales de las minorías y de los pueblos indígenas;
 el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas unas
condiciones de vida saludables y la disponibilidad de servicios de salud accesibles,
aceptables y de buena calidad;
 el derecho a una vivienda adecuada, que incluye la seguridad de tenencia, la protección
contra desalojos forzosos y el acceso a una vivienda asequible, habitable, bien situada y
culturalmente satisfactoria;
 el derecho a la alimentación, que incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso
permanente a comida nutritiva suficiente o a los medios para obtenerla;
 el derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de agua suficiente y a contar con
instalaciones higiénicas seguras y accesibles física y económicamente.
En el presente material vamos a referirnos a los derechos a la salud y al trabajo dentro del
contexto de la sociedad neoliberal.

2. DERECHO A LA SALUD

La buena salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las
comunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad. Más aun, Las
personas tienen derecho a un cuidado equitativo, enciente y atento de su salud y la sociedad
en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y
que estos proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios. La identificación de
los rezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y atención de la salud y las
medidas para superarlos deben considerarse estratégicamente, como un componente esencial
de la acción pública integral destinada a romper el círculo vicioso de la pobreza y, en definitiva,
alcanzar el desarrollo humano sostenible.
El derecho a la salud se relaciona con el derecho fundamental de todas las personas a la vida y
a vivir en dignidad. Significa que las personas tienen derecho a gozar del nivel más alto posible
de salud, pero no se limita a ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el derecho
a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” que “consiste no
solamente del acceso a la atención médica, sino también del acceso a todos los bienes y
servicios que son esenciales para una vida saludable o que conducen a ella”. Una vivienda
segura, un medio ambiente limpio, una alimentación adecuada e información correcta sobre la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

prevención de enfermedades son las bases de una vida saludable. El derecho a la salud
también implica que las personas tengan control sobre su cuerpo y su salud.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (perteneciente a la ONU) establece


los siguientes estándares para el derecho a la salud:

 Disponibilidad. Los Estados deben crear toda la infraestructura de salud necesaria en todo
su territorio. Esta infraestructura debe contar con agua, electricidad, personal capacitado y
todos los medicamentos necesarios.
 Accesibilidad. La infraestructura y los servicios de salud deben ser accesibles a todas las
personas sin discriminación. Esto incluye: 1) Accesibilidad física. Los centros de salud
deben estar ubicados cerca de todas las comunidades. 2) Accesibilidad económica. Todas
las personas deben tener acceso al nivel más alto posible de servicios de salud
independientemente de sus ingresos. 3) Las personas también deben tener acceso a
información pertinente sobre los problemas de la salud.
 Aceptabilidad. La infraestructura de salud debe estar de acuerdo con la cultura y las
prácticas de las comunidades a las que atiende.
 Calidad. La infraestructura de salud debe ser científica y médicamente apropiada,
contando con todos los equipos y el personal necesario, y con agua potable y condiciones
sanitarias adecuadas.

3. FUNDAMENTOS NORMATIVOS DEL DERECHO A LA SALUD

La construcción de la idea de la salud como un derecho fundamental comenzó a ser


desarrollada, en medio de controversias políticas y doctrinarias, desde inicios del siglo xx. Este
proceso supuso la conversión paulatina de algunas tareas realizadas por la medicina privada
como obligaciones para el Estado.
En 1946 se dio un paso importante para el reconocimiento y la definición de ese derecho al
establecerse en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud:"el goce del grado

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 3


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

máximo de salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión” ideología política o condición económica social"
Dos años después, en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), se reconoció el
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, así
como la alimentación, el vestido, la vivienda y los servicios de asistencia médica y sociales
necesarios; y también el derecho a la seguridad social. A partir de entonces múltiples tratados
internacionales y regionales, así como constituciones nacionales, comenzaron a referirse a la
salud como un derecho fundamental.
La vigente Constitución Política del Perú (1993) establece:
Artículo 10º: El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
elevación de su calidad de vida.
Artículo 11º: El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través
de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
En la actualidad existen gran cantidad de documentos jurídicos que fortalecen la construcción
de la salud como derecho. Sin embargo, el documento que ha adquirido mayor trascendencia
es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que en su
artículo 12 reconoce el derecho “al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental".
La importancia del PIDESC se debe, entre otras razones, a que el comité que vigila la
observancia del pacto ha realizado importantes esfuerzos para definir el derecho con la mayor
claridad posible, al establecer el contenido mínimo esencial del mismo y al precisar el tipo de
obligaciones en la materia que contraen los Estados al firmar el PIDESC.

4. DERECHO AL TRABAJO

El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el ser humano; un bien útil, digno de él,
porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana. El valor del trabajo tiene
carácter de necesidad. El trabajo es necesario para formar y mantener una familia, adquirir el
derecho a la propiedad y contribuir al bien común de la familia humana. La consideración de
las implicaciones morales que la cuestión del trabajo comporta en la vida social, lleva a indicar
la desocupación como una verdadera calamidad social.
El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de él. La
plena ocupación es, por tanto, un objetivo obligado para todo ordenamiento económico
orientado a la justicia y al bien común. Una sociedad donde el derecho al trabajo sea anulado o
sistemáticamente negado y donde las medidas de política económica no permitan a los
trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación, no puede conseguir su legitimación
ética ni la justa paz social. Una función importante y, por ello, una responsabilidad específica y
grave, tienen en este ámbito los empresarios indirectos, es decir aquellos sujetos —personas o
instituciones de diverso tipo que son capaces de orientar, a nivel nacional o internacional, la
política del trabajo y de la economía (el Estado).
La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el
futuro se mide también, y sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede
ofrecer. El alto índice de desempleo, la presencia de sistemas de instrucción obsoletos y la
persistencia de dificultades para acceder a la formación y al mercado de trabajo constituyen
para muchos, sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la realización humana y
profesional. Quien está desempleado o subempleado padece, en efecto, las consecuencias
profundamente negativas que esta condición produce en la personalidad y corre el riesgo de
quedar al margen de la sociedad y de convertirse en víctima de la exclusión social. Además de
a los jóvenes, este drama afecta, por lo general, a las mujeres, a los trabajadores menos
especializados, a los minusválidos, a los inmigrantes, a los ex-reclusos, a los analfabetos,
personas todas que encuentran mayores dificultades en la búsqueda de una colocación en el
mundo del trabajo.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

5. FUNDAMENTOS NORMATIVOS DEL DERECHO AL TRABAJO

El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le


quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre obreros
y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo de la
gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha venido a regular
condiciones mínimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones Rusa y Mexicana
de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores reivindicaran sus derechos;
sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial
que se reconocen los derechos modernos de los trabajadores, a saber: el derecho a la huelga,
el derecho al trabajo, el derecho de sindicación y a la negociación colectiva.
El surgimiento de las primeras leyes laborales data desde la segunda mitad del siglo XIX, pero
no es hasta el año del 1919 donde esta nueva rama del derecho adquiere su acta de
nacimiento con el Tratado de Versalles que pone fin a la primera guerra mundial, donde nace
el derecho del trabajo como una rama autónoma con reglas, instituciones y técnicas propias.
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos
laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos que
los estados firmantes se obligan a respetar.
Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas
aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas originadas más
allá de las legislaciones nacionales se conceptúan como Derecho internacional de trabajo.
Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT).


 Los pactos o convenios de las Naciones Unidas
 Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente equiparar las
condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente, para evitar inmigraciones
masivas entre países vecinos.
Actualmente se encuentra normado en nuestra constitución Política del Perú algunos artículos
con relación en el Derecho al Trabajo:
Artículo 2°: Toda persona tiene derecho: Inc. 15.- A trabajar libremente, con sujeción a ley.
Artículo. 23: El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante
políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede impedir el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajo. Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento.
Artículo 24°: El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 5


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Artículo 25°: La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas
trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su
compensación se regulan por ley o por convenio.
Artículo 26°: En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
Igualdad de oportunidades sin discriminación.
Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma.
Artículo 27°: La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Artículo 28°: El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Cautela su ejercicio democrático: Garantiza la libertad sindical. Fomenta la negociación
colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención
colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. Regula el derecho de huelga
para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones.
Artículo 29°: El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de
la empresa y promueve otras formas de participación.

6. DERECHO A LA EDUCACIÓN

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los
demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera
importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen
privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.

Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones
jurídicas internacionales del derecho a la educación. Estos instrumentos promueven y
desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin
discriminación ni exclusión. Estos instrumentos constituyen un testimonio de la gran
importancia que los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan a la acción
normativa con miras a hacer realidad el derecho a la educación. Corresponde a los gobiernos
el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al
suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y supervisión más eficaces de las
estrategias educativas.

La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran
social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar
plenamente en la vida de la comunidad.

7. FUNDAMENTOS NORMATIVOS DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Constitución de la UNESCO establece ciertos principios fundamentales, tales como el


principio de la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso universal a
la educación y el principio de solidaridad.

El principio de no discriminación
Todos los seres humanos deben tener acceso a la educación, tanto de derecho como de hecho.
El principio de no discriminación está formulado en el inciso b) del párrafo 2 del Artículo I de la
Constitución de la UNESCO. Guiada por su misión de alcanzar gradualmente “...el ideal de la
igualdad de posibilidades de educación para todos, sin distinción de raza, sexo ni condición
social o económica alguna”.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 6


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

En el Artículo 1 de la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de


la Enseñanza, el concepto de “discriminación” abarca toda distinción, exclusión, limitación o
preferencia, fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o
de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que
tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de la
enseñanza.

Igualdad de oportunidades y de trato


La primera mención de la “igualdad de oportunidades” que figura en un tratado internacional
sobre la educación aparece en el preámbulo de la Constitución de la UNESCO (“los Estados
Partes en la presente Constitución, persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e
igual acceso a la educación...”)

El Articulo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama algo análogo,


aunque lo formula de manera algo diferente, al estipular que “el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

Tanto la Convention against Discrimination in Education 1960 como la Convención sobre los
Derechos del Niño 1989 mencionan el principio general de “igualdad de oportunidades”. De
hecho, la Convención de 1960 se concibió, en parte, con el fin de promover este principio
“procurar la igualdad de posibilidades y de trato para todas las personas” en la esfera
educativa e incluyó el Artículo 4 que trata del tema con este fin específico

La Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional (1989) reconoce también “el derecho
a la igualdad de acceso a la enseñanza técnica y profesional”.

El acceso universal a la educación


El acceso universal a la educación es la piedra angular del derecho a la educación. Este
principio se encuentra en la mayoría de los instrumentos que la UNESCO ha elaborado en la
esfera de la educación, traducido en contenidos normativos.

El principio de solidaridad
El principio de la “solidaridad intelectual y moral” de la humanidad, consagrado en la
Constitución de la UNESCO, es una fuente de inspiración en la tarea de hacer realidad el
derecho de todos a la educación.

Este principio, que figura en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (1990),
animó el espíritu del Foro Mundial de Educación, en el que la comunidad internacional afirmó
que “ningún país que se comprometa seriamente con la educación para todos se verá
frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”.

La vigente Constitución Política del Perú (1993) establece:

Artículo 13°: La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona


humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y
de participar en el proceso educativo.

Artículo 14°: La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 7


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico
y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación
religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios
constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en
la formación moral y cultural.

Artículo 17°: La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones
del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos
de educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de
quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.
El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los
requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación
bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

8. EL NEOLIBERALISMO

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con
énfasis tecnocrático (eficiencia administrativa de la empresas) y macroeconómico
(organización económica a gran escala) que pretende reducir al mínimo la intervención estatal
en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante
del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los
denominados fallos del mercado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico
(liberalismo del siglo XIX). Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el
intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su
base teórica-técnica neoclásica. Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral
con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso
globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de
conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente
dicha.
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna
escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades
económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien
político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos
intelectuales.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 8


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

9. PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO

La Organización Mundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial, el Fondo Monetario


Internacional, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), los
Estados Unidos como aliados inmediatos de los grandes inversores y de las empresas
multinacionales, se convirtieron en promotores de una sola y única visión: hacer del mundo
entero un vasto y único mercado dominado por un puñado cada vez más restringido de
grandes transnacionales y de grandes grupos financieros, libres de actuar en la búsqueda de
ganancias cada vez más grandes. Esta visión del mundo ha sido por otra parte sostenida, en
más de un caso, por equipos gubernamentales nacionales.
Se impusieron los siguientes principios neoliberales:
1. La desregulación económica, facilitando la libre competencia (entre empresas a menudo
muy desiguales)
2. La reducción y la privatización de los servicios públicos especialmente en los sectores de
salud, de educación, de los servicios sociales y también de la infraestructura: agua,
electricidad, teléfonos.
3. La apertura de las fronteras a las empresas extranjeras y al capital internacional
4. La reducción del aparato del Estado y de sus servicios así como la reducción de los
impuestos que es lo que hace posible la oferta de servicios públicos.
Con el neoliberalismo todo se convierte en comercio: las personas y las naciones son
ignoradas; se avasallan los gobiernos que no son cómplices del nuevo orden económico.
Habitada por una sola preocupación, la ganancia a cualquier precio, la máquina liberal ignora a
los seres humanos y sus derechos, ignora las naciones y sus fronteras nacionales; avasalla los
estados y somete a sus gobiernos a los intereses de las transnacionales y del gran capital.

En la perspectiva neoliberal, las poblaciones, los hombres, las mujeres y los niños son
esencialmente trabajadores y trabajadoras y hasta cierto punto consumidores y consumidoras,
nada más. En la contabilidad empresaria se los considera como "cargas" y "costos" que se trata
permanentemente de reducir para mejorar la rentabilidad de la empresa. Se les pide a los
empleados y las empleadas la mayor "flexibilidad" en sus condiciones laborales, se los somete
a salarios bajos, se trata de evadir las cargas sociales y pretenden poder deshacerse de ellos a
voluntad como si fuese "objetos desechables". De este modo proliferan los empleos que no
reclaman obligaciones de carácter social para los empleadores y permiten deshacerse
fácilmente de los trabajadores y de las trabajadoras. (Les gustaría por ejemplo poder despedir
a las trabajadoras que quedan encintas). Este tipo de relación se sitúa en las antípodas de las
relaciones que deberían establecerse entre personas que recíprocamente se reconocen en su
dignidad de seres humanos, iguales en sus derechos fundamentales aún dentro del contexto
de las empresas en las que unos son patrones o accionistas y otros empleados y empleadas. De
este modo han sido voluntariamente silenciados en todos los tratados comerciales
internacionales firmados estos últimos años, los derechos humanos de los trabajadores y de
las trabajadoras, como lo han sido igualmente los del ambiente o bien han sido relegados a
algún anexo sin peso jurídico, aun cuando se trata de dimensione esenciales a las actividades
comerciales.
Lo mismo sucede con las naciones, con sus culturas, con su territorialidad. Son los recursos
naturales del planeta lo que les interesa a las empresas. Son el petróleo, las minas, el agua, los
bosques y hasta un cierto punto las poblaciones de ciertos países en tanto reservorios de
mano de obra.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 9


FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

11. BIBLIOGRAFÍA
Coordinadora, M. P. (2010). Cinco miradas al derecho a la salud. Estudios de caso en México, El
Salvador y Nicaragua. Fundar Centro de Análisis.
Económicas, S. E. (Organization). R. de la S. C. para las A., & Latinoamericanos, P. U. C. del E. C.
de E. (2004). Impactos Del Neoliberalismo. Editorial AbyaYala.
Project, U. M. (2005).
Caribe. United Nations Publications.
UNESCO (2016). Derecho a la educación. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/right2education
UNESCO. (2016). Principios fundamentales del derecho a la educación. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/right-to-education/normative-action/fundamental-principles/

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 10

También podría gustarte