Está en la página 1de 28

UNIDAD EDUCATIVA 1º DE MAYO

EL FEMINICIDIO COMO CONCECUENCIA DE LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ESTUDIANTE: DIEGO CHINO SALAZAR
DOCENTE: M. ISABEL TORREZ Q.
MATERIA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
FECHA: 09/06/2019

EL ALTO - BOLIVIA

1
A mis

Hermano gracias por


instruirme y explicarme
y por el apoyo de mi
familia compañeros y
profesores, etc. Gracias

2
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………1

1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER……………………………………..6

1.1. Breve reseña histórica………………………………………………………6

1.2. Concepto de la violencia contra la mujer…………………………………7

2. FEMINICIDIO………………………………………………………………….7

2.1. Breve reseña histórica………………………………….............................8

2.2. Concepto de Feminicidio………….........................................................8

2.3. Relación entre violencia contra la mujer y el Feminicidio………………9

3. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION…………………………………10

4. JUSTIFICACION………...........................................................................10

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………………………………10

5.1. Objetivo general………………………………………………………….10

5.2. Objetivo especifico……………………………………………………....10

6. MARCO TEORICO………………………………………………………….11

6.1. Concepto……………………………………………………………….….11

6.2. Etimología…………………………………………………………………11

6.3. Tipos de violencia contra la mujer……………………………….…….11

6.3.1. Violencia física…………………………………………………………11

6.3.2. Violencia psicológica………………………………………………….11

6.3.3. Violencia sexual………………………………………………………..12

6.3.4. Violencia patrimonial y económica………………………………….12

6.4.1. Violencia domestica…………………………………………………...12

6.4.2. Violencia laboral……………………………………………………….12

3
6.5. La violencia que genero en las relaciones de pareja…………………13

6.6. Causas que inciden en la conducta violenta de un hombre hacia una


mujer……………………………………………………………………………13

6.7. Feminicidio en Bolivia…………………………………….......................14

6.8. Porcentajes de feminicidio en los departamentos de


Bolivia…………………………………………………………………………...14

7.1. Factores que influyen en la probabilidad de cometer feminicidio.......15

7.2. Nivel individual…….............................................................................16

7.3. Nivel Comunitario………………………………………………………....16.

7.3.1. Nivel de sociedad……………………………………………………….16.

7.3.2. Tipos de Feminicidio………………………………….……………...…16

7.3.1. Feminicidio intimo y familiar……………………………………………16

7.3.2. Feminicidio no intimo……………………………….............................16.

7.3.3. Feminicidio por conexión…………………………………………….....17

7.4. Consecuencias………………………………………………………….….17

7.5. Consecuencias psicológicas………………………………………………18

7. EL METODO Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN……………………..…20

9. CONCLUSIONES……………………………………………………………21

10. RECOMENDACIONES……………………………………………………22

11. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….…22

12. ANEXOS………………………………………………………………….....22

4
INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1…………………………………………………………………….7

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº 1……………………………………………………………………15

GRAFICO Nº 2……………………………………………………………………23

GRAFICO Nº 3……………………………………………………………………23

GRAFICO Nº 4……………………………………………………………………24

GRAFICO Nº 5……………………………………………………………………24

GRAFICO Nº 6…………………………………………………………………..25

5
1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra la mujer trata de comprender de todo acto sexista que pueda
dar como resultado de algún maltrato o algún daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, contra la mujer producido en los ámbitos laborales.

1.1 BREVE RESEÑA HISTORICA

La violencia contra la mujer no es cuestión de un fenómeno nuevo, a lo largo de la


historia los malos tratos físicos y los asesinatos de mujeres a manos de sus
parejas o ex compañeros sentimentales o toda persona que atente contra la vida
de una mujer han formado parte de algunos eslabones de la cadena de postración
a la que fueron sometidas las mujeres.

Desde los primeros tiempos el núcleo de la familias dirigía bajo el mandato del
patriarcal, es decir a estele pertenecían los bienes materiales de la familia y sus
miembros, así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo,
teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su
vida. Por los años 218 a.c cuando los romanos habían tomado la Península
Ibérica, la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres tuvo mucha
influencia de circunstancias políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales;
durante la República y el Imperio romano se pudieron observar modificaciones,
como que el derecho sobre la vida de la mujer fuese abolido, sin embargo se le
seguía reservando la pena de muerte en determinados circunstancias, pero ya no
era el marido el que decidía sobre ello, sino la comunidad era la que se encargaba
de juzgarla. En determinados momentos la mujer llegó a conseguir una cierta
emancipación: podía divorciarse en igualdad de condiciones con el hombre, dejó
de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la relación entre
esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría principalmente en
las clases altas y no evitó que la violencia siguiese dándose en el seno del
matrimonio, dirigida a controlar y someter a las mujeres mediante la agresión física
o el asesinato. Se vio también que en las clases más bajas, además de cumplir
con la función reproductora, las mujeres constituían la mano de obra para trabajar
en el hogar y en el campo.

Hoy en día vemos diariamente en los periódicos, la televisión a mujeres que son
víctimas de maltrato físico o sexual, lo que nos hace concluir que pese a todos
estos cambios que se han planteado en la historia para combatir la violencia no se
ha podido parar con esta violencia contra la mujer.

6
1.2. CONCEPTO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Se define como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo


femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada, esta definición fue planteada en diciembre de
1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la Declaración de la
Asamblea también se incluyen los siguientes actos comprendidos en la
categoría de “actos de violencia contra la mujer”:

a) La violencia física, sexual o psicológica que tenga lugar en la familia,


incluyendo los malos tratos, el abuso sexual de niñas en el ámbito
familiar, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la
mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas
para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros
de la familia y la violencia referida a la explotación.
b) La violencia física, sexual o psicológica que suceda dentro de la
comunidad, que incluye la violación, el abuso sexual, el acoso y la
intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales o en
otros lugares de la comunidad, el tráfico sexual de las mujeres y la
prostitución forzada.
c) La violencia física, sexual o psicológica perpetrada o tolerada por el
Estado donde quiera que ésta ocurra.

CUADRO 1.

 VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
 CONCEPTO CONTRA LA
VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
2. FEMINICIDIO

7
2.1. BREVE RESEÑA HISTORICA.-

A lo largo de la historia y de las épocas más remotas de la cultura humana se ha


manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los hombres que
no solo se limitaba a concebir la inferioridad femenina sino también se
manifestaba mediante la presencia de violencia hacia ellas como recurso y método
de castigar trascendiendo el límite de lo racional conjuntamente con técnicas de
salvajismo reforzada por la existencia de un sistema jerárquico patriarcal y
ratificados luego por sociedades ulteriores que ejercían prácticas de supremacía e
impunidad en el ejercicio de poder sobre la vida y muerte de todos los miembros
del grupo familiar a manos del individuo violento. Desde que el patriarcado se
estableció como un sistema de relaciones sociales y políticas, las mujeres han
sido consideradas como objeto, cosa o pertenencia “de”, que pueden ser visibles o
invisibles despojándolas cierto modo de la humanidad. A decir de la mujer en la
sociedad, esta representó la primera forma de explotación existente, incluso antes
que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican desigualdades, violencia y
crímenes de género son numerosos y antiquísimos, algunos datan del año 400
a.Ccuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un Dios al que la
mujer debía adorar en efecto ella ocupaba un lugar tan insignificante donde el
incumplimiento de este causaba su muerte. En la India, los testimonios más
antiguos aseguran que si la mujer enviudaba era quemada viva junto al cadáver
del esposo en una ceremonia llamaba Sati, acto este que quedaba incluido dentro
de las obligaciones como esposa. Además la mujer infecunda era repudiada, al
igual que la que gestaba sólo hijas; y en las comunidades de Irán y Etiopía, el
nacimiento de una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este vocablo sinónimo
de bajeza, debilidad y desgracia, donde las sacrificaban en honor a ello.

En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de


superioridad en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un
delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Europa, específicamente en
Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre que cuando un hombre
mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se confesara
arrepentido mediante juramento, no era castigado.

2.2. CONCEPTO DEL FEMINICIDIO

Esta acción, a la que denominamos “Feminicidio”, tiene una dimensión meramente


de poder jerárquico , patriarcal y potencialmente genocida por el hecho de que la
posición masculina sólo puede ser alcanzada y reproducirse como tal, ejerciendo
una o más dimensiones de formas de dominio entrelazadas: sexual, intelectual,
económica, política y bélica.

El concepto de feminicidio, fue acuñando por J. Radfort y D. Rusell en 1992, para


definir aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres debido a las
características misóginas en la cultura patriarcal. Desde su comienzo, el concepto

8
de femicidio estuvo asociado estrechamente al de misoginia que era la aversión u
odio a la mujeres. En efecto, es su manifestación extrema.

Para Radford y Russell femicidio es una forma de violencia sexual, se entiende


como el uso del sexo por parte de los hombres para expresar su deseo de poder,
dominio y control, dando por sentado que la violencia sexual se ejerce desde los
hombres contra las mujeres y que su expresión máxima es el asesinato de la
mujer, con el cual se produce una estrategia de mantenimiento del control
patriarcal a costa de la vida de las mujeres.

Las amenazas, agresiones, humillaciones, maltrato y golpes, entre otras formas


violentas de relación sexo-género instauradas por el patriarcado, están legitimadas
y son la norma para resolver los conflictos derivados de este sistema de
relaciones. Estas formas violentas de relación basadas en el sufrimiento humano y
la muerte violenta encubren el rostro de la misoginia y destructividad inculcada en
los hombres para mantener su poderío.

Y finalmente, la construcción del término feminicidio responde a la necesidad de


diferenciar estos crímenes del concepto de homicidio, el cual corresponde a los
asesinatos que se cometen contra cualquier persona. Es decir, mientras se
considera que homicidio es un término neutral, el feminicidio logran evidenciar las
características que subyacen a estos crímenes, donde las mujeres que,
de alguna manera, cuestionan las relaciones de poder que las mantienen
subordinadas a la dominación masculina, terminan siendo asesinadas.

2.3. RELACION ENTRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y EL FEMINICIDIO

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones como el abuso, la


violación y los asesinatos, se encontraba hasta hace algún tiempo naturalizada por
las sociedades modernas, hasta el punto de ser silenciadas por considerarlas del
ámbito privado. Sin embargo, a finales del siglo 20, gracias a las denuncias de
organizaciones feministas o diferentes entes, se comenzó a visualizar la real
gravedad y magnitud de ésta problemática, es asíque a partir de estas denuncias,
se comenzaron a conocer los niveles más extremos de la violencia de género,
como son los asesinatos de decenas de mujeres en manos de sus parejas y ex
parejas. Estos delitos que han generado un mayor aumento de conocimiento y
conciencia social en los últimos tiempos en las sociedades modernas, han recibido
el nombre de “Femicidio”.

Este término, que ha sido acuñado por distintas organizaciones feministas y de


derechos humanos, conlleva un aspecto de suma importancia que determina su
significado:

9
El género. Esta influencia es fundamental, puesto que los Femicidios son
crímenes contra las mujeres que son perpetrados por hombres desde una
superioridad de género que poseen en la sociedad. La fuerza masculina que se
traduce en el abuso amparado por una construcción social que acepta naturalizar
roles, obedece a características sexistas propias de una sociedad patriarcal, en la
cual la mujer carece de valor social, perpetuando de esta manera la subordinación
del género femenino.

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

 1.-¿QUÉ TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EXISTEN?

 2.-¿QUÉ TIPOS DE FEMINICIDIO EXISTEN?

 3.-¿QUE CONCECUENCIAS NEGATIVAS PROVOCA EL FEMINICIDIO?

4. JUSTIFICACION

Porque a lo largo del tiempo en cada uno de los países se presentan mujeres
asesinadas, abusadas, maltratadas, golpeadas, por sus parejas o compañeros,
este problema es de suma importancia y es de suma importancia que personas de
todo el mundo ya sean niños, estudiantes, personas mayores, mujeres,
autoridades deban de enterarse que este problema es algo muy grave que va
atentando con la vida de las mujeres.

Para que las personas tomen conciencia de este gran problema que las mujeres
sufren y son atentadas por sus parejas por hombres que creen que pueden hacer
lo que sea y tener control de la mujer pero no por eso quiero dar a conocer que
los hombres deben de parar de seguir lastimando a las mujeres y dar a conocer a
autoridades que pongan nuevas leyes ayuden en contra de la violencia contra la
mujer y el feminicidio.

5. OBJETIVO GENERAL

- Describir de forma detallada al Feminicidio como consecuencia de la Violencia


contra la mujer

5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Conocer los tipos de violencia contra la mujer que existen.

- Conocer los tipos de Feminicidio que existen.

- Identificar cómo ha sido representado el feminicidio en Bolivia

10
6. MARCO TEORICO

6.1 CONCEPTO

Violencia contra la mujer es la que ejerce por una condición de ser m mujer
trayendo ``CONCECUENCIAS´´ de la discriminación que sufrió tanta en las leyes
como en la práctica y la persistencia de la desigualdad de género.

6.2 . ETIMOLOGIA

Según la ONG el término feminicidio nació de la violencia contra la mujer ya que


es la que viene hacer un FEMINICIDIO de las mujeres y se ha preferido en la voz
castellano a coordinar el estudio del reiniciado de crímenes contra la m mujer.

6.3. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

6.3.1. VIOLENCIA FÍSICA

Se designa con el término de agresión a aquel acto o ataque violento que tiene la
firme intención de causar daño a quien va dirigido. La agresión es de alguna
manera un acto que se contrapone al derecho del otro, especialmente en el caso
de los ataques armados que una nación puede llevar a cabo contra otra.

La violencia física, la utilización de la fuerza por parte del agresor determina que la
víctima resulte con heridas, fracturas, lesiones leves o graves, dependiendo las
circunstancias de los hechos.
La violencia física es una invasión del espacio físico de la otra persona y puede
hacerse de dos maneras: una es el contacto directo con el cuerpo de la otra
persona mediante golpes, empujones y jalones; la otra manera es limitar sus
movimientos encerrándola, provocándole lesiones con armas de fuego,

6.3.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

El maltrato psicológico constituye una forma de abuso más sutil y difícil de percibir,
pero no por eso menos traumático para las mujeres que lo padecen. Es toda
conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor
o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante,
aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas a disminuir
su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo y a la depresión e
incluso al suicidio.

11
6.3.3. VIOLENCIA SEXUAL

Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir


voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo en el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos violentos o acceso carnal violento o la violación propiamente
dicha. Incluye el uso de la fuerza o intimidación dentro del mismo matrimonio o de
otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.

6.3.4. VIOLENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA

Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva


que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a
ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del
patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes. También
la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales. Incluye todo acto que genere limitaciones
económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o la privación de los medios
económicos indispensables para vivir

6.4.1. VIOLENCIA DOMESTICA

Aquella conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o


violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra una
mujer por un integrante del grupo familiar, persona con quien mantiene o mantuvo
relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
y que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Incluye las relaciones vigentes o
finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

6.4.2. VIOLENCIA LABORAL

Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados


que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales
como exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, la edad, la apariencia
física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios

12
clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en
el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. Así mismo incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

6.5. LA VIOLENCIA QUE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Violencia de género en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida


cotidiana
de las mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la
hacía invisible (nogueiras, 2006; melero, 2010), con lo cual no estaba reconocida
socialmente. Nadie la veía ni la nombraba, incluso las mismas víctimas lo
consideraban un asunto de dominio privado; aunque en la actualidad se ha
avanzado bastante en la sensibilización ante esta problemática social, todavía
existe una actitud silenciosa ante los casos que se dan habitualmente en nuestra
sociedad. Gracias a la denodada lucha de los movimientos feministas y de
mujeres, se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar
parte del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se promulgaran
leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia, y a que se
implementaran medidas de protección integral a las mujeres víctimas de esta
violencia patriarcal. Para acercarnos a las posibles causas de la violencia que
padecen las mujeres en las relaciones de pareja o ex pareja, y diferenciarla de
otra tipología de violencia interpersonal, es necesario ir a la raíz de la conducta
humana, es decir, toda conducta tiene dos componentes: el instrumental y el
emocional, el primero se pregunta por qué y para qué de dicha conducta, qué se
pretende conseguir con ella y qué nos mueve a realizarla. (lorente, 2004). por
soparte, el componente emocional se refiere a la carga afectiva, que se pone al
llevar a cabo dicha conducta: rabia, odio alegría. al analizar las agresiones que
sufren las mujeres en el contexto de pareja, considerándolos elementos
instrumental y emocional descritos anteriormente, se observa que se trata de una
conducta totalmente distinta al resto de las agresiones interpersonales, en este
caso, queda de manifiesto que las mujeres son violentadas por el simple hecho de
ser mujeres, no hay ninguna otra motivación, como ocurre en las demás formas de
violencia. el fin último que pretende conseguir el maltratado con su conducta
violenta, siguiendo a miguel Lorente(2004), no es ocasionar unas determinadas
lesiones, lo que realmente busca es “aleccionar” ala mujer, para que quede de
forma expresa y clara que él es el que mantiene la autoridad.

13
6.6. CAUSAS QUE INCIDEN EN LA CONDUCTA VIOLENTA DE UN HOMBRE
HACIA UNA MUJER

Este tipo de acto puede ser el resultado de que el hombre atraviese por:

-problemas psicológicos

-algún tipo de frustración sexual


-haya recibido algún tipo de abuso en su niñez
-se sienta presionado por algún aspecto emocional
-tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas

Pese a todas estas razones, ninguna puede justificar el ataque violento de un


hombre hacia una mujer.

hoy en día hay más hombres reconociendo esta problemática y tomando acción
para ser parte de la solución y no del problema y muestra de ello será el primer
seminario internacional sobre prevención e intervención de la violencia contra las
mujeres y la primera marcha de la cinta blanca por el respeto a los derechos de
las mujeres que se realizarán respectivamente el 7 y 8 de marzo de 2016 en
sogamoso, boyacá (colombia).
Mujeres y niños. El fin es la explotación sexual. puede darse dentro del mismo
país o a nivel
Internacional. (msssi, 2013).
e. otras violencias: dedicación de las niñas pequeñas a templos. Las restricciones
de la
Segunda hija a casarse. el matrimonio con el hermano del marido fallecido. el
maltrato de las
Viudas, en particular la incitación a que se suiciden
8. FEMINICIDIO EN BOLIVIA

El feminicidio en Bolivia en el mundo las cifra son tan elevadas que expresan que
Bolivia ha sido mencionado como el segundo país de toda suda América con un
mayor número de feminnicido ya ha sido proclamado como uno de los más altos
del mundo

8.1. PORCENTAJES DE FEMINICIDIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE


BOLIVIA

14
20

PORCENTAJE

7.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PROBABILIDAD DE COMETER


FEMINICIDIO
Emilio Vizcarra Pinto, experto en criminalística, hace poco señaló que son tres los
factores que desencadenan un hecho de muerte de persona o feminicidio, como
es el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, la infidelidad de uno de la pareja
y, finalmente, la conducta psicopática explosiva.
En el caso del consumo de bebidas alcohólicas, es de conocimiento general que
los efectos a corto plazo incluyen pérdida de memoria, resaca, complicaciones de
los órganos internos y amnesia alcohólica. Los problemas a largo plazo incluyen
trastornos estomacales, problemas cardíacos, cáncer, daños cerebrales, pérdida
de memoria grave y cirrosis hepática.
Los problemas con el alcohol también impactan muy negativamente en la salud
mental. El abuso de alcohol puede empeorar condiciones existentes, como la
depresión, conducta agresiva que se relaciona con la ansiedad, según la Sociedad
Científica Española de Estudios sobre el Alcoholismo.
En países desarrollados, se identifica que en cada familia existe una persona
afectada por la dependencia del alcohol y este núcleo familiar experimenta
violencia, así como los niños enfrentan abuso físico y sexual, abandono, también
se intensifican los problemas psicológicos.
En cuanto a la conducta psicopática explosiva, se refiere a un trastorno de la
personalidad criminal. Esta persona en ese momento de forma violenta mata a su
víctima, pero el desencadenante es la infidelidad de su pareja y el consumo
excesivo de alcohol o drogas coadyuva para la comisión del delito.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), difundido en


noviembre, muestra a Bolivia como el país con prevalencia más alta de

15
feminicidios de la región, seguido por Paraguay, con tasas de 2,0 y 1,6 por cada
100 mil mujeres. Otro informe de la Defensoría del Pueblo establece que cada tres
días se registra un feminicidio en el país y a diario se abre 97 causas de violencia
contra la mujer y la familia.
7.2. NIVEL INDIVIDUAL

Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el


comportamiento del individuo y en sus relaciones tales como el maltrato sufrido en
la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por
medios violentos, la baja autoestima.

7.3. NIVEL COMUNITARIO

Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de


organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socio cultural que
toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y
estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las
características que incrementan el riesgo de actos violentos.

7.3.1. NIVEL DE SOCIEDAD

Se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de


organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que
contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia.

7.3.2. TIPOS DE FEMINICIDIO

7.3.1. FEMINICIDIO ÍNTIMO Y FAMILIAR

Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido
una relación o vínculo íntimo: marido, ex marido, novio, ex novio o amante. se
incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que
rechazó entablar una relación íntima con este. Para ana carcedo y montserrat
sagot el feminicidio íntimo es el asesinato de mujeres cometidos por hombres con
quien la víctima tenía o tuvo una relación personal, familiar, de convivencia o
afines a éstas

7.3.2. FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no


tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una
mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso
del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de
relación o vínculo.

16
7.3.3. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o
mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima,
madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario
donde el victimario atacó a la víctima.

7.4. CONSECUENCIAS

¿Por qué aguanta? ¿Por qué no se separa?

Esas son las preguntas que oímos continuamente cuando se habla de este tema.
Es difícil de entender si no se tiene en cuenta el proceso que lleva a una mujer a
adquirir el síndrome de la mujer maltratada. La conducta violenta, tanto en el
terreno físico como en el psíquico va causando un deterioro psicológico en la
mujer que desde el punto de vista conductual se manifiesta en una
auténtica sumisión a los deseos y órdenes del agresor. El agresor llega a tener un
control y dominio de la mujer que hace que cada vez sea más inflexible, por lo cual
la violencia continúa su ciclo de intensidad creciente, y la mujer llega a perder su
propia identidad para convertirse en una posesión más. Y en la posesión peor
tratada (ya quisieran muchas mujeres que sus parejas las cuidaran tan bien como
cuidan a sus coches, por ejemplo). Y por supuesto tampoco ayuda a la víctima
a decidirse a romper esta situación la falta de apoyo jurídico existente (tener que
abandonar su hogar, tener que seguir manteniendo una relación con el mal
tratador si tiene hijos…)

Una de las mayores barreras que se han interpuesto en el avance de nuestro


conocimiento sobre las consecuencias reales del trauma doméstico, ha sido la
propensión tan extendida a culpar a la esposa maltratada de su propia
desdicha. Tanto se ha repetido que ella misma ha llegado a creerlo.

Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas


trastornos emocionales que serán más profundos y duraderos cuanto más tiempo
dure la relación:

 Baja autoestima.
 Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas
las figuras de autoridad.
 Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,
respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja
autoestima.
 Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y
desorientación.
 Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
 Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.
 Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.

17
 Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.
 Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
 Falta total de esperanza.
 Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los
problemas.
 Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome
de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en
este caso el marido.
 Vivencia y transmisión de roles sexistas.
 Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a
la vida de pareja y a la suya propia.
 Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.
 Trastornos del sueño.
 Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
 Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.
 Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

7.5. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

a) Suicidio

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento


emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio
dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las
relaciones violentas

b) Problemas de salud mental

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme


sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente
deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés
postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden
conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos
alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y
retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas,
aunque menos graves, pero dañino igualmente.

La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos


similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos
negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente
apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el
maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden
hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer

18
que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo
para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.

Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y
niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

 Temor.
 Culpa.
 Desvalorización
 Odio
 Vergüenza
 Depresión
 Asco
 Desconfianza
 Aislamiento
 Marginalidad
 Ansiedad

Ser diferente (se siente diferentes a los demás)

Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas


violaciones y abusos son cometidos por hombres que la víctima conoce,
incluyendo parejas y amigos íntimos. Por ello los ataques ocurren en cualquier
momento del día.

Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero
"nunca con culpa de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima
quien lo provoca.

Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia

Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de violencia
en el hogar suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los niños que han
sido maltratados física o sexualmente. Las niñas que presencian a su padre o
padrastro tratando violentamente a su madre tienen además más probabilidad de
aceptar la violencia como parte normal del matrimonio que las niñas de hogares
no violentos. Los varones que han presenciado la misma violencia, por otro lado,
tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus compañeras como adultos.

19
8. EL METODO Y TECNICA DE INVESTIGACION

El objetivo de la investigación o documental es poder elaborar un marco teórico


muy conceptual para poder formar un cuerpo de ideas sobre los o el objetivo de
estudio.

TECNICA ENCUESTA

Utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar


datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son muy numerosas las
investigaciones realizadas utilizando esta técnica, como queda demostrado en los
294 artículos encontrados en la base de datos Medline Express, con el
descriptor survey, para los años 1997-2000 y en castellano. De éstos, en los años
1999 y 2000 se han publicado en España 72 investigaciones que abarcan una
gran variedad de temas: encuestas de salud general, sobre temas específicos de
salud, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, consumo de fármacos, hábitos
higiénicos, hábitos alimentarios, satisfacción de los usuarios con los servicios
sanitarios, satisfacción del personal sanitario, etc. Esto puede ofrecer una idea de
la importancia de este procedimiento de investigación que posee, entre otras
ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de información
sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.

1.-¿CUÁL CREES QUE ES LA IMPORTANCIA DE CONTRARRESTAR EL


FEMINICIDIO?

a) Mejorar la imagen del país

b) Disminuir progresivamente la violencia y muerte injustas en contra de las


mujeres

c) Demostrar el poder femenino

d) N/S

2.- ¿SEGÚN TU CONOCIMIENTO CUALES SON LAS PRINCIPALES ARMAS


CON LAS QUE SE COMOETEN FEMICIDIOS?

a) Pistolas y cuchillos

b) Mano y cuerdas

c) Objetos corto punzantes

d) Todas las anteriores

20
3.-¿CONTROLA ESTRICTAMENTE TUS INGRESOS O EL DINER QUE TE
ENTREGA, ORIGIANNDO DISCUSIONES?

a) Si

b) A veces

c) Rara vez

d) No

4.- ¿CREES QUE SE ACABARA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

a) Si

b) No, nunca

d) Disminuirá pero no totalmente

5.- ¿CUÁL ES EL TIPO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER MÁS CONOCIDA?

a) Violencia Física

b) Violencia Psicológica

c) Violencia sexual

9. CONCLUSION

- A modo de conclusión podemos señalar que la violencia contra la mujer es


uno de los efectos colaterales del sistema patriarcal y androcéntrico en el
que hemos nacido mujeres y hombres y que su consecuencia es el
FEMINICIDIO.

- De la misma manera insistimos en que no es el asesinato contra las


mujeres y una serie de actos violentos reiterados contra ellas, como la
privación de la libertad, la violación y el ataque sexual, entre otros, lo único
que define el Feminicidio, sino también la manera como son sometidas las
mujeres por hombres perpetradores de violencia, que ejercen su dominio a
través del uso de la fuerza, la crueldad y el odio patriarcal. Dominio que es
reforzado por la normatividad social que legitima y naturaliza estos actos
Feminicidas.

21
10. RECOMENDACIONES

Recomendamos a todas las personas ya sean Niño, Jóvenes, Ancianos etc.

Tomar mucha en cuenta este tema tan importante que es la violencia contra la
mujer y el Feminicidio es un tema de mucha importancia ya que muestra todo lo
que una mujer de cada país en hogares sufren de violencia de parte de su pareja
de parte de un hombre recomiendo a las autoridades tomar en cuenta esto y que
normalicen nuevas leyes en contra de la violencia contra la mujer y el Feminicidio

También hacerles ver a las personas que el Feminicido nace de la violencia contra
la mujer ya que si no para esto llegaría a tal acto de un asesinato de una mujer.

11. BIBLIOGRAFIA

Amores Celia (1989) ¨Violencia contra las mujeres¨ Cristina Sánchez Violencia y
Sociedad, Madrid ed. Pablo Iglesias pp. 39-54

Patricia y Héctor Domínguez ´´Violencia sexual y feminicida´´ América Latina


(UNESCO) Buenos Aires , 2006

Https/artecontraviolenciadegenero.org/?p=1614

http://puntodevista-nacional-internacional.blogspot.com/2015/08/factores-que-
influyen-en-la.html?m=1

https://www.google.com/amp/s/psindivan.wordpress.com/2015/10/28/violencia-
contra-la-mujer-principales-causas-de-feminicidio-en-el-peru/amp/

https://www,coomeva.com.co/publicaciones.php?id=45139

http://www.redalyc.org/html/3221/322132553010/index:html

12. ANEXOS

22
RESULTADO
80
70 Mejorar la imagen del pais
60
50
40
Disminuir progresivamente
30
la violencia y muerte injustas
20
10 en contra de las mujeres
0 Demostrar el poder femenino

N/S

En la encuesta realizada muestra que el 70% de personas responde que se


debe Disminuir progresivamente la violencia y muerte injustas en contra de
las mujeres 5% prefiere mejorar el país 30% trata de demostrar el poder
femenino 0% ninguna respuesta.

RESULTADO
100
90
80
70
60 Pistolas y cuchillos
50 Mano y cuerdas
40
Objetos corto punzantes
30
Todas las anteriores
20
10
0
Pistolas y Mano y Objetos corto Todas las
cuchillos cuerdas punzantes anteriores

En la encuesta realizada el 90% de personas responde todas las anteriores.


70% de personas responden a la utilización de las manos y cuerdas.
50% de personas responden a la utilización de objetos corto punzantes.
30% de personas responden a la utilización de pistolas y cuchillos.

23
RESULTADOS
90
80
70
60
50 Si
40 A veces
30
Rara vez
20
No
10
0
Si A veces Rara vez No

En la encuesta realizada responden un 80% de Mujeres que rara vez presentan


este caso.
70% de mujeres responden que A veces presentan este caso.
50% de mujeres responden que si sufren este caso.
10% de mujeres responden que no sufren este caso.

RESULTADOS
90
80
70
60 Si
50
40 No, Nunca
30
20 Disminuira pero no
10 totalmente
0
Si No, Nunca Disminuira pero no
totalmente

Encuesta realizada donde el 80% de personas responden que Disminuirá pero no


en su totalidad.
70% de personas responde quien sí.
50% de personas responden que no nunca.

24
Ventas
100
90
80
70
60
Violencia Fisca
50
40 Violencia Psicologica

30 Violencia Sexual

20
10
0
Violencia Fisca Violencia Violencia Sexual
Psicologica

Encuesta realizada donde el 90% de personas responden que se sufren más


violencia física
70% responde que sufren violencia psicológica
65% de personas responden que sufren violencia sexual

25
Violencia física es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental utilizando
la fuerza física o alguna clase de armamento o no lesiones ya sean internas o
externas o ambas.

Violencia psicológica es una forma de abuso psíquico que tiene lugar de relación
de dos personas que deciden convivir o vincularse para compartir un proyecto
común.

Violencia sexual hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una


persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual.

26
Violencia economía es una forma de control Violencia feminicida se considera como crimen
y de manipulación que se puede producir odio contra el género femenino, se le llama
en la feminicidio o femicidio a cualquier violación de sus
Relación de la pareja. Derechos.

Violencia familiar existen dos roles Violencia en la prostitución se vasa


Uno activo, del maltratado, y otro en que mujeres son explotadas
Pasivo de quien sufre maltrato . Sexualmente o maltratadas.

27
Feminicidio intimo se refiere Feminicidio por conexión se da en
A el asesinato de la mujeres aquellas supuestas victimas
Cometidos por hombres que acudieron auxilio de otra que
Con quien mantenía contacto. fue atacada.

28

También podría gustarte